SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Dr. Luis Razetti Barinas
Postgrado de Anestesiología y Reanimación
Tibisay Camacho
Residente 2do. Año.
Abril 2024
• Convulsión: episodio de
disfunción cerebral secundario a
una actividad eléctrica anormal.
• Fenómeno paroxístico producido
por descargas anormales,
excesivas o actividad neuronal
sincrónica en el cerebro.
1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
• Epilepsia: 2 ó más convulsiones
no provocadas que no tengan
una causa identificable.
• 2 ó más crisis convulsivas que se
vuelven recurrentes, las cuales
no son originadas por una
alteración médica subyacente.
Crisis paroxística de aparición repentina y
generalmente breve (<5 minutos).
La presentación varía según la
población y edad, cambiando de
mirada fija sutil a temblores
generalizados y caídas.
Los episodios son estereotipados.
El diagnóstico depende muchas veces de
los testigos. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en
Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill –
Lange. Cap. 7
Según la OMS, la epilepsia es el trastorno
primario más común del cerebro.
Prevalencia entre 4 – 8 personas por c/
1000 habs.
Se calcula que hay alrededor de 50 millones
de epilépticos en el mundo.
Entre el 5 – 10% de la población, sufrirá
por lo menos una convulsión a lo largo de
su vida.
1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”. 2da ed.
2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles
of Internal Medicine”. 19 ed. 2015.
McGraw Hill. Cap. 445.
3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da
ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre la
excitación e inhibición dentro del SNC.
Tres observaciones clínicas destacan la forma en que
factores diversos originan crisis o epilepsia¹.
El cerebro normal es capaz de sufrir
una crisis bajo determinadas
situaciones.
Algunos procesos tienen muchas
posibilidades de producir un
trastorno convulsivo crónico.
Las crisis son episódicas.
1. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), en 1960 estableció un
esquema clasificatorio, en el que se basó en las manifestaciones clínicas
e ictales, así como el patrón electroencefalográfico (EEG).
Clasificación de las convulsiones por la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (versión
simplificada)
Convulsiones focales
Convulsiones generalizadas
• De ausencia
• Ausencia típica
• Ausencia atípica
• Mioclónica
• Clónica
• Tónica
• Tónico – Clónica
• Atónica o astática
Puede ser focal, generalizada o no clara
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”. 2da
ed. 2012. McGraw Hill – Lange.
Se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita de un
hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo.
Convulsión focal simple
Convulsión focal compleja.
Convulsión focal con
generalización secundaria.
Convulsión focal sin rasgos discognitivos.
Convulsión focal con características no
cognitivas.
Convulsión focal con generalización secundaria.
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Motoras
Sensitivas
Autónomos
Psicológicos
Sensoriales
No hay daño de la función
cognitiva, es decir, no hay pérdida
de la conciencia.
Motoras
Marcha
Jacksoniana
Parálisis de Todd
Epilepsia parcial
continua
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Hay una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto
normal con el medio; es decir, es incapaz de responder órdenes visuales verbales durante
la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien.
Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico y el
período de transición hasta que recupera la consciencia completamente dura desde
segundos hasta 1hr.
Automatismos
Masticació
n
Chupeteo
labios
Deglución
Coger
cosas
Correr
Expresión
de
emociones
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Crisis focal que se
progaga a ambos
hemisferios
Originando una
convulsión generalizada
(por lo general, tónico
clónica)
Es muy difícil distinguir una crisis focal con
generalización secundario de una crisis de inicio
generalizado tipo tónico – clónica.
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas
Tónica -
Clónica
Clónica
Mioclónica Atónica
Tónica
Ausencia
Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Tónico – clónicas
• Tipo principal en el 10% de los pacientes con Epilepsia (Grand
mal).
• Comienzo súbito.
• Pérdida de consciencia repentina, asociado a un grito fuerte y
comienzo de la fase tónica que después progresa a la clónica.
• Duración variable: entre 30 segundos a 2 – 3 minutos.
• Puede haber incontinencia urinaria o fecal y mordedura de la
lengua.
• Fase postictal  ausencia de respuesta, flacidez muscular y
salivación excesiva.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – De ausencia
Empiezan con cambios súbitos
• Mirada fija
• Apatía
• Cambio del comportamiento
Duran muy poco
• 10 – 20 segundos.
• Puede haber parpadeo rítmico o
cabeceos sutiles.
No hay confusión post evento.
• Regreso repentino a las actividades.
Muy díficiles de detectar.
• Predominio en niños.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed.
2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19
ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Atónicas
Pérdida repentina del tono muscular-
Duran sólo 1 – 2 segundos.
La conciencia se altera levemente,
pero no hay confusión post ictal.
Son muy peligrosas por su riesgo de
sufrir un trauma craneal.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Tipos de Convulsiones
Convulsiones Generalizadas – Mioclónicas
Repentinas, breves y muy rápidas.
Movimientos bruscos que afectan a todo el
cuerpo o una parte de éste.
Por lo general no afecta la conciencia.
Si el mioclonos es general, el paciente
puede caer y lesionarse.
Es necesario un EEG para su diagnóstico.
Diferenciarlo del mioclonos fisiológico.
Antecedentes
Examen físico y
neurológico
Estudios Dx
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
TAC IRM EEG
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Esquema de eficacia de los diferentes agentes
anticonvulsivos según el tipo de convulsión.
Fármaco Tónico -
Clónica
Parciales Ausencia Mioclónica
Fármacos Antiguos
Carbamazepin
a¹
Sí Sí Empeora Empeora
Clonazepam Sí Sí Sí Sí
Etosuximida¹ No No Sí Algunas veces
Fenobarbital¹ Sí Algunas veces No Algunas veces
Fenitoína¹ Sí Sí Empeora Empeora
Ácido
Valproico¹
Sí Sí Sí Sí
¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”.
2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Esquema de eficacia de los diferentes agentes
anticonvulsivos según el tipo de convulsión.
Fármaco Tónico -
Clónica
Parciales Ausencia Mioclónica
Fármacos Nuevos
Felbamato¹ Sí Sí Sí Sí
Gabapentina Probablement
e no
Sí Empeora Empeora
Lamotrigina Sí Sí Sí Algunas veces
Topiramato¹ Sí Sí Sí Sí
Levetiracetam Sí Sí Sí Sí
Oxcarbazepina
¹
Sí Sí No Empeora
Pregabalina ¿? Sí ¿? ¿?
Lacosamida ¿? Sí ¿? ¿?
¹  aprobado por la FDA para monoterapia.
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en
Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
Paciente recibe 2 ó más anticonvulsivos
convencionales llevados hasta niveles tóxicos y
continúa teniendo convulsiones frecuentes.
Un sólo foco epileptógeno.
Convulsiones del lóbulo temporal
Lesiones bien definidas en IRM.
M. Brust, J. C. “Diagnóstico y
Tratamiento en Neurología”.
2da ed. 2012. McGraw Hill –
Lange. Cap. 7
Crisis convulsiva que supera los 5 min.
Presencia de 2 ó más crisis secuenciales sin recuperación
de la conciencia entre crisis en un lapso de 30 min.
Es una verdadera Emergencia Médica.
• García, S. et all. (2013). “Estado epiléptico (status epilepticus): urgencia neurológica”. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y
Terapia Intensiva. Vol. XXVII. Núm. 1. Pps: 44. Recuperado desde http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti131g.pdf
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
• Asegurar función CV.
• Vía aérea permeable.
• Oxígeno.
• Colocar catéter y tomar
muestras.
• Monitorizar respiración.
0 – 5 min.
• Lorazepam 0.1mg/kg a
2mg/min 2 – 4mg IV.
• Diazepam 0.2mg/kg a
5mg/min  5 – 10mg IV.
• Infundir 50mL sol.
Glucosada al 5% +
tiamina 100mg IV.
5 – 10 min. • Fenitoína 20mg/kg a
50mg/min 1 – 1.5g IV x
20min.
• Fosfenitoína 20mg/kg a
150mg/min  1 – 1.5g IV
5 – 10min.
• + 5 – 10mg/kg si no cede
 +500mg IV.
10 – 30 min.
• Ingresar a UCI, intubar
y EEG.
• Fenobarbital 20mg/kg a
50 – 75mg/min  1 –
1.5g IV x 30min +
500mg IV si no ceden.
30 - 60 min.
• Anestesia general:
Midazolam, pentobarbital
y propofol (coma
medicamentoso
inducido)
>60 min.
• Imagen tomada de Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Es un Sx epiléptico común.
• Estimado 5 -10% de todas las epilepsias.
• Su etiología es desconocida.
Su aparición es en la adolescencia.
• Entre los 13 – 18 años.
• 1/3 pxs. Tiene antecedentes familiares.
Las convulsiones son mioclónicas.
• Predominan matuninamente.
• Son bilaterales.
Tratamiento
• Ácido valproico, lamotrigina o topiramato.
• Zonisamida, levetiracetam y felbamato.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Múltiples
tipos de
convulsi
ones
Act. Lenta de
picos y ondas
en el EEG.
Retraso
mental
• Aparición: 3 – 5 años.
• Tiene mal pronóstico.
• 90% convulsiones tónicas.
• Crisis ausencia atípicas,
convulsiones atónicas y tónico –
clónicas.
• Tx  lamotrigina, ác. Valproico,
topiramato y felbamato.
• Estimulación nervio vago, dieta
cetogénica y callosotomía del
corpus.
• M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
Espasmos
infantiles
EEG
interictal
con
hipsarritmia
Deterioro
neurológico
Lactantes <1 año de edad.
• Muy común. 1:400 nacimientos.
Las crisis son espamos.
• Episodios súbitos de flexión o extensión de la cabeza y
extremidades.
• Imitan a veces el reflejo de Moro.
Las crisis son repetitivas durante el día.
No responde a anticonvulsivos
convencionales.
• Es necesario usar ACTH, prednisona.
• El uso de vigabatrina está aprobado por la FDA.
• Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal
Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
• Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual
Moderno. 2010. Cap 9.
 Lobectomía temporal o la resección focal
son opciones terapéuticas
 EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
 Evaluación radiológica: TAC y la RM
 Prueba de tiopental: aumento gradual de las
concentraciones de tiopental, lo cual origina
una actividad electrográfica . Esta actividad
ocurre en tejidos neurales con funcionamiento
normal
 Prueba de Wada: inyección intracarotídea
unilateral de amital sódico para evaluar el
hemisferio dominante del habla y la memoria
 Tratamiento anticonvulsivo mantenerse
 Benzodiacepina/opioides : Si no es necesaria la
estimulación del foco epileptiforme
 Craneotomía con el paciente despierto, o una
estimulación del foco epileptiforme: antiácido y
antiemético.
MONITOREO
 La anestesia local continúa siendo una
técnica útil
 Manejo anestésico: dosis bajas de
analgésicos y sedantes para facilitar la
colaboración
 Metas: paciente despierto y alerta
Requerimientos del equipo neuroquirúrgico:
 1. La necesidad de practicar
electrocorticografía intraoperatoria.
 2. La intención de aplicar craneotomía con
anestesia general e intubación, o con
anestesia local y sedación consciente
Shetty A, Pardeshi S, Shah VM, Kulkarni A, Anesthesia Considerations In Epilepsy Surgery, International Journal of
Surgery (2015)
Kirstin M. Erickson, et al. Anesthetic Considerations for Awake Craniotomy for Epilepsy. Anesthesiology Clin. 25
(2007) 535–555
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia
epilepsia y convulsiones.pptx neurologia

More Related Content

Similar to epilepsia y convulsiones.pptx neurologia

Abordaje de epilepsia en medicina interna
Abordaje de epilepsia en medicina internaAbordaje de epilepsia en medicina interna
Abordaje de epilepsia en medicina internaluifer27g
 
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptxEQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptxJosselin Mp
 
Delirium hgm
Delirium hgmDelirium hgm
Delirium hgmMarianaZV
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALWilliamBarrera33
 
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023josluiss10
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presionbriiancardenas1
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxAnaAvendao30
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegLuis Gaviria
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxAnaAvendao30
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillokaaaara
 
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín sl...
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín   sl...Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín   sl...
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín sl...Ricardo Martín Albertín
 

Similar to epilepsia y convulsiones.pptx neurologia (20)

Abordaje de epilepsia en medicina interna
Abordaje de epilepsia en medicina internaAbordaje de epilepsia en medicina interna
Abordaje de epilepsia en medicina interna
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptxEQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
EQ3.TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO_ CONMOCIÓN, CONTUSIÓN, HERIDAS.pptx
 
Delirium hgm
Delirium hgmDelirium hgm
Delirium hgm
 
Estado migrañoso
Estado migrañosoEstado migrañoso
Estado migrañoso
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023
Episodio Convulsivo de Novo - Septiembre 2023
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
STATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptxSTATUS EPILEPTICO.pptx
STATUS EPILEPTICO.pptx
 
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular HegEstres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
Estres Como Factor De Riesgo Cardiovascular Heg
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Adriana del carmen castillo
Adriana del carmen castilloAdriana del carmen castillo
Adriana del carmen castillo
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín sl...
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín   sl...Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín   sl...
Fundamentos biológicos de la conducta. (aco.01). ricardo martín albertín sl...
 

Recently uploaded

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 

Recently uploaded (20)

Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

epilepsia y convulsiones.pptx neurologia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Dr. Luis Razetti Barinas Postgrado de Anestesiología y Reanimación Tibisay Camacho Residente 2do. Año. Abril 2024
  • 2. • Convulsión: episodio de disfunción cerebral secundario a una actividad eléctrica anormal. • Fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. 1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. 3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9. • Epilepsia: 2 ó más convulsiones no provocadas que no tengan una causa identificable. • 2 ó más crisis convulsivas que se vuelven recurrentes, las cuales no son originadas por una alteración médica subyacente.
  • 3. Crisis paroxística de aparición repentina y generalmente breve (<5 minutos). La presentación varía según la población y edad, cambiando de mirada fija sutil a temblores generalizados y caídas. Los episodios son estereotipados. El diagnóstico depende muchas veces de los testigos. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 4. Según la OMS, la epilepsia es el trastorno primario más común del cerebro. Prevalencia entre 4 – 8 personas por c/ 1000 habs. Se calcula que hay alrededor de 50 millones de epilépticos en el mundo. Entre el 5 – 10% de la población, sufrirá por lo menos una convulsión a lo largo de su vida. 1. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 2. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. 3. Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
  • 5. Las crisis son la consecuencia de un desequilibrio entre la excitación e inhibición dentro del SNC. Tres observaciones clínicas destacan la forma en que factores diversos originan crisis o epilepsia¹. El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas situaciones. Algunos procesos tienen muchas posibilidades de producir un trastorno convulsivo crónico. Las crisis son episódicas. 1. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 6. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), en 1960 estableció un esquema clasificatorio, en el que se basó en las manifestaciones clínicas e ictales, así como el patrón electroencefalográfico (EEG). Clasificación de las convulsiones por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) (versión simplificada) Convulsiones focales Convulsiones generalizadas • De ausencia • Ausencia típica • Ausencia atípica • Mioclónica • Clónica • Tónica • Tónico – Clónica • Atónica o astática Puede ser focal, generalizada o no clara M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange.
  • 7. Se originan a partir de una red neuronal ya sea localizada y circunscrita de un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo. Convulsión focal simple Convulsión focal compleja. Convulsión focal con generalización secundaria. Convulsión focal sin rasgos discognitivos. Convulsión focal con características no cognitivas. Convulsión focal con generalización secundaria. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 8. Motoras Sensitivas Autónomos Psicológicos Sensoriales No hay daño de la función cognitiva, es decir, no hay pérdida de la conciencia. Motoras Marcha Jacksoniana Parálisis de Todd Epilepsia parcial continua Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 9. Hay una alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto normal con el medio; es decir, es incapaz de responder órdenes visuales verbales durante la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien. Después de la convulsión el paciente exhibe un estado de confusión característico y el período de transición hasta que recupera la consciencia completamente dura desde segundos hasta 1hr. Automatismos Masticació n Chupeteo labios Deglución Coger cosas Correr Expresión de emociones Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 10. Crisis focal que se progaga a ambos hemisferios Originando una convulsión generalizada (por lo general, tónico clónica) Es muy difícil distinguir una crisis focal con generalización secundario de una crisis de inicio generalizado tipo tónico – clónica. Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 11. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas Tónica - Clónica Clónica Mioclónica Atónica Tónica Ausencia Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 12. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Tónico – clónicas • Tipo principal en el 10% de los pacientes con Epilepsia (Grand mal). • Comienzo súbito. • Pérdida de consciencia repentina, asociado a un grito fuerte y comienzo de la fase tónica que después progresa a la clónica. • Duración variable: entre 30 segundos a 2 – 3 minutos. • Puede haber incontinencia urinaria o fecal y mordedura de la lengua. • Fase postictal  ausencia de respuesta, flacidez muscular y salivación excesiva. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 13. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – De ausencia Empiezan con cambios súbitos • Mirada fija • Apatía • Cambio del comportamiento Duran muy poco • 10 – 20 segundos. • Puede haber parpadeo rítmico o cabeceos sutiles. No hay confusión post evento. • Regreso repentino a las actividades. Muy díficiles de detectar. • Predominio en niños. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 14. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Atónicas Pérdida repentina del tono muscular- Duran sólo 1 – 2 segundos. La conciencia se altera levemente, pero no hay confusión post ictal. Son muy peligrosas por su riesgo de sufrir un trauma craneal. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 15. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. Tipos de Convulsiones Convulsiones Generalizadas – Mioclónicas Repentinas, breves y muy rápidas. Movimientos bruscos que afectan a todo el cuerpo o una parte de éste. Por lo general no afecta la conciencia. Si el mioclonos es general, el paciente puede caer y lesionarse. Es necesario un EEG para su diagnóstico. Diferenciarlo del mioclonos fisiológico.
  • 16. Antecedentes Examen físico y neurológico Estudios Dx M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 17. TAC IRM EEG M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 18. Esquema de eficacia de los diferentes agentes anticonvulsivos según el tipo de convulsión. Fármaco Tónico - Clónica Parciales Ausencia Mioclónica Fármacos Antiguos Carbamazepin a¹ Sí Sí Empeora Empeora Clonazepam Sí Sí Sí Sí Etosuximida¹ No No Sí Algunas veces Fenobarbital¹ Sí Algunas veces No Algunas veces Fenitoína¹ Sí Sí Empeora Empeora Ácido Valproico¹ Sí Sí Sí Sí ¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 19. Esquema de eficacia de los diferentes agentes anticonvulsivos según el tipo de convulsión. Fármaco Tónico - Clónica Parciales Ausencia Mioclónica Fármacos Nuevos Felbamato¹ Sí Sí Sí Sí Gabapentina Probablement e no Sí Empeora Empeora Lamotrigina Sí Sí Sí Algunas veces Topiramato¹ Sí Sí Sí Sí Levetiracetam Sí Sí Sí Sí Oxcarbazepina ¹ Sí Sí No Empeora Pregabalina ¿? Sí ¿? ¿? Lacosamida ¿? Sí ¿? ¿? ¹  aprobado por la FDA para monoterapia. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 20. Paciente recibe 2 ó más anticonvulsivos convencionales llevados hasta niveles tóxicos y continúa teniendo convulsiones frecuentes. Un sólo foco epileptógeno. Convulsiones del lóbulo temporal Lesiones bien definidas en IRM. M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7
  • 21. Crisis convulsiva que supera los 5 min. Presencia de 2 ó más crisis secuenciales sin recuperación de la conciencia entre crisis en un lapso de 30 min. Es una verdadera Emergencia Médica. • García, S. et all. (2013). “Estado epiléptico (status epilepticus): urgencia neurológica”. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Vol. XXVII. Núm. 1. Pps: 44. Recuperado desde http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2013/ti131g.pdf • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 22. • Asegurar función CV. • Vía aérea permeable. • Oxígeno. • Colocar catéter y tomar muestras. • Monitorizar respiración. 0 – 5 min. • Lorazepam 0.1mg/kg a 2mg/min 2 – 4mg IV. • Diazepam 0.2mg/kg a 5mg/min  5 – 10mg IV. • Infundir 50mL sol. Glucosada al 5% + tiamina 100mg IV. 5 – 10 min. • Fenitoína 20mg/kg a 50mg/min 1 – 1.5g IV x 20min. • Fosfenitoína 20mg/kg a 150mg/min  1 – 1.5g IV 5 – 10min. • + 5 – 10mg/kg si no cede  +500mg IV. 10 – 30 min. • Ingresar a UCI, intubar y EEG. • Fenobarbital 20mg/kg a 50 – 75mg/min  1 – 1.5g IV x 30min + 500mg IV si no ceden. 30 - 60 min. • Anestesia general: Midazolam, pentobarbital y propofol (coma medicamentoso inducido) >60 min. • Imagen tomada de Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 23. Es un Sx epiléptico común. • Estimado 5 -10% de todas las epilepsias. • Su etiología es desconocida. Su aparición es en la adolescencia. • Entre los 13 – 18 años. • 1/3 pxs. Tiene antecedentes familiares. Las convulsiones son mioclónicas. • Predominan matuninamente. • Son bilaterales. Tratamiento • Ácido valproico, lamotrigina o topiramato. • Zonisamida, levetiracetam y felbamato. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 24. Múltiples tipos de convulsi ones Act. Lenta de picos y ondas en el EEG. Retraso mental • Aparición: 3 – 5 años. • Tiene mal pronóstico. • 90% convulsiones tónicas. • Crisis ausencia atípicas, convulsiones atónicas y tónico – clónicas. • Tx  lamotrigina, ác. Valproico, topiramato y felbamato. • Estimulación nervio vago, dieta cetogénica y callosotomía del corpus. • M. Brust, J. C. “Diagnóstico y Tratamiento en Neurología”. 2da ed. 2012. McGraw Hill – Lange. Cap. 7 • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445.
  • 25. Espasmos infantiles EEG interictal con hipsarritmia Deterioro neurológico Lactantes <1 año de edad. • Muy común. 1:400 nacimientos. Las crisis son espamos. • Episodios súbitos de flexión o extensión de la cabeza y extremidades. • Imitan a veces el reflejo de Moro. Las crisis son repetitivas durante el día. No responde a anticonvulsivos convencionales. • Es necesario usar ACTH, prednisona. • El uso de vigabatrina está aprobado por la FDA. • Kasper, D. et all. “Harrison’s Principles of Internal Medicine”. 19 ed. 2015. McGraw Hill. Cap. 445. • Toro Gómez, J.; et all. “Neurología”. 2da ed. Manual Moderno. 2010. Cap 9.
  • 26.  Lobectomía temporal o la resección focal son opciones terapéuticas  EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
  • 27.  Evaluación radiológica: TAC y la RM  Prueba de tiopental: aumento gradual de las concentraciones de tiopental, lo cual origina una actividad electrográfica . Esta actividad ocurre en tejidos neurales con funcionamiento normal  Prueba de Wada: inyección intracarotídea unilateral de amital sódico para evaluar el hemisferio dominante del habla y la memoria
  • 28.  Tratamiento anticonvulsivo mantenerse  Benzodiacepina/opioides : Si no es necesaria la estimulación del foco epileptiforme  Craneotomía con el paciente despierto, o una estimulación del foco epileptiforme: antiácido y antiemético. MONITOREO
  • 29.  La anestesia local continúa siendo una técnica útil  Manejo anestésico: dosis bajas de analgésicos y sedantes para facilitar la colaboración  Metas: paciente despierto y alerta
  • 30. Requerimientos del equipo neuroquirúrgico:  1. La necesidad de practicar electrocorticografía intraoperatoria.  2. La intención de aplicar craneotomía con anestesia general e intubación, o con anestesia local y sedación consciente
  • 31. Shetty A, Pardeshi S, Shah VM, Kulkarni A, Anesthesia Considerations In Epilepsy Surgery, International Journal of Surgery (2015)
  • 32. Kirstin M. Erickson, et al. Anesthetic Considerations for Awake Craniotomy for Epilepsy. Anesthesiology Clin. 25 (2007) 535–555

Editor's Notes

  1. Primarias vs. secundarias.
  2. Término estereotipado hace referencia a que son repetitivos.
  3. Principales neurotransmisores excitadores: glutamato Principales neurotransmisores inhibidores: glicina y GABA. El umbral epiléptico está determinado por los genes y varía entre cada persona. Hay situaciones que hacen que el umbral disminuya (fiebre, fármacos, herencia…) y hacen que el paciente convulsiones. Crisis episódicas  factores desencadenantes: estrés físico o psicológico, privación del sueño, cambios hormonales, sustancias tóxicas y fármacos. Hacer énfasis en alcohol y otras drogas en sujetos jóvenes adultos.
  4. Movimientos motores tienden a ser contralateral y se originan en la corteza motora primaria (lóbulo frontal) y son clónicos o pueden ser tónicos (ej. Mano flexión – extensión, movimientos anormales de la cara…). Lóbulo temporal  alucinaciones olfativas y auditivas. Lóbulo occipital  alucinaciones visuales. Psicológicas  hay afección de la amígdala y los pacientes refieren miedo, ansiedad, despersonalización, deja vú…
  5. Las crisis comienzan con un aura. Automatismo: paciente inconsciente realiza movimientos automáticos. Ver video.
  6. Por lo general, los testigos hacen más caso a la convulsión tónico – clónica, que a la crisis parcial o no la notan. La correcta anamnesis al paciente hace evidente que existió una crisis parcial antes. Es vital la distinción entre estas dos entidades ya que el Tx farmacológico es diferente para cada una de ellas.
  7. Los pacientes no recuerdan el episodio y estás confundidos, con cefalea o dolores musculares que duran por horas. Poner vídeo.
  8. Puede haber también movimientos clónicos sutiles en manos, parpadeo rápido o masticación. Por lo general, a los niños se les acusa de inatentos y es en las primeras etapas de escolarización cuando se detectan. Estas crisis típica se pueden provocar haciendo hiperventilar al paciente por 2 ó 3 minutos. Puede haber cientos de crisis en un solo día. Poner video.
  9. Ver video.
  10. Mioclonos fisiológico como el hipo o sobresaltos del sueño.
  11. Historia clínica es un paso importante. Preguntar a los miembros familiares o amigos si son testigos de la convulsión ya que siempre aportan datos importantes para el Dx. Preguntar también heredofamiliares de primer grado. Examen físico enfocarse en descartar cualquier traumatismo que genere convulsiones secundarias, alcoholismo, dismorfismos (alteración genética)… Laboratios: TODOS  BHC, QS, electrolitos, perfiles renal, hepático, toxicológicos, EGO…
  12. Muestras para glucosa sérica, electrolitos, urea/BUN, niveles de anticonvulsivos en sangre, toxicología, gasometría.
  13. El médico puede descubrir cierta “torpeza” matutina como el temblor en el café o jugo, o el paciente refiere mucho que deja caer el jabón. También pueden aparecer convulsiones tónico – clónicas así como crisis de ausencia. Los pacientes son fotosensibles y en ocasiones el mioclonos es desencadenado por falta de sueño.
  14. El Sx se asocia a diversas causas: anomalías del desarrollo, hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos, infección y otras lesiones adquiridas. Es un Sx multifactorial y se sugiere que se trata de una respuesta inespecífica del cerebro a una lesión neuronal difusa. El Tx con medicamentos es desilusionante.
  15. Tomando como base la localización y la estructura de las anormalidades epileptogénicas, se realizan diversas intervenciones quirúrgicas con anestesia local o general. La lobectomía temporal o la resección focal son opciones terapéuticas aceptadas para pacientes con convulsiones complejas y refractarias al tratamiento médico de rutina.
  16. Las técnicas de neuroimagen proveen importante información adicional que complementa los datos del EEG e incrementa la seguridad en la localización del foco convulsivo de acuerdo con las observaciones electrofisiológicas. La TAC y la IRM son las más empleadas. Prueba de tiopental Esta prueba se realiza con la finalidad de asistir al EEG en la localización del foco convulsivo. La técnica consiste en producir un aumento gradual de las concentraciones de tiopental, lo cual origina una actividad electrográfica . Esta actividad ocurre en tejidos neurales con funcionamiento normal, en tanto que los focos convulsivos no muestran una respuesta normal. La respuesta anormal puede adoptar las formas de ausencia de la actividad o de activación de la actividad interictal. Prueba de Wada La prueba de Wada es esencial en la evaluación preoperatoria de la mayoría de los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico de la epilepsia. Consiste en la inyección intracarotídea unilateral de amital sódico para evaluar el hemisferio dominante del habla y la memoria.
  17. La mayoría de los pacientes que llegan a cirugía recibe anticonvulsivo en dosis ajustadas por el médico tratante
  18. La anestesia local continúa siendo una técnica útil cuando debe abordarse la lesión epileptógena en zonas críticas, por ejemplo, la del habla o la motora. En tales condiciones, el manejo anestésico consiste por lo regular en dosis bajas de analgésicos y sedantes para facilitar la colaboración del paciente durante la anestesia local infiltrativa de la piel Cabelluda Las metas del anestesiólogo son mantener al paciente suficientemente despierto y alerta para que coopere con la prueba del habla y la del lenguaje, ofrecerle seguridad además de comodidad, así como mantenerlo inmóvil para
  19. La selección de la anestesia depende de dos requerimientos del equipo neuroquirúrgico: 1. La necesidad de practicar electrocorticografía intraoperatoria. 2. La intención de aplicar craneotomía con anestesia general e intubación, o con anestesia local y sedación consciente