SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO
DOCENTE:
ING. MONICA MUNZON
TEMA DEL DEBER
CONTROL AUTOCIDA DE LAS PLAGAS. .
AUTOR:
BONILLA REYES JORDY
CONTROL
AUTOCIDA DE
LAS PLAGAS
Control Autocida
Conocida también como la Técnica del
Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría
y esterilización a nivel de laboratorio de
grandes cantidades (millones) de insectos,
los cuales al ser liberados en el campo se
cruzan con individuos silvestres y gracias al
proceso de esterilización al que fueron
sometidos, impedirán la descendencia del
insecto plaga, reduciendo de esta manera
las poblaciones en el campo.
Control Autocida Técnica del Insecto Estéril (TIE)
• Esterilización química
• Radio esterilización de insectos
• Producción de insectos genéticamente por hibridación
intraespecífica
• Producción de insectos genéticamente estériles por
métodos biotecnológicos.
Generalmente los programas que se
establecen funcionan y están apoyados
por organismos internacionales como
FAO, OEA, AIEA y financiados por
varios países. Cualquier proyecto de
esta naturaleza contempla una región
entera y debe aplicarse todas las
medidas de manera generalizada y
amplia.
La Técnica del Insecto Estéril consiste en liberar insectos esterilizados para controlar a su
misma especie aprovechando sus apareamientos. El éxito de este método se da cuando el
número de apareamientos estériles es mayor que los fértiles, por lo que la población silvestre
disminuye hasta desaparecer
• Ventajas de aplicación del control autocida
• Es un arma eficaz para la lucha contra las plagas de algunas
especies de dipteros;
• No se registran residuos en los hospederos ni en el ambiente;
• No se han encontrado insectos resistentes por sucesivas
liberaciones de individuos estériles (afirmación en duda según
se consigna mas adelante);
• No se altera otra fauna que no sea la que se quiere combatir,
porque el método es 100% específico;
• El control Autocida es el empleo de insectos
estériles para combatir a su propia especie,
aprovechando las cópulas de las moscas del
Mediterráneo para evitar la reproducción de las
poblaciones de moscas silvestres en el campo,
logrando el control y erradicación de la plaga.
Es importante usar irradiación para esterilizar a los insectos macho de especies consideradas
como plagas. De este modo, el insecto esterilizado se aparea con la hembra pero sin llegar a
fecundarla, lo que impide el crecimiento de la colonia y, por lo tanto, evita el uso de insecticidas
de origen químico. Esta técnica es especialmente útil en especies donde la hembra se aparea
con un solo macho, como es el caso de la mosca de la fruta.
Esta técnica no conlleva peligro alguno para los técnicos que la llevan a cabo, puesto que los
insectos no son radioactivos, y tampoco representa ningún peligro para el medio ambiente ni
para especies vecinas a la que se quiere tratar (los machos esterilizados no se aparean con
especies disintas a la suya). No obstante, desde hace algún tiempo se esta probando una
nueva técnica de modificación genética que persigue conseguir el mismo efecto.
DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx
DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx

More Related Content

Similar to DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx

Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
Fender Stiv Palencia
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
Biologiaciamaria
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
Melissa Lopez
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
RonalDanielAvilezCas
 
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptxmip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
run hhh
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
Miguel Huaman Valle
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
Carlos Blair
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
LeylyNatalyChavezAlc
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
FAO
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
c6d4pvjyzx
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
Marjorie Tineo Díaz
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
CristianZavaleta3
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesYenifer Lopez
 
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomologíaCONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
josuegmayo9
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
JOSEMIGUELORELLANA1
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
CorniSumire1
 

Similar to DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx (20)

Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
 
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitasMIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
MIP controlador de plagas Coccinellidae mariquitas
 
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptxmip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
mip-150806064244-lva1-apnnnbnnp6892.pptx
 
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGASCONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
CONTROL MICROBIANO DE PLAGAS
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
 
Gallito ciego informe
Gallito ciego informeGallito ciego informe
Gallito ciego informe
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1.pdf
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomologíaCONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
CONTROL ETNOLÓGICO Y CONTROL LEGAL entomología
 
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdfReporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
Reporte de laboratorio 1. LS20002.pdf
 
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdfCBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
 

More from MONICADELROCIOMUNZON1

Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptxHIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdfCARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptxClase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptxCLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptxCRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptxLA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptxESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptxConocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.pptimportancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptxClase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptxMATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptxLA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
MONICADELROCIOMUNZON1
 
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptxFUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

More from MONICADELROCIOMUNZON1 (18)

Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptxHIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
HIDROLOGIA CLASIFICACION DE LOS ACUIFEROS.pptx
 
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptxConocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
Conocer el origen de los insectos en l entomologia.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdfCARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
CARACTERISTICAS DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS.pdf
 
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptxClase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
Clase MATERIA ORGANICA EN EL SUELO-CIC.pptx
 
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptxCLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
 
Principales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdfPrincipales características del agua en suelo.pdf
Principales características del agua en suelo.pdf
 
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptxCRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS AGUAS DE RIEGO.pptx
 
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptxLA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
LA FISICA Y QUIMICA DE SUELOS SALINOS.pptx
 
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptxESTUDIO Y  REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
ESTUDIO Y REVISIÓN DEL METODO PIEZOMETRO.pptx
 
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptxConocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
Conocimiento de la ley de Darcy en hidraulica.pptx
 
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.pptimportancia y características LA ATMOSFERA.ppt
importancia y características LA ATMOSFERA.ppt
 
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptxClase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
Clase 1 HIDROLOGIA para estudiantes de Agronomia.pptx
 
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptxMATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
MATERIAL DE EDAFOLOGIA: MINERALES Y ROCAS.pptx
 
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptxLA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, CONCEPTO, PRINCIPIOS A CONSIDERARSE.pptx
 
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.pptCLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
CLASIFICACION DE LOS RIEGOS POR ASPERSION.ppt
 
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptxFUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
FUNCION DE UN DRENAJE TIPO AGRICOLA.pptx
 

Recently uploaded

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Recently uploaded (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

DEIERMINAR EL CONTROL AUTOCIDA DE PLAGAS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO DOCENTE: ING. MONICA MUNZON TEMA DEL DEBER CONTROL AUTOCIDA DE LAS PLAGAS. . AUTOR: BONILLA REYES JORDY
  • 3. Control Autocida Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría y esterilización a nivel de laboratorio de grandes cantidades (millones) de insectos, los cuales al ser liberados en el campo se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de esterilización al que fueron sometidos, impedirán la descendencia del insecto plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el campo.
  • 4. Control Autocida Técnica del Insecto Estéril (TIE) • Esterilización química • Radio esterilización de insectos • Producción de insectos genéticamente por hibridación intraespecífica • Producción de insectos genéticamente estériles por métodos biotecnológicos.
  • 5. Generalmente los programas que se establecen funcionan y están apoyados por organismos internacionales como FAO, OEA, AIEA y financiados por varios países. Cualquier proyecto de esta naturaleza contempla una región entera y debe aplicarse todas las medidas de manera generalizada y amplia.
  • 6. La Técnica del Insecto Estéril consiste en liberar insectos esterilizados para controlar a su misma especie aprovechando sus apareamientos. El éxito de este método se da cuando el número de apareamientos estériles es mayor que los fértiles, por lo que la población silvestre disminuye hasta desaparecer
  • 7. • Ventajas de aplicación del control autocida • Es un arma eficaz para la lucha contra las plagas de algunas especies de dipteros; • No se registran residuos en los hospederos ni en el ambiente; • No se han encontrado insectos resistentes por sucesivas liberaciones de individuos estériles (afirmación en duda según se consigna mas adelante); • No se altera otra fauna que no sea la que se quiere combatir, porque el método es 100% específico;
  • 8.
  • 9.
  • 10. • El control Autocida es el empleo de insectos estériles para combatir a su propia especie, aprovechando las cópulas de las moscas del Mediterráneo para evitar la reproducción de las poblaciones de moscas silvestres en el campo, logrando el control y erradicación de la plaga.
  • 11. Es importante usar irradiación para esterilizar a los insectos macho de especies consideradas como plagas. De este modo, el insecto esterilizado se aparea con la hembra pero sin llegar a fecundarla, lo que impide el crecimiento de la colonia y, por lo tanto, evita el uso de insecticidas de origen químico. Esta técnica es especialmente útil en especies donde la hembra se aparea con un solo macho, como es el caso de la mosca de la fruta.
  • 12. Esta técnica no conlleva peligro alguno para los técnicos que la llevan a cabo, puesto que los insectos no son radioactivos, y tampoco representa ningún peligro para el medio ambiente ni para especies vecinas a la que se quiere tratar (los machos esterilizados no se aparean con especies disintas a la suya). No obstante, desde hace algún tiempo se esta probando una nueva técnica de modificación genética que persigue conseguir el mismo efecto.