SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
Download to read offline
“DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA
DE LA VOCAL BAJA CENTRAL
DEL DISTRITO DE YÁNAC”
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
ESPECIALIDAD DE LINGÜÍSTICA
TEMA:
CURSO:
INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA
DOCENTE:
CANCINO VERDE, ROSALINN FRANCISCA
LIMA – PERÚ
2024
íNDICE
Descripción
Planteamiento del Problema
Objetivos
Justificación
Marco Teórico
Metodología
Procedimiento
Presupuesto
Cronograma
Antecedentes
Referencias Bibliográficas
DESCRIPCIÓN
01
Presentada por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia Isabel
La provincia de Corongo se encuentra localizada
en el departamento de Ancash. Esta fue creada
como tal el día 26 de enero de 1943. Corongo tiene
una extensión de 988 kilómetros cuadrados; y se
encuentra por sobre los 3,190 metros sobre el nivel
del mar. Inicialmente este pueblo fue habitado por
los koriyungas, posteriormente, las culturas que se
asentaron aquí sufrieron el periodo de expansión
de la cultura Wari y también de la Tiahuanaco para
posteriormente, formarse en el territorio, el Señorío
de los Conchucos, que se quedaría en el lugar
hasta la conquista incaica. Cuenta con una amplia
diversidad de sitios qué ofrecer al turista
interesado. En especial, la provincia destaca por
sus lagunas, entre las cuales podemos mencionar a
la Laguna de Rutu, Laguna Carangay, la Laguna
Huinchus, entre otras 12 lagunas más.
El presente trabajo es un aporte para la
investigación sobre la cultura y la lengua quechua.
El Perú es un país multicultural y plurilingüe, que
tienen en su sangre la lengua materna. Dicho
proyecto se iniciará presentando temas
elementales como las grafías, vocales y las
consonantes del quechua chanka. Las lecturas
donde se apreciarán las contrastaciones de los
sonidos para su comprensión y mejor aprendizaje,
de esta manera los trabajos prácticos servirán para
poder afianzar los conocimientos adquiridos.
Se planteará una descripción fonológica según los datos
obtenidos en su lengua materna:
Consonantes:
-Oclusivas: El quechua tiene series de oclusivas sonoras y sordas en posición inicial de palabra, como /p/ y /b/, /t/ y /d/, /k/ y
/g/.
- Fricativas: Presenta fricativas sordas como /s/ y /ʃ/, y en algunos dialectos, /h/.
- Nasales: Las nasales sonoras y sordas son comunes en posición inicial de palabra
Vocales:
-Vocales simples: El quechua tiene un sistema de vocales simples que incluye cinco vocales: /i/, /e/, /a/, /o/ y /u/.
Vocales largas: Algunas variedades de quechua hacen una distinción entre vocales cortas y largas.
Acento: El acento en quechua generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra. Sin embargo, el acento puede
cambiar según las variantes y dialectos.
Se planteará una descripción fonológica según los datos
obtenidos en su lengua materna:
Estructura silábica: Las sílabas en quechua suelen ser de tipo CV (consonante-vocal) o CVC (consonante-vocal-
consonante).
Asimilación y Elisión: Algunos dialectos de quechua muestran procesos de asimilación y elisión, donde ciertos sonidos
pueden cambiar o eliminarse dependiendo del contexto fonético.
Tono: Algunas variedades de quechua también presentan características tonales, donde el tono de una sílaba puede
cambiar el significado de una palabra.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
02
Presentada por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia Isabel
Según lo comentado anteriormente nos
Según lo comentado anteriormente nos
planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué factores
planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué factores
lingüísticos generan la descripción fonológica de
lingüísticos generan la descripción fonológica de
la vocal baja central del distrito de Yánac?
la vocal baja central del distrito de Yánac?
OBJETIVOS
03
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
Objetivo General
Objetivo General Objetivos Específicos
Objetivos Específicos
Analizar los factores sociales y lingüísticos que
influyen a la descripción fonológica de la vocal
baja central. Como se indicó previamente en la
descripción, los propósitos fundamentales que
guían son (a) fomentar un enfoque integral de los
fenómenos lingüísticos que integre las aportaciones
de diversas disciplinas como gramática, semántica,
pragmática, psicolingüística y filosofía del lenguaje,
entre otras, y (b) aportar al ámbito científico de los
estudios sobre el cambio lingüístico mediante el
desarrollo de una teoría acerca de la metáfora y la
metonimia como factores primordiales en la
recategorización léxica.
1. Identificar y analizar los factores lingüísticos
que se desprenden del alfabeto para las seis
variantes regionales.
2. Presentar la sistematización del Quechua
Yanaquino, utilizando el alfabeto práctico para la
posterior articulación vocálica.
3. Es importante destacar que la presencia de
procesos fonológicos en el habla de un niño es
normal durante las etapas iniciales del desarrollo
del lenguaje.
JUSTIFICACIÓN
04 Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
Debe quedar muy claro, de acuerdo a lo descrito sobre la estructura silábica, que en la lengua quechua no hay secuencia
vocálica ni consonántica, es decir, en una sílaba no puede juntarse dos vocales ni dos consonantes. De los 34 fonemas que
constituyen el alfabeto quechua, se desprende el alfabeto paralas seis variantes regionales (las cinco reconocidas por
R.M.N°4023-75-ED, .En consecuencia, el alfabeto del Quechua Ancashino queda constituido por 23 fonemas: 17 consonantes,
3 vocales simples y 3 vocales alargadas. Cabe precisar que la distribución fonológica del Quechua Ancashino, como de otras
variedades, fueron elaboradas en base a los estudios. Fonológicos realizados por Parker (1963 y 1969) y Torero (1964);
1.El quechua tiene tres vocales: Cuya articulación implica un desplazamiento horizontal de la lengua, en: anterior /i/,
central /a/ y posterior /u/; mientras que su desplazamiento vertical puede ser altas /i, u/ o baja /a/.
2.La vocal /a/ es baja, central, breve: Se pronuncia con los labios bien abiertos y relajados, igual que la (a) del castellano.
3. La vocal /aa/ es baja central, breve: Se pronuncia con una duración relativamente larga (aa). Generalmente se
encuentra al final de una silaba.
MARCO
TEÓRICO
05
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
1. Procesos Fonológicos: Los procesos fonológicos son patrones sistemáticos de cambio o simplificación que ocurren en
el habla de un individuo, especialmente en el desarrollo del lenguaje infantil. Estos procesos son formas naturales y
comunes en las que los niños simplifican o modifican los sonidos del habla a medida que adquieren el lenguaje. A medida
que los niños desarrollan habilidades fonológicas, generalmente superan gradualmente estos procesos y producen un
habla más adulta y precisa. Algunos ejemplos de procesos fonológicos comunes incluyen lo que se explicará a
continuación.
2.Maduración vocálica: A medida que el niño madura, se espera que supere gradualmente estos procesos y produzca
un habla más adulta y articulada. En casos donde persisten problemas fonológicos más allá de ciertas edades de
desarrollo, podría ser necesario buscar la evaluación de un profesional del habla y el lenguaje.
3.Etnolingüística: La etnolingüística es una disciplina que combina la lingüística y la antropología para estudiar las relaciones
entre el lenguaje y la cultura. Se centra en cómo las comunidades lingüísticas y culturales están interconectadas y cómo
influyen mutuamente.
4.Fonética: La relación que guarda la vocal baja central y la fonética se fundamenta en la realización física de los sonidos en
el habla. De esta manera los datos que se recaudan con los informantes son aspectos físicos de los sonidos del lenguaje en su
lengua materna, de esta manera los materiales y/o herramientas para la coherencia entre los conceptos de la relación física
de los sonidos del habla.
5.Sociolingüística: La sociolingüística es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la relación entre la lengua y la
sociedad. En el caso del quechua, que es una familia de lenguas indígenas habladas en diversas regiones de América del Sur,
la sociolingüística puede abordar varios aspectos relacionados con su uso y desarrollo en contextos sociales.
6. Dialectología: La disciplina de la dialectología posibilitará la detección y cartografía de las diferentes formas regionales
del idioma, destacando las alteraciones en la pronunciación. En la actualidad, al analizar diversos dialectos, los expertos en
dialectología pueden determinar si se presenta de manera particular en determinadas zonas geográficas. Al documentar y
explicar estas variantes, se logrará obtener una visión más integral de cómo la pronunciación de los diptongos puede diferir
entre diversas comunidades lingüísticas.
METODOLOGÍA
06
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
Tipo de investigación: Perteneciente a un enfoque cualitativo.
Población: Cuenta con una población de 638 habitantes según los datos reunidos por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2022.
Muestra: Los colaboradores del distrito de Yánac son 10 habitantes con una edad de rango entre 20-
50 años que hayan crecido con el quechua como lengua materna y desarrollado un bilingüismo.
Técnicas usadas: Revisión bibliográfica sobre temas relacionados con el desarrollo y proceso
fonológico de la vocal baja central en el quechua ancashino (tesis, artículos y libros).
Encuesta: Desarrollo de la encuesta con previo conteo de habitantes y porcentaje el cual será
equivalente para los resultados, dicha técnica será de utilidad para la recaudación de datos que se
realizarán a los habitantes del distrito de Yánac, así también contará con una parte de llenado
gramatical, lo cual ayudará al análisis de las palabras y términos que los habitantes emplean.
PROCEDIMIENTO
07 Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
1. Se realizará una búsqueda de información sobre la zona y el tema en el que centraremos nuestro proyecto de
investigación.
2 .El tipo de investigación realizado fue el descriptivo utilizando la metodología de la lingüística descriptiva. La data fue
acopiada por medio de elicitación de palabras; para ello se grabó a un quechua hablante nativo del departamento de
Áncash mientras leía una lista de palabras y frases aisladas.
3. Caracterizar teóricamente la recategorización léxica como un tipo de cambio lingüístico, y la metáfora y la metonimia
como los procesos conceptuales que lo originan.
4. Después de haber seleccionado nuestro tema, implementaremos instrumentos que nos podrán ayudar en nuestro trabajo
de campo (entrevistas, encuestas, etc.).
5. En la visita que se realizará un recojo de corpus que nos servirán para analizar el proceso que estamos realizando para
este proyecto.
6. Por último, se redactará toda la información obtenida y se ordenará según los criterios que se tomaran en cuenta.
PRESUPUESTO
08
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
CRONOGRAMA
09
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
ANTECEDENTES Y
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
10
Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
Chappell, W. (2015) Los bajamientos vocálicos en el quechua ancashino: Un análisis fonético y fonológico. Este
artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el
departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de
palabras realizadas por la investigadora a un quechua hablante nativo de la provincia. Estos datos son analizados
fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y
su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el
quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales.
Julca, F. (2019) Quechua Ancashino: Una mirada actual. Describe la variedad de Quechua de Ancash, la cual
constituye una variante importante, pero, relativamente, menos estudiada que las demás variantes. El autor es un
hablante nativo del Quechua Ancashino y además ha hecho mucho trabajo sobre la variación interna en esa región. La
gramática está escrita para los hablantes del quechua, pero sin suprimir los detalles y complejidades que son de
interés a lingüistas y otros estudiosos. El capítulo final, sobre cómo escribir en Quechua, muestra muy bien las
intenciones del autor de escribir algo de interés y utilidad para hablantes, pero los capítulos anteriores sirven muy bien
a los dos públicos, tanto hablantes como estudiosos no hablantes". Nora C. England
Boersma, Paul and David Weenink. 2010. PRAAT: doing phonetics by computer [Programa de computadora]. Versión 5.1.31
<http://www.praat.org/> [Consulta: 03-03-2010].
Julca, Félix. 2009. Quechua Ancashino: Una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Jung, Ingrid y López, Luis. 1987. «Aportes del proyecto de educación bilingüe-Puno a la discusión en torno al alfabeto Quechua».
Allpanchis 29-30: 585–92.
López, Carmen. 1987. ¿Por Qué es Mejor Escribir Con Tres Vocales en Quechua? Lima: Ministerio de Educación.
Martínez, Eugenio. 1995. En torno a las vocales del español: Análisis y reconocimiento. Estudios de Fonética Experimental 7: 195-218.
Ministerio de Educación. 1987. «Debate: ¿Por qué el uso de las tres vocales en quechua?» En Seminario Taller sobre Programas
Curriculares para Educación Bilingüe: Informe Final. Lima: Ministerio de Educación.
Morrison, Geoff y Escudero, Paola. 2007. A cross-dialect comparison of Peninsular- and Peruvian-Spanish vowels. Proceedings of
the International Congress of Phonetic Sciences, Saarbrucken.
¡MUCHAS
GRACIAS!

More Related Content

Similar to DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pilynataacostarojas
 
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docxCindyta Meza Peralta
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoRpazona
 
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancistica
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancisticaLa cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancistica
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancisticaMaryvillacl
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadoRossyPalmaM Palma M
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesYaneth De Luna
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción maritaNancy Hyuga
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOAny Lau
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11luis197901
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfFiorelaLlanco
 
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2newtecno
 
Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.José María
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeMarcos Luk'aña
 

Similar to DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf (20)

Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 5TO UNIDAD4 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangradoOrientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
 
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancistica
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancisticaLa cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancistica
La cueca creacion_e_interpretacion_musical_y_dancistica
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad1. lenguaje y sociedad
1. lenguaje y sociedad
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11Estudio de la lengua grado 11
Estudio de la lengua grado 11
 
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdfDiccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
Diccionario_nomatsiguenga (1) (2).pdf
 
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
 
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
 
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
Powerpoint Lengua De Signos Inglesa Y Castellana De Noigonautas2
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.Corpus de la lengua de signos española.
Corpus de la lengua de signos española.
 
Fonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de LambayequeFonologia del Quechua de Lambayeque
Fonologia del Quechua de Lambayeque
 

Recently uploaded

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peruCarlosAntonioBalbuen1
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraJavier Andreu
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peruPresentación NORMA  TECNICA 2024. minedu peru
Presentación NORMA TECNICA 2024. minedu peru
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 

DESCRIPCION FONOLOGICA - YANAC - PRESENTACION.pdf

  • 1. “DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA DE LA VOCAL BAJA CENTRAL DEL DISTRITO DE YÁNAC” UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESPECIALIDAD DE LINGÜÍSTICA TEMA: CURSO: INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA DOCENTE: CANCINO VERDE, ROSALINN FRANCISCA LIMA – PERÚ 2024
  • 2. íNDICE Descripción Planteamiento del Problema Objetivos Justificación Marco Teórico Metodología Procedimiento Presupuesto Cronograma Antecedentes Referencias Bibliográficas
  • 4. La provincia de Corongo se encuentra localizada en el departamento de Ancash. Esta fue creada como tal el día 26 de enero de 1943. Corongo tiene una extensión de 988 kilómetros cuadrados; y se encuentra por sobre los 3,190 metros sobre el nivel del mar. Inicialmente este pueblo fue habitado por los koriyungas, posteriormente, las culturas que se asentaron aquí sufrieron el periodo de expansión de la cultura Wari y también de la Tiahuanaco para posteriormente, formarse en el territorio, el Señorío de los Conchucos, que se quedaría en el lugar hasta la conquista incaica. Cuenta con una amplia diversidad de sitios qué ofrecer al turista interesado. En especial, la provincia destaca por sus lagunas, entre las cuales podemos mencionar a la Laguna de Rutu, Laguna Carangay, la Laguna Huinchus, entre otras 12 lagunas más.
  • 5. El presente trabajo es un aporte para la investigación sobre la cultura y la lengua quechua. El Perú es un país multicultural y plurilingüe, que tienen en su sangre la lengua materna. Dicho proyecto se iniciará presentando temas elementales como las grafías, vocales y las consonantes del quechua chanka. Las lecturas donde se apreciarán las contrastaciones de los sonidos para su comprensión y mejor aprendizaje, de esta manera los trabajos prácticos servirán para poder afianzar los conocimientos adquiridos.
  • 6. Se planteará una descripción fonológica según los datos obtenidos en su lengua materna: Consonantes: -Oclusivas: El quechua tiene series de oclusivas sonoras y sordas en posición inicial de palabra, como /p/ y /b/, /t/ y /d/, /k/ y /g/. - Fricativas: Presenta fricativas sordas como /s/ y /ʃ/, y en algunos dialectos, /h/. - Nasales: Las nasales sonoras y sordas son comunes en posición inicial de palabra Vocales: -Vocales simples: El quechua tiene un sistema de vocales simples que incluye cinco vocales: /i/, /e/, /a/, /o/ y /u/. Vocales largas: Algunas variedades de quechua hacen una distinción entre vocales cortas y largas. Acento: El acento en quechua generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra. Sin embargo, el acento puede cambiar según las variantes y dialectos.
  • 7. Se planteará una descripción fonológica según los datos obtenidos en su lengua materna: Estructura silábica: Las sílabas en quechua suelen ser de tipo CV (consonante-vocal) o CVC (consonante-vocal- consonante). Asimilación y Elisión: Algunos dialectos de quechua muestran procesos de asimilación y elisión, donde ciertos sonidos pueden cambiar o eliminarse dependiendo del contexto fonético. Tono: Algunas variedades de quechua también presentan características tonales, donde el tono de una sílaba puede cambiar el significado de una palabra.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02 Presentada por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia Isabel
  • 9. Según lo comentado anteriormente nos Según lo comentado anteriormente nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué factores planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué factores lingüísticos generan la descripción fonológica de lingüísticos generan la descripción fonológica de la vocal baja central del distrito de Yánac? la vocal baja central del distrito de Yánac?
  • 11. Objetivo General Objetivo General Objetivos Específicos Objetivos Específicos Analizar los factores sociales y lingüísticos que influyen a la descripción fonológica de la vocal baja central. Como se indicó previamente en la descripción, los propósitos fundamentales que guían son (a) fomentar un enfoque integral de los fenómenos lingüísticos que integre las aportaciones de diversas disciplinas como gramática, semántica, pragmática, psicolingüística y filosofía del lenguaje, entre otras, y (b) aportar al ámbito científico de los estudios sobre el cambio lingüístico mediante el desarrollo de una teoría acerca de la metáfora y la metonimia como factores primordiales en la recategorización léxica. 1. Identificar y analizar los factores lingüísticos que se desprenden del alfabeto para las seis variantes regionales. 2. Presentar la sistematización del Quechua Yanaquino, utilizando el alfabeto práctico para la posterior articulación vocálica. 3. Es importante destacar que la presencia de procesos fonológicos en el habla de un niño es normal durante las etapas iniciales del desarrollo del lenguaje.
  • 12. JUSTIFICACIÓN 04 Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
  • 13. Debe quedar muy claro, de acuerdo a lo descrito sobre la estructura silábica, que en la lengua quechua no hay secuencia vocálica ni consonántica, es decir, en una sílaba no puede juntarse dos vocales ni dos consonantes. De los 34 fonemas que constituyen el alfabeto quechua, se desprende el alfabeto paralas seis variantes regionales (las cinco reconocidas por R.M.N°4023-75-ED, .En consecuencia, el alfabeto del Quechua Ancashino queda constituido por 23 fonemas: 17 consonantes, 3 vocales simples y 3 vocales alargadas. Cabe precisar que la distribución fonológica del Quechua Ancashino, como de otras variedades, fueron elaboradas en base a los estudios. Fonológicos realizados por Parker (1963 y 1969) y Torero (1964); 1.El quechua tiene tres vocales: Cuya articulación implica un desplazamiento horizontal de la lengua, en: anterior /i/, central /a/ y posterior /u/; mientras que su desplazamiento vertical puede ser altas /i, u/ o baja /a/. 2.La vocal /a/ es baja, central, breve: Se pronuncia con los labios bien abiertos y relajados, igual que la (a) del castellano.
  • 14. 3. La vocal /aa/ es baja central, breve: Se pronuncia con una duración relativamente larga (aa). Generalmente se encuentra al final de una silaba.
  • 16. 1. Procesos Fonológicos: Los procesos fonológicos son patrones sistemáticos de cambio o simplificación que ocurren en el habla de un individuo, especialmente en el desarrollo del lenguaje infantil. Estos procesos son formas naturales y comunes en las que los niños simplifican o modifican los sonidos del habla a medida que adquieren el lenguaje. A medida que los niños desarrollan habilidades fonológicas, generalmente superan gradualmente estos procesos y producen un habla más adulta y precisa. Algunos ejemplos de procesos fonológicos comunes incluyen lo que se explicará a continuación. 2.Maduración vocálica: A medida que el niño madura, se espera que supere gradualmente estos procesos y produzca un habla más adulta y articulada. En casos donde persisten problemas fonológicos más allá de ciertas edades de desarrollo, podría ser necesario buscar la evaluación de un profesional del habla y el lenguaje.
  • 17. 3.Etnolingüística: La etnolingüística es una disciplina que combina la lingüística y la antropología para estudiar las relaciones entre el lenguaje y la cultura. Se centra en cómo las comunidades lingüísticas y culturales están interconectadas y cómo influyen mutuamente. 4.Fonética: La relación que guarda la vocal baja central y la fonética se fundamenta en la realización física de los sonidos en el habla. De esta manera los datos que se recaudan con los informantes son aspectos físicos de los sonidos del lenguaje en su lengua materna, de esta manera los materiales y/o herramientas para la coherencia entre los conceptos de la relación física de los sonidos del habla. 5.Sociolingüística: La sociolingüística es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio de la relación entre la lengua y la sociedad. En el caso del quechua, que es una familia de lenguas indígenas habladas en diversas regiones de América del Sur, la sociolingüística puede abordar varios aspectos relacionados con su uso y desarrollo en contextos sociales.
  • 18. 6. Dialectología: La disciplina de la dialectología posibilitará la detección y cartografía de las diferentes formas regionales del idioma, destacando las alteraciones en la pronunciación. En la actualidad, al analizar diversos dialectos, los expertos en dialectología pueden determinar si se presenta de manera particular en determinadas zonas geográficas. Al documentar y explicar estas variantes, se logrará obtener una visión más integral de cómo la pronunciación de los diptongos puede diferir entre diversas comunidades lingüísticas.
  • 20. Tipo de investigación: Perteneciente a un enfoque cualitativo. Población: Cuenta con una población de 638 habitantes según los datos reunidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2022.
  • 21. Muestra: Los colaboradores del distrito de Yánac son 10 habitantes con una edad de rango entre 20- 50 años que hayan crecido con el quechua como lengua materna y desarrollado un bilingüismo. Técnicas usadas: Revisión bibliográfica sobre temas relacionados con el desarrollo y proceso fonológico de la vocal baja central en el quechua ancashino (tesis, artículos y libros).
  • 22. Encuesta: Desarrollo de la encuesta con previo conteo de habitantes y porcentaje el cual será equivalente para los resultados, dicha técnica será de utilidad para la recaudación de datos que se realizarán a los habitantes del distrito de Yánac, así también contará con una parte de llenado gramatical, lo cual ayudará al análisis de las palabras y términos que los habitantes emplean.
  • 23. PROCEDIMIENTO 07 Presentado por: RIVADENEIRA ALEJOS, Nadia
  • 24. 1. Se realizará una búsqueda de información sobre la zona y el tema en el que centraremos nuestro proyecto de investigación. 2 .El tipo de investigación realizado fue el descriptivo utilizando la metodología de la lingüística descriptiva. La data fue acopiada por medio de elicitación de palabras; para ello se grabó a un quechua hablante nativo del departamento de Áncash mientras leía una lista de palabras y frases aisladas. 3. Caracterizar teóricamente la recategorización léxica como un tipo de cambio lingüístico, y la metáfora y la metonimia como los procesos conceptuales que lo originan. 4. Después de haber seleccionado nuestro tema, implementaremos instrumentos que nos podrán ayudar en nuestro trabajo de campo (entrevistas, encuestas, etc.). 5. En la visita que se realizará un recojo de corpus que nos servirán para analizar el proceso que estamos realizando para este proyecto. 6. Por último, se redactará toda la información obtenida y se ordenará según los criterios que se tomaran en cuenta.
  • 26.
  • 28.
  • 30. Chappell, W. (2015) Los bajamientos vocálicos en el quechua ancashino: Un análisis fonético y fonológico. Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechua hablante nativo de la provincia. Estos datos son analizados fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales.
  • 31. Julca, F. (2019) Quechua Ancashino: Una mirada actual. Describe la variedad de Quechua de Ancash, la cual constituye una variante importante, pero, relativamente, menos estudiada que las demás variantes. El autor es un hablante nativo del Quechua Ancashino y además ha hecho mucho trabajo sobre la variación interna en esa región. La gramática está escrita para los hablantes del quechua, pero sin suprimir los detalles y complejidades que son de interés a lingüistas y otros estudiosos. El capítulo final, sobre cómo escribir en Quechua, muestra muy bien las intenciones del autor de escribir algo de interés y utilidad para hablantes, pero los capítulos anteriores sirven muy bien a los dos públicos, tanto hablantes como estudiosos no hablantes". Nora C. England
  • 32. Boersma, Paul and David Weenink. 2010. PRAAT: doing phonetics by computer [Programa de computadora]. Versión 5.1.31 <http://www.praat.org/> [Consulta: 03-03-2010]. Julca, Félix. 2009. Quechua Ancashino: Una mirada actual. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Jung, Ingrid y López, Luis. 1987. «Aportes del proyecto de educación bilingüe-Puno a la discusión en torno al alfabeto Quechua». Allpanchis 29-30: 585–92. López, Carmen. 1987. ¿Por Qué es Mejor Escribir Con Tres Vocales en Quechua? Lima: Ministerio de Educación. Martínez, Eugenio. 1995. En torno a las vocales del español: Análisis y reconocimiento. Estudios de Fonética Experimental 7: 195-218. Ministerio de Educación. 1987. «Debate: ¿Por qué el uso de las tres vocales en quechua?» En Seminario Taller sobre Programas Curriculares para Educación Bilingüe: Informe Final. Lima: Ministerio de Educación. Morrison, Geoff y Escudero, Paola. 2007. A cross-dialect comparison of Peninsular- and Peruvian-Spanish vowels. Proceedings of the International Congress of Phonetic Sciences, Saarbrucken.