SlideShare a Scribd company logo
DOLOR TORÁCICO
DEFINICIÓN
Se reconoce como dolor
torácico, a cualquier proceso
doloroso o malestar
presente en cualquier zona
del tórax.
DOLOR TORÁCICO
Gran trascendencia:
 Para el paciente, porque produce un
importante grado de preocupación
 Para el médico, porque es un desafío,
ya que puede ser un proceso banal o
representar un cuadro de gravedad
DOLOR TORÁCICO
 Representa el 5 % de las consultas de
guardia en un hospital general
 El 8% de los pacientes que desarrollan
un IAM, han sido dados de alta sin
diagnosticar
 El 50% de los internados por probable
isquemia miocárdica no la tienen
DOLOR TORÁCICO
El principal objetivo debe estar
dirigido a descartar las patologías
que puedan poner en riesgo la vida
del paciente, para instaurar los
tratamientos con urgencia.
CAUSAS
Las causas son sumamente
variadas, como consecuencia
de la gran cantidad de
estructuras que alberga
el tórax.
ORIGEN
 CAJA TORÁCICA: piel, TCS, músculos,
esqueleto, mamas, etc.
 CONTENIDO: aparato respiratorio,
cardiovascular, digestivo, etc.
 IRRADIADO: miembros superiores,
cuello, abdomen.
CAJA TORACICA
ELEMENTOS ÓSEOS
Columna vertebral
Arcos costales
Cinturas escapulares
Esternón
NEUROLÓGICO
Raíces nerviosas
CAJA TORACICA
 PIEL
 Dermatitis
 Herpes Zóster
 TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
 Nódulos dolorosos
 Colecciones: quistes, abscesos, etc.
 Hematomas
 Adenopatías
VICERALES
 APARATO RESPIRATORIO
Tráquea: traqueítis, tumores,
retracciones
Bronquios: bronquitis
Pleura: pleuritis, neumotórax, tumores.
El parénquima pulmonar, no tiene
sensibilidad dolorosa
VICERALES
 CARDIOVASCULAR
Corazón: • Isquemia
- SCA
- angor inestable
- angina estable
• Pericarditis
Aorta: disección.
VICERALES
 DIGESTIVO
Esófago: esofagitis
espasmo
lesiones erosivas
Estómago: gastritis
ulcus
hernia hiatal
PROPIEDADES DEL DOLOR
 Localización
 Irradiación
 Forma de aparición
 Duración
 Intensidad
 Características
 Síntomas acompañantes
 Modificaciones
 Alivio
LOCALIZACIÓN
 Definir tanto la ubicación regional
como también, si es superficial o
profundo, tanto en el dolor como en
la irradiación.
IRRADIACIÓN
 Miembros superiores
 Cuello
 Mandíbula
 Dorso
FORMA DE APARICIÓN
 Inicio: brusco, progresivo, de
instalación rápida o lenta.
 Relación con horarios, movimientos,
actividades, comidas, etc.
 Factores desencadenantes
DURACIÓN
 Del dolor en sí
 De las exacerbaciones (si las hubiera)
 De la irradiación
 De las intermitencias (periodos de
alivio intercrisis)
 Frecuencia
INTENSIDAD
 Nivel de intensidad en escala 1 a 10
 Intensidad de las exacerbaciones (si
las hay) y del dolor basal
 Uniformidad de la intensidad
 Modificación con cambios de posición,
movimientos respiratorios, deglución,
actividad, etc.
CARACTERÍSTICAS
 Punzante
 Intermitente
 Opresivo
 Constrictivo
 Urente
 Indefinido (considerar comparaciones
que pueda hacer el paciente)
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
 Disnea
 Náuseas o vómitos, disfagia
 Mareos
 Síncope
 Tos
 Pirosis o acidismo
 Palidez / cianosis / sudoración
 Síntomas generales: fiebre, astenia,
etc.
MODIFICACIONES
 Cambios de decúbito o de posición
 Movimientos respiratorios
 Deglución
 Posiciones antiálgicas
 Actividad – Reposo
 Esfuerzos
 Inspiración profunda – Valsalva
 Analgésicos
URGENCIAS GRAVES
Síndrome Coronario Agudo
Disección aórtica
Taponamiento cardíaco
TEP
Neumotórax hipertensivo
Tórax volante
Perforación esofágica
URGENCIAS NO GRAVES
Pericarditis
Miocarditis
Neumonía
Esofagitis y espasmo esofágico
Fracturas costales
Lesiones vertebrales
PROCESOS BANALES
Osteocondritis (Sme. de Tietze)
Lesiones musculares
Herpes Zóster *
Reflujo Gastroesofágico
Dolores de origen psicógeno o
por cuadros vinculables a estrés
ORIGEN RESPIRATORIO
TRÁQUEA Y BRONQUIOS
Traqueítis
Bronquitis
Traumatismos
Dolor localizado y referido a la mucosa
traqueobronquial, exacerbado con la
tos y la respiración profunda.
RESPIRATORIO
 PLEURAS
- Pleuritis (asociadas a procesos
infecciosos)
Dolor localizado en la zona afectada con
exacerbaciones con los movimientos
respiratorios (puntada de costado)
- Neumotórax
CARDIOVASCULAR
 CORAZÓN: -ANGOR INESTABLE
-IAM
 PERICARDIO: PERICARDITIS
 AORTA: ANEURISMA DISECANTE
 MEDIASTINO: MEDIASTINITIS
DOLOR TORÁCICO
SCA 18 %
Angina estable 7 %
Angina inestable 20 %
No cardíaco 55 %
ISQUÉMICO
OPRESIVO
 LOCALIZACIÓN
Precordial / retroesternal
 IRRADIACIÓN
Base del cuello
Mandíbula
Brazo izquierdo
Dorso
Epigastrio
ISQUÉMICO
 AUMENTA DE INTENSIDAD
Actividad física
Ingesta, sobre todo copiosa
Ansiedad
Fumar
Frío
ISQUÉMICO
DISMINUYE DE INTENSIDAD
Reposo
Tranquilidad
Vasodilatadores (nitritos)
Analgésicos
No se relaciona con cambios de
decúbito
ISQUÉMICO
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Malestar general
Palidez
Sudoración
Frialdad
Náuseas
Vómitos
Mareos
ISQUÉMICO
Palpación, percusión: nada
Auscultación: solo si es grave,
los hallazgos de una ICC
Diagnóstico: ECG y laboratorio
(CK, CKMB, LDH y troponina)
PERICÁRDICO
OPRESIVO
LOCALIZACIÓN
Precordial / retroesternal
IRRADIACIÓN
Mandíbula
Cuello
Dorso
PERICÁRDICO
AUMENTA DE INTENSIDAD
Respiración profunda
Decúbito dorsal
Ejercicio
PERICÁRDICO
ALIVIA
Reposo
Respiración suave
Posición sentado o inclinado
hacia adelante
PERICÁRDICO
 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Respiración superficial
Intolerancia al decúbito
Síntomas vinculados a su enfermedad
causal (fiebre, malestar general, etc.)
Síntomas de ICD (si es grave)
PERICÁRDICO
 ECG: cambios variados, tipo isquémicos,
pero en todas las derivaciones.
 Auscultación: frote característico,
coincidente con los latidos cardíacos
y cambios posicionales. Excepcionalmente
puede ser palpable.
PLEURÍTICO
 LOCALIZACIÓN
Región costal adyacente
 IRRADIACIÓN
Cuello
 AGRAVA
Respiración profunda y ejercicio
 ALIVIA
Reposo y respiración superficial
PLEURÍTICO
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Los de la enfermedad causal
(fiebre, malestar general, tos,
expectoración, astenia, etc.)
PLEURÍTICO
 Auscultación: frote pleural.
 Si hay derrame pleural, los hallazgos
semiológicos del mismo.
 Palpación y percusión: limitación de la
movilidad respiratoria a ese nivel
NEUMOTÓRAX
Inicio SÚBITO, en puntada y curso
decreciente (puede no doler)
 LOCALIZACIÓN: variable
 IRRADIACIÓN: interescapular, cuello
 INTENSIFICA: respiración, tos, etc.
 ALIVIA: respiración superficial, reposo.
NEUMOTÓRAX
 INSPECCIÓN: menor movilidad
 PALPACIÓN: abolición de las
vibraciones vocales.
 PERCUSIÓN: hipersonoridad
 AUSCULTACIÓN: franca disminución
del murmullo vesicular o su abolición
ESOFÁGICO
Opresivo, urente
 LOCALIZACIÓN: retroesternal
 IRRADIACIÓN: cuello, dorso y
epigastrio
 SE INTENSIFICA: respiración y
deglución
 ALIVIA: sentado, antiácidos, nitritos y
antiespasmódicos
 ACOMPAÑANTES: disfagia, acidismo,
pirosis, ansiedad, palidez, malestar
general.
AÓRTICO
Opresivo, punzante, muy INTENSO
 LOCALIZACIÓN: región anterior
 IRRADIACIÓN: interescapular / lumbar
 AGRAVA / ALIVIA: no se modifica y
tiene larga duración.
 ACOMPAÑANTES: palidez, sudoración,
frialdad, livideces, diferencia en TA y
pulsos periféricos, eventualmente
síntomas neurológicos, ansiedad,
malestar general.
TEP
SÚBITO
 LOCALIZACIÓN: regional
 IRRADIACIÓN: cuello y dorso
 AGRAVA: respiración profunda
 ALIVIA: reposo
 ACOMPAÑANTES: disnea, tos y
hemoptisis
NEUROGÉNICO
 Punzante
 Sigue el trayecto de un nervio
 Suele tener lesiones en piel o
antecedentes traumáticos
PARED TORÁCICA
Características propias
 LOCALIZACIÓN: zona afectada
 IRRADIACIÓN: local
 AGRAVA: movilidad, palpación
 ALIVIA: reposo y analgésicos
 ACOMPAÑANTES: los habituales de
cualquier proceso doloroso.
Hematomas. Otras lesiones locales.
PSICÓGENO
Variable
 Puede simular casi cualquier cuadro
 Suele faltar coherencia entre las
distintas características
 En algunos casos son simulados con
exactitud
 Suele haber antecedentes o signos
orientativos
 Suele haber hiperventilación
Detrás de todo episodio de
dolor torácico, puede existir
una patología que revista
gravedad y es necesario
descartar las causas graves.
MUCHAS GRACIAS

More Related Content

Similar to DOLOR TORÁCICO...................................

semio. disnea.pptx
semio. disnea.pptxsemio. disnea.pptx
semio. disnea.pptx
NicolasValverde10
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptxSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
Dafnelvarez1
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
academia técnica de bello
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Iris Plaza
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorioelgrupo13
 
1 Signos y síntomas.docx
1 Signos y síntomas.docx1 Signos y síntomas.docx
1 Signos y síntomas.docx
LuceroCanales1
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
WilhelmSnchez
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 

Similar to DOLOR TORÁCICO................................... (20)

semio. disnea.pptx
semio. disnea.pptxsemio. disnea.pptx
semio. disnea.pptx
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptxSINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
SINTOMAS Y SIGNOS CARDIORESPITATORIOS.pptx
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo 3, parte 1
 
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDICDolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
Dolor Toracico TUCIENCIAMEDIC
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
1 Signos y síntomas.docx
1 Signos y síntomas.docx1 Signos y síntomas.docx
1 Signos y síntomas.docx
 
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICODISNEA Y DOLOR PLEURITICO
DISNEA Y DOLOR PLEURITICO
 
Disnea urgencias
Disnea urgenciasDisnea urgencias
Disnea urgencias
 
Disnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácico
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 

Recently uploaded

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Recently uploaded (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

DOLOR TORÁCICO...................................