SlideShare a Scribd company logo
Julián Alejandro Gavidia Pedraza
Fisioterapeuta
Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico
Maestrando en Educación
INTRODUCCIÓN
• Los estudios radiográficos son parte importante en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) que constituye la integración tanto de la
información del médico como del radiólogo, en una base diaria y
constante.
• Los resultados de la imagen radiográfica son con frecuencia
fundamentales para determinar la causa de una enfermedad, acortar
el diagnóstico diferencial y así seleccionar una línea apropiada de
acción o cambio, ya sea en el tratamiento o en la intervención.
Radiografía de tórax
• La radiografía de tórax es un estudio solicitado muy a menudo en la
unidad de cuidados intensivos, y el personal de salud de esta área
debe estar familiarizado con la anatomía radiográfica normal y su
alteración, para el reconocimiento de los diferentes signos
radiográficos para la detección de una enfermedad.
• La radiografía portátil del tórax provee información importante
relacionada al estado cardiorrespiratorio del paciente muy enfermo y
documenta la posición adecuada de los catéteres centrales, tubos y
otros dispositivos de soporte vital.
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
Indicaciones:
• Diagnóstico y seguimiento de alteración torácica.
• Cambio de los estados hemodinámico y cardiorrespiratorio
del paciente.
• Detección de complicaciones secundarias a procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
Abordaje sistemático
• Calidad técnica del estudio
• Cardiomediastino
• Opacidades anormales del parénquima
• Buscar derrame pleural
• Colecciones anormales de gas
• Valorar localización de dispositivos (sondas, tubos y dispositivos de
soporte vital)
CARDIOMEDIASTINO
Silueta cardiovascular
Valorar tamaño y contorno. Debido al tipo de proyección (AP), la silueta
cardiaca se magnifica resultando en una aparente redistribución
vascular y si se suma a un mal esfuerzo inspiratorio, los datos pueden
confundirse con una insuficiencia cardiaca congestiva.
CARDIOMEDIASTINO
El tamaño del corazón se determina midiendo el diámetro transverso
máximo del corazón, que representa alrededor de la mitad del
diámetro transverso del tórax a la altura de los hemidiafragmas.
Se debe diferenciar una cardiomegalia de un ensanchamiento
mediastínico, ya sea por derrame pericárdico, adenopatías, masas, u
otros elementos.
CARDIOMEDIASTINO
Para conocer el grado de la se toma como referencia la línea
medioclavicular; si la punta del corazón la toca, representa un grado I.
De la línea medioclavicular a la línea axilar anterior hay una distancia
que se divide en tercios; se clasifica como grado II si ocupa dos tercios,
grado III si ocupa tres tercios y grado IV si hay contacto con la pared
torácica.
OPACIDADES ANORMALES
PARENQUIMATOSAS
Anatomía pulmonar relevante
Valorar tamaño y contorno.
Debido al tipo de proyección
(AP), la silueta cardiaca se
magnifica resultando en una
aparente redistribución
vascular y si se suma a un mal
esfuerzo inspiratorio, los datos
pueden confundirse con una
insuficiencia cardiaca
congestiva.
Atelectasia
• Se define como disminución
de volumen que afecta
parcial (segmentaria, lobar) o
totalmente al pulmón. Se
clasifica en obstructiva y no
obstructiva. Hay signos
directos e indirectos de
atelectasias
Consolidación
• Por definición, las enfermedades que producen consolidación, se
caracterizan por reemplazo del aire en los alvéolos por líquido
(sangre, pus y otros), células, tejido o materiales diversos. Desde el
punto de vista radiográfico, el término se utiliza para describir una
radiopacidad pulmonar con pérdida de la trama vascular y se puede
ver broncograma aéreo (ver más delante).
• La consolidación puede ser difusa, en parches o lobar, en diferentes
enfermedades.
Ampliación de radiografía torácica demostrando el signo de broncograma (imágenes
radiolúcidas ramificadas) en una zona de consolidación.
Nódulos
• Un nódulo es una opacidad focal, redonda que varía en tamaño.
Puede ser definido o mal definido, solitario o múltiple. Los nódulos se
consideran opacidades menore de 3 cm de diámetro; han sido
clasificados en base a su tamaño en pequeños (menores de 1 cm) o
grandes (mayores de 1 cm) Un micronódulo por lo general es menor a
7 mm. Si es mayor de 3 cm, se considera una masa.
Infiltrados intersticiales
• La enfermedad pulmonar intersticial se diagnostica, mediante
radiografía, cuando se reconoce un aspecto reticular, nodular, como
un panal de abejas, o una combinación de todos estos signos. La
apariencia reticular consiste en una red de densidades lineales; la
nodular contiene numerosas densidades puntiformes en el rango de 1
mm a 5 mm.
Derrame pleural
• Se desarrolla cuando el rango de formación del líquido pleural excede
a su absorción. Este líquido lo produce la pleura parietal y se absorbe
por los linfáticos. Por lo regular, hay menos de 5 mL de líquido en el
espacio pleural.
• Los signos radiográficos de derrame dependen de la cantidad y
distribución, posición del paciente y si el líquido está libre o loculado.
Mientras el volumen se incrementa, se extiende hacia los senos
costofrénicos posteriores y después a los laterales; su obliteración en
una radiografía PA de pie ocurre con volúmenes de 25 a 525 mL
• Moderado derrame pleural izquierdo que borra el contorno cardiaco y hemidiafragma (silueta) y
desplaza al mediastino a la derecha.
Pulsioximetría
• La pulsioximetría es una tecnología usada para la medición de la
saturación de oxígeno transportado por la hemoglobina, de una
manera no invasiva, lo que ha conducido a su aceptación como el
«quinto signo vital» (además de la temperatura, presión arterial, el
pulso y la frecuencia respiratoria) en la evaluación inicial de un
paciente. Para conseguirlo se usa un aparato denominado
pulsioxímetro.
Pulsioximetría
• Se pueden considerar valores normales de SpO2 aquellos por encima
del 95%.
• Valores por debajo del 95% (en reposo) se asocian con situaciones
patológicas y del 90-92% con insuficiencia respiratoria crónica previa
o aguda en ese momento.
• El valor crítico para la PaO2 es el de 60 mmHg, que se corresponde
con una SpO2 del 90%, cifras inferiores se corresponden con
desaturaciones importantes.
• Valores de SpO2 inferiores al 95% son los que deben alertarnos para
iniciar medidas terapéuticas sin demora, o bien valores del 90 al 92%,
si son pacientes con insuficiencia respiratoria crónica previa
Objetivos
Los objetivos son:
• Controlar la oxigenación del paciente para detectar precozmente
situaciones de hipoxemia.
• Obtener el registro de la saturación de oxígeno de forma fiable para
ver los resultados.
Factores que afectan la medición
Patrones de curva pletismográfica
de la señal de oximetría.
Capnografía
• La capnografía es la monitorización continua y no invasiva de la
presión parcial de dióxido de carbono exhalado por el paciente a lo
largo del tiempo. Permite monitorizar la ventilación del paciente,
proceso que a su vez depende de otros dos que tienen lugar con
anterioridad: el metabolismo, en el que tiene lugar la producción de
CO2, y la perfusión, mediante la cual se transporta el CO2 hasta los
pulmones para que este gas sea expulsado al exterior.
Capnografía
• El capnograma o registro capnográfico es la representación gráfica de
la ventilación del paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el
eje vertical la presión parcial de CO2 en mmHg y, en el eje horizontal,
el tiempo en segundos.
Fases del capnógrafo.
• Fase I: final de la inspiración y comienzo de la espiración, durante la
cual se ventila el espacio muerto (vía aérea superior y parte del árbol
bronquial, que no tiene capacidad de intercambiar gases). La presión
parcial de CO2 es la ambiental, al conectarse el capnógrafo, reconoce
esta presión y la asimila el valor 0: autocero.
• Fase II: rápida subida del CO2 al inicio de la espiración por la
eliminación de CO2 alveolar.
• Fase III o meseta alveolar: es la exhalación del CO2 del aire de los
alvéolos, viéndose un ascenso lento y progresivo hasta alcanzar el
punto donde la presión parcial de CO2 es máxima (EtCO2), siendo éste
el valor que registra el capnógrafo.
CONOCIMIENTOS BASICOS
• El siste1ua hemostático es un mecanismos de defensa del organismo:
mantener permeable la luz vascular, establecer el tapón hemostático
en caso de lesión vascular y generar lisis del coágulo en caso de
obstrucción vascular.
SINDROMES HEMORRAGICOS
CONGENITOS
Coagulopatías congénitas
• - Hemofilia A (déficit del factor VIII de la coagulación).
• - Hemofilia B (déficit del factor IX).
• - Enfermedad de Von Willebrand (déficit del factor Von Willebrand
que participa en la adhesión plaquetaria).
Trombopatías
• -Sindrome de Bernard Soulier (anomalía del complejo glucoproteico
lb/IX/V).
• Tromboastenia de Glanzrnann (déficit de la glucoproteína Ilb/Illa).
INDICACION DE SOLICITUD DE ESTUDIO,
DE COAGULACION EN URGENCIAS
• Semiología de diátesis hemorrágica.
• Paciente que toma anticoagulantes orales (anti-vitamina K) que
consulta en urgencias por proceso infeccioso o proceso susceptible de
ingreso o con sangrado activo o referido.
• Paciente con sangrado activo.
• Sospecha de posible intervención quirúrgica inmediata.
• Solicitud de preoperatorio.
• Enfermedades cuyo diagnóstico o tratamiento requieren
intervenciones con riesgo alto de sangrado
TIEMPO DE COAGULACIÓN
El tiempo de protrombina (TP)
• El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega
factor tisular o tromboplastina y calcio; el resultado normal varía de
10 a 14 segundos con >60% de actividad.
• Dependiendo del tipo de tromboplastina que se agregue el resultado
puede variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un método
estandarizado para expresar estas variaciones: razón internacional
normalizada (INR)
Razón normalizada internacional (INR)
• El INR es un método de estandarización cuyo objetivo es reducir
diferencias entre reactivos de tromboplastina mediante un proceso
de calibración en el que todas las tromboplastinas comerciales se
comparan con una preparación de referencia internacional (PRI)
conservada por la OMS
• El INR sólo se debe utilizar en pacientes que reciben tratamiento
anticoagulante estable.
Razón normalizada internacional (INR)
• Esto significa un tiempo de coagulación 3,4
veces más prolongado que el estándar,
cuanto más prolongado es el tiempo de
coagulación del paciente, más elevado es el
INR.
• Un nivel de INR elevado, ejemplo INR = 5,
indica que existe una alta posibilidad de
sangrado, si el INR = 0,5 entonces hay una
alta probabilidad de tener un coágulo.
• El rango normal para una persona sana es
desde 0,9 hasta 1,3; en personas con
tratamiento a base de warfarina sería de 2,0
a 3,0
El tiempo de tromboplastina
parcial activado (TTpa)
• El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca
de la coagulación y la vía común; esta última, junto con el tiempo de
protrombina. El resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin
embargo, es importante conocer los valores de referencia de cada
laboratorio.
MARCADORES DE DAÑO MIOCÁRDICO
• La lesión de los miocitos del miocardio provoca la liberación de
marcadores en sangre que pueden tener gran importancia
diagnóstica y pronostica. Tienen utilidad para la evaluación del
síndrome coronario agudo (SCA): diagnóstico del infarto agudo de
miocardio (IAM), extensión de la necrosis miocárdica en el infarto,
estratificación de riesgo en la angina de pecho y medida indirecta de
la reperfusión coronaria tras un tratamiento de reperfusión
TROPONINAS
• Se considera el mejor marcador de daño miocárdico disponible.
• La elevación comienza a las 2-4 horas del inicio de los síntomas con
un pico a las 12-24 horas para Tnl o alrededor dé 24 horas para TnT,
manteniéndose elevada durante días (Tnl: 5-10 días, TnT: 5-14 días).
Se considera el mejor marcador de daño miocárdico disponible
Creatina-cinasa (CK) y CK-MB
• Marcadores útiles en el diagnóstico de re-infarto y del infarto post-
intervención percutánea, dado que su vida media es más corta
permite detectar mejor su elevación secundaria la CK comienza a
elevarse a las 4-6 horas del infarto agudo de miócardio (IAM), para
alcanzar un máximo a las 18 horas y volver a la normalidad en 2-4
días. La proporción de CK-MB debe ser inferior al 6 % con respecto a
la CK total
MIOGLOBINA
• Es el marcador que se eleva más precozmente, pero es muy
inespecífico. Tiene un valor predictivo negativo muy elevado, pero un
resultado positivo debe confirmarse con otro marcador más
específico
Concentraciones relativas de las
proteínas cardíacas
z

More Related Content

Similar to Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
Alejandro Paredes C.
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
lvaroCarbajalCcarhua
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
SaiDruida
 
019 interna tep
019 interna tep019 interna tep
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Wilmer Guzman
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Josie Aguirre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
gemyreyes
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
GETBERT COAQUIRA
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
AlyciaSmithSubs
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
cristian castillo
 

Similar to Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx (20)

Sx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minutoSx de bajo vol minuto
Sx de bajo vol minuto
 
Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologiaAuxiliares en el diagnostico de neumologia
Auxiliares en el diagnostico de neumologia
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO TEP (Alvaro Carbajal Ccarhuachin).
 
NEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptxNEUMOTORAX.pptx
NEUMOTORAX.pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
019 interna tep
019 interna tep019 interna tep
019 interna tep
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina RochaHidrocefalia RM - Gina Rocha
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA Y AGUDA DESCOMPENSADA
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.pptx
 
comunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptxcomunicacion interventricular.pptx
comunicacion interventricular.pptx
 

Recently uploaded

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Recently uploaded (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Evaluación Multisistémica y Monitoreo del paciente.pptx

  • 1.
  • 2. Julián Alejandro Gavidia Pedraza Fisioterapeuta Especialista en Fisioterapia en Cuidado Crítico Maestrando en Educación
  • 3.
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Los estudios radiográficos son parte importante en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que constituye la integración tanto de la información del médico como del radiólogo, en una base diaria y constante. • Los resultados de la imagen radiográfica son con frecuencia fundamentales para determinar la causa de una enfermedad, acortar el diagnóstico diferencial y así seleccionar una línea apropiada de acción o cambio, ya sea en el tratamiento o en la intervención.
  • 6. Radiografía de tórax • La radiografía de tórax es un estudio solicitado muy a menudo en la unidad de cuidados intensivos, y el personal de salud de esta área debe estar familiarizado con la anatomía radiográfica normal y su alteración, para el reconocimiento de los diferentes signos radiográficos para la detección de una enfermedad. • La radiografía portátil del tórax provee información importante relacionada al estado cardiorrespiratorio del paciente muy enfermo y documenta la posición adecuada de los catéteres centrales, tubos y otros dispositivos de soporte vital.
  • 7. RADIOLOGÍA CONVENCIONAL Indicaciones: • Diagnóstico y seguimiento de alteración torácica. • Cambio de los estados hemodinámico y cardiorrespiratorio del paciente. • Detección de complicaciones secundarias a procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • 8. Abordaje sistemático • Calidad técnica del estudio • Cardiomediastino • Opacidades anormales del parénquima • Buscar derrame pleural • Colecciones anormales de gas • Valorar localización de dispositivos (sondas, tubos y dispositivos de soporte vital)
  • 9. CARDIOMEDIASTINO Silueta cardiovascular Valorar tamaño y contorno. Debido al tipo de proyección (AP), la silueta cardiaca se magnifica resultando en una aparente redistribución vascular y si se suma a un mal esfuerzo inspiratorio, los datos pueden confundirse con una insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 10. CARDIOMEDIASTINO El tamaño del corazón se determina midiendo el diámetro transverso máximo del corazón, que representa alrededor de la mitad del diámetro transverso del tórax a la altura de los hemidiafragmas. Se debe diferenciar una cardiomegalia de un ensanchamiento mediastínico, ya sea por derrame pericárdico, adenopatías, masas, u otros elementos.
  • 11. CARDIOMEDIASTINO Para conocer el grado de la se toma como referencia la línea medioclavicular; si la punta del corazón la toca, representa un grado I. De la línea medioclavicular a la línea axilar anterior hay una distancia que se divide en tercios; se clasifica como grado II si ocupa dos tercios, grado III si ocupa tres tercios y grado IV si hay contacto con la pared torácica.
  • 12. OPACIDADES ANORMALES PARENQUIMATOSAS Anatomía pulmonar relevante Valorar tamaño y contorno. Debido al tipo de proyección (AP), la silueta cardiaca se magnifica resultando en una aparente redistribución vascular y si se suma a un mal esfuerzo inspiratorio, los datos pueden confundirse con una insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 13. Atelectasia • Se define como disminución de volumen que afecta parcial (segmentaria, lobar) o totalmente al pulmón. Se clasifica en obstructiva y no obstructiva. Hay signos directos e indirectos de atelectasias
  • 14. Consolidación • Por definición, las enfermedades que producen consolidación, se caracterizan por reemplazo del aire en los alvéolos por líquido (sangre, pus y otros), células, tejido o materiales diversos. Desde el punto de vista radiográfico, el término se utiliza para describir una radiopacidad pulmonar con pérdida de la trama vascular y se puede ver broncograma aéreo (ver más delante). • La consolidación puede ser difusa, en parches o lobar, en diferentes enfermedades.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Ampliación de radiografía torácica demostrando el signo de broncograma (imágenes radiolúcidas ramificadas) en una zona de consolidación.
  • 18. Nódulos • Un nódulo es una opacidad focal, redonda que varía en tamaño. Puede ser definido o mal definido, solitario o múltiple. Los nódulos se consideran opacidades menore de 3 cm de diámetro; han sido clasificados en base a su tamaño en pequeños (menores de 1 cm) o grandes (mayores de 1 cm) Un micronódulo por lo general es menor a 7 mm. Si es mayor de 3 cm, se considera una masa.
  • 19. Infiltrados intersticiales • La enfermedad pulmonar intersticial se diagnostica, mediante radiografía, cuando se reconoce un aspecto reticular, nodular, como un panal de abejas, o una combinación de todos estos signos. La apariencia reticular consiste en una red de densidades lineales; la nodular contiene numerosas densidades puntiformes en el rango de 1 mm a 5 mm.
  • 20. Derrame pleural • Se desarrolla cuando el rango de formación del líquido pleural excede a su absorción. Este líquido lo produce la pleura parietal y se absorbe por los linfáticos. Por lo regular, hay menos de 5 mL de líquido en el espacio pleural. • Los signos radiográficos de derrame dependen de la cantidad y distribución, posición del paciente y si el líquido está libre o loculado. Mientras el volumen se incrementa, se extiende hacia los senos costofrénicos posteriores y después a los laterales; su obliteración en una radiografía PA de pie ocurre con volúmenes de 25 a 525 mL
  • 21. • Moderado derrame pleural izquierdo que borra el contorno cardiaco y hemidiafragma (silueta) y desplaza al mediastino a la derecha.
  • 22.
  • 23. Pulsioximetría • La pulsioximetría es una tecnología usada para la medición de la saturación de oxígeno transportado por la hemoglobina, de una manera no invasiva, lo que ha conducido a su aceptación como el «quinto signo vital» (además de la temperatura, presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria) en la evaluación inicial de un paciente. Para conseguirlo se usa un aparato denominado pulsioxímetro.
  • 24. Pulsioximetría • Se pueden considerar valores normales de SpO2 aquellos por encima del 95%. • Valores por debajo del 95% (en reposo) se asocian con situaciones patológicas y del 90-92% con insuficiencia respiratoria crónica previa o aguda en ese momento. • El valor crítico para la PaO2 es el de 60 mmHg, que se corresponde con una SpO2 del 90%, cifras inferiores se corresponden con desaturaciones importantes. • Valores de SpO2 inferiores al 95% son los que deben alertarnos para iniciar medidas terapéuticas sin demora, o bien valores del 90 al 92%, si son pacientes con insuficiencia respiratoria crónica previa
  • 25. Objetivos Los objetivos son: • Controlar la oxigenación del paciente para detectar precozmente situaciones de hipoxemia. • Obtener el registro de la saturación de oxígeno de forma fiable para ver los resultados.
  • 26. Factores que afectan la medición
  • 27. Patrones de curva pletismográfica de la señal de oximetría.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Capnografía • La capnografía es la monitorización continua y no invasiva de la presión parcial de dióxido de carbono exhalado por el paciente a lo largo del tiempo. Permite monitorizar la ventilación del paciente, proceso que a su vez depende de otros dos que tienen lugar con anterioridad: el metabolismo, en el que tiene lugar la producción de CO2, y la perfusión, mediante la cual se transporta el CO2 hasta los pulmones para que este gas sea expulsado al exterior.
  • 31. Capnografía • El capnograma o registro capnográfico es la representación gráfica de la ventilación del paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el eje vertical la presión parcial de CO2 en mmHg y, en el eje horizontal, el tiempo en segundos.
  • 33. • Fase I: final de la inspiración y comienzo de la espiración, durante la cual se ventila el espacio muerto (vía aérea superior y parte del árbol bronquial, que no tiene capacidad de intercambiar gases). La presión parcial de CO2 es la ambiental, al conectarse el capnógrafo, reconoce esta presión y la asimila el valor 0: autocero. • Fase II: rápida subida del CO2 al inicio de la espiración por la eliminación de CO2 alveolar. • Fase III o meseta alveolar: es la exhalación del CO2 del aire de los alvéolos, viéndose un ascenso lento y progresivo hasta alcanzar el punto donde la presión parcial de CO2 es máxima (EtCO2), siendo éste el valor que registra el capnógrafo.
  • 34.
  • 35.
  • 36. CONOCIMIENTOS BASICOS • El siste1ua hemostático es un mecanismos de defensa del organismo: mantener permeable la luz vascular, establecer el tapón hemostático en caso de lesión vascular y generar lisis del coágulo en caso de obstrucción vascular.
  • 37. SINDROMES HEMORRAGICOS CONGENITOS Coagulopatías congénitas • - Hemofilia A (déficit del factor VIII de la coagulación). • - Hemofilia B (déficit del factor IX). • - Enfermedad de Von Willebrand (déficit del factor Von Willebrand que participa en la adhesión plaquetaria). Trombopatías • -Sindrome de Bernard Soulier (anomalía del complejo glucoproteico lb/IX/V). • Tromboastenia de Glanzrnann (déficit de la glucoproteína Ilb/Illa).
  • 38. INDICACION DE SOLICITUD DE ESTUDIO, DE COAGULACION EN URGENCIAS • Semiología de diátesis hemorrágica. • Paciente que toma anticoagulantes orales (anti-vitamina K) que consulta en urgencias por proceso infeccioso o proceso susceptible de ingreso o con sangrado activo o referido. • Paciente con sangrado activo. • Sospecha de posible intervención quirúrgica inmediata. • Solicitud de preoperatorio. • Enfermedades cuyo diagnóstico o tratamiento requieren intervenciones con riesgo alto de sangrado
  • 40. El tiempo de protrombina (TP) • El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o tromboplastina y calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con >60% de actividad. • Dependiendo del tipo de tromboplastina que se agregue el resultado puede variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un método estandarizado para expresar estas variaciones: razón internacional normalizada (INR)
  • 41. Razón normalizada internacional (INR) • El INR es un método de estandarización cuyo objetivo es reducir diferencias entre reactivos de tromboplastina mediante un proceso de calibración en el que todas las tromboplastinas comerciales se comparan con una preparación de referencia internacional (PRI) conservada por la OMS • El INR sólo se debe utilizar en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante estable.
  • 42. Razón normalizada internacional (INR) • Esto significa un tiempo de coagulación 3,4 veces más prolongado que el estándar, cuanto más prolongado es el tiempo de coagulación del paciente, más elevado es el INR. • Un nivel de INR elevado, ejemplo INR = 5, indica que existe una alta posibilidad de sangrado, si el INR = 0,5 entonces hay una alta probabilidad de tener un coágulo. • El rango normal para una persona sana es desde 0,9 hasta 1,3; en personas con tratamiento a base de warfarina sería de 2,0 a 3,0
  • 43. El tiempo de tromboplastina parcial activado (TTpa) • El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación y la vía común; esta última, junto con el tiempo de protrombina. El resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin embargo, es importante conocer los valores de referencia de cada laboratorio.
  • 44.
  • 45. MARCADORES DE DAÑO MIOCÁRDICO • La lesión de los miocitos del miocardio provoca la liberación de marcadores en sangre que pueden tener gran importancia diagnóstica y pronostica. Tienen utilidad para la evaluación del síndrome coronario agudo (SCA): diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM), extensión de la necrosis miocárdica en el infarto, estratificación de riesgo en la angina de pecho y medida indirecta de la reperfusión coronaria tras un tratamiento de reperfusión
  • 46. TROPONINAS • Se considera el mejor marcador de daño miocárdico disponible. • La elevación comienza a las 2-4 horas del inicio de los síntomas con un pico a las 12-24 horas para Tnl o alrededor dé 24 horas para TnT, manteniéndose elevada durante días (Tnl: 5-10 días, TnT: 5-14 días). Se considera el mejor marcador de daño miocárdico disponible
  • 47. Creatina-cinasa (CK) y CK-MB • Marcadores útiles en el diagnóstico de re-infarto y del infarto post- intervención percutánea, dado que su vida media es más corta permite detectar mejor su elevación secundaria la CK comienza a elevarse a las 4-6 horas del infarto agudo de miócardio (IAM), para alcanzar un máximo a las 18 horas y volver a la normalidad en 2-4 días. La proporción de CK-MB debe ser inferior al 6 % con respecto a la CK total
  • 48. MIOGLOBINA • Es el marcador que se eleva más precozmente, pero es muy inespecífico. Tiene un valor predictivo negativo muy elevado, pero un resultado positivo debe confirmarse con otro marcador más específico
  • 49. Concentraciones relativas de las proteínas cardíacas
  • 50. z