SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
Download to read offline
Ex. Complementario:
Electrocardiograma
Javiera Hormazábal Droguett
Interna de Kinesiología
Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
Definición:
Es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que
se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se
registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en
un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde
se observan diferentes ondas que representan los estímulos
eléctricos de las aurículas y ventrículos.
Rodríguez Mañero M. Electrocardiograma.
(Fundación Española del Corazón).
Sistema Excito-Conductor
El corazón genera, por sí mismo, una actividad eléctrica que se transmite por todo el
órgano produciendo la contracción del mismo.
El electrocardiograma es la impresión en un papel de esa actividad eléctrica.
De su interpretación depende el diagnóstico de enfermedades como arritmias,
cardiopatías isquémicas o alteraciones de la conducción.
(My EKG, La Web del Electrocardiograma).
Nodo Sinusal
Nodo
AV
Haz de Hiz Rama Dª - Iº Fibras de Purkinje
Papel del ECG
● Papel Milimetrado
● Cuadro pequeño 1 mm
● Cuadro grande 5 mm
Tiempo
(seg)
Voltaje
(mV)
● Eje vertical → amplitud de la corriente
eléctrica
● Eje horizontal → tiempo
Papel del ECG
● Papel Milimetrado
● Cuadro pequeño 1 mm
● Cuadro grande 5 mm
● Eje vertical → amplitud de la corriente
eléctrica
● Eje horizontal → tiempo
Electrodos en el ECG
Son dispositivos que ponen en contacto al paciente con
el electrocardiógrafo. A través de ellos se obtiene la
información para la impresión y análisis del
electrocardiograma.
10 electrodos
periféricos precordiales
12 derivaciones del ECG
(My EKG, La Web del Electrocardiograma).
Electrodos Periféricos
Los electrodos periféricos son cuatro y
van colocados en las extremidades del
paciente, distales a los hombros y a las
caderas.
(American Heart Association)
(International Electrotechnical Commision)
(My EKG, La Web del Electrocardiograma).
Electrodos Precordiales
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región precordial.
V1: en el cuarto espacio intercostal, borde derecho del esternón
V2: en el cuarto espacio intercostal, borde izquierdo del esternón
V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4
V4: en el 5to espacio intercostal, línea medio-clavicular
V5: línea horizontal de electrodo V4, línea axilar anterior
V5: línea horizontal de V4 y V5, linea medioaxilar
(My EKG, La Web del Electrocardiograma).
.
.
Derivaciones
(Interpretación del ECG, 2007).
Observar 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica del corazón
Derivación Electrocardiográfica
12
ECG
3 Derivaciones Estándar
3 Derivaciones Aumentadas
6 Derivaciones Precordiales
Plano
Frontal
Plano Horizontal
Son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea de dos
electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual un electrodo (monopolares)
Bipolares
Unipolares
Derivaciones
.
.
Plano Horizontal
Plano Frontal
● Derivación I, II y III
● Derivación aVR, aVL, aVF
● Derivación V1, V2, V3, V4,
V5 y V6
Registran la diferencia de potencial
entre dos electrodos ubicados en
extremidades diferentes.
DI → diferencia de potencial entre
brazo derecho e izquierdo
DII → diferencia de potencial entre
brazo derecho y pierna izquierda
DIII → diferencia de potencial entre
brazo izquierdo y pierna izquierda
Derivaciones Plano Frontal
Estándar (Bipolares) Aumentadas (Unipolares)
aVR → potencial absoluto brazo
derecho
Registran la diferencia de potencial entre
un punto teórico en el centro del
triángulo de Einthoven y los electrodos de
cada extremidad, permitiendo conocer el
potencial absoluto del electrodo.
aVL → potencial absoluto brazo
izquierdo
aVF → potencial absoluto pierna
izquierda
Derivaciones
Derivaciones Plano Horizontal
(Precordiales)
Observan y registran la actividad eléctrica del corazón
desde el punto donde está colocado cada electrodo
mirando hacia el centro del corazón.
Derivaciones
V1 y V2 exploran la zona septal y ventrículo derecho
V3 y V4 exploran la zona anterior del ventrículo izquierdo
V5 y V6 exploran la zona lateral, junto con I y aVL
II, III y aVF exploran la pared inferior
Elena Plaza Moreno, 2022 - Urgencias y Emergencias)).
Ondas, Complejos,
Intervalos y Segmentos del
ECG
Ondas en el ECG
Son producto de los potenciales de acción
que se producen durante la estimulación
cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo
alteraciones.
Las ondas son denominadas: P, Q, R, S, T, U
y están unidas entre sí por una línea
isoeléctrica.
(My EKG, La Web del Electrocardiograma).
Onda P
● Primera Onda del Ciclo Cardiaco
● Despolarización de las Aurículas
Duración Normal → <0,10 seg (2.5 mm ancho)
Amplitud Máxima → 0,25 mV (2.5 mm ancho)
● Cuando es generada por Nodo Sinusal → Positiva (+) en casi todas las derivaciones,
excepto en aVR donde es negativa (-) y en V1 isodifásica (+/-)
● Despolarización de las Aurículas
Complejo QRS
● Representa la Despolarización de los Ventrículos
● Varias morfologías dependiendo de la derivación
Duración Normal* → 0,06 - 0,1 seg (mm ancho)
*depende de la frecuencia cardiaca
Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy
pequeña que sea, está será una onda R y la onda negativa que le sigue es
una onda S, no una onda Q.
Onda T
● Representa la Repolarización de los Ventrículos
● Despolarización de las Aurículas
Amplitud Máxima →
Derivaciones I,II y III: 0,5 mV (<5 mm)
Derivaciones Precordiales: 1,5 mV (<15 mm)
● Positiva en todas las derivaciones, excepto aVR, y en ocasiones en derivación III puede
ser negativa en pacientes obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y mujeres. ***¿?
Onda U
● Origen incierto: teorías → repolarización de músculos
papilares o del sistema de Purkinje
● Aparece generalmente en las derivaciones
precordiales.
● Onda de escaso voltaje y sigue inmediatamente a una
onda T
Intervalos y Segmentos
Línea (normalmente isoeléctrica)
que une una onda con otra sin
incluir ninguna de ellas.
La porción del ECG que incluye un
segmento además de una o más
ondas.
Intervalos del ECG
Intervalo RR
Distancia entre dos ondas RR
sucesivas. En ritmo sinusal,
debe mantenerse constante.
Intervalo PR
Su duración depende de la FC.
Representa la despolarización atrial y el retraso fisiológico
que sufre el estímulo a su paso por el nodo AV.
Mide entre 0,12 y 0,20 seg.
Intervalo QRS
Mide el tiempo total de despolarización
ventricular.
Tiempo normal → 0,06 - 0,1 seg.
Intervalo QT
Representa la sístole eléctrica ventricular
(conjunto de la despolarización y repolarización
de los ventrículos)
Varía con la FC.
Intervalos del ECG
Segmentos del ECG
Segmento ST
Periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la
repolarización ventricular.
Normalmente es isoeléctrico, cualquier alteración del segmento ST nos da indicio
de algún diagnóstico de cardiopatías isquémicas.
¿Cómo leer un
Electrocardiograma?
Secuencia para leer un ECG
Cálculo de la Frecuencia Cardiaca
Análisis del Ritmo Cardiaco
Valoración del Segmento PR
Valoración del Intervalo QT
Cálculo del Eje Eléctrico del QRS en el plano frontal
Análisis de la morfología de cada una de las ondas: onda P, complejo QRS,
segmento ST, onda T y onda U
Tiempo→
0,12 - 0,20 seg
Tiempo→
350 - 440 ms
Intervalo RR
Criterios para Ritmo Sinusal
Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y AVF) y
precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e iso bifásicas en V1
Cada onda P seguida de un complejo QRS
Intervalo R-R debe ser constante
Intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 seg
La FC debe estar entre 60-100 lpm.
Bradicardia Sinusal
El ECG cumple todas las características descritas para el ritmo
sinusal, pero la frecuencia es menor de 60 lpm
No significa patología cardiaca. Es
frecuente observarla en los deportistas
y en los pacientes con tratamiento con
fármacos que enlentecen la frecuencia
cardiaca (betabloqueantes,
antiarrítmicos)
Taquicardia Sinusal
El ECG cumple todas las características descritas para el ritmo
sinusal, pero la frecuencia es mayor de 100 lpm
No se traduce a una afección
cardiológica, aparece en personas sanas
con la actividad física. También aparece
secundaria a enfermedades que
requieran un mayor consumo de
oxígeno del organismo (infecciones,
shock o infarto de miocardio)
Ex. Complementario:
Electrocardiograma
Javiera Hormazábal Droguett
Interna de Kinesiología
Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
Alteraciones del:
Electrocardiograma
Javiera Hormazábal Droguett
Interna de Kinesiología
Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
Arritmias Cardiacas
- Las arritmias implican no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que
también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la
actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal, el cual puede
modificar el ritmo basal o reemplazarlo completamente.
- Los efectos clínicos pueden ser desde asintomáticos hasta peligrosos para
la vida.
- Las arritmias pueden originarse en: atrio o en el nodo AV (arritmias
supraventriculares) y en ventrículos (arritmias ventriculares).
CONTEXTUALIZACIÓN
Arritmias Cardiacas
Etimológicamente “corazón sin ritmo”
Alteración en el Ritmo
Ritmo Normal, pero el latido no es sinusal
Ritmo Regular pero no se condice con el contexto fisiológico
Ritmo Normal, pero el latido no es sinusal
Cuando una estructura que no es sinusal, toma el comando del latido
La segunda estructura
con mayor tasa de
descarga.
¿Cómo saberlo?
ELECTROCARDIOGRAMA
Ritmo Regular pero no se condice con el contexto fisiológico
El latido puede ser o no, sinusal.
Durmiendo
FC: 150 lpm
Corriendo
FC: 50 lpm
Arritmias Cardiacas
Las causas más importantes de arritmias clínicamente graves es la isquemia
miocárdica (déficit de O2 y nutrientes).
TAQUIARRITMIAS BRADIARRITMIAS
Aceleran el ritmo cardiaco Enlentecen el ritmo cardiaco
- Bloqueos AV de 1º grado
- Bloqueo AV de 2º grado, tipo Mobitz I o
Wenckebach
- Bloqueo AV de 2º grado, tipo Mobitz II
- Bloqueo AV de 3º grado
- Fibrilación Auricular
- Flutter Auricular
- Taquicardia Paroxística
- Extrasístoles Ventriculares
- Taquicardia Ventricular
- Fibrilación Ventricular
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Taquiarritmias
Taquiarritmias
Fibrilación Auricular
(Es la arritmia más común y más frecuente)
Clásicamente el paciente relata palpitaciones irregulares, disnea, angina e incluso síncope (deterioro
importante de la capacidad funcional).
En el exámen físico, el pulso arterial es irregular en frecuencia y amplitud (“arritmia incompleta”)
Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular.
Las señales eléctricas de los atrios se envían de forma muy rápida y
descontrolada, lo que hace que la señal eléctrica llegue a los ventrículos de
forma irregular. Los atrios vibran en lugar de contraerse
No es capaz de bombear la sangre eficientemente, produciendo estasis sanguínea.
Fibrilación Auricular
El ECG se caracteriza por la existencia de:
- Respuesta atrial totalmente irregular
- Oscilaciones irregulares de la línea de base
Pacientes con FA → Trombofílicos (generar gran cantidad de trombos)
Auricula Derecha → Ventriculo Derecho → Circulación Pulmonar*
Auricula Izquierda → Ventriculo Izquierdo → Circulación Sistémica
*Diseñado para la degradación de trombos por enzimas trombolíticas.
Lo reparte por todos lados, se convierte en un problema
TACO
Fibrilación Auricular
ECG
Se caracteriza por:
- Intervalos R-R totalmente irregulares
- Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeñas e irregulares
denominadas ondas f (de fibrilación).
- Complejo QRS de morfología similar a los complejos de QRS del ritmo sinusal.
Fibrilación Auricular
TACO
AAS CUMARINICOS HEPARINOIDES TROMBOLITICOS
El examen INR (índice internacional normalizado), mide el tiempo que tarda en
formarse un coágulo en una muestra de sangre.
- INR < 0,9 → tiende a “trombosis”
- INR > 1,3 → tiende a “hemorragia”
Flutter Auricular
Es una arritmia causada por un circuito de macroreentrada en las aurículas que se
auto-perpetúa de forma circular en el interior de la misma.
Los pacientes presentan riesgo de sufrir eventos
tromboembólicos similar a los pacientes con
fibrilación auricular, especialmente eventos
cerebrales.
Flutter Auricular
- Ritmo rítmico con frecuencia
cardiaca en torno a divisores de
300 (150, 100, 75 lpm)
- Ausencia de ondas P.
- Ondas F “en diente de sierra” con
frecuencia en torno a 300 lpm.
- Complejo QRS similar al del ECG
normal salvo aberrancia.
ECG
Taquicardia Paroxística
Consiste en una FC uniforme y rápida (de 160 a 220 lpm)
que comienza y desaparece de forma repentina y se
origina en tejidos cardíacos que no sean los ventrículos.
● En la mayoría de los casos, la persona afectada nota
los latidos cardíacos (palpitaciones) y presenta
dificultad respiratoria y dolor torácico.
● A menudo, los episodios pueden interrumpirse
mediante maniobras que estimulan el nervio vago, lo
que retrasa la FC.
Fibrilación Ventricular
Se caracteriza por la presencia de una actividad eléctrica ventricular
rápida y desorganizada que hace que el corazón tenga una actividad
mecánica similar a un temblor fino, que no es suficiente ni adecuado
para la eyección sistólica.
La FV conduce a un desarrollo inmediato de síncope y muerte en pocos minutos.
El tratamiento consiste en reanimación
cardiopulmonar con desfibrilación
inmediata.
Fibrilación Ventricular
ECG
Extrasístoles Ventriculares
Son estímulos ectópicos producidos en los ventrículos, que generan una
despolarización ventricular prematura
Aparecen tanto en pacientes con cardiopatía estructural como en pacientes sanos, siendo más
frecuente a medida que aumenta la edad. Pueden aumentar su número en situaciones clínicas
como infecciones, isquemia, estrés o consumo de sustancias tóxicas
Extrasístoles Ventriculares
- Complejo QRS prematuro en relación
con el estímulo esperado del ritmo
cardíaco basal.
- Complejo QRS ancho con morfología
anormal. Alteraciones en el segmento
ST y en la onda T.
- La extrasístole ventricular no está
precedida de una onda P.
- Pausa compensadora completa: tras la
extrasístole ventricular se produce un
retardo hasta la aparición del ritmo
basal.
ECG
Clasificación
Extrasístoles Ventriculares
Según Morfología
Según Frecuencia
Según Periodicidad
Clasificación
Extrasístoles Ventriculares
Según Morfología
Monomorfas Polimorfas
Todas las extrasístoles presentan
la misma morfología.
Presencia de extrasístoles de
diferentes morfología.
Clasificación
Extrasístoles Ventriculares
Según Frecuencia
Frecuentes
10 o más EV por hora, ó 6 o más
por minuto.
Ocasionales
Menos de 10 EV por hora, o
menos de 5 por minuto.
Clasificación
Extrasístoles Ventriculares
Según Periodicidad
EV Aisladas
No cumple ninguna
periodicidad.
Bigeminismo Trigeminismo
Cada QRS basal es
seguido por una EV.
Cada 2 QRS basales,
aparece una EV
Tetra/Cuadrigeminismo
Cada 3-4 QRS basales,
aparece una EV.
Pareja o Doblete TV no sostenida
Dos extrasistoles
consecutivos.
Más de 3 EV sostenidas
EV Aisladas Bigeminismo Trigeminismo
Tetra/Cuadrigeminismo Pareja o Doblete TV no sostenida
Extrasístoles Ventriculares
Taquicardia Ventricular
Cuando aparecen tres o más latidos ventriculares sucesivos.
Si su duración es <30 seg se le denomina → TVNS
(Taquicardia Ventricular No Sostenida)
Si su duración es >30 seg o precisa cardioversión eléctrica se
le denomina → TVS (Taquicardia Ventricular Sostenida)
La principal causa es la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA,
debido a mecanismos de reentrada en las regiones
dañadas por un infarto.
Taquicardia Ventricular
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Bradiarritmias
Bradiarritmias
Bloqueos AV de 1º Grado
Es el más leve de todos los bloqueos AV
Retraso de la conducción del impulso al pasar desde las aurículas a los ventrículos, conllevando
que el estímulo tarde más tiempo en provocar la despolarización ventricular (complejo QRS).
Intervalo PR prolongado (>0.20 seg, “un cuadrado grande”)
ECG
Toda onda P es seguida de un complejo QRS
En ausencia de otras alteraciones, el complejo QRS
presenta una morfología normal
Suele ser asintomático y no produce cambios en la función cardiaca.
Bloqueos AV de 1º Grado
ECG
Bloqueos AV de 2º Grado
Se produce una ausencia intermitente de la conducción auriculoventricular, por lo que no todas
las ondas P son seguidas de un complejo QRS, presentando pausas en la estimulación
ventricular.
Tipos de Bloqueos AV de 2º Grado
Tipo I (Mobitz I) Tipo II (Mobitz II)
Se considera benigno y
habitualmente es asintomático
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
I o Wenckebach
Se produce una pausa en la conducción AV con un alargamiento progresivo del intervalo PR de los
latidos previos. El intervalo PR se va alargando hasta que la onda P no se conduce (fenómeno de
Wenckebach). También se observa un acortamiento de los intervalos RR previos hasta la pausa.
Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no es seguida de un QRS
(onda P bloqueada)
ECG
Acortamiento progresivo del intervalo RR hasta que la onda P se bloquea
Se necesitan al menos dos intervalos PR antes de la onda P no conducida
para determinar el tipo de bloqueo AV
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
I o Wenckebach
Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P no conduce (en rojo).
Silencio Ventricular Eléctrico (Dos ondas P juntas)
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
I o Wenckebach
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
II
Este grado de bloqueo se asocia a una enfermedad más avanzada del sistema de conducción.
- Onda P no conducida con intervalos PR previos y posteriores de similar duración.
ECG
Se diferencia del Bloqueo AV de 2º grado tipo I, por tener intervalos PR constantes, antes y después
de la onda P bloqueada.
- Intervalo PR posterior a la onda P bloqueada de similar duración que los previos.
- El intervalo RR que incluye la onda P bloqueada es igual a la suma de dos intervalos PP
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
II
PR constante antes de onda P no conducida, últimos latidos con conducción AV 2:1.
Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz
II
Este bloqueo requiere un implante de marcapasos de
acuerdo al origen y a la gravedad de la
sintomatología (lipotimia, mareos, fatiga y síncope)
Se suele implantar un marcapasos bicameral con
programación DDDR (estimulación auricular y
ventricular, sensado auricular y ventricular, se
puede inhibir y estimular ante un sensado
auricular o ventricular y estimulación ventricular al
sensar una señal auricular y la presencia de
modulación de la FC)
Bloqueos AV de 3º Grado o
Completo
No hay ninguna conducción entre las aurículas y los ventrículos, laten de forma independiente,
cada uno bajo el control de focos marcapasos diferentes.
Se produce una interrupción total de la conducción AV, provocando una
desconexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Ningún
estímulo es transmitido a través del sistema de conducción AV, por lo
que las aurículas y los ventrículos se despolarizan independientemente
el uno del otro.
Al exámen físico se encontrará un pulso arterial lento y
cambios de intensidad del primer ruido.
Bloqueos AV de 3º Grado o
Completo
- Intervalos PP y RR regulares.
ECG
- Las ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos, encontrando ondas P
cercanas al QRS, inscritas en él, o en la onda T.
- La frecuencia auricular es mayor que la frecuencia ventricular.
- Intervalos PR muy variables.
- La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependen del origen del latido de
escape.
Bloqueos AV de 3º Grado o
Completo
ECG
Alteraciones del:
Electrocardiograma
Javiera Hormazábal Droguett
Interna de Kinesiología
Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce

More Related Content

Similar to Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)

CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfkarolaytocto
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialAlexis Santana
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 

Similar to Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG) (20)

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 

Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)

  • 1. Ex. Complementario: Electrocardiograma Javiera Hormazábal Droguett Interna de Kinesiología Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
  • 2. Definición: Es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y ventrículos. Rodríguez Mañero M. Electrocardiograma. (Fundación Española del Corazón).
  • 3. Sistema Excito-Conductor El corazón genera, por sí mismo, una actividad eléctrica que se transmite por todo el órgano produciendo la contracción del mismo. El electrocardiograma es la impresión en un papel de esa actividad eléctrica. De su interpretación depende el diagnóstico de enfermedades como arritmias, cardiopatías isquémicas o alteraciones de la conducción. (My EKG, La Web del Electrocardiograma). Nodo Sinusal Nodo AV Haz de Hiz Rama Dª - Iº Fibras de Purkinje
  • 4. Papel del ECG ● Papel Milimetrado ● Cuadro pequeño 1 mm ● Cuadro grande 5 mm Tiempo (seg) Voltaje (mV) ● Eje vertical → amplitud de la corriente eléctrica ● Eje horizontal → tiempo
  • 5. Papel del ECG ● Papel Milimetrado ● Cuadro pequeño 1 mm ● Cuadro grande 5 mm ● Eje vertical → amplitud de la corriente eléctrica ● Eje horizontal → tiempo
  • 6. Electrodos en el ECG Son dispositivos que ponen en contacto al paciente con el electrocardiógrafo. A través de ellos se obtiene la información para la impresión y análisis del electrocardiograma. 10 electrodos periféricos precordiales 12 derivaciones del ECG (My EKG, La Web del Electrocardiograma).
  • 7. Electrodos Periféricos Los electrodos periféricos son cuatro y van colocados en las extremidades del paciente, distales a los hombros y a las caderas. (American Heart Association) (International Electrotechnical Commision) (My EKG, La Web del Electrocardiograma).
  • 8. Electrodos Precordiales Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región precordial. V1: en el cuarto espacio intercostal, borde derecho del esternón V2: en el cuarto espacio intercostal, borde izquierdo del esternón V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4 V4: en el 5to espacio intercostal, línea medio-clavicular V5: línea horizontal de electrodo V4, línea axilar anterior V5: línea horizontal de V4 y V5, linea medioaxilar (My EKG, La Web del Electrocardiograma).
  • 9. . . Derivaciones (Interpretación del ECG, 2007). Observar 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica del corazón Derivación Electrocardiográfica 12 ECG 3 Derivaciones Estándar 3 Derivaciones Aumentadas 6 Derivaciones Precordiales Plano Frontal Plano Horizontal Son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea de dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual un electrodo (monopolares) Bipolares Unipolares
  • 10. Derivaciones . . Plano Horizontal Plano Frontal ● Derivación I, II y III ● Derivación aVR, aVL, aVF ● Derivación V1, V2, V3, V4, V5 y V6
  • 11. Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades diferentes. DI → diferencia de potencial entre brazo derecho e izquierdo DII → diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda DIII → diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda Derivaciones Plano Frontal Estándar (Bipolares) Aumentadas (Unipolares) aVR → potencial absoluto brazo derecho Registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven y los electrodos de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto del electrodo. aVL → potencial absoluto brazo izquierdo aVF → potencial absoluto pierna izquierda
  • 13. Derivaciones Plano Horizontal (Precordiales) Observan y registran la actividad eléctrica del corazón desde el punto donde está colocado cada electrodo mirando hacia el centro del corazón.
  • 14. Derivaciones V1 y V2 exploran la zona septal y ventrículo derecho V3 y V4 exploran la zona anterior del ventrículo izquierdo V5 y V6 exploran la zona lateral, junto con I y aVL II, III y aVF exploran la pared inferior Elena Plaza Moreno, 2022 - Urgencias y Emergencias)).
  • 15. Ondas, Complejos, Intervalos y Segmentos del ECG
  • 16. Ondas en el ECG Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones. Las ondas son denominadas: P, Q, R, S, T, U y están unidas entre sí por una línea isoeléctrica. (My EKG, La Web del Electrocardiograma).
  • 17. Onda P ● Primera Onda del Ciclo Cardiaco ● Despolarización de las Aurículas Duración Normal → <0,10 seg (2.5 mm ancho) Amplitud Máxima → 0,25 mV (2.5 mm ancho) ● Cuando es generada por Nodo Sinusal → Positiva (+) en casi todas las derivaciones, excepto en aVR donde es negativa (-) y en V1 isodifásica (+/-) ● Despolarización de las Aurículas
  • 18. Complejo QRS ● Representa la Despolarización de los Ventrículos ● Varias morfologías dependiendo de la derivación Duración Normal* → 0,06 - 0,1 seg (mm ancho) *depende de la frecuencia cardiaca Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy pequeña que sea, está será una onda R y la onda negativa que le sigue es una onda S, no una onda Q.
  • 19. Onda T ● Representa la Repolarización de los Ventrículos ● Despolarización de las Aurículas Amplitud Máxima → Derivaciones I,II y III: 0,5 mV (<5 mm) Derivaciones Precordiales: 1,5 mV (<15 mm) ● Positiva en todas las derivaciones, excepto aVR, y en ocasiones en derivación III puede ser negativa en pacientes obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y mujeres. ***¿?
  • 20. Onda U ● Origen incierto: teorías → repolarización de músculos papilares o del sistema de Purkinje ● Aparece generalmente en las derivaciones precordiales. ● Onda de escaso voltaje y sigue inmediatamente a una onda T
  • 21. Intervalos y Segmentos Línea (normalmente isoeléctrica) que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas. La porción del ECG que incluye un segmento además de una o más ondas.
  • 22. Intervalos del ECG Intervalo RR Distancia entre dos ondas RR sucesivas. En ritmo sinusal, debe mantenerse constante. Intervalo PR Su duración depende de la FC. Representa la despolarización atrial y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo AV. Mide entre 0,12 y 0,20 seg.
  • 23. Intervalo QRS Mide el tiempo total de despolarización ventricular. Tiempo normal → 0,06 - 0,1 seg. Intervalo QT Representa la sístole eléctrica ventricular (conjunto de la despolarización y repolarización de los ventrículos) Varía con la FC. Intervalos del ECG
  • 24. Segmentos del ECG Segmento ST Periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. Normalmente es isoeléctrico, cualquier alteración del segmento ST nos da indicio de algún diagnóstico de cardiopatías isquémicas.
  • 26. Secuencia para leer un ECG Cálculo de la Frecuencia Cardiaca Análisis del Ritmo Cardiaco Valoración del Segmento PR Valoración del Intervalo QT Cálculo del Eje Eléctrico del QRS en el plano frontal Análisis de la morfología de cada una de las ondas: onda P, complejo QRS, segmento ST, onda T y onda U Tiempo→ 0,12 - 0,20 seg Tiempo→ 350 - 440 ms Intervalo RR
  • 27. Criterios para Ritmo Sinusal Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y AVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR e iso bifásicas en V1 Cada onda P seguida de un complejo QRS Intervalo R-R debe ser constante Intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 seg La FC debe estar entre 60-100 lpm.
  • 28. Bradicardia Sinusal El ECG cumple todas las características descritas para el ritmo sinusal, pero la frecuencia es menor de 60 lpm No significa patología cardiaca. Es frecuente observarla en los deportistas y en los pacientes con tratamiento con fármacos que enlentecen la frecuencia cardiaca (betabloqueantes, antiarrítmicos)
  • 29. Taquicardia Sinusal El ECG cumple todas las características descritas para el ritmo sinusal, pero la frecuencia es mayor de 100 lpm No se traduce a una afección cardiológica, aparece en personas sanas con la actividad física. También aparece secundaria a enfermedades que requieran un mayor consumo de oxígeno del organismo (infecciones, shock o infarto de miocardio)
  • 30. Ex. Complementario: Electrocardiograma Javiera Hormazábal Droguett Interna de Kinesiología Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
  • 31. Alteraciones del: Electrocardiograma Javiera Hormazábal Droguett Interna de Kinesiología Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce
  • 32. Arritmias Cardiacas - Las arritmias implican no sólo una alteración del ritmo cardíaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal, el cual puede modificar el ritmo basal o reemplazarlo completamente. - Los efectos clínicos pueden ser desde asintomáticos hasta peligrosos para la vida. - Las arritmias pueden originarse en: atrio o en el nodo AV (arritmias supraventriculares) y en ventrículos (arritmias ventriculares).
  • 33. CONTEXTUALIZACIÓN Arritmias Cardiacas Etimológicamente “corazón sin ritmo” Alteración en el Ritmo Ritmo Normal, pero el latido no es sinusal Ritmo Regular pero no se condice con el contexto fisiológico
  • 34. Ritmo Normal, pero el latido no es sinusal Cuando una estructura que no es sinusal, toma el comando del latido La segunda estructura con mayor tasa de descarga. ¿Cómo saberlo? ELECTROCARDIOGRAMA Ritmo Regular pero no se condice con el contexto fisiológico El latido puede ser o no, sinusal. Durmiendo FC: 150 lpm Corriendo FC: 50 lpm
  • 35. Arritmias Cardiacas Las causas más importantes de arritmias clínicamente graves es la isquemia miocárdica (déficit de O2 y nutrientes). TAQUIARRITMIAS BRADIARRITMIAS Aceleran el ritmo cardiaco Enlentecen el ritmo cardiaco - Bloqueos AV de 1º grado - Bloqueo AV de 2º grado, tipo Mobitz I o Wenckebach - Bloqueo AV de 2º grado, tipo Mobitz II - Bloqueo AV de 3º grado - Fibrilación Auricular - Flutter Auricular - Taquicardia Paroxística - Extrasístoles Ventriculares - Taquicardia Ventricular - Fibrilación Ventricular
  • 36. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Taquiarritmias Taquiarritmias
  • 37. Fibrilación Auricular (Es la arritmia más común y más frecuente) Clásicamente el paciente relata palpitaciones irregulares, disnea, angina e incluso síncope (deterioro importante de la capacidad funcional). En el exámen físico, el pulso arterial es irregular en frecuencia y amplitud (“arritmia incompleta”) Consiste en la aparición de estímulos desorganizados a nivel auricular. Las señales eléctricas de los atrios se envían de forma muy rápida y descontrolada, lo que hace que la señal eléctrica llegue a los ventrículos de forma irregular. Los atrios vibran en lugar de contraerse No es capaz de bombear la sangre eficientemente, produciendo estasis sanguínea.
  • 38. Fibrilación Auricular El ECG se caracteriza por la existencia de: - Respuesta atrial totalmente irregular - Oscilaciones irregulares de la línea de base Pacientes con FA → Trombofílicos (generar gran cantidad de trombos) Auricula Derecha → Ventriculo Derecho → Circulación Pulmonar* Auricula Izquierda → Ventriculo Izquierdo → Circulación Sistémica *Diseñado para la degradación de trombos por enzimas trombolíticas. Lo reparte por todos lados, se convierte en un problema TACO
  • 39. Fibrilación Auricular ECG Se caracteriza por: - Intervalos R-R totalmente irregulares - Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeñas e irregulares denominadas ondas f (de fibrilación). - Complejo QRS de morfología similar a los complejos de QRS del ritmo sinusal.
  • 40. Fibrilación Auricular TACO AAS CUMARINICOS HEPARINOIDES TROMBOLITICOS El examen INR (índice internacional normalizado), mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. - INR < 0,9 → tiende a “trombosis” - INR > 1,3 → tiende a “hemorragia”
  • 41. Flutter Auricular Es una arritmia causada por un circuito de macroreentrada en las aurículas que se auto-perpetúa de forma circular en el interior de la misma. Los pacientes presentan riesgo de sufrir eventos tromboembólicos similar a los pacientes con fibrilación auricular, especialmente eventos cerebrales.
  • 42. Flutter Auricular - Ritmo rítmico con frecuencia cardiaca en torno a divisores de 300 (150, 100, 75 lpm) - Ausencia de ondas P. - Ondas F “en diente de sierra” con frecuencia en torno a 300 lpm. - Complejo QRS similar al del ECG normal salvo aberrancia. ECG
  • 43. Taquicardia Paroxística Consiste en una FC uniforme y rápida (de 160 a 220 lpm) que comienza y desaparece de forma repentina y se origina en tejidos cardíacos que no sean los ventrículos. ● En la mayoría de los casos, la persona afectada nota los latidos cardíacos (palpitaciones) y presenta dificultad respiratoria y dolor torácico. ● A menudo, los episodios pueden interrumpirse mediante maniobras que estimulan el nervio vago, lo que retrasa la FC.
  • 44. Fibrilación Ventricular Se caracteriza por la presencia de una actividad eléctrica ventricular rápida y desorganizada que hace que el corazón tenga una actividad mecánica similar a un temblor fino, que no es suficiente ni adecuado para la eyección sistólica. La FV conduce a un desarrollo inmediato de síncope y muerte en pocos minutos. El tratamiento consiste en reanimación cardiopulmonar con desfibrilación inmediata.
  • 46. Extrasístoles Ventriculares Son estímulos ectópicos producidos en los ventrículos, que generan una despolarización ventricular prematura Aparecen tanto en pacientes con cardiopatía estructural como en pacientes sanos, siendo más frecuente a medida que aumenta la edad. Pueden aumentar su número en situaciones clínicas como infecciones, isquemia, estrés o consumo de sustancias tóxicas
  • 47. Extrasístoles Ventriculares - Complejo QRS prematuro en relación con el estímulo esperado del ritmo cardíaco basal. - Complejo QRS ancho con morfología anormal. Alteraciones en el segmento ST y en la onda T. - La extrasístole ventricular no está precedida de una onda P. - Pausa compensadora completa: tras la extrasístole ventricular se produce un retardo hasta la aparición del ritmo basal. ECG
  • 49. Clasificación Extrasístoles Ventriculares Según Morfología Monomorfas Polimorfas Todas las extrasístoles presentan la misma morfología. Presencia de extrasístoles de diferentes morfología.
  • 50. Clasificación Extrasístoles Ventriculares Según Frecuencia Frecuentes 10 o más EV por hora, ó 6 o más por minuto. Ocasionales Menos de 10 EV por hora, o menos de 5 por minuto.
  • 51. Clasificación Extrasístoles Ventriculares Según Periodicidad EV Aisladas No cumple ninguna periodicidad. Bigeminismo Trigeminismo Cada QRS basal es seguido por una EV. Cada 2 QRS basales, aparece una EV Tetra/Cuadrigeminismo Cada 3-4 QRS basales, aparece una EV. Pareja o Doblete TV no sostenida Dos extrasistoles consecutivos. Más de 3 EV sostenidas EV Aisladas Bigeminismo Trigeminismo Tetra/Cuadrigeminismo Pareja o Doblete TV no sostenida
  • 53. Taquicardia Ventricular Cuando aparecen tres o más latidos ventriculares sucesivos. Si su duración es <30 seg se le denomina → TVNS (Taquicardia Ventricular No Sostenida) Si su duración es >30 seg o precisa cardioversión eléctrica se le denomina → TVS (Taquicardia Ventricular Sostenida) La principal causa es la CARDIOPATÍA ISQUÉMICA, debido a mecanismos de reentrada en las regiones dañadas por un infarto.
  • 55. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Bradiarritmias Bradiarritmias
  • 56. Bloqueos AV de 1º Grado Es el más leve de todos los bloqueos AV Retraso de la conducción del impulso al pasar desde las aurículas a los ventrículos, conllevando que el estímulo tarde más tiempo en provocar la despolarización ventricular (complejo QRS). Intervalo PR prolongado (>0.20 seg, “un cuadrado grande”) ECG Toda onda P es seguida de un complejo QRS En ausencia de otras alteraciones, el complejo QRS presenta una morfología normal Suele ser asintomático y no produce cambios en la función cardiaca.
  • 57. Bloqueos AV de 1º Grado ECG
  • 58. Bloqueos AV de 2º Grado Se produce una ausencia intermitente de la conducción auriculoventricular, por lo que no todas las ondas P son seguidas de un complejo QRS, presentando pausas en la estimulación ventricular. Tipos de Bloqueos AV de 2º Grado Tipo I (Mobitz I) Tipo II (Mobitz II) Se considera benigno y habitualmente es asintomático
  • 59. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz I o Wenckebach Se produce una pausa en la conducción AV con un alargamiento progresivo del intervalo PR de los latidos previos. El intervalo PR se va alargando hasta que la onda P no se conduce (fenómeno de Wenckebach). También se observa un acortamiento de los intervalos RR previos hasta la pausa. Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no es seguida de un QRS (onda P bloqueada) ECG Acortamiento progresivo del intervalo RR hasta que la onda P se bloquea Se necesitan al menos dos intervalos PR antes de la onda P no conducida para determinar el tipo de bloqueo AV
  • 60. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz I o Wenckebach Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P no conduce (en rojo). Silencio Ventricular Eléctrico (Dos ondas P juntas)
  • 61. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz I o Wenckebach
  • 62. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz II Este grado de bloqueo se asocia a una enfermedad más avanzada del sistema de conducción. - Onda P no conducida con intervalos PR previos y posteriores de similar duración. ECG Se diferencia del Bloqueo AV de 2º grado tipo I, por tener intervalos PR constantes, antes y después de la onda P bloqueada. - Intervalo PR posterior a la onda P bloqueada de similar duración que los previos. - El intervalo RR que incluye la onda P bloqueada es igual a la suma de dos intervalos PP
  • 63. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz II PR constante antes de onda P no conducida, últimos latidos con conducción AV 2:1.
  • 64. Bloqueos AV de 2º Grado tipo Mobitz II Este bloqueo requiere un implante de marcapasos de acuerdo al origen y a la gravedad de la sintomatología (lipotimia, mareos, fatiga y síncope) Se suele implantar un marcapasos bicameral con programación DDDR (estimulación auricular y ventricular, sensado auricular y ventricular, se puede inhibir y estimular ante un sensado auricular o ventricular y estimulación ventricular al sensar una señal auricular y la presencia de modulación de la FC)
  • 65. Bloqueos AV de 3º Grado o Completo No hay ninguna conducción entre las aurículas y los ventrículos, laten de forma independiente, cada uno bajo el control de focos marcapasos diferentes. Se produce una interrupción total de la conducción AV, provocando una desconexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Ningún estímulo es transmitido a través del sistema de conducción AV, por lo que las aurículas y los ventrículos se despolarizan independientemente el uno del otro. Al exámen físico se encontrará un pulso arterial lento y cambios de intensidad del primer ruido.
  • 66. Bloqueos AV de 3º Grado o Completo - Intervalos PP y RR regulares. ECG - Las ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos, encontrando ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la onda T. - La frecuencia auricular es mayor que la frecuencia ventricular. - Intervalos PR muy variables. - La morfología y la frecuencia de los complejos QRS dependen del origen del latido de escape.
  • 67. Bloqueos AV de 3º Grado o Completo ECG
  • 68. Alteraciones del: Electrocardiograma Javiera Hormazábal Droguett Interna de Kinesiología Docente Guía: Klga. Francisca Gómez Ponce