SlideShare a Scribd company logo
1 of 452
Download to read offline
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Economía General
Tesis Doctoral:
Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades
tecnológicas en la industria agroalimentaria
Director
Dr. Daniel Coronado Guerrero
Carlos Romero Valiente
Cádiz, 2015
I
AGRADECIMIENTOS
Mi iniciación en el ámbito de la investigación académica tiene como punto de partida el
año 2009, cuando me matriculo del Máster en Agroalimentación organizado por la
Universidad de Cádiz. El Trabajo Fin de Máster se convierte en la base para la
elaboración del proyecto de tesis doctoral, que después de casi cinco años de trabajo, ha
dado como resultado esta tesis.
Durante el tiempo que ha durado mi labor investigadora, han sido muchas las personas
que me han apoyado, ayudado y las que han estado a mi lado en todo momento, alguna
de ellas, desgraciadamente, ya no se encuentra entre nosotros. A ellas les debo, el haber
podido culminar este trabajo y la satisfacción por el resultado obtenido. Agradecerles a
todas ellas su participación y contribución a esta tesis, es el menor de los esfuerzos que
podía realizar. Sirvan estas líneas para recordarles y mostrarles mi más sincero
agradecimiento.
Sin lugar a dudas, la petición al Dr. Daniel Coronado para que dirigiese la tesis ha sido
el mayor de los aciertos y la mejor apuesta que podía realizar para culminar con éxito
este proyecto. A él, a mi director de tesis, le tengo que agradecer el resultado obtenido.
Sin su ánimo, apoyo, consejos y dedicación, que en mi caso ha supuesto un esfuerzo
notable, no hubiese sido posible desarrollar este trabajo. Durante todo este tiempo he
contado con su confianza y respeto que, dado mi perfil profesional, del todo alejado de
la actividad académica e investigadora, ha venido a demostrar su apuesta decidida por la
investigación realizada, su pasión por la investigación, en general, y mostrado su gran
valía profesional y personal, así como su absoluta generosidad. Por todo ello muchas
gracias Daniel.
También quiero agradecer a mi familia todo su apoyo. En primer lugar, a mis padres
Juan e Isabel por traerme a este mundo, por haber depositado en mí todo su amor y por
haberme dado la posibilidad de llegar a donde estoy y de ser como soy. Ellos me han
educado en los valores del respeto y admiración, del esfuerzo y del trabajo, de la
responsabilidad y de la perseverancia. Por todo ello, muchas gracias. Mamá, siempre
II
estuviste a mi lado y, ahora que ya no estás entre nosotros, te sigo sintiendo más cerca
que nunca. Siempre estarás en mi corazón. Gracias.
En segundo lugar, quiero darle las gracias a mis hijos Covadonga y Carlos quienes a
pesar de su corta edad, todavía son niños, siempre han entendido que su padre tenía que
dejar de estar con ellos, de jugar y de atenderles, porque tenía que trabajar en la tesis.
Por su cariño, por su generosidad, por sus besos y abrazos y, también por sus ánimos,
muchas gracias hijos míos.
En tercer lugar, quiero darle las gracias a mi mujer Mª Luisa, quien desde el principio ha
sido la persona que mayor confianza ha depositado en mí. Sin su ayuda, sin su tiempo,
sin su generosidad, sin su amor, sin…, nunca habría podido haber iniciado este camino
y mucho menos, concluirlo. Ella ha estado siempre a mi lado, por todo ello, por cómo
eres y por muchas cosas más, esta tesis es tan mía como tuya. Gracias.
Finalmente, mi agradecimiento a todos aquellos familiares, amigos y compañeros que
durante estos años me han animado a seguir trabajando, alegrado por los avances y
felicitado por los logros.
Gracias.
III
TABLA DE CONTENIDOS
Agradecimientos ....................................................................................... ….I
Índice de Contenidos ................................................................................ ..III
Índice de Tablas......................................................................................... ..IX
Índice de Figuras....................................................................................... XIII
Índice de Contenidos
1.Introducción
1.1. Motivos y relevancia de la investigación...................................................................…3
1.2. Objetivo e hipótesis....................................................................................................…8
1.3. Datos y metodología ....................................................................................................13
1.4. Estructura .....................................................................................................................15
Parte I Innovación empresarial y productividad.
Elementos teóricos y evidencias empíricas
2.Factores de innovación y sus consecuencias sobre la
productividad
2.1. Introducción .................................................................................................................23
2.2. El esfuerzo innovador en las empresas ........................................................................25
2.2.1. Conocimiento científico, progreso tecnológico, innovación y crecimiento
económico ........................................................................................................25
2.2.1.1. Escuela clásica: crecimiento económico y progreso técnico .............26
2.2.1.2. Escuela neoclásica: crecimiento económico y progreso técnico........27
2.2.1.3. Schumpeter y economía evolutiva: crecimiento económico y
progreso técnico ................................................................................35
IV
2.2.2. Tipos de innovación en las empresas...............................................................41
2.2.2.1. Concepto de innovación.....................................................................41
2.2.2.2. Tipos de innovación...........................................................................46
2.2.3. El proceso innovador en las empresas..............................................................56
2.2.4. Capacidades, determinantes y barreras para la innovación en las empresas....73
2.2.4.1. Capacidades para la innovación en las empresas...............................73
2.2.4.2. Determinantes y barreras para la innovación en las empresas...........86
2.2.5. Modelos de innovación territorial y oportunidades tecnológicas de las
empresas...........................................................................................................95
2.2.5.1. Distritos industriales...........................................................................99
2.2.5.2. Clusters industriales.........................................................................104
2.2.5.3. Milieux innovadores.........................................................................108
2.2.5.4. Nuevos espacios industriales............................................................110
2.2.5.5. Learning regions...............................................................................112
2.2.5.6. Los sistemas de innovación..............................................................114
2.2.5.6.1. Sistema nacional de innovación.......................................118
2.2.5.6.2. Sistema regional de innovación .......................................122
2.2.5.6.3. Sistema sectorial de innovación.......................................132
2.2.6. Indicadores para la medición de la innovación en las empresas....................136
2.2.6.1. Evolución histórica de la medición de la innovación.......................136
2.2.6.2. El marco de medición de la innovación en las empresas.................140
2.2.6.3. El Manual de Oslo: marco para le medición de la innovación ........142
2.3. Evidencias empíricas del impacto del esfuerzo innovador en la productividad de
las empresas ...............................................................................................................146
2.4. Conclusiones..............................................................................................................163
3.Innovación y productividad en la industria y las empresas
agroalimentarias
3.1. Introducción ...............................................................................................................169
3.2. La innovación en la industria agroalimentaria...........................................................172
3.2.1. Fuentes y factores que inducen a la innovación en las empresas...................177
3.2.1.1. La demanda como estímulo a la innovación en la IAA/IAB ...........178
3.2.1.2. Esfuerzo innovador y dimensión de las empresas de la IAA/IAB...180
V
3.2.1.3. El papel de la competencia como estímulo a la innovación.............184
3.2.1.4. Los eslabones superiores de la cadena de valor como fuente de
innovación en las empresas..............................................................185
3.2.1.5. El papel del conocimiento científico y la producción tecnológica
como fuente de innovación en las empresas ....................................187
3.2.1.6. Sistemas de innovación, redes y cooperación empresarial.
Innovación abierta............................................................................191
3.2.2. Los tipos de innovación en la industria agroalimentaria: productos y
procesos; incremental y radical......................................................................196
3.2.3. La innovación en los productos tradicionales agroalimentarios ....................202
3.3. Tendencias tecnológicas en la industria agroalimentaria...........................................204
3.4. La productividad como factor de competitividad en la industria agroalimentaria.....208
3.5. Políticas de innovación y competitividad para la IAA/IAB.......................................210
3.6. Conclusiones..............................................................................................................212
Parte II La industria y la empresa agroalimentaria en
España
4.Relevancia de la industria agroalimentaria española
4.1. Introducción ...............................................................................................................219
4.2. Principales indicadores de la industria agroalimentaria.............................................221
4.2.1. La industria agroalimentaria en el conjunto de la actividad industrial...........226
4.2.2. Empresas y empleo.........................................................................................230
4.2.3. Subsectores de la industria agroalimentaria...................................................237
4.2.4. Comportamiento comercial exterior de la industria agroalimentaria.............243
4.2.5. Consumo.........................................................................................................247
4.2.6. Cadena de valor..............................................................................................249
4.2.7. Distribución agroalimentaria..........................................................................250
4.3. Innovación en la industria agroalimentaria................................................................253
4.3.1. Gastos en Investigación y Desarrollo (I+D)...................................................253
4.3.2. Palancas y tendencias de innovación..............................................................258
4.3.3. Estrategia sectorial de innovación: políticas y agentes ..................................262
4.4. Productividad y otros ratios de la industria agroalimentaria......................................268
VI
4.5. Conclusiones..............................................................................................................273
5. Innovación y productividad en la empresa agroalimentaria
española. Un análisis a través del Panel de Innovación
Tecnológica (PITEC)
5.1. Introducción ...............................................................................................................279
5.2. El Panel de Innovación Tecnológica PITEC..............................................................280
5.3. Determinación de la muestra......................................................................................283
5.4. Análisis de los datos de la muestra ............................................................................284
5.4.1. Tamaño de las empresas ................................................................................284
5.4.2. Persistencia de la innovación en las empresas ..............................................285
5.4.3. Características internas y externas de las empresas ......................................287
5.4.4. Diferencias regionales ...................................................................................291
5.5. Conclusiones..............................................................................................................296
6.Un modelo explicativo de las causas y consecuencias de la
innovación sobre la productividad de las empresas
agroalimentarias
6.1 Introducción ...............................................................................................................201
6.2 Modelos empíricos para determinar los efectos de la I+D e innovación sobre la
productividad..............................................................................................................305
6.2.1 Antecedentes ..................................................................................................305
6.2.2 Descripción de los modelos............................................................................308
6.3 Modelo CDM (Crépon-Douget-Mairesse).................................................................311
6.3.1 Antecedentes ..................................................................................................311
6.3.2 Descripción teórica del modelo......................................................................314
6.4 Aplicación del modelo CDM. Definición de variables..............................................317
6.5 Estimaciones del modelo CDM y discusión de resultados ........................................326
6.5.1 Ecuaciones de I+D: intensidad de la I+D.......................................................326
6.5.2 Ecuaciones de resultados del proceso innovador: innovaciones de
producto, proceso y organizativa....................................................................329
VII
6.5.3 Ecuaciones de productividad .........................................................................332
6.6 Conclusiones..............................................................................................................335
7.Conclusiones generales
7.1 Conclusiones generales..............................................................................................341
7.2 Limitaciones y líneas futuras de investigación ..........................................................353
Anexos................................................................................................ 355
Bibliografía......................................................................................... 375
VIII
IX
Índice de Tablas
CAPÍTULO 2
- Tabla II – 1: Definiciones del concepto de innovación ....................................................42
- Tabla II – 2: Tipologías de innovación en productos y procesos, según el grado de
innovación….....................................................................................................................51
- Tabla II – 3: Tipologías de innovación en productos y procesos, según el grado de
innovación.........................................................................................................................54
- Tabla II – 4: Clasificación y modelos de innovación. .....................................................68
- Tabla II – 5: Características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos de
innovación.........................................................................................................................69
- Tabla II – 6: Obstáculos para la innovación en Europa....................................................86
- Tabla II – 7: Estudios previos sobre las barreras para la innovación en las PYMES.......90
- Tabla II – 8: Factores clave para la mejora de la capacidad de innovación empresarial..91
- Tabla II – 9: Características de los nuevos tipos de distritos industriales ......................101
- Tabla II – 10: Indicadores que distinguen las regiones con fuertes o débiles SRI .........127
- Tabla II – 11: Evolución de las generaciones de métricas de innovación (ejemplos)....139
CAPÍTULO 3
- Tabla III – 12: Necesidades de innovación en las empresas de la IAA/IAB..................206
- Tabla III – 13: Tecnologías propuestas en las empresas de la IAA/IAB........................207
CAPÍTULO 4
- Tabla IV – 14: Facturación y valor añadido de la industria de alimentación y bebidas
en Europa 2006-2011 (miles de millones de €) ..............................................................221
- Tabla IV – 15: Ventas Netas de la industria de alimentación y bebidas en España
2006-2011 (millones de €)..............................................................................................222
- Tabla IV – 16: Valor añadido de la industria de alimentación y bebidas en España
2006-2011 (millones de €)..............................................................................................223
- Tabla IV – 17: Otros indicadores de la industria de alimentación y bebidas en España
2006-2011 (miles de €)...................................................................................................224
X
- Tabla IV – 18: Ventas netas de la industria de alimentación y bebidas por
Comunidades Autónomas 2006-2011 (millones de €) ...................................................224
- Tabla IV – 19: Valor añadido de la industria de alimentación y bebidas por
Comunidades Autónomas 2006-2011 (millones de €) ...................................................226
- Tabla IV – 20: Indicadores comparativos de la industria de alimentación y bebidas y
del total de la industria en España 2006-2011................................................................228
- Tabla IV – 21: Nº de empresas en la industria de alimentación y bebidas en Europa
2006-2010 .......................................................................................................................231
- Tabla IV – 22: Nº de empresas en la industria de alimentación y bebidas en España
2006-2011 .......................................................................................................................231
- Tabla IV – 23: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en Europa 2007-
2011……… ....................................................................................................................232
- Tabla IV – 24: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en España 2006-
2011……… ....................................................................................................................233
- Tabla IV – 25: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en España 2006-
2012……… ....................................................................................................................233
- Tabla IV – 26: El empleo en la industria de alimentación y bebidas por Comunidades
Autónomas 2006-2011....................................................................................................234
- Tabla IV – 27: Las PYMEs en el conjunto de la industria de alimentación y bebidas
en Europa 2005-2010......................................................................................................235
- Tabla IV – 28: Las medianas empresas en el conjunto de la industria de alimentación
y bebidas en Europa 2006-2010......................................................................................236
- Tabla IV – 29: Nº de empresas por dimensión en la industria de alimentación y
bebidas en España 2008-2011.........................................................................................236
- Tabla IV – 30: Importancia de los diferentes subsectores de la industria de
alimentación y bebidas en Europa 2005-2010 (%).........................................................237
- Tabla IV – 31: Importancia de los diferentes subsectores de la industria de
alimentación y bebidas en España 2006-2011 (%).........................................................241
- Tabla IV – 32: Evolución del porcentaje de gasto total de los hogares destinado a la
compra de productos de la IAA/IAB en Europa 2006-2011 ..........................................247
- Tabla IV – 33: Principales magnitudes de los diferentes eslabones de la cadena
agroalimentaria en la Europa y su evolución durante el periodo 2007-2010 .................249
- Tabla IV – 34: Distribución del valor añadido y costes entre los eslabones de la
Cadena de Valor de los productos frescos agrícolas y ganaderos en España en 2009 ...250
XI
- Tabla IV – 35: Evolución del gasto en I+D de la IAA/IAB europea durante el periodo
2003-2009 .......................................................................................................................254
- Tabla IV – 36: Gastos totales en actividades innovadoras y distribución porcentual
por ramas de actividad durante el periodo 2009-2011....................................................256
- Tabla IV – 37: Medidas del Programa de Innovación e Investigación del Sector
Agroalimentario Español 2020 .......................................................................................265
- Tabla IV – 38: Evolución y variación de la productividad laboral de la industria de
alimentación y bebidas por comunidades autónomas durante el periodo 2006-
2011…….. ......................................................................................................................271
- Tabla IV – 39: Evolución y variación de otros indicadores relevantes de la industria
de alimentación y bebidas durante el periodo 2006-2011 .............................................272
CAPÍTULO 5
Tabla V – 40: Tamaño de las empresas del sector de la IAA/IAB en España para el
periodo 2008-2011...............................................................................................................285
Tabla V – 41: Persistencia y no persistencia en las empresas innovadoras del sector de
la IAA/IAB en España por tipo de innovación para el periodo 2008-2011 ........................287
Tabla V – 42: Características principales de las empresas del sector de la IAA/IAB en
España para el periodo 2008-2011 ......................................................................................288
Tabla V – 43: Características principales de las empresas del sector de la IAA/IAB en
diferentes Comunidades Autónomas españolas para el periodo 2008-2011.......................294
CAPÍTULO 6
Tabla VI – 44: Definición de las variables utilizadas en la etapa 1ª del Modelo CDM .....318
Tabla VI – 45: Definición de las variables utilizadas en la etapa 2ª del Modelo CDM......321
Tabla VI – 46: Definición de las variables utilizadas en la etapa 3ª del Modelo CDM......324
Tabla VI – 47: Definición de las variables comunes a las tres etapas del modelo CDM....325
Tabla VI – 48: Deflactores ..................................................................................................325
Tabla VI – 49: Decisión de llevar a cabo (y/o reportar) I+D interna de forma continua e
Intensidad del esfuerzo de I+D interno (estimaciones del modelo de Heckman) ...............327
Tabla VI – 50: Producción de innovaciones de producto, de proceso y organizativas .......330
Tabla VI – 51: Ecuaciones de productividad.......................................................................333
Tabla VI – 52: Contraste de hipótesis. Resumen.................................................................334
XII
XIII
Índice de Figuras
CAPÍTULO 2
- Figura II – 1: Taxonomía de innovación ..........................................................................48
- Figura II – 2: Modelo I de Schumpeter de innovación empresarial .................................60
- Figura II – 3: Modelo II de Schumpeter de innovación empresarial................................61
- Figura II – 4: Modelo de Schmookler de la innovación empresarial................................63
- Figura II – 5: 1ª Generación “Empuje Tecnológico”........................................................63
- Figura II – 6: 2ª Generación “Tirón de la Demanda” .......................................................64
- Figura II – 7: 3ª Generación “Trabajo conjunto de los Departamentos de I+D y
Marketing”........................................................................................................................65
- Figura II – 8: 4ª Generación “Modelo de negocio integrado”.… .....................................66
- Figura II – 9: 4ª Generación “Integración de Sistemas y de Redes de Trabajo” ..............67
- Figura II – 10: El modelo A-F ..........................................................................................72
- Figura II – 11: Modelo de Conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995).........................80
- Figura II – 12: Modelo de Conocimiento de Zander y Kogut (1992)...............................80
- Figura II – 13: Modelo de Conocimiento de Hedlund (1994) ..........................................81
- Figura II – 14: Economía de la innovación y territorio ....................................................99
- Figura II – 15: Taxonomía de clusters industriales.........................................................107
- Figura II – 16: Representación gráfica del análisis de un sistema regional de
innovación.......................................................................................................................131
- Figura II – 17: Relación entre los elementos constitutivos de un SSI ............................135
- Figura II – 18: El Marco para la Medición de la Innovación .........................................144
CAPÍTULO 4
- Figura IV – 19: Ranking de los 5 países con mayores ventas netas de la industria de
alimentación y bebidas en Europa en 2007-2011 (miles de millones de €) ...................223
- Figura IV – 20: Producción de la industria de alimentación y bebidas en Europa
2005-2011 (% de variación) ...........................................................................................227
- Figura IV – 21: Margen bruto de explotación de la industria de alimentación y
bebidas en Europa 2008-2010 (% de variación).............................................................228
XIV
- Figura IV – 22: Evolución del peso de la industria de la alimentación y bebidas en el
conjunto de la industria (% de variación).......................................................................229
- Figura IV – 23: Variación anual de los Índices de Cifra de Negocios 2010-2012 (%
de variación)… ...............................................................................................................230
- Figura IV – 24: Empleo en la industria manufacturera en Europa 2005-2011 (% de
variación) ........................................................................................................................232
- Figura IV – 25: Evolución de las ventas de producto en la industria de alimentación y
bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 (millones de €).......................................239
- Figura IV – 26: Evolución de la generación de valor añadido en la industria de
alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 (millones de €)..............240
- Figura IV – 27: Evolución del número de personas ocupadas en la industria de
alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 .......................................240
- Figura IV – 28: Evolución del comercio exterior de la Unión Europea durante el
periodo 2005 - 2011 (miles de millones de €) ................................................................243
- Figura IV – 29: Comercio exterior de la Unión Europea por regiones 2011 (miles de
millones de €)…………..................................................................................................244
- Figura IV – 30: Comercio exterior de la industria agroalimentaria en España durante
el periodo 2008 - 2011 (millones de €)...........................................................................245
- Figura IV – 31: Comercio exterior de la industria agroalimentaria desglosada por
tipos en España durante el periodo 2008 - 2011 (millones de €)....................................246
- Figura IV – 32: Consumo y gasto de productos alimentarios en los hogares en
España durante el periodo 2006 – 2011..........................................................................248
- Figura IV – 33: Cuota de mercado de los tres principales distribuidores minoristas en
los países de la Unión Europea en 2011 (%) ..................................................................251
- Figura IV – 34: Evolución de la cuota de la Marca de Distribuidor en España durante
el periodo 2002-2012 (%)...............................................................................................252
- Figura IV – 35: Evolución del gasto en I+D sobre facturación total de la IAA/IAB en
los principales países del mundo durante el periodo 2000-2008 (%).............................253
- Figura IV – 36: Empresas de la IAA/IAB europea que realizan innovación en
productos y en procesos dentro de la empresa en 2008..................................................255
- Figura IV – 37: Evolución del porcentaje de empresas innovadoras en la IAA/IAB +
tabaco, la industria y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010
(%)……….. ....................................................................................................................256
XV
- Figura IV – 38: Evolución del porcentaje de gasto de innovación en I+D en la
IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010 (%)...........257
- Figura IV – 39: Evolución del porcentaje de gasto de innovación en otras actividades
investigadoras en la IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo
2006-2010 (%) ................................................................................................................258
- Figura IV – 40: Evolución del porcentaje de la cifra de negocios en nuevos productos
y mejorados en la IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo
2006-2010 (%) ................................................................................................................258
- Figura IV – 41: Árbol de tendencias elaborado por XTC...............................................259
- Figura IV – 42: Evolución de las palancas de innovación de la IAA/IAB europea
durante el periodo 2006-2011 (%)..................................................................................260
- Figura IV – 43: Evolución de las tendencias de innovación de la IAA/IAB europea
durante el periodo 2006-2011 (%)..................................................................................261
- Figura IV – 44: Los diez sectores de la IAA/IAB más innovadores en Europa, 2010-
2011 (% sobre el total de la innovación en 2011)...........................................................262
- Figura IV – 45: Productividad laboral en los diferentes subsectores de la industria de
alimentación y bebidas de la Unión Europea en 2010 (miles de €)................................269
- Figura IV – 46: Evolución de la productividad laboral de la industria de alimentación
y bebidas de España en el periodo 2006 - 2011 (miles de €)..........................................270
XVI
1. INTRODUCCIÓN
Introducción 3
1.1 Motivos y relevancia de la investigación
La Industria Agroalimentaria o de Alimentación y Bebidas (IAA/IAB) es un
sector económico diverso y complejo, integrado por el conjunto de las operaciones de
transformación, conservación, preparación, acondicionamiento y comercialización de
los productos agrarios y otros productos alimentarios realizadas en unidades de
producción industrial (Gil, 2007). Es uno de los eslabones más importantes de lo que se
ha venido a denominar Sistema Agroalimentario (SAA)1
.
Los motivos que fundamentan esta tesis se centran, sobre todo, en la importancia
de la IAA/IAB y en la necesidar de avanzar en en los mecanismos que determinan los
procesos de innovación y sus consecuencias sobre la productividad.
La globalización de la economía mundial es una realidad que afecta de forma
directa a empresas, mercados y ciudadanía. La IAA/IAB no es ajena a este proceso de
globalización, que ha incrementado los flujos comerciales, disminuido las barreras de
entrada a los diferentes mercados nacionales, incrementado la oferta de productos y
provocado alteraciones en los niveles de precio de los insumos y de los productos. La
supervivencia de las empresas en esta economía global, requiere una mayor capacidad
de las empresas para innovar de forma continua e incrementar el valor añadido ofrecido,
lo que les permitirá una mayor diferenciación respecto a la competencia.
La IAA/IAB, ya sea a nivel mundial, europeo o español, se configura como uno
de las actividades más importantes de las economías nacionales, ya sea por la relevancia
de los flujos comerciales, por su peso en la riqueza de las naciones, por su capacidad de
generación y mantenimiento de empleo o por su importancia para el bienestar de la
población mundial (Witteloostuijn, 2007; Mercado et al., 2007; Uclés, 2012).
La IAA/IAB se enfrenta a importantes retos en el ámbito de la producción y el
procesamiento de los alimentos. Los cambios producidos en los planos técnico,
1
El Sistema Agroalimentario (SAA) se define como "el conjunto de las actividades que concurren a la
formación y a la distribución de los productos alimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la
función de la alimentación humana en una sociedad determinada" (Malassis y Ghersi, 1996). Sanz
(2000) señala que los tres principales sectores de actividad económica del SAA son el Sector Agrario, la
Industria Agroalimentaria y la Distribución Alimentaria.
4 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
económico y social, tales como nuevos enfoques tecnológicos, crisis alimentarias o
evolución socio demográfica, afectan sobremanera a esta actividad económica (Menrad
y Feigl, 2007). La IAA/IAB es una actividad económica estratégica y determinante para
la competitividad global. Es un sector de actividad atrapado entre la novedad y la
tradición, que centra sus esfuerzos en los productos de alto valor añadido, evitando la
competencia en los mercados vía precios (FAO, 2006). La calidad, la variedad, la
diversificación y la seguridad alimentaria son los patrones de desarrollo seguidos por
este sector para mantener sus cotas de competitividad (Alfranca et al., 2003). La
innovación se ha convertido en una de los factores clave que determinan la
competitividad de la IAA/IAB en los países desarrollados (Trail, 1989; Alfranca y
Juarez, 2008).
En la tesis se utiliza como marco de la investigación el sector de la IAA/IAB
española. Este sector de actividad económica, según las estadísticas oficiales (INE), está
considerado como la actividad industrial (manufacturera) más importante de la
economía española. Según las últimas cifras disponibles, la producción del sector de la
IAA/IAB español ascendió en 2012 a 85.900 millones de euros (76.063 millones de
euros a la industria de alimentación y 9.837 millones de euros a la industria de bebidas).
El valor añadido bruto (VAB) generado fue de 27.582 millones de euros, lo que supone
el 21,9% del total del VAB de la industria manufacturera y, sitúa su peso en el conjunto
de la actividad económica española en el 2,68%. La productividad laboral del sector de
la IAA/IAB en 2012 ascendió a 48,32 miles de euros (tomando como referencia el año
2000), cifra que es similar a la del conjunto de la industria manufacturera (48,35 miles
de euros) y un 13,19% superior a la del conjunto de la economía (42,69 miles de euros).
España ocupa el 4º puesto en el ranking europeo de industrias de alimentación y
bebidas, medido en términos de volumen de negocio, por delante de Reino Unido y, por
detrás de Italia, Francia y Alemania, que ocupan el 3º, 2º y 1º puesto, respectivamente.
En cuanto a la actividad innovadora el porcentaje de empresas que realizan I+D
sobre el total de empresas es ligeramente inferior al de las empresas industriales (1,8%
menos en 2012) y claramente superior al de las empresas del total de la economía (5,7%
más). El peso de las empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con
actividades innovadoras en la IAA/IAB es del 54,7% en 2012 (6,1% por debajo del que
Introducción 5
registran las empresas industriales) y nuevamente por encima del total de la economía
en (9,4%). La distribución porcentual del gasto en actividades innovadoras muestra
claramente una diferencia entre el sector de la IAA/IAB y la industria en general, así
como en relación al total de la economía. Las empresas del sector destinan alrededor del
40% de su gasto en innovación a la adquisición de maquinaria, equipos y hardware o
software avanzado (FIAB, 2014).
La contribución de esta tesis a la literatura científica existente sobre las relaciones
entre innovación y productividad se describen a continuación.
En primer lugar, supone una aportación a los trabajos realizados por diferentes
autores que analizan las relaciones entre actividad innovadora en las empresas y
productividad. Contribuye con un análisis empírico sobre esta cuestión en un sector
como el de la IAA/IAB. Este análisis, a diferencia de los estudios previos existentes,
que fundamentalmente se centran en casos concretos o se abordan de manera
descriptiva2
, se realiza a través de una modelización de los factores internos y externos
más importantes, que caracterizan a la empresa agroalimentaria española y que
presentan una mayor influencia en el proceso innovador y en sus consecuencias sobre la
productividad.
La mayor parte de los estudios empíricos a nivel de empresa sobre esta materia se
han realizado sobre el conjunto de los sectores de la economía o sobre sectores donde es
masivo el uso de las nuevas tecnologías y de la I+D, ya sea con el análisis de la realidad
de un país concreto o a través de estudios comparativos entre diferentes países3
. Son
muy pocos los análisis focalizados en sectores de baja intensidad en las actividades de
I+D4
2
ADER, 2008; ACES, 2008; Fundación Triptolemos, 2014; EyPASA, 2008; CAJAMAR, 2013;
Fernández, 2000; López García, 2013; FAO, 2006; European Commission, 2011; Samadi, 2014; Menrad
y Feigl, 2007.
, que relacionen esta con la innovación y con la productividad. No existen este tipo
de análisis cuando se trata del sector de la IAA/IAB, en concreto. Goedhuys et al.
(2008), en su estudio sobre sectores de baja intensidad tecnológica, destacan que en el
caso del sector de la IAA/IAB, las mejoras de la productividad están relacionadas con
3
Mairesse y Robin, 2010; Griffith et al., 2000; Copus et al., 2009; Crespi y Zuniga, 2010; Chen y Guan,
2010; Antonioli et al., 2010; Vieira et al., 2011; Castellacci y Zheng, 2008; Segarra-Blasco, 2010;
Halpern y Muraközy, 2011; Koellinger, 2008; Raymond y St-Pierre, 2010.
4
Goedhuys et al., 2008; Kirner et al., 2009; Hirsch-Kreinsen, 2008; Hirsch-Kreinsen et al., 2006;
Santamaría et al., 2009.
6 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
las mejoras en la gestión empresarial y con las relaciones de dependencia de las
empresas con sus empresas matrices. Kirner et al. (2009) observa para este tipo de
sectores (de baja intensidad tecnológica), en comparación con el resto de sectores, que
su desempeño es comparable en innovaciones de proceso, no así en organizativas y de
producto. Hirsch-Kreinsen (2008) y Santamaría et al. (2009) señalan que en este tipo de
sectores la capacidad para innovar viene de la mano de la importancia que estas otorgan
a la gestión del conocimiento, su uso y adquisición; de su capacidad para aprovechar el
conocimiento difundido por los portadores del mismo (centros de investigación,
proveedores,…); de su habilidad para gestionar sus capacidades dinámicas; y de sus
relaciones con otras empresas e instituciones, especialmente con empresas consideradas
de alto nivel tecnológico. Estos hallazgos no hacen más que justificar la necesidad de
profundizar en aquellos aspectos internos de la empresa, que permiten desarrollar su
esfuerzo innovador y en aquellas oportunidades tecnológicas que la empresa puede
aprovechar, cuya resultante se traduce en una mejora notable del desempeño innovador
de la empresa y, como consecuencia, en mejoras en la productividad.
En segundo lugar, en línea con lo anterior, esta tesis incide en la importancia de la
innovación como factor clave que determina la productividad empresarial, con
implicaciones para el desarrollo y el crecimiento económico. Esta cuestión es
especialmente relevante en una actividad económica como la desarrollada por la
IAA/IAB, sector que se ha calificado como “de bajo perfil innovador e investigador”,
presentando uno de los ratios más bajos de I+D sobre valor total de la producción para
el conjunto de las actividades industriales (Sandven y Smith, 1993; Christensen et al.,
1996; Connor y Schiek, 1996; Grunert et al., 1997; CIAA, 2010).
En la IAA/IAB, la innovación ha ganado fuerza como factor de competencia entre
empresas y como instrumento que permite generar nuevos productos para satisfacer las
expectativas de los consumidores (Grunert et al., 1997; Avermaete et al., 2004; Menrad
y Feigl, 2007; Gellynck et al., 2007). La gestión del conocimiento se configura como
una de las grandes fuentes para mantener de forma sostenible esta ventaja competitiva
(Corso et al., 2001).
En tercer lugar, esta tesis supone una contribución al debate sobre la trascendencia
de los “efectos desbordamiento del conocimiento” knowledge spillovers, como
Introducción 7
consecuencia de la concentración de actividades, su efecto positivo en la generación y
en la difusión de la innovación tecnológica. Esta cuestión fue apuntada por Marshall
(1919) a principios del s.XX. Posteriormente ha sido remarcada por autores de la talla
de Arrow (1962 y 1998), Lucas (1988), Romer (1990), Acs et al. (1992 y 2002),
Feldman (1994) o Audretsch y Feldman (1996), quienes también han destacado su
efecto positivo en la generación de desarrollo económico regional y el acceso al
conocimiento, como clave para el desarrollo de actividades innovadoras. La obtención
de tecnologías nuevas y avanzadas está considerada como un factor determinante de la
posición competitiva de un país o región. El conocimiento y la capacidad de innovación
que de él se deriva, son factores clave para la competitividad (Porter, 1990).
La IAA/IAB presenta ciertas peculiaridades en cuanto a su forma de innovar. Los
miembros de la cadena de valor adquieren una gran relevancia en el proceso de
innovación, siendo estos los que realizan la mayor contribución al desarrollo
tecnológico de este sector (Marengo y Sterlaccini, 1990; Klevorick et al., 1995; Powell
et al., 1996; Rama, 1996; Galizzi y Venturini, 1996; Christensen et al., 1996; Martinez y
Briz, 2000; Pittaway et al., 2004; Kühne y Gellynck, 2009).
8 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
1.2 Objetivos e hipótesis
El objetivo general de la tesis es analizar las causas explicativas de la innovación
y sus consecuencias sobre la productividad de las empresas españolas pertenecientes al
sector de la IAA/IAB. Para explicar las causas que inciden u obstaculizan la innovación
se consideran tanto factores internos, que vendrían dados por la capacidad de la empresa
para innovar (esfuerzo innovador), como factores externos que engloban las
oportunidades que ofrece el entorno (oportunidades tecnológicas). Las consecuencias de
la innovación y sus diferentes tipologías sobre la productividad, se explican a través de
una función de producción.
El objetivo general propuesto presenta una triple dimensión en su definición 1)
factores que determinan la decisión de llevar a cabo actividades de I+D y hasta qué
punto afectan a su intensidad; 2) identificar las causas explicativas de la innovación; y,
3) obtener el impacto de las innovaciones, junto con otras variables, en la productividad
laboral. Este objetivo general se traduce en una serie de objetivos específicos, que
permitirán conocer las relaciones existentes entre capacidad de innovación y su impacto
en la productividad de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB durante el
periodo 2008-2011.
La determinación de las causas explicativas de llevar a cabo actividades de I+D,
del esfuerzo de I+D y de su resultado en términos de innovación en las empresas
españolas del sector de la IAA/IAB, quedan plasmadas en los siguientes objetivos
específicos:
• Identificar las causas explicativas de la propensión a innovar de las empresas
españolas del sector de la IAA/IAB.
• Identificar las causas explicativas del esfuerzo innovador en las empresas
españolas del sector de la IAA/IAB.
Introducción 9
• Identificar las causas explicativas que tienen una mayor incidencia en los
resultados de la innovación (innovación de producto, de proceso y organizativa)
desarrolladas por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
• Establecer el perfil de la empresa innovadora española perteneciente al sector de
la IAA/IAB.
La determinación del impacto de las innovaciones en la productividad laboral de
las empresas españolas del sector de la IAA/IAB queda plasmado en los siguientes
objetivos específicos:
• Relacionar los resultados de las innovaciones (innovación de producto, de
proceso y organizativa) con las mejoras en la productividad.
• Identificar otras causas explicativas, que motivadoras del desempeño innovador
de las empresas, también lo sean de las mejoras en la productividad de las
empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
De forma concreta, las cuestiones de investigación que abordan son:
- ¿Cuáles son los factores determinantes de la decisión de llevar a cabo
inversiones en I+D y con qué intensidad?,
- ¿En qué medida la inversión en I+D produce innovaciones en el sector de la
IAA/IAB?,
- ¿Qué otros factores, además de la I+D. son esenciales para estimular las
actividades de innovación?,
- ¿Qué tipo de innovaciones son más beneficiosas en términos de
productividad?,
10 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
- ¿Qué otras fuentes de productividad son relevantes para las empresas del sector
de la IAA/IAB?
Tomando como base el objetivo general, los objetivos específicos definidos y las
cuestiones de investigación planteadas, la hipótesis global consiste en que existen una
serie de causas explicativas de la innovación en las empresas españolas del sector de la
IAA/IAB, compuestas por factores internos a las propias empresas, que condicionan su
esfuerzo innovador, y por condicionantes del entorno, en forma de oportunidades
tecnológicas, que en conjunto afectan de forma positiva y significativa a la
productividad laboral de estas empresas.
A continuación se resumen las diferentes hipótesis parciales, agrupadas en tres
bloques, en función de la etapa de la investigación a la que hace referencia: 1) proceso
de la actividad innovadora (decisión de llevar a cabo gastos de I+D e intensidad del
gasto), 2) resultados de la innovación y 3) impacto en la productividad laboral de las
empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las causas
explicativas del desarrollo de la actividad innovadora (esfuerzo en I+D o inversiones en
I+D) en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, son las siguientes:
Hipótesis 1ª.- El tamaño de las empresas es una causa explicativa del gasto en
I+D de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
Hipótesis 2ª.- El uso que se hace de las fuentes de financiación pública es una
causa explicativa del esfuerzo innovador realizado por las empresas españolas del sector
de la IAA/IAB.
Hipótesis 3ª.- La competencia en los mercados internacionales es una causa
explicativa del esfuerzo innovador realizado por las empresas españolas del sector de la
IAA/IAB.
Introducción 11
Hipótesis 4ª.- La cooperación con otras empresas, ya sean del sector o
proveedoras de insumos, es una causa explicativa del esfuerzo innovador realizado por
las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
Hipótesis 5ª.- Los costes de la actividad innovadora constituyen un freno para que
las empresas españolas del sector de la IAA/IAB inviertan en I+D.
Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las causas
explicativas de los resultados de la actividad innovadora en las empresas españolas del
sector de la IAA/IAB, son las siguientes:
Hipótesis 6ª.- El nivel de gastos en I+D es una causa explicativa para la obtención
de innovaciones de producto, de proceso y organizativa en las empresas españolas del
sector de la IAA/IAB.
Hipótesis 7ª.- El tamaño de la empresa es una causa explicativa para la obtención
de innovaciones de producto, de proceso y organizativa, tanto de forma independiente
como simultánea.
Hipótesis 8ª.- La adquisición de conocimiento y el proceso de aprendizaje dentro
de la empresa es un factor explicativo que incide en la obtención de innovaciones.
Hipótesis 9ª.- Las inversiones en los activos dedicados a la actividad productiva
es una de las causas explicativas para la obtención de innovaciones en las empresas
españolas del sector de la IAA/IAB.
Hipótesis 10ª.- La participación en ferias comerciales, en su vertiente de contacto
con otras empresas del sector, proveedores y clientes, es una causa explicativa para la
obtención de innovaciones por las empresas del sector de la IAA/IAB.
Hipótesis 11ª.- Los objetivos empresariales dirigidos a la reducción de costes o
aumento del beneficio ejercen una influencia significativa en la obtención de
innovaciones por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
12 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las relaciones
existentes entre actividad innovadora y resultados de la innovación y las mejoras en la
productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, son las
siguientes:
Hipótesis 12ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de
la IAA/IAB se ve afectada positivamente por los resultados de la actividad innovadora
de las empresas españolas de la IAA/IAB.
Hipótesis 13ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de
la IAA/IAB está relacionada positivamente con su grado de internacionalización, tanto
en lo que a nivel de exportaciones se refiere, como a su integración en grupos
multinacionales.
Hipótesis 14ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de
la IAA/IAB está relacionada positivamente con su tamaño.
Hipótesis 15ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de
la IAA/IAB está relacionada positivamente con nivel de inversión en activos dedicados
a la actividad productiva.
Introducción 13
1.3 Datos y metodología
El Panel de Investigación Tecnológica (PITEC) ha sido la fuente de datos
seleccionada para el cumplimiento de los objetivos propuestos y para la constatación de
las hipótesis de trabajo establecidas. Los motivos han sido tres: 1) su facilidad de
acceso, ya que la construcción de este panel de datos es responsabilidad del Instituto
Nacional de Estadística (INE); 2) su propio objetivo, coherente con los objetivos de esta
investigación, ya que se trata de un instrumento estadístico para el seguimiento de las
actividades de innovación tecnológica de las empresas españolas; y 3) se trata de una
fuente de datos ampliamente utilizada para la realización de estudios a nivel de empresa
en el campo de la innovación tecnológica5
, debido al periodo de años cubierto, a la
cantidad de variables recogidas y al número de observaciones que presenta.
El PITEC recoge observaciones correspondientes a los años 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. Aunque para esta investigación, por los
motivos explicados en el Capítulo 5, solo se han seleccionado las observaciones
correspondientes al periodo comprendido entre los años 2008 y 2011, para las empresas
del sector de la IAA/IAB.
Para la descripción de la situación del sector de la IAA/IAB en España se han
utilizado datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Federación
Española de Alimentación y Bebidas (FIAB), Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente y Confederación de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA o
Food Drink Europe), entre las fuentes de información más relevantes.
En la metodología utilizada se diferencian tres etapas, una primera relativa al
tratamiento descriptivo de los datos, una segunda relativa a la aplicación de un modelo
empírico y, una tercera relativa a la obtención y análisis de los resultados.
En la primera etapa, relativa al tratamiento descriptivo de los datos, se ha
realizado un análisis descriptivo que ha permitido identificar posibles errores, valores
5
En el capítulo quinto se recogen algunas de las referencias bibliográficas que han utilizado el PITEC
como fuente de datos para sus investigaciones, cuyos objetivos están relacionados con los objetivos
planteados en esta tesis.
14 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
atípicos, pautas extrañas en los datos, determinar relaciones entre distintas variables,
etc., y realizar una caracterización de la muestra seleccionada correspondiente a las
empresas del sector de la IAA/IAB para el periodo de años comprendido entre los años
2008 y 2011.
En la segunda etapa, relativa a la aplicación de un modelo empírico, se ha
determinado la utilización del Modelo CDM (siglas que hacen referencia a sus autores
Crépon, Duguet y Mairesse6
). Se trata de un modelo empírico que consta de cuatro
ecuaciones. Las dos primeras ecuaciones son las relativas a la inversión en innovación,
siendo la primera ecuación la que sirve para determinar si la empresa ha decidido
realizar un esfuerzo importante en I+D, de forma que este pueda ser demostrable y, la
segunda ecuación, la que sirve para determinar la propia intensidad de la I+D realizada
por la empresa. Para cuantificar esta inversión en I+D, la variante del modelo utilizada
realiza un análisis Probit, que permite evitar el sesgo en la selección de la muestra. Del
mismo modo, la variante del modelo utilizado, también difiere respecto al original en el
conjunto de variables explicativas utilizadas. La tercera ecuación del modelo es la
relativa a los resultados de la innovación, es decir, que conocimiento es producido como
consecuencia de la inversión en innovación, que en nuestro caso, a diferencia del
modelo CDM original, se traduce en decisiones de innovación en producto, innovación
en proceso e innovación en organización. Finalmente, la cuarta ecuación es la relativa al
impacto de las actividades de innovación en la productividad de las empresas,
considerándose estas actividades innovadoras como un input en la función de
producción.
En la tercera etapa, relativa a la obtención y análisis de los resultados, tras la
estimación del modelo, se ha obtenido el grado de significación estadística de cada
coeficiente. Los resultados han permitido contrastar con qué grado de confianza las
hipótesis propuestas han sido aceptables y, en qué medida han sido consistentes con los
resultados alcanzados en la literatura previa.
6
Se trata de un modelo empírico que relaciona los resultados de la innovación con los gastos en I+D y, la
productividad con los resultados de la innovación. Se utilizan los enfoques propuestos por Loof y
Heshmati (2002), Griffith et al. (2006) y Hall et al. (2009)
Introducción 15
1.4 Estructura
Esta tesis está organizada en siete capítulos, agrupados en dos partes. En la
primera parte (capítulos 2º y 3º) se realiza una revisión de los antecedentes en materia
de innovación, cambio tecnológico, modelos territoriales de innovación y sus efectos en
la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, tanto para el conjunto
de la actividad económica, como para el sector de la IAA/IAB, de manera específica.
En la segunda parte (capítulos 4º al 6º) se presenta, en primer lugar, la situación del
sector de la IAA/IAB en España, a nivel macro. En segundo lugar, se describe el
conjunto de datos utilizados en el análisis empírico, el proceso de depuración y la
determinación final de la muestra. En tercer lugar, se presenta el proceso seguido para la
determinación del modelo empírico finalmente utilizado en el análisis, describiendo sus
características, aplicaciones y conclusiones obtenidas en trabajos similares. Finaliza esta
segunda parte con la aplicación del modelo empírico a la muestra de datos seleccionada,
el contraste de las hipótesis planteadas y, la obtención de los resultados y conclusiones.
El capítulo 7º, final de esta tesis, es el referido a las conclusiones generales de la tesis y
a sus posibles implicaciones en materia de política de innovación.
El capítulo segundo aborda dos cuestiones, una primera, centrada en la
importancia del esfuerzo innovador y su efecto en la generación de ventajas
competitivas para las empresas y, una segunda, enfocada en el impacto que el esfuerzo
innovador tiene en la productividad de las empresas. En primer lugar, realiza una
aproximación al concepto de esfuerzo innovador; profundiza en la importancia del
proceso innovador para las empresas; describe las tipologías de innovaciones existentes;
relaciona el proceso innovador con las capacidades estratégicas de la empresa; y
finalmente se analizan los diferentes modelos territoriales de innovación existentes,
debido a su vinculación con los knowledge spillovers. En segundo lugar, aborda las
relaciones existentes entre innovación y productividad, a través del análisis de los
principales trabajos empíricos desarrollados en las últimas décadas. Incluye una
descripción de las metodologías utilizadas en cada caso y presenta las principales
conclusiones obtenidas en cada uno.
16 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
El capítulo tercero describe la importancia del esfuerzo innovador y de las
oportunidades tecnológicas en el ámbito de la industria agroalimentaria. Establece
cuales son los principales factores que conducen a la innovación en este sector de
actividad y cuáles son las fuentes que permiten a la industria agroalimentaria desarrollar
su proceso innovador. Aborda el futuro del proceso innovador en este sector, donde los
cambios en los hábitos de consumo, la globalización y la seguridad alimentaria, son
drivers esenciales para la innovación en las empresas. El capítulo finaliza con una
revisión de los escasos trabajos existentes, que relacionan la actividad innovadora y la
productividad en las empresas de la industria agroalimentaria europea y española.
El capítulo cuarto aborda la importancia que tiene la industria agroalimentaria en
el contexto de la economía europea y española. Hace referencia, cuando así es posible, a
la distribución de este impacto entre las diferentes comunidades autónomas españolas.
Este análisis descriptivo presenta las principales macro magnitudes del sector y el
comportamiento comercial de la industria agroalimentaria. El capítulo finaliza con una
descripción de los principales factores que afectan a la innovación de la industria
agroalimentaria española, las relaciones inter-empresariales como instrumentos que
facilitan el proceso innovador y la evolución y perspectivas del esfuerzo innovador que
realizan las empresas de este sector.
El capítulo quinto recoge el análisis descriptivo realizado sobre el panel de datos
utilizado en la investigación. En primer lugar, describe los principales rasgos que
caracterizan al PITEC, para de forma seguida, recoger todo el proceso de depuración de
datos realizado hasta llegar a la determinación de la muestra sobre la que se aplicará el
modelo empírico determinado. Se establece un perfil inicial de las empresas en cuanto a
tamaño y persistencia de la actividad innovadora. Posteriormente realiza un análisis
comparativo entre las empresas de la muestra e identifica, por un lado las características
internas y externas que las definen y, por otro, relaciona estas características con el
entorno regional en el que desarrollan su actividad (Andalucía, Madrid, Cataluña y resto
de España).
El capítulo sexto recoge el resultado de la aplicación del modelo empírico sobre la
muestra seleccionada. En primer lugar se revisan y comparan los principales modelos
empíricos utilizados para la determinación de los efectos de la innovación sobre la
Introducción 17
productividad aplicados a diferentes muestras de empresas y sectores. Una vez
determinado el modelo empírico a utilizar, en este caso el Modelo CDM, se procede a
realizar una nueva revisión comparada de su aplicación, con objeto de establecer y
determinar el enfoque del modelo que se va a utilizar y aquellas cuestiones
metodológicas que deberán ser tenidas en cuenta en su aplicación. Posteriormente se
procede a la definición y descripción de las variables que se utilizarán, agrupándolas en
función de las etapas y ecuaciones establecidas en el Modelo CDM. Este capítulo
finaliza con la presentación y el análisis de las estimaciones obtenidas para el conjunto
de las variables utilizadas en cada una de las etapas del modelo, que permite el contraste
de las hipótesis previamente definidas y la determinación de las relaciones existentes, en
el seno de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, entre esfuerzo innovador y
oportunidades tecnológicas y la productividad empresarial.
El capítulo séptimo recoge las conclusiones generales del análisis empírico. Estas
conclusiones se acompañan de una serie de recomendaciones que sirven, tanto de guía
para el diseño y puesta en marcha de las políticas gubernamentales de innovación
dirigidas al sector agroalimentario español, como para la manera de abordar el proceso
de innovación dentro de las propias empresas, máxime cuando las relaciones con el
entorno, constituyen una de las bases del éxito. Finaliza este capítulo con una propuesta
de futuras líneas de investigación, que ayuden a completar y complementar el trabajo
realizado.
Parte I
Innovación empresarial y
productividad. Elementos
teóricos y evidencias
empíricas
2. Factores de innovación y
sus consecuencias sobre la
productividad
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 23
2.1. Introducción
La generación de conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación son
factores determinantes del crecimiento económico (Abramovitz, 1956; Solow, 1956;
Schmookler, 1966; Freeman, 1974; Griliches, 1986; Romer, 1990; Lichtenberg y Siegel,
1991; OCDE, 1994; o Vence, 1995, entre otros). La obtención de tecnologías nuevas y
avanzadas, el conocimiento y la capacidad de innovación que de él se deriva, son
factores clave de la competitividad de territorios y empresas (Porter, 1990)7
. Fagerberg
(2005, p. 19-20) señala que la innovación juega un papel crucial en los cambios
económicos y sociales a largo plazo, siendo las siguientes, algunas de sus
consecuencias:
• La innovación introduce novedades y, en consecuencia, variedad en el sistema
económico, siendo crucial para que exista crecimiento a largo plazo.
• La innovación suele concentrarse en ciertos sectores, los cuales crecen más
rápidamente, generan cambios estructurales en la producción y en la demanda y,
eventualmente, en las instituciones (la capacidad de estas últimas para adaptarse
a los cambios es vital para que la sociedad se beneficie de la innovación).
• La innovación es un factor con gran poder explicativo de las diferencias entre
empresas, regiones o países. Las empresas que innovan prosperan, en general,
más que las que no lo hacen. Las regiones y países que innovan ven como se
eleva su productividad y su renta por encima de los que no lo hacen. Los países
y regiones que deseen ponerse a la par con los líderes en innovación, se
enfrentan al reto de aumentar su actividad en materia de innovación hacia
niveles similares a los de estos líderes.
En este capítulo se ponen de manifiesto estas y otras ideas sobre la importancia de
la innovación como factor de competitividad de las empresas. El análisis descriptivo va
7
Porter (1990, p.45) enfatiza que las empresas consiguen ventajas competitivas concibiendo o
descubriendo formas mejores y nuevas de competir en un determinado sector y poniéndolas en práctica en
el mercado, lo cual, en definitiva también constituye un acto de innovación.
24 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
más allá de la simple influencia que puede tener la realización de actividades de I+D en
el desarrollo de actividades innovadoras y profundiza en los factores internos y externos
explicativos, que motivan a las empresas a tomar la decisión de desarrollar actividades
innovadoras y a implantar una cultura de innovación como proceso estratégico.
El epígrafe 2.2 profundiza en el concepto de esfuerzo innovador desde la visión de
la propia empresa. Realiza un repaso de las diferentes teorías y escuelas de pensamiento
que han abordado a lo largo de la historia los temas relativos al conocimiento científico,
progreso tecnológico, innovación y crecimiento económico. Parte de la Escuela Clásica
(Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus y Karl Marx), continúa con la Escuela
Neoclásica y sus modelos de crecimiento endógeno/exógeno y progreso técnico (con
Alfred Marshall, Sollow, Arrow, etc., entre otros exponentes) y finaliza con Schumpeter
y su economía evolutiva (con las aportaciones posteriores de Nelson, Winter, etc.)
El epígrafe 2.2 realiza una revisión del concepto de innovación, a través de las
diferentes definiciones aportadas por la comunidad científica y por instituciones
internacionales (caso del Manual de Oslo). Realiza un análisis en profundidad de los
diferentes tipos de innovación existentes (producto, proceso, organizativa, incremental,
radical, etc.) y también aborda como se desarrolla el proceso innovador dentro de las
empresas. Se analizan los modelos de innovación empresarial propuestos por
Schumpeter (Mark I y II) y Schmookler. Realiza un análisis detallado de los diferentes
procesos de innovación, a través de recopilaciones, como la realizada por Rothwell e
incluye una revisión de los análisis posteriores realizados por otros autores. Profundiza
en todas las cuestiones relativas a las capacidades, determinantes y barreras para la
innovación en las empresas. Aporta la visión de los Modelos Territoriales de
Innovación, destaca la trascendencia de los “efectos desbordamiento del conocimiento”
knowledge spillovers en el desempeño innovador de las empresas y revisa trabajos de
autores tan importantes en esta materia caso de Lundvall, Nelson, Freeman, Storper,
Cooke, Malerba u Oseringo, entre otros. Finaliza el apartado con una revisión de las
diferentes métricas existentes para medir, tanto los esfuerzos de innovación realizados
por las empresas, como los propios resultados obtenidos.
El epígrafe 2.3 contiene una revisión de los principales trabajos de carácter
empírico desarrollados en los últimos años, que constatan el impacto del esfuerzo
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 25
innovador en la productividad de las empresas. Cuestión esta que constituye el objeto
principal de esta investigación. Incluye una descripción de las metodologías utilizadas
en cada caso y presenta las principales conclusiones obtenidas en cada uno. El capítulo
finaliza con un apartado de conclusiones.
2.2. El esfuerzo innovador en las empresas
2.2.1. Conocimiento científico, progreso tecnológico, innovación y
crecimiento económico
A lo largo de la historia, la teoría del crecimiento económico ha ido
evolucionando a la par que lo han hecho los avances en la información estadística y la
econometría (Galindo, 2011). Estos avances han permitido aumentar el número de
variables analizadas y, en consecuencia, considerar los múltiples factores que inciden en
el crecimiento económico. El conocimiento científico y el progreso tecnológico han sido
esos factores, que desde los inicios, se han asociado a los procesos de crecimiento y
desarrollo económico de las naciones.
Las revisiones de las teorías y modelos de crecimiento económico realizadas en
los últimos años señalan a la escuela clásica, como germen de las aportaciones a estas
teorías (Roa et al., 2005; Galindo, 2011, entre otras). Posteriormente, han sido
complementadas y ampliadas por los economistas pertenecientes a la corriente de
pensamiento neoclásica, ya sea a través de los modelos de crecimiento exógeno o de los
modelos de crecimiento endógeno y, finalmente, por las teorías evolucionistas o,
también denominadas, pensamiento neoschumpeteriano. En todas ellas, el progreso
técnico ha estado y está presente como variable a considerar en alguna de sus
manifestaciones: avances tecnológicos, conocimiento científico, innovación, invención,
capital humano, etc.
26 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
2.2.1.1. Escuela clásica: crecimiento económico y progreso técnico
La corriente del pensamiento económico clásico surge en los s. XVIII y s. XIX y
de la misma forman parte los padres de la Teoría Económica, caso de Adam Smith8
y
David Ricardo9
, aunque también la integran otros grandes economistas, como es el caso
de Robert Malthus10
y Karl Marx11
. Estos economistas han tratado de analizar en sus
escritos los elementos clave que, posteriormente, han ido incorporando las modernas
teorías del crecimiento económico, entre ellos, el progreso técnico. Sus teorías han
tratado de dar respuesta a cómo crecen y cambian las economías de las naciones (Stern,
2002). Ideas como la división del trabajo, la especialización de la mano de obra, la
invención de nueva maquinaria, la inversión en maquinaria, la productividad del trabajo,
etc., asociadas a sus impactos positivos en el proceso productivo, como freno a los
rendimientos decrecientes de la economía, para incrementar la oferta de productos o
para el desarrollo de nuevas inversiones, han sido puestas de manifiesto por estos
autores y esgrimidas como claves para evitar el estancamiento de las economías
nacionales.
Los economistas clásicos tenían una visión multidimensional de las dinámicas que
regían los destinos de las economías nacionales (Adelman, 2002). Para algunos autores,
las teorías de los clásicos son consideradas como casos especiales, para ello se basan en
que la función de producción está compuesta de vectores, que no solo se identifican con
los factores de producción, sino que también se identifican con el conocimiento técnico
o la tecnología aplicada a los mismos, así como con las estructuras institucionales y
culturales en las cuales se desarrolla la economía (Adelman, 1958; Kuznets, 1966;
Abramovitz, 1986; o Landes, 1998). Posiblemente Karl Marx12
8
Smith, A. (1776) La riqueza de las naciones.
, fuese dentro de los
9
Ricardo, D. (1817) Principios de economía política y tributación.
10
Malthus, R. (1820) Principios de economía política.
11
Las principales obras de Karl Marx, donde podemos encontrar referencias al progreso tecnológico
como factor de cambio en los procesos productivos y su incidencia en el crecimiento económico, son las
siguientes: El capital (1867-1894), Teorías de la plusvalía (1862), Miseria de la filosofía (1847) y
Progreso técnico y desarrollo capitalista (1861-1868).
12
Algunos autores sitúan a Karl Marx como pionero en la consideración del cambio tecnológico como un
factor endógeno al crecimiento económico. Una revisión profunda sobre la importancia que concede Karl
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 27
primeros economistas clásicos, quien mayor énfasis otorgó al papel de las innovaciones,
las invenciones, la ciencia, la tecnología y su incorporación a las máquinas para la
formación del valor, la obtención de la ganancia y el crecimiento (Rodríguez, 2006).
2.2.1.2. Escuela neoclásica: crecimiento económico y progreso técnico
La corriente neoclásica de pensamiento económico comienza a desarrollarse a
finales del s. XIX y principios del s. XX, estando integrada inicialmente por
economistas como Alfred Marshall, Léon Walras, Vilfredo Pareto o Willian Jevons,
entre otros. Para los primeros economistas neoclásicos el conocimiento tecnológico es
explícito, imitable y, como consecuencia, de fácil transmisión en todos sus órdenes.
También afirman la existencia de un stock global de conocimiento científico y
tecnológico del que todos los agentes del sistema económico se pueden beneficiar, ya
sea produciendo o captando innovaciones13
(Formichella, 2005). Como elemento clave
de esta doctrina hay que destacar el convencimiento de que la innovación es un factor
exógeno.
De entre los primeros integrantes de la escuela neoclásica, posiblemente Alfred
Marshall sea el que realiza la aportación más importante a las teorías que relacionan el
crecimiento económico con el progreso tecnológico. Marshall (1890 y 1919) es el
primero de los economistas que concede un papel importante al empresario, al que
considera agente económico cuya función característica es la de organizar y combinar
los factores productivos (innovación)14
, así como, planificar y dirigir el sector
productivo para satisfacer las necesidades del sector consumo.
Marx al cambio tecnológico y su contraposición con los enfoques neoclásicos, keynesianos,
evolucionistas y schumpeterianos de la innovación es la realizada por Katz (1996).
13
Este pensamiento nos llevaba a una visión claramente lineal de la innovación, donde las innovaciones
siguen una secuencia temporal, que se inicia siempre en las actividades de investigación y desarrollo, para
después arribar al ámbito de producción y comercialización (OCDE, 1992).
14
Alfred Marshall apunta que el empresario conoce perfectamente la función de producción y los
condicionantes del mercado de los factores. Algunas de sus característica son la capacidad de liderazgo y
la de actuar en condiciones de incertidumbre. Es el empresario, mediante la innovación, el promotor del
desarrollo económico capitalista. Entre sus obras destacan: Principios de Economía (1890) e Industria y
comercio (1919).
28 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
Tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50 y 60 del s. XX,
economistas de la talla de Moses Abramovitz (1956)15
, Robert Solow (1956 y 1957) y
Trevor W. Swan (1956), con sus modelos neoclásicos de crecimiento económico,
gracias a los diferentes estudios empíricos realizados, vuelven a relacionar el
crecimiento económico con el progreso tecnológico.
a) Modelos de crecimiento exógeno y progreso técnico.
Robert Solow (1956 y 1957)16
15
Moses Abramovitz (1956) fue el primero de ellos en conceder al cambio técnico la parte del
crecimiento no explicado por los factores tradicionales. Abramovitz, a diferencia de sus coetáneos,
observa al progreso tecnológico como un factor endógeno, identifica el capital del conocimiento y
encuentra que la interdependencia del progreso técnico y la expansión de otros factores son fuente de
crecimiento (Guzmán, 2000).
fue el primero en formalizar sus hallazgos
empíricos, mostrando cómo el progreso tecnológico puede ser medido mediante el uso
de la función de producción, determinando que la mayoría del crecimiento económico
de las naciones puede ser atribuible al cambio tecnológico o al crecimiento en la
Productividad Multifactorial o Productividad Total de los Factores (PTF). En este
modelo identifica el residuo o la PTF como aquella parte del crecimiento que no es
explicada por el crecimiento de los factores de la producción, sino por el progreso
técnico. La PTF puede ser medida por la parte residual, mediante el acercamiento de la
función de producción y, es la medida de nuestra ignorancia, como menciona Solow
(Díaz-Bautista y Sáenz, 2002). El concepto de PTF obtenido, como diferencia entre la
producción obtenida y el incremento de factores empleados, es un indicador de la
eficiencia con la que se utilizan el trabajo y el capital. Solow (1956 y 1957) apunta que
el objetivo económico, por este motivo, debe ser el aumento de la PTF y no el mero
16
El trabajo de Solow (1957) Technical Change and the Aggregate Production Function se convierte en
la base de la conformación de la corriente neoclásica moderna. Se trata de un estudio de la economía de
Estados Unidos en el periodo 1909-49, donde analiza la fuerza de trabajo y el stock de capital, y cuyos
resultados muestran que el producto se había multiplicado por dos en cuarenta años, en tanto que la curva
de la “función producción” se desplazó hacia arriba en un 80%, con una trayectoria de rendimientos
decrecientes, “pero la curvatura no resulta muy aparatosa”. Lo más sorprendente de este resultado fue,
que sólo el 12,5% del aumento del producto era imputable al incremento del capital, mientras, que el
87,5% se debía al “cambio técnico”. Solow cita, que Solomon Fabricant (1954) unos años antes había
llegado a las mismas conclusiones en un estudio del periodo 1871-1951, en donde el 90% del aumento del
producto era atribuible al cambio técnico.
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 29
aumento de los mismos. Los trabajos de Solow provocaron un cambio importante a la
hora de medir el grado de competitividad de las economías nacionales. La necesidad de
explicar las tasas de crecimiento positivas observadas en las economías es lo que lleva a
los modelos neoclásicos a justificar la introducción del progreso tecnológico como
factor exógeno. El modelo de Solow (1956 y 1957) y el desarrollo paralelo realizado
por Swan (1956) son considerados como la base para analizar el crecimiento económico
moderno (Galindo, 2011).
La consideración del progreso tecnológico como factor exógeno, por parte de
Solow17
, la explica al indicar que los rendimientos decrecientes del capital, imponen un
límite a la acumulación y al mismo crecimiento económico, por lo que el progreso
técnico, se constituye en una variable exógena que contrarresta la tendencia decreciente
del capital y propicia que se mantenga su rendimiento. El equilibrio para Solow se
produce cuando el crecimiento del ingreso por habitante se iguala a la tasa de progreso
técnico, de la cual depende la evolución de la tecnología, y como consecuencia se fija
fuera del modelo18
. El modelo neoclásico de Solow incluye, entre esos factores
exógenos, factores como la calidad de la mano de obra, que influye sobremanera en el
crecimiento económico. Para Solow, si se mantiene constante el incremento de
población, el progreso técnico es el único responsable del crecimiento económico.
Aumento de la productividad y del flujo de la inversión son los detonantes de este
crecimiento económico (Guzmán, 2000). En el modelo de Solow, sin progreso técnico,
las tasas de crecimiento del capital, el consumo y el PIB son cero, mientras que con
progreso técnico, estos parámetros crecen a la misma tasa que este (Roa et al., 2005).
Otros autores como Cass (1965) y Koopmans (1965) con sus modelos de
crecimiento completan los trabajos iniciados por Solow, manteniendo como hipótesis
17
Solow (1956 y 1957) incluye en su concepto de cambio tecnológico los retrasos, las aceleraciones y la
mejoría en la capacitación de la mano de obra.
18
Posteriormente otros investigadores como Denison (1962) o Nelson (1997) han profundizado en el
estudio de la PTF, descomponiendo aún más el residuo descubierto por Solow años atrás. Aghion y
Howitt (1998) han reconocido que las teorías de crecimiento endógeno han aportado herramientas útiles
para examinar el cambio tecnológico endógeno en un plano de equilibrio general dinámico. Estos autores
también enfatizan la importancia del nivel de educación media y superior y de la actividad de la I+D en el
desarrollo de las capacidades tecnológicas de los países para innovar y asimilar las nuevas tecnologías
externas (Guzmán, 2000).
30 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
básicas que explican el crecimiento económico, la tasa de crecimiento exógena del
progreso técnico, tasa que no queda explicada como ocurriría en el modelo de Solow.
La diferencia con el planteamiento de Solow está en la optimización que los agentes
realizan de factores como el consumo y el ahorro a lo largo del tiempo.
En resumen, los modelos de crecimiento exógeno son modelos donde, en ausencia
de progreso técnico, no existe crecimiento a largo plazo de la economía (Jiménez,
2010). El crecimiento económico se produce por un crecimiento exógeno de la
productividad. Al ser el único factor de crecimiento considerado el progreso técnico,
que es exógeno, el crecimiento no viene explicado por el propio modelo (Roa et al.,
2005). Desarrollos posteriores a los modelos neoclásicos de crecimiento económico
trataron de explicar la parte del residuo no explicada por Solow, incorporando nuevas
variables explicativas, que en definitiva ponían de manifiesto la necesidad de considerar
todos los factores productivos como la causa del crecimiento, considerándose el
progreso técnico como el más determinante (Denison, 1962 y 1967; Jorgenson y
Griliches, 1967; Chenery et al., 1986; Feder, 1986).
b) Modelos de crecimiento endógeno y progreso técnico.
El no cumplimiento de las predicciones del modelo neoclásico, que aislaban el
crecimiento económico de factores como el esfuerzo inversor, el I+D, el gasto público o
la fiscalidad; o que no aportaban razones a las diferencias entre tasas de crecimiento
económico de los diferentes países, entre otras cuestiones, provoca que surjan nuevos
modelos de crecimiento económico, como es el caso de los modelos de crecimiento
endógeno.
Estos nuevos modelos de crecimiento económico introducen los fenómenos de
aprendizaje y “efectos de desbordamiento” o spillovers de capital público y privado,
físico y humano, y los proyectos de I+D, entre otros factores. La endogenización de las
externalidades del progreso técnico a los modelos de crecimiento económico tiene sus
orígenes en Kaldor (1957), en lo referido a la importancia que el cambio tecnológico
tiene en los incrementos de la productividad y, en Arrow (1962), en particular, en lo
referido al aprendizaje y a la acumulación de conocimiento para contribuir a las mejoras
en la productividad, a través del cambio tecnológico.
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 31
La teoría de crecimiento endógeno modifica la función de producción neoclásica
para permitir llegar a un equilibrio en el crecimiento, donde el ingreso per cápita crece,
no por incrementos exógenos en la PTF, sino porque la propia productividad se vuelve
endógena al sistema. Las externalidades positivas asociadas a la inversión en capital
físico y a la acumulación de conocimientos son elementos endógenos al sistema
(Romer, 1986; Lucas, 1988 y 1993). Para estos autores, la tasa de crecimiento del
progreso técnico y, como consecuencia, de la propia economía depende de los
parámetros y variables analizadas y explicadas dentro del propio modelo de crecimiento
económico. La explicación de las causas del crecimiento por el propio modelo es lo que
hace que el crecimiento sea endógeno. El stock de capital está directamente relacionado
con el stock de conocimientos que, a su vez, es fruto de la práctica y de la “experiencia
acumulada” o learning by doing por las empresas. El aprovechamiento, que el resto de
empresas realiza de este conocimiento acumulado, es lo que se denomina “efecto de
desbordamiento” o spillovers. El conocimiento tiene la consideración de bien público,
que puede ser comercializado por terceros.
En esta línea de modelo de crecimiento endógeno, Lucas (1988) y Uzawa (1965)
introducen en sus propuestas, el capital humano como factor asociado al crecimiento
económico. Este capital humano es identificado como conocimiento y, en consecuencia,
como factor clave para el crecimiento económico. El capital acumulado es humano en
vez de capital físico. Las habilidades o conocimiento es lo que se acumula, y su
importancia es asimilable a la del propio progreso técnico. Estos autores consideran
esencial el impacto del capital humano en la productividad de las empresas, ya que parte
del supuesto de que el capital humano es más productivo, cuando está rodeado de
capital humano con un alto nivel de conocimiento.
Romer (1990) señala que el cambio tecnológico se encuentra en la base del
crecimiento económico, ya que aporta el incentivo necesario para la acumulación
continua de capital y, la acumulación de capital y el cambio tecnológico en su conjunto
son responsables de gran parte del incremento del producto por hora trabajada. Se
refuerza, una vez más, la idea de que el progreso tecnológico tiene un impacto positivo
32 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
en la productividad de las empresas. En Romer (1990)19
, a diferencia de su primer
modelo (1986)20
, se incluye como factor determinante para el crecimiento económico la
acumulación de conocimiento generado a partir del capital humano responsable de la
investigación y el desarrollo, que genera innovación y contribuye al incremento de la
productividad. Este conocimiento es acumulado en forma de stock y puesto a
disposición del resto de agentes. Romer (1990) indica que la especialización o la
división de los factores de producción (entre ellos el trabajo) son fuentes de crecimiento
económico y de innovación tecnológica. En esta nueva propuesta, Romer (1990)
relaciona directamente el progreso técnico o acumulación de conocimiento con el
resultado de la voluntad de invertir en investigación y desarrollo, en respuesta a las
demandas del mercado. El conocimiento ya no se considera un bien público. Romer
(1990) parte de que en la economía existen tres sectores: uno investigador, otro que
produce bienes finales y un último que produce bienes intermedios, siendo el aumento
de la variedad de los diseños de bienes intermedios, el factor desencadenante del
progreso técnico.
Aghion y Howitt (1990 y 1992), exponentes también de las teorías de crecimiento
endógeno, asocian positivamente el aumento de la calidad de los factores de producción
con el crecimiento económico. A diferencia de Romer (1990), para estos autores, más
en la línea de Schumpeter21
19
El modelo de Romer (1990) recogido en su trabajo Endogenous technical change tiene como punto de
partida que el cambio técnico es central para el crecimiento económico; que el cambio tecnológico lo
generan las personas, que responden así a las demandas del mercado (de ahí su carácter endógeno a la
economía); y que la tecnología presenta una naturaleza distinta a otro bien, teniendo un costo fijo de
generación y nulo en su empleo.
, la innovación es continua y, en vez de acumularse
conocimiento, este se va reemplazando permanentemente. Este flujo de innovaciones,
ya sea de tipo radical o incremental, es el responsable del crecimiento económico. El
20
Romer (1986) apunta que el nivel de progreso técnico aparece como una externalidad del proceso
productivo que se identifica con el stock de conocimientos. El conocimiento generado se considera un
bien público y las empresas no pueden apropiarse de él. Junto con la propuesta de Arrow (1962), este
modelo de crecimiento se puede enmarcar en los modelos denominados learning by doing (Roa et al.,
2005).
21
Para Schumpeter (1934) “El proceso de destrucción creadora es el hecho esencial del capitalismo”.
Aghion y Howitt (1992) señalan que cuando una empresa mejora la calidad de un producto, aumenta su
cuota de mercado y desplaza al anterior “creación destructiva”.
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 33
progreso técnico viene desencadenado por el aumento de la calidad de los bienes
intermedios. Tanto, para Aghion y Howitt (1992) como para Grossman y Helpman
(1991), la creación de conocimiento es resultado de la decisión intencionada de los
agentes de invertir en actividades de investigación, en respuesta a los incentivos del
mercado. El conocimiento es un bien privado, cuestión esta, entre otras, que los
diferencian de los modelos de crecimiento endógeno de Arrow (1962), Romer (1986),
Uzawa (1965) y Lucas (1988), donde el conocimiento se consideraba como un bien
público.
Sala -i- Martín (1994) señala que el progreso técnico permanece como factor de
carácter endógeno por el aumento del número de bienes de capital disponibles (factores
productivos) o por el incremento de la calidad de los nuevos productos desarrollados.
Este autor destaca, que la falta de convergencia en los patrones de crecimiento entre
países con alto y bajo nivel tecnológico se debe a la lenta difusión del conocimiento
entre ambos. Lucas (2000) apunta que el trasvase de conocimiento tecnológico de las
economías más desarrolladas a las menos desarrolladas es un importante factor de
crecimiento económico. La velocidad de crecimiento de estas economías menos
desarrolladas es mayor que las más desarrolladas, debido precisamente a una mayor
disposición del stock de conocimientos y tecnologías, producidos en estas últimas.
Jacob Schmookler (1966) señala que, excepto para algunos economistas como
Marx, Veblen, Schumpeter o Kuznets, el cambio tecnológico y su efecto en el desarrollo
económico había sido generalmente ignorado hasta los años cincuenta o más. Para este
economista estaba ampliamente aceptado que la clave del crecimiento económico estaba
en la creación y difusión de conocimiento tecnológico. De igual forma este autor
indicaba que el propio crecimiento económico, también afectaba de alguna manera al
crecimiento de la tecnología. En sus trabajos realiza un amplio análisis de las relaciones
entre progreso tecnológico y desarrollo económico. Schmookler (1966) apunta que el
crecimiento de la capacidad tecnológica de una nación depende del ritmo de producción
de nueva tecnología y de la velocidad a la cual se difunde la antigua, produciéndose su
impacto en el crecimiento económico solo, cuando este conocimiento ha sido usado. En
esta línea indica, que ha quedado ampliamente demostrado, a través de numerosos
estudios, que la acumulación de capital intelectual, reflejada en la producción de
mejores productos y el uso de mejores métodos, ha tenido mucha más importancia en el
34 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria
crecimiento económico, que los factores esgrimidos por las teorías clásicas, como el
ahorro y la inversión en capital físico.
Zvi Griliches (1958) estima la rentabilidad social de los gastos realizados en
actividades de investigación en ciencias básicas, con relación al desempeño económico
en general. Una vez más, Griliches (1979) señala a las inversiones en conocimiento
como fuerza impulsora del crecimiento económico. Otro modelo de crecimiento
económico, que relaciona este con el progreso tecnológico, es el apuntado por Boserup
(1981), que señala que los aumentos de la población incentivan la creación de nuevas
tecnologías y ayudan en el proceso de difusión de las existentes. Se trata de un modelo
que introduce el factor población como elemento endógeno al crecimiento económico22
.
Audretsch (2009) indica que la simple inversión en I+D, con independencia del agente
que la promueva y la realice, no tiene porque generar crecimiento económico, ya que es
clave vencer lo que se conoce como “filtro del conocimiento”, que no es otra cosa que
la barrera que impide la transmisión de conocimientos entre agentes (Acs et al., 2004;
Audretsch, 2006). Este autor señala como ejemplo claro de este fenómeno la
denominada “paradoja europea”, que ha mostrado como ineficiente una política
económica basada únicamente en este tipo de incentivos23
. Audretsch (2009) apunta que
el conocimiento como factor de producción, así como sus externalidades se han
convertido en las fuentes más importantes para el crecimiento económico.
Para finalizar con esta sintética revisión de las principales aportaciones teóricas en
el marco de la corriente neoclásica, que relacionan crecimiento económico con progreso
técnico se hará referencia a la nueva corriente sobre la teoría del crecimiento económico
denominada General Purpose Technologies (GPT’s). Esta nueva teoría sitúa al progreso
tecnológico como factor determinante del crecimiento económico, siendo las
innovaciones radicales los principales catalizadores. Aunque inspirada en los trabajos de
los endogenistas (Romer, 1990; Aghion y Howitt, 1992; Grossman y Helpman, 1994),
22
Otras teorías, que estudian la situación económica actual, sitúan al progreso técnico, que incrementa la
calidad del capital humano (conocimiento), así como su rendimiento, como principal factor
desencadenante de la disminución de la población en los países más desarrollados (Becker et al., 1990;
Kögel y Prskawetz, 2001).
23
Audretsch (2009) señala al espíritu emprendedor como el mecanismo capaz de vencer ese filtro de
conocimiento.
Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 35
el trabajo que dio origen y nombre a la corriente es el de Bresnahan y Trajtenberg
(1992) General Purpose Technologies: Engines of Growth. Esta corriente denomina a
las innovaciones radicales como GPT’s, es decir, innovaciones que tienen el potencial
para dominar amplios sectores y de cambiar drásticamente su modo de operación. Se
trata de nuevas tecnologías que actúan y repercuten a todo el sistema económico, social
y político. La corriente GPT’s se mueve entre los postulados endogenistas y
evolucionistas para demostrar que el motor del crecimiento se encuentra en el progreso
tecnológico (Rodríguez, 2006).
En resumen las teorías de crecimiento endógeno, que no presentan un cuerpo
doctrinal unificado, parten de que la difusión del conocimiento y las externalidades o
“efectos de desbordamiento” producidos por el avance tecnológico son cruciales.
También se considera clave en este proceso, la endogenización del progreso técnico, la
introducción de factores de educación-aprendizaje y capacitación en el trabajo, bajo la
forma de capital humano, que se va acumulando, y el desarrollo de nuevas tecnologías
para el mercado mundial (Jiménez, 2010). En su conjunto estas teorías se estructuran en
torno a una función de producción, donde la tasa de crecimiento depende básicamente
del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso
técnico), que pueden ser objeto de acumulación y, además, generan externalidades.
2.2.1.3. Schumpeter y economía evolutiva: crecimiento económico y
progreso técnico
El evolucionismo o economía evolutiva tiene sus orígenes principales en las
teorías esgrimidas en la primera mitad del s. XX por Schumpeter. Se trata de uno de los
economistas con mayor reconocimiento dentro del ámbito de la teoría del crecimiento
económico, tanto por la consideración de las innovaciones como motor de crecimiento
económico, como por el papel que concede al “empresario innovador”.
Schumpeter asocia las innovaciones con un proceso de “destrucción creativa”,
siendo el “empresario innovador” el encargado de producir estas innovaciones. Para este
economista, las innovaciones son, precisamente, las que producen el cambio de
situación estacionaria de renta y, por tanto, de rutina de la vida económica, a otra de
mayor incremento (Schumpeter, 1949). La diferencia que Schumpeter realiza entre
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA
EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA

More Related Content

What's hot

Tgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizTgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizorlando silva
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando Luisana Rodriguez
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)Kevin Quijada
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Julio Muñoz
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRMauri Rojas
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALHENRY SUAREZ HONORATO
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionEILLENMILAGROSVEGASA1
 
Tesis exotic wilson 1
Tesis exotic wilson 1Tesis exotic wilson 1
Tesis exotic wilson 1SISTEL LTDA
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURADiego Yriarte Rivera
 
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...DANIEL ALARCON
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraNatalia Arias
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASHENRY SUAREZ HONORATO
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Galileo Vladimir Ronquillo Cando
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOHENRY SUAREZ HONORATO
 

What's hot (20)

Avicola de huevos
Avicola de huevosAvicola de huevos
Avicola de huevos
 
Tgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruizTgmr85 g842007yumelysruiz
Tgmr85 g842007yumelysruiz
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Asfalto tesis occ
Asfalto tesis occAsfalto tesis occ
Asfalto tesis occ
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
COMPARACIÓN AGRONÓMICA DE DIEZ CULTIVARES DE MANÍ (Arachis hypogaea; Fabaceae)
 
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
Bases para el desarrollo de la competitividad en la explotación de camarón en...
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
 
Estrategias bullying20
Estrategias bullying20Estrategias bullying20
Estrategias bullying20
 
Cancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccionCancinos andrea proceso de seleccion
Cancinos andrea proceso de seleccion
 
Tesis exotic wilson 1
Tesis exotic wilson 1Tesis exotic wilson 1
Tesis exotic wilson 1
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
APLICACION DEL METODO MARSHALL Y GRANULOMETRIA SUPERPAVE EN EL DISEÑO DE MEZC...
 
Co2 tesis
Co2 tesisCo2 tesis
Co2 tesis
 
Control de hormiga arriera
Control de hormiga arrieraControl de hormiga arriera
Control de hormiga arriera
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
08 1313 in
08 1313 in08 1313 in
08 1313 in
 
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
Tesis Galileo Ronquillo Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental para la...
 
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TESIS 2015 INTERNACIONAL - MÚSICA INFANTIL VS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 

Similar to EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA

Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...Grial - University of Salamanca
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNWILSON VELASTEGUI
 
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdf
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdfTesis - Gestión de Riesgos en MF.pdf
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdfHugo Yanque
 
Protocolo de Archivo clinico
Protocolo de Archivo clinicoProtocolo de Archivo clinico
Protocolo de Archivo clinicoMiguel de la Cruz
 
Tese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodriguesTese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodriguesJOHNNY28000
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdfManuelSalcedo37
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAHFundación CADAH TDAH
 
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRASfideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS9611936930
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia ssuser7aa8c7
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfjbsysatm
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfjbsysatm
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...RepositorioCTGCARIRU
 

Similar to EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA (20)

Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓNAUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
AUDITORIA INTEGRAL TESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
 
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdf
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdfTesis - Gestión de Riesgos en MF.pdf
Tesis - Gestión de Riesgos en MF.pdf
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Protocolo de Archivo clinico
Protocolo de Archivo clinicoProtocolo de Archivo clinico
Protocolo de Archivo clinico
 
Tese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodriguesTese doutoramento sandra_rodrigues
Tese doutoramento sandra_rodrigues
 
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del  contexto familiar en niños con TDAHAnalisis del  contexto familiar en niños con TDAH
Analisis del contexto familiar en niños con TDAH
 
Ejemploproyecto
EjemploproyectoEjemploproyecto
Ejemploproyecto
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2Evelio gutierrez lista 2
Evelio gutierrez lista 2
 
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRASfideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
fideicomisos en infraestructuras y bienes raíces FIBRAS
 
Libro de topografia
Libro de topografia Libro de topografia
Libro de topografia
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
bajo riesgo.pdf
bajo riesgo.pdfbajo riesgo.pdf
bajo riesgo.pdf
 

More from Carlos Romero Valiente

Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialImpacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialCarlos Romero Valiente
 
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la JandaCarlos Romero Valiente
 
Plan de Actuación Global “LiderA” 2009/2015 (Vejer, abril 2010)
Plan de Actuación Global “LiderA”  2009/2015 (Vejer, abril 2010)Plan de Actuación Global “LiderA”  2009/2015 (Vejer, abril 2010)
Plan de Actuación Global “LiderA” 2009/2015 (Vejer, abril 2010)Carlos Romero Valiente
 
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)Carlos Romero Valiente
 
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009Carlos Romero Valiente
 
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?Carlos Romero Valiente
 

More from Carlos Romero Valiente (20)

Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrialImpacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
Impacto PAG LiderA en el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial
 
Iniciativa de Turismo Sostenible
Iniciativa de Turismo SostenibleIniciativa de Turismo Sostenible
Iniciativa de Turismo Sostenible
 
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda
15 años de enfoque LEADER en el Litoral de la Janda
 
Plan de Actuación Global “LiderA” 2009/2015 (Vejer, abril 2010)
Plan de Actuación Global “LiderA”  2009/2015 (Vejer, abril 2010)Plan de Actuación Global “LiderA”  2009/2015 (Vejer, abril 2010)
Plan de Actuación Global “LiderA” 2009/2015 (Vejer, abril 2010)
 
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)
Desarrollo Rural 2009/2015 (Conil de la Fra. 12/10/2009)
 
Capítulo 25 Rio Barbate_CRV
Capítulo 25 Rio Barbate_CRVCapítulo 25 Rio Barbate_CRV
Capítulo 25 Rio Barbate_CRV
 
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009
Jornadas Política Pesquera Común, Granada 2009
 
Proder y Leader + Andalucía
Proder  y Leader + AndalucíaProder  y Leader + Andalucía
Proder y Leader + Andalucía
 
Stakeholders
StakeholdersStakeholders
Stakeholders
 
Patrimonio Rural
Patrimonio RuralPatrimonio Rural
Patrimonio Rural
 
Nuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAsNuevas TecnologíAs
Nuevas TecnologíAs
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
Cooperación
CooperaciónCooperación
Cooperación
 
Productos Locales
Productos LocalesProductos Locales
Productos Locales
 
Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Nueva Estrategia Rural
Nueva Estrategia RuralNueva Estrategia Rural
Nueva Estrategia Rural
 
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?
¿Como fomentar y seleccionar estrategia locales de calidad?
 

Recently uploaded

ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaCinRomero3
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfmirthacare
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vjonathanscortesramos
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 

Recently uploaded (11)

ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comidaGastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
Gastrofisica.pdf alimentación. La nueva ciencia de la comida
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdfRecetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
Recetario saludable, comer bien, mejorar la digestión.pdf
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024vMODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
MODELO DE ALIMENTACION actualmente 2024v
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 

EFECTOS DEL ESFUERZO INNOVADOR Y DE LAS OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA

  • 1.
  • 2.
  • 3. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía General Tesis Doctoral: Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria Director Dr. Daniel Coronado Guerrero Carlos Romero Valiente Cádiz, 2015
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. I AGRADECIMIENTOS Mi iniciación en el ámbito de la investigación académica tiene como punto de partida el año 2009, cuando me matriculo del Máster en Agroalimentación organizado por la Universidad de Cádiz. El Trabajo Fin de Máster se convierte en la base para la elaboración del proyecto de tesis doctoral, que después de casi cinco años de trabajo, ha dado como resultado esta tesis. Durante el tiempo que ha durado mi labor investigadora, han sido muchas las personas que me han apoyado, ayudado y las que han estado a mi lado en todo momento, alguna de ellas, desgraciadamente, ya no se encuentra entre nosotros. A ellas les debo, el haber podido culminar este trabajo y la satisfacción por el resultado obtenido. Agradecerles a todas ellas su participación y contribución a esta tesis, es el menor de los esfuerzos que podía realizar. Sirvan estas líneas para recordarles y mostrarles mi más sincero agradecimiento. Sin lugar a dudas, la petición al Dr. Daniel Coronado para que dirigiese la tesis ha sido el mayor de los aciertos y la mejor apuesta que podía realizar para culminar con éxito este proyecto. A él, a mi director de tesis, le tengo que agradecer el resultado obtenido. Sin su ánimo, apoyo, consejos y dedicación, que en mi caso ha supuesto un esfuerzo notable, no hubiese sido posible desarrollar este trabajo. Durante todo este tiempo he contado con su confianza y respeto que, dado mi perfil profesional, del todo alejado de la actividad académica e investigadora, ha venido a demostrar su apuesta decidida por la investigación realizada, su pasión por la investigación, en general, y mostrado su gran valía profesional y personal, así como su absoluta generosidad. Por todo ello muchas gracias Daniel. También quiero agradecer a mi familia todo su apoyo. En primer lugar, a mis padres Juan e Isabel por traerme a este mundo, por haber depositado en mí todo su amor y por haberme dado la posibilidad de llegar a donde estoy y de ser como soy. Ellos me han educado en los valores del respeto y admiración, del esfuerzo y del trabajo, de la responsabilidad y de la perseverancia. Por todo ello, muchas gracias. Mamá, siempre
  • 8. II estuviste a mi lado y, ahora que ya no estás entre nosotros, te sigo sintiendo más cerca que nunca. Siempre estarás en mi corazón. Gracias. En segundo lugar, quiero darle las gracias a mis hijos Covadonga y Carlos quienes a pesar de su corta edad, todavía son niños, siempre han entendido que su padre tenía que dejar de estar con ellos, de jugar y de atenderles, porque tenía que trabajar en la tesis. Por su cariño, por su generosidad, por sus besos y abrazos y, también por sus ánimos, muchas gracias hijos míos. En tercer lugar, quiero darle las gracias a mi mujer Mª Luisa, quien desde el principio ha sido la persona que mayor confianza ha depositado en mí. Sin su ayuda, sin su tiempo, sin su generosidad, sin su amor, sin…, nunca habría podido haber iniciado este camino y mucho menos, concluirlo. Ella ha estado siempre a mi lado, por todo ello, por cómo eres y por muchas cosas más, esta tesis es tan mía como tuya. Gracias. Finalmente, mi agradecimiento a todos aquellos familiares, amigos y compañeros que durante estos años me han animado a seguir trabajando, alegrado por los avances y felicitado por los logros. Gracias.
  • 9. III TABLA DE CONTENIDOS Agradecimientos ....................................................................................... ….I Índice de Contenidos ................................................................................ ..III Índice de Tablas......................................................................................... ..IX Índice de Figuras....................................................................................... XIII Índice de Contenidos 1.Introducción 1.1. Motivos y relevancia de la investigación...................................................................…3 1.2. Objetivo e hipótesis....................................................................................................…8 1.3. Datos y metodología ....................................................................................................13 1.4. Estructura .....................................................................................................................15 Parte I Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 2.Factores de innovación y sus consecuencias sobre la productividad 2.1. Introducción .................................................................................................................23 2.2. El esfuerzo innovador en las empresas ........................................................................25 2.2.1. Conocimiento científico, progreso tecnológico, innovación y crecimiento económico ........................................................................................................25 2.2.1.1. Escuela clásica: crecimiento económico y progreso técnico .............26 2.2.1.2. Escuela neoclásica: crecimiento económico y progreso técnico........27 2.2.1.3. Schumpeter y economía evolutiva: crecimiento económico y progreso técnico ................................................................................35
  • 10. IV 2.2.2. Tipos de innovación en las empresas...............................................................41 2.2.2.1. Concepto de innovación.....................................................................41 2.2.2.2. Tipos de innovación...........................................................................46 2.2.3. El proceso innovador en las empresas..............................................................56 2.2.4. Capacidades, determinantes y barreras para la innovación en las empresas....73 2.2.4.1. Capacidades para la innovación en las empresas...............................73 2.2.4.2. Determinantes y barreras para la innovación en las empresas...........86 2.2.5. Modelos de innovación territorial y oportunidades tecnológicas de las empresas...........................................................................................................95 2.2.5.1. Distritos industriales...........................................................................99 2.2.5.2. Clusters industriales.........................................................................104 2.2.5.3. Milieux innovadores.........................................................................108 2.2.5.4. Nuevos espacios industriales............................................................110 2.2.5.5. Learning regions...............................................................................112 2.2.5.6. Los sistemas de innovación..............................................................114 2.2.5.6.1. Sistema nacional de innovación.......................................118 2.2.5.6.2. Sistema regional de innovación .......................................122 2.2.5.6.3. Sistema sectorial de innovación.......................................132 2.2.6. Indicadores para la medición de la innovación en las empresas....................136 2.2.6.1. Evolución histórica de la medición de la innovación.......................136 2.2.6.2. El marco de medición de la innovación en las empresas.................140 2.2.6.3. El Manual de Oslo: marco para le medición de la innovación ........142 2.3. Evidencias empíricas del impacto del esfuerzo innovador en la productividad de las empresas ...............................................................................................................146 2.4. Conclusiones..............................................................................................................163 3.Innovación y productividad en la industria y las empresas agroalimentarias 3.1. Introducción ...............................................................................................................169 3.2. La innovación en la industria agroalimentaria...........................................................172 3.2.1. Fuentes y factores que inducen a la innovación en las empresas...................177 3.2.1.1. La demanda como estímulo a la innovación en la IAA/IAB ...........178 3.2.1.2. Esfuerzo innovador y dimensión de las empresas de la IAA/IAB...180
  • 11. V 3.2.1.3. El papel de la competencia como estímulo a la innovación.............184 3.2.1.4. Los eslabones superiores de la cadena de valor como fuente de innovación en las empresas..............................................................185 3.2.1.5. El papel del conocimiento científico y la producción tecnológica como fuente de innovación en las empresas ....................................187 3.2.1.6. Sistemas de innovación, redes y cooperación empresarial. Innovación abierta............................................................................191 3.2.2. Los tipos de innovación en la industria agroalimentaria: productos y procesos; incremental y radical......................................................................196 3.2.3. La innovación en los productos tradicionales agroalimentarios ....................202 3.3. Tendencias tecnológicas en la industria agroalimentaria...........................................204 3.4. La productividad como factor de competitividad en la industria agroalimentaria.....208 3.5. Políticas de innovación y competitividad para la IAA/IAB.......................................210 3.6. Conclusiones..............................................................................................................212 Parte II La industria y la empresa agroalimentaria en España 4.Relevancia de la industria agroalimentaria española 4.1. Introducción ...............................................................................................................219 4.2. Principales indicadores de la industria agroalimentaria.............................................221 4.2.1. La industria agroalimentaria en el conjunto de la actividad industrial...........226 4.2.2. Empresas y empleo.........................................................................................230 4.2.3. Subsectores de la industria agroalimentaria...................................................237 4.2.4. Comportamiento comercial exterior de la industria agroalimentaria.............243 4.2.5. Consumo.........................................................................................................247 4.2.6. Cadena de valor..............................................................................................249 4.2.7. Distribución agroalimentaria..........................................................................250 4.3. Innovación en la industria agroalimentaria................................................................253 4.3.1. Gastos en Investigación y Desarrollo (I+D)...................................................253 4.3.2. Palancas y tendencias de innovación..............................................................258 4.3.3. Estrategia sectorial de innovación: políticas y agentes ..................................262 4.4. Productividad y otros ratios de la industria agroalimentaria......................................268
  • 12. VI 4.5. Conclusiones..............................................................................................................273 5. Innovación y productividad en la empresa agroalimentaria española. Un análisis a través del Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) 5.1. Introducción ...............................................................................................................279 5.2. El Panel de Innovación Tecnológica PITEC..............................................................280 5.3. Determinación de la muestra......................................................................................283 5.4. Análisis de los datos de la muestra ............................................................................284 5.4.1. Tamaño de las empresas ................................................................................284 5.4.2. Persistencia de la innovación en las empresas ..............................................285 5.4.3. Características internas y externas de las empresas ......................................287 5.4.4. Diferencias regionales ...................................................................................291 5.5. Conclusiones..............................................................................................................296 6.Un modelo explicativo de las causas y consecuencias de la innovación sobre la productividad de las empresas agroalimentarias 6.1 Introducción ...............................................................................................................201 6.2 Modelos empíricos para determinar los efectos de la I+D e innovación sobre la productividad..............................................................................................................305 6.2.1 Antecedentes ..................................................................................................305 6.2.2 Descripción de los modelos............................................................................308 6.3 Modelo CDM (Crépon-Douget-Mairesse).................................................................311 6.3.1 Antecedentes ..................................................................................................311 6.3.2 Descripción teórica del modelo......................................................................314 6.4 Aplicación del modelo CDM. Definición de variables..............................................317 6.5 Estimaciones del modelo CDM y discusión de resultados ........................................326 6.5.1 Ecuaciones de I+D: intensidad de la I+D.......................................................326 6.5.2 Ecuaciones de resultados del proceso innovador: innovaciones de producto, proceso y organizativa....................................................................329
  • 13. VII 6.5.3 Ecuaciones de productividad .........................................................................332 6.6 Conclusiones..............................................................................................................335 7.Conclusiones generales 7.1 Conclusiones generales..............................................................................................341 7.2 Limitaciones y líneas futuras de investigación ..........................................................353 Anexos................................................................................................ 355 Bibliografía......................................................................................... 375
  • 14. VIII
  • 15. IX Índice de Tablas CAPÍTULO 2 - Tabla II – 1: Definiciones del concepto de innovación ....................................................42 - Tabla II – 2: Tipologías de innovación en productos y procesos, según el grado de innovación….....................................................................................................................51 - Tabla II – 3: Tipologías de innovación en productos y procesos, según el grado de innovación.........................................................................................................................54 - Tabla II – 4: Clasificación y modelos de innovación. .....................................................68 - Tabla II – 5: Características, aportaciones y limitaciones de los distintos modelos de innovación.........................................................................................................................69 - Tabla II – 6: Obstáculos para la innovación en Europa....................................................86 - Tabla II – 7: Estudios previos sobre las barreras para la innovación en las PYMES.......90 - Tabla II – 8: Factores clave para la mejora de la capacidad de innovación empresarial..91 - Tabla II – 9: Características de los nuevos tipos de distritos industriales ......................101 - Tabla II – 10: Indicadores que distinguen las regiones con fuertes o débiles SRI .........127 - Tabla II – 11: Evolución de las generaciones de métricas de innovación (ejemplos)....139 CAPÍTULO 3 - Tabla III – 12: Necesidades de innovación en las empresas de la IAA/IAB..................206 - Tabla III – 13: Tecnologías propuestas en las empresas de la IAA/IAB........................207 CAPÍTULO 4 - Tabla IV – 14: Facturación y valor añadido de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2006-2011 (miles de millones de €) ..............................................................221 - Tabla IV – 15: Ventas Netas de la industria de alimentación y bebidas en España 2006-2011 (millones de €)..............................................................................................222 - Tabla IV – 16: Valor añadido de la industria de alimentación y bebidas en España 2006-2011 (millones de €)..............................................................................................223 - Tabla IV – 17: Otros indicadores de la industria de alimentación y bebidas en España 2006-2011 (miles de €)...................................................................................................224
  • 16. X - Tabla IV – 18: Ventas netas de la industria de alimentación y bebidas por Comunidades Autónomas 2006-2011 (millones de €) ...................................................224 - Tabla IV – 19: Valor añadido de la industria de alimentación y bebidas por Comunidades Autónomas 2006-2011 (millones de €) ...................................................226 - Tabla IV – 20: Indicadores comparativos de la industria de alimentación y bebidas y del total de la industria en España 2006-2011................................................................228 - Tabla IV – 21: Nº de empresas en la industria de alimentación y bebidas en Europa 2006-2010 .......................................................................................................................231 - Tabla IV – 22: Nº de empresas en la industria de alimentación y bebidas en España 2006-2011 .......................................................................................................................231 - Tabla IV – 23: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en Europa 2007- 2011……… ....................................................................................................................232 - Tabla IV – 24: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en España 2006- 2011……… ....................................................................................................................233 - Tabla IV – 25: El empleo en la industria de alimentación y bebidas en España 2006- 2012……… ....................................................................................................................233 - Tabla IV – 26: El empleo en la industria de alimentación y bebidas por Comunidades Autónomas 2006-2011....................................................................................................234 - Tabla IV – 27: Las PYMEs en el conjunto de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2005-2010......................................................................................................235 - Tabla IV – 28: Las medianas empresas en el conjunto de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2006-2010......................................................................................236 - Tabla IV – 29: Nº de empresas por dimensión en la industria de alimentación y bebidas en España 2008-2011.........................................................................................236 - Tabla IV – 30: Importancia de los diferentes subsectores de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2005-2010 (%).........................................................237 - Tabla IV – 31: Importancia de los diferentes subsectores de la industria de alimentación y bebidas en España 2006-2011 (%).........................................................241 - Tabla IV – 32: Evolución del porcentaje de gasto total de los hogares destinado a la compra de productos de la IAA/IAB en Europa 2006-2011 ..........................................247 - Tabla IV – 33: Principales magnitudes de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria en la Europa y su evolución durante el periodo 2007-2010 .................249 - Tabla IV – 34: Distribución del valor añadido y costes entre los eslabones de la Cadena de Valor de los productos frescos agrícolas y ganaderos en España en 2009 ...250
  • 17. XI - Tabla IV – 35: Evolución del gasto en I+D de la IAA/IAB europea durante el periodo 2003-2009 .......................................................................................................................254 - Tabla IV – 36: Gastos totales en actividades innovadoras y distribución porcentual por ramas de actividad durante el periodo 2009-2011....................................................256 - Tabla IV – 37: Medidas del Programa de Innovación e Investigación del Sector Agroalimentario Español 2020 .......................................................................................265 - Tabla IV – 38: Evolución y variación de la productividad laboral de la industria de alimentación y bebidas por comunidades autónomas durante el periodo 2006- 2011…….. ......................................................................................................................271 - Tabla IV – 39: Evolución y variación de otros indicadores relevantes de la industria de alimentación y bebidas durante el periodo 2006-2011 .............................................272 CAPÍTULO 5 Tabla V – 40: Tamaño de las empresas del sector de la IAA/IAB en España para el periodo 2008-2011...............................................................................................................285 Tabla V – 41: Persistencia y no persistencia en las empresas innovadoras del sector de la IAA/IAB en España por tipo de innovación para el periodo 2008-2011 ........................287 Tabla V – 42: Características principales de las empresas del sector de la IAA/IAB en España para el periodo 2008-2011 ......................................................................................288 Tabla V – 43: Características principales de las empresas del sector de la IAA/IAB en diferentes Comunidades Autónomas españolas para el periodo 2008-2011.......................294 CAPÍTULO 6 Tabla VI – 44: Definición de las variables utilizadas en la etapa 1ª del Modelo CDM .....318 Tabla VI – 45: Definición de las variables utilizadas en la etapa 2ª del Modelo CDM......321 Tabla VI – 46: Definición de las variables utilizadas en la etapa 3ª del Modelo CDM......324 Tabla VI – 47: Definición de las variables comunes a las tres etapas del modelo CDM....325 Tabla VI – 48: Deflactores ..................................................................................................325 Tabla VI – 49: Decisión de llevar a cabo (y/o reportar) I+D interna de forma continua e Intensidad del esfuerzo de I+D interno (estimaciones del modelo de Heckman) ...............327 Tabla VI – 50: Producción de innovaciones de producto, de proceso y organizativas .......330 Tabla VI – 51: Ecuaciones de productividad.......................................................................333 Tabla VI – 52: Contraste de hipótesis. Resumen.................................................................334
  • 18. XII
  • 19. XIII Índice de Figuras CAPÍTULO 2 - Figura II – 1: Taxonomía de innovación ..........................................................................48 - Figura II – 2: Modelo I de Schumpeter de innovación empresarial .................................60 - Figura II – 3: Modelo II de Schumpeter de innovación empresarial................................61 - Figura II – 4: Modelo de Schmookler de la innovación empresarial................................63 - Figura II – 5: 1ª Generación “Empuje Tecnológico”........................................................63 - Figura II – 6: 2ª Generación “Tirón de la Demanda” .......................................................64 - Figura II – 7: 3ª Generación “Trabajo conjunto de los Departamentos de I+D y Marketing”........................................................................................................................65 - Figura II – 8: 4ª Generación “Modelo de negocio integrado”.… .....................................66 - Figura II – 9: 4ª Generación “Integración de Sistemas y de Redes de Trabajo” ..............67 - Figura II – 10: El modelo A-F ..........................................................................................72 - Figura II – 11: Modelo de Conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995).........................80 - Figura II – 12: Modelo de Conocimiento de Zander y Kogut (1992)...............................80 - Figura II – 13: Modelo de Conocimiento de Hedlund (1994) ..........................................81 - Figura II – 14: Economía de la innovación y territorio ....................................................99 - Figura II – 15: Taxonomía de clusters industriales.........................................................107 - Figura II – 16: Representación gráfica del análisis de un sistema regional de innovación.......................................................................................................................131 - Figura II – 17: Relación entre los elementos constitutivos de un SSI ............................135 - Figura II – 18: El Marco para la Medición de la Innovación .........................................144 CAPÍTULO 4 - Figura IV – 19: Ranking de los 5 países con mayores ventas netas de la industria de alimentación y bebidas en Europa en 2007-2011 (miles de millones de €) ...................223 - Figura IV – 20: Producción de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2005-2011 (% de variación) ...........................................................................................227 - Figura IV – 21: Margen bruto de explotación de la industria de alimentación y bebidas en Europa 2008-2010 (% de variación).............................................................228
  • 20. XIV - Figura IV – 22: Evolución del peso de la industria de la alimentación y bebidas en el conjunto de la industria (% de variación).......................................................................229 - Figura IV – 23: Variación anual de los Índices de Cifra de Negocios 2010-2012 (% de variación)… ...............................................................................................................230 - Figura IV – 24: Empleo en la industria manufacturera en Europa 2005-2011 (% de variación) ........................................................................................................................232 - Figura IV – 25: Evolución de las ventas de producto en la industria de alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 (millones de €).......................................239 - Figura IV – 26: Evolución de la generación de valor añadido en la industria de alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 (millones de €)..............240 - Figura IV – 27: Evolución del número de personas ocupadas en la industria de alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 – 2011 .......................................240 - Figura IV – 28: Evolución del comercio exterior de la Unión Europea durante el periodo 2005 - 2011 (miles de millones de €) ................................................................243 - Figura IV – 29: Comercio exterior de la Unión Europea por regiones 2011 (miles de millones de €)…………..................................................................................................244 - Figura IV – 30: Comercio exterior de la industria agroalimentaria en España durante el periodo 2008 - 2011 (millones de €)...........................................................................245 - Figura IV – 31: Comercio exterior de la industria agroalimentaria desglosada por tipos en España durante el periodo 2008 - 2011 (millones de €)....................................246 - Figura IV – 32: Consumo y gasto de productos alimentarios en los hogares en España durante el periodo 2006 – 2011..........................................................................248 - Figura IV – 33: Cuota de mercado de los tres principales distribuidores minoristas en los países de la Unión Europea en 2011 (%) ..................................................................251 - Figura IV – 34: Evolución de la cuota de la Marca de Distribuidor en España durante el periodo 2002-2012 (%)...............................................................................................252 - Figura IV – 35: Evolución del gasto en I+D sobre facturación total de la IAA/IAB en los principales países del mundo durante el periodo 2000-2008 (%).............................253 - Figura IV – 36: Empresas de la IAA/IAB europea que realizan innovación en productos y en procesos dentro de la empresa en 2008..................................................255 - Figura IV – 37: Evolución del porcentaje de empresas innovadoras en la IAA/IAB + tabaco, la industria y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010 (%)……….. ....................................................................................................................256
  • 21. XV - Figura IV – 38: Evolución del porcentaje de gasto de innovación en I+D en la IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010 (%)...........257 - Figura IV – 39: Evolución del porcentaje de gasto de innovación en otras actividades investigadoras en la IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010 (%) ................................................................................................................258 - Figura IV – 40: Evolución del porcentaje de la cifra de negocios en nuevos productos y mejorados en la IAA/IAB y el total de la economía española durante el periodo 2006-2010 (%) ................................................................................................................258 - Figura IV – 41: Árbol de tendencias elaborado por XTC...............................................259 - Figura IV – 42: Evolución de las palancas de innovación de la IAA/IAB europea durante el periodo 2006-2011 (%)..................................................................................260 - Figura IV – 43: Evolución de las tendencias de innovación de la IAA/IAB europea durante el periodo 2006-2011 (%)..................................................................................261 - Figura IV – 44: Los diez sectores de la IAA/IAB más innovadores en Europa, 2010- 2011 (% sobre el total de la innovación en 2011)...........................................................262 - Figura IV – 45: Productividad laboral en los diferentes subsectores de la industria de alimentación y bebidas de la Unión Europea en 2010 (miles de €)................................269 - Figura IV – 46: Evolución de la productividad laboral de la industria de alimentación y bebidas de España en el periodo 2006 - 2011 (miles de €)..........................................270
  • 22. XVI
  • 24.
  • 25. Introducción 3 1.1 Motivos y relevancia de la investigación La Industria Agroalimentaria o de Alimentación y Bebidas (IAA/IAB) es un sector económico diverso y complejo, integrado por el conjunto de las operaciones de transformación, conservación, preparación, acondicionamiento y comercialización de los productos agrarios y otros productos alimentarios realizadas en unidades de producción industrial (Gil, 2007). Es uno de los eslabones más importantes de lo que se ha venido a denominar Sistema Agroalimentario (SAA)1 . Los motivos que fundamentan esta tesis se centran, sobre todo, en la importancia de la IAA/IAB y en la necesidar de avanzar en en los mecanismos que determinan los procesos de innovación y sus consecuencias sobre la productividad. La globalización de la economía mundial es una realidad que afecta de forma directa a empresas, mercados y ciudadanía. La IAA/IAB no es ajena a este proceso de globalización, que ha incrementado los flujos comerciales, disminuido las barreras de entrada a los diferentes mercados nacionales, incrementado la oferta de productos y provocado alteraciones en los niveles de precio de los insumos y de los productos. La supervivencia de las empresas en esta economía global, requiere una mayor capacidad de las empresas para innovar de forma continua e incrementar el valor añadido ofrecido, lo que les permitirá una mayor diferenciación respecto a la competencia. La IAA/IAB, ya sea a nivel mundial, europeo o español, se configura como uno de las actividades más importantes de las economías nacionales, ya sea por la relevancia de los flujos comerciales, por su peso en la riqueza de las naciones, por su capacidad de generación y mantenimiento de empleo o por su importancia para el bienestar de la población mundial (Witteloostuijn, 2007; Mercado et al., 2007; Uclés, 2012). La IAA/IAB se enfrenta a importantes retos en el ámbito de la producción y el procesamiento de los alimentos. Los cambios producidos en los planos técnico, 1 El Sistema Agroalimentario (SAA) se define como "el conjunto de las actividades que concurren a la formación y a la distribución de los productos alimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada" (Malassis y Ghersi, 1996). Sanz (2000) señala que los tres principales sectores de actividad económica del SAA son el Sector Agrario, la Industria Agroalimentaria y la Distribución Alimentaria.
  • 26. 4 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria económico y social, tales como nuevos enfoques tecnológicos, crisis alimentarias o evolución socio demográfica, afectan sobremanera a esta actividad económica (Menrad y Feigl, 2007). La IAA/IAB es una actividad económica estratégica y determinante para la competitividad global. Es un sector de actividad atrapado entre la novedad y la tradición, que centra sus esfuerzos en los productos de alto valor añadido, evitando la competencia en los mercados vía precios (FAO, 2006). La calidad, la variedad, la diversificación y la seguridad alimentaria son los patrones de desarrollo seguidos por este sector para mantener sus cotas de competitividad (Alfranca et al., 2003). La innovación se ha convertido en una de los factores clave que determinan la competitividad de la IAA/IAB en los países desarrollados (Trail, 1989; Alfranca y Juarez, 2008). En la tesis se utiliza como marco de la investigación el sector de la IAA/IAB española. Este sector de actividad económica, según las estadísticas oficiales (INE), está considerado como la actividad industrial (manufacturera) más importante de la economía española. Según las últimas cifras disponibles, la producción del sector de la IAA/IAB español ascendió en 2012 a 85.900 millones de euros (76.063 millones de euros a la industria de alimentación y 9.837 millones de euros a la industria de bebidas). El valor añadido bruto (VAB) generado fue de 27.582 millones de euros, lo que supone el 21,9% del total del VAB de la industria manufacturera y, sitúa su peso en el conjunto de la actividad económica española en el 2,68%. La productividad laboral del sector de la IAA/IAB en 2012 ascendió a 48,32 miles de euros (tomando como referencia el año 2000), cifra que es similar a la del conjunto de la industria manufacturera (48,35 miles de euros) y un 13,19% superior a la del conjunto de la economía (42,69 miles de euros). España ocupa el 4º puesto en el ranking europeo de industrias de alimentación y bebidas, medido en términos de volumen de negocio, por delante de Reino Unido y, por detrás de Italia, Francia y Alemania, que ocupan el 3º, 2º y 1º puesto, respectivamente. En cuanto a la actividad innovadora el porcentaje de empresas que realizan I+D sobre el total de empresas es ligeramente inferior al de las empresas industriales (1,8% menos en 2012) y claramente superior al de las empresas del total de la economía (5,7% más). El peso de las empresas que realizan I+D sobre el total de empresas con actividades innovadoras en la IAA/IAB es del 54,7% en 2012 (6,1% por debajo del que
  • 27. Introducción 5 registran las empresas industriales) y nuevamente por encima del total de la economía en (9,4%). La distribución porcentual del gasto en actividades innovadoras muestra claramente una diferencia entre el sector de la IAA/IAB y la industria en general, así como en relación al total de la economía. Las empresas del sector destinan alrededor del 40% de su gasto en innovación a la adquisición de maquinaria, equipos y hardware o software avanzado (FIAB, 2014). La contribución de esta tesis a la literatura científica existente sobre las relaciones entre innovación y productividad se describen a continuación. En primer lugar, supone una aportación a los trabajos realizados por diferentes autores que analizan las relaciones entre actividad innovadora en las empresas y productividad. Contribuye con un análisis empírico sobre esta cuestión en un sector como el de la IAA/IAB. Este análisis, a diferencia de los estudios previos existentes, que fundamentalmente se centran en casos concretos o se abordan de manera descriptiva2 , se realiza a través de una modelización de los factores internos y externos más importantes, que caracterizan a la empresa agroalimentaria española y que presentan una mayor influencia en el proceso innovador y en sus consecuencias sobre la productividad. La mayor parte de los estudios empíricos a nivel de empresa sobre esta materia se han realizado sobre el conjunto de los sectores de la economía o sobre sectores donde es masivo el uso de las nuevas tecnologías y de la I+D, ya sea con el análisis de la realidad de un país concreto o a través de estudios comparativos entre diferentes países3 . Son muy pocos los análisis focalizados en sectores de baja intensidad en las actividades de I+D4 2 ADER, 2008; ACES, 2008; Fundación Triptolemos, 2014; EyPASA, 2008; CAJAMAR, 2013; Fernández, 2000; López García, 2013; FAO, 2006; European Commission, 2011; Samadi, 2014; Menrad y Feigl, 2007. , que relacionen esta con la innovación y con la productividad. No existen este tipo de análisis cuando se trata del sector de la IAA/IAB, en concreto. Goedhuys et al. (2008), en su estudio sobre sectores de baja intensidad tecnológica, destacan que en el caso del sector de la IAA/IAB, las mejoras de la productividad están relacionadas con 3 Mairesse y Robin, 2010; Griffith et al., 2000; Copus et al., 2009; Crespi y Zuniga, 2010; Chen y Guan, 2010; Antonioli et al., 2010; Vieira et al., 2011; Castellacci y Zheng, 2008; Segarra-Blasco, 2010; Halpern y Muraközy, 2011; Koellinger, 2008; Raymond y St-Pierre, 2010. 4 Goedhuys et al., 2008; Kirner et al., 2009; Hirsch-Kreinsen, 2008; Hirsch-Kreinsen et al., 2006; Santamaría et al., 2009.
  • 28. 6 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria las mejoras en la gestión empresarial y con las relaciones de dependencia de las empresas con sus empresas matrices. Kirner et al. (2009) observa para este tipo de sectores (de baja intensidad tecnológica), en comparación con el resto de sectores, que su desempeño es comparable en innovaciones de proceso, no así en organizativas y de producto. Hirsch-Kreinsen (2008) y Santamaría et al. (2009) señalan que en este tipo de sectores la capacidad para innovar viene de la mano de la importancia que estas otorgan a la gestión del conocimiento, su uso y adquisición; de su capacidad para aprovechar el conocimiento difundido por los portadores del mismo (centros de investigación, proveedores,…); de su habilidad para gestionar sus capacidades dinámicas; y de sus relaciones con otras empresas e instituciones, especialmente con empresas consideradas de alto nivel tecnológico. Estos hallazgos no hacen más que justificar la necesidad de profundizar en aquellos aspectos internos de la empresa, que permiten desarrollar su esfuerzo innovador y en aquellas oportunidades tecnológicas que la empresa puede aprovechar, cuya resultante se traduce en una mejora notable del desempeño innovador de la empresa y, como consecuencia, en mejoras en la productividad. En segundo lugar, en línea con lo anterior, esta tesis incide en la importancia de la innovación como factor clave que determina la productividad empresarial, con implicaciones para el desarrollo y el crecimiento económico. Esta cuestión es especialmente relevante en una actividad económica como la desarrollada por la IAA/IAB, sector que se ha calificado como “de bajo perfil innovador e investigador”, presentando uno de los ratios más bajos de I+D sobre valor total de la producción para el conjunto de las actividades industriales (Sandven y Smith, 1993; Christensen et al., 1996; Connor y Schiek, 1996; Grunert et al., 1997; CIAA, 2010). En la IAA/IAB, la innovación ha ganado fuerza como factor de competencia entre empresas y como instrumento que permite generar nuevos productos para satisfacer las expectativas de los consumidores (Grunert et al., 1997; Avermaete et al., 2004; Menrad y Feigl, 2007; Gellynck et al., 2007). La gestión del conocimiento se configura como una de las grandes fuentes para mantener de forma sostenible esta ventaja competitiva (Corso et al., 2001). En tercer lugar, esta tesis supone una contribución al debate sobre la trascendencia de los “efectos desbordamiento del conocimiento” knowledge spillovers, como
  • 29. Introducción 7 consecuencia de la concentración de actividades, su efecto positivo en la generación y en la difusión de la innovación tecnológica. Esta cuestión fue apuntada por Marshall (1919) a principios del s.XX. Posteriormente ha sido remarcada por autores de la talla de Arrow (1962 y 1998), Lucas (1988), Romer (1990), Acs et al. (1992 y 2002), Feldman (1994) o Audretsch y Feldman (1996), quienes también han destacado su efecto positivo en la generación de desarrollo económico regional y el acceso al conocimiento, como clave para el desarrollo de actividades innovadoras. La obtención de tecnologías nuevas y avanzadas está considerada como un factor determinante de la posición competitiva de un país o región. El conocimiento y la capacidad de innovación que de él se deriva, son factores clave para la competitividad (Porter, 1990). La IAA/IAB presenta ciertas peculiaridades en cuanto a su forma de innovar. Los miembros de la cadena de valor adquieren una gran relevancia en el proceso de innovación, siendo estos los que realizan la mayor contribución al desarrollo tecnológico de este sector (Marengo y Sterlaccini, 1990; Klevorick et al., 1995; Powell et al., 1996; Rama, 1996; Galizzi y Venturini, 1996; Christensen et al., 1996; Martinez y Briz, 2000; Pittaway et al., 2004; Kühne y Gellynck, 2009).
  • 30. 8 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria 1.2 Objetivos e hipótesis El objetivo general de la tesis es analizar las causas explicativas de la innovación y sus consecuencias sobre la productividad de las empresas españolas pertenecientes al sector de la IAA/IAB. Para explicar las causas que inciden u obstaculizan la innovación se consideran tanto factores internos, que vendrían dados por la capacidad de la empresa para innovar (esfuerzo innovador), como factores externos que engloban las oportunidades que ofrece el entorno (oportunidades tecnológicas). Las consecuencias de la innovación y sus diferentes tipologías sobre la productividad, se explican a través de una función de producción. El objetivo general propuesto presenta una triple dimensión en su definición 1) factores que determinan la decisión de llevar a cabo actividades de I+D y hasta qué punto afectan a su intensidad; 2) identificar las causas explicativas de la innovación; y, 3) obtener el impacto de las innovaciones, junto con otras variables, en la productividad laboral. Este objetivo general se traduce en una serie de objetivos específicos, que permitirán conocer las relaciones existentes entre capacidad de innovación y su impacto en la productividad de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB durante el periodo 2008-2011. La determinación de las causas explicativas de llevar a cabo actividades de I+D, del esfuerzo de I+D y de su resultado en términos de innovación en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, quedan plasmadas en los siguientes objetivos específicos: • Identificar las causas explicativas de la propensión a innovar de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. • Identificar las causas explicativas del esfuerzo innovador en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
  • 31. Introducción 9 • Identificar las causas explicativas que tienen una mayor incidencia en los resultados de la innovación (innovación de producto, de proceso y organizativa) desarrolladas por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. • Establecer el perfil de la empresa innovadora española perteneciente al sector de la IAA/IAB. La determinación del impacto de las innovaciones en la productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB queda plasmado en los siguientes objetivos específicos: • Relacionar los resultados de las innovaciones (innovación de producto, de proceso y organizativa) con las mejoras en la productividad. • Identificar otras causas explicativas, que motivadoras del desempeño innovador de las empresas, también lo sean de las mejoras en la productividad de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. De forma concreta, las cuestiones de investigación que abordan son: - ¿Cuáles son los factores determinantes de la decisión de llevar a cabo inversiones en I+D y con qué intensidad?, - ¿En qué medida la inversión en I+D produce innovaciones en el sector de la IAA/IAB?, - ¿Qué otros factores, además de la I+D. son esenciales para estimular las actividades de innovación?, - ¿Qué tipo de innovaciones son más beneficiosas en términos de productividad?,
  • 32. 10 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria - ¿Qué otras fuentes de productividad son relevantes para las empresas del sector de la IAA/IAB? Tomando como base el objetivo general, los objetivos específicos definidos y las cuestiones de investigación planteadas, la hipótesis global consiste en que existen una serie de causas explicativas de la innovación en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, compuestas por factores internos a las propias empresas, que condicionan su esfuerzo innovador, y por condicionantes del entorno, en forma de oportunidades tecnológicas, que en conjunto afectan de forma positiva y significativa a la productividad laboral de estas empresas. A continuación se resumen las diferentes hipótesis parciales, agrupadas en tres bloques, en función de la etapa de la investigación a la que hace referencia: 1) proceso de la actividad innovadora (decisión de llevar a cabo gastos de I+D e intensidad del gasto), 2) resultados de la innovación y 3) impacto en la productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las causas explicativas del desarrollo de la actividad innovadora (esfuerzo en I+D o inversiones en I+D) en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, son las siguientes: Hipótesis 1ª.- El tamaño de las empresas es una causa explicativa del gasto en I+D de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 2ª.- El uso que se hace de las fuentes de financiación pública es una causa explicativa del esfuerzo innovador realizado por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 3ª.- La competencia en los mercados internacionales es una causa explicativa del esfuerzo innovador realizado por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
  • 33. Introducción 11 Hipótesis 4ª.- La cooperación con otras empresas, ya sean del sector o proveedoras de insumos, es una causa explicativa del esfuerzo innovador realizado por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 5ª.- Los costes de la actividad innovadora constituyen un freno para que las empresas españolas del sector de la IAA/IAB inviertan en I+D. Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las causas explicativas de los resultados de la actividad innovadora en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, son las siguientes: Hipótesis 6ª.- El nivel de gastos en I+D es una causa explicativa para la obtención de innovaciones de producto, de proceso y organizativa en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 7ª.- El tamaño de la empresa es una causa explicativa para la obtención de innovaciones de producto, de proceso y organizativa, tanto de forma independiente como simultánea. Hipótesis 8ª.- La adquisición de conocimiento y el proceso de aprendizaje dentro de la empresa es un factor explicativo que incide en la obtención de innovaciones. Hipótesis 9ª.- Las inversiones en los activos dedicados a la actividad productiva es una de las causas explicativas para la obtención de innovaciones en las empresas españolas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 10ª.- La participación en ferias comerciales, en su vertiente de contacto con otras empresas del sector, proveedores y clientes, es una causa explicativa para la obtención de innovaciones por las empresas del sector de la IAA/IAB. Hipótesis 11ª.- Los objetivos empresariales dirigidos a la reducción de costes o aumento del beneficio ejercen una influencia significativa en la obtención de innovaciones por las empresas españolas del sector de la IAA/IAB.
  • 34. 12 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria Las hipótesis parciales establecidas para la determinación de las relaciones existentes entre actividad innovadora y resultados de la innovación y las mejoras en la productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, son las siguientes: Hipótesis 12ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB se ve afectada positivamente por los resultados de la actividad innovadora de las empresas españolas de la IAA/IAB. Hipótesis 13ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB está relacionada positivamente con su grado de internacionalización, tanto en lo que a nivel de exportaciones se refiere, como a su integración en grupos multinacionales. Hipótesis 14ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB está relacionada positivamente con su tamaño. Hipótesis 15ª.- La productividad laboral de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB está relacionada positivamente con nivel de inversión en activos dedicados a la actividad productiva.
  • 35. Introducción 13 1.3 Datos y metodología El Panel de Investigación Tecnológica (PITEC) ha sido la fuente de datos seleccionada para el cumplimiento de los objetivos propuestos y para la constatación de las hipótesis de trabajo establecidas. Los motivos han sido tres: 1) su facilidad de acceso, ya que la construcción de este panel de datos es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística (INE); 2) su propio objetivo, coherente con los objetivos de esta investigación, ya que se trata de un instrumento estadístico para el seguimiento de las actividades de innovación tecnológica de las empresas españolas; y 3) se trata de una fuente de datos ampliamente utilizada para la realización de estudios a nivel de empresa en el campo de la innovación tecnológica5 , debido al periodo de años cubierto, a la cantidad de variables recogidas y al número de observaciones que presenta. El PITEC recoge observaciones correspondientes a los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. Aunque para esta investigación, por los motivos explicados en el Capítulo 5, solo se han seleccionado las observaciones correspondientes al periodo comprendido entre los años 2008 y 2011, para las empresas del sector de la IAA/IAB. Para la descripción de la situación del sector de la IAA/IAB en España se han utilizado datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Confederación de Industrias de Alimentación y Bebidas (CIAA o Food Drink Europe), entre las fuentes de información más relevantes. En la metodología utilizada se diferencian tres etapas, una primera relativa al tratamiento descriptivo de los datos, una segunda relativa a la aplicación de un modelo empírico y, una tercera relativa a la obtención y análisis de los resultados. En la primera etapa, relativa al tratamiento descriptivo de los datos, se ha realizado un análisis descriptivo que ha permitido identificar posibles errores, valores 5 En el capítulo quinto se recogen algunas de las referencias bibliográficas que han utilizado el PITEC como fuente de datos para sus investigaciones, cuyos objetivos están relacionados con los objetivos planteados en esta tesis.
  • 36. 14 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria atípicos, pautas extrañas en los datos, determinar relaciones entre distintas variables, etc., y realizar una caracterización de la muestra seleccionada correspondiente a las empresas del sector de la IAA/IAB para el periodo de años comprendido entre los años 2008 y 2011. En la segunda etapa, relativa a la aplicación de un modelo empírico, se ha determinado la utilización del Modelo CDM (siglas que hacen referencia a sus autores Crépon, Duguet y Mairesse6 ). Se trata de un modelo empírico que consta de cuatro ecuaciones. Las dos primeras ecuaciones son las relativas a la inversión en innovación, siendo la primera ecuación la que sirve para determinar si la empresa ha decidido realizar un esfuerzo importante en I+D, de forma que este pueda ser demostrable y, la segunda ecuación, la que sirve para determinar la propia intensidad de la I+D realizada por la empresa. Para cuantificar esta inversión en I+D, la variante del modelo utilizada realiza un análisis Probit, que permite evitar el sesgo en la selección de la muestra. Del mismo modo, la variante del modelo utilizado, también difiere respecto al original en el conjunto de variables explicativas utilizadas. La tercera ecuación del modelo es la relativa a los resultados de la innovación, es decir, que conocimiento es producido como consecuencia de la inversión en innovación, que en nuestro caso, a diferencia del modelo CDM original, se traduce en decisiones de innovación en producto, innovación en proceso e innovación en organización. Finalmente, la cuarta ecuación es la relativa al impacto de las actividades de innovación en la productividad de las empresas, considerándose estas actividades innovadoras como un input en la función de producción. En la tercera etapa, relativa a la obtención y análisis de los resultados, tras la estimación del modelo, se ha obtenido el grado de significación estadística de cada coeficiente. Los resultados han permitido contrastar con qué grado de confianza las hipótesis propuestas han sido aceptables y, en qué medida han sido consistentes con los resultados alcanzados en la literatura previa. 6 Se trata de un modelo empírico que relaciona los resultados de la innovación con los gastos en I+D y, la productividad con los resultados de la innovación. Se utilizan los enfoques propuestos por Loof y Heshmati (2002), Griffith et al. (2006) y Hall et al. (2009)
  • 37. Introducción 15 1.4 Estructura Esta tesis está organizada en siete capítulos, agrupados en dos partes. En la primera parte (capítulos 2º y 3º) se realiza una revisión de los antecedentes en materia de innovación, cambio tecnológico, modelos territoriales de innovación y sus efectos en la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, tanto para el conjunto de la actividad económica, como para el sector de la IAA/IAB, de manera específica. En la segunda parte (capítulos 4º al 6º) se presenta, en primer lugar, la situación del sector de la IAA/IAB en España, a nivel macro. En segundo lugar, se describe el conjunto de datos utilizados en el análisis empírico, el proceso de depuración y la determinación final de la muestra. En tercer lugar, se presenta el proceso seguido para la determinación del modelo empírico finalmente utilizado en el análisis, describiendo sus características, aplicaciones y conclusiones obtenidas en trabajos similares. Finaliza esta segunda parte con la aplicación del modelo empírico a la muestra de datos seleccionada, el contraste de las hipótesis planteadas y, la obtención de los resultados y conclusiones. El capítulo 7º, final de esta tesis, es el referido a las conclusiones generales de la tesis y a sus posibles implicaciones en materia de política de innovación. El capítulo segundo aborda dos cuestiones, una primera, centrada en la importancia del esfuerzo innovador y su efecto en la generación de ventajas competitivas para las empresas y, una segunda, enfocada en el impacto que el esfuerzo innovador tiene en la productividad de las empresas. En primer lugar, realiza una aproximación al concepto de esfuerzo innovador; profundiza en la importancia del proceso innovador para las empresas; describe las tipologías de innovaciones existentes; relaciona el proceso innovador con las capacidades estratégicas de la empresa; y finalmente se analizan los diferentes modelos territoriales de innovación existentes, debido a su vinculación con los knowledge spillovers. En segundo lugar, aborda las relaciones existentes entre innovación y productividad, a través del análisis de los principales trabajos empíricos desarrollados en las últimas décadas. Incluye una descripción de las metodologías utilizadas en cada caso y presenta las principales conclusiones obtenidas en cada uno.
  • 38. 16 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria El capítulo tercero describe la importancia del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en el ámbito de la industria agroalimentaria. Establece cuales son los principales factores que conducen a la innovación en este sector de actividad y cuáles son las fuentes que permiten a la industria agroalimentaria desarrollar su proceso innovador. Aborda el futuro del proceso innovador en este sector, donde los cambios en los hábitos de consumo, la globalización y la seguridad alimentaria, son drivers esenciales para la innovación en las empresas. El capítulo finaliza con una revisión de los escasos trabajos existentes, que relacionan la actividad innovadora y la productividad en las empresas de la industria agroalimentaria europea y española. El capítulo cuarto aborda la importancia que tiene la industria agroalimentaria en el contexto de la economía europea y española. Hace referencia, cuando así es posible, a la distribución de este impacto entre las diferentes comunidades autónomas españolas. Este análisis descriptivo presenta las principales macro magnitudes del sector y el comportamiento comercial de la industria agroalimentaria. El capítulo finaliza con una descripción de los principales factores que afectan a la innovación de la industria agroalimentaria española, las relaciones inter-empresariales como instrumentos que facilitan el proceso innovador y la evolución y perspectivas del esfuerzo innovador que realizan las empresas de este sector. El capítulo quinto recoge el análisis descriptivo realizado sobre el panel de datos utilizado en la investigación. En primer lugar, describe los principales rasgos que caracterizan al PITEC, para de forma seguida, recoger todo el proceso de depuración de datos realizado hasta llegar a la determinación de la muestra sobre la que se aplicará el modelo empírico determinado. Se establece un perfil inicial de las empresas en cuanto a tamaño y persistencia de la actividad innovadora. Posteriormente realiza un análisis comparativo entre las empresas de la muestra e identifica, por un lado las características internas y externas que las definen y, por otro, relaciona estas características con el entorno regional en el que desarrollan su actividad (Andalucía, Madrid, Cataluña y resto de España). El capítulo sexto recoge el resultado de la aplicación del modelo empírico sobre la muestra seleccionada. En primer lugar se revisan y comparan los principales modelos empíricos utilizados para la determinación de los efectos de la innovación sobre la
  • 39. Introducción 17 productividad aplicados a diferentes muestras de empresas y sectores. Una vez determinado el modelo empírico a utilizar, en este caso el Modelo CDM, se procede a realizar una nueva revisión comparada de su aplicación, con objeto de establecer y determinar el enfoque del modelo que se va a utilizar y aquellas cuestiones metodológicas que deberán ser tenidas en cuenta en su aplicación. Posteriormente se procede a la definición y descripción de las variables que se utilizarán, agrupándolas en función de las etapas y ecuaciones establecidas en el Modelo CDM. Este capítulo finaliza con la presentación y el análisis de las estimaciones obtenidas para el conjunto de las variables utilizadas en cada una de las etapas del modelo, que permite el contraste de las hipótesis previamente definidas y la determinación de las relaciones existentes, en el seno de las empresas españolas del sector de la IAA/IAB, entre esfuerzo innovador y oportunidades tecnológicas y la productividad empresarial. El capítulo séptimo recoge las conclusiones generales del análisis empírico. Estas conclusiones se acompañan de una serie de recomendaciones que sirven, tanto de guía para el diseño y puesta en marcha de las políticas gubernamentales de innovación dirigidas al sector agroalimentario español, como para la manera de abordar el proceso de innovación dentro de las propias empresas, máxime cuando las relaciones con el entorno, constituyen una de las bases del éxito. Finaliza este capítulo con una propuesta de futuras líneas de investigación, que ayuden a completar y complementar el trabajo realizado.
  • 40.
  • 41. Parte I Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas
  • 42.
  • 43. 2. Factores de innovación y sus consecuencias sobre la productividad
  • 44.
  • 45. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 23 2.1. Introducción La generación de conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación son factores determinantes del crecimiento económico (Abramovitz, 1956; Solow, 1956; Schmookler, 1966; Freeman, 1974; Griliches, 1986; Romer, 1990; Lichtenberg y Siegel, 1991; OCDE, 1994; o Vence, 1995, entre otros). La obtención de tecnologías nuevas y avanzadas, el conocimiento y la capacidad de innovación que de él se deriva, son factores clave de la competitividad de territorios y empresas (Porter, 1990)7 . Fagerberg (2005, p. 19-20) señala que la innovación juega un papel crucial en los cambios económicos y sociales a largo plazo, siendo las siguientes, algunas de sus consecuencias: • La innovación introduce novedades y, en consecuencia, variedad en el sistema económico, siendo crucial para que exista crecimiento a largo plazo. • La innovación suele concentrarse en ciertos sectores, los cuales crecen más rápidamente, generan cambios estructurales en la producción y en la demanda y, eventualmente, en las instituciones (la capacidad de estas últimas para adaptarse a los cambios es vital para que la sociedad se beneficie de la innovación). • La innovación es un factor con gran poder explicativo de las diferencias entre empresas, regiones o países. Las empresas que innovan prosperan, en general, más que las que no lo hacen. Las regiones y países que innovan ven como se eleva su productividad y su renta por encima de los que no lo hacen. Los países y regiones que deseen ponerse a la par con los líderes en innovación, se enfrentan al reto de aumentar su actividad en materia de innovación hacia niveles similares a los de estos líderes. En este capítulo se ponen de manifiesto estas y otras ideas sobre la importancia de la innovación como factor de competitividad de las empresas. El análisis descriptivo va 7 Porter (1990, p.45) enfatiza que las empresas consiguen ventajas competitivas concibiendo o descubriendo formas mejores y nuevas de competir en un determinado sector y poniéndolas en práctica en el mercado, lo cual, en definitiva también constituye un acto de innovación.
  • 46. 24 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria más allá de la simple influencia que puede tener la realización de actividades de I+D en el desarrollo de actividades innovadoras y profundiza en los factores internos y externos explicativos, que motivan a las empresas a tomar la decisión de desarrollar actividades innovadoras y a implantar una cultura de innovación como proceso estratégico. El epígrafe 2.2 profundiza en el concepto de esfuerzo innovador desde la visión de la propia empresa. Realiza un repaso de las diferentes teorías y escuelas de pensamiento que han abordado a lo largo de la historia los temas relativos al conocimiento científico, progreso tecnológico, innovación y crecimiento económico. Parte de la Escuela Clásica (Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus y Karl Marx), continúa con la Escuela Neoclásica y sus modelos de crecimiento endógeno/exógeno y progreso técnico (con Alfred Marshall, Sollow, Arrow, etc., entre otros exponentes) y finaliza con Schumpeter y su economía evolutiva (con las aportaciones posteriores de Nelson, Winter, etc.) El epígrafe 2.2 realiza una revisión del concepto de innovación, a través de las diferentes definiciones aportadas por la comunidad científica y por instituciones internacionales (caso del Manual de Oslo). Realiza un análisis en profundidad de los diferentes tipos de innovación existentes (producto, proceso, organizativa, incremental, radical, etc.) y también aborda como se desarrolla el proceso innovador dentro de las empresas. Se analizan los modelos de innovación empresarial propuestos por Schumpeter (Mark I y II) y Schmookler. Realiza un análisis detallado de los diferentes procesos de innovación, a través de recopilaciones, como la realizada por Rothwell e incluye una revisión de los análisis posteriores realizados por otros autores. Profundiza en todas las cuestiones relativas a las capacidades, determinantes y barreras para la innovación en las empresas. Aporta la visión de los Modelos Territoriales de Innovación, destaca la trascendencia de los “efectos desbordamiento del conocimiento” knowledge spillovers en el desempeño innovador de las empresas y revisa trabajos de autores tan importantes en esta materia caso de Lundvall, Nelson, Freeman, Storper, Cooke, Malerba u Oseringo, entre otros. Finaliza el apartado con una revisión de las diferentes métricas existentes para medir, tanto los esfuerzos de innovación realizados por las empresas, como los propios resultados obtenidos. El epígrafe 2.3 contiene una revisión de los principales trabajos de carácter empírico desarrollados en los últimos años, que constatan el impacto del esfuerzo
  • 47. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 25 innovador en la productividad de las empresas. Cuestión esta que constituye el objeto principal de esta investigación. Incluye una descripción de las metodologías utilizadas en cada caso y presenta las principales conclusiones obtenidas en cada uno. El capítulo finaliza con un apartado de conclusiones. 2.2. El esfuerzo innovador en las empresas 2.2.1. Conocimiento científico, progreso tecnológico, innovación y crecimiento económico A lo largo de la historia, la teoría del crecimiento económico ha ido evolucionando a la par que lo han hecho los avances en la información estadística y la econometría (Galindo, 2011). Estos avances han permitido aumentar el número de variables analizadas y, en consecuencia, considerar los múltiples factores que inciden en el crecimiento económico. El conocimiento científico y el progreso tecnológico han sido esos factores, que desde los inicios, se han asociado a los procesos de crecimiento y desarrollo económico de las naciones. Las revisiones de las teorías y modelos de crecimiento económico realizadas en los últimos años señalan a la escuela clásica, como germen de las aportaciones a estas teorías (Roa et al., 2005; Galindo, 2011, entre otras). Posteriormente, han sido complementadas y ampliadas por los economistas pertenecientes a la corriente de pensamiento neoclásica, ya sea a través de los modelos de crecimiento exógeno o de los modelos de crecimiento endógeno y, finalmente, por las teorías evolucionistas o, también denominadas, pensamiento neoschumpeteriano. En todas ellas, el progreso técnico ha estado y está presente como variable a considerar en alguna de sus manifestaciones: avances tecnológicos, conocimiento científico, innovación, invención, capital humano, etc.
  • 48. 26 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria 2.2.1.1. Escuela clásica: crecimiento económico y progreso técnico La corriente del pensamiento económico clásico surge en los s. XVIII y s. XIX y de la misma forman parte los padres de la Teoría Económica, caso de Adam Smith8 y David Ricardo9 , aunque también la integran otros grandes economistas, como es el caso de Robert Malthus10 y Karl Marx11 . Estos economistas han tratado de analizar en sus escritos los elementos clave que, posteriormente, han ido incorporando las modernas teorías del crecimiento económico, entre ellos, el progreso técnico. Sus teorías han tratado de dar respuesta a cómo crecen y cambian las economías de las naciones (Stern, 2002). Ideas como la división del trabajo, la especialización de la mano de obra, la invención de nueva maquinaria, la inversión en maquinaria, la productividad del trabajo, etc., asociadas a sus impactos positivos en el proceso productivo, como freno a los rendimientos decrecientes de la economía, para incrementar la oferta de productos o para el desarrollo de nuevas inversiones, han sido puestas de manifiesto por estos autores y esgrimidas como claves para evitar el estancamiento de las economías nacionales. Los economistas clásicos tenían una visión multidimensional de las dinámicas que regían los destinos de las economías nacionales (Adelman, 2002). Para algunos autores, las teorías de los clásicos son consideradas como casos especiales, para ello se basan en que la función de producción está compuesta de vectores, que no solo se identifican con los factores de producción, sino que también se identifican con el conocimiento técnico o la tecnología aplicada a los mismos, así como con las estructuras institucionales y culturales en las cuales se desarrolla la economía (Adelman, 1958; Kuznets, 1966; Abramovitz, 1986; o Landes, 1998). Posiblemente Karl Marx12 8 Smith, A. (1776) La riqueza de las naciones. , fuese dentro de los 9 Ricardo, D. (1817) Principios de economía política y tributación. 10 Malthus, R. (1820) Principios de economía política. 11 Las principales obras de Karl Marx, donde podemos encontrar referencias al progreso tecnológico como factor de cambio en los procesos productivos y su incidencia en el crecimiento económico, son las siguientes: El capital (1867-1894), Teorías de la plusvalía (1862), Miseria de la filosofía (1847) y Progreso técnico y desarrollo capitalista (1861-1868). 12 Algunos autores sitúan a Karl Marx como pionero en la consideración del cambio tecnológico como un factor endógeno al crecimiento económico. Una revisión profunda sobre la importancia que concede Karl
  • 49. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 27 primeros economistas clásicos, quien mayor énfasis otorgó al papel de las innovaciones, las invenciones, la ciencia, la tecnología y su incorporación a las máquinas para la formación del valor, la obtención de la ganancia y el crecimiento (Rodríguez, 2006). 2.2.1.2. Escuela neoclásica: crecimiento económico y progreso técnico La corriente neoclásica de pensamiento económico comienza a desarrollarse a finales del s. XIX y principios del s. XX, estando integrada inicialmente por economistas como Alfred Marshall, Léon Walras, Vilfredo Pareto o Willian Jevons, entre otros. Para los primeros economistas neoclásicos el conocimiento tecnológico es explícito, imitable y, como consecuencia, de fácil transmisión en todos sus órdenes. También afirman la existencia de un stock global de conocimiento científico y tecnológico del que todos los agentes del sistema económico se pueden beneficiar, ya sea produciendo o captando innovaciones13 (Formichella, 2005). Como elemento clave de esta doctrina hay que destacar el convencimiento de que la innovación es un factor exógeno. De entre los primeros integrantes de la escuela neoclásica, posiblemente Alfred Marshall sea el que realiza la aportación más importante a las teorías que relacionan el crecimiento económico con el progreso tecnológico. Marshall (1890 y 1919) es el primero de los economistas que concede un papel importante al empresario, al que considera agente económico cuya función característica es la de organizar y combinar los factores productivos (innovación)14 , así como, planificar y dirigir el sector productivo para satisfacer las necesidades del sector consumo. Marx al cambio tecnológico y su contraposición con los enfoques neoclásicos, keynesianos, evolucionistas y schumpeterianos de la innovación es la realizada por Katz (1996). 13 Este pensamiento nos llevaba a una visión claramente lineal de la innovación, donde las innovaciones siguen una secuencia temporal, que se inicia siempre en las actividades de investigación y desarrollo, para después arribar al ámbito de producción y comercialización (OCDE, 1992). 14 Alfred Marshall apunta que el empresario conoce perfectamente la función de producción y los condicionantes del mercado de los factores. Algunas de sus característica son la capacidad de liderazgo y la de actuar en condiciones de incertidumbre. Es el empresario, mediante la innovación, el promotor del desarrollo económico capitalista. Entre sus obras destacan: Principios de Economía (1890) e Industria y comercio (1919).
  • 50. 28 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria Tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 50 y 60 del s. XX, economistas de la talla de Moses Abramovitz (1956)15 , Robert Solow (1956 y 1957) y Trevor W. Swan (1956), con sus modelos neoclásicos de crecimiento económico, gracias a los diferentes estudios empíricos realizados, vuelven a relacionar el crecimiento económico con el progreso tecnológico. a) Modelos de crecimiento exógeno y progreso técnico. Robert Solow (1956 y 1957)16 15 Moses Abramovitz (1956) fue el primero de ellos en conceder al cambio técnico la parte del crecimiento no explicado por los factores tradicionales. Abramovitz, a diferencia de sus coetáneos, observa al progreso tecnológico como un factor endógeno, identifica el capital del conocimiento y encuentra que la interdependencia del progreso técnico y la expansión de otros factores son fuente de crecimiento (Guzmán, 2000). fue el primero en formalizar sus hallazgos empíricos, mostrando cómo el progreso tecnológico puede ser medido mediante el uso de la función de producción, determinando que la mayoría del crecimiento económico de las naciones puede ser atribuible al cambio tecnológico o al crecimiento en la Productividad Multifactorial o Productividad Total de los Factores (PTF). En este modelo identifica el residuo o la PTF como aquella parte del crecimiento que no es explicada por el crecimiento de los factores de la producción, sino por el progreso técnico. La PTF puede ser medida por la parte residual, mediante el acercamiento de la función de producción y, es la medida de nuestra ignorancia, como menciona Solow (Díaz-Bautista y Sáenz, 2002). El concepto de PTF obtenido, como diferencia entre la producción obtenida y el incremento de factores empleados, es un indicador de la eficiencia con la que se utilizan el trabajo y el capital. Solow (1956 y 1957) apunta que el objetivo económico, por este motivo, debe ser el aumento de la PTF y no el mero 16 El trabajo de Solow (1957) Technical Change and the Aggregate Production Function se convierte en la base de la conformación de la corriente neoclásica moderna. Se trata de un estudio de la economía de Estados Unidos en el periodo 1909-49, donde analiza la fuerza de trabajo y el stock de capital, y cuyos resultados muestran que el producto se había multiplicado por dos en cuarenta años, en tanto que la curva de la “función producción” se desplazó hacia arriba en un 80%, con una trayectoria de rendimientos decrecientes, “pero la curvatura no resulta muy aparatosa”. Lo más sorprendente de este resultado fue, que sólo el 12,5% del aumento del producto era imputable al incremento del capital, mientras, que el 87,5% se debía al “cambio técnico”. Solow cita, que Solomon Fabricant (1954) unos años antes había llegado a las mismas conclusiones en un estudio del periodo 1871-1951, en donde el 90% del aumento del producto era atribuible al cambio técnico.
  • 51. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 29 aumento de los mismos. Los trabajos de Solow provocaron un cambio importante a la hora de medir el grado de competitividad de las economías nacionales. La necesidad de explicar las tasas de crecimiento positivas observadas en las economías es lo que lleva a los modelos neoclásicos a justificar la introducción del progreso tecnológico como factor exógeno. El modelo de Solow (1956 y 1957) y el desarrollo paralelo realizado por Swan (1956) son considerados como la base para analizar el crecimiento económico moderno (Galindo, 2011). La consideración del progreso tecnológico como factor exógeno, por parte de Solow17 , la explica al indicar que los rendimientos decrecientes del capital, imponen un límite a la acumulación y al mismo crecimiento económico, por lo que el progreso técnico, se constituye en una variable exógena que contrarresta la tendencia decreciente del capital y propicia que se mantenga su rendimiento. El equilibrio para Solow se produce cuando el crecimiento del ingreso por habitante se iguala a la tasa de progreso técnico, de la cual depende la evolución de la tecnología, y como consecuencia se fija fuera del modelo18 . El modelo neoclásico de Solow incluye, entre esos factores exógenos, factores como la calidad de la mano de obra, que influye sobremanera en el crecimiento económico. Para Solow, si se mantiene constante el incremento de población, el progreso técnico es el único responsable del crecimiento económico. Aumento de la productividad y del flujo de la inversión son los detonantes de este crecimiento económico (Guzmán, 2000). En el modelo de Solow, sin progreso técnico, las tasas de crecimiento del capital, el consumo y el PIB son cero, mientras que con progreso técnico, estos parámetros crecen a la misma tasa que este (Roa et al., 2005). Otros autores como Cass (1965) y Koopmans (1965) con sus modelos de crecimiento completan los trabajos iniciados por Solow, manteniendo como hipótesis 17 Solow (1956 y 1957) incluye en su concepto de cambio tecnológico los retrasos, las aceleraciones y la mejoría en la capacitación de la mano de obra. 18 Posteriormente otros investigadores como Denison (1962) o Nelson (1997) han profundizado en el estudio de la PTF, descomponiendo aún más el residuo descubierto por Solow años atrás. Aghion y Howitt (1998) han reconocido que las teorías de crecimiento endógeno han aportado herramientas útiles para examinar el cambio tecnológico endógeno en un plano de equilibrio general dinámico. Estos autores también enfatizan la importancia del nivel de educación media y superior y de la actividad de la I+D en el desarrollo de las capacidades tecnológicas de los países para innovar y asimilar las nuevas tecnologías externas (Guzmán, 2000).
  • 52. 30 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria básicas que explican el crecimiento económico, la tasa de crecimiento exógena del progreso técnico, tasa que no queda explicada como ocurriría en el modelo de Solow. La diferencia con el planteamiento de Solow está en la optimización que los agentes realizan de factores como el consumo y el ahorro a lo largo del tiempo. En resumen, los modelos de crecimiento exógeno son modelos donde, en ausencia de progreso técnico, no existe crecimiento a largo plazo de la economía (Jiménez, 2010). El crecimiento económico se produce por un crecimiento exógeno de la productividad. Al ser el único factor de crecimiento considerado el progreso técnico, que es exógeno, el crecimiento no viene explicado por el propio modelo (Roa et al., 2005). Desarrollos posteriores a los modelos neoclásicos de crecimiento económico trataron de explicar la parte del residuo no explicada por Solow, incorporando nuevas variables explicativas, que en definitiva ponían de manifiesto la necesidad de considerar todos los factores productivos como la causa del crecimiento, considerándose el progreso técnico como el más determinante (Denison, 1962 y 1967; Jorgenson y Griliches, 1967; Chenery et al., 1986; Feder, 1986). b) Modelos de crecimiento endógeno y progreso técnico. El no cumplimiento de las predicciones del modelo neoclásico, que aislaban el crecimiento económico de factores como el esfuerzo inversor, el I+D, el gasto público o la fiscalidad; o que no aportaban razones a las diferencias entre tasas de crecimiento económico de los diferentes países, entre otras cuestiones, provoca que surjan nuevos modelos de crecimiento económico, como es el caso de los modelos de crecimiento endógeno. Estos nuevos modelos de crecimiento económico introducen los fenómenos de aprendizaje y “efectos de desbordamiento” o spillovers de capital público y privado, físico y humano, y los proyectos de I+D, entre otros factores. La endogenización de las externalidades del progreso técnico a los modelos de crecimiento económico tiene sus orígenes en Kaldor (1957), en lo referido a la importancia que el cambio tecnológico tiene en los incrementos de la productividad y, en Arrow (1962), en particular, en lo referido al aprendizaje y a la acumulación de conocimiento para contribuir a las mejoras en la productividad, a través del cambio tecnológico.
  • 53. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 31 La teoría de crecimiento endógeno modifica la función de producción neoclásica para permitir llegar a un equilibrio en el crecimiento, donde el ingreso per cápita crece, no por incrementos exógenos en la PTF, sino porque la propia productividad se vuelve endógena al sistema. Las externalidades positivas asociadas a la inversión en capital físico y a la acumulación de conocimientos son elementos endógenos al sistema (Romer, 1986; Lucas, 1988 y 1993). Para estos autores, la tasa de crecimiento del progreso técnico y, como consecuencia, de la propia economía depende de los parámetros y variables analizadas y explicadas dentro del propio modelo de crecimiento económico. La explicación de las causas del crecimiento por el propio modelo es lo que hace que el crecimiento sea endógeno. El stock de capital está directamente relacionado con el stock de conocimientos que, a su vez, es fruto de la práctica y de la “experiencia acumulada” o learning by doing por las empresas. El aprovechamiento, que el resto de empresas realiza de este conocimiento acumulado, es lo que se denomina “efecto de desbordamiento” o spillovers. El conocimiento tiene la consideración de bien público, que puede ser comercializado por terceros. En esta línea de modelo de crecimiento endógeno, Lucas (1988) y Uzawa (1965) introducen en sus propuestas, el capital humano como factor asociado al crecimiento económico. Este capital humano es identificado como conocimiento y, en consecuencia, como factor clave para el crecimiento económico. El capital acumulado es humano en vez de capital físico. Las habilidades o conocimiento es lo que se acumula, y su importancia es asimilable a la del propio progreso técnico. Estos autores consideran esencial el impacto del capital humano en la productividad de las empresas, ya que parte del supuesto de que el capital humano es más productivo, cuando está rodeado de capital humano con un alto nivel de conocimiento. Romer (1990) señala que el cambio tecnológico se encuentra en la base del crecimiento económico, ya que aporta el incentivo necesario para la acumulación continua de capital y, la acumulación de capital y el cambio tecnológico en su conjunto son responsables de gran parte del incremento del producto por hora trabajada. Se refuerza, una vez más, la idea de que el progreso tecnológico tiene un impacto positivo
  • 54. 32 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria en la productividad de las empresas. En Romer (1990)19 , a diferencia de su primer modelo (1986)20 , se incluye como factor determinante para el crecimiento económico la acumulación de conocimiento generado a partir del capital humano responsable de la investigación y el desarrollo, que genera innovación y contribuye al incremento de la productividad. Este conocimiento es acumulado en forma de stock y puesto a disposición del resto de agentes. Romer (1990) indica que la especialización o la división de los factores de producción (entre ellos el trabajo) son fuentes de crecimiento económico y de innovación tecnológica. En esta nueva propuesta, Romer (1990) relaciona directamente el progreso técnico o acumulación de conocimiento con el resultado de la voluntad de invertir en investigación y desarrollo, en respuesta a las demandas del mercado. El conocimiento ya no se considera un bien público. Romer (1990) parte de que en la economía existen tres sectores: uno investigador, otro que produce bienes finales y un último que produce bienes intermedios, siendo el aumento de la variedad de los diseños de bienes intermedios, el factor desencadenante del progreso técnico. Aghion y Howitt (1990 y 1992), exponentes también de las teorías de crecimiento endógeno, asocian positivamente el aumento de la calidad de los factores de producción con el crecimiento económico. A diferencia de Romer (1990), para estos autores, más en la línea de Schumpeter21 19 El modelo de Romer (1990) recogido en su trabajo Endogenous technical change tiene como punto de partida que el cambio técnico es central para el crecimiento económico; que el cambio tecnológico lo generan las personas, que responden así a las demandas del mercado (de ahí su carácter endógeno a la economía); y que la tecnología presenta una naturaleza distinta a otro bien, teniendo un costo fijo de generación y nulo en su empleo. , la innovación es continua y, en vez de acumularse conocimiento, este se va reemplazando permanentemente. Este flujo de innovaciones, ya sea de tipo radical o incremental, es el responsable del crecimiento económico. El 20 Romer (1986) apunta que el nivel de progreso técnico aparece como una externalidad del proceso productivo que se identifica con el stock de conocimientos. El conocimiento generado se considera un bien público y las empresas no pueden apropiarse de él. Junto con la propuesta de Arrow (1962), este modelo de crecimiento se puede enmarcar en los modelos denominados learning by doing (Roa et al., 2005). 21 Para Schumpeter (1934) “El proceso de destrucción creadora es el hecho esencial del capitalismo”. Aghion y Howitt (1992) señalan que cuando una empresa mejora la calidad de un producto, aumenta su cuota de mercado y desplaza al anterior “creación destructiva”.
  • 55. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 33 progreso técnico viene desencadenado por el aumento de la calidad de los bienes intermedios. Tanto, para Aghion y Howitt (1992) como para Grossman y Helpman (1991), la creación de conocimiento es resultado de la decisión intencionada de los agentes de invertir en actividades de investigación, en respuesta a los incentivos del mercado. El conocimiento es un bien privado, cuestión esta, entre otras, que los diferencian de los modelos de crecimiento endógeno de Arrow (1962), Romer (1986), Uzawa (1965) y Lucas (1988), donde el conocimiento se consideraba como un bien público. Sala -i- Martín (1994) señala que el progreso técnico permanece como factor de carácter endógeno por el aumento del número de bienes de capital disponibles (factores productivos) o por el incremento de la calidad de los nuevos productos desarrollados. Este autor destaca, que la falta de convergencia en los patrones de crecimiento entre países con alto y bajo nivel tecnológico se debe a la lenta difusión del conocimiento entre ambos. Lucas (2000) apunta que el trasvase de conocimiento tecnológico de las economías más desarrolladas a las menos desarrolladas es un importante factor de crecimiento económico. La velocidad de crecimiento de estas economías menos desarrolladas es mayor que las más desarrolladas, debido precisamente a una mayor disposición del stock de conocimientos y tecnologías, producidos en estas últimas. Jacob Schmookler (1966) señala que, excepto para algunos economistas como Marx, Veblen, Schumpeter o Kuznets, el cambio tecnológico y su efecto en el desarrollo económico había sido generalmente ignorado hasta los años cincuenta o más. Para este economista estaba ampliamente aceptado que la clave del crecimiento económico estaba en la creación y difusión de conocimiento tecnológico. De igual forma este autor indicaba que el propio crecimiento económico, también afectaba de alguna manera al crecimiento de la tecnología. En sus trabajos realiza un amplio análisis de las relaciones entre progreso tecnológico y desarrollo económico. Schmookler (1966) apunta que el crecimiento de la capacidad tecnológica de una nación depende del ritmo de producción de nueva tecnología y de la velocidad a la cual se difunde la antigua, produciéndose su impacto en el crecimiento económico solo, cuando este conocimiento ha sido usado. En esta línea indica, que ha quedado ampliamente demostrado, a través de numerosos estudios, que la acumulación de capital intelectual, reflejada en la producción de mejores productos y el uso de mejores métodos, ha tenido mucha más importancia en el
  • 56. 34 Efectos del esfuerzo innovador y de las oportunidades tecnológicas en la industria agroalimentaria crecimiento económico, que los factores esgrimidos por las teorías clásicas, como el ahorro y la inversión en capital físico. Zvi Griliches (1958) estima la rentabilidad social de los gastos realizados en actividades de investigación en ciencias básicas, con relación al desempeño económico en general. Una vez más, Griliches (1979) señala a las inversiones en conocimiento como fuerza impulsora del crecimiento económico. Otro modelo de crecimiento económico, que relaciona este con el progreso tecnológico, es el apuntado por Boserup (1981), que señala que los aumentos de la población incentivan la creación de nuevas tecnologías y ayudan en el proceso de difusión de las existentes. Se trata de un modelo que introduce el factor población como elemento endógeno al crecimiento económico22 . Audretsch (2009) indica que la simple inversión en I+D, con independencia del agente que la promueva y la realice, no tiene porque generar crecimiento económico, ya que es clave vencer lo que se conoce como “filtro del conocimiento”, que no es otra cosa que la barrera que impide la transmisión de conocimientos entre agentes (Acs et al., 2004; Audretsch, 2006). Este autor señala como ejemplo claro de este fenómeno la denominada “paradoja europea”, que ha mostrado como ineficiente una política económica basada únicamente en este tipo de incentivos23 . Audretsch (2009) apunta que el conocimiento como factor de producción, así como sus externalidades se han convertido en las fuentes más importantes para el crecimiento económico. Para finalizar con esta sintética revisión de las principales aportaciones teóricas en el marco de la corriente neoclásica, que relacionan crecimiento económico con progreso técnico se hará referencia a la nueva corriente sobre la teoría del crecimiento económico denominada General Purpose Technologies (GPT’s). Esta nueva teoría sitúa al progreso tecnológico como factor determinante del crecimiento económico, siendo las innovaciones radicales los principales catalizadores. Aunque inspirada en los trabajos de los endogenistas (Romer, 1990; Aghion y Howitt, 1992; Grossman y Helpman, 1994), 22 Otras teorías, que estudian la situación económica actual, sitúan al progreso técnico, que incrementa la calidad del capital humano (conocimiento), así como su rendimiento, como principal factor desencadenante de la disminución de la población en los países más desarrollados (Becker et al., 1990; Kögel y Prskawetz, 2001). 23 Audretsch (2009) señala al espíritu emprendedor como el mecanismo capaz de vencer ese filtro de conocimiento.
  • 57. Innovación empresarial y productividad. Elementos teóricos y evidencias empíricas 35 el trabajo que dio origen y nombre a la corriente es el de Bresnahan y Trajtenberg (1992) General Purpose Technologies: Engines of Growth. Esta corriente denomina a las innovaciones radicales como GPT’s, es decir, innovaciones que tienen el potencial para dominar amplios sectores y de cambiar drásticamente su modo de operación. Se trata de nuevas tecnologías que actúan y repercuten a todo el sistema económico, social y político. La corriente GPT’s se mueve entre los postulados endogenistas y evolucionistas para demostrar que el motor del crecimiento se encuentra en el progreso tecnológico (Rodríguez, 2006). En resumen las teorías de crecimiento endógeno, que no presentan un cuerpo doctrinal unificado, parten de que la difusión del conocimiento y las externalidades o “efectos de desbordamiento” producidos por el avance tecnológico son cruciales. También se considera clave en este proceso, la endogenización del progreso técnico, la introducción de factores de educación-aprendizaje y capacitación en el trabajo, bajo la forma de capital humano, que se va acumulando, y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mercado mundial (Jiménez, 2010). En su conjunto estas teorías se estructuran en torno a una función de producción, donde la tasa de crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico, capital humano y conocimientos (o progreso técnico), que pueden ser objeto de acumulación y, además, generan externalidades. 2.2.1.3. Schumpeter y economía evolutiva: crecimiento económico y progreso técnico El evolucionismo o economía evolutiva tiene sus orígenes principales en las teorías esgrimidas en la primera mitad del s. XX por Schumpeter. Se trata de uno de los economistas con mayor reconocimiento dentro del ámbito de la teoría del crecimiento económico, tanto por la consideración de las innovaciones como motor de crecimiento económico, como por el papel que concede al “empresario innovador”. Schumpeter asocia las innovaciones con un proceso de “destrucción creativa”, siendo el “empresario innovador” el encargado de producir estas innovaciones. Para este economista, las innovaciones son, precisamente, las que producen el cambio de situación estacionaria de renta y, por tanto, de rutina de la vida económica, a otra de mayor incremento (Schumpeter, 1949). La diferencia que Schumpeter realiza entre