SlideShare a Scribd company logo
1 of 217
Download to read offline
1
HEMORRAGIAS
Qué es una hemorragia?
• La hemorragia es
la salida de sangre
del aparato
circulatorio por
diferentes causas.
2
Tipos de
Hemorragias 3
4
SEGUN SU ORIGEN
Tipos de Hemorragia
5
Tipos de Hemorragia
6
Tipos de hemorragia
Internas exteriorizadas
A través de orificios
naturales del cuerpo, como el
recto (rectorragia),la boca
vomitando (hematemesis) o
tosiendo (hemoptisis),la nariz
(epistaxis), la vagina
(metorragia), la ureta
(hematuria), el oído
(otorragia) y el ojo
hiposfagma).
Luis Beckley 7
Tipos de hemorragias.
• Rectorragia: La
sangre es
expulsada por el
ano. Procede del
tubo digestivo, a
cualquier nivel.
8
Hematemesis: Sale
por la boca en forma
de vómito. Procede
del tubo digestivo.
Tipos de hemorragias
• Hemoptisis: la
sangre sale por la
boca al toser.
Procede del sistema
respiratorio.
9
Epistaxis: Sangrado por
las fosas nasales, de la
misma nariz, o de trauma
craneoencefálico
Tipos de hemorragias
• Metrorragia: proviene
del aparato genital
femenino y se elimina
por la vagina
• Hematuria: La sangre
sale mezclada con la
orina. Proviene del
sistema urinario
10
Tipos de hemorragias.
• Otorragia: salida de
sangre por el oído.
Esta puede ser roja
si proviene de la
rotura de un vaso o
clara si viene
mezclada con líquido
cefalorraquídeo.
La hemorragia
subconjuntival o hipo
sfagma es una
situación que vemos
con bastante
frecuencia en la
consulta de urgencias
de los servicios de
oftalmología
11
• SEGÚN EL TIPO DE VASO
SANGUINEO ROTO
12
Tipos de Hemorragia
• Hemorragia Capilar:
Es la mas frecuente y
menos grave pues los
capilares sanguíneos son
los vasos mas abundantes
y que menos presión de
sangre tienen. La sangre
fluye en Sábana..
13
Tipos de Hemorragia
Hemorragia Venosa:
El sangrado procede
de alguna vena
lesionada y la sangre
sale de forma
continua pero sin
fuerza, es de color
rojo oscuro..
14
Tipos de Hemorragia
Hemorragia Arterial
Es la mas grave si no
se trata a tiempo, el
sangrado procede de
alguna arteria
lesionada y la sangre
sale en forma de
chorro intermitente,
es de color rojo
rutilante.
15
SEGÚN SU ETIOLOGIA
16
Tipos de Hemorragia
POR REXIS:
Solución de continuidad o
rotura de un vaso
(Lesión de arma blanca
por ejemplo, se refiere a
daño intencionado)
17
Tipos de Hemorragia
POR DIÉRESIS:
Lesión por incisión
quirúrgica o accidental.
18
Tipos de Hemorragia
POR DIABROSIS:
Corrosión de la piel
vascular con bordes
mal definidos.
19
Tipos de Hemorragia
POR DIAPÉDESIS:
Aumento de la
permeabilidad de los
vasos sin perder su
integridad anatómica
con la consiguiente
salida de elementos
formes.
20
TRATAMIENTO
• La principal medida a realizar ante
una hemorragia externa es la
presión directa para cohibir la
hemorragia, con posterior vendaje y
desinfección de la herida. El empleo
de torniquetes debe estar
restringido a hemorragias masivas
por el riesgo de necrosis del
miembro sangrante.
• En el caso de hemorragias internas
solo se debe permeabilizar las vías
aéreas y trasladar lo más rápido
posible.
21
22
Arrieta Mendieta Andy Josue
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-
2012, Del expediente clínico.
 Tiene como propósito
establecer con precisión los
criterios científicos, éticos,
tecnológicos y
administrativos obligatorios
en la elaboración,
integración, uso, manejo,
archivo, conservación,
propiedad, titularidad y
confidencialidad del
expediente clínico.
1
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-
2012, Del expediente clínico.
Reconoce la titularidad del paciente sobre
los datos que proporciona al personal del
área de la salud.
2
Información
confidencial
Secreto
profesional
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-
2012, Del expediente clínico.
Garantiza la libre manifestación de la voluntad
del paciente de ser o no atendido
3
Consentimiento
bajo información
Personal del área de
la salud
Diagnóstico,
tratamiento y
rehabilitación
Notas
médicas Protección de datos
personales
Se registran
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-
SSA3-2012, Del expediente clínico.
4
Expediente Clínico
 Conjunto único de información y datos
personales de un paciente, mediante los
cuales se hace constar las diversas
intervenciones del personal del área de la
salud, describe el estado de salud del
paciente e incluye datos acerca del bienestar
físico, mental y social del mismo.
5
Expediente clínico
 Herramienta de uso obligatorio para el
personal del área de la salud, de los
sectores público, social y privado que
integran el Sistema Nacional de Salud.
6
Expediente clínico
 Los prestadores de servicios de atención
médica de los establecimientos de
carácter público, social y privado, están
obligados a integrar y conservar el
expediente clínico.
7
Expediente clínico
 Es propiedad de la institución o del prestador
de servicios médicos que los genera, cuando
éste, no dependa de una institución. El
paciente tiene derechos de titularidad sobre
la información y la protección de la
confidencialidad de sus datos.
8
Expediente clínico
 Debe ser conservado por un periodo
mínimo de 5 años, contados a partir de
la fecha del último acto médico.
9
Expediente clínico
 Los profesionales de la salud están
obligados a proporcionar información
verbal al paciente, a quién ejerza la
patria potestad, la tutela, representante
legal, familiares o autoridades
competentes.
10
Expediente clínico
 DATOS GENERALES
 Identificación del consultorio o unidad;
 Nombre del estomatólogo;
 Identificación de la Institución o Consultorio.
Especificar: Nombre, tipo y ubicación
 Identificación del paciente: Nombre completo,
sexo, edad, domicilio y lugar de residencia.
11
Expediente clínico
Debe contar con:
 Historia Clínica.
 Carta de consentimiento
bajo información
 Nota de evolución.
 Nota de Interconsulta.
12
Historia Clínica
Debe incluir:
1. Interrogatorio
2. Factores de riesgo
3. Exploración física
4. Motivo de la consulta
5. Padecimiento actual
13
Historia Clínica
6. Odontograma inicial y de seguimiento
7. Estudios de gabinete y laboratorio
8. Diagnóstico
9. Fecha
10. Nombre y Firma del estomatólogo, paciente o
representante legal
14
Historia clínica
 Interrogatorio
Ficha de identificación
Grupo étnico
Antecedentes heredo-
familiares, Antecedentes
personales patológicos
Antecedentes personales no
patológicos
Interrogatorio por aparatos y
sistemas
15
Partes de la Historia Clínica
IDENTIFICACIÓN
DE LA UNIDAD
SE REGISTRA
NÚMERO DE
EXPEDIENTE DEL
PACIENTE Y LA FECHA
DE INGRESO DEL
PACIENTE
FECHA DE
ELABORACIÓN DE LA
HISTORIA CLÍNICA
Ficha de identificación
El interrogatorio es un punto esencial del contacto
odontólogo-paciente, su base fundamental es la confianza,
respeto y sinceridad de ambas partes. Debe iniciarse con la
presentación mutua, la toma de los datos generales, el
registro del motivo de consulta y la enfermedad actual o
padecimiento tal y como el paciente la describe.
Motivo de la consulta
 Es la expresión del
paciente por la que
solicita atención dental.
 Puede haber uno o
varios y deben ser
expresados desde el
inicio para normar la
conducta terapéutica
Antecedentes
Heredofamiliares
 En este apartado
puede describirse
cualquier
padecimiento de los
familiares de línea
directa del paciente
(abuelos, padres,
hermanos, tíos y
primos sanguíneos no
políticos).
 Se cuestiona sobre antecedentes personales
patológicos, no patológicos, antecedentes
quirúrgicos, traumáticos, alérgicos y gineco-
obstétricos.
Firma de veracidad de datos
 El paciente debe firmar
declarando haber
contestado con la
verdad
Historia Clínica
Exploración física
Habitus exterior
Signos vitales
Peso y talla
Datos de la cavidad bucal, cabeza y
cuello.
22
Examen Clínico
Estomatológico
Incluye:
 Articulación Temporomandibular
 Ganglios
 Labios
 Lengua
 Oclusión
 Hábitos parafuncionales
 Evaluación periodontal
 Odontograma
 Dientes
Higiene Bucal
Se interroga acerca de :
 Frecuencia de cepillado
 Uso de auxiliares de higiene bucal
 Aplicaciones de flúor
 Se registra porcentaje de placa y sarro
 Características de la saliva
Hoja de Evaluación de placa
dentobacteriana y cálculo
• Con rojo se colorean las caras del diente que se tiñen
con la pastilla reveladora de placa dentobacteriana.
• Con azul se colorean las caras del diente que tienen
cálculo dental.
• Se registra el total de caras dentales
• Se obtiene el porcentaje de placa y de cálculo.
• Se registra número de control y fecha del mismo.
Diagnóstico bucal
 Es la síntesis de todos
los datos recopilados en
la historia clínica
médica y odontológica,
el examen radiográfico
y el examen clínico
extra e intraoral.
Plan de tratamiento
 Propuesta de resolución
en forma integral a los
problemas de salud bucal
identificados durante el
proceso de diagnóstico,
el cual debe plantearse
de manera secuencial,
lógica y ordenada, con el
objetivo de recuperar y
mantener la salud bucal.
FIRMAS
Nota de evolución
 Deberá elaborarla el estomatólogo cada vez
que proporciona atención al paciente.
28
Nota de evolución
Características:
 Lenguaje técnico-médico
 Sin abreviaturas
 Letra legible
 Sin enmendaduras ni tachaduras
 Conservarse en buen estado.
29
Nota de Evolución
Deben contener:
 Nombre completo del paciente,
edad, sexo y número de expediente.
 Fecha, hora y nombre completo de
quien la elabora.
 Firma autógrafa, electrónica o digital
30
Nota de evolución
 Debe incluir:
Nombre y firma del paciente o
representante legal, del docente
responsable y del estudiante responsable.
Actividad realizada
Tratamiento e indicaciones
estomatológicas; en el caso de
medicamentos señalar dosis, vía de
administración y periodicidad.
31
Carta de consentimiento informado
 Documentos escritos, signados por el paciente o
su representante legal o familiar más cercano en
vínculo, mediante los cuales se acepta un
procedimiento médico o quirúrgico con fines
diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios,
paliativos o de investigación, una vez que se ha
recibido información de los riesgos y beneficios
esperados para el paciente.
32
Carta de consentimiento informado
 Debe expresarse en lenguaje sencillo sin usar
terminología técnica, es revocable mientras no
inicie el procedimiento y no obliga al
estomatólogo a realizar u omitir un
procedimiento cuando ello entrañe un riesgo
injustificado al paciente.
33
Carta de consentimiento informado
 El estomatólogo debe obtener cartas de
consentimiento bajo información
adicional a la prevista cuando el
procedimiento lo requiera.
34
Carta de consentimiento informado
Deberán contener como mínimo:
1. Nombre del paciente.
2. Nombre de la institución.
3. Nombre del estomatólogo.
4. Diagnóstico.
5. Acto autorizado de naturaleza curativa.
35
Carta de consentimiento informado
Deberán contener como mínimo:
6. Riesgos.
7. Molestias.
8. Efectos secundarios.
9. Alternativas de tratamiento.
10. Motivo de elección.
36
Carta de consentimiento informado
11. Mayor o menor urgencia.
12. Lugar y fecha donde se emite.
13. Autorización al estomatólogo para atención de
contingencias y urgencias.
14. Nombre completo y firma del estomatólogo,
paciente y testigos.
37
Hoja de consentimiento informado
LUGAR Y
FECHA
NOMBRE DEL
PACIENTE
NOMBRE Y
FIRMA DEL
DOCENTE
NOMBRE FIRMA DE
AUTORIZACIÓN DEL
NOMBRE Y
FIRMA DEL
ESTUDIANTE
Consideraciones dentro de la Historia
Clínica
 Firma de veracidad de datos
 No debe llevar enmendaduras o tachaduras
 No debe contener abreviaturas
 Firma de autorización del tratamiento por
parte del profesor
 Firma de conclusión de tratamiento por parte
del profesor y del paciente.
Hoja de control de trabajos
 Cada Historia Clínica tiene una hoja de control de
trabajos en la cual el estudiante registra todos los
tratamientos realizados.
 Se debe recabar la firma de los pasos seguidos hasta
finalizar el tratamiento.
Hoja de control de trabajos
(Continuación)
Incluye los siguientes datos:
 Fecha
 Registro dentario: se utiliza la Nomenclatura FDI
(Internacional).
 Grado de Caries
 Clase: de acuerdo a la clasificación de Angle
 Material de restauración
Hoja de control de trabajos
(Continuación)
El docente debe firmar las siguientes columnas:
 Autorización: firma de que autoriza que se realice el
tratamiento.
 Dique de Hule
 Preparación de la cavidad
 Bases
 Obturación o restauración
 Terminado
El paciente firma cuando se concluye el tratamiento.
Hoja de evaluación final
Al término de cada parcial el estudiante debe llenar la hoja de
evaluación final, la cual incluye:
• Nombre del paciente
• Fecha del tratamiento
• No de recibo: corresponde a la serie de números ubicada en el
cuadrante superior derecho del recibo con el nombre de
comprobante de pago No.
• Tratamiento.
• Firma del profesor.
No. de Recibo
Hoja de registro de Dieta
 Se pide al paciente o al tutor que
registre los alimentos consumidos
durante 7 días tanto en los alimentos
principales como entre las comidas.
 Se deben incluir todos los alimentos
consumidos, así como ingredientes del
platillo y cantidades consumidas.
Hoja de registro de Dieta
 Una vez que se tiene el registro de
alimentos consumidos tomando como
referencia el Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes, se cuentan las
porciones consumidas por grupos de
alimento.
Evaluación de la Dieta-
Resumen
Ya que se contabilizaron las porciones por
grupo se vacían en la hoja de Evaluación de la
Dieta-Resumen, contrastando los resultados con
las porciones sugeridas, para indicar los
alimentos deficientes.
Hoja de registro de Azúcares
de la dieta
 Se registra el tiempo de
exposición de los
azúcares consumidos en
la dieta tanto de los que
se encuentran en
solución como de
manera sólida y se anota
el número de
exposiciones totales por
20 minutos.
Receta Médica
Nombre del medicamento
Presentación (tabletas, cápsulas,
suspensión, jarabe, solución
inyectable).
Gramaje
Dosis (gramos, frecuencia, duración del
tratamiento) Firma
del
docente
Vale de Clínica
Cuando el estudiante requiere un material
(Lámpara de resina, instrumental, etc.) de
Clínica debe llenar un vale, el cual se queda en
el cubículo del material y se entrega al
estudiante una vez que se regresa el material
solicitado en buenas condiciones y/o
funcionando.
Constancia de Permanencia
 Se llena cuando el paciente solicita
un justificante de permanencia en
la Clínica.
 Debe llevar la firma del profesor y
sello de la dirección de la Facultad
de Odontología.
Vale de Laboratorio de
Prótesis
• Se llena cuando el estudiante solicita un
material al laboratorio de prótesis.
• Debe ser autorizado por el Docente de la
asignatura.
Referencias bibliográficas
 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención
y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana
NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.
 Juan Medrano (2007): “Legislación mexicana en odontología”, Revista Mexicana
de Odontología Clinica, México, año 2, No. 1. Disponible en:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=55815
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
 Ramírez Ramírez Agustín. “Tratamiento jurídico de los datos clínicos en México”.
Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2252/17.pdf
 Comisión Nacional de Arbitraje Médico. www.conamed.gob.mx
 Organización Mundial de la Salud. www.who.int
 Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal.
52
Posiciones quirúrgicas
más frecuentes
Módulo: Enfermería Médico-Quirúrgica y de Especialidad
Alumno: Sergio Alegría Durán
• Mover y dar posición adecuada al paciente
en el transoperatorio es un trabajo
coordinado.
• Se debe evaluar la condición en la que se
encuentra el paciente tanto física como
mental.
• El enfermero debe considerar que tiene la
responsabilidad de movilizar de manera
correcta al paciente y se debe aplicar una
adecuada mecánica corporal para evitar
lesiones.
La mecánica corporal tiene que ver con el uso eficiente y
coordinado del cuerpo para mover objetos y su finalidad es accionar
correctamente los músculos así como disminuir tensiones, fatiga o
lesiones involucrando: alineación, equilibrio y movimiento.
Las reglas elementales de la mecánica corporal son:
 Ampliar la base de
sustentación para
mas estabilidad
(piernas separadas
una de otra)
 Proveer una cama o camilla
adecuada
 Retirar del área todo objeto
innecesario
 Utilizar preferentemente los
músculos mayores ya que
estos se fatigan menos
 Al levantar un objeto
pesado no debe
doblarse la cintura,
sino flexionar las
piernas y levantar el
cuerpo, manteniendo
recta la espalda
 Sujetar o trasladar algo implica menos
esfuerzo si se mantiene próximo al
cuerpo, pues se acerca a los puntos de
gravedad
 Deslizar o empujar requiere
menos esfuerzo que levantar
 Utilizar
siempre
ambas manos
 Utilizar el propio
peso para
contrarrestar el del
paciente requiere
utilizar menos
energía para el
movimiento
 No levantar
objetos con
brusquedad ni
torneándolos
Una incorrecta técnica al movilizar y dar posición al paciente
ocasiona accidentes profesionales incluso un movimiento mal
realizado puede causar desde traumatismos graves hasta el
fallecimiento de la persona.
 Utilizar zapato de
tacón bajo, suelas
flexibles y
antiderrapantes
Es la alineación intencional de segmentos orgánicos de manera
adecuada con fines de comodidad, diagnóstico o tratamiento.
Forma en la que debe colocarse al paciente sobre la mesa de
operaciones con el fin de ser sometido a tratamiento por intervención
quirúrgica.
• Mantener el adecuado
funcionamiento y equilibrio
de los sistemas circulatorio,
respiratorio, urinario y
musculo-esquelético.
• Proporcionar seguridad y
comodidad al paciente.
• Facilitar la exposición del
área quirúrgica al cirujano.
• Disminuir el riesgo de
factores adversos en el
transoperatorio.
• Facilitar la monitorización
del paciente al
anestesiólogo.
Objetivos:
La posición en la que se coloca al paciente está determinada por el
tipo de cirugía; también se toma en cuenta el abordaje quirúrgico, la
técnica de anestesia y otros factores como edad, peso, estado
cardiopulmonar, integridad física o enfermedades agregadas.
La posición debe ser compatible con funciones vitales como la
respiración o la circulación.
Una posición correcta logra disminuir posibles complicaciones como
lesiones vasculares, nerviosas, articulares, musculares, quemaduras,
heridas y contusiones así como necrosis de algunas zonas.
Cuando la colocación es complicada o el paciente presenta sobrepeso,
es importante utilizar aditamentos especiales que ayuden a lograr la
posición deseada.
Hay que tener en cuenta que cuando el paciente se encuentra bajo
los efectos de anestesia, la sensibilidad disminuye o desaparece y
esto impide referir incomodidad por presión o laceración en el acto
quirúrgico.
El enfermero es el principal responsable de la seguridad del paciente
y esta obligado a conocer:
 La correcta utilización de la Mecánica corporal
 Posiciones quirúrgicas correctas
 Mecánica de la mesa de operaciones (su manejo y
colocación de aditamentos)
 Medidas protectoras (frenos en ruedas)
 Tener preparado el equipo para las diversas posiciones
La mesa quirúrgica es indispensable
para lograr una posición correcta. Es
muy importante que el enfermero
conozca sus características y se
familiarice con su mecanismo y
accesorios. Esta mesa debe adaptarse
a las diversas posiciones quirúrgicas
por medio de los mecanismos con los
que viene provista y es importante leer
previamente su instructivo.
Una mesa está provista con diversas articulaciones para
flexionarla o extenderla, su base hidráulica permite moverla
hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados e inclinarla.
Tiene aditamentos de pies y en
cabecera los cuales pueden colocarse
o retirarse según las necesidades.
Debe verificarse que se encuentre en
buenas condiciones y cuente con
marco de anestesia, cojines, rollos,
tirantes, cinturones de seguridad,
aditamentos para fijar, braceras,
cabezal, pierneras, soportes, estribos,
etc.
Procedimiento
Las cuatro
posiciones
básicas para
cirugía son:
1) Posición supina o decúbito dorsal
2) Posición prona o decúbito ventral
3) Posición en decúbito lateral
4) Posición de Fowler
El paciente debe ser colocado sobre su espalda o boca arriba, con la
cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y las manos
alineados al cuerpo y las piernas rectas, paralelas y alineadas con la
columna vertebral.
Es la postura natural del cuerpo en reposo
Cirugías en las
que se emplea:
• Abdominal
• De cara y
cuello
• De tórax
• Trendeleburg: el paciente
es colocado en la mesa
inclinada a 45° la mitad
superior del cuerpo queda
más baja que la pelvis y
extremidades inferiores; la
cabeza esta mucho más
baja que los pies
Variantes:
Ventajas Desventajas
Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte superior
logrando una mejor exposición del hemiabdomen inferior y
cavidad pélvica.
se reduce la capacidad respiratoria por la
compresión de las vísceras.
45°
• Trendeleburg invertida:
el paciente es colocado en
la mesa inclinada a 45°
pero en este caso la cabeza
esta más elevada que los
pies. Es importante colocar
un cojín a manera de tope
en los pies.
Ventajas
Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte inferior,
con lo cual se logra mejor exposición del hemiabdomen
superior. Se utiliza frecuentemente para cirugía de vías
biliares, gástrica y de hiato esofágico
45°
Tope
Variantes:
• Posición ginecológica o
de litotomía: paciente
acostado boca arriba,
muslos flexionados sobre el
abdomen y piernas sobre
los muslos en ligera
abducción y las rodillas en
mayor abducción; los
glúteos deben sobresalir
del borde de la mesa; las
piernas se mantienen
suspendidas en estribos
protegidas con un cojín.
Cuando el paciente este bajo anestesia, dos personas
levantan las piernas de manera lenta y simultanea
con una leve rotación de la cadera para evitar
lastimar las rodillas o la parte inferior de la cadera.
Con esta posición se obtiene una exposición
adecuada del periné y genitales, es útil en
procedimientos de urología, endoscopia uretral y
vesical además de labor de parto.
Variantes:
Paciente sobre su abdomen, boca abajo; la cabeza se gira hacia uno
de los lados, brazos y manos a los lados descansando sobre
soportes acolchonados. Pies y tobillos apoyados sobre un cojín para
evitar la presión sobre dedos; se recomienda poner correa de
seguridad bajo las rodillas.
Protección ocular: se corre el riesgo de que aparezcan úlceras corneales por presión, se
recomienda colocar una “dona” hecha de algodón con venda en la frente del paciente.
Cirugías en las
que se emplea:
• Parte superior del
tórax
• Parte superior de
tronco
• Piernas
• Columna
• Cóccix
• Neurología
• Posición de laminectomía:
Se requiere de un soporte
que eleve el tronco de tal
forma que quede un espacio
hueco entre dos laterales
que permitan un máximo de
expansión torácica para una
respiración adecuada.
Variantes:
Para colocar en esta postura después de la anestesia, es necesario que el equipo
de salud colabore para evitar torsión de los miembros y mantener la cabeza
alineada con el tronco, además de cuidar cánulas y tubos.
Deben protegerse dorillas, piernas y pies con material acolchado.
• Posición para craneotomía:
Se coloca al paciente con el
rostro hacia abajo. La cabeza
debe sobresalir del borde de la
mesa y la frente debe estar
apoyada sobre un soporte
especial para que quede
suspendida y alineada al
cuerpo.
Los brazos deben ubicarse a los
lados del cuerpo y las piernas y pies
deben protegerse con sábanas y
colocar almohadas blandas.
Variantes:
Se utiliza comúnmente para tumores
de fosa posterior
• Posición genupectoral, de
Kraske, navaja sevillana o
mahometana: Con un ángulo
a nivel de la cadera, este
puede ser moderado o
acentuado y con la cabeza en
rotación lateral.
En pacientes masculinos se debe
cuidar que los genitales no
queden comprimidos. Se
recomienda separar los glúteos
con tiras adhesivas o correas
para hemorroides
Variantes:
Permite una exposición total del ano y
permite cirugías hemorrodectomía,
resección de quistes pilonidales, etc.
En esta posición el paciente yace sobre uno de sus lados con la
espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos al frente
sobre un apoyabrazos
Se debe tener precaución de colocar una almohadilla en piernas y correa de seguridad
que pase por la cresta iliaca para tener estabilidad
Cirugías en las
que se emplea:
• Tórax
• Renales
• Ortopédicas
• Posición de Sims o
semiprona: El paciente
flexiona su pierna la cual
queda en la parte inferior, con
la rodilla en dirección al pecho
y dejando los brazos al frente
sobre un apoyabrazos.
Variantes:
Permite una exposición de la fosa iliaca
posterior
• Posición de lumbotomía: Se
hace coincidir la articulación
de la mesa con el espacio
costolumbar. Se flexiona la
mesa para que al mismo
tiempo aumente el espacio
entre las rodillas inferiores y
la cresta iliaca.
Variantes:
Permite una exposición para cirugías
de riñón, plexo simpático, tercio
superior del uréter y de la pelvis
En esta posición el paciente debe estar
semisentado, formando un ángulo de 45°.
Los brazos descansan sobre tablas paralelas
a la mesa o sobre una almohada que se
coloca en el regazo del paciente; las rodillas
se apoyan sobre la articulación de la mesa y
la sección de los pies se baja para conseguir
flexión de rodillas.
Cirugías en las
que se emplea:
• Cervical
• Craneotomía posterior
• Cara
• Boca
• Hombro
• Mama
Variantes:
• Semifowler: 30°
• Fowler elevado: 90°
45°
El enfermero debe asistir durante el
transoperatorio y centrar su atención en la
protección del paciente.
Debe identificar las necesidades
específicas del paciente pediátrico para
que la intervención quirúrgica transcurra
sin incidentes y protegerlo de posibles
lesiones.
Toda las posiciones anteriores son útiles
para cirugías en pacientes pediátricos. Se
recomienda el uso de sabanas enrolladas,
soportes y paños de acuerdo al tamaño y o
peso de los infantes.
• Evitar complicaciones respiratorias
comprobando que el cuello, tórax y
abdomen estén libres de compresión.
• Evitar complicaciones cardiovasculares
(embolias, trombosis) derivadas del
alentamiento del flujo sanguíneo por
anestesia.
• Controlar cantidad y frecuencia de
perfusiones intravenosas
• Evitar al máximo la presión sobre los
nervios periféricos y la posición forzada
de extremidades.
• Acolchonar todos los accesorios de la
mesa que estén en contacto directo con
la piel.
• Sujetar perfectamente extremidades.
• Evitar al máximo la presión, así como
evitar colocarle material pesado al
paciente.
Toda posición que se contrapone anatómicamente genera afecciones
tales como:
• Alteraciones en la circulación
• Alteraciones en la respiración
• Alteraciones de los reflejos
• Alteraciones y tensión en los órganos
• Alteración del plexo cervical
• Alteración del plexo braquial
Ya que el paciente fue anestesiado, en conjunto el personal de salud
debe colaborar cuando se requiera movilizarlo o protegerlo de
efectos nocivos de la posición.
El enfermero debe ser consiente y aplicar las técnicas
y procedimientos adecuados para evitar
complicaciones derivadas de la posición en el
paciente, por ello es importante que adopte las
siguientes medidas de seguridad:
• Identificar al paciente
inmediatamente antes de la
anestesia.
• Confirmar el sitio quirúrgico.
• Asegurar la mesa con freno para
evitar accidentes.
• No dejar solo al paciente en
ningún momento.
• Contar con un mínimo de cuatro
personas para mover al paciente.
• Cuando se encuentre anestesiado
no moverlo sin la autorización del
anestesiólogo
• Es responsabilidad del
anestesiólogo proteger la cabeza
del paciente todo el tiempo y
debe hacerse muy despacio para
que el sistema circulatorio se
ajuste.
• El médico tiene la responsabilidad
de proteger e inmovilizar toda
fractura.
• Verificar que no se obstruyan o
desconecten catéteres, cánulas y
monitores durante movimientos.
• No extender ninguna parte del
cuerpo más allá de los bordes de
la mesa.
• No dejar en contacto ninguna
parte del cuerpo con las partes
metálicas o superficies sin
protección.
• Proteger las tablas para los
brazos para evitar hiperextensión
y lesiones musculares.
• Exponer lo mínimo posible al
paciente para evitar hipotermia y
mantener su individualidad.
• No cruzar tobillos ni piernas para
evitar oclusiones.
• Si el paciente se coloca en
decúbito ventral, el tórax debe
liberarse de presión para facilitar
su respiración.
• En muchas de las posiciones es
necesario colocar almohadas para
prevenir UPP.
• Es importante solicitar ayuda
cuando no se tenga la seguridad
de dar la posición correcta al
paciente.
• Disponer el equipo necesario para
facilitar el procedimiento.
• Verificar y comprobar los
dispositivos para seguridad del
paciente.
• Brindar una buena mecánica
corporal para un medio adecuado
del paciente y seguridad en el
equipo de salud.
Bibliografía:
• Rincón Silvia, García Martha, “Manual de Enfermería Quirúrgica” primera
edición, Editorial Mc Graw Hill, México 2012, págs. 97-112.
• Pérez Evangelina, “Auxiliar de Enfermería” sexta edición, Editorial Mc Graw
Hill, España 2013, págs. 76-103.
La Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud
establecen que para abastecer de sangre
segura a la población se debe fomentar el
trabajo en equipo, obtener la sangre y
componentes sanguíneos de donantes
voluntarios y altruistas, no remunerados y
regulares, asegurándose que reciban una
atención de calidad.
.
SANGRE
DONACIÓN
❑ Una donación estándar de 480 mL contiene aproximadamente
200 mg de hierro, cuya pérdida es fácilmente tolerada por los
donantes sanos.
❑ Hemoderivados (eritrocitos, plaquetas y plasma)
Aféresis:
El procedimiento que tiene por objeto la separación de componentes de la sangre
provenientes de un solo donante de sangre humana, mediante centrifugación
directa o con máquinas de flujo continuo o discontinuo.
En todas las donaciones se determina:
• Grupo Sanguíneo
• Tipado D Rhesus (Rh)
• Se realiza un cribado de anticuerpos y se descarta la presencia de
1. Hepatitis B
2. Hepatitis C
3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) I y II
4. Virus de la leucemia de linfocitos T humanos (VLTH) I y II
5. Sífilis (Treponema pallidum)
6. Anticuerpo contra el citomegalovirus (CMV)
• En función de la epidemiología pueden solicitarse otras pruebas,
como:
a) Presencia de paludismo
b) Virus del Nilo Occidental (fiebre del Nilo OccidentaL
c) Trypanosoma cruzi (enfermedad del Chagas).
• enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) que en la actualidad no se
dispone de pruebas sanguíneas para la vCJ
Group
A
Group
B
Group
AB
Group
O
Red blood
cell type
Anticuerpo
s en
plasma
sanguíneo
Anti-B Anti-A None
Anti-A and
Anti-B
Antígenos
en glóbulos
rojos
A antigen B antigen
A and B
antigens
None
A B
A
B O
COMPONENTES DE LA
SANGRE
Los concentrados de eritrocitos se utilizan para:
● suplir pérdidas sanguíneas
● para tratamiento paliativo de algunas
anemias.
Todas las unidades de concentrados de
eritrocitos deberán prepararse removiendo la
capa leucoplaquetaria.
Eritrocitos en solución aditiva
Los concentrados de plaquetas se podrán
obtener por fraccionamiento de sangre fresca a
partir del:
● plasma rico en plaquetas
● o de la capa leucoplaquetaria,
● o mediante aféresis automatizada.
Solo se fraccionarán plaquetas de unidades de
sangre total cuando el tiempo de extracción de
la sangre del donante no hubiese excedido de 12
minutos.
Los concentrados de plaquetas están indicados
en:
● La trombocitopenia
● Cuando la función plaquetaria es
defectuosa
● Y en pacientes que reciben transfusiones
sanguíneas masivas en caso de hemorragia
microvascular (rezumamiento desde las
mucosas, puntos de punción y heridas).
PLAQUETAS
● De cada unidad de sangre total pueden extraerse 200-300 l de plasma y almacenarse a —30 °C.
● El PFC contiene:
1. albúmina,
2. inmunoglobulinas
3. más importante, todos los factores de la coagulación.
● El PFC puede almacenarse a —30 °C durante un año y antes de usarlo debe calentarse a 37 °C.
● El PFC debe tener compatibilidad ABO con el receptor
● Debe transfundirse en las 4 horas siguientes a la descongelación
Plasma fresco congelado (PFC)
El PFC se utiliza en caso de
Deficiencia de varios factores de
la coagulación sociada a
hemorragia grave
CID
Determinados pacientes
anticoagulados en exceso con
warfarina
La decisión de utilizar PFC en
caso de hemorragia masiva
durante o después de una
cirugía, y cuánta cantidad,
debería estar guiada por las
pruebas de coagulación
pertinentes
En la actualidad se dispone de
concentrados de complejo de
protrombina que deberían
constituir la primera elección
para este fin.
PFC no debería usarse para
corregir tiempos de
coagulación prolongados
en pacientes que no
presentan hemorragia o
que no van a someterse a
una cirugía inmediatamente
01 02 03
04
05
● Se obtiene por procesamiento del plasma fresco
congelado. Adecuadamente procesado y conservado,
contiene:
a) factor VIII de la coagulación,
b) factor von Willebrand,
c) fibrinógeno,
d) factor XIII y
e) fibronectina.
● Para utilizar los crioprecipitados deberán
descongelarse a temperaturas entre +30° y +37° C
mediante técnicas o equipos específicos validados
para el efecto, que no afecten los factores lábiles de
la coagulación.
● Los crioprecipitados se usan cuando los valores de
fibrinógeno son bajos, como sucede en la CID.
CRIOPRECIPITADOS
PRODUCTOS PLASMÁTICOS
Albúmina humana Concentrados de factor
VIII y factor IX
Concentrados de
complejo de
protrombina
• Las soluciones de
albúmina al 20% pueden
usarse cuando:
• la hipoproteinemia se
asocia a edema o ascitis
resistente a diuréticos (p.
ej., hepatopatía, síndrome
nefrótico).
• La solución al 20% es
hiperoncótica, de modo
que existe el riesgo de
expandir de forma aguda
el espacio intravascular y
de precipitar la aparición
de edema pulmonar
• Tratamiento de la
hemofilia
Contienen:
• factores II, IX y X, y
pueden contener factor VII
(factores de la coagulación
dependientes de la
vitamina K).
Su administración está
indicada en:
• la profilaxis y el
tratamiento de
hemorragias en pacientes
con deficiencias únicas o
múltiples de estos
factores, ya sean
congénitas o adquiridas.
• Para revertir el efecto
anticoagulante de la
warfarina cuando hay una
hemorragia importante.
● Preparados de inmunoglobulinas (IgG 90%)
● se utiliza para tratar la trombocitopenia inmunitaria y
otras enfermedades raras, como el síndrome de Guillain-
Barré.
PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES
Determinación del grupo
sanguíneo, que supone
establecer el tipo ABO y el
RhD del paciente
Cribado de
anticuerpos
Tipaje y escrutinio
1. Si el paciente tiene un anticuerpo, la sangre del donante negativa
para el antígeno ofensivo se identifica llevando a cabo un tipaje
usando la prueba de antiglobulina indirecta (prueba de Coombs)
2. Si el paciente no tiene anticuerpos anormales, la sangre puede
ponerse en circulación mucho más rápidamente- incompatibilidad
ABO.
3. Algunos laboratorios son capaces de poner en circulación sangre
electrónicamente cuando se dispone de una identificación precisa
del paciente, un historial del grupo sanguíneo y del cribado de
anticuerpos, ausencia de anticuerpos séricos y pruebas seguras en el
banco de sangre, y un sistema informático que pueda seleccionar
con fiabilidad una bolsa de sangre del tipo compatible
1. Las unidades tipadas y escrutadas se
mantienen en reserva durante 48 horas, bien
en el banco de sangre del hospital o bien en
una nevera de sangre cercana
2. El MSBOS cataloga el número de unidades de
sangre tipada y escrutada rutinariamente
antes de una cirugía programada
3. En todos los hospitales hay sangre O RhD
negativo para casos urgentes cuando se
desconoce el grupo del paciente
Esquema de solicitud máxima de
sangre para la cirugía (MSBOS)
INDICACIONES PARA LA
TRANSFUSIÓN
La tolerancia a la anemia depende de
diversos factores, como:
● la velocidad de instauración,
● edad,
● el grado de actividad y
● la presencia de enfermedades
asociadas.
La decisión de transfundir es compleja y el juicio clínico desempeña un papel
fundamental, ya que no se ha alcanzado un acuerdo de consenso sobre las indicaciones
precisas para la transfusión de hematies
En la anemia aguda (habitualmente
secundaria a una hemorragia) hay
que distinguir los efectos de la
hipovolemia de los de la anemia.
Los adultos sanos pueden tolerar pérdidas sanguíneas
significativas (30-40% del volumen circulante) sin consecuencias
adversas y por lo general no necesitarán una transfusión
CONCENTRACIÓN DE Hb
Por lo general, el umbral de
transfusión en los individuos sanos se
sitúa en 70-80 g/L.
Ya que este intervalo deja un margen
de seguridad sobre el valor crítico de
40-50 g/L, en cuyos valores el
consumo de oxígeno queda limitado
por la cantidad que puede aportar la
circulación.
Los pacientes de edad avanzada o
con enfermedad cardiovascular o
respiratoria, con mala tolerancia a la
anemia, la transfusión debería
considerarse con una concentración
de hemoglobina <80 g/L para
mantener un valor de hemoglobina
en torno a 100 g/1.
PRINCIPIOS DEL
TRATAMIENTO
PERIOPERATORIO
El British Committee for Standards in Haematology ha
desarrollado unas directrices para la administración de sangre y
hemoderivados y para el control y tratamiento de los pacientes transfundidos
Identificación del paciente
A. verbalmente
B. comprobando su pulsera
identificativa antes de
realizar la extracción
Formulario de solicitud de sangre
1. Debe rellenarse por completo:
a) Nombre del paciente,
b) Fecha de nacimiento
c) Número de historia clínica.
d) Cada paciente debe tener un número de identificación
exclusivo.
e) localización del paciente,
f) el número
g) El tipo de sangre o hemoderivados y
h) Hora en la que se solicitó,
i) Diagnóstico y el motivo de la solicitud.
Antes de empezar la transfusión,
dos personas deben comprobar los
siguientes detalles,
• una diplomada en enfermería
(DUE)
• o un especialista médico:
a. Identidad completa en la pulsera del paciente
confrontada con la etiqueta de compatibilidad en la
bolsa de sangre.
b. Tipo ABO y Rh(D) en la etiqueta de compatibilidad de
la bolsa.
c. Número de donación en la etiqueta de compatibilidad
de la bolsa.
d. Fecha de caducidad de la bolsa. e. Examen de la
bolsa para descartar fugas o signos de hemolisis.
En caso de cualquier discrepancia, no debe transfundirse la sangre y debe informarse
inmediatamente al laboratorio
• Antes de comenzar la
transfusión,
• 15 minutos después de
empezar la administración
de cada bolsa
• y a la finalización de la
transfusión
Debe registrarse, como
mínimo:
• la frecuencia del pulso del
paciente,
• la presión arterial
• y la temperatura.
Las constantes vitales deben
volver a comprobarse si el
paciente se siente mal durante
la transfusión
En las hojas de evolución médica debe
guardarse un registro permanente de la
transfusión de sangre o hemoderivados.
En ella deberían incluirse
• Las hojas usadas para la prescripción
de la sangre o los hemoderivados
• y las usadas por el personal de
enfermería para anotar sus
observaciones durante la transfusión.
En las notas de evolución deben
realizarse, unas entradas en las que se
indiquen:
• la fecha,
• indicación de la transfusión,
• el número y el tipo de unidades usadas,
• si se consiguió o no el efecto deseado
• y la aparición de reacciones adversas y
su tratamiento
REACCIONES TRANSFUSIONALES
ADVERSAS
• Reacciones transfusionales agudas (RTA)
Exigen una investigación y un tratamiento
urgentes
• reacciones transfusionales tardías (RTT)
TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA
Sangre propia para intentar disminuir la
necesidad de sangre alogénica
• La sangre autóloga puede extraerse de
pacientes sanos antes de una cirugía
con un período de caducidad de hasta
35 días.
Hemodilución isovolémica
• Esta técnica está limitada a pacientes en los que se prevé una pérdida sanguínea significativa
(>1.000 mL).
• El descenso en el hematocrito disminuye la pérdida de hematíes (y de hemoglobina) durante la
hemorragia quirúrgica, conservando una perfusión tisular óptima
• Tras la inducción de la anestesia:
❑ se extraen hasta 1,5 litros de sangre preoperatoriamente en una bolsa de sangre claramente
etiquetada que contiene un anticoagulante estándar y se repone la volemia con suero salino.
❑ La sangre extraída puede reinfundirse, bien durante la cirugía o en el período postoperatorio,
completando la transfusión antes de que el paciente abandone la responsabilidad del
anestesista.
Recuperadores de hematíes
La sangre puede extraerse desde el foco quirúrgico:
• directamente durante la cirugía o
• mediante dispositivos acoplados a los drenajes
quirúrgicos.
En el período intraoperatorio:
• la sangre puede recogerse mediante aspiración, se
procesa en el interior de un recuperador celular en el
cual se anticoagula, mientras se lavan los hematíes
para eliminar coágulos y restos tisulares y se devuelve
al paciente.
UTILIZACIÓN Generalizada en:
• cirugía cardíaca,
• cirugía ortopédica y traumatológica
• En el trasplante hepático
Contraindicado en pacientes:
• con procesos neoplásicos
• sepsis
• sangre recuperada no está intacta
desde el punto de vista
hemostático
Úicamente resulta idóneo cuando hay
una pérdida sustancial de sangre
Los recuperadores de hematíes
pueden disminuir de un modo
significativo la exposición de los
pacientes a la sangre alogénica
Transfusión masiva
Transfusión del equivalente a un volumen de
sangre circulante en 24 horas (10-12 unidades en
un adulto).
• Traumatismos graves
• Hemorragias digestivas
• Diversos trastornos obstétricos.
La transfusión masiva:
• restablece el volumen de sangre
circulante
• la capacidad de transporte del
oxígeno
• Se complica con coagulopatía
dilucional, que puede exacerbarse
por una coagulopatía de consumo en
pacientes con trastornos
subyacentes, como hepatopatía o
CID
MÉTODOS PARA DISMINUIR LA NECESIDAD
DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
Reposición aguda de la volemia
• Dextranos
• Durante la reposición inicial de la volemia en pacientes con shock hemorrágico, la idoneidad de la
reposición suele ser mucho más importante que la elección del líquido.
Adultos:
• Administración de 1.000 mi de cristaloides (suero salino fisiológico o solución de Ringer lactato),
• seguida de 1.000 mi de coloides, y a continuación de la transfusión de sangre.
Pacientes de edad avanzada y en aquéllos con deterioro cardíaco:
• la reposición con concentrados de hematíes debe instaurarse antes para mantener la capacidad de
transporte del oxígeno sin provocar una sobrecarga hídrica
Mecanismos para disminuir el uso de sangre
en cirugía
Período preoperatorio
Período intraoperatorio
Período postoperatorio
Período
preoperatorio
1. Control de la coagulación o un
recuento de plaquetas y Hb
2. Suspenderse los fármacos que
interfieran en la hemostasia:
• Antiinflamatorios no esteroideos,
• Ácido acetilsalicílico
• Warfarina
Deben solucionarse estos puntos durante
las valoraciones preoperatorias 4-6
semanas antes de la cirugía.
Período
intraoperatorio
• Formación, experiencia y la competencia del cirujano.
• la postura,
• la utilización de vasoconstrictores y de torniquetes
• evitación de la hipotermia
• ácido tranexámico, un antifibrinolítico
• Los sellados de fibrina:
a) cirugía vascular, cardíaca y hepática
b) en situaciones en las que pequeñas cantidades de hemorragia
puedan resultar problemáticas (p. ej., cirugía del oído medio)
Indicaciones para la transfusion:
1) limitarse a la cantidad de sangre necesaria para elevar el valor de la hemoglobina por encima
del umbral transfusional y/o hasta alcanzar estabilidad clínica
2) utilización apropiada de fármacos antifibrinolíticos, como ácido tranexámico, y la prescripción
rutinaria de hierro y ácido fólico
Periodo
postoperatorio
BIBLIOGRAFÍA
• Garden, J., Bradnury, A., Forsyte J., Parks R. (2014). Davidson.
Principios y práctica de cirugía. Student consult (6 ED). Elsevier.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012
Gravedad, localización y causa desencadenante de la
hemorragia.
• Gravedad de la hemorragia
Puede apreciarse mediante la presencia de uno o varios de los signos y
síntomas siguientes:
✓ - Volumen de sangre perdido importante.
✓ - Síntomas neuropsíquicos presentes en el sujeto consciente: sensación de
mareo, de vértigo o de gran cansancio, sed, malestar, etc.
✓ - Signos cardiovasculares: taquicardia, hipotensión.
✓ - Signos cutáneos: palidez de piel y mucosas -explorar sobre todo la
✓ conjuntiva-, enfriamiento de las extremidades.
Localización de la hemorragia
Las hemorragias bucales deben diferenciarse del sangrado proveniente de
otras zonas:
- De las fosas nasales. La epistaxis o hemorragia de origen nasal se
exterioriza normalmente por las narinas aunque también puede irse
hacia detrás a la zona bucofaríngea.
- Del tubo digestivo (esófago, estómago) por vómitos hemorrágicos
o francas hematemesis.
- De las vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios). Dan lugar a
la expectoración de sangre; ésta puede ser mínima -esputo teñido de
sangre- o abundante -hemoptisis-. En muchas ocasiones se acompaña de
esfuerzos de tos.
- Si la hemorragia es abundante, el diagnóstico no suele ser difícil,
pero cuando la cantidad es mínima, se plantean diagnósticos diferenciales
complicados.
Causa desencadenante de la hemorragia
- Heridas o desgarros vasculares, u otras causas mecánicas.
- Fallos en los mecanismos de regulación de la hemostasia.
- Modificaciones del régimen circulatorio. Si en condiciones normales el flujo sanguíneo de los tejidos
bucales es superior al de otras zonas del organismo -por ejemplo la piel en condiciones patológicas
puede existir una hiperemia que facilite la hemorragia
- También deberíamos incluir
en este apartado las hiperemias funcionales -hipertensión arterial que pueden ser estables o transitorias
como las que se dan durante el acto quirúrgico.
❖ Agotamiento del Vol. Intravascular
❖ Causas:
o Hemorragia (traumatismo): Tórax, abdomen y pelvis
o Deshidratación: vómito, diarrea y quemaduras
o Secuestro de líquidos: pancreatitis
❖ Incluye !Presión de llenado del VI
Choque Hipovolémico
Cuantificación de sangrado.
● Paciente masculino de 38 años de edad , el cual es trasladado a su centro de
salud por presentar accidente automovilístico, en el cual se reporta
traumatismo craneoencefálico , con presencia de epistaxis , otorragia , y
fractura expuesta de humero derecho .
● A la exploración física el paciente se encuentra confuso , con los siguientes
signos vitales :
● TA: 60/ 40 mmHg
● Fc: 160 x min
● Fr: 40 x min
● T°c: 35°
Las características del sangrado en la fractura expuesta: color rojo rutilante ,
salida con presión .
La ambulancia en el cual fue trasladado reporta el siguiente material empapado
de sangre :
7 gasas de 10x10 cm
2 compresas
1 sabana
Un charco de aproximadamente 75 cm.
Aprendizaje a distancia
Secretaria Jurídica y Control Administrativo
“La grabación de esta clase, así como la captura y uso
de imágenes de los participantes esta prohibida y
sujeta a previa autorización.
Los contenidos aquí presentados están limitados por
los derechos de propiedad intelectual de su autor.
Cualquier reproducción, edición o tratamiento de lo
aquí presentado podría implicar violación a la Ley.”
Dra Angélica Hortensia González Muñoz
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
UNIDAD 3,
Ética en Medicina,
Seguridad del paciente,
Entrevista Clínica,
Preoperatorio
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Reflexionar y analizar con sus estudiantes, que la atención
médica es compleja, que está regulada por leyes, normas y
valores bioéticos y en la cual están involucrados: el paciente,
personal de salud, las instituciones y la sociedad, por tanto el
ejercicio de la medicina debe guiarse en el cumplimiento en
estas regulaciones y el medico procederá a fomentar una
Relación Medico paciente sana, a utilización correctamente los
recursos y medios disponibles para elaborar un diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, con enfoque a la Seguridad del
paciente, detección de riesgos y evitar eventos adversos.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
UNIDAD 3 ENTREVISTA CLÍNICA
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
CONTENIDO
Subtemas
Ética en Medicina
Seguridad del Paciente
Entrevista Clínica
Preoperatorio
Revisión de casos clínicos
1
2
3
4
6
ENTREVISTA CLÍNICA Y
PREOPERATORIO
3.3.1 a 3.3.9
Entrevista Clínica y preoperatorio, Parte 3
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
Identifica la NOM-004-SSA3- del Expediente Clínico , como instrumento
para homogeneizar y sistematizar la atención médica.
Conecta las funciones legales, educativas, y de investigación del
expediente clínico.
Ordena los componentes de la Historia clínica que deberá elaborar
en la Entrevista Clínica en los escenarios de atención médica.
Clasifica los diferentes Niveles de Diagnóstico: Etiológico, Sindromático,
Presuncional, Diferencial, Integral.
Categoriza un diagnóstico quirúrgico de urgencia vs electivo.
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
3.3.5
Entrevista Clínica y preoperatorio, Parte 3
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
Pone en contexto en que consisten las Fases de pre, trans y
postoperatorio de un acto quirúrgico.
Selecciona los estudios de laboratorio y de gabinete básicos
y su valor en el paciente quirúrgico..
Explica en que consiste la preparación básica y específica del
paciente quirúrgico.
Analiza en que consiste la monitorización básica no invasiva y
avanzada o invasiva, del paciente quirúrgico
3.3.7
3.3.6
3.3.8
3.3.9
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos,
tecnológicos y administrativos obligatorios en la
elaboración, integración, uso, manejo, archivo,
conservación, propiedad, titularidad y
confidencialidad del expediente clínico..
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, juliosep 2017 Vol. 39, núm. 3
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.1 EXPEDIENTE CLÍNICO.
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clínico.
4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos
personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o
privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales,
el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su
caso, constancias y certificaciones correspondientes a su
intervención en la atención médica del paciente, con apego a las
disposiciones jurídicas aplicables.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 4
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.2 EXPEDIENTE CLÍNICO
5.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral
anterior, dentro del Exp. Clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Los datos
personales contenidos en el Exp. Clínico, que posibiliten la identificación del paciente,
en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no
deberán ser divulgados o dados a conocer. Cuando se trate de la publicación o
divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de
literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación
del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán
las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado.
5.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros,
mismos que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en
términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la
solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico
debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 5
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.2 FUNCIONES EDUCATIVAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
El profesional de la salud que analice un expediente dispondrá de una herramienta de aprendizaje
para modificar conductas basadas en hechos para cambiar el entorno de los individuos y
modificar hábitos de una comunidad.
El orden del expediente está diseñado para facilitar el acceso a la información, conocer la
evolución de un padecimiento o de un tratamiento, permite determinar en qué momento ocurrió
la mejoría o las complicaciones, con el fin de aplicar este aprendizaje en futuros pacientes y crear
mejores actitudes en el personal en formación.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.2 FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
Una de las formas de uso del expediente clínico, se encuentra en la investigación, ya que en
él se plasman los resultados buenos o no deseables de los procedimientos aplicados en la
atención de la salud del individuo, desde puntos de vista variados.
Los avances en el campo se realizan sobre la práctica en los pacientes, con lo cual se aplica el
método científico. Observación; registro de los hechos en el expediente, selección de una muestra,
clasificación de expedientes de casos con sucesos determinados para estudio, extracción de
información de los expedientes, para luego someterlos a un análisis para emitir una hipótesis y, por
último, dar a conocer los resultados en beneficio de la comunidad.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.2 FUNCIONES LEGALES DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
El buen llenado y manejo del expediente por el personal de salud lo convierte en un documento que sirve de
base para evaluar las acciones médicas, legales y éticas. Es utilizado como instrumento legal porque guarda
todos los datos clínicos, en el cual se acumulan las opiniones del diagnóstico del paciente, siendo la base de datos
más cercana a la fuente; proporciona la constancia del trabajo del médico y el tratamiento del caso.
En México, la Conamed compone las controversias entre usuarios y personal de salud, y considera el expediente
clínico fundamentalmente legal; lo considera un conjunto de documentos en el cual se identifica al usuario y registra
su estado clínico, los estudios de laboratorio, de gabinete, así como los diagnósticos y tratamientos que le fueron
proporcionados, y la evolución de su padecimiento.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.3.3 HISTORIA CLÍNICA
➢ EXPLORACIÓN FÍSICA: como mínimo: Habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial,
frecuencia cardíaca y respiratoria), peso y talla, así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen,
miembros y genitales.
➢ RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE ESTUDIOS DE LABORATORIO, GABINETE Y OTROS
➢ DIAGNÓSTICOS O PROBLEMAS CLÍNICOS
➢ PRONÓSTICO
➢ INDICACIÓN TERAPÉUTICA
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 6.1
3.3.4 Cuando se ha realizado la HC:
The Power of PowerPoint | http://thepopp.com
Se elaboran los Diagnósticos
Sintomático,
Sindromático,
Nosológico.
Presuncional
Diferencial
Integral
El Diagnóstico Integral, se
puede apoyar y
fundamentar o descartar
con los :
Exámenes de Laboratorio y
Estudios de Gabinete
correspondientes
Exámenes de Laboratorio Básicos
BHC: Hb, Ht, VCG, roja, blancos
QS: glucosa , urea , creatinina
Tiempos de coagulación:
TP, TT, TPT, T. sangrado, Grupo
sanguíneo
Examen General de Orina
Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio
3.3.7.
Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio
Radiografía de Tórax
Radiografía de Abdomen
Electrocardiograma
3.3.7
Exámenes de Laboratorio Específicos
Pruebas de función hepática, tiroidea, renal
Estudios de Gabinete Específicos
Ultrasonido, Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopia, etc.
Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio
Indicarlos, solo si el diagnóstico clínico lo justifica
3.3.7
Preoperatorio
Diagnóstico Integral.
Diagnósticos: Médicos, Quirúrgicos o Ambos
Establecer Prioridad
Preoperatorio
DETERMINAR
DX INTEGRAL
PRIORIDAD
RIESGO
Preparación quirúrgica
preoperatoria
Monitorización
quirúrgica
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA
3.2.4 DIAGNÓSTICOS QUIRÚRGICOS DE URGENCIA VS ELECTIVOS
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, julio-sep. 2017 Vol. 39, núm. 3
• El procedimiento es de alto riesgo y
de complicaciones.
• Requiere de una preparación
preoperatoria urgente (horas / días)
Problema médico quirúrgico
agudo que ponga en peligro la
vida, un órgano o una función y
requiera atención inmediata
• El procedimiento es de muy alto
riesgo y de complicaciones.
• Requiere una preparación
preoperatoria de minutos/horas
Situación crítica de peligro
inminente y evidente de muerte
del paciente y requiere de
una actuación inmediata y
expedita para salvar la vida (30
minutos).
CIRUGÍA
DE
URGENCIA
CIRUGIA
DE
EMERGENCIA
Cuando el Dx es quirúrgico, se establecen los
3.2.4 DIAGNÓSTICOS QUIRÚRGICOS DE URGENCIA VS ELECTIVOS
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, julio - sep 2017 Vol. 39, núm. 3
Cirugía electiva: Se cuenta con el tiempo necesario
para evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios
del procedimiento e identificar qué es lo más adecuado
para el tratamiento del paciente.
A diferencia de la cirugía de urgencia o de emergencia,
en esta, se puede coordinar, entre médico y paciente,
el mejor momento para realizarla .
Se lleva a cabo la preparación Preoperatoria en tiempo
y forma, para disminuir los riesgos y complicaciones
3.3.6: FASES DEL ACTO QUIRÚRGICO
Discusión grupal de los aspectos de estas fases.
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
INMEDIATO: < 24 HORAS
MEDIATO: > 24 HORAS
Unidades 5, 6, 7.
PREOPERATORIO TRANSOPERATORIO POSOPERATORIO
TRANS ANESTESICO
TRANSOPERATORIO:
➢ Tiempos fundamentales de la técnica
quirúrgica
➢ Se revisa en Unidad 4
FASE DIAGNÓSTICA
FASE DE PREPARACIÓN
➢ General o básica
➢ Específica según tipo de Cirugía
ACTIVIDAD
The Power of PowerPoint | http://thepopp.com
Se sugiere abordar los Resultados de aprendizaje 3.3.8 y 3.3.9, promoviendo entre sus
alumnos la disertación de casos clínicos que presente el profesor pertenecientes a su
acervo personal.
3.3.8 Explica en que consiste la preparación
básica y específica del paciente quirúrgico.
3.3.9 Analiza en que consiste la
monitorización básica no invasiva y
avanzada o invasiva, del paciente quirúrgico
The Power of PowerPoint | http://thepopp.com
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA
GRACIAS
angelicahgm@comunidad.unam.m
ahgonzalez@facmed.unam.mx
“Algunas de las imágenes utilizadas en esta presentación son de carácter ilustrativo y sin fines de lucro.
Se reconoce a sus respectivos autores”
Valoración
Preanestésica
Valoración Preanestésica
•Reduce morbilidad perioperatoria
Fundamento clínico para el
abordaje
•Valoración de riesgo
perioperatorio
Información
importante de los
antecedentes del
paciente
•Estudios
preoperatorios
(coherentes)
Desarrollar un plan para
optimización clínica
Valoración Preanestésica
1. Pocos pacientes son ingresados en el hospital antes de las
intervenciones quirúrgicas.
2. Creciente carga de comorbilidad médica entre los pacientes
quirúrgicos.
3. La atención de anestesia ya no se limita al quirófano.
1. Preoperatorio
2. Transoperatorio
3. Postoperatorio
Prevaloración Anestésica
Y PRECISIÓN
DE
EFICIENCIA
ALTO NIVEL
Anamnesis
Exploración
Física
Diagnóstico
diferencial
Planificación del abordaje perioperatorio
Objetivos y beneficios
 Asegurar que los pacientes pueden tolerar la anestesia de forma
segura.
 Disminuir los riesgos asociados con el periodo perioperatorio
COMPLETO.
 Complicaciones pulmonares
 Complicaciones cardiacas
 Disminuir la ansiedad del paciente
 Identificar procesos médicos previamente no reconocidos.
 Reducción de costes sanitarios.
 Reducción de cancelaciones el día de la cirugía.
 Duración más corta de la hospitalización.
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Exploración Clínica
Anamnesis
 56% de los diagnósticos correctos
Exploración Física
 Aumentó a 73%
Las pruebas diagnósticas:
• Estudios de rayos X
• ECG
Ayudaron solo en el 3% de los
diagnósticos
Pruebas especiales:
• Pruebas de esfuerzo cardíaco
Ayudaron solo en el 6% de los
diagnósticos
Estudio de pacientes en una consulta de medicina general
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Anamnesis
Anamnesis
Anamnesis
MET
Equivalentes Metabólicos de la tarea
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Exploración Física
 Presión arterial
 Frecuencia cardíaca
 Frecuencia respiratoria
 Saturación de oxigeno
 Altura y peso
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Exploración Física
 Exploración CV: arritmias, soplos, edemas.
 Exploración pulmonar: hipoventilación, RSRS, espiración
prolongada, acropaquias.
 Vía aérea: detectar vía aérea difícil.
 Exploración neurológica.
Exploración Física
Inspección de la vía respiratoria.
 Puntación de Mallampati.
 Estado de los dientes.
 Grado de movilidad del cuello (extensión).
 Circunferencia del cuello.
 Distancia tiromentoniana.
 Hábito corporal
 Deformidades pertinentes.
 Completa documentación de las anomalías dentales preexistentes.
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Clasificación modificada de
Mallampati
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Escala de Patil-Aldreti
Distancia Tiromentoniana- DTM
 Técnica: paciente en posición sentada, cabeza extendida y boca
cerrada, valora la distancia entre el cartílago tiroides y el borde inferior del
mentón.
 Grado I: >6.5 cm
 Grado II: 6.0 – 6.5 cm
 Grado III: <6.0 cm
Laringoscopia e intubación endotraqueal
• Grado I: Sin dificultad.
• Grado II: Con cierta dificultad.
• Grado III: Muy difícil o imposible.
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Distancia Esternomentoniana
 Técnica: paciente en posición sentada, cabeza en completa
extensión y boca cerrada, distancia del borde superior del
manubrio esternal a la punta del mentón.
 Clase I: > 13 cm
 Clase II: 12 – 13 cm
 Clase III: 11 - 12 cm
 Clase IV: < 11 cm
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Distancia Interincisiva
Apertura bucal
 Técnica: paciente con la boca
completamente abierta, valora la distancia
entre los incisivos superiores e inferiores.
 Clase I: > 3 cm
 Clase II: 2.6 – 3 cm
 Clase III: 2 – 2.5 cm
 Clase IV: < 2 cm
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Protrusión Mandibular
 Técnica: Se lleva el mentón hacia adelante lo más posible.
 Clase I
 Clase II
 Clase II
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Clasificación de Bellhouse-Dore
 Movilidad de la articulación atlanto-occipital
 Técnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión
completa.
 Grado I: movilidad > 35°
 Grado II: 1/3 12°
 Grado III: 2/3 6°
 Grado IV: No extensión
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Clasificación de Cormarck - Lehane
 Técnica: Realizar laringoscopia directa. Se valora el grado de
dificultad para logar una intubación endotraqueal, según las
estructuras anatómicas que se visualicen.
 Grado I: Anillo glótico en su totalidad.
 Grado II: Comisura o mitad superior del anillo glótico.
 Grado III: Epiglotis sin visualizar orificio glótico.
 Grado IV: Imposibilidad para visualizar incluso epiglotis.
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Uptodate 19.3. 2011- The Cormack-Lehane system for grading laryngoscopic view at intubation.
Índice de Predicción de intubación
Difícil (IPID)
 Mallampati modificada
 Patil – Aldreti (DTM)
 Distancia esternomentoniana
 Distancia Interincisivos
 Capacidad de Protrusión Mandibular
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Índice de Predicción de Intubación
Difícil (IPID)
 5 – 7 Intubación fácil.
 8 – 10 Discreta dificultad, no requiere maniobras adicionales.
 11 – 13 Franca dificultad, requiere hasta dos intentos con ayuda de
una o dos maniobras adicionales.
 14 – 16 Gran dificultad, requiere más de dos intentos y ayuda de
tres o más maniobras adicionales.
 17 – 18 Intubación imposible.
Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 -
12
Dificultades potenciales con la
ventilación
Cualquier mecanismo
 AOS
 Antecedentes de ronquidos
 Obesidad
 Circunferencia del cuello
 Hombres >43.2 cm
 Mujeres > 40.6 cm
 Distancia Tiromentoniana < 7
cm (cabeza en extensión
máxima).
 Mallampati
 Lengua larga
 Incapacidad para protruir la
mandíbula o los dientes
inferiores enfrente de los
superiores.
 Deformidades de la cara y
cuello de cirugía previa.
 Radiación previa de cabeza
y cuello.
 Traumatismos de cabeza y
cuello.
 Artritis reumatoide
 Sx de Down.
 Esclerodermia
 Enfermedad de columna
cervical o cirugía previa.
Bolsa - mascarilla
 Edad de 55 años o mayor
 IMC mayor de 26
 Falta de dientes.
 Barba
 Antecedentes de ronquidos.
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Clasificación Funcional (NYHA)
 I. Asintomáticos, sin limitaciones de actividad física.
 II. leve limitación de actividad física ordinaria, fatiga, palpitaciones,
diseña o dolor angina, asintomático en reposo.
 III. marcada limitación de actividad física, menos de la actividad
física ordinaria, causa fatiga, palpitaciones, dolor angina. Solo
asintomático en reposo.
 IV. Limitación severa, síntomas incluso en reposo.
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Clasificación de la NYHA
Clase I
 Puede completar actividades que
requieran ≤ 7 TME:
 Transportar 11 kg hasta 8 pasos
 Transportar objetos que pesen 36
kg
 Palear nieve
 Cavar con una pala
 Esquí
 Jugar squash, balonmano o
baloncesto
 Trotar o caminar a 8 km/hora
Clase II
 Puede completar cualquier
actividad que requiera ≤ 5 TME:
 Relacion sexual sin detenerse
 Jardinería
 Patinaje
 Caminar a 7 km/hora en un suelo
nivelado
 Subir un tramo de escaleras a
velocidad normal sin síntomas
Clasificación del estado físico de la American
Society of Anesthesiologists (ASA PS)
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Clasificación del estado físico de la American
Society of Anesthesiologists (ASA PS)
ASA Physical Status Classification System. Developed by: ASA House of Delegates / Executive Committee.
Last Amended: October 23, 2019 ( Original approval: October 15, 2014).
Componentes del Índice de Riesgo Cardíaco
Revisado y Riesgo Cardíaco Esperado
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Estratificación del Riesgo Cardíaco Perioperatorio
para Intervenciones Quirúrgicas no Cardíacas
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Índice Multifactorial de Riesgo Cardíaco
en Cirugía No Cardiaca (Goldman)
Guía de Práctica Clínica. Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiiaca en el Adulto. México: Secretaría de Salud, 2010.
Riesgo Anestésico Quirurgico
 E : Electiva
 U: Urgencia
+
 ASA PS
+
 A o B
Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155.
Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia
perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
Escala de Caprini
Criterios de Wells
 Interpretación:
 > 3 puntos: riesgo elevado (75%=
 1 – 2 puntos: riesgo moderado
(17%).
 < 1 punto: riesgo bajo (3%).
Scarvelis D, Wells P (2006). Diagnosis and treatment of deep-vein thrombosis. CMAJ 175 (9): 1087-92.
Criterios de Wells
 Interpretación:
 > 6 puntos: riesgo elevado (78.4%).
 2 – 6 puntos: riesgo moderado
(27.8%).
 < 2 puntos: riesgo bajo (3.4%).
Scarvelis D, Wells P (2006). Diagnosis and treatment of deep-vein thrombosis. CMAJ 175 (9): 1087-92.
Prueba Diagnósticas en la
Valoración Perioperatoria.
 Exámenes de laboratorio esenciales:
 Hemoglobina o hematocrito.
 Tiempos de sangrado y coagulación.
 Personas mayores de 60 años:
 Glucosa
 Urea, creatinina, química sanguínea completa
 Teleradiografía de Tórax
 EKG
Validez de 90 días.
Guía de Práctica Clínica: Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiaca en el Adulto. México:
Secretaria de Salud, 2010.
Pruebas Diagnósticas en pacientes con
Neumopatías (obstrutiva o restrictva):
 Tele de tórax.
 EKG.
 Determinación de la capacidad funcional.
 Espirometría.
 Retención de bióxido de carbono.
 Gasometría.
 Gamagrama Pulmonar
Guía de Práctica Clínica: Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiaca en el Adulto. México:
Secretaria de Salud, 2010.
Escala de recuperación Post-Anestésica
Aldrete
Dr. Alejandro J. Canaviri Paz C.P.S., Dra. Noemí H. Durán Pacheco C.N.S.(2012) Normas de Diagnóstico y
Tratamiento en Anestesiología.
Una Puntuación >= 9 indica que el
paciente se encuentra en
condiciones de abandonar la unidad
de cuidados posanestésicos.
Escala de bloqueo Motor (Bromage).
Dr. Alejandro J. Canaviri Paz C.P.S., Dra. Noemí H. Durán Pacheco C.N.S.(2012) Normas de Diagnóstico y
Tratamiento en Anestesiología.

More Related Content

Similar to DIAPOS TECNICAS QX DE HOSPITALES Y SEGURIDAD

Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaAmaury Perez
 
HISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptxHISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptxDannyCabrera24
 
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptxdianasandonasmoncayo
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínicoYoy Rangel
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013martovp
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxChristian López
 
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptx
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptxErick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptx
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptxERICKZAHIDGUZMANCONT
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfLaRoonsusCorozo
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticospractica123
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalMilagros Daly
 
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdf
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdfdocsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdf
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdfMauricioMtnez
 

Similar to DIAPOS TECNICAS QX DE HOSPITALES Y SEGURIDAD (20)

Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
 
Normas 004 013 y 087
Normas 004 013 y 087Normas 004 013 y 087
Normas 004 013 y 087
 
El expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínicaEl expediente clínico y la historia clínica
El expediente clínico y la historia clínica
 
HISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptxHISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptx
 
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx
1 HISTORIA CLINICA COMPLETO HMC 1ra correccion.pptx
 
Expediente clínico
Expediente clínicoExpediente clínico
Expediente clínico
 
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
Historia clínica ASISTENTAS DENTALES
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
Preoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptxPreoperatorio.pptx
Preoperatorio.pptx
 
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptx
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptxErick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptx
Erick Zahid Guzman Contreras_Caso Clínico.pptx
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
PREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptxPREOPERATORIO_EXP.pptx
PREOPERATORIO_EXP.pptx
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
historia clinica
historia clinicahistoria clinica
historia clinica
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticos
 
Tema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontalTema i introduccion a la clinica periodontal
Tema i introduccion a la clinica periodontal
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdf
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdfdocsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdf
docsity-toma-sanguinea-cbtis-03.pdf
 

Recently uploaded

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 

Recently uploaded (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 

DIAPOS TECNICAS QX DE HOSPITALES Y SEGURIDAD

  • 2. Qué es una hemorragia? • La hemorragia es la salida de sangre del aparato circulatorio por diferentes causas. 2
  • 7. Tipos de hemorragia Internas exteriorizadas A través de orificios naturales del cuerpo, como el recto (rectorragia),la boca vomitando (hematemesis) o tosiendo (hemoptisis),la nariz (epistaxis), la vagina (metorragia), la ureta (hematuria), el oído (otorragia) y el ojo hiposfagma). Luis Beckley 7
  • 8. Tipos de hemorragias. • Rectorragia: La sangre es expulsada por el ano. Procede del tubo digestivo, a cualquier nivel. 8 Hematemesis: Sale por la boca en forma de vómito. Procede del tubo digestivo.
  • 9. Tipos de hemorragias • Hemoptisis: la sangre sale por la boca al toser. Procede del sistema respiratorio. 9 Epistaxis: Sangrado por las fosas nasales, de la misma nariz, o de trauma craneoencefálico
  • 10. Tipos de hemorragias • Metrorragia: proviene del aparato genital femenino y se elimina por la vagina • Hematuria: La sangre sale mezclada con la orina. Proviene del sistema urinario 10
  • 11. Tipos de hemorragias. • Otorragia: salida de sangre por el oído. Esta puede ser roja si proviene de la rotura de un vaso o clara si viene mezclada con líquido cefalorraquídeo. La hemorragia subconjuntival o hipo sfagma es una situación que vemos con bastante frecuencia en la consulta de urgencias de los servicios de oftalmología 11
  • 12. • SEGÚN EL TIPO DE VASO SANGUINEO ROTO 12
  • 13. Tipos de Hemorragia • Hemorragia Capilar: Es la mas frecuente y menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos mas abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en Sábana.. 13
  • 14. Tipos de Hemorragia Hemorragia Venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua pero sin fuerza, es de color rojo oscuro.. 14
  • 15. Tipos de Hemorragia Hemorragia Arterial Es la mas grave si no se trata a tiempo, el sangrado procede de alguna arteria lesionada y la sangre sale en forma de chorro intermitente, es de color rojo rutilante. 15
  • 17. Tipos de Hemorragia POR REXIS: Solución de continuidad o rotura de un vaso (Lesión de arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado) 17
  • 18. Tipos de Hemorragia POR DIÉRESIS: Lesión por incisión quirúrgica o accidental. 18
  • 19. Tipos de Hemorragia POR DIABROSIS: Corrosión de la piel vascular con bordes mal definidos. 19
  • 20. Tipos de Hemorragia POR DIAPÉDESIS: Aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes. 20
  • 21. TRATAMIENTO • La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir la hemorragia, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. • En el caso de hemorragias internas solo se debe permeabilizar las vías aéreas y trasladar lo más rápido posible. 21
  • 23. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3- 2012, Del expediente clínico.  Tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico. 1
  • 24. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3- 2012, Del expediente clínico. Reconoce la titularidad del paciente sobre los datos que proporciona al personal del área de la salud. 2 Información confidencial Secreto profesional
  • 25. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3- 2012, Del expediente clínico. Garantiza la libre manifestación de la voluntad del paciente de ser o no atendido 3 Consentimiento bajo información
  • 26. Personal del área de la salud Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación Notas médicas Protección de datos personales Se registran NORMA Oficial Mexicana NOM-004- SSA3-2012, Del expediente clínico. 4
  • 27. Expediente Clínico  Conjunto único de información y datos personales de un paciente, mediante los cuales se hace constar las diversas intervenciones del personal del área de la salud, describe el estado de salud del paciente e incluye datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo. 5
  • 28. Expediente clínico  Herramienta de uso obligatorio para el personal del área de la salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud. 6
  • 29. Expediente clínico  Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y privado, están obligados a integrar y conservar el expediente clínico. 7
  • 30. Expediente clínico  Es propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los genera, cuando éste, no dependa de una institución. El paciente tiene derechos de titularidad sobre la información y la protección de la confidencialidad de sus datos. 8
  • 31. Expediente clínico  Debe ser conservado por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico. 9
  • 32. Expediente clínico  Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién ejerza la patria potestad, la tutela, representante legal, familiares o autoridades competentes. 10
  • 33. Expediente clínico  DATOS GENERALES  Identificación del consultorio o unidad;  Nombre del estomatólogo;  Identificación de la Institución o Consultorio. Especificar: Nombre, tipo y ubicación  Identificación del paciente: Nombre completo, sexo, edad, domicilio y lugar de residencia. 11
  • 34. Expediente clínico Debe contar con:  Historia Clínica.  Carta de consentimiento bajo información  Nota de evolución.  Nota de Interconsulta. 12
  • 35. Historia Clínica Debe incluir: 1. Interrogatorio 2. Factores de riesgo 3. Exploración física 4. Motivo de la consulta 5. Padecimiento actual 13
  • 36. Historia Clínica 6. Odontograma inicial y de seguimiento 7. Estudios de gabinete y laboratorio 8. Diagnóstico 9. Fecha 10. Nombre y Firma del estomatólogo, paciente o representante legal 14
  • 37. Historia clínica  Interrogatorio Ficha de identificación Grupo étnico Antecedentes heredo- familiares, Antecedentes personales patológicos Antecedentes personales no patológicos Interrogatorio por aparatos y sistemas 15
  • 38. Partes de la Historia Clínica IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD SE REGISTRA NÚMERO DE EXPEDIENTE DEL PACIENTE Y LA FECHA DE INGRESO DEL PACIENTE FECHA DE ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 39. Ficha de identificación El interrogatorio es un punto esencial del contacto odontólogo-paciente, su base fundamental es la confianza, respeto y sinceridad de ambas partes. Debe iniciarse con la presentación mutua, la toma de los datos generales, el registro del motivo de consulta y la enfermedad actual o padecimiento tal y como el paciente la describe.
  • 40. Motivo de la consulta  Es la expresión del paciente por la que solicita atención dental.  Puede haber uno o varios y deben ser expresados desde el inicio para normar la conducta terapéutica
  • 41. Antecedentes Heredofamiliares  En este apartado puede describirse cualquier padecimiento de los familiares de línea directa del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no políticos).
  • 42.  Se cuestiona sobre antecedentes personales patológicos, no patológicos, antecedentes quirúrgicos, traumáticos, alérgicos y gineco- obstétricos.
  • 43. Firma de veracidad de datos  El paciente debe firmar declarando haber contestado con la verdad
  • 44. Historia Clínica Exploración física Habitus exterior Signos vitales Peso y talla Datos de la cavidad bucal, cabeza y cuello. 22
  • 45. Examen Clínico Estomatológico Incluye:  Articulación Temporomandibular  Ganglios  Labios  Lengua  Oclusión  Hábitos parafuncionales  Evaluación periodontal  Odontograma  Dientes
  • 46. Higiene Bucal Se interroga acerca de :  Frecuencia de cepillado  Uso de auxiliares de higiene bucal  Aplicaciones de flúor  Se registra porcentaje de placa y sarro  Características de la saliva
  • 47. Hoja de Evaluación de placa dentobacteriana y cálculo • Con rojo se colorean las caras del diente que se tiñen con la pastilla reveladora de placa dentobacteriana. • Con azul se colorean las caras del diente que tienen cálculo dental. • Se registra el total de caras dentales • Se obtiene el porcentaje de placa y de cálculo. • Se registra número de control y fecha del mismo.
  • 48. Diagnóstico bucal  Es la síntesis de todos los datos recopilados en la historia clínica médica y odontológica, el examen radiográfico y el examen clínico extra e intraoral.
  • 49. Plan de tratamiento  Propuesta de resolución en forma integral a los problemas de salud bucal identificados durante el proceso de diagnóstico, el cual debe plantearse de manera secuencial, lógica y ordenada, con el objetivo de recuperar y mantener la salud bucal. FIRMAS
  • 50. Nota de evolución  Deberá elaborarla el estomatólogo cada vez que proporciona atención al paciente. 28
  • 51. Nota de evolución Características:  Lenguaje técnico-médico  Sin abreviaturas  Letra legible  Sin enmendaduras ni tachaduras  Conservarse en buen estado. 29
  • 52. Nota de Evolución Deben contener:  Nombre completo del paciente, edad, sexo y número de expediente.  Fecha, hora y nombre completo de quien la elabora.  Firma autógrafa, electrónica o digital 30
  • 53. Nota de evolución  Debe incluir: Nombre y firma del paciente o representante legal, del docente responsable y del estudiante responsable. Actividad realizada Tratamiento e indicaciones estomatológicas; en el caso de medicamentos señalar dosis, vía de administración y periodicidad. 31
  • 54. Carta de consentimiento informado  Documentos escritos, signados por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante los cuales se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente. 32
  • 55. Carta de consentimiento informado  Debe expresarse en lenguaje sencillo sin usar terminología técnica, es revocable mientras no inicie el procedimiento y no obliga al estomatólogo a realizar u omitir un procedimiento cuando ello entrañe un riesgo injustificado al paciente. 33
  • 56. Carta de consentimiento informado  El estomatólogo debe obtener cartas de consentimiento bajo información adicional a la prevista cuando el procedimiento lo requiera. 34
  • 57. Carta de consentimiento informado Deberán contener como mínimo: 1. Nombre del paciente. 2. Nombre de la institución. 3. Nombre del estomatólogo. 4. Diagnóstico. 5. Acto autorizado de naturaleza curativa. 35
  • 58. Carta de consentimiento informado Deberán contener como mínimo: 6. Riesgos. 7. Molestias. 8. Efectos secundarios. 9. Alternativas de tratamiento. 10. Motivo de elección. 36
  • 59. Carta de consentimiento informado 11. Mayor o menor urgencia. 12. Lugar y fecha donde se emite. 13. Autorización al estomatólogo para atención de contingencias y urgencias. 14. Nombre completo y firma del estomatólogo, paciente y testigos. 37
  • 60. Hoja de consentimiento informado LUGAR Y FECHA NOMBRE DEL PACIENTE NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE FIRMA DE AUTORIZACIÓN DEL NOMBRE Y FIRMA DEL ESTUDIANTE
  • 61. Consideraciones dentro de la Historia Clínica  Firma de veracidad de datos  No debe llevar enmendaduras o tachaduras  No debe contener abreviaturas  Firma de autorización del tratamiento por parte del profesor  Firma de conclusión de tratamiento por parte del profesor y del paciente.
  • 62. Hoja de control de trabajos  Cada Historia Clínica tiene una hoja de control de trabajos en la cual el estudiante registra todos los tratamientos realizados.  Se debe recabar la firma de los pasos seguidos hasta finalizar el tratamiento.
  • 63. Hoja de control de trabajos (Continuación) Incluye los siguientes datos:  Fecha  Registro dentario: se utiliza la Nomenclatura FDI (Internacional).  Grado de Caries  Clase: de acuerdo a la clasificación de Angle  Material de restauración
  • 64. Hoja de control de trabajos (Continuación) El docente debe firmar las siguientes columnas:  Autorización: firma de que autoriza que se realice el tratamiento.  Dique de Hule  Preparación de la cavidad  Bases  Obturación o restauración  Terminado El paciente firma cuando se concluye el tratamiento.
  • 65. Hoja de evaluación final Al término de cada parcial el estudiante debe llenar la hoja de evaluación final, la cual incluye: • Nombre del paciente • Fecha del tratamiento • No de recibo: corresponde a la serie de números ubicada en el cuadrante superior derecho del recibo con el nombre de comprobante de pago No. • Tratamiento. • Firma del profesor. No. de Recibo
  • 66. Hoja de registro de Dieta  Se pide al paciente o al tutor que registre los alimentos consumidos durante 7 días tanto en los alimentos principales como entre las comidas.  Se deben incluir todos los alimentos consumidos, así como ingredientes del platillo y cantidades consumidas.
  • 67. Hoja de registro de Dieta  Una vez que se tiene el registro de alimentos consumidos tomando como referencia el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes, se cuentan las porciones consumidas por grupos de alimento.
  • 68. Evaluación de la Dieta- Resumen Ya que se contabilizaron las porciones por grupo se vacían en la hoja de Evaluación de la Dieta-Resumen, contrastando los resultados con las porciones sugeridas, para indicar los alimentos deficientes.
  • 69. Hoja de registro de Azúcares de la dieta  Se registra el tiempo de exposición de los azúcares consumidos en la dieta tanto de los que se encuentran en solución como de manera sólida y se anota el número de exposiciones totales por 20 minutos.
  • 70. Receta Médica Nombre del medicamento Presentación (tabletas, cápsulas, suspensión, jarabe, solución inyectable). Gramaje Dosis (gramos, frecuencia, duración del tratamiento) Firma del docente
  • 71. Vale de Clínica Cuando el estudiante requiere un material (Lámpara de resina, instrumental, etc.) de Clínica debe llenar un vale, el cual se queda en el cubículo del material y se entrega al estudiante una vez que se regresa el material solicitado en buenas condiciones y/o funcionando.
  • 72. Constancia de Permanencia  Se llena cuando el paciente solicita un justificante de permanencia en la Clínica.  Debe llevar la firma del profesor y sello de la dirección de la Facultad de Odontología.
  • 73. Vale de Laboratorio de Prótesis • Se llena cuando el estudiante solicita un material al laboratorio de prótesis. • Debe ser autorizado por el Docente de la asignatura.
  • 74. Referencias bibliográficas  Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2006, Para la prevención y control de enfermedades bucales.  Juan Medrano (2007): “Legislación mexicana en odontología”, Revista Mexicana de Odontología Clinica, México, año 2, No. 1. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=55815  Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.  Ramírez Ramírez Agustín. “Tratamiento jurídico de los datos clínicos en México”. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2252/17.pdf  Comisión Nacional de Arbitraje Médico. www.conamed.gob.mx  Organización Mundial de la Salud. www.who.int  Código de Bioética para el personal relacionado con la salud bucal. 52
  • 75. Posiciones quirúrgicas más frecuentes Módulo: Enfermería Médico-Quirúrgica y de Especialidad Alumno: Sergio Alegría Durán
  • 76. • Mover y dar posición adecuada al paciente en el transoperatorio es un trabajo coordinado. • Se debe evaluar la condición en la que se encuentra el paciente tanto física como mental. • El enfermero debe considerar que tiene la responsabilidad de movilizar de manera correcta al paciente y se debe aplicar una adecuada mecánica corporal para evitar lesiones. La mecánica corporal tiene que ver con el uso eficiente y coordinado del cuerpo para mover objetos y su finalidad es accionar correctamente los músculos así como disminuir tensiones, fatiga o lesiones involucrando: alineación, equilibrio y movimiento.
  • 77. Las reglas elementales de la mecánica corporal son:  Ampliar la base de sustentación para mas estabilidad (piernas separadas una de otra)  Proveer una cama o camilla adecuada  Retirar del área todo objeto innecesario  Utilizar preferentemente los músculos mayores ya que estos se fatigan menos
  • 78.  Al levantar un objeto pesado no debe doblarse la cintura, sino flexionar las piernas y levantar el cuerpo, manteniendo recta la espalda  Sujetar o trasladar algo implica menos esfuerzo si se mantiene próximo al cuerpo, pues se acerca a los puntos de gravedad  Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar  Utilizar siempre ambas manos
  • 79.  Utilizar el propio peso para contrarrestar el del paciente requiere utilizar menos energía para el movimiento  No levantar objetos con brusquedad ni torneándolos Una incorrecta técnica al movilizar y dar posición al paciente ocasiona accidentes profesionales incluso un movimiento mal realizado puede causar desde traumatismos graves hasta el fallecimiento de la persona.  Utilizar zapato de tacón bajo, suelas flexibles y antiderrapantes
  • 80. Es la alineación intencional de segmentos orgánicos de manera adecuada con fines de comodidad, diagnóstico o tratamiento.
  • 81. Forma en la que debe colocarse al paciente sobre la mesa de operaciones con el fin de ser sometido a tratamiento por intervención quirúrgica. • Mantener el adecuado funcionamiento y equilibrio de los sistemas circulatorio, respiratorio, urinario y musculo-esquelético. • Proporcionar seguridad y comodidad al paciente. • Facilitar la exposición del área quirúrgica al cirujano. • Disminuir el riesgo de factores adversos en el transoperatorio. • Facilitar la monitorización del paciente al anestesiólogo. Objetivos:
  • 82. La posición en la que se coloca al paciente está determinada por el tipo de cirugía; también se toma en cuenta el abordaje quirúrgico, la técnica de anestesia y otros factores como edad, peso, estado cardiopulmonar, integridad física o enfermedades agregadas. La posición debe ser compatible con funciones vitales como la respiración o la circulación. Una posición correcta logra disminuir posibles complicaciones como lesiones vasculares, nerviosas, articulares, musculares, quemaduras, heridas y contusiones así como necrosis de algunas zonas.
  • 83. Cuando la colocación es complicada o el paciente presenta sobrepeso, es importante utilizar aditamentos especiales que ayuden a lograr la posición deseada. Hay que tener en cuenta que cuando el paciente se encuentra bajo los efectos de anestesia, la sensibilidad disminuye o desaparece y esto impide referir incomodidad por presión o laceración en el acto quirúrgico.
  • 84. El enfermero es el principal responsable de la seguridad del paciente y esta obligado a conocer:  La correcta utilización de la Mecánica corporal  Posiciones quirúrgicas correctas  Mecánica de la mesa de operaciones (su manejo y colocación de aditamentos)  Medidas protectoras (frenos en ruedas)  Tener preparado el equipo para las diversas posiciones
  • 85. La mesa quirúrgica es indispensable para lograr una posición correcta. Es muy importante que el enfermero conozca sus características y se familiarice con su mecanismo y accesorios. Esta mesa debe adaptarse a las diversas posiciones quirúrgicas por medio de los mecanismos con los que viene provista y es importante leer previamente su instructivo. Una mesa está provista con diversas articulaciones para flexionarla o extenderla, su base hidráulica permite moverla hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados e inclinarla.
  • 86. Tiene aditamentos de pies y en cabecera los cuales pueden colocarse o retirarse según las necesidades. Debe verificarse que se encuentre en buenas condiciones y cuente con marco de anestesia, cojines, rollos, tirantes, cinturones de seguridad, aditamentos para fijar, braceras, cabezal, pierneras, soportes, estribos, etc.
  • 88. Las cuatro posiciones básicas para cirugía son: 1) Posición supina o decúbito dorsal 2) Posición prona o decúbito ventral 3) Posición en decúbito lateral 4) Posición de Fowler
  • 89. El paciente debe ser colocado sobre su espalda o boca arriba, con la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y las manos alineados al cuerpo y las piernas rectas, paralelas y alineadas con la columna vertebral. Es la postura natural del cuerpo en reposo Cirugías en las que se emplea: • Abdominal • De cara y cuello • De tórax
  • 90. • Trendeleburg: el paciente es colocado en la mesa inclinada a 45° la mitad superior del cuerpo queda más baja que la pelvis y extremidades inferiores; la cabeza esta mucho más baja que los pies Variantes: Ventajas Desventajas Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte superior logrando una mejor exposición del hemiabdomen inferior y cavidad pélvica. se reduce la capacidad respiratoria por la compresión de las vísceras. 45°
  • 91. • Trendeleburg invertida: el paciente es colocado en la mesa inclinada a 45° pero en este caso la cabeza esta más elevada que los pies. Es importante colocar un cojín a manera de tope en los pies. Ventajas Se rechaza el contenido abdominal hacia la parte inferior, con lo cual se logra mejor exposición del hemiabdomen superior. Se utiliza frecuentemente para cirugía de vías biliares, gástrica y de hiato esofágico 45° Tope Variantes:
  • 92. • Posición ginecológica o de litotomía: paciente acostado boca arriba, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas sobre los muslos en ligera abducción y las rodillas en mayor abducción; los glúteos deben sobresalir del borde de la mesa; las piernas se mantienen suspendidas en estribos protegidas con un cojín. Cuando el paciente este bajo anestesia, dos personas levantan las piernas de manera lenta y simultanea con una leve rotación de la cadera para evitar lastimar las rodillas o la parte inferior de la cadera. Con esta posición se obtiene una exposición adecuada del periné y genitales, es útil en procedimientos de urología, endoscopia uretral y vesical además de labor de parto. Variantes:
  • 93. Paciente sobre su abdomen, boca abajo; la cabeza se gira hacia uno de los lados, brazos y manos a los lados descansando sobre soportes acolchonados. Pies y tobillos apoyados sobre un cojín para evitar la presión sobre dedos; se recomienda poner correa de seguridad bajo las rodillas. Protección ocular: se corre el riesgo de que aparezcan úlceras corneales por presión, se recomienda colocar una “dona” hecha de algodón con venda en la frente del paciente. Cirugías en las que se emplea: • Parte superior del tórax • Parte superior de tronco • Piernas • Columna • Cóccix • Neurología
  • 94. • Posición de laminectomía: Se requiere de un soporte que eleve el tronco de tal forma que quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un máximo de expansión torácica para una respiración adecuada. Variantes: Para colocar en esta postura después de la anestesia, es necesario que el equipo de salud colabore para evitar torsión de los miembros y mantener la cabeza alineada con el tronco, además de cuidar cánulas y tubos. Deben protegerse dorillas, piernas y pies con material acolchado.
  • 95. • Posición para craneotomía: Se coloca al paciente con el rostro hacia abajo. La cabeza debe sobresalir del borde de la mesa y la frente debe estar apoyada sobre un soporte especial para que quede suspendida y alineada al cuerpo. Los brazos deben ubicarse a los lados del cuerpo y las piernas y pies deben protegerse con sábanas y colocar almohadas blandas. Variantes: Se utiliza comúnmente para tumores de fosa posterior
  • 96. • Posición genupectoral, de Kraske, navaja sevillana o mahometana: Con un ángulo a nivel de la cadera, este puede ser moderado o acentuado y con la cabeza en rotación lateral. En pacientes masculinos se debe cuidar que los genitales no queden comprimidos. Se recomienda separar los glúteos con tiras adhesivas o correas para hemorroides Variantes: Permite una exposición total del ano y permite cirugías hemorrodectomía, resección de quistes pilonidales, etc.
  • 97. En esta posición el paciente yace sobre uno de sus lados con la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos al frente sobre un apoyabrazos Se debe tener precaución de colocar una almohadilla en piernas y correa de seguridad que pase por la cresta iliaca para tener estabilidad Cirugías en las que se emplea: • Tórax • Renales • Ortopédicas
  • 98. • Posición de Sims o semiprona: El paciente flexiona su pierna la cual queda en la parte inferior, con la rodilla en dirección al pecho y dejando los brazos al frente sobre un apoyabrazos. Variantes: Permite una exposición de la fosa iliaca posterior
  • 99. • Posición de lumbotomía: Se hace coincidir la articulación de la mesa con el espacio costolumbar. Se flexiona la mesa para que al mismo tiempo aumente el espacio entre las rodillas inferiores y la cresta iliaca. Variantes: Permite una exposición para cirugías de riñón, plexo simpático, tercio superior del uréter y de la pelvis
  • 100. En esta posición el paciente debe estar semisentado, formando un ángulo de 45°. Los brazos descansan sobre tablas paralelas a la mesa o sobre una almohada que se coloca en el regazo del paciente; las rodillas se apoyan sobre la articulación de la mesa y la sección de los pies se baja para conseguir flexión de rodillas. Cirugías en las que se emplea: • Cervical • Craneotomía posterior • Cara • Boca • Hombro • Mama Variantes: • Semifowler: 30° • Fowler elevado: 90° 45°
  • 101. El enfermero debe asistir durante el transoperatorio y centrar su atención en la protección del paciente. Debe identificar las necesidades específicas del paciente pediátrico para que la intervención quirúrgica transcurra sin incidentes y protegerlo de posibles lesiones. Toda las posiciones anteriores son útiles para cirugías en pacientes pediátricos. Se recomienda el uso de sabanas enrolladas, soportes y paños de acuerdo al tamaño y o peso de los infantes.
  • 102. • Evitar complicaciones respiratorias comprobando que el cuello, tórax y abdomen estén libres de compresión. • Evitar complicaciones cardiovasculares (embolias, trombosis) derivadas del alentamiento del flujo sanguíneo por anestesia. • Controlar cantidad y frecuencia de perfusiones intravenosas • Evitar al máximo la presión sobre los nervios periféricos y la posición forzada de extremidades.
  • 103. • Acolchonar todos los accesorios de la mesa que estén en contacto directo con la piel. • Sujetar perfectamente extremidades. • Evitar al máximo la presión, así como evitar colocarle material pesado al paciente.
  • 104. Toda posición que se contrapone anatómicamente genera afecciones tales como: • Alteraciones en la circulación • Alteraciones en la respiración • Alteraciones de los reflejos • Alteraciones y tensión en los órganos • Alteración del plexo cervical • Alteración del plexo braquial Ya que el paciente fue anestesiado, en conjunto el personal de salud debe colaborar cuando se requiera movilizarlo o protegerlo de efectos nocivos de la posición.
  • 105. El enfermero debe ser consiente y aplicar las técnicas y procedimientos adecuados para evitar complicaciones derivadas de la posición en el paciente, por ello es importante que adopte las siguientes medidas de seguridad: • Identificar al paciente inmediatamente antes de la anestesia. • Confirmar el sitio quirúrgico. • Asegurar la mesa con freno para evitar accidentes. • No dejar solo al paciente en ningún momento. • Contar con un mínimo de cuatro personas para mover al paciente. • Cuando se encuentre anestesiado no moverlo sin la autorización del anestesiólogo • Es responsabilidad del anestesiólogo proteger la cabeza del paciente todo el tiempo y debe hacerse muy despacio para que el sistema circulatorio se ajuste. • El médico tiene la responsabilidad de proteger e inmovilizar toda fractura. • Verificar que no se obstruyan o desconecten catéteres, cánulas y monitores durante movimientos. • No extender ninguna parte del cuerpo más allá de los bordes de la mesa.
  • 106. • No dejar en contacto ninguna parte del cuerpo con las partes metálicas o superficies sin protección. • Proteger las tablas para los brazos para evitar hiperextensión y lesiones musculares. • Exponer lo mínimo posible al paciente para evitar hipotermia y mantener su individualidad. • No cruzar tobillos ni piernas para evitar oclusiones. • Si el paciente se coloca en decúbito ventral, el tórax debe liberarse de presión para facilitar su respiración. • En muchas de las posiciones es necesario colocar almohadas para prevenir UPP. • Es importante solicitar ayuda cuando no se tenga la seguridad de dar la posición correcta al paciente. • Disponer el equipo necesario para facilitar el procedimiento. • Verificar y comprobar los dispositivos para seguridad del paciente. • Brindar una buena mecánica corporal para un medio adecuado del paciente y seguridad en el equipo de salud. Bibliografía: • Rincón Silvia, García Martha, “Manual de Enfermería Quirúrgica” primera edición, Editorial Mc Graw Hill, México 2012, págs. 97-112. • Pérez Evangelina, “Auxiliar de Enfermería” sexta edición, Editorial Mc Graw Hill, España 2013, págs. 76-103.
  • 107. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud establecen que para abastecer de sangre segura a la población se debe fomentar el trabajo en equipo, obtener la sangre y componentes sanguíneos de donantes voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose que reciban una atención de calidad. . SANGRE
  • 108. DONACIÓN ❑ Una donación estándar de 480 mL contiene aproximadamente 200 mg de hierro, cuya pérdida es fácilmente tolerada por los donantes sanos. ❑ Hemoderivados (eritrocitos, plaquetas y plasma) Aféresis: El procedimiento que tiene por objeto la separación de componentes de la sangre provenientes de un solo donante de sangre humana, mediante centrifugación directa o con máquinas de flujo continuo o discontinuo.
  • 109. En todas las donaciones se determina: • Grupo Sanguíneo • Tipado D Rhesus (Rh) • Se realiza un cribado de anticuerpos y se descarta la presencia de 1. Hepatitis B 2. Hepatitis C 3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) I y II 4. Virus de la leucemia de linfocitos T humanos (VLTH) I y II 5. Sífilis (Treponema pallidum) 6. Anticuerpo contra el citomegalovirus (CMV) • En función de la epidemiología pueden solicitarse otras pruebas, como: a) Presencia de paludismo b) Virus del Nilo Occidental (fiebre del Nilo OccidentaL c) Trypanosoma cruzi (enfermedad del Chagas). • enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ) que en la actualidad no se dispone de pruebas sanguíneas para la vCJ
  • 110. Group A Group B Group AB Group O Red blood cell type Anticuerpo s en plasma sanguíneo Anti-B Anti-A None Anti-A and Anti-B Antígenos en glóbulos rojos A antigen B antigen A and B antigens None A B A B O
  • 112. Los concentrados de eritrocitos se utilizan para: ● suplir pérdidas sanguíneas ● para tratamiento paliativo de algunas anemias. Todas las unidades de concentrados de eritrocitos deberán prepararse removiendo la capa leucoplaquetaria. Eritrocitos en solución aditiva
  • 113.
  • 114.
  • 115. Los concentrados de plaquetas se podrán obtener por fraccionamiento de sangre fresca a partir del: ● plasma rico en plaquetas ● o de la capa leucoplaquetaria, ● o mediante aféresis automatizada. Solo se fraccionarán plaquetas de unidades de sangre total cuando el tiempo de extracción de la sangre del donante no hubiese excedido de 12 minutos. Los concentrados de plaquetas están indicados en: ● La trombocitopenia ● Cuando la función plaquetaria es defectuosa ● Y en pacientes que reciben transfusiones sanguíneas masivas en caso de hemorragia microvascular (rezumamiento desde las mucosas, puntos de punción y heridas). PLAQUETAS
  • 116.
  • 117. ● De cada unidad de sangre total pueden extraerse 200-300 l de plasma y almacenarse a —30 °C. ● El PFC contiene: 1. albúmina, 2. inmunoglobulinas 3. más importante, todos los factores de la coagulación. ● El PFC puede almacenarse a —30 °C durante un año y antes de usarlo debe calentarse a 37 °C. ● El PFC debe tener compatibilidad ABO con el receptor ● Debe transfundirse en las 4 horas siguientes a la descongelación Plasma fresco congelado (PFC)
  • 118. El PFC se utiliza en caso de Deficiencia de varios factores de la coagulación sociada a hemorragia grave CID Determinados pacientes anticoagulados en exceso con warfarina La decisión de utilizar PFC en caso de hemorragia masiva durante o después de una cirugía, y cuánta cantidad, debería estar guiada por las pruebas de coagulación pertinentes En la actualidad se dispone de concentrados de complejo de protrombina que deberían constituir la primera elección para este fin. PFC no debería usarse para corregir tiempos de coagulación prolongados en pacientes que no presentan hemorragia o que no van a someterse a una cirugía inmediatamente 01 02 03 04 05
  • 119. ● Se obtiene por procesamiento del plasma fresco congelado. Adecuadamente procesado y conservado, contiene: a) factor VIII de la coagulación, b) factor von Willebrand, c) fibrinógeno, d) factor XIII y e) fibronectina. ● Para utilizar los crioprecipitados deberán descongelarse a temperaturas entre +30° y +37° C mediante técnicas o equipos específicos validados para el efecto, que no afecten los factores lábiles de la coagulación. ● Los crioprecipitados se usan cuando los valores de fibrinógeno son bajos, como sucede en la CID. CRIOPRECIPITADOS
  • 120. PRODUCTOS PLASMÁTICOS Albúmina humana Concentrados de factor VIII y factor IX Concentrados de complejo de protrombina • Las soluciones de albúmina al 20% pueden usarse cuando: • la hipoproteinemia se asocia a edema o ascitis resistente a diuréticos (p. ej., hepatopatía, síndrome nefrótico). • La solución al 20% es hiperoncótica, de modo que existe el riesgo de expandir de forma aguda el espacio intravascular y de precipitar la aparición de edema pulmonar • Tratamiento de la hemofilia Contienen: • factores II, IX y X, y pueden contener factor VII (factores de la coagulación dependientes de la vitamina K). Su administración está indicada en: • la profilaxis y el tratamiento de hemorragias en pacientes con deficiencias únicas o múltiples de estos factores, ya sean congénitas o adquiridas. • Para revertir el efecto anticoagulante de la warfarina cuando hay una hemorragia importante.
  • 121. ● Preparados de inmunoglobulinas (IgG 90%) ● se utiliza para tratar la trombocitopenia inmunitaria y otras enfermedades raras, como el síndrome de Guillain- Barré.
  • 122. PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES Determinación del grupo sanguíneo, que supone establecer el tipo ABO y el RhD del paciente Cribado de anticuerpos Tipaje y escrutinio 1. Si el paciente tiene un anticuerpo, la sangre del donante negativa para el antígeno ofensivo se identifica llevando a cabo un tipaje usando la prueba de antiglobulina indirecta (prueba de Coombs) 2. Si el paciente no tiene anticuerpos anormales, la sangre puede ponerse en circulación mucho más rápidamente- incompatibilidad ABO. 3. Algunos laboratorios son capaces de poner en circulación sangre electrónicamente cuando se dispone de una identificación precisa del paciente, un historial del grupo sanguíneo y del cribado de anticuerpos, ausencia de anticuerpos séricos y pruebas seguras en el banco de sangre, y un sistema informático que pueda seleccionar con fiabilidad una bolsa de sangre del tipo compatible
  • 123. 1. Las unidades tipadas y escrutadas se mantienen en reserva durante 48 horas, bien en el banco de sangre del hospital o bien en una nevera de sangre cercana 2. El MSBOS cataloga el número de unidades de sangre tipada y escrutada rutinariamente antes de una cirugía programada 3. En todos los hospitales hay sangre O RhD negativo para casos urgentes cuando se desconoce el grupo del paciente Esquema de solicitud máxima de sangre para la cirugía (MSBOS)
  • 125. La tolerancia a la anemia depende de diversos factores, como: ● la velocidad de instauración, ● edad, ● el grado de actividad y ● la presencia de enfermedades asociadas. La decisión de transfundir es compleja y el juicio clínico desempeña un papel fundamental, ya que no se ha alcanzado un acuerdo de consenso sobre las indicaciones precisas para la transfusión de hematies En la anemia aguda (habitualmente secundaria a una hemorragia) hay que distinguir los efectos de la hipovolemia de los de la anemia. Los adultos sanos pueden tolerar pérdidas sanguíneas significativas (30-40% del volumen circulante) sin consecuencias adversas y por lo general no necesitarán una transfusión
  • 126. CONCENTRACIÓN DE Hb Por lo general, el umbral de transfusión en los individuos sanos se sitúa en 70-80 g/L. Ya que este intervalo deja un margen de seguridad sobre el valor crítico de 40-50 g/L, en cuyos valores el consumo de oxígeno queda limitado por la cantidad que puede aportar la circulación. Los pacientes de edad avanzada o con enfermedad cardiovascular o respiratoria, con mala tolerancia a la anemia, la transfusión debería considerarse con una concentración de hemoglobina <80 g/L para mantener un valor de hemoglobina en torno a 100 g/1.
  • 128. El British Committee for Standards in Haematology ha desarrollado unas directrices para la administración de sangre y hemoderivados y para el control y tratamiento de los pacientes transfundidos Identificación del paciente A. verbalmente B. comprobando su pulsera identificativa antes de realizar la extracción Formulario de solicitud de sangre 1. Debe rellenarse por completo: a) Nombre del paciente, b) Fecha de nacimiento c) Número de historia clínica. d) Cada paciente debe tener un número de identificación exclusivo. e) localización del paciente, f) el número g) El tipo de sangre o hemoderivados y h) Hora en la que se solicitó, i) Diagnóstico y el motivo de la solicitud.
  • 129. Antes de empezar la transfusión, dos personas deben comprobar los siguientes detalles, • una diplomada en enfermería (DUE) • o un especialista médico: a. Identidad completa en la pulsera del paciente confrontada con la etiqueta de compatibilidad en la bolsa de sangre. b. Tipo ABO y Rh(D) en la etiqueta de compatibilidad de la bolsa. c. Número de donación en la etiqueta de compatibilidad de la bolsa. d. Fecha de caducidad de la bolsa. e. Examen de la bolsa para descartar fugas o signos de hemolisis. En caso de cualquier discrepancia, no debe transfundirse la sangre y debe informarse inmediatamente al laboratorio
  • 130. • Antes de comenzar la transfusión, • 15 minutos después de empezar la administración de cada bolsa • y a la finalización de la transfusión Debe registrarse, como mínimo: • la frecuencia del pulso del paciente, • la presión arterial • y la temperatura. Las constantes vitales deben volver a comprobarse si el paciente se siente mal durante la transfusión En las hojas de evolución médica debe guardarse un registro permanente de la transfusión de sangre o hemoderivados. En ella deberían incluirse • Las hojas usadas para la prescripción de la sangre o los hemoderivados • y las usadas por el personal de enfermería para anotar sus observaciones durante la transfusión. En las notas de evolución deben realizarse, unas entradas en las que se indiquen: • la fecha, • indicación de la transfusión, • el número y el tipo de unidades usadas, • si se consiguió o no el efecto deseado • y la aparición de reacciones adversas y su tratamiento
  • 131. REACCIONES TRANSFUSIONALES ADVERSAS • Reacciones transfusionales agudas (RTA) Exigen una investigación y un tratamiento urgentes • reacciones transfusionales tardías (RTT)
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. TRANSFUSIÓN AUTÓLOGA Sangre propia para intentar disminuir la necesidad de sangre alogénica • La sangre autóloga puede extraerse de pacientes sanos antes de una cirugía con un período de caducidad de hasta 35 días.
  • 136. Hemodilución isovolémica • Esta técnica está limitada a pacientes en los que se prevé una pérdida sanguínea significativa (>1.000 mL). • El descenso en el hematocrito disminuye la pérdida de hematíes (y de hemoglobina) durante la hemorragia quirúrgica, conservando una perfusión tisular óptima • Tras la inducción de la anestesia: ❑ se extraen hasta 1,5 litros de sangre preoperatoriamente en una bolsa de sangre claramente etiquetada que contiene un anticoagulante estándar y se repone la volemia con suero salino. ❑ La sangre extraída puede reinfundirse, bien durante la cirugía o en el período postoperatorio, completando la transfusión antes de que el paciente abandone la responsabilidad del anestesista.
  • 137. Recuperadores de hematíes La sangre puede extraerse desde el foco quirúrgico: • directamente durante la cirugía o • mediante dispositivos acoplados a los drenajes quirúrgicos. En el período intraoperatorio: • la sangre puede recogerse mediante aspiración, se procesa en el interior de un recuperador celular en el cual se anticoagula, mientras se lavan los hematíes para eliminar coágulos y restos tisulares y se devuelve al paciente. UTILIZACIÓN Generalizada en: • cirugía cardíaca, • cirugía ortopédica y traumatológica • En el trasplante hepático Contraindicado en pacientes: • con procesos neoplásicos • sepsis • sangre recuperada no está intacta desde el punto de vista hemostático Úicamente resulta idóneo cuando hay una pérdida sustancial de sangre Los recuperadores de hematíes pueden disminuir de un modo significativo la exposición de los pacientes a la sangre alogénica
  • 138. Transfusión masiva Transfusión del equivalente a un volumen de sangre circulante en 24 horas (10-12 unidades en un adulto). • Traumatismos graves • Hemorragias digestivas • Diversos trastornos obstétricos. La transfusión masiva: • restablece el volumen de sangre circulante • la capacidad de transporte del oxígeno • Se complica con coagulopatía dilucional, que puede exacerbarse por una coagulopatía de consumo en pacientes con trastornos subyacentes, como hepatopatía o CID
  • 139.
  • 140. MÉTODOS PARA DISMINUIR LA NECESIDAD DE TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS Reposición aguda de la volemia • Dextranos • Durante la reposición inicial de la volemia en pacientes con shock hemorrágico, la idoneidad de la reposición suele ser mucho más importante que la elección del líquido. Adultos: • Administración de 1.000 mi de cristaloides (suero salino fisiológico o solución de Ringer lactato), • seguida de 1.000 mi de coloides, y a continuación de la transfusión de sangre. Pacientes de edad avanzada y en aquéllos con deterioro cardíaco: • la reposición con concentrados de hematíes debe instaurarse antes para mantener la capacidad de transporte del oxígeno sin provocar una sobrecarga hídrica
  • 141. Mecanismos para disminuir el uso de sangre en cirugía Período preoperatorio Período intraoperatorio Período postoperatorio
  • 142. Período preoperatorio 1. Control de la coagulación o un recuento de plaquetas y Hb 2. Suspenderse los fármacos que interfieran en la hemostasia: • Antiinflamatorios no esteroideos, • Ácido acetilsalicílico • Warfarina Deben solucionarse estos puntos durante las valoraciones preoperatorias 4-6 semanas antes de la cirugía. Período intraoperatorio • Formación, experiencia y la competencia del cirujano. • la postura, • la utilización de vasoconstrictores y de torniquetes • evitación de la hipotermia • ácido tranexámico, un antifibrinolítico • Los sellados de fibrina: a) cirugía vascular, cardíaca y hepática b) en situaciones en las que pequeñas cantidades de hemorragia puedan resultar problemáticas (p. ej., cirugía del oído medio)
  • 143. Indicaciones para la transfusion: 1) limitarse a la cantidad de sangre necesaria para elevar el valor de la hemoglobina por encima del umbral transfusional y/o hasta alcanzar estabilidad clínica 2) utilización apropiada de fármacos antifibrinolíticos, como ácido tranexámico, y la prescripción rutinaria de hierro y ácido fólico Periodo postoperatorio
  • 144. BIBLIOGRAFÍA • Garden, J., Bradnury, A., Forsyte J., Parks R. (2014). Davidson. Principios y práctica de cirugía. Student consult (6 ED). Elsevier. • NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012
  • 145. Gravedad, localización y causa desencadenante de la hemorragia. • Gravedad de la hemorragia Puede apreciarse mediante la presencia de uno o varios de los signos y síntomas siguientes: ✓ - Volumen de sangre perdido importante. ✓ - Síntomas neuropsíquicos presentes en el sujeto consciente: sensación de mareo, de vértigo o de gran cansancio, sed, malestar, etc. ✓ - Signos cardiovasculares: taquicardia, hipotensión. ✓ - Signos cutáneos: palidez de piel y mucosas -explorar sobre todo la ✓ conjuntiva-, enfriamiento de las extremidades.
  • 146. Localización de la hemorragia Las hemorragias bucales deben diferenciarse del sangrado proveniente de otras zonas: - De las fosas nasales. La epistaxis o hemorragia de origen nasal se exterioriza normalmente por las narinas aunque también puede irse hacia detrás a la zona bucofaríngea. - Del tubo digestivo (esófago, estómago) por vómitos hemorrágicos o francas hematemesis. - De las vías respiratorias (laringe, tráquea, bronquios). Dan lugar a la expectoración de sangre; ésta puede ser mínima -esputo teñido de sangre- o abundante -hemoptisis-. En muchas ocasiones se acompaña de esfuerzos de tos. - Si la hemorragia es abundante, el diagnóstico no suele ser difícil, pero cuando la cantidad es mínima, se plantean diagnósticos diferenciales complicados.
  • 147. Causa desencadenante de la hemorragia - Heridas o desgarros vasculares, u otras causas mecánicas. - Fallos en los mecanismos de regulación de la hemostasia. - Modificaciones del régimen circulatorio. Si en condiciones normales el flujo sanguíneo de los tejidos bucales es superior al de otras zonas del organismo -por ejemplo la piel en condiciones patológicas puede existir una hiperemia que facilite la hemorragia - También deberíamos incluir en este apartado las hiperemias funcionales -hipertensión arterial que pueden ser estables o transitorias como las que se dan durante el acto quirúrgico.
  • 148. ❖ Agotamiento del Vol. Intravascular ❖ Causas: o Hemorragia (traumatismo): Tórax, abdomen y pelvis o Deshidratación: vómito, diarrea y quemaduras o Secuestro de líquidos: pancreatitis ❖ Incluye !Presión de llenado del VI Choque Hipovolémico
  • 149.
  • 151.
  • 152. ● Paciente masculino de 38 años de edad , el cual es trasladado a su centro de salud por presentar accidente automovilístico, en el cual se reporta traumatismo craneoencefálico , con presencia de epistaxis , otorragia , y fractura expuesta de humero derecho . ● A la exploración física el paciente se encuentra confuso , con los siguientes signos vitales : ● TA: 60/ 40 mmHg ● Fc: 160 x min ● Fr: 40 x min ● T°c: 35° Las características del sangrado en la fractura expuesta: color rojo rutilante , salida con presión . La ambulancia en el cual fue trasladado reporta el siguiente material empapado de sangre : 7 gasas de 10x10 cm 2 compresas 1 sabana Un charco de aproximadamente 75 cm.
  • 154. Secretaria Jurídica y Control Administrativo “La grabación de esta clase, así como la captura y uso de imágenes de los participantes esta prohibida y sujeta a previa autorización. Los contenidos aquí presentados están limitados por los derechos de propiedad intelectual de su autor. Cualquier reproducción, edición o tratamiento de lo aquí presentado podría implicar violación a la Ley.”
  • 155. Dra Angélica Hortensia González Muñoz
  • 156. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA UNIDAD 3, Ética en Medicina, Seguridad del paciente, Entrevista Clínica, Preoperatorio OBJETIVO DE LA UNIDAD Reflexionar y analizar con sus estudiantes, que la atención médica es compleja, que está regulada por leyes, normas y valores bioéticos y en la cual están involucrados: el paciente, personal de salud, las instituciones y la sociedad, por tanto el ejercicio de la medicina debe guiarse en el cumplimiento en estas regulaciones y el medico procederá a fomentar una Relación Medico paciente sana, a utilización correctamente los recursos y medios disponibles para elaborar un diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, con enfoque a la Seguridad del paciente, detección de riesgos y evitar eventos adversos. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL
  • 157. UNIDAD 3 ENTREVISTA CLÍNICA INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL CONTENIDO Subtemas Ética en Medicina Seguridad del Paciente Entrevista Clínica Preoperatorio Revisión de casos clínicos 1 2 3 4 6
  • 159. Entrevista Clínica y preoperatorio, Parte 3 INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Identifica la NOM-004-SSA3- del Expediente Clínico , como instrumento para homogeneizar y sistematizar la atención médica. Conecta las funciones legales, educativas, y de investigación del expediente clínico. Ordena los componentes de la Historia clínica que deberá elaborar en la Entrevista Clínica en los escenarios de atención médica. Clasifica los diferentes Niveles de Diagnóstico: Etiológico, Sindromático, Presuncional, Diferencial, Integral. Categoriza un diagnóstico quirúrgico de urgencia vs electivo. 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5
  • 160. Entrevista Clínica y preoperatorio, Parte 3 INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL RESULTADOS DE APRENDIZAJE Pone en contexto en que consisten las Fases de pre, trans y postoperatorio de un acto quirúrgico. Selecciona los estudios de laboratorio y de gabinete básicos y su valor en el paciente quirúrgico.. Explica en que consiste la preparación básica y específica del paciente quirúrgico. Analiza en que consiste la monitorización básica no invasiva y avanzada o invasiva, del paciente quirúrgico 3.3.7 3.3.6 3.3.8 3.3.9
  • 161. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, juliosep 2017 Vol. 39, núm. 3
  • 162. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.1 EXPEDIENTE CLÍNICO. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del Expediente Clínico. 4.4 Expediente clínico, al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de cualquier otra índole, en los cuales, el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones jurídicas aplicables. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 4
  • 163. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.2 EXPEDIENTE CLÍNICO 5.5 Para efectos de manejo de información, bajo los principios señalados en el numeral anterior, dentro del Exp. Clínico se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Los datos personales contenidos en el Exp. Clínico, que posibiliten la identificación del paciente, en términos de los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, no deberán ser divulgados o dados a conocer. Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el expediente clínico, para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas necesarias para que éste no pueda ser identificado. 5.5.1 Datos proporcionados al personal de salud, por el paciente o por terceros, mismos que, debido a que son datos personales son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Unicamente podrán ser proporcionados a terceros cuando medie la solicitud escrita del paciente, el tutor, representante legal o de un médico debidamente autorizado por el paciente, el tutor o representante legal INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 5
  • 164. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.2 FUNCIONES EDUCATIVAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO El profesional de la salud que analice un expediente dispondrá de una herramienta de aprendizaje para modificar conductas basadas en hechos para cambiar el entorno de los individuos y modificar hábitos de una comunidad. El orden del expediente está diseñado para facilitar el acceso a la información, conocer la evolución de un padecimiento o de un tratamiento, permite determinar en qué momento ocurrió la mejoría o las complicaciones, con el fin de aplicar este aprendizaje en futuros pacientes y crear mejores actitudes en el personal en formación. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
  • 165. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.2 FUNCIONES DE INVESTIGACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO Una de las formas de uso del expediente clínico, se encuentra en la investigación, ya que en él se plasman los resultados buenos o no deseables de los procedimientos aplicados en la atención de la salud del individuo, desde puntos de vista variados. Los avances en el campo se realizan sobre la práctica en los pacientes, con lo cual se aplica el método científico. Observación; registro de los hechos en el expediente, selección de una muestra, clasificación de expedientes de casos con sucesos determinados para estudio, extracción de información de los expedientes, para luego someterlos a un análisis para emitir una hipótesis y, por último, dar a conocer los resultados en beneficio de la comunidad. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
  • 166. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.2 FUNCIONES LEGALES DEL EXPEDIENTE CLÍNICO El buen llenado y manejo del expediente por el personal de salud lo convierte en un documento que sirve de base para evaluar las acciones médicas, legales y éticas. Es utilizado como instrumento legal porque guarda todos los datos clínicos, en el cual se acumulan las opiniones del diagnóstico del paciente, siendo la base de datos más cercana a la fuente; proporciona la constancia del trabajo del médico y el tratamiento del caso. En México, la Conamed compone las controversias entre usuarios y personal de salud, y considera el expediente clínico fundamentalmente legal; lo considera un conjunto de documentos en el cual se identifica al usuario y registra su estado clínico, los estudios de laboratorio, de gabinete, así como los diagnósticos y tratamientos que le fueron proporcionados, y la evolución de su padecimiento. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Tapia J. Introducción a la Cirugía, 1ra Ed. México: McGraw Hill Interamericana Editores. 2011
  • 167. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.3.3 HISTORIA CLÍNICA ➢ EXPLORACIÓN FÍSICA: como mínimo: Habitus exterior, signos vitales (temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria), peso y talla, así como datos de cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales. ➢ RESULTADOS PREVIOS Y ACTUALES DE ESTUDIOS DE LABORATORIO, GABINETE Y OTROS ➢ DIAGNÓSTICOS O PROBLEMAS CLÍNICOS ➢ PRONÓSTICO ➢ INDICACIÓN TERAPÉUTICA INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL NOM – 004 – SSA3 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO APARTADO 6.1
  • 168. 3.3.4 Cuando se ha realizado la HC: The Power of PowerPoint | http://thepopp.com Se elaboran los Diagnósticos Sintomático, Sindromático, Nosológico. Presuncional Diferencial Integral El Diagnóstico Integral, se puede apoyar y fundamentar o descartar con los : Exámenes de Laboratorio y Estudios de Gabinete correspondientes
  • 169. Exámenes de Laboratorio Básicos BHC: Hb, Ht, VCG, roja, blancos QS: glucosa , urea , creatinina Tiempos de coagulación: TP, TT, TPT, T. sangrado, Grupo sanguíneo Examen General de Orina Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio 3.3.7.
  • 170. Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio Radiografía de Tórax Radiografía de Abdomen Electrocardiograma 3.3.7
  • 171. Exámenes de Laboratorio Específicos Pruebas de función hepática, tiroidea, renal Estudios de Gabinete Específicos Ultrasonido, Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopia, etc. Unidad 3: Entrevista Clínica y Preoperatorio Indicarlos, solo si el diagnóstico clínico lo justifica 3.3.7
  • 172. Preoperatorio Diagnóstico Integral. Diagnósticos: Médicos, Quirúrgicos o Ambos Establecer Prioridad
  • 174. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA 3.2.4 DIAGNÓSTICOS QUIRÚRGICOS DE URGENCIA VS ELECTIVOS INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, julio-sep. 2017 Vol. 39, núm. 3 • El procedimiento es de alto riesgo y de complicaciones. • Requiere de una preparación preoperatoria urgente (horas / días) Problema médico quirúrgico agudo que ponga en peligro la vida, un órgano o una función y requiera atención inmediata • El procedimiento es de muy alto riesgo y de complicaciones. • Requiere una preparación preoperatoria de minutos/horas Situación crítica de peligro inminente y evidente de muerte del paciente y requiere de una actuación inmediata y expedita para salvar la vida (30 minutos). CIRUGÍA DE URGENCIA CIRUGIA DE EMERGENCIA
  • 175. Cuando el Dx es quirúrgico, se establecen los 3.2.4 DIAGNÓSTICOS QUIRÚRGICOS DE URGENCIA VS ELECTIVOS INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL Vázquez Guerrero AR. Consentimiento informado. ¿Requisito legal o ético? Cirujano General, julio - sep 2017 Vol. 39, núm. 3 Cirugía electiva: Se cuenta con el tiempo necesario para evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios del procedimiento e identificar qué es lo más adecuado para el tratamiento del paciente. A diferencia de la cirugía de urgencia o de emergencia, en esta, se puede coordinar, entre médico y paciente, el mejor momento para realizarla . Se lleva a cabo la preparación Preoperatoria en tiempo y forma, para disminuir los riesgos y complicaciones
  • 176. 3.3.6: FASES DEL ACTO QUIRÚRGICO Discusión grupal de los aspectos de estas fases. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA // AULA VIRTUAL INMEDIATO: < 24 HORAS MEDIATO: > 24 HORAS Unidades 5, 6, 7. PREOPERATORIO TRANSOPERATORIO POSOPERATORIO TRANS ANESTESICO TRANSOPERATORIO: ➢ Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica ➢ Se revisa en Unidad 4 FASE DIAGNÓSTICA FASE DE PREPARACIÓN ➢ General o básica ➢ Específica según tipo de Cirugía
  • 177. ACTIVIDAD The Power of PowerPoint | http://thepopp.com Se sugiere abordar los Resultados de aprendizaje 3.3.8 y 3.3.9, promoviendo entre sus alumnos la disertación de casos clínicos que presente el profesor pertenecientes a su acervo personal. 3.3.8 Explica en que consiste la preparación básica y específica del paciente quirúrgico. 3.3.9 Analiza en que consiste la monitorización básica no invasiva y avanzada o invasiva, del paciente quirúrgico
  • 178. The Power of PowerPoint | http://thepopp.com DEPARTAMENTO DE CIRUGIA GRACIAS angelicahgm@comunidad.unam.m ahgonzalez@facmed.unam.mx
  • 179. “Algunas de las imágenes utilizadas en esta presentación son de carácter ilustrativo y sin fines de lucro. Se reconoce a sus respectivos autores”
  • 181. Valoración Preanestésica •Reduce morbilidad perioperatoria Fundamento clínico para el abordaje •Valoración de riesgo perioperatorio Información importante de los antecedentes del paciente •Estudios preoperatorios (coherentes) Desarrollar un plan para optimización clínica
  • 182. Valoración Preanestésica 1. Pocos pacientes son ingresados en el hospital antes de las intervenciones quirúrgicas. 2. Creciente carga de comorbilidad médica entre los pacientes quirúrgicos. 3. La atención de anestesia ya no se limita al quirófano. 1. Preoperatorio 2. Transoperatorio 3. Postoperatorio
  • 183. Prevaloración Anestésica Y PRECISIÓN DE EFICIENCIA ALTO NIVEL Anamnesis Exploración Física Diagnóstico diferencial Planificación del abordaje perioperatorio
  • 184. Objetivos y beneficios  Asegurar que los pacientes pueden tolerar la anestesia de forma segura.  Disminuir los riesgos asociados con el periodo perioperatorio COMPLETO.  Complicaciones pulmonares  Complicaciones cardiacas  Disminuir la ansiedad del paciente  Identificar procesos médicos previamente no reconocidos.  Reducción de costes sanitarios.  Reducción de cancelaciones el día de la cirugía.  Duración más corta de la hospitalización. Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 185. Exploración Clínica Anamnesis  56% de los diagnósticos correctos Exploración Física  Aumentó a 73% Las pruebas diagnósticas: • Estudios de rayos X • ECG Ayudaron solo en el 3% de los diagnósticos Pruebas especiales: • Pruebas de esfuerzo cardíaco Ayudaron solo en el 6% de los diagnósticos Estudio de pacientes en una consulta de medicina general Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 189. MET Equivalentes Metabólicos de la tarea Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 190. Exploración Física  Presión arterial  Frecuencia cardíaca  Frecuencia respiratoria  Saturación de oxigeno  Altura y peso Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 191. Exploración Física  Exploración CV: arritmias, soplos, edemas.  Exploración pulmonar: hipoventilación, RSRS, espiración prolongada, acropaquias.  Vía aérea: detectar vía aérea difícil.  Exploración neurológica.
  • 192. Exploración Física Inspección de la vía respiratoria.  Puntación de Mallampati.  Estado de los dientes.  Grado de movilidad del cuello (extensión).  Circunferencia del cuello.  Distancia tiromentoniana.  Hábito corporal  Deformidades pertinentes.  Completa documentación de las anomalías dentales preexistentes. Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 193. Clasificación modificada de Mallampati Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 194. Escala de Patil-Aldreti Distancia Tiromentoniana- DTM  Técnica: paciente en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada, valora la distancia entre el cartílago tiroides y el borde inferior del mentón.  Grado I: >6.5 cm  Grado II: 6.0 – 6.5 cm  Grado III: <6.0 cm Laringoscopia e intubación endotraqueal • Grado I: Sin dificultad. • Grado II: Con cierta dificultad. • Grado III: Muy difícil o imposible. Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 195. Distancia Esternomentoniana  Técnica: paciente en posición sentada, cabeza en completa extensión y boca cerrada, distancia del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón.  Clase I: > 13 cm  Clase II: 12 – 13 cm  Clase III: 11 - 12 cm  Clase IV: < 11 cm Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 196. Distancia Interincisiva Apertura bucal  Técnica: paciente con la boca completamente abierta, valora la distancia entre los incisivos superiores e inferiores.  Clase I: > 3 cm  Clase II: 2.6 – 3 cm  Clase III: 2 – 2.5 cm  Clase IV: < 2 cm Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 197. Protrusión Mandibular  Técnica: Se lleva el mentón hacia adelante lo más posible.  Clase I  Clase II  Clase II Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 198. Clasificación de Bellhouse-Dore  Movilidad de la articulación atlanto-occipital  Técnica: paciente en posición sentada con cabeza en extensión completa.  Grado I: movilidad > 35°  Grado II: 1/3 12°  Grado III: 2/3 6°  Grado IV: No extensión Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 199. Clasificación de Cormarck - Lehane  Técnica: Realizar laringoscopia directa. Se valora el grado de dificultad para logar una intubación endotraqueal, según las estructuras anatómicas que se visualicen.  Grado I: Anillo glótico en su totalidad.  Grado II: Comisura o mitad superior del anillo glótico.  Grado III: Epiglotis sin visualizar orificio glótico.  Grado IV: Imposibilidad para visualizar incluso epiglotis. Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005. Uptodate 19.3. 2011- The Cormack-Lehane system for grading laryngoscopic view at intubation.
  • 200. Índice de Predicción de intubación Difícil (IPID)  Mallampati modificada  Patil – Aldreti (DTM)  Distancia esternomentoniana  Distancia Interincisivos  Capacidad de Protrusión Mandibular Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 201. Índice de Predicción de Intubación Difícil (IPID)  5 – 7 Intubación fácil.  8 – 10 Discreta dificultad, no requiere maniobras adicionales.  11 – 13 Franca dificultad, requiere hasta dos intentos con ayuda de una o dos maniobras adicionales.  14 – 16 Gran dificultad, requiere más de dos intentos y ayuda de tres o más maniobras adicionales.  17 – 18 Intubación imposible. Pastor Luna Ortiz, (2011), El ABC de la anestesia. Editorial Alfil, S.A. de C.V. Capítulo 1, Valoración preanestésica, Pág. 1 - 12
  • 202. Dificultades potenciales con la ventilación Cualquier mecanismo  AOS  Antecedentes de ronquidos  Obesidad  Circunferencia del cuello  Hombres >43.2 cm  Mujeres > 40.6 cm  Distancia Tiromentoniana < 7 cm (cabeza en extensión máxima).  Mallampati  Lengua larga  Incapacidad para protruir la mandíbula o los dientes inferiores enfrente de los superiores.  Deformidades de la cara y cuello de cirugía previa.  Radiación previa de cabeza y cuello.  Traumatismos de cabeza y cuello.  Artritis reumatoide  Sx de Down.  Esclerodermia  Enfermedad de columna cervical o cirugía previa. Bolsa - mascarilla  Edad de 55 años o mayor  IMC mayor de 26  Falta de dientes.  Barba  Antecedentes de ronquidos. Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 203. Clasificación Funcional (NYHA)  I. Asintomáticos, sin limitaciones de actividad física.  II. leve limitación de actividad física ordinaria, fatiga, palpitaciones, diseña o dolor angina, asintomático en reposo.  III. marcada limitación de actividad física, menos de la actividad física ordinaria, causa fatiga, palpitaciones, dolor angina. Solo asintomático en reposo.  IV. Limitación severa, síntomas incluso en reposo. Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 204. Clasificación de la NYHA Clase I  Puede completar actividades que requieran ≤ 7 TME:  Transportar 11 kg hasta 8 pasos  Transportar objetos que pesen 36 kg  Palear nieve  Cavar con una pala  Esquí  Jugar squash, balonmano o baloncesto  Trotar o caminar a 8 km/hora Clase II  Puede completar cualquier actividad que requiera ≤ 5 TME:  Relacion sexual sin detenerse  Jardinería  Patinaje  Caminar a 7 km/hora en un suelo nivelado  Subir un tramo de escaleras a velocidad normal sin síntomas
  • 205. Clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA PS) Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 206. Clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA PS) ASA Physical Status Classification System. Developed by: ASA House of Delegates / Executive Committee. Last Amended: October 23, 2019 ( Original approval: October 15, 2014).
  • 207. Componentes del Índice de Riesgo Cardíaco Revisado y Riesgo Cardíaco Esperado Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 208. Estratificación del Riesgo Cardíaco Perioperatorio para Intervenciones Quirúrgicas no Cardíacas Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 209. Índice Multifactorial de Riesgo Cardíaco en Cirugía No Cardiaca (Goldman) Guía de Práctica Clínica. Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiiaca en el Adulto. México: Secretaría de Salud, 2010.
  • 210. Riesgo Anestésico Quirurgico  E : Electiva  U: Urgencia +  ASA PS +  A o B Ronald D. Miller, MD, MS. (2016). Miller´s Anesthesia, Octava Edición, Elsevier. Capitulo 38, Evaluación preoperatoria. Pág. 1085 – 1155. Paul G. Barash, MD. (2018). Clinical Anesthesia, Octava Edición. Wolters Kluwer. Capitulo 23, Valoración preoperatoria y vigilancia perioperatoria.. Pág. 968 – 1005.
  • 212. Criterios de Wells  Interpretación:  > 3 puntos: riesgo elevado (75%=  1 – 2 puntos: riesgo moderado (17%).  < 1 punto: riesgo bajo (3%). Scarvelis D, Wells P (2006). Diagnosis and treatment of deep-vein thrombosis. CMAJ 175 (9): 1087-92.
  • 213. Criterios de Wells  Interpretación:  > 6 puntos: riesgo elevado (78.4%).  2 – 6 puntos: riesgo moderado (27.8%).  < 2 puntos: riesgo bajo (3.4%). Scarvelis D, Wells P (2006). Diagnosis and treatment of deep-vein thrombosis. CMAJ 175 (9): 1087-92.
  • 214. Prueba Diagnósticas en la Valoración Perioperatoria.  Exámenes de laboratorio esenciales:  Hemoglobina o hematocrito.  Tiempos de sangrado y coagulación.  Personas mayores de 60 años:  Glucosa  Urea, creatinina, química sanguínea completa  Teleradiografía de Tórax  EKG Validez de 90 días. Guía de Práctica Clínica: Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiaca en el Adulto. México: Secretaria de Salud, 2010.
  • 215. Pruebas Diagnósticas en pacientes con Neumopatías (obstrutiva o restrictva):  Tele de tórax.  EKG.  Determinación de la capacidad funcional.  Espirometría.  Retención de bióxido de carbono.  Gasometría.  Gamagrama Pulmonar Guía de Práctica Clínica: Valoración Preoperatoria en Cirugía No Cardiaca en el Adulto. México: Secretaria de Salud, 2010.
  • 216. Escala de recuperación Post-Anestésica Aldrete Dr. Alejandro J. Canaviri Paz C.P.S., Dra. Noemí H. Durán Pacheco C.N.S.(2012) Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Anestesiología. Una Puntuación >= 9 indica que el paciente se encuentra en condiciones de abandonar la unidad de cuidados posanestésicos.
  • 217. Escala de bloqueo Motor (Bromage). Dr. Alejandro J. Canaviri Paz C.P.S., Dra. Noemí H. Durán Pacheco C.N.S.(2012) Normas de Diagnóstico y Tratamiento en Anestesiología.