SlideShare a Scribd company logo
Fases de la cicatrización
Hemostasia e inflamación
1ra línea: Neutrófilos
- Máximo en 24-48 hrs pasado de la herida.
- Se encarga de la fagocitosis de bacterias y de desechos tisulares.
- Liberan colagenasas, encargadas de la degradación de la matriz extracelular y es
sustancia fundamental en la fase temprana de la cicatrización.
2da línea: Macrófagos
- Alcanza un número significativo a las 48-96 hrs de la lesión.
- Participan en la fagocitosis.
- Función central es la activación y reclutamiento de otras células a través de mediadores.
- Regulan la proliferación celular y la angiogénesis (proceso de desarrollo de nuevos vasos
sanguíneos a partir de los existentes).
Proliferación
- Abarca los días 4 a 12
- El proceso de proliferación son regidos por citocinas y factores de crecimiento producidos a nivel
local (Factor de crecimiento derivado de plaquetas PDGF, Factor transformador de crecimiento beta
TGF-β).
- Las fuentes de estos factores son las células inflamatorias (neutrófilos, macrófagos), a su vez
secretan citocinas, contribuyendo a la proliferación y activación de fibroblastos.
- El TGF-β es la citosina más importante. Estimula la migración y proliferación de fibroblastos,
incrementa la síntesis de colágeno y fibronectina. La TGF-β es una citosina antiinflamatoria
- Las células endoteliales también proliferan y participan en la formación de nuevos capilares
(angiogénesis).
Maduración y remodelación
- Es el equilibrio entre la síntesis y la degradación de las proteínas del MEC.
- Caracterizado por una reorganización del colágeno previamente sintetizado
- Semanas después de la lesión, el colágeno alcanza un nivel máximo.
- La fibrilina es esencial para la formación de fibras elásticas que se encuentran en el tejido conjuntivo.
- Se forman fibrillas, que posteriormente van a otorgar una disminución de la solubilidad del colágeno, un
aumento en la fuerza de tensión y mayor resistencia a la degradación enzimática del colágeno.
Cicatriz queloide - Cicatriz hipertrófica
Son respuestas hiperproliferativas del tejido conectivo frente a diferentes
estímulos, como pueden ser la inflamación, infección y traumatismos cutáneos.
Etiopatogenia
Corresponden a tumores fibrosos que proceden de un depósito exagerado de colágeno.
Factor genético
- Patrones de herencia autosómica dominante o recesiva
- Se dice que las personas de raza negra tienen mayor susceptibilidad a padecerlos
Factor traumático
- Es el factor más determinante. La tensión de la piel o la herida es el factor crítico
para la formación de cicatriz queloide e hipertrófica.
- Mucha tensión: área esternal y área deltoacromioclavicular
- Zona conflictiva: submandibular, braquial, antebraquial, glútea y femoral.
Factor endocrino
- La cicatriz queloide e hipertrófica aparecen con mayor frecuencia en la pubertad;
ademán experimentan un aumento en el embarazo.
La cicatriz hipertrófica
es una lesión fibrosa,
eritematosa, levantada
y pruriginosa que se
forma dentro de los
bordes iniciales de una
herida, habitualmente
en un área de tensión.
La cicatriz queloidea es
una lesión con aspecto
tumoral, color rojo
rosado o púrpura y a
veces hiperpigmentada.
Los contornos están
bien demarcados, pero
son irregulares,
sobrepasando los
márgenes iniciales de la
herida.

More Related Content

Similar to Fases de la cicatrización en dermatologia

FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxPerlaRubiRuizFranco
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalErnesto Lopez
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
CicatrizacionCFUK 22
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxREBECADAMAS1
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridaspvladimir
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613MiguelAngelSanchezVa8
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridaspedrovladimir
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfHelen Teheran Garcia
 
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULARPRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULARJosDanielGaytanRodri
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx38204JosManuelUrbina
 

Similar to Fases de la cicatrización en dermatologia (20)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
FASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptxFASES CICATRIZACION.................pptx
FASES CICATRIZACION.................pptx
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
6. Reparación Tisular.pdf
6. Reparación Tisular.pdf6. Reparación Tisular.pdf
6. Reparación Tisular.pdf
 
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptxFactores que influyen en la reparacion tisular.pptx
Factores que influyen en la reparacion tisular.pptx
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
Dialnet la cicatrizaciondelasheridas-4606613
 
02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas02 dialnet cicatrizacion-heridas
02 dialnet cicatrizacion-heridas
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdfcaracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
caracteristicas_y_manejo_del_lecho_de_las_heridas_cronicas.pdf
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
 
CICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptxCICATRIZACIÓN.pptx
CICATRIZACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULARPRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
 
Clasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptxClasificación de las Heridas.pptx
Clasificación de las Heridas.pptx
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 

Recently uploaded

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Recently uploaded (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Fases de la cicatrización en dermatologia

  • 1. Fases de la cicatrización Hemostasia e inflamación 1ra línea: Neutrófilos - Máximo en 24-48 hrs pasado de la herida. - Se encarga de la fagocitosis de bacterias y de desechos tisulares. - Liberan colagenasas, encargadas de la degradación de la matriz extracelular y es sustancia fundamental en la fase temprana de la cicatrización. 2da línea: Macrófagos - Alcanza un número significativo a las 48-96 hrs de la lesión. - Participan en la fagocitosis. - Función central es la activación y reclutamiento de otras células a través de mediadores. - Regulan la proliferación celular y la angiogénesis (proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes).
  • 2. Proliferación - Abarca los días 4 a 12 - El proceso de proliferación son regidos por citocinas y factores de crecimiento producidos a nivel local (Factor de crecimiento derivado de plaquetas PDGF, Factor transformador de crecimiento beta TGF-β). - Las fuentes de estos factores son las células inflamatorias (neutrófilos, macrófagos), a su vez secretan citocinas, contribuyendo a la proliferación y activación de fibroblastos. - El TGF-β es la citosina más importante. Estimula la migración y proliferación de fibroblastos, incrementa la síntesis de colágeno y fibronectina. La TGF-β es una citosina antiinflamatoria - Las células endoteliales también proliferan y participan en la formación de nuevos capilares (angiogénesis).
  • 3. Maduración y remodelación - Es el equilibrio entre la síntesis y la degradación de las proteínas del MEC. - Caracterizado por una reorganización del colágeno previamente sintetizado - Semanas después de la lesión, el colágeno alcanza un nivel máximo. - La fibrilina es esencial para la formación de fibras elásticas que se encuentran en el tejido conjuntivo. - Se forman fibrillas, que posteriormente van a otorgar una disminución de la solubilidad del colágeno, un aumento en la fuerza de tensión y mayor resistencia a la degradación enzimática del colágeno.
  • 4. Cicatriz queloide - Cicatriz hipertrófica Son respuestas hiperproliferativas del tejido conectivo frente a diferentes estímulos, como pueden ser la inflamación, infección y traumatismos cutáneos. Etiopatogenia Corresponden a tumores fibrosos que proceden de un depósito exagerado de colágeno. Factor genético - Patrones de herencia autosómica dominante o recesiva - Se dice que las personas de raza negra tienen mayor susceptibilidad a padecerlos Factor traumático - Es el factor más determinante. La tensión de la piel o la herida es el factor crítico para la formación de cicatriz queloide e hipertrófica. - Mucha tensión: área esternal y área deltoacromioclavicular - Zona conflictiva: submandibular, braquial, antebraquial, glútea y femoral. Factor endocrino - La cicatriz queloide e hipertrófica aparecen con mayor frecuencia en la pubertad; ademán experimentan un aumento en el embarazo.
  • 5. La cicatriz hipertrófica es una lesión fibrosa, eritematosa, levantada y pruriginosa que se forma dentro de los bordes iniciales de una herida, habitualmente en un área de tensión. La cicatriz queloidea es una lesión con aspecto tumoral, color rojo rosado o púrpura y a veces hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados, pero son irregulares, sobrepasando los márgenes iniciales de la herida.