SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO
ARZOBISPO LOAYZA
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
MONOGRAFÍA
NEURODESARROLLO DE 0 A 12 MESES
ESTUDIANTE: Andrea T
CICLO:
DOCENTE:
LIMA- PERÚ
202
2
Dedicatoria:
Primeramente, a Dios por haberme
permitido llegar hasta aquí, brindarme
salud y darme lo necesario para poder
seguir adelante con el fin de lograr mis
objetivos.
A mis padres por haberme apoyado
constantemente y por no dejar que me
rindiera en los momentos más difíciles de
la carrera.
A mis maestros por haber inculcado en mí
las ganas de aprender cada día más, por
haberme transmitido sus conocimientos y
haberme guiado cuando me sentía sin
rumbo
3
Índice:
Introducción: ....................................................................................................................................5
Capítulo 1 Área motora
Motricidad Fina.................................................................................................................................6
Primer Trimestre ........................................................................................................................... 6
Segundo Trimestre ........................................................................................................................ 6
Tercer Trimestre............................................................................................................................ 6
Cuarto Trimestre ........................................................................................................................... 7
Consecuencias de un mal desarrollo:................................................................................................7
Motricidad Gruesa............................................................................................................................7
Primer Trimestre ........................................................................................................................... 8
Segundo Trimestre ........................................................................................................................ 8
Tercer Trimestre............................................................................................................................ 9
Cuarto Trimestre ........................................................................................................................... 9
Capítulo 2 Área del lenguaje
Etapa Prelingüística ........................................................................................................................ 10
Primer Trimestre ......................................................................................................................... 10
Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 10
Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 10
Cuarto Trimestre ......................................................................................................................... 10
Etapa Lingüística............................................................................................................................. 10
12 a 18 meses.............................................................................................................................. 10
18 a 24 meses.............................................................................................................................. 10
2 a 3 años .................................................................................................................................... 10
Capítulo 3 Reflejos Primitivos
Periodo perinatal......................................................................................................................... 11
Primer Trimestre ......................................................................................................................... 12
Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 13
Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 13
 Consideraciones................................................................................................................... 13
Capítulo 4 Área Visual
Primer Trimestre ......................................................................................................................... 14
Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 14
Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 15
Cuarto Trimestre ......................................................................................................................... 15
4
Capítulo 5 Área Sociocognitiva
Primer Trimestre ......................................................................................................................... 16
Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 16
Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 16
Cuarto Trimestre .........................................................................................................................17i
Conclusiones................................................................................................................................... 18
Bibliografía ..................................................................................................................................... 19
5
Introducción:
El Neurodesarrollo infantil es un proceso importante que se define como una
interrelación dinámica que se genera mediante procesos genéticos, cognitivos,
emocionales, etc. Tiene como principal objetivo reconocer, anticipar e identificar los
posibles riesgos y alteraciones del SN que pueden tener un impacto negativo en el
desarrollo del niño, de igual manera es vital para crear y mantener diversos circuitos
neuronales (sensoriales, motores, cognitivos, de regulación)
Los diversos aspectos del estudio del neurodesarrollo del niño se centran en
conocer cómo cambian y de igual manera como permanecen algunas características
con el transcurrir del tiempo, ya sea en su dimensión física, socioemocional o
cognoscitiva. Dentro del neurodesarrollo, se encuentran dos componentes: La
neurocognición y la competencia emocional, estos pueden estar afectados por
factores nutricionales, infecciosos y tóxicos, las prácticas y patrones de crianza, así
como también por el nivel socioeconómico de los padres.
En los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y
neurológicas del desarrollo, este es esencial ya que afecta tanto la salud mental y
física, así como también el comportamiento el resto de la vida. Está demostrado que
el qué, cómo y cuánto aprenden después los niños en la escuela, depende
ampliamente de las competencias sociales, emocionales y cognitivas que hayan
desarrollado en sus primeros años de vida es por ello que la interacción que se
produzca con su entorno, la calidad del cuidado que reciben durante su primera
infancia, incluidas la nutrición, la salud y la estimulación temprana, tienen efectos a
largo plazo en el desarrollo cerebral
6
Capítulo 1
Área motora
Motricidad Fina
La motricidad fina es importante porque es esencial para el desarrollo de los hábitos
diarios como vestirse, abrochar botones, cerrar cremalleras, abrir el tubo de la pasta
de dientes. Sin estas habilidades el niño ve truncada su capacidad para hacer cosas,
y desenvolverse adecuadamente en su entorno y esto afecta a su autoestima y
aprendizaje escolar.
A diferencia de la Motricidad Gruesa, la Motricidad Fina es la encargada de realizar
movimientos cortos pero precisos, aparece desde el 1er mes y poco a poco se va
perfeccionando.
Para que la motricidad fina se pueda desarrollar con normalidad es necesario que
también se madure la conciencia del cuerpo (propiocepción), la estabilidad postural,
la coordinación bilateral (de los dos lados del cuerpo), el planeamiento motor, la
regulación de la estimulación del ambiente, el procesamiento de la información táctil,
la percepción del movimiento, el control ocular y la percepción visoespacial.
Primer Trimestre
 R-N: Pulgares generalmente aducidos con una mayor tendencia a las manos
cerradas
 1° mes: Empieza a mantener las manos ligeramente abiertas y sigue objetos
con la mirada 90°.
 2 - 3 meses: Utiliza mayormente el agarre palmar, ya se mira las manos y las
junta en la línea media del cuerpo. Además, sigue objetos con la mirada 180º.
Segundo Trimestre
 4 – 5 meses: Extiende los brazos para coger un objeto y tiene una mejor
coordinación visuo-motora.
 6 meses: Transfiere los objetos de una mano a otra y es capaz de coger
objetos pequeños.
Tercer Trimestre
 7 meses: Golpea objetos contra superficies y mejora su coordinación ojo –
mano, empieza a agarrar pequeños trozos de comida con la mano y los dirige
a la boca.
7
 8 - 9 meses: Tiene sus primeros intentos de realizar una pinza gruesa o
también conocida como pinza inmadura la cual se realiza entre la cara lateral
del índice y el pulgar.
Cuarto Trimestre
 10 meses: Explora objetos con sus dedos y manos, toca, aplasta y los
manipula con mayor habilidad
 11 - 12 meses: Antes de cumplir el 1° año, ya puede realizar la pinza fina o
madura de forma correcta.
Consecuencias de un mal desarrollo:
Las habilidades motoras finas son aquellas que se realizan con los músculos más
pequeños del cuerpo, si embargo si no se desarrolla correctamente las
consecuencias a largo plazo son más grandes de lo que parece. Cosas tan simples
como escribir, lavarse los dientes, hablar correctamente, comer, cambiarse de ropa
serán imposibles de realizar si no contamos con una buena motricidad fina.
Podemos encontrarnos diferentes alteraciones en cuanto la destreza de la
motricidad fina, como son la inestabilidad motriz, dispraxia o apraxia (incapacidad de
controlar el movimiento), alteración del esquema corporal, alteración del tono y/o
fuerza muscular, y retraso madurativo.
8
Motricidad Gruesa
La motricidad gruesa se refiere a movimientos globales, grandes y amplios que
requieren el uso de varios grupos musculares necesarios para ello. Un ejemplo son
los cambios de posición del cuerpo, girar sobre sí mismo, sostener la cabeza,
sentarse o gatear, caminar, correr, etc.
El desarrollo de las habilidades motoras, es decir, el correcto control del movimiento
corporal, es clave para que el niño adquiera la orientación espacial y temporal,
la lateralidad y el esquema corporal, primordiales para el desarrollo de las
funciones cognitivas como son aprender y recordar información, resolver problemas,
concentrarse y mantener la atención, entender el lenguaje o realizar cálculos, entre
otras cosas.
La Motricidad Gruesa aparece antes de la M. Fina, el desarrollo de este comienza
desde que el bebé empieza a tener poco a poco el control de su cabeza.
Primer Trimestre
 1 mes: Durante el 1er mes generalmente los bebés
suelen mantener la posición fetal, sin embargo, suelen
tener pequeños movimientos involuntarios
 2 meses: Es capaz de mantener su cabeza erguida por más tiempo, a
comparación del 1° mes, posee más movimiento, pero
sigue siendo inestable.
 3 meses: Empieza a descubrir sus manos y pies por
lo que constantemente los mueve y juega con ellos, ya
es capaz de mantener la cabeza erguida.
Segundo Trimestre
 4 meses: Los movimientos son más coordinados y
empieza a intentar girar su cuerpo de dorsal a ventral,
puede mantenerse sentado con ayuda de cojines.
 5 meses: Es capaz de girar completamente y cambiar
de posición dorsal a ventral o viceversa. Flexiona las
piernas como si fuera a dar un salto
- 6 meses: Es capaz de estirar sus brazos y logra elevar
su tronco
9
Tercer Trimestre
 7 meses: Tiene una mayor coordinación alternando el
movimiento en sus brazos y piernas mientras eleva su
tronco.
 8 - 9 meses: Se mantiene sentado sin apoyo, gatea
alternando brazos y piernas correctamente. Inician sus
intentos de pararse, sosteniéndose de superficies fijas.
Cuarto Trimestre
 10 - 11 meses: En esta etapa, las piernas ya pueden
sostener el peso del cuerpo y el niño puede ponerse de
pie tomando apoyo sobre los muebles.
 12 meses: Puede mantenerse él solo de pie y empezar
a andar agarrándose y utilizando puntos de apoyo,
puede permanecer sentado manteniendo
correctamente la postura y agacharse para coger algún
objeto.
Consecuencias de un mal desarrollo:
Al no desarrollar la M. Gruesa y no ejercitar los grandes musculares, el niño
tendrá dificultad para mantener su equilibrio, caminar, correr y realizar actividades
esenciales para vivir día a día.
De igual manera es muy probable que se mueva rígidamente y carezca de
movimientos corporales fluidos o, alternativamente, esté incómodo y parezca torpe.
Evite la actividad física y tenga una debilidad motriz.
Una condición que puede llevar a un bajo desarrollo de la motricidad gruesa tiene que
ver con la fuerza de los músculos. Para los niños con músculos altamente tonificados
o hipertónicos, la motricidad gruesa puede convertirse en algo extremadamente
difícil. Por ejemplo, al dar un abrazo, la
persona que es abrazada puede sentir
que está siendo aplastada. Por otro lado,
los niños hipotónicos, cuyos músculos
sencillamente son demasiado débiles,
tienden a encorvarse y prefieren
acostarse con la cabeza hacia abajo o no
pueden mantener una postura apropiada
para ciertas actividades. Estos niños
tienden a parecer descuidados y torpes
10
Capítulo 2
Área del lenguaje
Etapa Prelingüística
Primer Trimestre
En esta etapa es muy común observar que el niño/a emite sonidos
relacionados a sus emociones, es decir, expresando placer o dolor (llantos, risas, etc.)
Alrededor de los 3 meses el niño/a empezara a vocalizar sus primeros sonidos
simples, como por ejemplo las vocales “a”, “e”, “o”.
Segundo Trimestre
Casi al finalizar los 5 meses el niño/a empieza a
balbucear y a emitir silabas a seguidas como “ma”,
“da”.
Tercer Trimestre
En este momento los laleos, gorgoritos o gorjeos
en niño/a ya será capaz de pronunciar consonantes y
dirá por primera vez palabras como “mamá” o “papá.
Cuarto Trimestre
Empieza a realizar un balbuceo bisilábico, las palabras como “mamá”, “papá”,
“pan”, son cada vez más frecuentes.
Etapa Lingüística
12 a 18 meses
A esta edad el niño/a posee una mayor capacidad comprensiva a comparación
de la expresiva, sin embargo, tiene un lenguaje no verbal más desarrollado ya que
señala objetos cuando quiere algo, realiza más gestos, etc. Posee una pronunciación
poco clara (tete, agua, am, pueta,)
18 a 24 meses
Pronuncia en su mayoría sin errores todas las vocales y fonemas sencillos,
emite onomatopeyas, comienza a realizar más sonidos con su lengua, al final su
vocabulario será alrededor de 50 palabras
2 a 3 años
Aparece el lenguaje telegráfico y conoce conceptos como “dentro de”,
“grande”, podrá unir dos palabras para formar una frase y al cumplir sus 3 años ya
podrá formar oraciones cortas.
11
Capítulo 3
Reflejos Primitivos
¿Qué son?
Son reacciones musculares o movimientos automáticos e involuntarios que
tiene el bebé frente a determinados estímulos cuya finalidad es proteger al bebé
desde los primeros días de vida hasta la madurez y de igual manera ayuda en el
proceso de desarrollo.
Periodo perinatal
 12 semanas:
a. Reflejo tónico laberíntico del cuello, se activa ante una alteración de la
posición en el espacio. Sirve para adaptase al medio aéreo. Se diferencia
entre anterior y posterior.
i. En Anterior: En posición fetal, con la cabeza
inclinada hacia adelante, actúa doblando
tronco, piernas y brazos. (Se integra a los 4
meses)
ii. En Posterior: Cuando se inclina la cabeza
hacia atrás, se extienden la espalda, cuello,
brazos y piernas. (Se integra a los 3 años)
b. Reflejo palmar: Es un reflejo primitivo y de
supervivencia cuyo papel es el de agarrarse a la
madre y juega un papel importante a nivel de
conexiones neuronales, porque el bebé al
sujetarse a la madre es balanceado, se siente
seguro y le produce satisfacción. (Se integra
entre los 2 a 3 meses)
 20 semanas: Reflejo espinal Galant suele activarse
cuando se toca el área próxima a la columna, a nivel
de la cintura, reaccionando girando la cadera hacia
el lado estimulado. (Se integra entre los 3 a 9 meses)
 28 semanas: El Reflejo de Búsqueda aparece
cuando tocamos la comisura labial del bebé, abre la
boca y gira la cabeza en la dirección de la caricia.
Tiene como función permitirle al bebé encontrar
el pecho o la tetina del biberón para alimentarse.
12
 36 semanas: Reflejo de succión: la búsqueda
contribuye a la preparación del bebé para
la succión. Cuando el techo de la boca del bebé
entra en contacto con el pezón o la tetina, el bebé
comienza a succionar
Primer Trimestre
 1 mes:
a. Aparece el Reflejo Moro por lo que los bebes
reaccionarán frente a cualquier ruido o susto
fuerte. Consiste en un movimiento simétrico
repentino de los brazos hacia arriba. Los brazos
se alejan del cuerpo, se abren manos y se forma
una quietud momentánea (Se integra entre los 3 a
4 meses)
b. Aparece el Reflejo de Babinski, el cual consiste
en presionar ligeramente sobre un bolígrafo o
lápiz la parte lateral externa de la planta del pie,
desde el talón hasta el dedo pequeño. el dedo
gordo se extiende y los otros dedos se abren en
abanico. (Se integra a los 2 años)
c. Automatismo o reflejo de la marcha automática
Cuando se sostiene al niño por las axilas aparecen
una serie de flexiones y extensiones alternativas de
los miembros inferiores, como si estuviera
caminando.
 2 meses: Se activa el Reflejo Landau, estando en
posición ventral levanta la cabeza y el pecho con el
fin de liberar sus manos y poder coger objetos. (Se
integra a los 3 años)
 3 meses: Reflejo plantar, consiste en que al
presionar con el pulgar la planta del pie de un bebé
entre los dedos y el arco, los dedos se doblarán hacia
dentro. (Se integra a los 7 meses)
13
Segundo Trimestre
 4 - 5 meses: Reflejo Anfibio, al levantar pelvis de
un lado, se flexiona automáticamente el brazo, la
cadera y la rodilla del mismo lado,
independientemente de la posición de la cabeza.
(Nunca se integra)
 6 meses:
a. Aparece el Reflejo tónico simétrico del cuello,
estando en 4 puntos al inclinar la cabeza hacia atrás,
los brazos se extienden y las piernas se flexionan. Si
la cabeza va hacia delante, los brazos se flexionan y
las piernas se estiran. (Se integra a los 9 meses)
Tercer Trimestre
 7 – 8 meses: Reflejo de paracaídas, este reflejo se
presenta cuando se sostiene al bebé en posición
erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la
cara hacia adelante (como si cayera). El bebé
extenderá los brazos hacia adelante como para
interrumpir la caída.
 Consideraciones
La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y
desarrollo del sistema nervioso. Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida
que el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo
que todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería
puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso.
Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son:
 Reflejo de parpadeo: Parpadear los ojos al contacto o
cuando aparece súbitamente una luz brillante
 Reflejo nauseoso: Hacer arcadas cuando se estimula la
garganta o la parte posterior de la boca
 Reflejo del estornudo: Estornudar cuando las vías
nasales se irritan
 Reflejo del bostezo: Bostezar cuando el cuerpo necesita
más oxígeno
14
Capítulo 4
Área Visual
Es el sistema que proporciona mayor información sobre el mundo exterior. A
pesar de que el recién nacido mantiene los ojos cerrados la mayor parte del
tiempo, va a fruncir los parpados frente al estímulo de un foco luminoso. Hasta
el 80% de todas las impresiones que percibimos nos llegan a través de la vista.
De hecho, si alguno de los otros sentidos (por ejemplo, el gusto o el olfato) deja
de funcionar, el de la vista es el que mejor nos protege frente al peligro.
Primer Trimestre
 1 mes: El niño logra pasar de la percepción de contraste de luz-oscuridad a la
de algunos colores como el rojo y el verde e inicia el enfoque. Fija la mirada de
1 a 3 segundos, ambos parpados son iguales,
lagrimea por igual, su visión representa el 5% de la
visión adulta.
 2 meses: Ya sonríe y empieza a seguir con sus
ojos objetos en movimiento, aunque lo hace
moviendo también la cabeza.
 3 meses: Iinicia la visión estereoscópica o visión de
profundidad y comienza a manifestar gran
sensibilidad por los objetos brillantes.
Segundo Trimestre
 4 meses: el niño percibe más variedad de colores, empieza
a enfocar mejor y reconoce cada vez más rostros
 5 meses: Es en este momento cuando aprende a
mover sus ojos con independencia de la cabeza y se
va desarrollando la coordinación de los movimientos
oculares, tiene una mayor coordinación mano – ojo y
su visión representa el 25% de la visión adulta.
15
 6 meses: el bebé puede fusionar las dos imágenes
retinianas de un objeto obteniendo visión binocular.
Gracias al dominio progresivo de la binocularidad
percibe las 3 dimensiones y puede calcular la
distancia a la que se encuentran las imágenes y los
objetos.
Tercer Trimestre
 7 – 9 meses: En esta etapa, un bebé puede reconocer a sus padres al otro
lado de la habitación y sonreírles. También pueden ver los objetos de afuera
cuando miran a través de la ventana. Incluso pueden recordar qué es un objeto,
así sólo vean una parte de él.
Cuarto Trimestre
 10 - 12 meses: Presenta ganas de explorar su equilibrio, empieza a señalar
objetos.
16
Capítulo 5
Área Sociocognitiva
Es un proceso que con el transcurso del tiempo conduce a mejorar las capacidades
de un niño para crear y mantener relaciones con el fin de mejorar su condición de vida
en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivencia, empleo, seguridad social,
etc.
Primer Trimestre
 0 - 1 mes: Tiene su visión muy limitada, sin embargo,
puede reconocer a su madre y padre los latidos de
su corazón, por su voz y por su olor. Lloran cuando
se sienten inseguros (cuando algún extraño los
carga, cuando se siente solo, etc).
 2 – 3 meses: Su visión es relativamente mejor, ya
puede distinguir visualmente a sus padres y emite
una “sonrisa social”, es decir que sonríe al sentirse
amado y en un ambiente seguro. A diferencia de las
“sonrisas” del RN que son solo pequeños gestos sin
valor emocional.
Segundo Trimestre
 4 meses: Cada vez se integra más socialmente, se ríe
frente a estímulos como cosquillas y emite gorgoritos.
Responde a los sonidos .
 5 - 6 meses: Su visión es mas desarrollada, ya
reconoce a quienes lo cuidan y sonríe o patalea de
emoción. Disfruta jugar con sus allegados y se divierte
mirándose en un espejo, reconoce su nombre.
.
Tercer Trimestre
8 - 9 meses: La primera forma en que los bebés
ejercitan su imaginación es a través de la imitación, a
menudo utilizando los mismos objetos, o versiones de
juguete de los mismos objetos, que él ve que alguien
más está utilizando. Sintoniza con el medio social.
17
Cuarto Trimestre
 10 meses: Es importante conocer que, a partir de los 8
meses de vida aproximadamente, los bebés son
capaces de comprender el significado básico de señalar
que hacen los adultos, con el objetivo de focalizar la
atención sobre un determinado objeto, persona o
acontecimiento. Así mismo ya son capaces de decir
“hola” o “adiós” moviendo su manito
 11 meses: Es capaz de responder cuando se le llama
por su nombre y va hacía la persona que lo llama, esto
sucede como resultado de la capacidad del bebé para
unir los sonidos con los objetos o las personas que
representan.
 12 meses: Deja la desconfianza e interactúa más con
las personas cercanas a su entorno, inicia con los
abrazos y da besos tanto a adultos como a niños.
TRANSTORNOS DEL DESARROLLO SOCIAL:
1. Ansiedad Social: Cuando están rodeados de otras personas o cuando tienen
que actuar frente a alguien, los niños con ansiedad social pueden sentirse
inseguros, empezar a sudar o temblar, tener problemas estomacales, etc. En
el caso de los niños, es posible que exterioricen la ansiedad al interactuar con
adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse
a hablar en situaciones sociales
18
Conclusiones
1- En conclusión, el neurodesarrollo es un aspecto esencial para el correcto
desarrollo del niño, que tiene como fin que el niño consiga un mayor dominio
sobre su propio cuerpo y de esa manera logre su autonomía. Con respecto a
los trastornos en las diferentes áreas se darán cuando el niño no sea
estimulado correctamente.
2. Cabe resaltar que el desarrollo en las diferentes áreas de cada niño será
diferente, los datos brindados anteriormente son solo referencias aproximadas,
algunos niños pueden presentar las diferentes características antes o después
de la edad promedio y eso no quiere decir que se encuentren mal físicamente.
3. Los bebés necesitan desarrollar confianza que surge del cuidado constante de
la madre. Los bebes que no ven cumplidas estas necesidades pueden
desarrollar un sentimiento de desconfianza o tener mayor tendencia a la
tristeza, angustia, ansiedad, etc.
19
Bibliografía
 https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1036/1/Tesis%20Antonio%20Munoz%20Vinues
a.pdf
 https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets
/rpmesp/v32n3/a22v32n3.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm
 https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1036/1/Tesis%20Antonio%20Munoz%20Vinues
a.pdf
 https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/neurodesarrollo.pdf
 https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23
 https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/desarrollo-social-y-afectivo-en-
recin-nacidos-
te6301#:~:text=Los%20reci%C3%A9n%20nacidos%20necesitan%2C%20y%20a,pa
dres%20y%20examinan%20sus%20caras.
 https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/desarrollo-de-la-visi%C3%B3n-
reci%C3%A9n-nacido-hasta-los-
12#:~:text=De%205%20a%208%20meses%3A%20alcanzar%2C%20reconocer%20
y%20recordar&text=En%20este%20punto%20tambi%C3%A9n%20tienen,de%20la
%20habitaci%C3%B3n%20y%20sonre%C3%ADrles.

More Related Content

Similar to Etapa del Neurodesarrollo de 0 a 12 meses

Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilPamela Avila
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08betsabeam
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografiasalin-97
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaGladysEly
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranaTatiana Giraldo
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas silviasuasnabas
 
Crecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infanteCrecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infantejaurymary
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeangysu
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoAngela Perez
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfElizabethCross12
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas silviasuasnabas
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilcecyjaramillo
 

Similar to Etapa del Neurodesarrollo de 0 a 12 meses (20)

Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantilCaracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
Caracteristicas del crecomiento y desarrollo infantil
 
Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08
 
Mi monografia
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdfLaboratorio N°1-nya 2022.pdf
Laboratorio N°1-nya 2022.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
manual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-tempranamanual-de-estimulacion-temprana
manual-de-estimulacion-temprana
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas Proyecto de  Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
Proyecto de Investigacion Marlene Pacheco y Silvia Suasnabas
 
Crecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infanteCrecimiento y desarrollo infante
Crecimiento y desarrollo infante
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
Estimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 
Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas Proyecto de pacheco suasnabas
Proyecto de pacheco suasnabas
 
Desarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parteDesarrollo psicomotor.segunda parte
Desarrollo psicomotor.segunda parte
 
Plataforma virtual psicomotricidad
Plataforma virtual psicomotricidadPlataforma virtual psicomotricidad
Plataforma virtual psicomotricidad
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 

Recently uploaded

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Recently uploaded (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Etapa del Neurodesarrollo de 0 a 12 meses

  • 1. 1 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN MONOGRAFÍA NEURODESARROLLO DE 0 A 12 MESES ESTUDIANTE: Andrea T CICLO: DOCENTE: LIMA- PERÚ 202
  • 2. 2 Dedicatoria: Primeramente, a Dios por haberme permitido llegar hasta aquí, brindarme salud y darme lo necesario para poder seguir adelante con el fin de lograr mis objetivos. A mis padres por haberme apoyado constantemente y por no dejar que me rindiera en los momentos más difíciles de la carrera. A mis maestros por haber inculcado en mí las ganas de aprender cada día más, por haberme transmitido sus conocimientos y haberme guiado cuando me sentía sin rumbo
  • 3. 3 Índice: Introducción: ....................................................................................................................................5 Capítulo 1 Área motora Motricidad Fina.................................................................................................................................6 Primer Trimestre ........................................................................................................................... 6 Segundo Trimestre ........................................................................................................................ 6 Tercer Trimestre............................................................................................................................ 6 Cuarto Trimestre ........................................................................................................................... 7 Consecuencias de un mal desarrollo:................................................................................................7 Motricidad Gruesa............................................................................................................................7 Primer Trimestre ........................................................................................................................... 8 Segundo Trimestre ........................................................................................................................ 8 Tercer Trimestre............................................................................................................................ 9 Cuarto Trimestre ........................................................................................................................... 9 Capítulo 2 Área del lenguaje Etapa Prelingüística ........................................................................................................................ 10 Primer Trimestre ......................................................................................................................... 10 Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 10 Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 10 Cuarto Trimestre ......................................................................................................................... 10 Etapa Lingüística............................................................................................................................. 10 12 a 18 meses.............................................................................................................................. 10 18 a 24 meses.............................................................................................................................. 10 2 a 3 años .................................................................................................................................... 10 Capítulo 3 Reflejos Primitivos Periodo perinatal......................................................................................................................... 11 Primer Trimestre ......................................................................................................................... 12 Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 13 Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 13  Consideraciones................................................................................................................... 13 Capítulo 4 Área Visual Primer Trimestre ......................................................................................................................... 14 Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 14 Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 15 Cuarto Trimestre ......................................................................................................................... 15
  • 4. 4 Capítulo 5 Área Sociocognitiva Primer Trimestre ......................................................................................................................... 16 Segundo Trimestre ...................................................................................................................... 16 Tercer Trimestre.......................................................................................................................... 16 Cuarto Trimestre .........................................................................................................................17i Conclusiones................................................................................................................................... 18 Bibliografía ..................................................................................................................................... 19
  • 5. 5 Introducción: El Neurodesarrollo infantil es un proceso importante que se define como una interrelación dinámica que se genera mediante procesos genéticos, cognitivos, emocionales, etc. Tiene como principal objetivo reconocer, anticipar e identificar los posibles riesgos y alteraciones del SN que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del niño, de igual manera es vital para crear y mantener diversos circuitos neuronales (sensoriales, motores, cognitivos, de regulación) Los diversos aspectos del estudio del neurodesarrollo del niño se centran en conocer cómo cambian y de igual manera como permanecen algunas características con el transcurrir del tiempo, ya sea en su dimensión física, socioemocional o cognoscitiva. Dentro del neurodesarrollo, se encuentran dos componentes: La neurocognición y la competencia emocional, estos pueden estar afectados por factores nutricionales, infecciosos y tóxicos, las prácticas y patrones de crianza, así como también por el nivel socioeconómico de los padres. En los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo, este es esencial ya que afecta tanto la salud mental y física, así como también el comportamiento el resto de la vida. Está demostrado que el qué, cómo y cuánto aprenden después los niños en la escuela, depende ampliamente de las competencias sociales, emocionales y cognitivas que hayan desarrollado en sus primeros años de vida es por ello que la interacción que se produzca con su entorno, la calidad del cuidado que reciben durante su primera infancia, incluidas la nutrición, la salud y la estimulación temprana, tienen efectos a largo plazo en el desarrollo cerebral
  • 6. 6 Capítulo 1 Área motora Motricidad Fina La motricidad fina es importante porque es esencial para el desarrollo de los hábitos diarios como vestirse, abrochar botones, cerrar cremalleras, abrir el tubo de la pasta de dientes. Sin estas habilidades el niño ve truncada su capacidad para hacer cosas, y desenvolverse adecuadamente en su entorno y esto afecta a su autoestima y aprendizaje escolar. A diferencia de la Motricidad Gruesa, la Motricidad Fina es la encargada de realizar movimientos cortos pero precisos, aparece desde el 1er mes y poco a poco se va perfeccionando. Para que la motricidad fina se pueda desarrollar con normalidad es necesario que también se madure la conciencia del cuerpo (propiocepción), la estabilidad postural, la coordinación bilateral (de los dos lados del cuerpo), el planeamiento motor, la regulación de la estimulación del ambiente, el procesamiento de la información táctil, la percepción del movimiento, el control ocular y la percepción visoespacial. Primer Trimestre  R-N: Pulgares generalmente aducidos con una mayor tendencia a las manos cerradas  1° mes: Empieza a mantener las manos ligeramente abiertas y sigue objetos con la mirada 90°.  2 - 3 meses: Utiliza mayormente el agarre palmar, ya se mira las manos y las junta en la línea media del cuerpo. Además, sigue objetos con la mirada 180º. Segundo Trimestre  4 – 5 meses: Extiende los brazos para coger un objeto y tiene una mejor coordinación visuo-motora.  6 meses: Transfiere los objetos de una mano a otra y es capaz de coger objetos pequeños. Tercer Trimestre  7 meses: Golpea objetos contra superficies y mejora su coordinación ojo – mano, empieza a agarrar pequeños trozos de comida con la mano y los dirige a la boca.
  • 7. 7  8 - 9 meses: Tiene sus primeros intentos de realizar una pinza gruesa o también conocida como pinza inmadura la cual se realiza entre la cara lateral del índice y el pulgar. Cuarto Trimestre  10 meses: Explora objetos con sus dedos y manos, toca, aplasta y los manipula con mayor habilidad  11 - 12 meses: Antes de cumplir el 1° año, ya puede realizar la pinza fina o madura de forma correcta. Consecuencias de un mal desarrollo: Las habilidades motoras finas son aquellas que se realizan con los músculos más pequeños del cuerpo, si embargo si no se desarrolla correctamente las consecuencias a largo plazo son más grandes de lo que parece. Cosas tan simples como escribir, lavarse los dientes, hablar correctamente, comer, cambiarse de ropa serán imposibles de realizar si no contamos con una buena motricidad fina. Podemos encontrarnos diferentes alteraciones en cuanto la destreza de la motricidad fina, como son la inestabilidad motriz, dispraxia o apraxia (incapacidad de controlar el movimiento), alteración del esquema corporal, alteración del tono y/o fuerza muscular, y retraso madurativo.
  • 8. 8 Motricidad Gruesa La motricidad gruesa se refiere a movimientos globales, grandes y amplios que requieren el uso de varios grupos musculares necesarios para ello. Un ejemplo son los cambios de posición del cuerpo, girar sobre sí mismo, sostener la cabeza, sentarse o gatear, caminar, correr, etc. El desarrollo de las habilidades motoras, es decir, el correcto control del movimiento corporal, es clave para que el niño adquiera la orientación espacial y temporal, la lateralidad y el esquema corporal, primordiales para el desarrollo de las funciones cognitivas como son aprender y recordar información, resolver problemas, concentrarse y mantener la atención, entender el lenguaje o realizar cálculos, entre otras cosas. La Motricidad Gruesa aparece antes de la M. Fina, el desarrollo de este comienza desde que el bebé empieza a tener poco a poco el control de su cabeza. Primer Trimestre  1 mes: Durante el 1er mes generalmente los bebés suelen mantener la posición fetal, sin embargo, suelen tener pequeños movimientos involuntarios  2 meses: Es capaz de mantener su cabeza erguida por más tiempo, a comparación del 1° mes, posee más movimiento, pero sigue siendo inestable.  3 meses: Empieza a descubrir sus manos y pies por lo que constantemente los mueve y juega con ellos, ya es capaz de mantener la cabeza erguida. Segundo Trimestre  4 meses: Los movimientos son más coordinados y empieza a intentar girar su cuerpo de dorsal a ventral, puede mantenerse sentado con ayuda de cojines.  5 meses: Es capaz de girar completamente y cambiar de posición dorsal a ventral o viceversa. Flexiona las piernas como si fuera a dar un salto - 6 meses: Es capaz de estirar sus brazos y logra elevar su tronco
  • 9. 9 Tercer Trimestre  7 meses: Tiene una mayor coordinación alternando el movimiento en sus brazos y piernas mientras eleva su tronco.  8 - 9 meses: Se mantiene sentado sin apoyo, gatea alternando brazos y piernas correctamente. Inician sus intentos de pararse, sosteniéndose de superficies fijas. Cuarto Trimestre  10 - 11 meses: En esta etapa, las piernas ya pueden sostener el peso del cuerpo y el niño puede ponerse de pie tomando apoyo sobre los muebles.  12 meses: Puede mantenerse él solo de pie y empezar a andar agarrándose y utilizando puntos de apoyo, puede permanecer sentado manteniendo correctamente la postura y agacharse para coger algún objeto. Consecuencias de un mal desarrollo: Al no desarrollar la M. Gruesa y no ejercitar los grandes musculares, el niño tendrá dificultad para mantener su equilibrio, caminar, correr y realizar actividades esenciales para vivir día a día. De igual manera es muy probable que se mueva rígidamente y carezca de movimientos corporales fluidos o, alternativamente, esté incómodo y parezca torpe. Evite la actividad física y tenga una debilidad motriz. Una condición que puede llevar a un bajo desarrollo de la motricidad gruesa tiene que ver con la fuerza de los músculos. Para los niños con músculos altamente tonificados o hipertónicos, la motricidad gruesa puede convertirse en algo extremadamente difícil. Por ejemplo, al dar un abrazo, la persona que es abrazada puede sentir que está siendo aplastada. Por otro lado, los niños hipotónicos, cuyos músculos sencillamente son demasiado débiles, tienden a encorvarse y prefieren acostarse con la cabeza hacia abajo o no pueden mantener una postura apropiada para ciertas actividades. Estos niños tienden a parecer descuidados y torpes
  • 10. 10 Capítulo 2 Área del lenguaje Etapa Prelingüística Primer Trimestre En esta etapa es muy común observar que el niño/a emite sonidos relacionados a sus emociones, es decir, expresando placer o dolor (llantos, risas, etc.) Alrededor de los 3 meses el niño/a empezara a vocalizar sus primeros sonidos simples, como por ejemplo las vocales “a”, “e”, “o”. Segundo Trimestre Casi al finalizar los 5 meses el niño/a empieza a balbucear y a emitir silabas a seguidas como “ma”, “da”. Tercer Trimestre En este momento los laleos, gorgoritos o gorjeos en niño/a ya será capaz de pronunciar consonantes y dirá por primera vez palabras como “mamá” o “papá. Cuarto Trimestre Empieza a realizar un balbuceo bisilábico, las palabras como “mamá”, “papá”, “pan”, son cada vez más frecuentes. Etapa Lingüística 12 a 18 meses A esta edad el niño/a posee una mayor capacidad comprensiva a comparación de la expresiva, sin embargo, tiene un lenguaje no verbal más desarrollado ya que señala objetos cuando quiere algo, realiza más gestos, etc. Posee una pronunciación poco clara (tete, agua, am, pueta,) 18 a 24 meses Pronuncia en su mayoría sin errores todas las vocales y fonemas sencillos, emite onomatopeyas, comienza a realizar más sonidos con su lengua, al final su vocabulario será alrededor de 50 palabras 2 a 3 años Aparece el lenguaje telegráfico y conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, podrá unir dos palabras para formar una frase y al cumplir sus 3 años ya podrá formar oraciones cortas.
  • 11. 11 Capítulo 3 Reflejos Primitivos ¿Qué son? Son reacciones musculares o movimientos automáticos e involuntarios que tiene el bebé frente a determinados estímulos cuya finalidad es proteger al bebé desde los primeros días de vida hasta la madurez y de igual manera ayuda en el proceso de desarrollo. Periodo perinatal  12 semanas: a. Reflejo tónico laberíntico del cuello, se activa ante una alteración de la posición en el espacio. Sirve para adaptase al medio aéreo. Se diferencia entre anterior y posterior. i. En Anterior: En posición fetal, con la cabeza inclinada hacia adelante, actúa doblando tronco, piernas y brazos. (Se integra a los 4 meses) ii. En Posterior: Cuando se inclina la cabeza hacia atrás, se extienden la espalda, cuello, brazos y piernas. (Se integra a los 3 años) b. Reflejo palmar: Es un reflejo primitivo y de supervivencia cuyo papel es el de agarrarse a la madre y juega un papel importante a nivel de conexiones neuronales, porque el bebé al sujetarse a la madre es balanceado, se siente seguro y le produce satisfacción. (Se integra entre los 2 a 3 meses)  20 semanas: Reflejo espinal Galant suele activarse cuando se toca el área próxima a la columna, a nivel de la cintura, reaccionando girando la cadera hacia el lado estimulado. (Se integra entre los 3 a 9 meses)  28 semanas: El Reflejo de Búsqueda aparece cuando tocamos la comisura labial del bebé, abre la boca y gira la cabeza en la dirección de la caricia. Tiene como función permitirle al bebé encontrar el pecho o la tetina del biberón para alimentarse.
  • 12. 12  36 semanas: Reflejo de succión: la búsqueda contribuye a la preparación del bebé para la succión. Cuando el techo de la boca del bebé entra en contacto con el pezón o la tetina, el bebé comienza a succionar Primer Trimestre  1 mes: a. Aparece el Reflejo Moro por lo que los bebes reaccionarán frente a cualquier ruido o susto fuerte. Consiste en un movimiento simétrico repentino de los brazos hacia arriba. Los brazos se alejan del cuerpo, se abren manos y se forma una quietud momentánea (Se integra entre los 3 a 4 meses) b. Aparece el Reflejo de Babinski, el cual consiste en presionar ligeramente sobre un bolígrafo o lápiz la parte lateral externa de la planta del pie, desde el talón hasta el dedo pequeño. el dedo gordo se extiende y los otros dedos se abren en abanico. (Se integra a los 2 años) c. Automatismo o reflejo de la marcha automática Cuando se sostiene al niño por las axilas aparecen una serie de flexiones y extensiones alternativas de los miembros inferiores, como si estuviera caminando.  2 meses: Se activa el Reflejo Landau, estando en posición ventral levanta la cabeza y el pecho con el fin de liberar sus manos y poder coger objetos. (Se integra a los 3 años)  3 meses: Reflejo plantar, consiste en que al presionar con el pulgar la planta del pie de un bebé entre los dedos y el arco, los dedos se doblarán hacia dentro. (Se integra a los 7 meses)
  • 13. 13 Segundo Trimestre  4 - 5 meses: Reflejo Anfibio, al levantar pelvis de un lado, se flexiona automáticamente el brazo, la cadera y la rodilla del mismo lado, independientemente de la posición de la cabeza. (Nunca se integra)  6 meses: a. Aparece el Reflejo tónico simétrico del cuello, estando en 4 puntos al inclinar la cabeza hacia atrás, los brazos se extienden y las piernas se flexionan. Si la cabeza va hacia delante, los brazos se flexionan y las piernas se estiran. (Se integra a los 9 meses) Tercer Trimestre  7 – 8 meses: Reflejo de paracaídas, este reflejo se presenta cuando se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída.  Consideraciones La presencia e intensidad de un reflejo es una señal importante de funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso. Muchos reflejos en los bebés desaparecen a medida que el niño crece, aunque algunos permanecen a lo largo de la vida adulta. Un reflejo que todavía esté presente después de la edad en la que normalmente desaparecería puede ser un signo de daño cerebral o daño al sistema nervioso. Los ejemplos de reflejos que duran hasta la adultez son:  Reflejo de parpadeo: Parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante  Reflejo nauseoso: Hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca  Reflejo del estornudo: Estornudar cuando las vías nasales se irritan  Reflejo del bostezo: Bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno
  • 14. 14 Capítulo 4 Área Visual Es el sistema que proporciona mayor información sobre el mundo exterior. A pesar de que el recién nacido mantiene los ojos cerrados la mayor parte del tiempo, va a fruncir los parpados frente al estímulo de un foco luminoso. Hasta el 80% de todas las impresiones que percibimos nos llegan a través de la vista. De hecho, si alguno de los otros sentidos (por ejemplo, el gusto o el olfato) deja de funcionar, el de la vista es el que mejor nos protege frente al peligro. Primer Trimestre  1 mes: El niño logra pasar de la percepción de contraste de luz-oscuridad a la de algunos colores como el rojo y el verde e inicia el enfoque. Fija la mirada de 1 a 3 segundos, ambos parpados son iguales, lagrimea por igual, su visión representa el 5% de la visión adulta.  2 meses: Ya sonríe y empieza a seguir con sus ojos objetos en movimiento, aunque lo hace moviendo también la cabeza.  3 meses: Iinicia la visión estereoscópica o visión de profundidad y comienza a manifestar gran sensibilidad por los objetos brillantes. Segundo Trimestre  4 meses: el niño percibe más variedad de colores, empieza a enfocar mejor y reconoce cada vez más rostros  5 meses: Es en este momento cuando aprende a mover sus ojos con independencia de la cabeza y se va desarrollando la coordinación de los movimientos oculares, tiene una mayor coordinación mano – ojo y su visión representa el 25% de la visión adulta.
  • 15. 15  6 meses: el bebé puede fusionar las dos imágenes retinianas de un objeto obteniendo visión binocular. Gracias al dominio progresivo de la binocularidad percibe las 3 dimensiones y puede calcular la distancia a la que se encuentran las imágenes y los objetos. Tercer Trimestre  7 – 9 meses: En esta etapa, un bebé puede reconocer a sus padres al otro lado de la habitación y sonreírles. También pueden ver los objetos de afuera cuando miran a través de la ventana. Incluso pueden recordar qué es un objeto, así sólo vean una parte de él. Cuarto Trimestre  10 - 12 meses: Presenta ganas de explorar su equilibrio, empieza a señalar objetos.
  • 16. 16 Capítulo 5 Área Sociocognitiva Es un proceso que con el transcurso del tiempo conduce a mejorar las capacidades de un niño para crear y mantener relaciones con el fin de mejorar su condición de vida en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivencia, empleo, seguridad social, etc. Primer Trimestre  0 - 1 mes: Tiene su visión muy limitada, sin embargo, puede reconocer a su madre y padre los latidos de su corazón, por su voz y por su olor. Lloran cuando se sienten inseguros (cuando algún extraño los carga, cuando se siente solo, etc).  2 – 3 meses: Su visión es relativamente mejor, ya puede distinguir visualmente a sus padres y emite una “sonrisa social”, es decir que sonríe al sentirse amado y en un ambiente seguro. A diferencia de las “sonrisas” del RN que son solo pequeños gestos sin valor emocional. Segundo Trimestre  4 meses: Cada vez se integra más socialmente, se ríe frente a estímulos como cosquillas y emite gorgoritos. Responde a los sonidos .  5 - 6 meses: Su visión es mas desarrollada, ya reconoce a quienes lo cuidan y sonríe o patalea de emoción. Disfruta jugar con sus allegados y se divierte mirándose en un espejo, reconoce su nombre. . Tercer Trimestre 8 - 9 meses: La primera forma en que los bebés ejercitan su imaginación es a través de la imitación, a menudo utilizando los mismos objetos, o versiones de juguete de los mismos objetos, que él ve que alguien más está utilizando. Sintoniza con el medio social.
  • 17. 17 Cuarto Trimestre  10 meses: Es importante conocer que, a partir de los 8 meses de vida aproximadamente, los bebés son capaces de comprender el significado básico de señalar que hacen los adultos, con el objetivo de focalizar la atención sobre un determinado objeto, persona o acontecimiento. Así mismo ya son capaces de decir “hola” o “adiós” moviendo su manito  11 meses: Es capaz de responder cuando se le llama por su nombre y va hacía la persona que lo llama, esto sucede como resultado de la capacidad del bebé para unir los sonidos con los objetos o las personas que representan.  12 meses: Deja la desconfianza e interactúa más con las personas cercanas a su entorno, inicia con los abrazos y da besos tanto a adultos como a niños. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO SOCIAL: 1. Ansiedad Social: Cuando están rodeados de otras personas o cuando tienen que actuar frente a alguien, los niños con ansiedad social pueden sentirse inseguros, empezar a sudar o temblar, tener problemas estomacales, etc. En el caso de los niños, es posible que exterioricen la ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar en situaciones sociales
  • 18. 18 Conclusiones 1- En conclusión, el neurodesarrollo es un aspecto esencial para el correcto desarrollo del niño, que tiene como fin que el niño consiga un mayor dominio sobre su propio cuerpo y de esa manera logre su autonomía. Con respecto a los trastornos en las diferentes áreas se darán cuando el niño no sea estimulado correctamente. 2. Cabe resaltar que el desarrollo en las diferentes áreas de cada niño será diferente, los datos brindados anteriormente son solo referencias aproximadas, algunos niños pueden presentar las diferentes características antes o después de la edad promedio y eso no quiere decir que se encuentren mal físicamente. 3. Los bebés necesitan desarrollar confianza que surge del cuidado constante de la madre. Los bebes que no ven cumplidas estas necesidades pueden desarrollar un sentimiento de desconfianza o tener mayor tendencia a la tristeza, angustia, ansiedad, etc.
  • 19. 19 Bibliografía  https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1036/1/Tesis%20Antonio%20Munoz%20Vinues a.pdf  https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets /rpmesp/v32n3/a22v32n3.pdf  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm  https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1036/1/Tesis%20Antonio%20Munoz%20Vinues a.pdf  https://www.personal.unam.mx/Docs/Cendi/neurodesarrollo.pdf  https://atenciontemprana-atai.es/novedad/etapas-en-la-adquisicion-del-lenguaje/23  https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/desarrollo-social-y-afectivo-en- recin-nacidos- te6301#:~:text=Los%20reci%C3%A9n%20nacidos%20necesitan%2C%20y%20a,pa dres%20y%20examinan%20sus%20caras.  https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/desarrollo-de-la-visi%C3%B3n- reci%C3%A9n-nacido-hasta-los- 12#:~:text=De%205%20a%208%20meses%3A%20alcanzar%2C%20reconocer%20 y%20recordar&text=En%20este%20punto%20tambi%C3%A9n%20tienen,de%20la %20habitaci%C3%B3n%20y%20sonre%C3%ADrles.