SlideShare a Scribd company logo
FASES DEL SIMULACRO
SIMULACRO
DEFINICIÓN
Es un ejercicio de acciones operativas, que se realiza sobre un escenario hipotético de emergencias o
desastres, donde los participantes enfrentan situaciones escenificadas de daños y lesiones poniendo a prueba
las habilidades y técnicas que utilizarían en casos reales.
El simulacro implica la movilización personal y recursos permitiendo evaluar la eficacia y eficiencia de los planes
de contingencia y los protocolos. Conlleva a que la población objetivo se fortalezca en su preparación y su
resiliencia ante eventos adversos y así evaluar su plan.
En el caso de MINEDU, los simulacros se definen como actos pedagógicos que les permite a los docentes
programar sesiones de aprendizajes y actividades educativas orientadas a desarrollar capacidades en los
estudiantes que les permitan participar democráticamente, con responsabilidad y consciente de la necesidad de
cuidar su vida y de los demás; así como, preparar la escuela con dispositivos de seguridad que emplearan como
recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las
señaléticas, alarmas, círculos de seguridad, rutas de evacuación entre otros.
Fuente: Anexo 02_PP0068-2019 PCM – Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Contenidos Mínimos del Programa
Presupuestal. pagina 384 -388 - 391
FINALIDAD
Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades integrantes del SINAGERD
y la sensibilización de la población para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o
desastres.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de los integrantes de la comunidad educativa y la población
ante una situación de emergencia o desastre.
IMPORTANCIA DEL SIMULACRO
El simulacro permite:
a) Aplicar y evaluar los planes y protocolos.
b) Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación de zonas seguras, la evacuación a
través de rutas de evacuación preestablecidas.
c) Evaluar las capacidades y estrategias de la gestión reactiva de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión
del Riesgo de Desastres para afrontar emergencias y desastres.
2- Revisar la programación de simulacros MINEDU 2023
PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS – MINEDU 2023
Fuente: Resolución Ministerial N° 013-2022-PCM
N°
DENOMINACIÓN FECHA
HORA
1
Simulacro Nacional Multipeligro.
Miércoles
31/05/2023
10:00
2 Simulacro Nacional Multipeligro.
Martes
15/08/2023
15:00
3
Simulacro Nacional Multipeligro
Lunes
06/11/2023
20:00
PARAMETROS
FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS I.E.:
Fase I: Planeamiento y Organización
Fase II: Ejecución
Fase III: Evaluación
FASE I: PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
1- Elaborar un plan de trabajo para la ejecución de los simulacros, que debe incluir un cronograma.
5- Realizar el guion del simulacro
4- Determinar el escenario de riesgo del simulacro de acuerdo a los peligros recurrentes, que
están plasmados en los lineamientos para la ejecución de simulacros nacional escolar.
CARACTERISTICAS DEL EJERCICIO A EJECUTAR
Tipo de Ejercicio Simulacro
Tipo de Peligro Sismo
Características del peligro
Fecha y hora
GUIÓN
Hora Acción Responsable
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO
Elaborar el PGRD con
actividades de contingencia ante
sismo IE.
Conformar la Brigada de Educación
Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres
de la Institución Educativa.
Realizar talleres de sensibilización a los
brigadistas responsables y brigadistas
escolares de IE. Socializar las acciones de
contingencia establecidos en el plan de gestión de
riesgo de desastres con la comunidad educativa.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO
Elaborar el plano de señalización y
evacuación interna en caso de sismo, para su
respectiva impresión en un banner u otro
material en zonas visibles.
En caso de no contar con plano de
señalización y evacuación, elaborar el
croquis de señalización y evacuación
interna y externa, para su respectiva
impresión en un banner u otro material y
ubicar en zonas visibles para la
comunidad educativa.
Identifica la zona de seguridad interna que
está constituida por círculos denominados
de seguridad de 3.50 a 4.00 m de
diámetro (separados entre sí entre 0.60 a
1.20 m), que alberga a más o menos 45
estudiantes de forma concéntrica durante
una evacuación,.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Capacitación a la brigada de
protección y seguridad quienes son
responsables de la entrega de
estudiantes, soporte socioemocional y
actividades lúdicas en actividades de
contención y soporte socioemocional.
Identificar y ambientar el
espacio para la entrega de
estudiantes.
Ambientar con los materiales requeridos (kit, fichas
de emergencia, nóminas de estudiantes, acta de
entrega de estudiante, entre otros).
Capacitación en uso de los kit de soporte
socioemocional y lúdicos.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Capacitación a la Brigada de
salud y primeros auxilios.
Implementación del tópico de salud. Implementar botiquín escolar de
preferencia con asa transportable que
cierre herméticamente.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Identifica la zona segura interna con el apoyo de un
ingeniero, identificar los lugares estructuralmente
seguros dentro de una edificación alejada de objetos y
vidrios que pudieran caer. Por ejemplo el encuentro de
columnas con vigas, al costado de la caja de la escalera
de concreto, al costado de la caja del ascensor, etc.
Ubicación de las señales de
seguridad según la Norma
Técnica Peruana NTP 399.010-1-
2015.
En instituciones educativas que
tienen horario nocturno, las señales
deberán ser del tipo
fotoluminiscentes, dicha señal debe
tener las características según la
NTP 399.010-1-2015. Señales de
seguridad.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Contar con tachos y contenedores
para la segregación de residuos sólidos.
Verificar que los extintores se encuentre
operativos, ubicados en lugares accesibles, a una
altura reglamentaria, numerados, con tarjeta de
control,recargados y en buen estado de
mantenimiento.
Verificar la operatividad y
determinar el tipo de alarmas
(silbato, campana, trompeta,
megáfono otro medio) a utilizar
para alertar a tiempo a la
comunidad educativa.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y en caso
de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo uso de los carteles
de advertencia.
Carteles de advertencia.
Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad.
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas
de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección
contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad.
Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad
PREPARACIÓN PARA SIMULACRO
Preparar la escuela con dispositivos de seguridad mínimos que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y
comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, botiquín, extintor y megáfono
FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS: PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN.
FASES TERMINOLOGIA
Fase 1: Planeamiento del simulacro
 Plan de trabajo con cronograma
 Escenario de riesgo
 Guion de simulacro
 Reuniones de coordinación
 Asistencia técnica
 Gestión de recursos
 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres
 Promover campañas de sensibilización para participación
 Difusión de simulacros
 Sesiones de aprendizaje en el marco del simulacro
Fase 2: Organización del simulacro
 Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.
 Brigadas
 Coordinación con entidades de primera respuesta: CGBVP,PNP.FF.AA.,Etc...
 Recursos para una emergencia (pala,pico,escalera,etc.)
Fase 3: Ejecución del simulacro
 Inicio del ejercicio
 Evacuación ante la alarma dada
 Desarrollo y seguimiento del guion respetando los tiempos establecidos
 Poner en prácticas las actividades de contingencia y los protocolos.
 Poner a prueba los sistemas de alerta temprana (SAT).
 Poner en práctica las brigadas
 Aplicar la Ficha EDANSE preliminar
 Fin de la ejecución del simulacro.
Fase 4: Evaluación del simulacro
 Uso del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)
 Remisión del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)
 Autoevaluación
 Analizar la información de la Ficha EDANSE
ORGANIZACIÓN PARA SIMULACRO
.
Realizar reuniones de coordinación con la
APAFA para la entrega de estudiantes y
su rol a desempeñar durante el día del
simulacro
Desarrollar acciones de sensibilización a fin
de lograr la participación activa de la
Comunidad Educativa en el simulacro y
difusión de información sobre los simulacros
ha realizarse mediante afiches, periódico
murales, etc.
El Comité de Gestión de Condiciones
Operativas de la Institución Educativa revisa
el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres,
actualiza las actividades de contingencia por
peligros así como las acciones de preparación,
respuesta y continuidad del servicio educativo.
ORGANIZACIÓN PARA SIMULACRO
Revisar los lineamientos para la ejecución
del simulacro nacional escolar 2023, así
como los protocolos y procedimientos
descritos.
Gestión de recursos para realizar el ejercicio
del simulacro
Las instituciones Educativas, organizan el
simulacro en el marco de sesiones de
aprendizaje, transversalizan la actividad en las
Áreas temáticas, como acto pedagógico, y
evalúan la participación seria y responsable de
sus estudiantes
FASE 3: EJECUCIÓN DE SIMULACRO
PASO 1
El simulacro inicia con el sonido de
bocinas, campanas, silbatos u
otro similar; este sonido
representa la alarma que indica la
proximidad de un peligro
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
Durante la primera alarma (120 segundos aprox.) estudiantes y
docentes, deben ubicarse en las zonas seguras dentro de los
espacios donde se encuentran, se recomiendan tener en cuenta
las siguientes acciones durante esta parte del simulacro:
PASO 2
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
EVACUA A UNA ZONA SEGURA EXTERNA
PASO 3
Evacúa hacia las Zonas Seguras externas y sigue las
indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin
del simulacro. (Brigadistas)
De ser necesario, utiliza mascarilla.
Los procesos de soporte socioemocional y actividades
lúdicas se realizan una vez la comunidad educativa se
encuentran en las zonas seguras internas y externas.
Importante: Para el proceso de evacuación es
necesario contar con una alarma diferenciada,
que indique el inicio del proceso. Se debe
realizar de manera ordenada y rápida.
PASO 4
Mientras la comunidad educativa permanece en las zonas
de seguras, nuevamente se activará la alarma inicial
haciendo alusión, a una replica del evento principal (120
segundos aprox.); culminando de esta manera el simulacro.
Importante: Culminado la parte practica del simulacro los estudiantes y
docentes regresan de manera ordenada a las aulas, donde cada docente realiza
la evaluación del ejercicio y continúa con el desarrollo de sesiones de
aprendizajes en conmemoración a la fecha del simulacro.
BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE ESTUDIANTES, CONTENCION
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS
SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE: HORARIO
I Miércoles 31 de
mayo
“Día Nacional de la Reflexión sobre
Desastres”.
10:00 horas
15:00 horas
20:00 horas
II
Martes 15 de agosto “A los 15 años del sismo del 15 de agosto de
2007, ocurrido en la ciudad de Pisco, que
tuvo una magnitud de 7.9”.
III Lunes 06 de
noviembre
“Día Mundial de la Concienciación sobre los
Tsunamis”.
FASE 4: EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
1- La ODENAGED habilita el Portal Perú Educa y la plataforma del COES EDUCACIÓN para el reporte de los resultados del simulacro en tres
horarios del día. Teniendo como estrategia la implementación de un call center.
2- El director, la directora o el/la responsable de Gestión de Riesgo reporta a través de los enlaces: https://www.coeseducacion.pe/simulacro2023/ y
el portal Perú Educa www.perueduca.pe la evaluación del simulacro.
3- Autoevaluación
4- Analizar la información de la Ficha EDAN

More Related Content

What's hot

Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergencias
dayana jaimes
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
36992304p
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
tordecilla95
 
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendiosPresentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Genesis Acosta
 

What's hot (20)

Trabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De EmergenciasTrabajo Del Plan De Emergencias
Trabajo Del Plan De Emergencias
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVILBRIGADAS DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DEFENSA CIVIL
 
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATEINFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
INFORME DE SIMULACRO DE RESCATE
 
Funciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolaresFunciones brigadas escolares
Funciones brigadas escolares
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Conformacion de brigadas
Conformacion  de  brigadasConformacion  de  brigadas
Conformacion de brigadas
 
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Seguridad Escolar
Seguridad EscolarSeguridad Escolar
Seguridad Escolar
 
Plan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundaciónPlan de Contingencia ante inundación
Plan de Contingencia ante inundación
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVILBRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendiosPresentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Decreto 1609 de 2002
Decreto 1609 de 2002Decreto 1609 de 2002
Decreto 1609 de 2002
 
Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021Guión colegios simulacro oct 7 2021
Guión colegios simulacro oct 7 2021
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
 
Ejemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergenciaEjemplo plan de emergencia
Ejemplo plan de emergencia
 

Similar to FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx

Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
garfredy
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
solmairacampos
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
fernando gonzalez
 
Plan de Contingencia
Plan de ContingenciaPlan de Contingencia
Plan de Contingencia
lucaspagano
 

Similar to FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx (20)

SISMO-SIMULACRO.pptx
SISMO-SIMULACRO.pptxSISMO-SIMULACRO.pptx
SISMO-SIMULACRO.pptx
 
Institucion maria montessori
Institucion maria montessoriInstitucion maria montessori
Institucion maria montessori
 
Capacitación-Simulacro multipeligros 2022.pptx
Capacitación-Simulacro multipeligros 2022.pptxCapacitación-Simulacro multipeligros 2022.pptx
Capacitación-Simulacro multipeligros 2022.pptx
 
ACCIONES DE GESTION DE RIESGO ANTE SISMO.docx
ACCIONES DE GESTION DE RIESGO  ANTE SISMO.docxACCIONES DE GESTION DE RIESGO  ANTE SISMO.docx
ACCIONES DE GESTION DE RIESGO ANTE SISMO.docx
 
Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015Informe comite gestion y contingencia 2015
Informe comite gestion y contingencia 2015
 
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres  ccesa007
Planificacion de la Comision de Gestión de Riesgo de Desastres ccesa007
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Lineamientos i simulacro escolar 2019
Lineamientos  i simulacro escolar 2019Lineamientos  i simulacro escolar 2019
Lineamientos i simulacro escolar 2019
 
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
 
P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.P.p.e. santa maría del río 2013.
P.p.e. santa maría del río 2013.
 
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdfComités de gestión escolar 2022 (1).pdf
Comités de gestión escolar 2022 (1).pdf
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
 
Perg
PergPerg
Perg
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
 
Plan de Contingencia
Plan de ContingenciaPlan de Contingencia
Plan de Contingencia
 
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgoFunciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
Funciones de-comision-de-gestion-de-riesgo
 
Ce 05
Ce 05Ce 05
Ce 05
 
Guia simulacros colegios
Guia simulacros colegiosGuia simulacros colegios
Guia simulacros colegios
 
Indeci uno
Indeci unoIndeci uno
Indeci uno
 

Recently uploaded

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Recently uploaded (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

FASES DEL SIMULACRO 26.05.2023.pptx

  • 2. SIMULACRO DEFINICIÓN Es un ejercicio de acciones operativas, que se realiza sobre un escenario hipotético de emergencias o desastres, donde los participantes enfrentan situaciones escenificadas de daños y lesiones poniendo a prueba las habilidades y técnicas que utilizarían en casos reales. El simulacro implica la movilización personal y recursos permitiendo evaluar la eficacia y eficiencia de los planes de contingencia y los protocolos. Conlleva a que la población objetivo se fortalezca en su preparación y su resiliencia ante eventos adversos y así evaluar su plan. En el caso de MINEDU, los simulacros se definen como actos pedagógicos que les permite a los docentes programar sesiones de aprendizajes y actividades educativas orientadas a desarrollar capacidades en los estudiantes que les permitan participar democráticamente, con responsabilidad y consciente de la necesidad de cuidar su vida y de los demás; así como, preparar la escuela con dispositivos de seguridad que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, alarmas, círculos de seguridad, rutas de evacuación entre otros. Fuente: Anexo 02_PP0068-2019 PCM – Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal. pagina 384 -388 - 391
  • 3. FINALIDAD Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de respuesta y resiliencia de las entidades integrantes del SINAGERD y la sensibilización de la población para responder de manera eficiente y oportuna ante una emergencia o desastres. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de los integrantes de la comunidad educativa y la población ante una situación de emergencia o desastre. IMPORTANCIA DEL SIMULACRO El simulacro permite: a) Aplicar y evaluar los planes y protocolos. b) Promover la participación de la comunidad educativa, implica la identificación de zonas seguras, la evacuación a través de rutas de evacuación preestablecidas. c) Evaluar las capacidades y estrategias de la gestión reactiva de la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres para afrontar emergencias y desastres.
  • 4. 2- Revisar la programación de simulacros MINEDU 2023 PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS – MINEDU 2023 Fuente: Resolución Ministerial N° 013-2022-PCM N° DENOMINACIÓN FECHA HORA 1 Simulacro Nacional Multipeligro. Miércoles 31/05/2023 10:00 2 Simulacro Nacional Multipeligro. Martes 15/08/2023 15:00 3 Simulacro Nacional Multipeligro Lunes 06/11/2023 20:00
  • 6. FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS I.E.: Fase I: Planeamiento y Organización Fase II: Ejecución Fase III: Evaluación FASE I: PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN 1- Elaborar un plan de trabajo para la ejecución de los simulacros, que debe incluir un cronograma.
  • 7. 5- Realizar el guion del simulacro 4- Determinar el escenario de riesgo del simulacro de acuerdo a los peligros recurrentes, que están plasmados en los lineamientos para la ejecución de simulacros nacional escolar. CARACTERISTICAS DEL EJERCICIO A EJECUTAR Tipo de Ejercicio Simulacro Tipo de Peligro Sismo Características del peligro Fecha y hora GUIÓN Hora Acción Responsable
  • 8. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO Elaborar el PGRD con actividades de contingencia ante sismo IE. Conformar la Brigada de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa. Realizar talleres de sensibilización a los brigadistas responsables y brigadistas escolares de IE. Socializar las acciones de contingencia establecidos en el plan de gestión de riesgo de desastres con la comunidad educativa.
  • 9. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO EN CASO DE SISMO Elaborar el plano de señalización y evacuación interna en caso de sismo, para su respectiva impresión en un banner u otro material en zonas visibles. En caso de no contar con plano de señalización y evacuación, elaborar el croquis de señalización y evacuación interna y externa, para su respectiva impresión en un banner u otro material y ubicar en zonas visibles para la comunidad educativa. Identifica la zona de seguridad interna que está constituida por círculos denominados de seguridad de 3.50 a 4.00 m de diámetro (separados entre sí entre 0.60 a 1.20 m), que alberga a más o menos 45 estudiantes de forma concéntrica durante una evacuación,.
  • 10. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Capacitación a la brigada de protección y seguridad quienes son responsables de la entrega de estudiantes, soporte socioemocional y actividades lúdicas en actividades de contención y soporte socioemocional. Identificar y ambientar el espacio para la entrega de estudiantes. Ambientar con los materiales requeridos (kit, fichas de emergencia, nóminas de estudiantes, acta de entrega de estudiante, entre otros). Capacitación en uso de los kit de soporte socioemocional y lúdicos.
  • 11. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Capacitación a la Brigada de salud y primeros auxilios. Implementación del tópico de salud. Implementar botiquín escolar de preferencia con asa transportable que cierre herméticamente.
  • 12. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Identifica la zona segura interna con el apoyo de un ingeniero, identificar los lugares estructuralmente seguros dentro de una edificación alejada de objetos y vidrios que pudieran caer. Por ejemplo el encuentro de columnas con vigas, al costado de la caja de la escalera de concreto, al costado de la caja del ascensor, etc. Ubicación de las señales de seguridad según la Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1- 2015. En instituciones educativas que tienen horario nocturno, las señales deberán ser del tipo fotoluminiscentes, dicha señal debe tener las características según la NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad.
  • 13. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Contar con tachos y contenedores para la segregación de residuos sólidos. Verificar que los extintores se encuentre operativos, ubicados en lugares accesibles, a una altura reglamentaria, numerados, con tarjeta de control,recargados y en buen estado de mantenimiento. Verificar la operatividad y determinar el tipo de alarmas (silbato, campana, trompeta, megáfono otro medio) a utilizar para alertar a tiempo a la comunidad educativa.
  • 14. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Identifica los riesgos Internos, señalizar las zonas de riesgos para corregirlas y en caso de emergencia evitarlas, graficarlo en un croquis de riesgos haciendo uso de los carteles de advertencia. Carteles de advertencia. Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad.
  • 15. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Si la institución educativa cuenta con laboratorio, talleres, centro de cómputo y otros verificar que cuente con el cartel de normas de seguridad y los carteles por obligación, carteles de advertencia o precaución, carteles de prohibición, carteles de protección contra incendios, carteles por condiciones de seguridad, rutas de escape y equipos de seguridad. Fuente: NTP 399.010-1-2015. Señales de seguridad
  • 16. PREPARACIÓN PARA SIMULACRO Preparar la escuela con dispositivos de seguridad mínimos que emplearan como recursos pedagógicos para el conocimiento y comprensión de su utilidad en contextos adversos, como las señaléticas, botiquín, extintor y megáfono
  • 17. FASES PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN. FASES TERMINOLOGIA Fase 1: Planeamiento del simulacro  Plan de trabajo con cronograma  Escenario de riesgo  Guion de simulacro  Reuniones de coordinación  Asistencia técnica  Gestión de recursos  Plan de Gestión del Riesgo de Desastres  Promover campañas de sensibilización para participación  Difusión de simulacros  Sesiones de aprendizaje en el marco del simulacro Fase 2: Organización del simulacro  Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres.  Brigadas  Coordinación con entidades de primera respuesta: CGBVP,PNP.FF.AA.,Etc...  Recursos para una emergencia (pala,pico,escalera,etc.) Fase 3: Ejecución del simulacro  Inicio del ejercicio  Evacuación ante la alarma dada  Desarrollo y seguimiento del guion respetando los tiempos establecidos  Poner en prácticas las actividades de contingencia y los protocolos.  Poner a prueba los sistemas de alerta temprana (SAT).  Poner en práctica las brigadas  Aplicar la Ficha EDANSE preliminar  Fin de la ejecución del simulacro. Fase 4: Evaluación del simulacro  Uso del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)  Remisión del Reporte de evaluación de simulacro (sismo y tsunami, Lluvias e inundaciones, heladas y friaje)  Autoevaluación  Analizar la información de la Ficha EDANSE
  • 18. ORGANIZACIÓN PARA SIMULACRO . Realizar reuniones de coordinación con la APAFA para la entrega de estudiantes y su rol a desempeñar durante el día del simulacro Desarrollar acciones de sensibilización a fin de lograr la participación activa de la Comunidad Educativa en el simulacro y difusión de información sobre los simulacros ha realizarse mediante afiches, periódico murales, etc. El Comité de Gestión de Condiciones Operativas de la Institución Educativa revisa el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, actualiza las actividades de contingencia por peligros así como las acciones de preparación, respuesta y continuidad del servicio educativo.
  • 19. ORGANIZACIÓN PARA SIMULACRO Revisar los lineamientos para la ejecución del simulacro nacional escolar 2023, así como los protocolos y procedimientos descritos. Gestión de recursos para realizar el ejercicio del simulacro Las instituciones Educativas, organizan el simulacro en el marco de sesiones de aprendizaje, transversalizan la actividad en las Áreas temáticas, como acto pedagógico, y evalúan la participación seria y responsable de sus estudiantes
  • 20. FASE 3: EJECUCIÓN DE SIMULACRO PASO 1 El simulacro inicia con el sonido de bocinas, campanas, silbatos u otro similar; este sonido representa la alarma que indica la proximidad de un peligro
  • 21. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA Durante la primera alarma (120 segundos aprox.) estudiantes y docentes, deben ubicarse en las zonas seguras dentro de los espacios donde se encuentran, se recomiendan tener en cuenta las siguientes acciones durante esta parte del simulacro: PASO 2
  • 22. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 23. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 24. UBÍCATE EN UNA ZONA SEGURA INTERNA
  • 25. EVACUA A UNA ZONA SEGURA EXTERNA PASO 3 Evacúa hacia las Zonas Seguras externas y sigue las indicaciones de las autoridades o voluntarios hasta el fin del simulacro. (Brigadistas) De ser necesario, utiliza mascarilla. Los procesos de soporte socioemocional y actividades lúdicas se realizan una vez la comunidad educativa se encuentran en las zonas seguras internas y externas. Importante: Para el proceso de evacuación es necesario contar con una alarma diferenciada, que indique el inicio del proceso. Se debe realizar de manera ordenada y rápida.
  • 26. PASO 4 Mientras la comunidad educativa permanece en las zonas de seguras, nuevamente se activará la alarma inicial haciendo alusión, a una replica del evento principal (120 segundos aprox.); culminando de esta manera el simulacro. Importante: Culminado la parte practica del simulacro los estudiantes y docentes regresan de manera ordenada a las aulas, donde cada docente realiza la evaluación del ejercicio y continúa con el desarrollo de sesiones de aprendizajes en conmemoración a la fecha del simulacro. BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE ESTUDIANTES, CONTENCION SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO DE: HORARIO I Miércoles 31 de mayo “Día Nacional de la Reflexión sobre Desastres”. 10:00 horas 15:00 horas 20:00 horas II Martes 15 de agosto “A los 15 años del sismo del 15 de agosto de 2007, ocurrido en la ciudad de Pisco, que tuvo una magnitud de 7.9”. III Lunes 06 de noviembre “Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis”.
  • 27. FASE 4: EVALUACIÓN DEL SIMULACRO 1- La ODENAGED habilita el Portal Perú Educa y la plataforma del COES EDUCACIÓN para el reporte de los resultados del simulacro en tres horarios del día. Teniendo como estrategia la implementación de un call center. 2- El director, la directora o el/la responsable de Gestión de Riesgo reporta a través de los enlaces: https://www.coeseducacion.pe/simulacro2023/ y el portal Perú Educa www.perueduca.pe la evaluación del simulacro. 3- Autoevaluación 4- Analizar la información de la Ficha EDAN