SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
Download to read offline
ESTUDIO ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE
TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
CARLOS ALEANDRO MUNEVAR.58000234
ING.JAVIER VALENCIA SIERRA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGIENERIA
INGIENERIA CIVIL
BOGOTA D.C
2021
ESTUDIO ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE
TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ
CARLOS ALEANDRO MUNEVAR.58000234
PROYECTO PARA ESTATICA
ING.JAVIER VALENCIA SIERRA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGIENERIA
INGIENERIA CIVIL
BOGOTA D.C
2022
Nota de Aceptación
Presidente del Jurado
Jurado
Jurado
Bogotá D.C. de septiembre de 2022
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1. OBJETIVOS............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1. OBJETIVO GENERAL..................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................... ¡Error! Marcador no definido.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................ ¡Error! Marcador no definido.
2.1. PREGUNTA PROBLEMA.................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2. JUSTIFICACIÓN ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3. ESTADO DEL ARTE.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4. MARCO DE REFERENCIA........................................ ¡Error! Marcador no definido.
4.1. MARCO TEORICO.............................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.2. MARCO CONCEPTUAL...................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.3. MARCO LEGAL .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4.4. GEOGRAFICO.................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5. METODOLOGIA........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
6. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA .......... ¡Error! Marcador no definido.
NOTA: La enumeración esta mal por motivo de entrega para la revisión
1.DEFINICION DE PROBLEMA
La evolución de ciertos sectores económicos y sociales ha logrado que se marque una diferencia
entre las grandes ciudades y las zonas rurales, logrando así que las zonas no intercomunicadas se
vean abandonadas, esto hace que sus pobladores se vean afectados ya que no se garantiza los
derechos básicos para tener una vida digna.
Cerinza es un municipio ubicado en Boyacá y es uno de los varios que se suman a los escases de
agua potable, por ende, no están gozando de los beneficios de esta; quedando expuestos a los
riesgos del consumo de agua no tratada; Cerinza cuenta con una PTAP la cual no logra abastecer
a toda su población; exactamente a las veredas toba, Cobagote y Novare; en las que se encuentran
407 usuarios.
Ante dicha situación, el estudio de la planta de tratamiento de agua potable se convierte en una
alternativa viable que contrarresta los posibles factores negativos a los que están expuestos. El
principal objetivo del uso de la planta de tratamiento de agua potable y vías de acceso además de
ser una herramienta que puede mejorar notablemente la calidad de vida, es que pueda ser
adquirida por personas de bajos recursos, de esta manera, se podría hacer uso del recurso del agua
de una manera sana y efectiva.
El proyecto busca identificar las ventajas Averiguar y reunir la información de fuentes
confiables de las precipitaciones, crecientes del punto a analizar y sus alrededores en un margen
de 5 añosNovare se encuentren. Es importante resaltar, que la principal característica del
proyecto es que genere un impacto positivo a la población que vive en dichas veredas.
Es necesario verificar y validar la efectividad de una PTAP en un punto específico, ya que se
deben ver beneficiadas las tres veredas ya mencionadas, logrando que su efectividad sea del 100%
y no se afecte más dicha población; todo esto logrando que la desigualdad que existe entre las
zonas rurales y urbanas se minimice.
2.JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Según estudios se estima que una persona al día requiere alrededor de 20 a 50 litros de agua
potable y segura para su consumo, ya sea cocinar o mantenerse aseado; se sabe que El consumo
de agua no tratada posee microorganismos y patógenos que ocasionan enfermedades tales como:
gastrointestinales, parasitosis y diarreas agudas como el cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre
otras. Por tal motivo es importante resaltar la importancia del agua potable para su consumo
continuo.
las Veredas toba, Cobagote y Novare están expuestas a contraer cualquiera de estas enfermedades
ya que no cuentan con una PTAP, por ende se consideran poblaciones vulnerables, ya que no se
les garantiza el principio de dignidad humana, como se estipula en la se sentencia t-881/02 “(….)
. la dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia
(vivir bien) (…).” estudio estructural y ambiental de una planta de tratamiento de agua potable en
el municipio de Cerinza ubicado en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá
Dicho lo anterior, la población de estas veredas se verá afectadas positivamente ya que se podrán
moderar o mitigar los impactos negativos que conlleva utilizar y consumir el agua no tratada,
teniendo como resultado una vida digna para las personas que habitan en estos lugares.
Con los datos obtenidos y con datos de investigación determinaremos los flujos de agua durante
los periodos más lluviosos y así poder determinar si el gálibo cuenta con la cota para un máximo
de precipitaciones y/o de escorrentía.
Algunos de los problemas con los que nos podemos encontrar es de que no encontramos la
suficiente información y no poder obtener una aproximación real a lo que se quiere llegar con el
trabajo.
De igual manera es que a la fecha el sitio tenga variabilidades en su topografía, característica,
diseño inicial y esto afecte a los resultados obtenidos.
3. Objetivos
3.1. Objetivo genaral
Estudiar estudio estructural y ambiental de una planta de tratamiento de agua potable en el
municipio de Cerinza ubicado en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá.
3.2 Objetivos específicos
1. Revisar la información y componente del estudio del proyecto de la planta de
tratamiento de agua potable.
2. Analizar y verificar la información sus vertientes y sus niveles o cotas, para
posteriormente hallar su área total y su perímetro.
3. Investigar el gálibo del puente y sus niveles máximos y mínimos.
4. Averiguar y reunir la información de fuentes confiables de las precipitaciones,
crecientes del punto a analizar y sus alrededores en un margen de 5 años.
4.ESTADO DE ARTE:
4.1.AUTORES
HARRY SEBASTIAN PULIDO MUÑOZ
MANUEL FERNANDO CARRILLO BERNAL
BOGOTA,2016
¿QUE HICIERON?
Un diseño hidráulico de una planta de potabilización de agua en la vereda de San Antonio de
Anapoima.
Se realizó el análisis según el nivel de complejidad del proyecto para determinar los tipos de
procesos que se indican según la norma los cuales se deben seguir y cumplir. También se hace
los tipos de laboratorios correspondientes para determinar el grado de contaminación y los
procesos químicos a los que debe ser sometidos durante el tratamiento
Este aporta en el proyecto ya que ya que nos proporciona estos datos para realizar nuestro diseño
de la PTAP ,me llama la atención mucho los laboratorios y sus diferentes ventajas y desventajas
que esta tiene ,realiza una comparación con el sistema de potabilización consultado y el sistema
de potabilización diseñado podemos decir que es más costoso realizar la planta de tratamiento
que funciona por medios hidráulicos debido al alto valor de algunas materias primas tales como
el concreto y el valor del lote donde se instalara la planta podemos ver que una de las desventajas
más desfavorables para el sistema de tratamiento basado en el funcionamiento hidráulico son las
grandes dimensiones que se requieren para la implementación del sistema por lo tanto
recomendamos evaluar otras alternativas que ocupen menos espacio tales como sedimentadores
de alta tasa o tanques de almacenamiento subterráneos.
4.2.
AUTORES
CAMILO ESTEBAN DUARTE CHAPARRO
DIEGO ARTURO GUERRERO TARQUINO
Bogotá, 9 de Septiembre de 2017
¿QUE HICIERON?
Un diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de Tipacoque, Boyacá.
Se planteó una nueva PTAP para este municipio en conformidad con lo exigido en el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) para este tipo de
sistemas de tratamiento. La característica principal de este sistema de tratamiento es realizar el
proceso de potabilización del agua de la quebrada el Verde, quitándole impurezas, sedimentos y
demás factores que afecten la calidad del recurso hídrico.
Este aporta en el proyecto ya que se evaluó un IRCA de 78,7% (evaluado sobre la planta obsoleta)
el cual nos da un nivel de riesgo Alto lo que da a entender que el agua que se está brindando al
municipio no es apta para el consumo humano, esto se realizó con el fin de verificar los datos
reportados por la E.S.P.D del municipio, por ende, se debe implementar y diseñar una planta de
tratamiento nueva, los impactos negativos que se puedan presentar por la implementación del
proyecto se evidencia en la etapa de construcción. Dichos impactos por sus características serán
de intensidad moderada en su gran mayoría, con duración temporal y mitigables.
4.3.
AUTORES
ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA
ROBINSON VILLAMIL ROJAS
BOGOTÁ D.C – 2019
¿QUE HICIERON?
Un estudio del diseño de la PTAP del Municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones.
El proyecto que se está analizando tiene una historia de fracasos en referencia a los procesos
contractuales previos que se hicieron extensibles a nuestra época y que desde hace más de una
década han imposibilitado a la población de Sopo de su planta de Abastecimiento. Sobre este
proyecto existen procesos jurídicos en curso y conflictos técnicos que hasta el momento de la
realización de este proyecto han evitado una ejecución adecuada de su construcción.
Este aporta en el proyecto ya que muestra el resultado al seguimiento de la ejecución de una obra
específica en el campo de la Ingeniería de los Recursos Hídricos, específicamente una planta de
tratamiento de agua potable que se encuentra localizada muy cerca de la Ciudad de Bogotá y que
por circunstancia sobrevinientes presentó problemas para el inicio de la ejecución de las obras y
fue necesaria una reingeniería o una gestión de cambios a fin de lograr conseguir procedimientos
que permitiera ajustar los estudios y diseños para llevar a feliz término la ejecución de las obras
de construcción.
4.4.
AUTORES
JUAN CAMILO LOAIZA SOTO
VILLAVICENCIO 2018
¿QUE HICIERON?
Un diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP)
Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del Meta.
Realizar un diagnóstico del sistema operativo de la PTAP Guacavia en el municipio de Cumaral,
departamento del meta” emitiendo un concepto del estado en que está brindando el servicio la
planta potabilizadora. Determinando que procesos unitarios posiblemente presenten falencias y
así poder proponer las alternativas de mejoramiento, generando mayor calidad de vida a la
población, debido a los resultados de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA)
en el que se encuentra la población del casco urbano de Cumaral y por otra parte las quejas
presentadas a la secretaria de salud de dicho lugar por los habitantes.
Este aporta en el proyecto ya que nos proporciona estos datos para realizar nuestro diseño de la
PTAP, La demanda del caudal actualmente es de 55,2 l/s , Los análisis de los parámetros
fisicoquímicos aparentemente cumplen con la resolución 2115 del 2007, pero no concuerdan con
los resultados hidráulicos. Los operarios no son idóneos para manejar la planta , Las condiciones
hidráulicas no coinciden con las requeridas en el diseño. La planta no cuenta con todos los
equipos de análisis necesarios.
4.5.
AUTORES
ANGIE JULIETH ALDANA TIQUE
RICARDO ANDRÉS PÉREZ ROJAS
BOGOTÁ 2017
¿QUE HICIERON?
Una propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. Caso
de estudio: planta de tratamiento de agua potable del espinal-Tolima
El presente trabajo utilizó el método de investigación de “Estudio de Caso” con el fin de realizar
la evaluación cualitativa de las alternativas de tratamiento y aprovechamiento de lodos en una
PTAP convencional. El trabajo se encuentra a disposición de los grupos de interés relacionados
con plantas de tratamiento de agua potable, donde podrán consultar información académica de
alternativas de tratamiento y aprovechamiento de los lodos generados en el proceso de
potabilización, además busca generar un cambio en la percepción de la comunidad sobre el
aprovechamiento y re-uso de lo que consideran un “desperdicio” como en este caso los lodos
residuales. Por último, pretende proporcionar a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Empresa de Servicios Públicos - EAAA E.S.P. un primer acercamiento informativo e
investigativo sobre el marco normativo que involucra el tratamiento de lodos, las características
de los lodos generados en la PTAP, las técnicas de estabilización de lodos existentes y la
alternativa de tratamiento y aprovechamiento de lodos que mejor se ajusta a las condiciones de la
planta.
Este aporta en el proyecto ya que nos brinda datos importantes de los logros de esta Ptap, Se logra
determinar el potencial de aprovechamiento de los lodos residuales por medio de
caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas en comparación con el Decreto 1287 del 2014.
Lo que demuestra que los lodos de la PTAP de El Espinal son aptos para su aprovechamiento
como insumo para materiales de construcción; esto debido a que se incurriría en menos costos
asociados al transporte y construcción de infraestructura.
4.6.
AUTORES
ZAIDA CAMILA PÉREZ CUADROS
BOGOTÁ D.C. 2016
¿QUE HICIERON?
Un diagnóstico y evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de
Guateque en el departamento de Boyacá-Colombia.
El objetivo principal era observar el funcionamiento operacional y de mantenimiento que se
maneja para cada unidad y equipo de la planta. La información respectiva, se recopilo siguiendo
el recorrido del agua en la planta, mediante la observación subjetiva del funcionamiento de los
equipos y unidades de tratamiento junto con la colaboración de las operadoras de turno que
hicieron más preciso el informe con sus comentarios respecto de las actividades que deben sortear
para realizar la clarificación del agua, debido al estado de la infraestructura existente.
Este aporta en el proyecto ya que se realiza un diagnostico se resaltaron las falencias y el estado
del funcionamiento de cada una de las unidades de tratamiento y de los equipos utilizados para el
normal proceso en la planta. De la información obtenida en la planta, se hacen las respectivas
recomendaciones, con el fin de que se pongan en práctica para hacer la operación en la planta más
técnica y con controles definidos que permitan siempre mejorar la calidad del agua producida y
reducir los costos de producción y esto nos servirá para la realización de nuestro de diseño de la
PTAP.
4.7.
AUTORES
ANA MARÍA OTERO TORRES
LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ RIVERA
BOGOTA D.C. 2019
¿QUE HICIERON?
Una propuesta de mejoramiento de la PTAP en el corregimiento Pradilla del municipio de Mesitas
del Colegio.
Solucionar este problema es fundamental para garantizar que los habitantes tengan acceso a un
sistema de tratamiento ininterrumpido y de calidad, mediante la elaboración de tres fases
correspondientes al diagnóstico, el estudio/evaluación de alternativas y la formulación de la
propuesta.
Este aporta en el proyecto ya que nos da un pronóstico, La planta trabaja con exceso de caudal
para el demandado por los usuarios, lo cual está relacionado a una pérdida de 24% que de ser
comercial (red de distribución) sobrepasa el máximo estipulado (7%) por el RAS.
4.8.
AUTORES
YULI ALEXANDRA ARÉVALO ÁVILA
BOGOTA D.C 2012
¿QUE HICIERON?
Un diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio utilizando agua lluvia
para el bloque c de la Universidad Libre sede Bosque Popular.
Diseñar una planta de potabilización de agua a (escala de laboratorio) Este aporta en el proyecto
ya que nos da un pronóstico y nos brinda un método para ver los errores que pueda tener este
modelo a escala y se espera que sirva como una herramienta didáctica que ayude a incentivar la
investigación, aportar soluciones técnicas, prácticas y operativas en el proceso pedagógico,
complementando la teoría en especial las cátedras de: Tratamiento de Aguas y Obras Hidráulicas.
Dentro del diseño se plantea hacer una conexión con la tubería principal de la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) con el fin de aprovechar la presión del agua,
evitando utilizar una bomba hidráulica para proveer del recurso a los baños. Además, se reducirán
costos en el servicio de acueducto, ya que al tener dos abastecimientos de agua se controlará
mediante válvulas el paso de la misma.
4.9.
AUTORES
ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA
ROBINSON VILLAMIL ROJAS
BOGOTÁ D.C – 2019
¿QUE HICIERON?
Un estudio del diseño de la PTAP del municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones.
Básicamente el problema que se trata de resolver es: iniciado con un proceso contractual de
ejecución de la construcción de la PTAP del Municipio de Sopo y encontradas unas anomalías
sobrevinientes al proceso, ¿Cuál es la manera más efectiva de ajustar el proyecto inicial a las
condiciones actuales de la obra a fin de conseguir el objetivo final, que es suministrar el servicio
de agua potable a una población de más de 25 mil habitantes?
Este aporta en el proyecto ya que se pudieron detectar una serie de falencias en los diferentes
productos, lo cual trae con sigo la imposibilidad, para el constructor, de lograr ejecutar la fase de
desarrollo del proyecto. Dentro de las anomalías detectadas se pudieron encontrar que no existen
los detalles geotécnicos, hidráulicos, estructurales y de ingeniería de detalle con los que se pudiera
construir la planta.
4.10.
AUTORES
CESAR CAMILO CORREGIDOR CUEVAS
MIGUEL ÁNGEL TORRES MARTÍNEZ
BOGOTÁ D.C. 20 DE NOVIEMBRE 2018
¿QUE HICIERON?
Una optimización del modelo de la PTAP del laboratorio de la Universidad Católica de Colombia
Consulta de las diferentes partes y funciones que componen una planta de tratamiento de agua
potable (PTAP), así mismo del diagnóstico o el estado del modelo de la planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) que se encuentra en el laboratorio de la Universidad Católica de Colombia.
Este aporta en el proyecto ya que me causo curiosidad que hayan propuesto una PTAP para la
Universidad Católica de Colombianos sirve mucho los laboratorios y lo que se investigó, se
generó un diagnostico técnico del modelo, el cual determinó las causas y falencias por las cuales
el modelo de la PTAP no se encontraba en uso. Permitiendo de esta manera alcanzar la mejora y
optimización de cada una de las fases que componen este modelo, dando como resultado unos
notorios procesos de calidad y eficiencia del sistema durante cada una de las pruebas de
laboratorio realizadas.
5.MARCO CONCEPTUAL
● Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya
sea en humanos, animales y plantas.
● Planta de potabilización: La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias
que resultan tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el
zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua.
En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la salud de las personas.
● Acueductos Para conocer sobre el modelo PLANTA MODELO DE TRATAMIENTO
PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA para el Laboratorio de Aguas, es
indispensable conocer qué es un Sistema de Abastecimiento de agua potable
(ACUEDUCTO).
Es el conjunto de obras destinadas a desviar, conducir, acondicionar y distribuir el agua requerida
por una población a partir de una fuente de abastecimiento. Bajo condiciones de excelente calidad
en cantidades suficientes, con continuidad total de (24h/día) y tarifas justas, que garanticen la
sostenibilidad para las generaciones actuales y futuras.
(LÓPEZ CUALLA, 1997, págs. 22 - 29)
Componentes 4
● Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de
abastecimiento. - Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente
superficial y la conduce al sistema de acueducto.
● Desarenadores: Componente destinado a la remoción de las arena y sólidos que están en
suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica.
● Aducción: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o
a presión. - Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea
a flujo libre o a presión. - Planta de potabilización: Instalaciones necesarias de
tratamientos unitarios para purificar el agua de abastecimiento para una población.
● Tanque de almacenamiento: Depósito de agua en un sistema de acueducto, cuya función
es compensar las variaciones en el consumo a lo largo del día mediante almacenamiento
en horas de bajo consumo y descarga en horas de consumo elevado.
● Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua
desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo.
● Macromedición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar la
cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está siendo
transportada por la red de distribución en diferentes sectores. - Acometida: Derivación de
la red de distribución que llega hasta el registro de corte de un usuario. En edificios de
propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general.
● Micromedición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer la
cantidad de agua consumida en un determinado periodo de tiempo por cada suscriptor de
un sistema de acueducto. · Agua cruda. Agua que no ha sido sometida a un proceso de
tratamiento. (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2016)
● Agua potable. Agua que cumple todos los requisitos señalados en el decreto 475 de 1998,
que puede ser consumida por la población humana sin producir algún efecto adverso a la
salud.
● Borde libre. Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por el
sistema de rebose y la altura total de la estructura de almacenamiento.
6.MARCO TEORICO
PROYECTOS Y TESIS ARTICULOS
Es muy importante para el Gobierno Nacional llevar agua al campo porque necesitamos reducir
las brechas que hay entre las zonas urbanas y rurales. Una familia con agua potable reduce las
enfermedades gastrointestinales, la desnutrición infantil y mejora las condiciones de vida de las
familias” manifestó Acero.
Asimismo, el Viceministro participó del panel -Política para el desarrollo rural con equidad-, en
dónde exaltó la importancia de trabajar por el progreso de las comunidades desde las regiones,
conociendo sus necesidades directas para poder plantear soluciones efectivas, que no sólo
mitiguen la problemática, sino que permitan mejorar la calidad de vida de los colombianos, “el
gobierno nacional tiene claro que la prioridad es el agua potable, y aunque hemos avanzado,
sabemos que aún falta mucho, por eso hoy estamos aquí, escuchándolos a todos y permitiendo
que las medidas que se planteen puedan ser ejecutadas en varios lugares, y así suplir las
necesidades de los territorios, no sólo en agua potable, sino también en la producción de los
alimentos que se requieran, porque en Colombia, del total del consumo del agua, el 10%
corresponde al agua potable y el 60% se utiliza para producción agrícola” puntualizó.
En horas de la tarde, el representante del gobierno participó del Diálogo con organizaciones
comunitarias, en dónde luego de escuchar a diferentes lideres sociales, destacó la importancia de
poder llevar el servicio a todas las poblaciones, “lo que quiere este gobierno es responder a ese
clamor de los colombianos, por eso hay una propuesta, que tiene el consenso de varios partidos
políticos, de presentar en la próxima legislatura el proyecto de ley del derecho fundamental del
agua, para que exista una reglamentación de la misma y que permita, con el acuerdo de todos,
hacer que a este servicio esencial, todos tengan acceso por derecho”.
El recurso hídrico se caracteriza por ser una necesidad vital para la supervivencia y vida de los
seres humano por ello desde tiempos remotos se ha visto la necesidad de inventar diversos
sistemas de tratamiento de agua con el objetivo de purificar este rico recurso, ya que por diversos
problemas que se han presentado a nivel mundial en relación con el medio ambiente se presenta
una escases de agua natural apta para el consumo humano.
Estos sistemas que se emplean para la purificación del agua van dependiendo de las necesidades
del lugar donde se requiere dicha labor, por lo que se encuentran varios procesos fundamentales
para conseguir que el agua tenga las propiedades físicas y químicas adecuadas que no lleguen
afectar la salud de cada uno de los seres humanos que dispongan a su consumo.
De acuerdo con las características del proyecto y un diseño optimo del mismo se tienen en cuanta
las siguientes teorías para así ser aplicadas.
LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL SER HUMANO
La importancia del agua para el ser humano es evidente en tanto que el porcentaje de agua en
nuestro cuerpo casi llega a las dos terceras partes. Está presente en los tejidos corporales y en los
órganos vitales. Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no
podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro días.
Es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la absorción
y eliminación de desechos. Estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el
cuerpo a través de la sangre. Otros beneficios del agua para nuestro organismo incluyen el
mantenimiento de la temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en forma de
transpiración y vapor a través de la piel, aliviar la fatiga, evitar dolores de cabeza o reducir los
riesgos de problemas cardíacos.
Por otro lado, la importancia del agua se encuentra también en las actividades que realiza el ser
humano. De este modo, se usa para la agricultura en un 70%, en un 15% en la industria y el otro
15% para uso doméstico.
¿QUÉ ES LA DESINFECCIÓN DEL AGUA?
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los
microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los
microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si
estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar
enfermedades. El agua potable no puede contener estos microorganismos.
CONSECUENCIAS DE CONSUMIR AGUA CONTAMINADA
Desafortunadamente, la contaminación que afecta al planeta también afecta el agua, ya que la
mayoría de los desechos van a parar a ríos y mares, generando daños en los ecosistemas y, una
consecuencia, principalmente en los países del tercer mundo, es el incremento de enfermedades
altamente letales por consumir agua contaminada.
Los desechos tóxicos de los productos químicos para la agricultura, fertilizantes, y plaguicidas
son los principales contaminantes del agua y, aún en bajas concentraciones, pueden causar
enfermedades como el cáncer.
Entre las consecuencias de tomar agua contaminada se encuentran enfermedades mortales como
diarreas agudas, las cuales producen que las toxinas estimulan nuestro organismo a la secreción
de los intestinos y producir la pérdida de fluidos, deshidratación y, en muchos casos, llegar a la
muerte.
Colombia destaca la importancia de llevar agua potable y saneamiento básico a las zonas rurales
Es muy importante para el Gobierno Nacional llevar agua al campo porque necesitamos reducir
las brechas que hay entre las zonas urbanas y rurales. Una familia con agua potable reduce las
enfermedades gastrointestinales, la desnutrición infantil y mejora las condiciones de vida de las
familias” manifestó Acero.
7.MARCO LEGAL
• LEY 57 DE 1985“reglamenta la publicidad y acceso a los documentos públicos.
• ARTÍCULO 2.- OBJETO: El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos
técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus actividades complementarias,
señaladas en el artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994,
que adelanten las Entidades prestadoras de los servicios públicos municipales de
acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces.
8.MARCO DEMOGRAFICO
Cerinza es un municipio que basa su economía en la ganadería y la agricultura, siendo las
actividades fundamentales de su estructura financiera. Principalmente la ganadería se especializa
en un doble propósito como lo es producir carne y leche, mientras que la agricultura se base en la
utilidad de productos agrícolas como la papa, maíz, arveja, hortalizas y frijol.
A continuación, se mostrarán datos con respecto a la población del municipio de Cerinza
El municipio según los datos del censo DANE y sus proyecciones poblacionales cuenta con una
población total de 3601 habitantes para el año 2018.
Tabla 1. Población por área de residencia, Municipio de Cerinza, Boyacá 2018
Municipio
Población cabecera Población resto Población
total
Grado de
urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje
Cerinza 1544 42,9% 2057 57,1% 3601 42,9%
Fuente: Censo DANE 2018 y proyecciones poblacionales.
9.CRONOGRAMA PRESUPUESTO Y RECURSOS
ACTIVIDADES Semana2 Semana3 Semana4 Semana5 Semana6 Semana7 Semana8 Semana10 Semana11 Semana12 Semana13
FASEPRIMERCORTE
TITULO
DEFINICIONDELPROBLEMA
OBJETIVOGENERALYESPECIFICOS
JUSTIFICACION
MARCACONCEPTUAL
MARCOTEORICO
MARCOLEGAL
MARCODEMOGRAFICO
CRONOGRMA,RECURSOYPRESOPUESTO
PRESENTACIONENPOWERPOINT
BIBLIOGRAFIAS
FASESEGUNDOCORTE
CORRECIONESDELASEGUNDAFASEDELDOCUMENTOWORD
PRESENTACIONDELAPRIMERAPARTEDELABOCATOMA
PRESENTACION POWERPOINT
FASETERCERCORTE
CORRECIONESDELASEGUNDAFASEDELDOCUMENTOWORD
PRESENTACIONDELASEGUNDAFASEDELABOCATOMA
DISEÑODEMEZCLA
PRESENTACIONFINALENPOWERPOINT
CRONOGRAMADETRABAJO
MES Septiembre MES Octubre MES Noviembre
PRESUPUESTO Y RECURSOS
ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO
FASE PRIMER CORTE
TITULO Internet, computador 35.000
DEFINICION DEL PROBLEMA Internet, computador 18.000
OBJETIVO GENERAL Y
ESPECIFICOS Internet, computador 35.000
JUSTIFICACION Internet, computador 40.000
MARCA CONCEPTUAL Internet, computador 35.000
MARCO TEORICO Internet, computador 40.000
MARCO LEGAL Internet, computador 35.000
MARCO DEMOGRAFICO Internet, computador 60.000
CRONOGRMA,RECURSO Y
PRESOPUESTO Internet, computador 35.000
PRESENTACION EN POWER
POINT Internet, computador 35.000
BIBLIOGRAFIAS Internet, computador 35.000
FASE SEGUNDO CORTE
CORRECIONES DE LA PRIMERA
FASE DEL DOCUMENTO WORD Internet, computador 70.000
PRESENTACION DE LA
PRIMERA PARTE DE LA
BOCATOMA Internet, computador 35.000
PRESENTACION POWER POINT Internet, computador 40.000
FASE TERCER CORTE
CORRECIONES DE LA
SEGUNDA FASE DEL
DOCUMENTO WORD Internet, computador 45.000
PRESENTACION DE LA
SEGUNDA FASE DE LA
BOCATOMA Internet, computador 35.000
DISEÑO DE MEZCLA Internet, computador 35.000
PRESENTACION FINAL EN
POWER POINT Internet, computador 25.000
11. RESULTAOS
BIBLIOGRAFIA
1. HARRY SEBASTIAN PULIDO MUÑOZ, MANUEL FERNANDO CARRILLO BERNAL,
Bogotá 2016. ” Diseño hidráulico de una planta de potabilización de agua en la vereda de San
Antonio de Anapoima.”
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14039/4/DISE%C3%91O%20HIDR%C3%8
1ULICO%20DE%20UNA%20PLANTA%20DE%20POTABILIZACI%C3%93N%20DE%20
AGUA%20EN%20LA%20VEREDA%20DE%20SAN%20ANTONIO%20DE%20ANAPOIM
A.pdf
2. CAMILO ESTEBAN DUARTE CHAPARRO ,DIEGO ARTURO GUERRERO TARQUINO,
Bogotá 9 de Septiembre de 2017.” Diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el
Municipio de Tipacoque, Boyacá”.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11177/Proyecto%20de%20Grado%20
%28PTAP%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA, ROBINSON VILLAMIL ROJAS, BOGOTÁ D.C
– 2019.” Estudio del diseño de la PTAP del Municipio de Sopo - Cundinamarca y
recomendaciones”.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23877/1/TESIS%20DE%20GRADO%20PR
OYECTO%20PTAP%20SOPO%20NOV%202019.pdf
4. JUAN CAMILO LOAIZA SOTO, VILLAVICENCIO 2018,” Diagnóstico del sistema
operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Guacavia en el municipio de
Cumaral, departamento del Meta”.
5. ANGIE JULIETH ALDANA TIQUE ,RICARDO ANDRÉS PÉREZ ROJAS,BOGOTÁ
(2017).” Propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional.
Caso de estudio: planta de tratamiento de agua potable del espinal-Tolima.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1701&context=ing_ambiental_sanitari
a
6. ZAIDA CAMILA PÉREZ CUADROS,BOGOTÁ D.C. 2016.” Diagnóstico y evaluación de la
planta de tratamiento de agua potable del municipio de Guateque en el departamento de Boyacá-
Colombia.”
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13991/4/DIAGN%C3%93STICO%20Y%20
EVALUACI%C3%93N%20PTAP%20GUATEQUE%20ZAIDA%20CAMILA%20PEREZ%2
0CUADROS%20503120.pdf
7. ANA MARÍA OTERO TORRES, LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ RIVERA ,BOGOTA D.C.
2019 .” Propuesta de mejoramiento de la PTAP en el corregimiento Pradilla del municipio de
Mesitas del Colegio”.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2190&context=ing_ambiental_sanitari
a
8.YULI ALEXANDRA ARÉVALO ÁVILA, BOGOTA D.C 2012 “Diseño de una planta de
potabilización de agua a escala de laboratorio utilizando agua lluvia para el bloque c de la
Universidad Libre sede Bosque Popular”.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7206/ArevaloAvilaYuliAlexandra201
2.pdf
9. ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA, ROBINSON VILLAMIL ROJAS, BOGOTÁ D.C
– 2019.”Estudio del diseño de la PTAP del municipio de Sopo - Cundinamarca y
recomendaciones”.
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23877/1/TESIS%20DE%20GRADO%20PR
OYECTO%20PTAP%20SOPO%20NOV%202019.pdf
10. CESAR CAMILO CORREGIDOR CUEVAS,MIGUEL ÁNGEL TORRES
MARTÍNEZ,BOGOTÁ D.C. 20 DE NOVIEMBRE 2018”Optimización del modelo de la PTAP
del laboratorio de la Universidad Católica de Colombia”
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22833/1/TESIS%20PTAP%20COAN%20FI
NAL%20paz%20y%20salvo%20final.pdf
11.LÓPEZ CUALLA, R. A. (1997). Elementos de Acueductos y Alcantarillados. Colombia:
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería,
12.Básico, M. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS. Bogotá.
13.LÓPEZ CUALLA, R. A. (1997). Elementos de Acueductos y Alcantarillados. Colombia:
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
14.Básico, M. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
RAS. Bogotá.
15.Boyacá, G. d. (2018). Gobernación de Boyacá. Obtenido de Gobernación de Boyacá:
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Asis2018/infografias/cerinza.pdF

More Related Content

Similar to ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.pdf

Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosDavidQuintanaCepeda
 
Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)mdiaz4978
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2mdiaz4978
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosMilena Diaz
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Milena Diaz
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroMilena Diaz
 
Martinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individualMartinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individualmisonia62
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviadiana barbosa
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaHumberto Magno
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...JOHANAPeralta9
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaCarlos Guardado
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaCarvajal S.A.
 

Similar to ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.pdf (20)

Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Final proyecto (1)
Final proyecto (1)Final proyecto (1)
Final proyecto (1)
 
Final proyecto 2
Final proyecto 2Final proyecto 2
Final proyecto 2
 
Trabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectosTrabajo final 40% diseño de proyectos
Trabajo final 40% diseño de proyectos
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
TEMA 01.pdf
TEMA 01.pdfTEMA 01.pdf
TEMA 01.pdf
 
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituroTrabajo final 40% acueducto para poblado quituro
Trabajo final 40% acueducto para poblado quituro
 
Martinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individualMartinez sonia aporte_individual
Martinez sonia aporte_individual
 
Captacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluviaCaptacion de agua de lluvia
Captacion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Agua de lluvia
Agua de lluviaAgua de lluvia
Agua de lluvia
 
Recoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluviaRecoleccion de agua de lluvia
Recoleccion de agua de lluvia
 
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
Cámaras de curado accesibles para el uso sostenible del agua en la elaboració...
 
Sesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de aguaSesion1 abastecimiento de agua
Sesion1 abastecimiento de agua
 
Guardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de aguaGuardado carlos abastecimiento de agua
Guardado carlos abastecimiento de agua
 
Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)Servicios Públicos Urbanos (2a)
Servicios Públicos Urbanos (2a)
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluviaProyectodsma recoleccion aguas lluvia
Proyectodsma recoleccion aguas lluvia
 

Recently uploaded

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 

Recently uploaded (20)

Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 

ESTUDIO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE ACCESO EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.pdf

  • 1. ESTUDIO ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CARLOS ALEANDRO MUNEVAR.58000234 ING.JAVIER VALENCIA SIERRA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGIENERIA INGIENERIA CIVIL BOGOTA D.C 2021
  • 2. ESTUDIO ESTRUCTURAL Y AMBIENTAL DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE CERINZA UBICADO EN LA PROVINCIA DE TUNDAMA DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ CARLOS ALEANDRO MUNEVAR.58000234 PROYECTO PARA ESTATICA ING.JAVIER VALENCIA SIERRA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGIENERIA INGIENERIA CIVIL BOGOTA D.C 2022
  • 3. Nota de Aceptación Presidente del Jurado Jurado Jurado Bogotá D.C. de septiembre de 2022
  • 4. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. OBJETIVOS............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.1. OBJETIVO GENERAL..................................... ¡Error! Marcador no definido. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................... ¡Error! Marcador no definido. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................ ¡Error! Marcador no definido. 2.1. PREGUNTA PROBLEMA.................................... ¡Error! Marcador no definido. 2.2. JUSTIFICACIÓN ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 3. ESTADO DEL ARTE.................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4. MARCO DE REFERENCIA........................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.1. MARCO TEORICO.............................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.2. MARCO CONCEPTUAL...................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.3. MARCO LEGAL .................................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.4. GEOGRAFICO.................................................... ¡Error! Marcador no definido. 5. METODOLOGIA........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 6. REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA .......... ¡Error! Marcador no definido. NOTA: La enumeración esta mal por motivo de entrega para la revisión
  • 5. 1.DEFINICION DE PROBLEMA La evolución de ciertos sectores económicos y sociales ha logrado que se marque una diferencia entre las grandes ciudades y las zonas rurales, logrando así que las zonas no intercomunicadas se vean abandonadas, esto hace que sus pobladores se vean afectados ya que no se garantiza los derechos básicos para tener una vida digna. Cerinza es un municipio ubicado en Boyacá y es uno de los varios que se suman a los escases de agua potable, por ende, no están gozando de los beneficios de esta; quedando expuestos a los riesgos del consumo de agua no tratada; Cerinza cuenta con una PTAP la cual no logra abastecer a toda su población; exactamente a las veredas toba, Cobagote y Novare; en las que se encuentran 407 usuarios. Ante dicha situación, el estudio de la planta de tratamiento de agua potable se convierte en una alternativa viable que contrarresta los posibles factores negativos a los que están expuestos. El principal objetivo del uso de la planta de tratamiento de agua potable y vías de acceso además de ser una herramienta que puede mejorar notablemente la calidad de vida, es que pueda ser adquirida por personas de bajos recursos, de esta manera, se podría hacer uso del recurso del agua de una manera sana y efectiva. El proyecto busca identificar las ventajas Averiguar y reunir la información de fuentes confiables de las precipitaciones, crecientes del punto a analizar y sus alrededores en un margen de 5 añosNovare se encuentren. Es importante resaltar, que la principal característica del proyecto es que genere un impacto positivo a la población que vive en dichas veredas. Es necesario verificar y validar la efectividad de una PTAP en un punto específico, ya que se deben ver beneficiadas las tres veredas ya mencionadas, logrando que su efectividad sea del 100% y no se afecte más dicha población; todo esto logrando que la desigualdad que existe entre las zonas rurales y urbanas se minimice. 2.JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Según estudios se estima que una persona al día requiere alrededor de 20 a 50 litros de agua potable y segura para su consumo, ya sea cocinar o mantenerse aseado; se sabe que El consumo de agua no tratada posee microorganismos y patógenos que ocasionan enfermedades tales como: gastrointestinales, parasitosis y diarreas agudas como el cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A, entre otras. Por tal motivo es importante resaltar la importancia del agua potable para su consumo continuo. las Veredas toba, Cobagote y Novare están expuestas a contraer cualquiera de estas enfermedades ya que no cuentan con una PTAP, por ende se consideran poblaciones vulnerables, ya que no se les garantiza el principio de dignidad humana, como se estipula en la se sentencia t-881/02 “(….) . la dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien) (…).” estudio estructural y ambiental de una planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Cerinza ubicado en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá
  • 6. Dicho lo anterior, la población de estas veredas se verá afectadas positivamente ya que se podrán moderar o mitigar los impactos negativos que conlleva utilizar y consumir el agua no tratada, teniendo como resultado una vida digna para las personas que habitan en estos lugares. Con los datos obtenidos y con datos de investigación determinaremos los flujos de agua durante los periodos más lluviosos y así poder determinar si el gálibo cuenta con la cota para un máximo de precipitaciones y/o de escorrentía. Algunos de los problemas con los que nos podemos encontrar es de que no encontramos la suficiente información y no poder obtener una aproximación real a lo que se quiere llegar con el trabajo. De igual manera es que a la fecha el sitio tenga variabilidades en su topografía, característica, diseño inicial y esto afecte a los resultados obtenidos. 3. Objetivos 3.1. Objetivo genaral Estudiar estudio estructural y ambiental de una planta de tratamiento de agua potable en el municipio de Cerinza ubicado en la provincia de Tundama del departamento de Boyacá. 3.2 Objetivos específicos 1. Revisar la información y componente del estudio del proyecto de la planta de tratamiento de agua potable. 2. Analizar y verificar la información sus vertientes y sus niveles o cotas, para posteriormente hallar su área total y su perímetro. 3. Investigar el gálibo del puente y sus niveles máximos y mínimos. 4. Averiguar y reunir la información de fuentes confiables de las precipitaciones, crecientes del punto a analizar y sus alrededores en un margen de 5 años. 4.ESTADO DE ARTE: 4.1.AUTORES HARRY SEBASTIAN PULIDO MUÑOZ MANUEL FERNANDO CARRILLO BERNAL BOGOTA,2016 ¿QUE HICIERON?
  • 7. Un diseño hidráulico de una planta de potabilización de agua en la vereda de San Antonio de Anapoima. Se realizó el análisis según el nivel de complejidad del proyecto para determinar los tipos de procesos que se indican según la norma los cuales se deben seguir y cumplir. También se hace los tipos de laboratorios correspondientes para determinar el grado de contaminación y los procesos químicos a los que debe ser sometidos durante el tratamiento Este aporta en el proyecto ya que ya que nos proporciona estos datos para realizar nuestro diseño de la PTAP ,me llama la atención mucho los laboratorios y sus diferentes ventajas y desventajas que esta tiene ,realiza una comparación con el sistema de potabilización consultado y el sistema de potabilización diseñado podemos decir que es más costoso realizar la planta de tratamiento que funciona por medios hidráulicos debido al alto valor de algunas materias primas tales como el concreto y el valor del lote donde se instalara la planta podemos ver que una de las desventajas más desfavorables para el sistema de tratamiento basado en el funcionamiento hidráulico son las grandes dimensiones que se requieren para la implementación del sistema por lo tanto recomendamos evaluar otras alternativas que ocupen menos espacio tales como sedimentadores de alta tasa o tanques de almacenamiento subterráneos. 4.2. AUTORES CAMILO ESTEBAN DUARTE CHAPARRO DIEGO ARTURO GUERRERO TARQUINO Bogotá, 9 de Septiembre de 2017 ¿QUE HICIERON? Un diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de Tipacoque, Boyacá. Se planteó una nueva PTAP para este municipio en conformidad con lo exigido en el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000) para este tipo de sistemas de tratamiento. La característica principal de este sistema de tratamiento es realizar el proceso de potabilización del agua de la quebrada el Verde, quitándole impurezas, sedimentos y demás factores que afecten la calidad del recurso hídrico. Este aporta en el proyecto ya que se evaluó un IRCA de 78,7% (evaluado sobre la planta obsoleta) el cual nos da un nivel de riesgo Alto lo que da a entender que el agua que se está brindando al municipio no es apta para el consumo humano, esto se realizó con el fin de verificar los datos reportados por la E.S.P.D del municipio, por ende, se debe implementar y diseñar una planta de tratamiento nueva, los impactos negativos que se puedan presentar por la implementación del proyecto se evidencia en la etapa de construcción. Dichos impactos por sus características serán de intensidad moderada en su gran mayoría, con duración temporal y mitigables. 4.3. AUTORES
  • 8. ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA ROBINSON VILLAMIL ROJAS BOGOTÁ D.C – 2019 ¿QUE HICIERON? Un estudio del diseño de la PTAP del Municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones. El proyecto que se está analizando tiene una historia de fracasos en referencia a los procesos contractuales previos que se hicieron extensibles a nuestra época y que desde hace más de una década han imposibilitado a la población de Sopo de su planta de Abastecimiento. Sobre este proyecto existen procesos jurídicos en curso y conflictos técnicos que hasta el momento de la realización de este proyecto han evitado una ejecución adecuada de su construcción. Este aporta en el proyecto ya que muestra el resultado al seguimiento de la ejecución de una obra específica en el campo de la Ingeniería de los Recursos Hídricos, específicamente una planta de tratamiento de agua potable que se encuentra localizada muy cerca de la Ciudad de Bogotá y que por circunstancia sobrevinientes presentó problemas para el inicio de la ejecución de las obras y fue necesaria una reingeniería o una gestión de cambios a fin de lograr conseguir procedimientos que permitiera ajustar los estudios y diseños para llevar a feliz término la ejecución de las obras de construcción. 4.4. AUTORES JUAN CAMILO LOAIZA SOTO VILLAVICENCIO 2018 ¿QUE HICIERON? Un diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del Meta. Realizar un diagnóstico del sistema operativo de la PTAP Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del meta” emitiendo un concepto del estado en que está brindando el servicio la planta potabilizadora. Determinando que procesos unitarios posiblemente presenten falencias y así poder proponer las alternativas de mejoramiento, generando mayor calidad de vida a la población, debido a los resultados de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en el que se encuentra la población del casco urbano de Cumaral y por otra parte las quejas presentadas a la secretaria de salud de dicho lugar por los habitantes.
  • 9. Este aporta en el proyecto ya que nos proporciona estos datos para realizar nuestro diseño de la PTAP, La demanda del caudal actualmente es de 55,2 l/s , Los análisis de los parámetros fisicoquímicos aparentemente cumplen con la resolución 2115 del 2007, pero no concuerdan con los resultados hidráulicos. Los operarios no son idóneos para manejar la planta , Las condiciones hidráulicas no coinciden con las requeridas en el diseño. La planta no cuenta con todos los equipos de análisis necesarios. 4.5. AUTORES ANGIE JULIETH ALDANA TIQUE RICARDO ANDRÉS PÉREZ ROJAS BOGOTÁ 2017 ¿QUE HICIERON? Una propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. Caso de estudio: planta de tratamiento de agua potable del espinal-Tolima El presente trabajo utilizó el método de investigación de “Estudio de Caso” con el fin de realizar la evaluación cualitativa de las alternativas de tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. El trabajo se encuentra a disposición de los grupos de interés relacionados con plantas de tratamiento de agua potable, donde podrán consultar información académica de alternativas de tratamiento y aprovechamiento de los lodos generados en el proceso de potabilización, además busca generar un cambio en la percepción de la comunidad sobre el aprovechamiento y re-uso de lo que consideran un “desperdicio” como en este caso los lodos residuales. Por último, pretende proporcionar a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Empresa de Servicios Públicos - EAAA E.S.P. un primer acercamiento informativo e investigativo sobre el marco normativo que involucra el tratamiento de lodos, las características de los lodos generados en la PTAP, las técnicas de estabilización de lodos existentes y la alternativa de tratamiento y aprovechamiento de lodos que mejor se ajusta a las condiciones de la planta. Este aporta en el proyecto ya que nos brinda datos importantes de los logros de esta Ptap, Se logra determinar el potencial de aprovechamiento de los lodos residuales por medio de caracterizaciones fisicoquímicas y microbiológicas en comparación con el Decreto 1287 del 2014. Lo que demuestra que los lodos de la PTAP de El Espinal son aptos para su aprovechamiento como insumo para materiales de construcción; esto debido a que se incurriría en menos costos asociados al transporte y construcción de infraestructura. 4.6. AUTORES ZAIDA CAMILA PÉREZ CUADROS BOGOTÁ D.C. 2016
  • 10. ¿QUE HICIERON? Un diagnóstico y evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Guateque en el departamento de Boyacá-Colombia. El objetivo principal era observar el funcionamiento operacional y de mantenimiento que se maneja para cada unidad y equipo de la planta. La información respectiva, se recopilo siguiendo el recorrido del agua en la planta, mediante la observación subjetiva del funcionamiento de los equipos y unidades de tratamiento junto con la colaboración de las operadoras de turno que hicieron más preciso el informe con sus comentarios respecto de las actividades que deben sortear para realizar la clarificación del agua, debido al estado de la infraestructura existente. Este aporta en el proyecto ya que se realiza un diagnostico se resaltaron las falencias y el estado del funcionamiento de cada una de las unidades de tratamiento y de los equipos utilizados para el normal proceso en la planta. De la información obtenida en la planta, se hacen las respectivas recomendaciones, con el fin de que se pongan en práctica para hacer la operación en la planta más técnica y con controles definidos que permitan siempre mejorar la calidad del agua producida y reducir los costos de producción y esto nos servirá para la realización de nuestro de diseño de la PTAP. 4.7. AUTORES ANA MARÍA OTERO TORRES LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ RIVERA BOGOTA D.C. 2019 ¿QUE HICIERON? Una propuesta de mejoramiento de la PTAP en el corregimiento Pradilla del municipio de Mesitas del Colegio. Solucionar este problema es fundamental para garantizar que los habitantes tengan acceso a un sistema de tratamiento ininterrumpido y de calidad, mediante la elaboración de tres fases correspondientes al diagnóstico, el estudio/evaluación de alternativas y la formulación de la propuesta. Este aporta en el proyecto ya que nos da un pronóstico, La planta trabaja con exceso de caudal para el demandado por los usuarios, lo cual está relacionado a una pérdida de 24% que de ser comercial (red de distribución) sobrepasa el máximo estipulado (7%) por el RAS. 4.8. AUTORES
  • 11. YULI ALEXANDRA ARÉVALO ÁVILA BOGOTA D.C 2012 ¿QUE HICIERON? Un diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio utilizando agua lluvia para el bloque c de la Universidad Libre sede Bosque Popular. Diseñar una planta de potabilización de agua a (escala de laboratorio) Este aporta en el proyecto ya que nos da un pronóstico y nos brinda un método para ver los errores que pueda tener este modelo a escala y se espera que sirva como una herramienta didáctica que ayude a incentivar la investigación, aportar soluciones técnicas, prácticas y operativas en el proceso pedagógico, complementando la teoría en especial las cátedras de: Tratamiento de Aguas y Obras Hidráulicas. Dentro del diseño se plantea hacer una conexión con la tubería principal de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) con el fin de aprovechar la presión del agua, evitando utilizar una bomba hidráulica para proveer del recurso a los baños. Además, se reducirán costos en el servicio de acueducto, ya que al tener dos abastecimientos de agua se controlará mediante válvulas el paso de la misma. 4.9. AUTORES ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA ROBINSON VILLAMIL ROJAS BOGOTÁ D.C – 2019 ¿QUE HICIERON? Un estudio del diseño de la PTAP del municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones. Básicamente el problema que se trata de resolver es: iniciado con un proceso contractual de ejecución de la construcción de la PTAP del Municipio de Sopo y encontradas unas anomalías sobrevinientes al proceso, ¿Cuál es la manera más efectiva de ajustar el proyecto inicial a las condiciones actuales de la obra a fin de conseguir el objetivo final, que es suministrar el servicio de agua potable a una población de más de 25 mil habitantes? Este aporta en el proyecto ya que se pudieron detectar una serie de falencias en los diferentes productos, lo cual trae con sigo la imposibilidad, para el constructor, de lograr ejecutar la fase de desarrollo del proyecto. Dentro de las anomalías detectadas se pudieron encontrar que no existen los detalles geotécnicos, hidráulicos, estructurales y de ingeniería de detalle con los que se pudiera construir la planta. 4.10. AUTORES CESAR CAMILO CORREGIDOR CUEVAS MIGUEL ÁNGEL TORRES MARTÍNEZ BOGOTÁ D.C. 20 DE NOVIEMBRE 2018
  • 12. ¿QUE HICIERON? Una optimización del modelo de la PTAP del laboratorio de la Universidad Católica de Colombia Consulta de las diferentes partes y funciones que componen una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), así mismo del diagnóstico o el estado del modelo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) que se encuentra en el laboratorio de la Universidad Católica de Colombia. Este aporta en el proyecto ya que me causo curiosidad que hayan propuesto una PTAP para la Universidad Católica de Colombianos sirve mucho los laboratorios y lo que se investigó, se generó un diagnostico técnico del modelo, el cual determinó las causas y falencias por las cuales el modelo de la PTAP no se encontraba en uso. Permitiendo de esta manera alcanzar la mejora y optimización de cada una de las fases que componen este modelo, dando como resultado unos notorios procesos de calidad y eficiencia del sistema durante cada una de las pruebas de laboratorio realizadas. 5.MARCO CONCEPTUAL ● Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos, ya sea en humanos, animales y plantas. ● Planta de potabilización: La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus que pueden estar presentes en el agua. En definitiva, eliminar cualquier potencial riesgo para la salud de las personas. ● Acueductos Para conocer sobre el modelo PLANTA MODELO DE TRATAMIENTO PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA para el Laboratorio de Aguas, es indispensable conocer qué es un Sistema de Abastecimiento de agua potable (ACUEDUCTO). Es el conjunto de obras destinadas a desviar, conducir, acondicionar y distribuir el agua requerida por una población a partir de una fuente de abastecimiento. Bajo condiciones de excelente calidad en cantidades suficientes, con continuidad total de (24h/día) y tarifas justas, que garanticen la sostenibilidad para las generaciones actuales y futuras. (LÓPEZ CUALLA, 1997, págs. 22 - 29) Componentes 4 ● Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de abastecimiento. - Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y la conduce al sistema de acueducto. ● Desarenadores: Componente destinado a la remoción de las arena y sólidos que están en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación mecánica. ● Aducción: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo libre o a presión. - Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable, ya sea a flujo libre o a presión. - Planta de potabilización: Instalaciones necesarias de tratamientos unitarios para purificar el agua de abastecimiento para una población.
  • 13. ● Tanque de almacenamiento: Depósito de agua en un sistema de acueducto, cuya función es compensar las variaciones en el consumo a lo largo del día mediante almacenamiento en horas de bajo consumo y descarga en horas de consumo elevado. ● Red de distribución: Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de tratamiento hasta los puntos de consumo. ● Macromedición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a totalizar la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la que está siendo transportada por la red de distribución en diferentes sectores. - Acometida: Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de corte de un usuario. En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte general. ● Micromedición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer la cantidad de agua consumida en un determinado periodo de tiempo por cada suscriptor de un sistema de acueducto. · Agua cruda. Agua que no ha sido sometida a un proceso de tratamiento. (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2016) ● Agua potable. Agua que cumple todos los requisitos señalados en el decreto 475 de 1998, que puede ser consumida por la población humana sin producir algún efecto adverso a la salud. ● Borde libre. Espacio comprendido entre el nivel máximo esperado del agua fijado por el sistema de rebose y la altura total de la estructura de almacenamiento. 6.MARCO TEORICO PROYECTOS Y TESIS ARTICULOS Es muy importante para el Gobierno Nacional llevar agua al campo porque necesitamos reducir las brechas que hay entre las zonas urbanas y rurales. Una familia con agua potable reduce las enfermedades gastrointestinales, la desnutrición infantil y mejora las condiciones de vida de las familias” manifestó Acero. Asimismo, el Viceministro participó del panel -Política para el desarrollo rural con equidad-, en dónde exaltó la importancia de trabajar por el progreso de las comunidades desde las regiones, conociendo sus necesidades directas para poder plantear soluciones efectivas, que no sólo mitiguen la problemática, sino que permitan mejorar la calidad de vida de los colombianos, “el gobierno nacional tiene claro que la prioridad es el agua potable, y aunque hemos avanzado, sabemos que aún falta mucho, por eso hoy estamos aquí, escuchándolos a todos y permitiendo que las medidas que se planteen puedan ser ejecutadas en varios lugares, y así suplir las necesidades de los territorios, no sólo en agua potable, sino también en la producción de los alimentos que se requieran, porque en Colombia, del total del consumo del agua, el 10% corresponde al agua potable y el 60% se utiliza para producción agrícola” puntualizó. En horas de la tarde, el representante del gobierno participó del Diálogo con organizaciones comunitarias, en dónde luego de escuchar a diferentes lideres sociales, destacó la importancia de poder llevar el servicio a todas las poblaciones, “lo que quiere este gobierno es responder a ese clamor de los colombianos, por eso hay una propuesta, que tiene el consenso de varios partidos políticos, de presentar en la próxima legislatura el proyecto de ley del derecho fundamental del agua, para que exista una reglamentación de la misma y que permita, con el acuerdo de todos, hacer que a este servicio esencial, todos tengan acceso por derecho”.
  • 14. El recurso hídrico se caracteriza por ser una necesidad vital para la supervivencia y vida de los seres humano por ello desde tiempos remotos se ha visto la necesidad de inventar diversos sistemas de tratamiento de agua con el objetivo de purificar este rico recurso, ya que por diversos problemas que se han presentado a nivel mundial en relación con el medio ambiente se presenta una escases de agua natural apta para el consumo humano. Estos sistemas que se emplean para la purificación del agua van dependiendo de las necesidades del lugar donde se requiere dicha labor, por lo que se encuentran varios procesos fundamentales para conseguir que el agua tenga las propiedades físicas y químicas adecuadas que no lleguen afectar la salud de cada uno de los seres humanos que dispongan a su consumo. De acuerdo con las características del proyecto y un diseño optimo del mismo se tienen en cuanta las siguientes teorías para así ser aplicadas. LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL SER HUMANO La importancia del agua para el ser humano es evidente en tanto que el porcentaje de agua en nuestro cuerpo casi llega a las dos terceras partes. Está presente en los tejidos corporales y en los órganos vitales. Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro días. Es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la absorción y eliminación de desechos. Estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Otros beneficios del agua para nuestro organismo incluyen el mantenimiento de la temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de la piel, aliviar la fatiga, evitar dolores de cabeza o reducir los riesgos de problemas cardíacos. Por otro lado, la importancia del agua se encuentra también en las actividades que realiza el ser humano. De este modo, se usa para la agricultura en un 70%, en un 15% en la industria y el otro 15% para uso doméstico. ¿QUÉ ES LA DESINFECCIÓN DEL AGUA? La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los microorganismos supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede contener estos microorganismos. CONSECUENCIAS DE CONSUMIR AGUA CONTAMINADA Desafortunadamente, la contaminación que afecta al planeta también afecta el agua, ya que la mayoría de los desechos van a parar a ríos y mares, generando daños en los ecosistemas y, una
  • 15. consecuencia, principalmente en los países del tercer mundo, es el incremento de enfermedades altamente letales por consumir agua contaminada. Los desechos tóxicos de los productos químicos para la agricultura, fertilizantes, y plaguicidas son los principales contaminantes del agua y, aún en bajas concentraciones, pueden causar enfermedades como el cáncer. Entre las consecuencias de tomar agua contaminada se encuentran enfermedades mortales como diarreas agudas, las cuales producen que las toxinas estimulan nuestro organismo a la secreción de los intestinos y producir la pérdida de fluidos, deshidratación y, en muchos casos, llegar a la muerte. Colombia destaca la importancia de llevar agua potable y saneamiento básico a las zonas rurales Es muy importante para el Gobierno Nacional llevar agua al campo porque necesitamos reducir las brechas que hay entre las zonas urbanas y rurales. Una familia con agua potable reduce las enfermedades gastrointestinales, la desnutrición infantil y mejora las condiciones de vida de las familias” manifestó Acero. 7.MARCO LEGAL • LEY 57 DE 1985“reglamenta la publicidad y acceso a los documentos públicos. • ARTÍCULO 2.- OBJETO: El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y sus actividades complementarias, señaladas en el artículo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelanten las Entidades prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces. 8.MARCO DEMOGRAFICO Cerinza es un municipio que basa su economía en la ganadería y la agricultura, siendo las actividades fundamentales de su estructura financiera. Principalmente la ganadería se especializa en un doble propósito como lo es producir carne y leche, mientras que la agricultura se base en la utilidad de productos agrícolas como la papa, maíz, arveja, hortalizas y frijol. A continuación, se mostrarán datos con respecto a la población del municipio de Cerinza El municipio según los datos del censo DANE y sus proyecciones poblacionales cuenta con una población total de 3601 habitantes para el año 2018. Tabla 1. Población por área de residencia, Municipio de Cerinza, Boyacá 2018
  • 16. Municipio Población cabecera Población resto Población total Grado de urbanización Población Porcentaje Población Porcentaje Cerinza 1544 42,9% 2057 57,1% 3601 42,9% Fuente: Censo DANE 2018 y proyecciones poblacionales. 9.CRONOGRAMA PRESUPUESTO Y RECURSOS ACTIVIDADES Semana2 Semana3 Semana4 Semana5 Semana6 Semana7 Semana8 Semana10 Semana11 Semana12 Semana13 FASEPRIMERCORTE TITULO DEFINICIONDELPROBLEMA OBJETIVOGENERALYESPECIFICOS JUSTIFICACION MARCACONCEPTUAL MARCOTEORICO MARCOLEGAL MARCODEMOGRAFICO CRONOGRMA,RECURSOYPRESOPUESTO PRESENTACIONENPOWERPOINT BIBLIOGRAFIAS FASESEGUNDOCORTE CORRECIONESDELASEGUNDAFASEDELDOCUMENTOWORD PRESENTACIONDELAPRIMERAPARTEDELABOCATOMA PRESENTACION POWERPOINT FASETERCERCORTE CORRECIONESDELASEGUNDAFASEDELDOCUMENTOWORD PRESENTACIONDELASEGUNDAFASEDELABOCATOMA DISEÑODEMEZCLA PRESENTACIONFINALENPOWERPOINT CRONOGRAMADETRABAJO MES Septiembre MES Octubre MES Noviembre
  • 17. PRESUPUESTO Y RECURSOS ACTIVIDADES RECURSOS PRESUPUESTO FASE PRIMER CORTE TITULO Internet, computador 35.000 DEFINICION DEL PROBLEMA Internet, computador 18.000 OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS Internet, computador 35.000 JUSTIFICACION Internet, computador 40.000 MARCA CONCEPTUAL Internet, computador 35.000 MARCO TEORICO Internet, computador 40.000 MARCO LEGAL Internet, computador 35.000 MARCO DEMOGRAFICO Internet, computador 60.000 CRONOGRMA,RECURSO Y PRESOPUESTO Internet, computador 35.000 PRESENTACION EN POWER POINT Internet, computador 35.000 BIBLIOGRAFIAS Internet, computador 35.000 FASE SEGUNDO CORTE CORRECIONES DE LA PRIMERA FASE DEL DOCUMENTO WORD Internet, computador 70.000 PRESENTACION DE LA PRIMERA PARTE DE LA BOCATOMA Internet, computador 35.000 PRESENTACION POWER POINT Internet, computador 40.000 FASE TERCER CORTE CORRECIONES DE LA SEGUNDA FASE DEL DOCUMENTO WORD Internet, computador 45.000 PRESENTACION DE LA SEGUNDA FASE DE LA BOCATOMA Internet, computador 35.000 DISEÑO DE MEZCLA Internet, computador 35.000 PRESENTACION FINAL EN POWER POINT Internet, computador 25.000 11. RESULTAOS BIBLIOGRAFIA 1. HARRY SEBASTIAN PULIDO MUÑOZ, MANUEL FERNANDO CARRILLO BERNAL, Bogotá 2016. ” Diseño hidráulico de una planta de potabilización de agua en la vereda de San Antonio de Anapoima.” https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14039/4/DISE%C3%91O%20HIDR%C3%8 1ULICO%20DE%20UNA%20PLANTA%20DE%20POTABILIZACI%C3%93N%20DE%20
  • 18. AGUA%20EN%20LA%20VEREDA%20DE%20SAN%20ANTONIO%20DE%20ANAPOIM A.pdf 2. CAMILO ESTEBAN DUARTE CHAPARRO ,DIEGO ARTURO GUERRERO TARQUINO, Bogotá 9 de Septiembre de 2017.” Diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el Municipio de Tipacoque, Boyacá”. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11177/Proyecto%20de%20Grado%20 %28PTAP%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3. ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA, ROBINSON VILLAMIL ROJAS, BOGOTÁ D.C – 2019.” Estudio del diseño de la PTAP del Municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones”. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23877/1/TESIS%20DE%20GRADO%20PR OYECTO%20PTAP%20SOPO%20NOV%202019.pdf 4. JUAN CAMILO LOAIZA SOTO, VILLAVICENCIO 2018,” Diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del Meta”. 5. ANGIE JULIETH ALDANA TIQUE ,RICARDO ANDRÉS PÉREZ ROJAS,BOGOTÁ (2017).” Propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. Caso de estudio: planta de tratamiento de agua potable del espinal-Tolima. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1701&context=ing_ambiental_sanitari a 6. ZAIDA CAMILA PÉREZ CUADROS,BOGOTÁ D.C. 2016.” Diagnóstico y evaluación de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Guateque en el departamento de Boyacá- Colombia.” https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13991/4/DIAGN%C3%93STICO%20Y%20 EVALUACI%C3%93N%20PTAP%20GUATEQUE%20ZAIDA%20CAMILA%20PEREZ%2 0CUADROS%20503120.pdf 7. ANA MARÍA OTERO TORRES, LUIS MIGUEL RODRÍGUEZ RIVERA ,BOGOTA D.C. 2019 .” Propuesta de mejoramiento de la PTAP en el corregimiento Pradilla del municipio de Mesitas del Colegio”. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2190&context=ing_ambiental_sanitari a 8.YULI ALEXANDRA ARÉVALO ÁVILA, BOGOTA D.C 2012 “Diseño de una planta de potabilización de agua a escala de laboratorio utilizando agua lluvia para el bloque c de la Universidad Libre sede Bosque Popular”. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7206/ArevaloAvilaYuliAlexandra201 2.pdf
  • 19. 9. ALVARO JOSÈ SANTACRUZ BEDOYA, ROBINSON VILLAMIL ROJAS, BOGOTÁ D.C – 2019.”Estudio del diseño de la PTAP del municipio de Sopo - Cundinamarca y recomendaciones”. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23877/1/TESIS%20DE%20GRADO%20PR OYECTO%20PTAP%20SOPO%20NOV%202019.pdf 10. CESAR CAMILO CORREGIDOR CUEVAS,MIGUEL ÁNGEL TORRES MARTÍNEZ,BOGOTÁ D.C. 20 DE NOVIEMBRE 2018”Optimización del modelo de la PTAP del laboratorio de la Universidad Católica de Colombia” https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22833/1/TESIS%20PTAP%20COAN%20FI NAL%20paz%20y%20salvo%20final.pdf 11.LÓPEZ CUALLA, R. A. (1997). Elementos de Acueductos y Alcantarillados. Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 12.Básico, M. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Bogotá. 13.LÓPEZ CUALLA, R. A. (1997). Elementos de Acueductos y Alcantarillados. Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 14.Básico, M. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Bogotá. 15.Boyacá, G. d. (2018). Gobernación de Boyacá. Obtenido de Gobernación de Boyacá: https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Asis2018/infografias/cerinza.pdF