SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
El Aedes aegypti es la especie más importante en el mundo.
Además del virus del dengue también transmite
el virus Chikungunya, Zika y de la fiebre amarilla a nivel urbano.
DENGUE
EL DENGUE SIGUE
CAUSANDO MUERTES Y
GRAVES PERDIDAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
A NIVEL MUNDIAL
Zonas de riesgo de transmisión del dengue
REGIONES
POBLACION POR AREA POBLACIÓN
TOTAL
% de población x
Regiones
RURAL URBANA
COSTA 2.100.893 5.168.313 7.269.206 50,19
SIERRA 2834770 3614585 6449355 44,53
ORIENTE 452664 287150 739814 5,11
INSULAR 4386 20738 25124 0,17
TOTAL 5.392.713 9.090.786 14.483.499 100,00
DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES
Manabí:
Esmeraldas
El Oro
Los
Ríos
Guaya
s:
Carchi
Imbabura
Sucumbíos
Orellana
Napo
Cotopaxi
Pichincha
Pastaza
Morona
Santiago
Zamora
Loja
Azuay
Caña
r
Bolívar
Tungurahua
Chimborazo
Sta. Elena
Sto.
Domingo
Galápagos
Se estima que el 70% de
la extensión territorial
del país presenta
condiciones propicias
para la reproducción del
vector del dengue. Aquí
habitan
aproximadamente
8´220.000 habitantes que
están en riesgo de
enfermar por dengue
12/12/2022
‹Nº
Total casos, dengue grave y fallecidos por esta causa, Ecuador 2012 - 2013.
PROVINCIAS
TOTAL CASOS DE DENGUE DENGUE GRAVE FALLECIDOS POR DENGUE
2013 2012 2013 2012 2013 2012
Guayas 3540 3058 25 79 5 6
Manabí 2365 5534 4 90 0 9
Los Ríos 1841 2054 2 4 1 1
El Oro 1331 1716 12 8 1 1
Santa Elena 260 1114 0 4 0 2
Esmeraldas 504 569 10 7 2 0
Santo Domingo 213 1078 2 74 0 3
Subtotal Costa 10054 15123 55 266 9 22
Orellana 972 86 7 0 2 0
Sucumbíos 1083 511 3 3 0 0
Morona Santiago 449 161 0 0 0 0
Napo 191 280 0 0 0 0
Pastaza 17 98 0 0 0 0
Zamora 22 76 0 1 0 0
Subtotal Amazonía 2734 1212 10 4 2 0
Bolívar 265 49 1 0 0 0
Cañar 209 94 2 2 0 0
Pichincha 144 142 4 21 0 1
Azuay 67 28 0 0 0 0
Loja 49 5 0 0 0 0
Imbabura 34 2 0 0 0 0
Cotopaxi 28 16 0 0 0 0
Tungurahua 12 1 0 0 0 0
Chimborazo 15 365 1 1 0 0
Carchi 4 3 0 0 0 0
Otras provincias 13 0 0 0 0 0
Subtotal Sierra 840 705 8 24 0 1
Galápagos 2 76 0 0 0 0
Subtotal Galápagos 2 76 0 0 0 0
TOTALPAÍS 13630 17116 73 294 11 23
PROVINCIAS
Fallecidos por dengue a SE # 36 - año 2012
Sexo < 1 año 1 a 14 años > 15 años Total
Guayas
Masculino 1 1 2
Femenino 1 3 4
Manabí
Masculino 2 3 5
Femenino 2 2 4
Los Ríos
Masculino 1 1
Femenino 0
El Oro
Masculino 1 1
Femenino 0
Santa Elena
Masculino 0
Femenino 2 2
Pichincha
Masculino 0
Femenino 1 1
Santo Domingo
Masculino 1 1
Femenino 2 2
Total Pais
Masculino 3 5 2 10
Femenino 3 8 2 13
Fuente:DPS(s)
83 % de los fallecidos por dengue en el año 2012
son menores de 15 años de edad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2012
Región Costa 40 63 36424
7
419 31
3
19
4
27
4
15
9
26
9
38
3
42
0
54
7
47
9
430 44
8
48
0
54
1
67
0
55
7
74
1
526 67
0
67
4
49
7
57
7
42650
6
32
2
31
4
18
4
16
7
190 68 67 77 39 38 38 31 36 42 60 49 40 7
8
66 83 75 58 60 25
Región Sierra 0 0 0 0 27 16 71 4 70 16 60 26 6 36 35 80 10 41 3 12
8
19 55 28 23 17 48 15020
5
28
9
60 57 25 11 32 20 12 16 12 5 3 4 7 9 7 2 8 11 9 4 1 5 0
Región Oriente 0 0 0 0 12 15 38 12 9 62 13 0 21 0 19 98 0 25 42 7 0 14 72 3 13 31 0 20 10 15
6
12
3
7 14 5 9 9 8 8 10 1 11 13 7 17 28 1
9
26 31 36 42 53 43
800
700
600
500
400
300
200
100
0
N
º
d
e
c
a
s
o
s
c
o
n
f
i
r
m
a
d
o
s
Evoluciónsemanaldecasosdedengueconfirmados, porregión.
Ecuador,semanasepidemiológicas1a52del2012.
Fuente: SIVE - MSP
Fuente: SIVE-ALERTA MSP
Elaborado por: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica MSP
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN ECUADOR - PERIODO 2015 - 2021
ENFERMEDAD 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 1 0
Dengue 42459 14159 11387 3094 8416 16570 20592
Fiebre amarilla 0 0 3 0 0 0 0
Leishmaniasis cutanea 1381 1397 1654 1336 1108 924 1251
Leishmaniasis Visceral 0 0 0 0 0 0 0
Enfermedad de Chagas 46 39 68 74 167 113 170
Malaria 686 1191 1380 1806 2081 2032 2241
Mayaro 0 0 0 0 5 0 0
Zika 1 2.947 2.413 10 0 0 0
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Dengue 42459 14159 11387 3094 8416 16570 20592
45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
CASOS DE DENGUE EN ECUADOR - PERÍODO 2015 - 2021
Casos confirmados según tipos de Dengue por provincia en Ecuador - año 2021
Provincias Sin complicaciones (DSSA)
Con signos de alarma
(DCSA)
Dengue grave (DG) Total
GUAYAS 7.211
14.872 (82%)
968
2.007 (85%)
69
76 (96%)
8.248
16.955
(93.4%)
MANABI 2735 464 3 3202
ESMERALDAS 1429 150 1579
SANTO DOMINGO 873 123 996
ÑAPO 699 59 758
LOS RIOS 640 95 2 737
EL ORO 616 104 2 722
MORONA 669 44 713
PASTAZA 685 2 687
ZAMORA 581 52 633
ORELLANA 535 31 566
SUCUMBIOS 315 89 404
SANTA ELENA 208 46 254
PICHINCHA 218 31 2 251
AZUAY 217 12 1 230
LOJA 110 65 175
COTOPAXI 133 5 138
CAÑAR 83 9 92
GALAPAGOS 85 85
BOLIVAR 69 12 81
IMBABURA 28 28
TUNGURAHUA 7 7
CHIMBORAZO 4 2 6
Total 18150 88.1% 2363 11,5% 79 0,4% 20.592
CONDICIÓN FINAL
Sin complicaciones
(DSSA)
Con signos de
alarma (DCSA)
Dengue grave
(DG)
TOTAL
TOTAL 18.150 79 2.363 20.592
FALLECIDOS 0 11 8 19
VIVOS 18.150 68 2.355 20.573
Tasa de letalidad por dengue: 0.92 por cada 1000 hbts.
FALLECIDOS POR DENGUE EN ECUADOR – AÑO 2021
CASOS DE DENGUE EN ECUADOR POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS - PERÍODO 2015 - 2021
En la actualidad existe un estado de hiperendemicidad viral con la
presencia de todos los serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4) y
varios genotipos de virus dengue (DEN1: Americano y Africano)
(DEN2: Americano y Asiático), (DEN3: tipo III), (DEN4: tipo II)
distribuidos en las regiones Costa, Sierra, Oriente e Insular.
EL VIRUS
EL VECTOR
Aedes aegypti
Reportes del Programa de control del Aedes aegypti del Servicio
Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores
(SNEM), durante el período 1987 a 2012 (parcial a septiembre) indican
la detección del vector en 1470 distribuidas en las
poblaciones,
Regiones Costa (75,6%), Sierra (9,4%)(áreas subtropicales/valles
Insular (0,35%), y se señala su
interandinos), Oriental (14,6%) e
presencia hasta los 1561 msnm en la localidad Manuel Cornejo
(Tandapi) de la provincia de Pichincha.
PARROQUIAS CON PRESENCIA DE AEDES AEGYPTI EN EL ECUADOR – AÑO 2013
Fuente: Programa Aedes SNEM
SITUACIÓN
PROBLEMA
DETERMINANTES
TRANSMISIÓN
ENDEMO-EPIDÉMICA
DE DENGUE
MACRODETERMINANTES
AMBIENTALES
Se estima que el 70% de la extensión territorial del país tiene
condiciones ambientales y ubicación geográfica propicias para
la reproducción del vector del dengue: Latitud 35 ºN a 35 ºS,
altitud (msnm), temperatura ambiente (15 – 40ºC), humedad
relativa (moderada a alta), pluviosidad (moderada a alta),
presenciade fenómenos climatológicos ocasionales (fenómeno
del niño).
SOCIO-ECONÓMICOS
Pobreza, movimientos migratorios, asentamientos no
planificados, viviendas precarias, falta de infraestructura
sanitaria, déficit de agua potable o con disponibilidad
intermitente, recolección inadecuada o inexistente de desechos
sólidos, recipientes inservibles en los patios de las casas que
sirven como criaderos del vector principalmente en la
temporada de lluvias cuando se llenan de agua.
CULTURALES
Escaso conocimiento y participación comunitaria en actividades
de prevención y control del dengue. Comportamiento que
favorece la presenciade criaderos del vector en los domicilios.
MICRODETERMINANTES
FACTORES INDIVIDUALES
RELACIONADOSAL HUÉSPED
Reservoriodel virus y gran número de población susceptible a
infecciones por dengue.
FACTORES RELACIONADOS CON EL
VIRUS
Hiperendemicidad viral. Presencia de todos los serotipos (DEN1,
DEN2, DEN3 Y DEN4) y varios genotipos de virus dengue (DEN1:
Americano y Africano) (DEN2: Americano y Asiático), (DEN3:
tipo III), (DEN4: tipo II)
FACTORES RELACIONADOS CON EL
VECTOR
Dispersióny altos índices de infestación por Aedes aegypti
(áreas tropicales y subtropicales)
DETERMINANTES DE LA TRANSMISIÓN DE DENGUE EN EL ECUADOR
1.Llantas
2. Tanques – Lavaderos
3. Tanques elevados
4. Barriles, toneles
5. Tinajas
6. Floreros
7. Recipientes descartados
8. Bloques de construcción
9. Huecos en los árboles
10. Juguetes descartados
11. Plantas Bromeliáceas
12. Latas descartadas
13. Bebederos para animales
14. Botellas vacías
15. Pedazos de botellas en los muros
CRIADEROS DEAEDESAEGYPTI
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO DE
DENGUE EN EL ECUADOR
FACTORES INDIVIDUALES FACTORES EPIDEMIOLOGICOS
FACTORES DEL VIRUS
EDAD (< 15 años)
ENFERMEDADES
COEXISTENTES:
(Diabetes, asma,
hipertensión,
anemia falciforme)
RIESGO SOCIAL
ANTICUERPOS
PRE-EXISTENTES
INTENSIDAD DE LA
RESPUESTA
EXISTENCIA DE
SUSCEPTIBLES
VECTORES: ALTA
DENSIDAD
AMPLIA
CIRCULACIÓN DE
VIRUS.
CALENTAMIENTO
GLOBAL.
MEGACIUDADES,
URBANIZACIÓN SIN
CONTROL.
INADECUADO
MANEJO DE
RESIDUOS.
MIGRACIÓN Y
TURISMO.
POBREZA.
SEROTIPOS CIRCULANTES 1,2,3 y 4.
Virulencia
DENGUE….. UNA ENFERMEDAD SILENCIOSA
Después del período de incubación, la
enfermedad comienza súbitamente y pasa
por tres fases: febril, crítica y de
recuperación.
DENGUE – CURSO DE LA ENFERMEDAD
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y
dinámica.
La infección puede cursar en forma asintomática o
expresarse con un espectro clínico amplio que
incluye las expresionesnograves(denguenograve)y
los graves (dengue grave), de acuerdo a la
clasificación recomendada por la Organización
Mundial delaSaludenel 2009.
CLASIFICACIÓN DENGUE - OPS/OMS, 2010.
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
1.- ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.- HEMORRAGIA GRAVE.
3.- DAÑO DE ÓRGANOS.
LOS PACIENTES
QUE SE DETERIORAN
PROGRESIVAMENTE
Los pacientes
que mejoran
después de que
baja la fiebre, se
consideran
casos de dengue
sin signos de
alarma (DSSA)
Los pacientes que
empeoran con la caída
de la fiebre y
presentan signos de
alarma, son casos de
dengue con signos de
alarma (DCSA)
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
Vive en áreas endémicas de
dengue o viajó a ellas.
Fiebre y dos o más de las
siguientes manifestaciones:
• NAUSEAS
• VÓMITOS
• EXANTEMA
• MIALGIAS
• ARTRALGIAS
• PETEQUIAS O PRUEBA DEL
TORNIQUETE POSITIVA
• LEUCOPENIA
• DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y
CONTINUO.
• VÓMITO PERSISTENTE.
• ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS.
• SANGRADO DE MUCOSAS.
• LETARGIA; IRRITABILIDAD.
• HEPATOMEGALIA MAYOR DE 2 CM.
• LABORATORIO; AUMENTO DEL
HEMATOCRITO JUNTO CON
RÁPIDA CAÍDA DE LAS PLAQUETAS.
1.- ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.- HEMORRAGIA GRAVE.
3.- DAÑO DE ÓRGANOS.
1.- ESCAPE IMPORTANTE DE
FLUIDOS QUE LLEVA A:
CHOQUE (SCD).
ACUMULACIÓN DE FLUIDOS
EN PULMÓN Y DISNEA.
2.- SANGRADO GRAVE.
3.- DAÑO ORGÁNICO GRAVE:
HIGADO: AST o ALT MAYOR
O IGUAL A 1.000.
SNC: ALTERACIONES.
AFECTACIÓN CORAZÓN Y
OTROS ÓRGANOS.
REQUIERE OBSERVACIÓN
ESCTRICTA
ALGUNOS PUEDEN
DETERIORARSE
PROGRESIVAMENTE
Los pacientes que mejoran después
de que baja la fiebre, se consideran
casos de dengue sin signos de alarma
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
1.-ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.-HEMORRAGIA GRAVE.
3.- DAÑO DE ÓRGANOS.
ALGUNOS PUEDEN
DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE
CASI SIEMPRE SE
RECUPERAN CON
HIDRATACIÓN
INTRAVENOSA
TEMPRANA
ATENCIÓN
HOSPITALARIA
Fasefebril
La fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de
enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias,
artralgias, cefalea y dolor retro ocular. La anorexia, las náuseas y el
vómito son comunes. Algunos pacientes pueden presentar odinofagia e
hiperemiaenfaringeyconjuntivas.
Debidoaqueconestascaracterísticas noesposible distinguir entrelos
casos de dengue y los de dengue grave, es crucial la vigilancia de los
signos de alarma y de otros parámetros clínicos para el reconocimiento
delaprogresiónalafasecrítica.
Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como
petequias y equimosis en la piel, hígado aumentado de tamaño y
leucopenia.
Fasecrítica
Comienzodelafasecrítica.
Cuando la temperatura corporal desciende a 37,5 grados centígrados o
menos, lo que ocurre generalmente en los primeros 3 a 7 días de la
enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con
losnivelesdelhematocrito.
El aumento de la permeabilidad capilar con extravasación de plasma, dura
comúnmente de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia de las
mucosas nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con
sangradovaginalenmujeresenedadfértil(metrorragiaohipermenorrea).
La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas
atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas,
sueleprecederalaextravasacióndeplasma.
T º (3 a 7mo día) puede aumentar la permeabilidad capilar
Marca el comienzo de la fase crítica
El aumento de la permeabilidad capilar
con extravasación de plasma, dura
comúnmente de 24 a 48 horas y es
variable.
Pacientes sin un gran
aumento de la
permeabilidad capilar
mejoran.
Pacientes con mayor permeabilidad
capilar pueden empeorar como
resultado de la pérdida de volumen
plasmático.
Fase crítica…….
Los pacientes que mejoran
después de que baja la fiebre, se
consideran casos de dengue sin
signos de alarma
Los que empeoran con la caída de la fiebre y
presentan signos de alarma, son casos de
dengue con signos de alarma
Albúmina
Electrolitos
Líquidos
Líquidos
Anticuerpos
Monocitos
Daño de
Plaquetas Daño
endotelial
Sensibilizan para
acción citolitica del
Complemento
Virus
Daño
energético,
apoptosis
Proteínas de la
coagulación
Producción de
mediadores
químicos
Linfocitos T
citotóxicos
Mediadores:
Citoquinas, interleuquinas,
Leucotrienos, interferones
Extravasacióndeplasma - Expresiónclínica
 Hipotensiónarterial:PAsistólica<80mmHgen<5años;PA
sistólica <90mmHgen>5años.
 DisminucióndelaPresióndiferencial:(PAsistólica–PA
diastólica<20mmHg).
 Hipotensiónpostural(PAsistólicasentado - PAsistólica
depie>10mmHg).
 Pulsorápidoydébil.
 Pielfríaysudorosa.
 Taquicardia.
 Lipotimia.
 Cianosis,llenadotisular retardado.
 Disminucióndeladiuresis.
SignosdeAlarma
 Dolorabdominalintensoycontinuo.
 Vómitosfrecuentesyabundantes.
 CaídabruscadelaTºdespuésdel3erdía.
 Hipotensiónarterial(sistólica<90mmHg).
 Hemorragias.
 Agitacióny/oirritabilidad.
 Somnolenciaylipotimia.
 Disminucióndeladiuresis.
 Pulsorápidoydébil.
 Extremidadesfríasycianosis.
El choque ocurrecuando unvolumencrítico deplasmasepierde por extravasación.
Casisiempreesprecedidoporsignosdealarma.
Cuandoseproduceelchoque,latemperaturacorporal puedeestarpordebajodelo
normal.
Si el período de choque es prolongado o recurrente, resulta en la hipoperfusión de
órganos que da como resultado su deterioro progresivo, acidosis metabólica y
coagulopatíadeconsumo.
Todo esto conduce a hemorragias graves que causan disminución del hematocrito,
leucocitosisyagravamientodelestadodechoque.
Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en el aparato digestivo
(hematemesis,melena),peropuedenhacerlo enel pulmónoenel sistemanervioso
central.
¿COMO SE PRODUCE EL CHOQUE Y DAÑO DE ÓRGANOS?
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DEL DENGUE
 ACCIÓNDIRECTADELVIRUS.
 ACCIÓNDELOSANTICUERPOS.
ACTIVACIÓNDELOSLINFOCITOST
CITOTOXICOS.
 ACTIVIDADDELOSMEDIADORES.
Fisiopatología …… Resumen
En general son varios los mecanismos que
participan en la fisiopatología del Dengue grave,
ocasionando diversas manifestaciones clínicas y de
laboratorio:
Extravasación de líquidos a través de los
endotelios, expresada en derrames en cavidades
serosas, edema, hemoconcentración, fallo
circulatorio,
manifestaciones
choque; trombocitopenia,
hemorrágicas y afectación de
varios órganos (hígado, corazón, encéfalo), además
de los linfocitos y órganos linfoides.
Fasederecuperación
Cuando el paciente supera la fase crítica (la cual no excede las 48
a 72 horas), pasa a la fase de recuperación, que es cuando tiene
lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que
regresa del compartimiento extravascular al intravascular.
Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito,
mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado
hemodinámico y se incrementa la diuresis. Algunas veces puede
presentarse una erupción en forma de "islas blancas en un mar
rojo". Asimismo, puede producirse prurito generalizado.
El hematocrito se estabiliza o puede ser menor debido al efecto de
dilución del líquido reabsorbido. Por lo general, el número de
desaparición de la fiebre. La recuperación en el número
glóbulos blancos comienza a subir poco después de la
de
plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos.
30 60 90
Dias
Viremia
IgM Inf. primária
IgG Inf. primária
Titulo
de
Ac
15
Fin de
los
sintomas
IgG Inf. secundária
IgM Inf. secundária
- 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Inicio de
los
sintomas
DIAGNOSTICO
Respuesta Inmunológica en las Infecciones por Dengue
Diagnóstico Presuntivo
Fiebre de menos de 7 días de
evolución.
Vive en, o ha viajado a, un área con
transmisión actual de Dengue
Dolor abdominal intenso y contínuo
Vómitos persistentes
Derrame seroso (en peritoneo, pleura
pericardio) detectado clínicamente o
por imágenes (ecografía de abdomen o
Rx de tórax)
Sangrado de mucosas
Somnolencia o irritabilidad
Hepatomegalia (> 2 cm)
Laboratorio: incremento brusco del
hematocrito concomitante con rápida
disminución del recuento de plaquetas.
Dos o más de los siguientes signos
Náuseas y vómitos
Erupción cutánea
Cefalea y/o dolor
retroocular
Malestar general,
mioartralgias
Leucopenia
Petequias o prueba
del torniquete
positiva
EVALUAR SIGNOS DE ALARMA
MANEJO DE PACIENTES CON DENGUE
Los objetivos para disminuir el impacto social y
económico de una epidemia de dengue, son:
EVITAR
MUERTES
REDUCIR LA
TRANSMISIÓN
DE LA
ENFERMEDAD
EJECUTAR MEDIDAS
DE CONTROL
VECTORIAL EN
FORMA OPORTUNAY
SUFICIENTE
EQUIPOS DE SALUD CAPACITADOS EN EL
MANEJO CLÍNICO ADECUADO DE LOS
PACIENTES.
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y MONITOREO
DE LOS ENFERMOS EN LAS UNIDADES DE
SALUD.
EQUIPOS DE SALUD CAPACITADOS EN
EL MANEJO CLÍNICO ADECUADO DE LOS
PACIENTES CON DENGUE
Categoríade la Clasificación Lugar de Tratamiento
Dengue sin signos de
alarma,ni comorbilidades
o riesgo social
Ambulatorio
Dengue con comorbilidadeso
riesgo social
Internación en Sala General
Dengue con signos de alarma Internación en Sala General
Dengue grave InternaciónenSaladeCuidadosIntensivos
¿ DONDESETRATAELPACIENTECONDENGUE?
CRITERIOSDEINGRESO
Edad < 1 año y ancianos (edades extremas de la vida)
Embarazo Independientemente de la edad gestacional
Signos y síntomas
relacionados con
extravasación
Hipotensión, pulso rápido y débil, taquicardia, lipotimia, mal estado
general. hhemoconcentración, piel fría y sudorosa, cianosis, llenado
tisular retardado, vómitos persistentes, deshidratación moderada o grave,
disminución de la diuresis.
Imágenes: engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, derrame
pleural y ascitis
Comorbilidades
Diabetes, ulcera péptica, anemias hemolíticas, inmunocomprometidos,
asmáticos, desnutrición grave, obesidad.
Sangrados Sangrado espontáneo (epistaxis, gingivorragia, hematuria)
Riesgos sociales
Vivir solo, limitado acceso al servicio de salud, padres o tutores poco
confiables
Fallo multiorgánico
Hígado, corazón, riñón, sistema nervioso central (dolor abdominal,
dificultad respiratoria, cianosis, hepatomegalia y alteración de la
conciencia).
DENGUE - Diagnóstico y Tratamiento de Casos
Diagnóstico Presuntivo
Fiebre de menos de 7 días de evolución.
Vive en, o ha viajado a, un área con transmisiónactual de Dengue
Dos o más de los siguientes signos
Náuseasy vómitos
Erupcióncutánea
Cefalea y/o dolor retroocular
Malestar general, mioartralgias
Leucopenia
Petequias o prueba del
torniquete positiva
Y
EVALUAR SIGNOS DE ALARMA
Dolor abdominalintenso y continuó
Vómitos persistentes
Derrame seroso (en peritoneo,
pleura pericardio) detectado por
clínico o por imágenes (ecografía de
abdomen o Rx de tórax)
Sangradode mucosas
Somnolencia o irritabilidad
Hepatomegalia (> 2 cm)
Laboratorio:incremento brusco del
hematocrito concomitante con
rápida disminucióndel recuento de
plaquetas.
NO PRESENTA NINGÚN SIGNO DE ALARMA
EVALUAR CONDICIONESCO-EXISTENTES O RIESGO SOCIAL:
Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años, adultos mayores (65 años y
mas), obesidad, diabetes mellitus, cardiopatías, otras condiciones de riesgo.
Riesgo Social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema, otros.
AUSENTES
DENGUESIN SIGNOS DE ALARMA NI CO-
MORBILIDAD
Criterios
Sin signos de alarma, y
Tolera adecuados volúmenes de líquidos
por vía oral , y
Tiene diuresis normal
PRESENTES
DENGUE CON CO-
MORBILIDAD
Criterios:
Condiciones pre-existentes, o
Riesgo social
PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA
INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO
DE ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO
DENGUE GRAVE
Criterios: uno o más de los hallazgos :
Choque hipovolémico por fuga de plasma
Distréss respiratorio por acumulación de líquidos
Sangrado grave
Afectación grave de órganos
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA
Criterios:
Uno o más signos de
alarma
Notificar
a la autoridad
sanitaria
GRUPO A
Puede manejarse en el hogar
GRUPO B
Requieren internación
GRUPO C
Requiere internación,
preferentemente en UTI
GRUPO A
Puede manejarse en el hogar
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas (si es posible)
TRATAMIENTO
Reposo relativo en cama, con aislamiento del
paciente para evitar la picadura de los
mosquitos.
Adecuada ingesta de líquidos (1 ½ litro o mas por
día).
Paracetamol:
Adultos: 500 – 1000mg cada 6 horas, máximo 4
gr por día.
NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
NO ADMINISTRAR antibióticos, ni corticoides.
Evitar medicamentos por vía intramuscular.
Dar la información oral y escrita sobre signos de
alarma, medidas de prevención y
contraindicaciones.
Control diario
Buscar signos de alarma en cada consulta hasta
48 horas posteriores al cese de la fiebre.
Buscar signos y síntomas de mejoría clínica
Hemograma diario, si es posible, o cada dos días.
Prueba del torniquete: inflar el manguito del
tensiómetro en un cifra intermedia entre TA
sistólica y TA diastólica durante 5 minutos y
contar el número de petequias. La presencia de
petequias se considera prueba positiva.
Abreviaturas
Hto: Hematocrito
Tp: Tiempo protrombina
TPTA: Tiempo parcial de Tromboplastina
Activada
SF: Solución Fisiológica
GRUPO B
Requieren internación
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas
TRATAMIENTO
Hidratación vía oral de acuerdo a
condición pre-existente.
Si no tolera la vía oral, iniciar
hidratación endovenosa con
cristaloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a
condición pre-existente.
Aislamiento de los mosquitos.
Vigilancia clínica especifica según el
tipo de condición asociada.
Tratamiento sintomático igual que
para los casos ambulatorios.
Dar la información oral y escrita sobre
medidas de prevención y
contraindicaciones a sus familiares.
SEGUIMIENTO
Control de signos vitales con balance
hídrico.
Buscar signos de alarma hasta 48
horas después del cese de la fiebre.
Hemograma diario.
Vigilar condiciones asociadas.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas
TRATAMIENTO
Obtener Hto antes de hidratar al
paciente
Administrar solo solución salina 0.9%
o lactato Ringer 10 ml/kg/hora en 1
hora. Evaluar:
Si persisten signos de alarma, repetir
el procedimiento 1 o 2 veces más.
Si hay mejoría de los de los signos de
alarma, y baja el Hto, reducir el goteo
a 5-7 ml/Kg/h por 2-4 horas mas.
Si continua mejorando, reducir a 2-3
ml/kg/hora por 24 – 48 horas mas e
iniciar hidratación oral.
Si hay un empeoramiento de los
signos vitales y/o un aumento del Hto,
considerar hemorragias ( ver dengue
grave)
SEGUIMIENTO
Control de signos vitales y perfusión
periférica cada1-4 horas.
Hto durante la rehidratación y cada12
horas hasta 24-48 horas posterior al
inicio de la vía oral.
Laboratorio: glucemia, TP, TPTA,
Fibrinógeno, enzimas hepáticas,
Proteínas Totales /albumina.
Criterios de Alta de Casos Hospitalizados (todos deben estar presentes)
Ausencia de fiebre por 48 horas
Mejoría del Estado Clínico. Incremento del recuento de plaquetas.
Ausencia de Dificultad Respiratoria. Hematocrito estable sin hidratación
intravenosa.
GRUPO C
Requiere internación,
preferentemente en UTI
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemogramacon plaquetas
Grupo Sanguíneo y factor RH
Coagulograma, Rx de Tórax y EcografíaAbdominal
Otros, según condición clínica asociada.
TRATAMIENTO
Obtener Hto Antes de hidratar al paciente.
Iniciar solución salina 0.9% o Ringer lactato a 20
ml/Kg en 15-30minutos. Evaluar:
Si el paciente mejora, seguir con igual solución a
10 ml/Kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar
reduciendo reduciendo el goteo como en el
dengue con Signos de Alarma.
Si el paciente no mejora y el Htc sigue alto repetir
el procedimiento de hidratación (20 ml/kg en 5-30
minutos) Reevaluar:
Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/Kg en 1
hora y seguir como dengue con signos de alarma.
Si no mejora, y el Hto sigue alto administrar tercer
bolo de cristaloide y valorar función de bomba
(miocarditis), uso de drogas vasoactivas y corregir
acidosis. Si no mejora iniciar coloides, 10-20 ml/kg
en 30-60minutos. Reevaluar :
Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/Kg en 1
hora y seguir como en dengue con signos de
alarma.
Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg
en 1 hora. Reevaluar.
Si el paciente no mejora y el Hto baja indica
sangrado y la necesidad urgente de transfundir
glóbulos rojos.
Tratamiento de hemorragias severas según
criterio clínico.
GRUPO A
Puede manejarse en el hogar
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas (si es posible)
TRATAMIENTO
Reposo relativo en cama, con aislamiento del paciente para evitar la picadura de los mosquitos.
Adecuada ingesta de líquidos (1 ½ litro o mas por día).
Paracetamol:
Adultos: 500 – 1000 mg cada 6 horas, máximo 4 gr por día.
NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides.
Evitar medicamentos por vía intramuscular.
Dar la información oral y escrita sobre signos de alarma, medidas de prevención y
contraindicaciones.
Control diario
Buscar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriores al cese de la fiebre.
Buscar signos y síntomas de mejoría clínica
Hemograma diario, si es posible, o cada dos días.
MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
1.- ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.- HEMORRAGIAGRAVE.
3.- DAÑODE ÓRGANOS.
ALGUNOS PUEDEN
DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE
• Historia clínica y ficha epidemiológica.
• No utilizar ácido acetil salicílico.
• No antiinflamatorios no esteroides.
• No corticoides, no antihistamínicos.
• Control de la fiebre: (Antipiréticos)
Acetaminofen (Paracetamol): (15mg/kg/dosis PRN,
máximo 4 dosis en 24 horas en niños y 500 mg en
adultos) + medios físicos: baños con agua tibia por 20 minutos.
• Reducción de mialgias, artralgias con analgésicos que actúen a nivel central
(Propoxifeno, tramadol, codeína).
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
1.- ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.- HEMORRAGIAGRAVE.
3.- DAÑODE ÓRGANOS.
ALGUNOS PUEDEN
DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE
• Realizar prueba del lazo.
• Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche,
sopa) o según grados de deshidratación con suero oral:
Leve: 50 ml/kg/en 4 - 6 horas.
Moderada: 100 ml /kg en 4 - 6 horas.
• Dieta libre y reposo.
• Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco
días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se
infecten y continúen transmitiendo la enfermedad.
• Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de
laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas
Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización).
• Serología (opcional).
• Derivar oportunamente al paciente si es necesario.
MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA…….
GRUPO B
Requieren internación
DENGUE CON COMORBILIDAD O RIESGO SOCIAL DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas
TRATAMIENTO
Hidratación vía oral de acuerdo a condición pre-
existente.
Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación endovenosa
con cristaloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condición
pre-existente.
Aislamiento de los mosquitos.
Vigilancia clínica especifica según el tipo de condición
asociada.
Tratamiento sintomático igual que para los casos
ambulatorios.
SEGUIMIENTO
Control de signos vitales con balance hídrico.
Buscar signos de alarma hasta 48 horas después del
cese de la fiebre.
Hemograma diario.
Vigilar condiciones asociadas.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas
TRATAMIENTO
Obtener Hto antes de hidratar al paciente
Administrar solo solución salina 0.9% o lactato Ringer
10 ml/kg/hora en 1 hora. Evaluar:
Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento
1 o 2 veces más.
Si hay mejoría de los de los signos de alarma, y baja el
Hto, reducir el goteo a 5-7 ml/Kg/h por 2-4 horas mas.
Si continua mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por
24 – 48 horas mas e iniciar hidratación oral.
Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un
aumento del Hto, considerar hemorragias ( ver dengue
grave)
SEGUIMIENTO
Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4
horas.
Hto durante la rehidratación y cada 12 horas hasta 24-
48 horas posterior al inicio de la vía oral.
Laboratorio:glucemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, enzimas
hepáticas, Proteínas Totales /albumina.
Sin signos
de alarma
Con signos
de alarma
1.- ESCAPE IMPORTANTE
DE FLUIDOS.
2.- HEMORRAGIAGRAVE.
3.- DAÑODE ÓRGANOS.
ALGUNOS PUEDEN
DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE
MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE CON SIGNOS DE ALARMA…….
CASI SIEMPRE SE
RECUPERAN CON
HIDRATACIÓN
INTRAVENOSA
TEMPRANA
ATENCIÓN
HOSPITALARIA
GRUPO C
Requiere internación, preferentemente en UTI
PRUEBAS DE LABORATORIO
Hemograma con plaquetas
Grupo Sanguíneo y factor RH
Coagulograma, Rx de Tórax y Ecografía Abdominal
Otros, según condición clínica asociada.
TRATAMIENTO
Obtener Hto Antes de hidratar al paciente.
Iniciar solución salina 0.9% o Ringer lactato a 20 ml/Kg en 15-30 minutos. Evaluar:
Si el paciente mejora, seguir con igual solución a 10 ml/Kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar
reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de Alarma.
Si el paciente no mejora y el Htc sigue alto repetir el procedimiento de hidratación (20 ml/kg en 5-30
minutos) Reevaluar:
Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma.
Si no mejora, y el Hto sigue alto administrar tercer bolo de cristaloide y valorar función de bomba
(miocarditis), uso de drogas vasoactivas y corregir acidosis. Si no mejora iniciar coloides, 10-20 ml/kg en
30-60 minutos. Reevaluar :
Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como en dengue con signos de alarma.
Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar.
Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos.
Tratamiento de hemorragias severas según criterio clínico.
EGI – DENGUE - OPS
Entomología
Vigilancia
epidemiológica
Comunicación
social
Laboratorio
Atención al
paciente
Medio
Ambiente
Estrategia de
Gestión
Integrada
44° Consejo Directivo OPS/OMS:
Resolución CD44.R9-2003
Estrategia de gestión integrada
EGI-dengue
Dengvaxia, una vacuna viva atenuada contra la fiebre amarilla/el dengue
tetravalente (CYD-TDV) desarrollada por Sanofi Pasteur, ha sido autorizada y
aprobada para uso clínico en algunos países.
Sin embargo ha demostrado
Baja eficacia en niños y personas que nunca han tenido dengue
Aumenta el riesgo de dengue grave en los jóvenes vacunados.
En consecuencia, se están investigando y desarrollando muchas estrategias
novedosas para la vacuna contra el dengue:
 Vacuna viva atenuada
 Vacuna de virus inactivado
 Vacuna de subunidad recombinante
 Vacuna de vector viral
 Vacuna de ADN.
¿Progresión actual de la selección de inmunógenos, así como las estrategias
de desarrollo de vacunas contra los DENV?.
DENGVAXIA - VACUNAS
SITUACIÓN PROBLEMA SITUACIÓN CON CONTROL
NO ES MI
RESPONSABILIDAD
ESO ES ASUNTO DEL MSP,
PARA ESO LES PAGAN
AQUÍ NO HAY QUIEN HAGA TODO
ESO
NADIE PUEDE ENTRAR
A LA CASA, HAY MUCHA
DELINCUENCIA
EL CARRO RECOLECTOR DE
BASURA NO PASA POR AQUÍ
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ES
INTERMITENTE Y AVECES SE VA,
TENEMOS QUE TENER
TANQUES,…….
LA VERDAD ES QUE SI TENEMOS
AGUA POTABLE LAS 24 HORAS DEL
DÍA, PERO A VECES EL AGUA SE VA
Y HAY QUE TENER TANQUES,
ALJIBES, CISTERNAS, TANQUES
ELEVADOS, BARRILES,….
NO TENGO TIEMPO PARA PONER
ESE LÍQUIDO A CADA MOMENTO
MSP
CONTROL
DE AEDES
AEGYPTI

More Related Content

Similar to DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx

SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdf
SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdfSALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdf
SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdfrecursoshumanossanpe
 
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...Francisco Rizzo Rodriguez
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxbrigitte31
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxRenzoChangaSols
 
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdf
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdfSituación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdf
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdfLiiMarley
 
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdf
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdfBoletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdf
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdfEsteban Lasso
 
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...javier jaime
 
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfTu Nota
 
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdf
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdfdengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdf
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdfMonIcaEspino4
 
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSEdwin Villacorta
 
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...Carlos Gomez
 
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013Respira Vida
 

Similar to DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx (20)

EXPO - DENGUE ABRIL.pptx
EXPO - DENGUE ABRIL.pptxEXPO - DENGUE ABRIL.pptx
EXPO - DENGUE ABRIL.pptx
 
SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdf
SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdfSALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdf
SALA_SITUAC_METAX_SE05_2024 al 06Febrero (1).pdf
 
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
Chagas generalidades epidemiologia ciclo vital clinica dx tratamiento y preve...
 
Epidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perúEpidemiologia del dengue en el perú
Epidemiologia del dengue en el perú
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
presentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptxpresentacion-dengue.pptx
presentacion-dengue.pptx
 
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdf
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdfSituación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdf
Situación-epidemiológica-de-la-Leishmaniasis-en-el-Perú-SE-40 (1).pdf
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Bidgsa2015 04
Bidgsa2015 04Bidgsa2015 04
Bidgsa2015 04
 
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdf
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdfBoletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdf
Boletín Epidemiológico Semanal No.04 año 2022.pdf
 
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN.  PROVINCIA ...
FIEBRE AMARILLA BROTE EPIDEMICO. INVESTIGACION DR. JAVIER GUZMAN. PROVINCIA ...
 
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
 
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdf
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdfdengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdf
dengue_20241_18_085919tt677trrhy8oj4.pdf
 
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
Situación epidemiológica del dengue en Argentina (Ministerio de Salud de la N...
 
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOSS. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
S. FEBRIL EN NIÑOS DE iQUITOS
 
dengue_20227_01_092519.pdf
dengue_20227_01_092519.pdfdengue_20227_01_092519.pdf
dengue_20227_01_092519.pdf
 
Malaria Perú 2015 SE12
Malaria Perú 2015 SE12Malaria Perú 2015 SE12
Malaria Perú 2015 SE12
 
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...
Análisis de la situación de salud materna e infantil huehuetenango, dra. arme...
 
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013
Situación de la TB en Madre de Dios - Año 2013
 

More from alejandrosalazar360152

More from alejandrosalazar360152 (6)

DIABETES.pptx
DIABETES.pptxDIABETES.pptx
DIABETES.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
FISIOLOGIA RENAL 1.pptx
FISIOLOGIA RENAL 1.pptxFISIOLOGIA RENAL 1.pptx
FISIOLOGIA RENAL 1.pptx
 
PFDC.pptx
PFDC.pptxPFDC.pptx
PFDC.pptx
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.pptx
 

Recently uploaded

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Recently uploaded (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 

DENGUE LVN 12 diciembre 2022 jejeje.pptx

  • 1. El Aedes aegypti es la especie más importante en el mundo. Además del virus del dengue también transmite el virus Chikungunya, Zika y de la fiebre amarilla a nivel urbano. DENGUE
  • 2. EL DENGUE SIGUE CAUSANDO MUERTES Y GRAVES PERDIDAS SOCIALES Y ECONÓMICAS A NIVEL MUNDIAL
  • 3. Zonas de riesgo de transmisión del dengue
  • 4. REGIONES POBLACION POR AREA POBLACIÓN TOTAL % de población x Regiones RURAL URBANA COSTA 2.100.893 5.168.313 7.269.206 50,19 SIERRA 2834770 3614585 6449355 44,53 ORIENTE 452664 287150 739814 5,11 INSULAR 4386 20738 25124 0,17 TOTAL 5.392.713 9.090.786 14.483.499 100,00 DIVISIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DEL ECUADOR POR REGIONES Manabí: Esmeraldas El Oro Los Ríos Guaya s: Carchi Imbabura Sucumbíos Orellana Napo Cotopaxi Pichincha Pastaza Morona Santiago Zamora Loja Azuay Caña r Bolívar Tungurahua Chimborazo Sta. Elena Sto. Domingo Galápagos Se estima que el 70% de la extensión territorial del país presenta condiciones propicias para la reproducción del vector del dengue. Aquí habitan aproximadamente 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por dengue
  • 5. 12/12/2022 ‹Nº Total casos, dengue grave y fallecidos por esta causa, Ecuador 2012 - 2013. PROVINCIAS TOTAL CASOS DE DENGUE DENGUE GRAVE FALLECIDOS POR DENGUE 2013 2012 2013 2012 2013 2012 Guayas 3540 3058 25 79 5 6 Manabí 2365 5534 4 90 0 9 Los Ríos 1841 2054 2 4 1 1 El Oro 1331 1716 12 8 1 1 Santa Elena 260 1114 0 4 0 2 Esmeraldas 504 569 10 7 2 0 Santo Domingo 213 1078 2 74 0 3 Subtotal Costa 10054 15123 55 266 9 22 Orellana 972 86 7 0 2 0 Sucumbíos 1083 511 3 3 0 0 Morona Santiago 449 161 0 0 0 0 Napo 191 280 0 0 0 0 Pastaza 17 98 0 0 0 0 Zamora 22 76 0 1 0 0 Subtotal Amazonía 2734 1212 10 4 2 0 Bolívar 265 49 1 0 0 0 Cañar 209 94 2 2 0 0 Pichincha 144 142 4 21 0 1 Azuay 67 28 0 0 0 0 Loja 49 5 0 0 0 0 Imbabura 34 2 0 0 0 0 Cotopaxi 28 16 0 0 0 0 Tungurahua 12 1 0 0 0 0 Chimborazo 15 365 1 1 0 0 Carchi 4 3 0 0 0 0 Otras provincias 13 0 0 0 0 0 Subtotal Sierra 840 705 8 24 0 1 Galápagos 2 76 0 0 0 0 Subtotal Galápagos 2 76 0 0 0 0 TOTALPAÍS 13630 17116 73 294 11 23
  • 6. PROVINCIAS Fallecidos por dengue a SE # 36 - año 2012 Sexo < 1 año 1 a 14 años > 15 años Total Guayas Masculino 1 1 2 Femenino 1 3 4 Manabí Masculino 2 3 5 Femenino 2 2 4 Los Ríos Masculino 1 1 Femenino 0 El Oro Masculino 1 1 Femenino 0 Santa Elena Masculino 0 Femenino 2 2 Pichincha Masculino 0 Femenino 1 1 Santo Domingo Masculino 1 1 Femenino 2 2 Total Pais Masculino 3 5 2 10 Femenino 3 8 2 13 Fuente:DPS(s) 83 % de los fallecidos por dengue en el año 2012 son menores de 15 años de edad
  • 7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 2012 Región Costa 40 63 36424 7 419 31 3 19 4 27 4 15 9 26 9 38 3 42 0 54 7 47 9 430 44 8 48 0 54 1 67 0 55 7 74 1 526 67 0 67 4 49 7 57 7 42650 6 32 2 31 4 18 4 16 7 190 68 67 77 39 38 38 31 36 42 60 49 40 7 8 66 83 75 58 60 25 Región Sierra 0 0 0 0 27 16 71 4 70 16 60 26 6 36 35 80 10 41 3 12 8 19 55 28 23 17 48 15020 5 28 9 60 57 25 11 32 20 12 16 12 5 3 4 7 9 7 2 8 11 9 4 1 5 0 Región Oriente 0 0 0 0 12 15 38 12 9 62 13 0 21 0 19 98 0 25 42 7 0 14 72 3 13 31 0 20 10 15 6 12 3 7 14 5 9 9 8 8 10 1 11 13 7 17 28 1 9 26 31 36 42 53 43 800 700 600 500 400 300 200 100 0 N º d e c a s o s c o n f i r m a d o s Evoluciónsemanaldecasosdedengueconfirmados, porregión. Ecuador,semanasepidemiológicas1a52del2012. Fuente: SIVE - MSP
  • 8. Fuente: SIVE-ALERTA MSP Elaborado por: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica MSP ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN ECUADOR - PERIODO 2015 - 2021 ENFERMEDAD 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 1 0 Dengue 42459 14159 11387 3094 8416 16570 20592 Fiebre amarilla 0 0 3 0 0 0 0 Leishmaniasis cutanea 1381 1397 1654 1336 1108 924 1251 Leishmaniasis Visceral 0 0 0 0 0 0 0 Enfermedad de Chagas 46 39 68 74 167 113 170 Malaria 686 1191 1380 1806 2081 2032 2241 Mayaro 0 0 0 0 5 0 0 Zika 1 2.947 2.413 10 0 0 0
  • 9. 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Dengue 42459 14159 11387 3094 8416 16570 20592 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 CASOS DE DENGUE EN ECUADOR - PERÍODO 2015 - 2021
  • 10. Casos confirmados según tipos de Dengue por provincia en Ecuador - año 2021 Provincias Sin complicaciones (DSSA) Con signos de alarma (DCSA) Dengue grave (DG) Total GUAYAS 7.211 14.872 (82%) 968 2.007 (85%) 69 76 (96%) 8.248 16.955 (93.4%) MANABI 2735 464 3 3202 ESMERALDAS 1429 150 1579 SANTO DOMINGO 873 123 996 ÑAPO 699 59 758 LOS RIOS 640 95 2 737 EL ORO 616 104 2 722 MORONA 669 44 713 PASTAZA 685 2 687 ZAMORA 581 52 633 ORELLANA 535 31 566 SUCUMBIOS 315 89 404 SANTA ELENA 208 46 254 PICHINCHA 218 31 2 251 AZUAY 217 12 1 230 LOJA 110 65 175 COTOPAXI 133 5 138 CAÑAR 83 9 92 GALAPAGOS 85 85 BOLIVAR 69 12 81 IMBABURA 28 28 TUNGURAHUA 7 7 CHIMBORAZO 4 2 6 Total 18150 88.1% 2363 11,5% 79 0,4% 20.592
  • 11. CONDICIÓN FINAL Sin complicaciones (DSSA) Con signos de alarma (DCSA) Dengue grave (DG) TOTAL TOTAL 18.150 79 2.363 20.592 FALLECIDOS 0 11 8 19 VIVOS 18.150 68 2.355 20.573 Tasa de letalidad por dengue: 0.92 por cada 1000 hbts. FALLECIDOS POR DENGUE EN ECUADOR – AÑO 2021
  • 12. CASOS DE DENGUE EN ECUADOR POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS - PERÍODO 2015 - 2021
  • 13. En la actualidad existe un estado de hiperendemicidad viral con la presencia de todos los serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4) y varios genotipos de virus dengue (DEN1: Americano y Africano) (DEN2: Americano y Asiático), (DEN3: tipo III), (DEN4: tipo II) distribuidos en las regiones Costa, Sierra, Oriente e Insular. EL VIRUS
  • 14. EL VECTOR Aedes aegypti Reportes del Programa de control del Aedes aegypti del Servicio Nacional de Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (SNEM), durante el período 1987 a 2012 (parcial a septiembre) indican la detección del vector en 1470 distribuidas en las poblaciones, Regiones Costa (75,6%), Sierra (9,4%)(áreas subtropicales/valles Insular (0,35%), y se señala su interandinos), Oriental (14,6%) e presencia hasta los 1561 msnm en la localidad Manuel Cornejo (Tandapi) de la provincia de Pichincha.
  • 15.
  • 16. PARROQUIAS CON PRESENCIA DE AEDES AEGYPTI EN EL ECUADOR – AÑO 2013 Fuente: Programa Aedes SNEM
  • 17. SITUACIÓN PROBLEMA DETERMINANTES TRANSMISIÓN ENDEMO-EPIDÉMICA DE DENGUE MACRODETERMINANTES AMBIENTALES Se estima que el 70% de la extensión territorial del país tiene condiciones ambientales y ubicación geográfica propicias para la reproducción del vector del dengue: Latitud 35 ºN a 35 ºS, altitud (msnm), temperatura ambiente (15 – 40ºC), humedad relativa (moderada a alta), pluviosidad (moderada a alta), presenciade fenómenos climatológicos ocasionales (fenómeno del niño). SOCIO-ECONÓMICOS Pobreza, movimientos migratorios, asentamientos no planificados, viviendas precarias, falta de infraestructura sanitaria, déficit de agua potable o con disponibilidad intermitente, recolección inadecuada o inexistente de desechos sólidos, recipientes inservibles en los patios de las casas que sirven como criaderos del vector principalmente en la temporada de lluvias cuando se llenan de agua. CULTURALES Escaso conocimiento y participación comunitaria en actividades de prevención y control del dengue. Comportamiento que favorece la presenciade criaderos del vector en los domicilios. MICRODETERMINANTES FACTORES INDIVIDUALES RELACIONADOSAL HUÉSPED Reservoriodel virus y gran número de población susceptible a infecciones por dengue. FACTORES RELACIONADOS CON EL VIRUS Hiperendemicidad viral. Presencia de todos los serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 Y DEN4) y varios genotipos de virus dengue (DEN1: Americano y Africano) (DEN2: Americano y Asiático), (DEN3: tipo III), (DEN4: tipo II) FACTORES RELACIONADOS CON EL VECTOR Dispersióny altos índices de infestación por Aedes aegypti (áreas tropicales y subtropicales) DETERMINANTES DE LA TRANSMISIÓN DE DENGUE EN EL ECUADOR
  • 18. 1.Llantas 2. Tanques – Lavaderos 3. Tanques elevados 4. Barriles, toneles 5. Tinajas 6. Floreros 7. Recipientes descartados 8. Bloques de construcción 9. Huecos en los árboles 10. Juguetes descartados 11. Plantas Bromeliáceas 12. Latas descartadas 13. Bebederos para animales 14. Botellas vacías 15. Pedazos de botellas en los muros CRIADEROS DEAEDESAEGYPTI
  • 19. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE RIESGO DE DENGUE EN EL ECUADOR FACTORES INDIVIDUALES FACTORES EPIDEMIOLOGICOS FACTORES DEL VIRUS EDAD (< 15 años) ENFERMEDADES COEXISTENTES: (Diabetes, asma, hipertensión, anemia falciforme) RIESGO SOCIAL ANTICUERPOS PRE-EXISTENTES INTENSIDAD DE LA RESPUESTA EXISTENCIA DE SUSCEPTIBLES VECTORES: ALTA DENSIDAD AMPLIA CIRCULACIÓN DE VIRUS. CALENTAMIENTO GLOBAL. MEGACIUDADES, URBANIZACIÓN SIN CONTROL. INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS. MIGRACIÓN Y TURISMO. POBREZA. SEROTIPOS CIRCULANTES 1,2,3 y 4. Virulencia
  • 21. Después del período de incubación, la enfermedad comienza súbitamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.
  • 22. DENGUE – CURSO DE LA ENFERMEDAD
  • 23. El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresionesnograves(denguenograve)y los graves (dengue grave), de acuerdo a la clasificación recomendada por la Organización Mundial delaSaludenel 2009.
  • 24. CLASIFICACIÓN DENGUE - OPS/OMS, 2010. Sin signos de alarma Con signos de alarma 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.- HEMORRAGIA GRAVE. 3.- DAÑO DE ÓRGANOS. LOS PACIENTES QUE SE DETERIORAN PROGRESIVAMENTE Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma (DSSA) Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma (DCSA)
  • 25. Sin signos de alarma Con signos de alarma Vive en áreas endémicas de dengue o viajó a ellas. Fiebre y dos o más de las siguientes manifestaciones: • NAUSEAS • VÓMITOS • EXANTEMA • MIALGIAS • ARTRALGIAS • PETEQUIAS O PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA • LEUCOPENIA • DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO. • VÓMITO PERSISTENTE. • ACUMULACIÓN DE LÍQUIDOS. • SANGRADO DE MUCOSAS. • LETARGIA; IRRITABILIDAD. • HEPATOMEGALIA MAYOR DE 2 CM. • LABORATORIO; AUMENTO DEL HEMATOCRITO JUNTO CON RÁPIDA CAÍDA DE LAS PLAQUETAS. 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.- HEMORRAGIA GRAVE. 3.- DAÑO DE ÓRGANOS. 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS QUE LLEVA A: CHOQUE (SCD). ACUMULACIÓN DE FLUIDOS EN PULMÓN Y DISNEA. 2.- SANGRADO GRAVE. 3.- DAÑO ORGÁNICO GRAVE: HIGADO: AST o ALT MAYOR O IGUAL A 1.000. SNC: ALTERACIONES. AFECTACIÓN CORAZÓN Y OTROS ÓRGANOS. REQUIERE OBSERVACIÓN ESCTRICTA ALGUNOS PUEDEN DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma
  • 26. Sin signos de alarma Con signos de alarma 1.-ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.-HEMORRAGIA GRAVE. 3.- DAÑO DE ÓRGANOS. ALGUNOS PUEDEN DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE CASI SIEMPRE SE RECUPERAN CON HIDRATACIÓN INTRAVENOSA TEMPRANA ATENCIÓN HOSPITALARIA
  • 27. Fasefebril La fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro ocular. La anorexia, las náuseas y el vómito son comunes. Algunos pacientes pueden presentar odinofagia e hiperemiaenfaringeyconjuntivas. Debidoaqueconestascaracterísticas noesposible distinguir entrelos casos de dengue y los de dengue grave, es crucial la vigilancia de los signos de alarma y de otros parámetros clínicos para el reconocimiento delaprogresiónalafasecrítica. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel, hígado aumentado de tamaño y leucopenia.
  • 28. Fasecrítica Comienzodelafasecrítica. Cuando la temperatura corporal desciende a 37,5 grados centígrados o menos, lo que ocurre generalmente en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con losnivelesdelhematocrito. El aumento de la permeabilidad capilar con extravasación de plasma, dura comúnmente de 24 a 48 horas. Puede asociarse con hemorragia de las mucosas nasal (epistaxis) y de las encías (gingivorragia), así como con sangradovaginalenmujeresenedadfértil(metrorragiaohipermenorrea). La leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, sueleprecederalaextravasacióndeplasma.
  • 29. T º (3 a 7mo día) puede aumentar la permeabilidad capilar Marca el comienzo de la fase crítica El aumento de la permeabilidad capilar con extravasación de plasma, dura comúnmente de 24 a 48 horas y es variable. Pacientes sin un gran aumento de la permeabilidad capilar mejoran. Pacientes con mayor permeabilidad capilar pueden empeorar como resultado de la pérdida de volumen plasmático. Fase crítica……. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma Los que empeoran con la caída de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma
  • 30. Albúmina Electrolitos Líquidos Líquidos Anticuerpos Monocitos Daño de Plaquetas Daño endotelial Sensibilizan para acción citolitica del Complemento Virus Daño energético, apoptosis Proteínas de la coagulación Producción de mediadores químicos Linfocitos T citotóxicos Mediadores: Citoquinas, interleuquinas, Leucotrienos, interferones
  • 31. Extravasacióndeplasma - Expresiónclínica  Hipotensiónarterial:PAsistólica<80mmHgen<5años;PA sistólica <90mmHgen>5años.  DisminucióndelaPresióndiferencial:(PAsistólica–PA diastólica<20mmHg).  Hipotensiónpostural(PAsistólicasentado - PAsistólica depie>10mmHg).  Pulsorápidoydébil.  Pielfríaysudorosa.  Taquicardia.  Lipotimia.  Cianosis,llenadotisular retardado.  Disminucióndeladiuresis.
  • 32. SignosdeAlarma  Dolorabdominalintensoycontinuo.  Vómitosfrecuentesyabundantes.  CaídabruscadelaTºdespuésdel3erdía.  Hipotensiónarterial(sistólica<90mmHg).  Hemorragias.  Agitacióny/oirritabilidad.  Somnolenciaylipotimia.  Disminucióndeladiuresis.  Pulsorápidoydébil.  Extremidadesfríasycianosis.
  • 33. El choque ocurrecuando unvolumencrítico deplasmasepierde por extravasación. Casisiempreesprecedidoporsignosdealarma. Cuandoseproduceelchoque,latemperaturacorporal puedeestarpordebajodelo normal. Si el período de choque es prolongado o recurrente, resulta en la hipoperfusión de órganos que da como resultado su deterioro progresivo, acidosis metabólica y coagulopatíadeconsumo. Todo esto conduce a hemorragias graves que causan disminución del hematocrito, leucocitosisyagravamientodelestadodechoque. Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en el aparato digestivo (hematemesis,melena),peropuedenhacerlo enel pulmónoenel sistemanervioso central. ¿COMO SE PRODUCE EL CHOQUE Y DAÑO DE ÓRGANOS?
  • 34. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DEL DENGUE  ACCIÓNDIRECTADELVIRUS.  ACCIÓNDELOSANTICUERPOS. ACTIVACIÓNDELOSLINFOCITOST CITOTOXICOS.  ACTIVIDADDELOSMEDIADORES.
  • 35. Fisiopatología …… Resumen En general son varios los mecanismos que participan en la fisiopatología del Dengue grave, ocasionando diversas manifestaciones clínicas y de laboratorio: Extravasación de líquidos a través de los endotelios, expresada en derrames en cavidades serosas, edema, hemoconcentración, fallo circulatorio, manifestaciones choque; trombocitopenia, hemorrágicas y afectación de varios órganos (hígado, corazón, encéfalo), además de los linfocitos y órganos linfoides.
  • 36. Fasederecuperación Cuando el paciente supera la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de recuperación, que es cuando tiene lugar una reabsorción gradual del líquido extravasado, que regresa del compartimiento extravascular al intravascular. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico y se incrementa la diuresis. Algunas veces puede presentarse una erupción en forma de "islas blancas en un mar rojo". Asimismo, puede producirse prurito generalizado. El hematocrito se estabiliza o puede ser menor debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido. Por lo general, el número de desaparición de la fiebre. La recuperación en el número glóbulos blancos comienza a subir poco después de la de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos.
  • 37. 30 60 90 Dias Viremia IgM Inf. primária IgG Inf. primária Titulo de Ac 15 Fin de los sintomas IgG Inf. secundária IgM Inf. secundária - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Inicio de los sintomas DIAGNOSTICO Respuesta Inmunológica en las Infecciones por Dengue
  • 38. Diagnóstico Presuntivo Fiebre de menos de 7 días de evolución. Vive en, o ha viajado a, un área con transmisión actual de Dengue Dolor abdominal intenso y contínuo Vómitos persistentes Derrame seroso (en peritoneo, pleura pericardio) detectado clínicamente o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax) Sangrado de mucosas Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia (> 2 cm) Laboratorio: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas. Dos o más de los siguientes signos Náuseas y vómitos Erupción cutánea Cefalea y/o dolor retroocular Malestar general, mioartralgias Leucopenia Petequias o prueba del torniquete positiva EVALUAR SIGNOS DE ALARMA
  • 39. MANEJO DE PACIENTES CON DENGUE
  • 40. Los objetivos para disminuir el impacto social y económico de una epidemia de dengue, son: EVITAR MUERTES REDUCIR LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD EJECUTAR MEDIDAS DE CONTROL VECTORIAL EN FORMA OPORTUNAY SUFICIENTE EQUIPOS DE SALUD CAPACITADOS EN EL MANEJO CLÍNICO ADECUADO DE LOS PACIENTES. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y MONITOREO DE LOS ENFERMOS EN LAS UNIDADES DE SALUD.
  • 41. EQUIPOS DE SALUD CAPACITADOS EN EL MANEJO CLÍNICO ADECUADO DE LOS PACIENTES CON DENGUE
  • 42. Categoríade la Clasificación Lugar de Tratamiento Dengue sin signos de alarma,ni comorbilidades o riesgo social Ambulatorio Dengue con comorbilidadeso riesgo social Internación en Sala General Dengue con signos de alarma Internación en Sala General Dengue grave InternaciónenSaladeCuidadosIntensivos ¿ DONDESETRATAELPACIENTECONDENGUE?
  • 43. CRITERIOSDEINGRESO Edad < 1 año y ancianos (edades extremas de la vida) Embarazo Independientemente de la edad gestacional Signos y síntomas relacionados con extravasación Hipotensión, pulso rápido y débil, taquicardia, lipotimia, mal estado general. hhemoconcentración, piel fría y sudorosa, cianosis, llenado tisular retardado, vómitos persistentes, deshidratación moderada o grave, disminución de la diuresis. Imágenes: engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar, derrame pleural y ascitis Comorbilidades Diabetes, ulcera péptica, anemias hemolíticas, inmunocomprometidos, asmáticos, desnutrición grave, obesidad. Sangrados Sangrado espontáneo (epistaxis, gingivorragia, hematuria) Riesgos sociales Vivir solo, limitado acceso al servicio de salud, padres o tutores poco confiables Fallo multiorgánico Hígado, corazón, riñón, sistema nervioso central (dolor abdominal, dificultad respiratoria, cianosis, hepatomegalia y alteración de la conciencia).
  • 44. DENGUE - Diagnóstico y Tratamiento de Casos Diagnóstico Presuntivo Fiebre de menos de 7 días de evolución. Vive en, o ha viajado a, un área con transmisiónactual de Dengue Dos o más de los siguientes signos Náuseasy vómitos Erupcióncutánea Cefalea y/o dolor retroocular Malestar general, mioartralgias Leucopenia Petequias o prueba del torniquete positiva Y EVALUAR SIGNOS DE ALARMA Dolor abdominalintenso y continuó Vómitos persistentes Derrame seroso (en peritoneo, pleura pericardio) detectado por clínico o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax) Sangradode mucosas Somnolencia o irritabilidad Hepatomegalia (> 2 cm) Laboratorio:incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminucióndel recuento de plaquetas. NO PRESENTA NINGÚN SIGNO DE ALARMA EVALUAR CONDICIONESCO-EXISTENTES O RIESGO SOCIAL: Condiciones co-existentes: Embarazo, menores de 2 años, adultos mayores (65 años y mas), obesidad, diabetes mellitus, cardiopatías, otras condiciones de riesgo. Riesgo Social: vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza extrema, otros. AUSENTES DENGUESIN SIGNOS DE ALARMA NI CO- MORBILIDAD Criterios Sin signos de alarma, y Tolera adecuados volúmenes de líquidos por vía oral , y Tiene diuresis normal PRESENTES DENGUE CON CO- MORBILIDAD Criterios: Condiciones pre-existentes, o Riesgo social PRESENTA UNO O MÁS SIGNOS DE ALARMA INICIAR TRATAMIENTO INMEDIATO EN EL SITIO DE ATENCIÓN Y DURANTE EL TRASLADO DENGUE GRAVE Criterios: uno o más de los hallazgos : Choque hipovolémico por fuga de plasma Distréss respiratorio por acumulación de líquidos Sangrado grave Afectación grave de órganos DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Criterios: Uno o más signos de alarma Notificar a la autoridad sanitaria GRUPO A Puede manejarse en el hogar GRUPO B Requieren internación GRUPO C Requiere internación, preferentemente en UTI
  • 45. GRUPO A Puede manejarse en el hogar PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas (si es posible) TRATAMIENTO Reposo relativo en cama, con aislamiento del paciente para evitar la picadura de los mosquitos. Adecuada ingesta de líquidos (1 ½ litro o mas por día). Paracetamol: Adultos: 500 – 1000mg cada 6 horas, máximo 4 gr por día. NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. NO ADMINISTRAR antibióticos, ni corticoides. Evitar medicamentos por vía intramuscular. Dar la información oral y escrita sobre signos de alarma, medidas de prevención y contraindicaciones. Control diario Buscar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriores al cese de la fiebre. Buscar signos y síntomas de mejoría clínica Hemograma diario, si es posible, o cada dos días. Prueba del torniquete: inflar el manguito del tensiómetro en un cifra intermedia entre TA sistólica y TA diastólica durante 5 minutos y contar el número de petequias. La presencia de petequias se considera prueba positiva. Abreviaturas Hto: Hematocrito Tp: Tiempo protrombina TPTA: Tiempo parcial de Tromboplastina Activada SF: Solución Fisiológica GRUPO B Requieren internación PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas TRATAMIENTO Hidratación vía oral de acuerdo a condición pre-existente. Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación endovenosa con cristaloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condición pre-existente. Aislamiento de los mosquitos. Vigilancia clínica especifica según el tipo de condición asociada. Tratamiento sintomático igual que para los casos ambulatorios. Dar la información oral y escrita sobre medidas de prevención y contraindicaciones a sus familiares. SEGUIMIENTO Control de signos vitales con balance hídrico. Buscar signos de alarma hasta 48 horas después del cese de la fiebre. Hemograma diario. Vigilar condiciones asociadas. PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas TRATAMIENTO Obtener Hto antes de hidratar al paciente Administrar solo solución salina 0.9% o lactato Ringer 10 ml/kg/hora en 1 hora. Evaluar: Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más. Si hay mejoría de los de los signos de alarma, y baja el Hto, reducir el goteo a 5-7 ml/Kg/h por 2-4 horas mas. Si continua mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24 – 48 horas mas e iniciar hidratación oral. Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, considerar hemorragias ( ver dengue grave) SEGUIMIENTO Control de signos vitales y perfusión periférica cada1-4 horas. Hto durante la rehidratación y cada12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio de la vía oral. Laboratorio: glucemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, enzimas hepáticas, Proteínas Totales /albumina. Criterios de Alta de Casos Hospitalizados (todos deben estar presentes) Ausencia de fiebre por 48 horas Mejoría del Estado Clínico. Incremento del recuento de plaquetas. Ausencia de Dificultad Respiratoria. Hematocrito estable sin hidratación intravenosa. GRUPO C Requiere internación, preferentemente en UTI PRUEBAS DE LABORATORIO Hemogramacon plaquetas Grupo Sanguíneo y factor RH Coagulograma, Rx de Tórax y EcografíaAbdominal Otros, según condición clínica asociada. TRATAMIENTO Obtener Hto Antes de hidratar al paciente. Iniciar solución salina 0.9% o Ringer lactato a 20 ml/Kg en 15-30minutos. Evaluar: Si el paciente mejora, seguir con igual solución a 10 ml/Kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar reduciendo reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de Alarma. Si el paciente no mejora y el Htc sigue alto repetir el procedimiento de hidratación (20 ml/kg en 5-30 minutos) Reevaluar: Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma. Si no mejora, y el Hto sigue alto administrar tercer bolo de cristaloide y valorar función de bomba (miocarditis), uso de drogas vasoactivas y corregir acidosis. Si no mejora iniciar coloides, 10-20 ml/kg en 30-60minutos. Reevaluar : Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como en dengue con signos de alarma. Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar. Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos. Tratamiento de hemorragias severas según criterio clínico.
  • 46. GRUPO A Puede manejarse en el hogar PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas (si es posible) TRATAMIENTO Reposo relativo en cama, con aislamiento del paciente para evitar la picadura de los mosquitos. Adecuada ingesta de líquidos (1 ½ litro o mas por día). Paracetamol: Adultos: 500 – 1000 mg cada 6 horas, máximo 4 gr por día. NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides. Evitar medicamentos por vía intramuscular. Dar la información oral y escrita sobre signos de alarma, medidas de prevención y contraindicaciones. Control diario Buscar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriores al cese de la fiebre. Buscar signos y síntomas de mejoría clínica Hemograma diario, si es posible, o cada dos días.
  • 47. MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA Sin signos de alarma Con signos de alarma 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.- HEMORRAGIAGRAVE. 3.- DAÑODE ÓRGANOS. ALGUNOS PUEDEN DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE • Historia clínica y ficha epidemiológica. • No utilizar ácido acetil salicílico. • No antiinflamatorios no esteroides. • No corticoides, no antihistamínicos. • Control de la fiebre: (Antipiréticos) Acetaminofen (Paracetamol): (15mg/kg/dosis PRN, máximo 4 dosis en 24 horas en niños y 500 mg en adultos) + medios físicos: baños con agua tibia por 20 minutos. • Reducción de mialgias, artralgias con analgésicos que actúen a nivel central (Propoxifeno, tramadol, codeína).
  • 48. Sin signos de alarma Con signos de alarma 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.- HEMORRAGIAGRAVE. 3.- DAÑODE ÓRGANOS. ALGUNOS PUEDEN DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE • Realizar prueba del lazo. • Ingerir abundantes líquidos por vía oral (agua, jugo, leche, sopa) o según grados de deshidratación con suero oral: Leve: 50 ml/kg/en 4 - 6 horas. Moderada: 100 ml /kg en 4 - 6 horas. • Dieta libre y reposo. • Proteger al paciente con toldo durante los primeros cinco días de la enfermedad para evitar que los mosquitos se infecten y continúen transmitiendo la enfermedad. • Monitoreo: Citar para seguimiento clínico y de laboratorio (hematocrito, plaquetas) a las 24 – 48 horas Familia (Vigilar signos de alarma = hospitalización). • Serología (opcional). • Derivar oportunamente al paciente si es necesario. MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA…….
  • 49. GRUPO B Requieren internación DENGUE CON COMORBILIDAD O RIESGO SOCIAL DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas TRATAMIENTO Hidratación vía oral de acuerdo a condición pre- existente. Si no tolera la vía oral, iniciar hidratación endovenosa con cristaloides a 2-3 ml/kg, de acuerdo a condición pre-existente. Aislamiento de los mosquitos. Vigilancia clínica especifica según el tipo de condición asociada. Tratamiento sintomático igual que para los casos ambulatorios. SEGUIMIENTO Control de signos vitales con balance hídrico. Buscar signos de alarma hasta 48 horas después del cese de la fiebre. Hemograma diario. Vigilar condiciones asociadas. PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas TRATAMIENTO Obtener Hto antes de hidratar al paciente Administrar solo solución salina 0.9% o lactato Ringer 10 ml/kg/hora en 1 hora. Evaluar: Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces más. Si hay mejoría de los de los signos de alarma, y baja el Hto, reducir el goteo a 5-7 ml/Kg/h por 2-4 horas mas. Si continua mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/hora por 24 – 48 horas mas e iniciar hidratación oral. Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del Hto, considerar hemorragias ( ver dengue grave) SEGUIMIENTO Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 horas. Hto durante la rehidratación y cada 12 horas hasta 24- 48 horas posterior al inicio de la vía oral. Laboratorio:glucemia, TP, TPTA, Fibrinógeno, enzimas hepáticas, Proteínas Totales /albumina.
  • 50. Sin signos de alarma Con signos de alarma 1.- ESCAPE IMPORTANTE DE FLUIDOS. 2.- HEMORRAGIAGRAVE. 3.- DAÑODE ÓRGANOS. ALGUNOS PUEDEN DETERIORARSE PROGRESIVAMENTE MANEJO DEL DENGUE NO GRAVE CON SIGNOS DE ALARMA……. CASI SIEMPRE SE RECUPERAN CON HIDRATACIÓN INTRAVENOSA TEMPRANA ATENCIÓN HOSPITALARIA
  • 51. GRUPO C Requiere internación, preferentemente en UTI PRUEBAS DE LABORATORIO Hemograma con plaquetas Grupo Sanguíneo y factor RH Coagulograma, Rx de Tórax y Ecografía Abdominal Otros, según condición clínica asociada. TRATAMIENTO Obtener Hto Antes de hidratar al paciente. Iniciar solución salina 0.9% o Ringer lactato a 20 ml/Kg en 15-30 minutos. Evaluar: Si el paciente mejora, seguir con igual solución a 10 ml/Kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de Alarma. Si el paciente no mejora y el Htc sigue alto repetir el procedimiento de hidratación (20 ml/kg en 5-30 minutos) Reevaluar: Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como dengue con signos de alarma. Si no mejora, y el Hto sigue alto administrar tercer bolo de cristaloide y valorar función de bomba (miocarditis), uso de drogas vasoactivas y corregir acidosis. Si no mejora iniciar coloides, 10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar : Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/Kg en 1 hora y seguir como en dengue con signos de alarma. Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar. Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos. Tratamiento de hemorragias severas según criterio clínico.
  • 52.
  • 53. EGI – DENGUE - OPS Entomología Vigilancia epidemiológica Comunicación social Laboratorio Atención al paciente Medio Ambiente Estrategia de Gestión Integrada 44° Consejo Directivo OPS/OMS: Resolución CD44.R9-2003 Estrategia de gestión integrada EGI-dengue
  • 54. Dengvaxia, una vacuna viva atenuada contra la fiebre amarilla/el dengue tetravalente (CYD-TDV) desarrollada por Sanofi Pasteur, ha sido autorizada y aprobada para uso clínico en algunos países. Sin embargo ha demostrado Baja eficacia en niños y personas que nunca han tenido dengue Aumenta el riesgo de dengue grave en los jóvenes vacunados. En consecuencia, se están investigando y desarrollando muchas estrategias novedosas para la vacuna contra el dengue:  Vacuna viva atenuada  Vacuna de virus inactivado  Vacuna de subunidad recombinante  Vacuna de vector viral  Vacuna de ADN. ¿Progresión actual de la selección de inmunógenos, así como las estrategias de desarrollo de vacunas contra los DENV?. DENGVAXIA - VACUNAS
  • 55.
  • 57. NO ES MI RESPONSABILIDAD ESO ES ASUNTO DEL MSP, PARA ESO LES PAGAN AQUÍ NO HAY QUIEN HAGA TODO ESO NADIE PUEDE ENTRAR A LA CASA, HAY MUCHA DELINCUENCIA EL CARRO RECOLECTOR DE BASURA NO PASA POR AQUÍ EL SERVICIO DE AGUA POTABLE ES INTERMITENTE Y AVECES SE VA, TENEMOS QUE TENER TANQUES,……. LA VERDAD ES QUE SI TENEMOS AGUA POTABLE LAS 24 HORAS DEL DÍA, PERO A VECES EL AGUA SE VA Y HAY QUE TENER TANQUES, ALJIBES, CISTERNAS, TANQUES ELEVADOS, BARRILES,…. NO TENGO TIEMPO PARA PONER ESE LÍQUIDO A CADA MOMENTO MSP CONTROL DE AEDES AEGYPTI