SlideShare a Scribd company logo
EL ENCÉFALO
Psicofisiológica – BIO150
Grupo #5 BrAiN
Historia del Cerebro
Humano.
En tan solo un kilo y medio (1200gr) de materia
se albergan cerca de un billón de conexiones
gracias a las cuales somos capaces de recordar,
imaginar, crear...
Voraz consumidor de energía, el cerebro tan solo
representa el 2% del peso de nuestro cuerpo,
pero de él parten todas las órdenes que terminan
regulando nuestro organismo. De lo simple a lo
complejo, se encuentra la esencia del intelecto.
EN LA ANTIGUEDAD
 Los Egipcios sacaban el cerebro a sus
sus muertos porque estaban en la
creencia de que no les serviría de
nada en el otro mundo, otras culturas
creían que el líquido cefalorraquídeo
que baña el cerebro era donde se
albergaba el alma.
 Así lo pensaba el médico griego
Galeno en el siglo II después de
Cristo. Los mismos griegos en la
Antigüedad no tenían claro si la
mente estaba en el cerebro o en el
corazón.
ANTECEDENTES HISTORICOS
En el siglo XVII René Descartes, partidario de la existencia
separada de cuerpo y mente, estaba en la creencia que la
segunda se alojaba en la glándula pineal. Si bien la idea dual se
mantiene en nuestros días, dependiendo de creencias religiosas,
sabemos que Descartes estaba en un error ya que esa glándula
es la que se encarga de regular la vigilia y el sueño.
Cien años después, Franz Joseph Gall
elaboró la Teoría de la Frenología,
relacionando las funciones cerebrales
y las estructuras externas del cráneo, y
que intervienen en el comportamiento
del propietario de cada cerebro.
Es decir, que el cerebro humano había
alcanzado el máximo de sus posibilidades.
En base al mencionado estudio, y tras la
investigación de dos genes implicados en la
regulación del crecimiento de
nuestro cerebro, se llegó a la conclusión de
que dicho órgano se ha visto forzado por
dichos genes a evolucionar, a ir adaptándose
a las necesidades. Y lo sigue haciendo.
Franz Joseph Gall elaboró la Teoría de la
Frenología
- Sea como fuere, y siguiendo el recorrido histórico, el estudio
del cerebro y de la inteligencia parte de tiempos bastante
recientes. Fue realmente Charles Darwin quien hizo que la
cuestión que tratamos cobrara pujanza, como con otros asuntos
de trascendental importancia. A raíz de “El Origen de las
Especies” se puso sobre la mesa el debate de la evolución y de
la selección natural íntimamente ligados.
Y, como si todo quedara en casa, un primo de Darwin, Francis
Galton, publicó en 1869, diez años después que aquél, la obra
“Hereditary Genius” (Genio Heredado), donde traza un estudio
analítico de distintas familias destacadas en distintas áreas de la
vida, llegando a la conclusión de que la capacidad intelectual se
heredaba.
Y fue en esos años, como ahora veremos, a finales
del siglo XIX cuando se comienza a estudiar con
más o menos acierto el cerebro humano
La Práctica Conduce al Conocimiento.
Phineas Cage, Tan-Tan, Kevin...
Corre el año 1860, un hombre conocido con
el nombre de Kevin y que padece epilepsia
es tratado por el neurólogo Guillaume
Duchenne. Tiempo atrás, intentando tratar
su dolencia, fue intervenido, le seccionaron
la corteza callosa, el haz de tejidos nerviosos
nerviosos que une los hemisferios
del cerebro.
 Kevin no solo no mejoró su estado sino que
empeoró notablemente. Solo escuchaba por el
oído izquierdo, y aunque el oído derecho
parecía estar en perfecto estado, no era
receptivo en absoluto. Por si fuera poco, la
visión, también en el lado derecho, la había
perdido.
 Gracias a los estudios practicados sobre Kevin,
Duchenne comenzó a entender cómo se
comportan los hemisferios de nuestro
cerebro que, como es ampliamente conocido,
tienen una forma opuesta de actuar. Nuestros
músculos, a uno y otro lado del cuerpo, se
mueven cuando siguiendo órdenes enviadas
por la parte contraria del cerebro.
Justo un años después, en 1861, en el asilo de
Bicetre, también en el país galo, un paciente, M.
Leborgne, que solo es capaz de articular las sílabas
"Tan-Tan", presenta un peculiar cuadro clínico.
Considerado como enfermo mental, sin embargo
tiene como hábitos la lectura de la prensa y jugar al
ajedrez. Ningún médico acierta a dar un
diagnóstico sobre su estado hasta que fallecido y
tras una minuciosa a utopsia sobre su cerebro por
parte del doctor Paul Broca, éste descubre que M.
Leborgne tenía una grave lesión en el hemisferio
izquierdo.
Broca consiguió deducir que esa parte del cerebro, que hasta entonces no
tenía nombre y que desde entonces se pasó a llamar como él (AREA DE
BROCA), era la encargada de controlar el lenguaje.
El caso de Phineas Cage sucedió a
mediados de septiembre de 1848. Cage,
capataz de una cuadrilla de trabajadores
del ferrocarril en Cavendish, en Estados
Unidos, sufrió un accidente como
consecuencia de una explosión
controlada, que no lo fue tanto, pues una
pieza de hierro de 3 pies de largo y más
de una pulgada de diámetro se incrustó
en su cabeza.
Phineas conservaba intactas todas
sus facultades y decía no padecer
dolor alguno. Semanas después
recibió el alta médica.
Fue poco tiempo después cuando
todos comenzaron a notar en el
ciertos cambios de humor, de
carácter. De ser considerado como
una persona responsable y
equilibrada, pronto pasó a ser
calificado como cruel, maleducado
y caprichoso. Han llevado a la
conclusión que dicha zona
del cerebro es la responsable de
las conexiones entre la razón y
las emociones del
comportamiento.

More Related Content

Similar to El Encéfalo.pptx

Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
lorenitaca
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
María Bahamonde
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pineal
CLAUDIO MEZA
 

Similar to El Encéfalo.pptx (20)

Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Neuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposiciónNeuropsicología diapositiva exposición
Neuropsicología diapositiva exposición
 
Karen alexandra mariño e.
Karen alexandra mariño e.Karen alexandra mariño e.
Karen alexandra mariño e.
 
Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117Funcionamientocerebral 1117
Funcionamientocerebral 1117
 
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumen
Carl sagan -  el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumenCarl sagan -  el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumen
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumen
 
Resumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de brocaResumenes del libro Cerebro de broca
Resumenes del libro Cerebro de broca
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
 
03 neuropsicologia básica
03 neuropsicologia básica03 neuropsicologia básica
03 neuropsicologia básica
 
La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción La neurociencia - La introducción
La neurociencia - La introducción
 
Joseph francis gall
Joseph francis gallJoseph francis gall
Joseph francis gall
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Estudio Gnostico de la Muerte
Estudio Gnostico de la MuerteEstudio Gnostico de la Muerte
Estudio Gnostico de la Muerte
 
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.orgSamael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
Samael aun weor_estudio_gnostico_de_la_mente__www.vopus.org
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.Capitulo 1 y 2.
Capitulo 1 y 2.
 
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologiaDefinicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Reseña glandula pineal
Reseña glandula pinealReseña glandula pineal
Reseña glandula pineal
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Taller neuro
Taller neuroTaller neuro
Taller neuro
 

Recently uploaded

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Recently uploaded (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

El Encéfalo.pptx

  • 1. EL ENCÉFALO Psicofisiológica – BIO150 Grupo #5 BrAiN
  • 2. Historia del Cerebro Humano. En tan solo un kilo y medio (1200gr) de materia se albergan cerca de un billón de conexiones gracias a las cuales somos capaces de recordar, imaginar, crear... Voraz consumidor de energía, el cerebro tan solo representa el 2% del peso de nuestro cuerpo, pero de él parten todas las órdenes que terminan regulando nuestro organismo. De lo simple a lo complejo, se encuentra la esencia del intelecto.
  • 3. EN LA ANTIGUEDAD  Los Egipcios sacaban el cerebro a sus sus muertos porque estaban en la creencia de que no les serviría de nada en el otro mundo, otras culturas creían que el líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro era donde se albergaba el alma.  Así lo pensaba el médico griego Galeno en el siglo II después de Cristo. Los mismos griegos en la Antigüedad no tenían claro si la mente estaba en el cerebro o en el corazón.
  • 4. ANTECEDENTES HISTORICOS En el siglo XVII René Descartes, partidario de la existencia separada de cuerpo y mente, estaba en la creencia que la segunda se alojaba en la glándula pineal. Si bien la idea dual se mantiene en nuestros días, dependiendo de creencias religiosas, sabemos que Descartes estaba en un error ya que esa glándula es la que se encarga de regular la vigilia y el sueño.
  • 5. Cien años después, Franz Joseph Gall elaboró la Teoría de la Frenología, relacionando las funciones cerebrales y las estructuras externas del cráneo, y que intervienen en el comportamiento del propietario de cada cerebro.
  • 6. Es decir, que el cerebro humano había alcanzado el máximo de sus posibilidades. En base al mencionado estudio, y tras la investigación de dos genes implicados en la regulación del crecimiento de nuestro cerebro, se llegó a la conclusión de que dicho órgano se ha visto forzado por dichos genes a evolucionar, a ir adaptándose a las necesidades. Y lo sigue haciendo. Franz Joseph Gall elaboró la Teoría de la Frenología
  • 7. - Sea como fuere, y siguiendo el recorrido histórico, el estudio del cerebro y de la inteligencia parte de tiempos bastante recientes. Fue realmente Charles Darwin quien hizo que la cuestión que tratamos cobrara pujanza, como con otros asuntos de trascendental importancia. A raíz de “El Origen de las Especies” se puso sobre la mesa el debate de la evolución y de la selección natural íntimamente ligados. Y, como si todo quedara en casa, un primo de Darwin, Francis Galton, publicó en 1869, diez años después que aquél, la obra “Hereditary Genius” (Genio Heredado), donde traza un estudio analítico de distintas familias destacadas en distintas áreas de la vida, llegando a la conclusión de que la capacidad intelectual se heredaba. Y fue en esos años, como ahora veremos, a finales del siglo XIX cuando se comienza a estudiar con más o menos acierto el cerebro humano
  • 8. La Práctica Conduce al Conocimiento. Phineas Cage, Tan-Tan, Kevin... Corre el año 1860, un hombre conocido con el nombre de Kevin y que padece epilepsia es tratado por el neurólogo Guillaume Duchenne. Tiempo atrás, intentando tratar su dolencia, fue intervenido, le seccionaron la corteza callosa, el haz de tejidos nerviosos nerviosos que une los hemisferios del cerebro.
  • 9.  Kevin no solo no mejoró su estado sino que empeoró notablemente. Solo escuchaba por el oído izquierdo, y aunque el oído derecho parecía estar en perfecto estado, no era receptivo en absoluto. Por si fuera poco, la visión, también en el lado derecho, la había perdido.  Gracias a los estudios practicados sobre Kevin, Duchenne comenzó a entender cómo se comportan los hemisferios de nuestro cerebro que, como es ampliamente conocido, tienen una forma opuesta de actuar. Nuestros músculos, a uno y otro lado del cuerpo, se mueven cuando siguiendo órdenes enviadas por la parte contraria del cerebro.
  • 10. Justo un años después, en 1861, en el asilo de Bicetre, también en el país galo, un paciente, M. Leborgne, que solo es capaz de articular las sílabas "Tan-Tan", presenta un peculiar cuadro clínico. Considerado como enfermo mental, sin embargo tiene como hábitos la lectura de la prensa y jugar al ajedrez. Ningún médico acierta a dar un diagnóstico sobre su estado hasta que fallecido y tras una minuciosa a utopsia sobre su cerebro por parte del doctor Paul Broca, éste descubre que M. Leborgne tenía una grave lesión en el hemisferio izquierdo. Broca consiguió deducir que esa parte del cerebro, que hasta entonces no tenía nombre y que desde entonces se pasó a llamar como él (AREA DE BROCA), era la encargada de controlar el lenguaje.
  • 11. El caso de Phineas Cage sucedió a mediados de septiembre de 1848. Cage, capataz de una cuadrilla de trabajadores del ferrocarril en Cavendish, en Estados Unidos, sufrió un accidente como consecuencia de una explosión controlada, que no lo fue tanto, pues una pieza de hierro de 3 pies de largo y más de una pulgada de diámetro se incrustó en su cabeza. Phineas conservaba intactas todas sus facultades y decía no padecer dolor alguno. Semanas después recibió el alta médica. Fue poco tiempo después cuando todos comenzaron a notar en el ciertos cambios de humor, de carácter. De ser considerado como una persona responsable y equilibrada, pronto pasó a ser calificado como cruel, maleducado y caprichoso. Han llevado a la conclusión que dicha zona del cerebro es la responsable de las conexiones entre la razón y las emociones del comportamiento.