SlideShare a Scribd company logo
Necesidad de contar con un diccionario escolar boliviano
Gregorio Callisaya Apaza
Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, la lengua, independientemente de su desarrollo o
institucionalización, al estar vinculada a la cultura y entendiéndose ésta como el ”conjunto de
valores, creencias, tradiciones, instituciones, lenguaje, etc. que elabora y transmite una sociedad
[...]” (Grijalbo: 1986), se convierte en el medio principal, a través del cual se transmiten o
adquieren los conocimientos. Al ser el diccionario un producto lingüístico y cultural, juega un rol
importante en el desarrollo intelectual de las personas, ya que este desarrollo está estrechamente
ligado a la adquisición del léxico de la lengua1
, por lo tanto, el diccionario debe ser considerado
como el instrumento didáctico primordial en las aulas, no sólo de las clases de lengua, sino
también de las otras asignaturas. Pero la falta de trabajos teóricos y prácticos sobre la elaboración
de diccionarios escolares en Bolivia, crea un vacío que se trata de llenar recurriendo a
diccionarios importados, especialmente desde españa, sin examinar el material lexicográfico de
éstos ni comprobar la utilidad de los mismos para nuestros estudiantes2
.
Viendo el lamentable estado en el que se encuentra la lexicografía pedagógica en nuestro país y
ante la fuerte necesidad de contar con trabajos teóricos y prácticos que llenen este vacío, junto a
dos colegas, todos miembros del IBLEL (Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios
Lingüísticos)3
, hemos trazado la meta de llevar adelante la elaboración de un diccionario escolar
tomando en cuenta la realidad sociolingüística del país. Esta idea, concebida y madurada a lo
largo de algunos años, surge del interés de ofrecer a los pequeños usuarios un material didáctico,
elaborado desde una concepción más práctica y cercana a ellos, que apoye eficazmente su
formación. El diccionario que proponemos aspira a constituirse en el libro de referencia más
importante para el alumno. Libro al que recurrirá, no sólo para hallar respuesta a las dudas que se
le planteen, sino también para aprender a utilizar con eficacia un lenguaje claro, natural y
adecuado. En los siguientes párrafos expondré, de manera sucinta, las características generales del
diccionario que proponemos.
El objetivo general de los diccionarios escolares se resume en dos palabras ”instrumento
didáctico”. Este carácter bajo, el cual deben ser elaboradas todas las obras de este tipo4
, obliga a
las empresas editoras y a los autores a ”La consideración de que los diccionarios deben tener
como principal objetivo satisfacer las necesidades de los usuarios [...]” (Garriga: 1999). Este
principio ha llevado a la reflexión de que no todos los diccionarios son iguales, porque las
necesidades de los usuarios están condicionadas, no sólo por la edad, sino también por las
reformas introducidas en los sistemas educativos5
. Los bolivianos ya no podemos seguir
1 Si consideramos que los dos objetivos más importantes en la enseñanza de cualquier lengua son: conocer
el significado exacto de las palabras y tener una ortografía correcta, entonces, el diccionario es la
herramienta perfecta para alcanzar estos objetivos.
2 El sistema educativo, los planes de estudio y la realidad sociolingüística, no sólo de España, sino también
de otros países de Latinoamérica no son iguales a los nuestros.
3 Institución que desde hace 7 años viene realizando trabajos de investigación, especialmente en el campo
de la lexicografía, dirigidos a mejorar la educación de nuestros jóvenes. Esta institución ya ha organizado
algunos seminarios sobre temas lexicológicos, tanto teóricos como prácticos.
4 Sobre el anális de este tipo de diccionarios, véase Hernández (1989), Ávila Martín (1997), Battenburg
(1991).
5 Sobre el uso de los diccionarios en el aula, véase Maldonado (1998).
conformándonos con los diccionarios generales y comunes para todos los usuarios, porque los
diccionarios no son para toda la vida ni sirven para todos; debemos reflexionar, seriamente, sobre
lo que deben ser éstos, cómo deben ser, qué material deben contener y a quiénes deben servir. Y a
partir de estas reflexiones, tenemos que empezar a elaborar diccionarios según los nuevos
criterios y principios pedagógicos y educativos que plantea la lexicografía escolar en el mundo.
Los criterios expuestos anteriormente nos han llevado a determinar los requisitos que debe
cumplir la información contenida en el diccionario que proponemos: claridad, precisión y
estímulo.
a) a) claridad: los diccionarios destinados al público escolar no pueden
seguir siendo aquellas listas de palabras con sus definiciones y
explicaciones extensas y poco claras, sino que deben ser libros en los
que la información ofrecida aporte seguridad al usuario a la hora de
interpretar y utilizar la lengua.
b) precisión: en cuanto que las definiciones deben ser expuestas con el
rigor necesario, en un lenguaje simple y fácil de entender, para que
satisfaga las necesidades del público al que va dirigido. Por lo tanto, es
imprescindible desterrar para siempre aquellos diccionarios que plantean
al alumno más dudas de las que tenía antes de consultarlo.
c) estímulo: en cuanto que la información ofrecida en el diccionario debe
incentivar el deseo de conocer el lenguaje e incrementar el hábito de uso
de diccionarios no sólo en la escuela, sino también en la vida diaria.
Atendiendo a estos tres requisitos, los diferentes apartados del diccionario que proponemos
tendrán las siguientes características:
a) documentación: el convencimiento de que un diccionario debe ser de
nueva planta y no la reducción de uno general y la necesidad de
establecer un catálogo del léxico de los estudiantes del ciclo primario de
la enseñanza exigen, considerando siempre las limitaciones económicas
y técnicas que esto implica, la creación de un pequeño corpus léxico
constituido por el léxico que aparece en los libros de texto de los
alumnos, tanto el léxico general de la lengua como el específico de las
distintas materias que se cursan, el vocabulario de uso cotidiano y
palabras de procedencia oral. Para la creación de este corpus se prevén
dos etapas: una preliminar, antes de la conformación del equipo, en la
cual se elaborará una hipótesis de carácter sociolingüístico que guíe la
selección de las fuentes documentales, la metodología de recolección del
material y el procesamiento de éste; y una segunda, en la cual se
conformará el equipo que trabaje en el acopio del material lexicográfico.
b) macroestructura: el propósito de nuestro diccionario es registrar,
obviamente dispuesto según el tradicional orden alfabético y
coordinando con las pautas establecidas en los programas de estudio, el
léxico contenido en los materiales lingüísticos de los correpondientes
textos oficiales y otros materiales de enseñanza que reflejan el lenguaje
culto, literario y técnico propio de la persona escolarizada, el
vocabulario de uso cotidiano y las palabras y expresiones más usuales
del habla coloquial.
c) microestructura: ésta es la parte más importante del diccionario porque
de ésta depende que la obra sea considerada buena o mala. De modo que
a la hora de encarar la redacción del diccionario escolar pondremos
especial cuidado en esta parte. El diccionario que proponemos brindará
una precisa y completa información sobre cada palabra: todos los
artículos llevarán la categoría gramatical; las definiciones, apoyadas por
ejemplos de uso y basadas en un léxico limitado, serán claras y precisas,
redactadas en un metalenguaje de uso cotidiano, evitando estructuras
difíciles que obstruyan la perfecta comprensión de las mismas; se
incluirán, también, observaciones de tipo léxico-semánticas sobre las
palabras definidas (sinónimos y antónimos y familias de palabras) e
informaciones de tipo normativo-gramaticales (recomendaciones de uso,
errores habituales, dudas corrientes, conjugaciones irregulares, etc.) y,
además, se prevé la inclusión de ilustraciones destinadas a facilitar y
complementar el texto.
En definitiva, será un diccionario pensado y elaborado para los niños del ciclo primario. Desde
esta perspectiva ofrecerá amplias y atractivas posibilidades educativas. Concebido bajo estas
directrices, el diccionario que proponemos puede convertirse en una herramienta eficaz, precisa e
imprescindible para el trabajo diario del alumno, y cumplirá en definitiva con ”los requisitos de
didactismo e instrumentalidad que debe poseer cualquier obra de este tipo”(Ezquerra: 1983)6
.
Como síntesis de lo expuesto a lo largo de estas páginas, creemos que la lexicografía pedagógica
en nuestro país debería ser un campo de gran interés para los investigadores. Por nuestra parte,
esperamos publicar periódicamente otros artículos relacionados con la conformación del corpus,
la macroestructura y la microestructura del futuro diccionario escolar.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1983) Diccionario esencial de la lengua española, Barcelona, Diáfora, pp. 7-9.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993) ”Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, Lingüística
descriptiva, Barcelona, Biblograf.
ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993) ”¿Enseñar con un diccionario?”, Lingüística descriptiva, Barcelona,
Biblograf.
ATKINS BERYL, T. (ed.) (1998) Using Dictionaries (Studies of dictionary Use by Language Learners and
Translation), Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
ÁVILA MARTÍN, María del Carmen (1997) Los diccionarios escolares en la enseñanza y aprendizaje de la
lengua materna (sobre los publicados en España entre 1990-1996), Granda.
BARGALLÓ ESCRIVÁ, María (1999) ”La información gramatical en los dicciobnarios monolingües del
español”, en M. Neus Vila, María Ángeles Calero, Rosa M. Mateu, Montse Casanovas, José Luis
Orduña (eds.), Así son los diccionarios, Lleida. Universitat de Lleida, pp. 15-42.
BATTENBURG, John D. (ed.) (1991) English Monolingual Learners dictionoaries (a user-oriented study),
Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
CALLISAYA, Gregorio (2000) ”Los dicionarios pedagógicos o de orientación escolar”, Lexi-Lexe 1, La Paz,
IBLEL.
COLLINS COBUILD (1990) Collins Cobuild Essential English Dictionary, London and Glasgow, Collins and
The University of Birgminham.
COLLINS COBUILD (1995) Collins Cobuild English Learner’s Dictionary, London and Glasgow, Harper
Collins.
GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio (1999) ”Diccionarios didácticos y marcas lexicográficas”, en M. Neus Vila,
María Ángeles Calero, Rosa M. Mateu, Montse Casanovas, José Luis Orduña (eds.), Así son los
diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 43-75.
GRIJALBO (1986) Grijalbo Diccionario enciclopédico, Barcelona, Grijalbo S. A.
6 Planteado en su Prólogo al Diccionario esencial de la lengua española.
HERNÁNDEZ, Humberto (1989) Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la
lexicografía, Tübingen, Max Niemeyer Verlag.
LARA, Luis Fernando HAM CHAMDE, Roberto; GARCÍA HIDALGO, Maria Isabel (1979) Investigaciones
Lingüísticas en Lexicografía, México D.F., Colegio de México.
MALDONADO, Concepción (1998) El uso del diccionario en el aula, en Cuadernos de la lengua española,
Madrid, Arco libros, S. L.

More Related Content

What's hot

Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
universidad de masaya
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
Roberto Pérez
 

What's hot (19)

TFG español
TFG españolTFG español
TFG español
 
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_teselaLengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
Lengua castellana 1_bach_extremadura_tesela
 
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
 
Segunda lengua espanol
Segunda lengua espanolSegunda lengua espanol
Segunda lengua espanol
 
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
Carátulas, índice, interlineado. Modelo. 2016
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Pnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_webPnieb c4 para_web
Pnieb c4 para_web
 
Miguel angel perez_daza_01
Miguel angel perez_daza_01Miguel angel perez_daza_01
Miguel angel perez_daza_01
 
Programación 09
Programación 09Programación 09
Programación 09
 
Didáctica de la poesía. Enrique Santamaría Busto
Didáctica de la poesía. Enrique Santamaría BustoDidáctica de la poesía. Enrique Santamaría Busto
Didáctica de la poesía. Enrique Santamaría Busto
 
C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]C097 tumaco.red leng-col[1]
C097 tumaco.red leng-col[1]
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2016
 
Aymar panka2
Aymar panka2Aymar panka2
Aymar panka2
 
Esp. y ens. i
Esp. y ens. iEsp. y ens. i
Esp. y ens. i
 
Libro de lengua y literatura 11mo grado
Libro de lengua y literatura 11mo gradoLibro de lengua y literatura 11mo grado
Libro de lengua y literatura 11mo grado
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didácticaPrácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
Prácticas docentes_Programación de una unidad didáctica
 

Viewers also liked

rabab attayeb -microbiolog)
rabab attayeb -microbiolog)rabab attayeb -microbiolog)
rabab attayeb -microbiolog)
.Rabab Attayeb
 
Voyage to America
Voyage to AmericaVoyage to America
Voyage to America
heydeitra77
 
Islamic Banking and Takaful
Islamic Banking and TakafulIslamic Banking and Takaful
Islamic Banking and Takaful
Nataliia Dovhal
 

Viewers also liked (12)

rabab attayeb -microbiolog)
rabab attayeb -microbiolog)rabab attayeb -microbiolog)
rabab attayeb -microbiolog)
 
Impact of Irrigation on Livelihoods of Fishing Communities
Impact of Irrigation on Livelihoods of Fishing CommunitiesImpact of Irrigation on Livelihoods of Fishing Communities
Impact of Irrigation on Livelihoods of Fishing Communities
 
PRAVINResume1.DOC
PRAVINResume1.DOCPRAVINResume1.DOC
PRAVINResume1.DOC
 
Voyage to America
Voyage to AmericaVoyage to America
Voyage to America
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Verbos juego
Verbos juegoVerbos juego
Verbos juego
 
Colonel Dan Sulzinger Completed Various Projects Successfully For Leading Com...
Colonel Dan Sulzinger Completed Various Projects Successfully For Leading Com...Colonel Dan Sulzinger Completed Various Projects Successfully For Leading Com...
Colonel Dan Sulzinger Completed Various Projects Successfully For Leading Com...
 
Save Money with Refurbished Devices
Save Money with Refurbished DevicesSave Money with Refurbished Devices
Save Money with Refurbished Devices
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
Islamic Banking and Takaful
Islamic Banking and TakafulIslamic Banking and Takaful
Islamic Banking and Takaful
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
ISO 14064
ISO 14064ISO 14064
ISO 14064
 

Similar to Diccionarios en el aula

¿Por qué enseñar a usar el diccionario
¿Por qué enseñar a usar el diccionario ¿Por qué enseñar a usar el diccionario
¿Por qué enseñar a usar el diccionario
Eliana Rosa
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Ester Martinez Sierra
 
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
ills
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
Francisco
 
prueba escrita
prueba escritaprueba escrita
prueba escrita
Cineplanet
 

Similar to Diccionarios en el aula (20)

¿Por qué enseñar a usar el diccionario
¿Por qué enseñar a usar el diccionario ¿Por qué enseñar a usar el diccionario
¿Por qué enseñar a usar el diccionario
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
Irene Cabrera - Diccionario Bilingüe Chile.
 
LenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptxLenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptx
 
Fichero español-5
Fichero español-5Fichero español-5
Fichero español-5
 
Fichero espanol 5
Fichero espanol 5Fichero espanol 5
Fichero espanol 5
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
 
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primer...
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primer...Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primer...
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores en español como primer...
 
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
Pract iv lucas (3).pdf practica docente 4 del prof de lengua tiene bibliograf...
 
prueba escrita
prueba escritaprueba escrita
prueba escrita
 
Linguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdfLinguistica_Aplicada.pdf
Linguistica_Aplicada.pdf
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
6degfichero espanol
6degfichero espanol6degfichero espanol
6degfichero espanol
 
Fichero español-6
Fichero español-6Fichero español-6
Fichero español-6
 
Fichero espanol 6
Fichero espanol 6Fichero espanol 6
Fichero espanol 6
 
Fichero de actividades didácticas de español, quinto grado
Fichero de actividades didácticas de español, quinto gradoFichero de actividades didácticas de español, quinto grado
Fichero de actividades didácticas de español, quinto grado
 
Fichero 4º español
Fichero 4º españolFichero 4º español
Fichero 4º español
 

Recently uploaded

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Diccionarios en el aula

  • 1. Necesidad de contar con un diccionario escolar boliviano Gregorio Callisaya Apaza Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, la lengua, independientemente de su desarrollo o institucionalización, al estar vinculada a la cultura y entendiéndose ésta como el ”conjunto de valores, creencias, tradiciones, instituciones, lenguaje, etc. que elabora y transmite una sociedad [...]” (Grijalbo: 1986), se convierte en el medio principal, a través del cual se transmiten o adquieren los conocimientos. Al ser el diccionario un producto lingüístico y cultural, juega un rol importante en el desarrollo intelectual de las personas, ya que este desarrollo está estrechamente ligado a la adquisición del léxico de la lengua1 , por lo tanto, el diccionario debe ser considerado como el instrumento didáctico primordial en las aulas, no sólo de las clases de lengua, sino también de las otras asignaturas. Pero la falta de trabajos teóricos y prácticos sobre la elaboración de diccionarios escolares en Bolivia, crea un vacío que se trata de llenar recurriendo a diccionarios importados, especialmente desde españa, sin examinar el material lexicográfico de éstos ni comprobar la utilidad de los mismos para nuestros estudiantes2 . Viendo el lamentable estado en el que se encuentra la lexicografía pedagógica en nuestro país y ante la fuerte necesidad de contar con trabajos teóricos y prácticos que llenen este vacío, junto a dos colegas, todos miembros del IBLEL (Instituto Boliviano de Lexicografía y otros Estudios Lingüísticos)3 , hemos trazado la meta de llevar adelante la elaboración de un diccionario escolar tomando en cuenta la realidad sociolingüística del país. Esta idea, concebida y madurada a lo largo de algunos años, surge del interés de ofrecer a los pequeños usuarios un material didáctico, elaborado desde una concepción más práctica y cercana a ellos, que apoye eficazmente su formación. El diccionario que proponemos aspira a constituirse en el libro de referencia más importante para el alumno. Libro al que recurrirá, no sólo para hallar respuesta a las dudas que se le planteen, sino también para aprender a utilizar con eficacia un lenguaje claro, natural y adecuado. En los siguientes párrafos expondré, de manera sucinta, las características generales del diccionario que proponemos. El objetivo general de los diccionarios escolares se resume en dos palabras ”instrumento didáctico”. Este carácter bajo, el cual deben ser elaboradas todas las obras de este tipo4 , obliga a las empresas editoras y a los autores a ”La consideración de que los diccionarios deben tener como principal objetivo satisfacer las necesidades de los usuarios [...]” (Garriga: 1999). Este principio ha llevado a la reflexión de que no todos los diccionarios son iguales, porque las necesidades de los usuarios están condicionadas, no sólo por la edad, sino también por las reformas introducidas en los sistemas educativos5 . Los bolivianos ya no podemos seguir 1 Si consideramos que los dos objetivos más importantes en la enseñanza de cualquier lengua son: conocer el significado exacto de las palabras y tener una ortografía correcta, entonces, el diccionario es la herramienta perfecta para alcanzar estos objetivos. 2 El sistema educativo, los planes de estudio y la realidad sociolingüística, no sólo de España, sino también de otros países de Latinoamérica no son iguales a los nuestros. 3 Institución que desde hace 7 años viene realizando trabajos de investigación, especialmente en el campo de la lexicografía, dirigidos a mejorar la educación de nuestros jóvenes. Esta institución ya ha organizado algunos seminarios sobre temas lexicológicos, tanto teóricos como prácticos. 4 Sobre el anális de este tipo de diccionarios, véase Hernández (1989), Ávila Martín (1997), Battenburg (1991). 5 Sobre el uso de los diccionarios en el aula, véase Maldonado (1998).
  • 2. conformándonos con los diccionarios generales y comunes para todos los usuarios, porque los diccionarios no son para toda la vida ni sirven para todos; debemos reflexionar, seriamente, sobre lo que deben ser éstos, cómo deben ser, qué material deben contener y a quiénes deben servir. Y a partir de estas reflexiones, tenemos que empezar a elaborar diccionarios según los nuevos criterios y principios pedagógicos y educativos que plantea la lexicografía escolar en el mundo. Los criterios expuestos anteriormente nos han llevado a determinar los requisitos que debe cumplir la información contenida en el diccionario que proponemos: claridad, precisión y estímulo. a) a) claridad: los diccionarios destinados al público escolar no pueden seguir siendo aquellas listas de palabras con sus definiciones y explicaciones extensas y poco claras, sino que deben ser libros en los que la información ofrecida aporte seguridad al usuario a la hora de interpretar y utilizar la lengua. b) precisión: en cuanto que las definiciones deben ser expuestas con el rigor necesario, en un lenguaje simple y fácil de entender, para que satisfaga las necesidades del público al que va dirigido. Por lo tanto, es imprescindible desterrar para siempre aquellos diccionarios que plantean al alumno más dudas de las que tenía antes de consultarlo. c) estímulo: en cuanto que la información ofrecida en el diccionario debe incentivar el deseo de conocer el lenguaje e incrementar el hábito de uso de diccionarios no sólo en la escuela, sino también en la vida diaria. Atendiendo a estos tres requisitos, los diferentes apartados del diccionario que proponemos tendrán las siguientes características: a) documentación: el convencimiento de que un diccionario debe ser de nueva planta y no la reducción de uno general y la necesidad de establecer un catálogo del léxico de los estudiantes del ciclo primario de la enseñanza exigen, considerando siempre las limitaciones económicas y técnicas que esto implica, la creación de un pequeño corpus léxico constituido por el léxico que aparece en los libros de texto de los alumnos, tanto el léxico general de la lengua como el específico de las distintas materias que se cursan, el vocabulario de uso cotidiano y palabras de procedencia oral. Para la creación de este corpus se prevén dos etapas: una preliminar, antes de la conformación del equipo, en la cual se elaborará una hipótesis de carácter sociolingüístico que guíe la selección de las fuentes documentales, la metodología de recolección del material y el procesamiento de éste; y una segunda, en la cual se conformará el equipo que trabaje en el acopio del material lexicográfico. b) macroestructura: el propósito de nuestro diccionario es registrar, obviamente dispuesto según el tradicional orden alfabético y coordinando con las pautas establecidas en los programas de estudio, el léxico contenido en los materiales lingüísticos de los correpondientes textos oficiales y otros materiales de enseñanza que reflejan el lenguaje culto, literario y técnico propio de la persona escolarizada, el vocabulario de uso cotidiano y las palabras y expresiones más usuales del habla coloquial. c) microestructura: ésta es la parte más importante del diccionario porque de ésta depende que la obra sea considerada buena o mala. De modo que a la hora de encarar la redacción del diccionario escolar pondremos
  • 3. especial cuidado en esta parte. El diccionario que proponemos brindará una precisa y completa información sobre cada palabra: todos los artículos llevarán la categoría gramatical; las definiciones, apoyadas por ejemplos de uso y basadas en un léxico limitado, serán claras y precisas, redactadas en un metalenguaje de uso cotidiano, evitando estructuras difíciles que obstruyan la perfecta comprensión de las mismas; se incluirán, también, observaciones de tipo léxico-semánticas sobre las palabras definidas (sinónimos y antónimos y familias de palabras) e informaciones de tipo normativo-gramaticales (recomendaciones de uso, errores habituales, dudas corrientes, conjugaciones irregulares, etc.) y, además, se prevé la inclusión de ilustraciones destinadas a facilitar y complementar el texto. En definitiva, será un diccionario pensado y elaborado para los niños del ciclo primario. Desde esta perspectiva ofrecerá amplias y atractivas posibilidades educativas. Concebido bajo estas directrices, el diccionario que proponemos puede convertirse en una herramienta eficaz, precisa e imprescindible para el trabajo diario del alumno, y cumplirá en definitiva con ”los requisitos de didactismo e instrumentalidad que debe poseer cualquier obra de este tipo”(Ezquerra: 1983)6 . Como síntesis de lo expuesto a lo largo de estas páginas, creemos que la lexicografía pedagógica en nuestro país debería ser un campo de gran interés para los investigadores. Por nuestra parte, esperamos publicar periódicamente otros artículos relacionados con la conformación del corpus, la macroestructura y la microestructura del futuro diccionario escolar. BIBLIOGRAFÍA ALVAR EZQUERRA, Manuel (1983) Diccionario esencial de la lengua española, Barcelona, Diáfora, pp. 7-9. ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993) ”Función del diccionario en la enseñanza de la lengua”, Lingüística descriptiva, Barcelona, Biblograf. ALVAR EZQUERRA, Manuel (1993) ”¿Enseñar con un diccionario?”, Lingüística descriptiva, Barcelona, Biblograf. ATKINS BERYL, T. (ed.) (1998) Using Dictionaries (Studies of dictionary Use by Language Learners and Translation), Tübingen, Max Niemeyer Verlag. ÁVILA MARTÍN, María del Carmen (1997) Los diccionarios escolares en la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna (sobre los publicados en España entre 1990-1996), Granda. BARGALLÓ ESCRIVÁ, María (1999) ”La información gramatical en los dicciobnarios monolingües del español”, en M. Neus Vila, María Ángeles Calero, Rosa M. Mateu, Montse Casanovas, José Luis Orduña (eds.), Así son los diccionarios, Lleida. Universitat de Lleida, pp. 15-42. BATTENBURG, John D. (ed.) (1991) English Monolingual Learners dictionoaries (a user-oriented study), Tübingen, Max Niemeyer Verlag. CALLISAYA, Gregorio (2000) ”Los dicionarios pedagógicos o de orientación escolar”, Lexi-Lexe 1, La Paz, IBLEL. COLLINS COBUILD (1990) Collins Cobuild Essential English Dictionary, London and Glasgow, Collins and The University of Birgminham. COLLINS COBUILD (1995) Collins Cobuild English Learner’s Dictionary, London and Glasgow, Harper Collins. GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio (1999) ”Diccionarios didácticos y marcas lexicográficas”, en M. Neus Vila, María Ángeles Calero, Rosa M. Mateu, Montse Casanovas, José Luis Orduña (eds.), Así son los diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 43-75. GRIJALBO (1986) Grijalbo Diccionario enciclopédico, Barcelona, Grijalbo S. A. 6 Planteado en su Prólogo al Diccionario esencial de la lengua española.
  • 4. HERNÁNDEZ, Humberto (1989) Los diccionarios de orientación escolar. Contribución al estudio de la lexicografía, Tübingen, Max Niemeyer Verlag. LARA, Luis Fernando HAM CHAMDE, Roberto; GARCÍA HIDALGO, Maria Isabel (1979) Investigaciones Lingüísticas en Lexicografía, México D.F., Colegio de México. MALDONADO, Concepción (1998) El uso del diccionario en el aula, en Cuadernos de la lengua española, Madrid, Arco libros, S. L.