SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Ordóñez 1
Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray
Bartolomé de las Casas
Por Fernando Ordóñez Tarín
Como establece Baltasar Gracián en el aforismo 20 de su Oráculo manual y arte de
prudencia: “los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos
tuvieron el que merecían, y muchos, aunque le tuvieron, no acertaron a lograrle... Pero
lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si este no es su siglo, muchos otros lo
serán”. Las dos personas que nos ocupan, a saber Cristóbal Colón y Bartolomé de Las
Casas, cumplen esa doble condición de sujetos “raros” y dependientes de sus tiempos.
Así mismo, sus experiencias, quizás por “sabias” se han mostrado capaces de
trascender su propio siglo, ya que revelan una complejidad que no acepta conclusiones
definitivas.
En el presente trabajo tengo como objetivo el análisis de la función de la persona y
experiencia de Cristóbal Colón en la narrativa de Fray Bartolomé de las Casas,
centrándonos en el Primer Diario y en la Historia de Indias, los capítulos relacionados.
El concepto de función lo utilizamos en el sentido que le asignó Vladimir Propp (1928)
que entiende que función en narratología es un componente fundamental de la
narración, que consiste en acciones que un personaje realiza atendiendo la
necesidades de la narración, preestablecidas por el autor.
Mi hipótesis presupone que Colón y sus experiencias tienen una función dentro del
discurso de Las Casas, y éste se circunscribe en los derroteros de su agenda que
procuraba reformar la situación de los indios americanos, tanto como permitir un
proceso evangelizador entre dichas poblaciones. Así mismo, considero que dicha
recepción se articula ente lo “antiguo y lo moderno”, es decir, que la recepción
lascasiana expresa un pensamiento en proceso que se desarrolla entre dos momentos
históricos1, que la historiografía ha definido como medieval y renacentista.
1
Cabe recordar que según José A. Maravall, las coordenadas que definen un momento histórico, que son las ideas
de naturaleza y de historia, juntos con las coordenadas de espacio y tiempo, se encuentran mutando. Recordemos, así
mismo, que Maravall utiliza estas ideas, como ideas-ejes para establecer su historia de las mentalidades, pues
considera que “las creencias básicas o creencias-ejes son los contenidos mentales asimilados sin propia elaboración
critica que ordenan nuestra manera de ver y entender el mundo, las cosas, los demás hombres; por tanto las líneas de
los comportamientos humanos” (Maravall, ii)
Ordóñez 2
Desde esta perspectiva me centro en la recepción lascasiana de los textos
colombinos, entendiendo que dicha recepción supone una lectura, que transforma y
rescribe dicha experiencia. Esta tarea supone analizar el contexto en que el discurso
lascasiano se inscribe, así como, los marcos ideológicos en que dicha lectura está
siendo procesada. En este sentido es relevante agendar la lucha de representaciones
que tiene lugar en España en torno a la figura de Colón, pues toda historia oficial
siempre necesita de mitos, héroes y rituales donde ser representada y esa fue la
suerte que corrió el “Almirante de la Mar Océana”.
En primer lugar cabe constatar que no fue casualidad que Cristófero Colombo fuera,
en principio, genovés, que haya pasado una buena parte de su vida en Portugal y que
capitaneara una escuadra castellana en 1492. La empresa colombina debe ser
entendida en la dialéctica que él mismo y su empresa establecen respecto de su
época, que podemos nombrar como una época de comienzo del apogeo de la
expansión europea, que había comenzado en el Siglo XI. Finalizado el ciclo de las
invasiones vikingas, musulmanas, normandas, etc., Europa Occidental gozaba de una
cierta tranquilidad, que permitió un mayor desarrollo de la agricultura, donde se
incorporaron nuevas técnicas y sistemas, así como, un incremento demográfico
significativo. Este contexto posibilita un desarrollo urbano, que conlleva una
transformación de las relaciones sociales, económicas y políticas. Así mismo, las
Cruzadas habían representado una gran posibilidad de generación de comercio más
estable con el Imperio Bizantino y con Oriente en general, pues junto con los
caballeros, participaban activamente mercaderes europeos, especialmente italianos, y
dentro de estos los genoveses manejaron un verdadero imperio de factorías
comerciales.
Todo este proceso, que fusiona aspectos políticos, económicos, militares, que son,
releídos todos desde una perspectiva religiosa, se ve frenado por el enemigo externo
mayor de la Europa de finales del Siglo XV: el Imperio Otomano.
Estos conceptos enunciados respecto de Europa Occidental en general, presentan
ciertas variantes en el caso español. Tras varios siglos de dominio musulmán de la
península, una fuerte conciencia identitaria, desarrollada fundamentalmente en las
comunidades del Norte, conlleva la instauración de diferentes reinos cristianos, en un
Ordóñez 3
proceso largo, que “reconquista” los territorios ocupados por los musulmanes. Este
fenómeno, que articula identidad y reconquista espacial y simbólica del territorio, vive
su punto culminante en el casamiento de los herederos de los tronos de Castilla y
Aragón, pues este casamiento posibilita la construcción de una identidad imaginada –
España – que articula dicha identidad en términos de unidades de sentido: una nación,
un territorio, una religión y en un proceso complejo, una lengua. Como establece
Américo Castro, “los españoles del S. XVI – almas convergentes en una fe, en la
obediencia a un monarca y en la estima del valor y ambición personales, sabían por
tradición que grandeza colectiva, y a veces individual, estaba fundada en la victoria de
su casta sobre la musulmana y la judía” (Castro, 23). Estos elementos psicosociales
resultan muy relevantes al momento de negociar una interpretación de Colón y su
experiencia.
La historiografía del llamado descubrimiento, nos presenta una problemática en sus
mismos términos, pues ‘descubrimiento’, asume dos sentidos diferentes cuando en un
momento parece referirse a la nueva vía de acceso a las Indias y cuando hace
referencia a la novedad de las tierras “descubiertas”. Esta distinción será capital al
momento de analizar los argumentos históricos de los primeros historiadores de este
encuentro entre mundos tan diferentes.
Como prolegómeno del análisis de las interpretaciones del acto colombino es relevante
confrontar la “leyenda del piloto anónimo”. ¿Conocía Colón antes de 1492 las tierras de
América? Hay indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo de las
Capitulaciones de Santa Fe, de que Colón, cuando elaboró su plan descubridor, sabía
más de lo que decía. Tal convencimiento, que se extendió desde el principio entre los
primeros pobladores y cronistas, se corresponde con el llamado “Predescubrimiento de
América”. Parece que, entre los años 1477 y 1482, en que Colón no dejó de realizar
frecuentes viajes a las islas Madeira, Azores y Canarias, algo trascendental, que él
califica de “milagro evidentísimo”, le sucedió, si hacemos caso a sus palabras: “Me
abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero navegar
de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con este fuego
vine a Vuestras Altezas”. En su libro Sumario Oviedo, “plantea la opinión ya
vulgarmente reconocida de que “Las Indias” no eran regiones asiáticas, e ignorando
Ordóñez 4
que a Vespucio debía atribuirse semejante revelación, presentará a Colón como
“descubridor” de esas hasta entonces desconocidas regiones” [O’ Gorman, 40] Así
mismo en la Historia de las Indias encontramos una referencia que popularmente se
consideraba esta leyenda como cierta: “Era vulgar opinión muy común a todos los que
entonces en esta Española isla vivíamos, dice las Casas, creer que la causa más eficaz
en la determinación del Almirante de emprender el viaje, fue el haber tenido noticia muy
certificada de la existencia de las tierras que descubrió” (O’Gorman, 41).
Los defensores del predescubrimiento de América sostienen que ese algo
trascendental, repentino y milagroso que le sucede a Colón en cualquier momento de
estos años fue que alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó de la
existencia de unas tierras al otro lado del océano. Tal información aportaba detalles
bastante ajustados sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y,
especialmente, acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un piloto
portugués o castellano (la conocida como “leyenda del piloto anónimo”) que al regresar
de Guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo allí,
regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Según otra teoría, la información
colombina procedería, no de un europeo, sino de algún grupo indígena que en un
desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro hasta
encontrarse con Colón. Ambas teorías coinciden en señalar que tal encuentro debió
producirse a bastantes leguas al Oeste de las Canarias, Azores o Madeira, en una
zona que por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal Colón se sintió elegido por la
Providencia para descubrir aquellas tierras, y, a partir de ahí, comenzó a elaborar su
proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba a tener era cómo articularlo
teóricamente para defenderlo ante los mayores expertos del momento: portugueses y
castellanos.
A este punto O’Gorman nos ofrece una lectura de esta leyenda, que nos muestra como
se enmarca en una punga hermenéutica en torno a la experiencia colombina y por
ende a su misma persona. Podemos observar que en el siglo XVI existe una disputa
por la paternidad del descubrimiento y veremos que esta leyenda es funcional a
quienes pretendían asignar a Colón el mote de descubridor. En dicho proceso
hermenéutico y político, participan en forma y con motivos diferentes, pero todos
Ordóñez 5
legitimando a Colón en desmedro de Vespucio; Francisco López de Gómara; Gonzalo
Fernández de Oviedo; Fernando Colón y Bartolomé de las Casas. De todos modos la
historia recogió esta disputa de forma salomónica, atribuyendo a Colón el rol de
descubridor de una nueva tierra llamada paradójicamente América.
Francisco López de Gómara, reconocido hombre de letras, en su Historia General de
las Indias de 1552 avala la hipótesis del piloto anónimo y le aporta un toque de
cientificidad al relato.
En su texto propone que el supuesto piloto anónimo era español, aunque sin mayores
señas; sólo se nos comunica “que falleció aquel piloto en casa de Cristóbal Colón, en
cuyo poder quedaron las escrituras de la carabela y la narración del todo aquel luengo
viaje, con la marca y altura de las tierras nuevamente vistas y halladas”.
Siendo Gómara un historiador sabe que debe enfrentarse con el dato documentado de
que la expedición colombina buscaba encontrar tierras asiáticas, por tanto busca
superar este escollo, proponiendo que Colón informado por el piloto de tal camino a la
Indias, este lo consultó con personas doctas para que le informasen de lo que “decían
los antiguos acerca de otras tierras y mundos”. De esta manera confirma su secreto,
pero de dichas consultas surge la confusión con el objetivo asiático.
Un segundo escollo lo presenta el uso del vocablo Indias para referirse a las nuevas
tierras. La solución que nos ofrece es atribuir tal error al piloto, que se encontraría en
trayectoria hacia “la India que posee el preste Gian [o Juan]” es decir Etiopia.
Salvadas, aparentemente estas dificultades, Gómara propone que estas tierras se
deben llamar “nuevo Mundo”, lo que legitima el acto descubridor y asigna una realidad
ontológica que se ajusta a las exigencias hermenéuticas de la leyenda.
La novedad de este mundo viene dada por la grandeza que posee, equiparable a los
otros mundos conocidos y porque “todas sus cosas diferentísimas (son) de las del
nuestro”.
En los términos de O’ Gorman la propuesta de Gómara representa “la explicación
filosófica del contenido hermenéutico de la leyenda del piloto anónimo, que al
responder a la no-asiaticidad de las regiones cuya existencia mostró el viaje colombino,
Ordóñez 6
estableció la comprensión del ese suceso bajo la especie de “descubrimiento”.
(O’Gorman, 71)
Como establece O’Gorman, la hipótesis del “piloto anónimo” se erigió como
fundamento de la atribución de “descubridor” arrogada a Colón. De todos modos esta
presenta ciertas falencias, como la carencia de documentación, lo cual llevaba a
muchos académicos a cuestionar dicha hipótesis. Así mismo, generaba una serie de
ambivalencias en torno a la persona de Colón y tampoco “atiende debidamente… a las
exigencias político-mesiánicas del gran momento imperial de la España de entonces”.
(O’Gorman, 72) De alguna manera, Fernández de Oviedo estará respondiendo a estos
problemas en sus escritos.
En la interpretación de Oviedo no cabe duda que Colón es el descubridor, en la medida
que el hace accesible el conocimiento de la existencia de estas “nuevas tierras”.
Oviedo también distingue el uso del vocablo “India”. Pero aclara que este se refiere, “a
las Indias, islas e tierra firma del Mar Océano, que agora están actualmente debajo del
Imperio de la Corona real de Castilla” (Lib. I, p.2). En su crónica no aparece
primeramente una inquietud histórica, sino más bien descriptiva, pues sigue el estilo de
Plinio y de otros cronistas de viajes, pues es su intención mostrar la novedad del
“Nuevo Mundo”, aunque él mismo se distingue de Plinio pues plantea que:
“tendrá mi obra apartada del estilo de Plinio, y será el relatar alguna parte
de la conquista destas Indias, e dar razón de su descubrimiento primero,
e de otras cosas que aunque sean fuera de la natural historia, serán muy
necesarias a ella para saber el principio e fundamento de todo y aun para
que mejor e entienda por donde los católicos reyes, don Fernando y doña
Isabel,…, se movieron a mandar buscar estas tierras, o mejor diciendo los
movió Dios” (Lib. I, p.6)
La interpretación de Oviedo, respecto del acto del descubrimiento, consiste en vincular
a las islas del Caribe y en especial a Cuba con las islas Hespérides, muy
documentadas en la literatura clásica. De darse por válido este supuesto el rol de
descubridor de Colón queda bien fundado, ya que se nos esboza la posible fuente
utilizada por Colón.
Ordóñez 7
Oviedo plantea que entorno a la leyenda del piloto anónimo existen dos versiones. Una
versión, que es opinión del “vulgo” según nuestro cronista, que acepta la versión del
piloto anónimo, pero otros “quieren que esta tierra se supo primero grandes tiempos ha
y que estaba descrito e notado donde es, y en que paralelos; e que se había perdido de
la memoria de los hombres la navegación e cosmografía destas partes” (Lib. II, cap. 2),
presentan una versión más aceptable para gentes doctas. Así pues, Colón habría leído
en esos libros “antiguos y doctos” sobre la existencia de las tierras que finalmente
descubrió. Oviedo es consciente que esta versión desluce el rol del Almirante, en tanto
sólo habría seguido un conocimiento que ya se disponía.
En este autor encontramos que no acepta la hipótesis del piloto anónimo, pero tampoco
la refuta. Reconoce esta posibilidad, pero la asocia absolutamente a quienes quieren
“estorbar el loor de don Cristóbal Colón “y por tanto no deben ser acreditados. Y aun
más, agrega, “suya es esta gloria... y a sólo Colón, después de Dios, le deben los reyes
de España pasados y católicos, e los presentes e por venir” (Lib.I, cap. 1)
Por tanto Oviedo ubica el verdadero valor del descubrimiento en el hecho que éste
permitió la creación del Imperio, pues es sus textos encontramos una fuerte convicción
del rol imperial de España.
Como consecuencia de su relación filial con el Almirante, Fernando Colón no escribe
una crónica del descubrimiento, sino una vida de su padre. Por tanto la perspectiva
estará centrada en el ‘descubridor’ y no en el ‘descubrimiento’.
En los primeros capítulos de su obra don Fernando se siente obligado a aportar ciertos
datos sobre los orígenes de su padre, refrendando especialmente a otros textos que
negaban el origen noble de Colón y que atribuían a Colón el ejercicio de ‘artes
mecánicas’. Este punto indigna superlativamente a don Fernando ya que su
interpretación de la hazaña colombina requiere de un Colón docto y no a un artesano,
pues e; ‘descubrimiento’ es un acontecimiento científico, que requirió conocimiento y
doctrina. Según este escritor las ideas de Colón se fueron gestando durante su estadía
en Portugal donde el Almirante comenzó a pensar que “así como los portugueses
navegaban tan lejos hacia el mediodía, del mismo modo se podría navegar la vuelta de
occidente y que era lógico que se pudiera encontrar tierra en aquel camino” (Cap. 5)
(O’Gorman, 96)
Ordóñez 8
De esta elemental conjetura Colón habría concebido -gracias a su genio y estudios,
que incluían conversaciones con marinos y pilotos- la convicción científica de la
existencia de tierras en el Atlántico, siguiendo la dirección oeste: “llegó a creer sin la
menor duda que al occidente de las islas Canarias y de Cabo Verde había muchas
tierras y que era posible navegar hasta ellas y descubrirlas” (Cap. 5) (O’Gorman, 96)
En el texto de Fernando Colón no hay cabida para la leyenda del piloto anónimo, ni
para textos antiguos y olvidados, sólo el genio de Colón fundamenta su capacidad
descubridora, primero in mentis y luego en acto.
En este contexto se inscribe el pensamiento de Las Casas, pero como veremos con un
programa más ambicioso.
El conjunto de ideas del Padre Las Casas presenta una considerable complejidad que
se sustenta en las diferentes influencias que posee, así como, es un pensamiento que
experimenta dos procesos concomitantes: uno de época, vinculado al paso de la Edad
Media al Renacimiento y otro que está asociado a su propio proceso de ‘conversión’.
En relación al primer proceso, compartimos con Benjamín Keen (2) que “certainly Las
Casas was a spiritual son of Thomas Aquinas, the Church Fathers and Aristotle”. Cabe
recordar que pertenecía a la orden de los Predicadores y esta orden tenia al tomismo
como su doctrina oficial, cosa que no acontecía con otras órdenes en esta época,
especialmente franciscanos y agustinos que desarrollaban una teología de influencias
neoplatónicas y agustinianas. Así mismo, Keen nos hace notar que la ortodoxia de Las
Casas nunca fue cuestionada por la Inquisición española: “Las Casas rested his most
audacious positions (like his apology for Indian human sacrifice) on such firm
theological foundations that the Spanish Inquisition never brought into trial, although
changes were laid against him the Holly Office”. (Keen, 2) Pero el pensamiento
lascasiano se desarrolla en continuidad con una escolástica tardía y en el marco del
Renacimiento, por eso presenta rupturas con la escolástica tradicional, que podemos
constatar con Keen que: “ [The] progressive Renaissance elements, we safely say,
dominate the Lascasian ideology, and Las Casas may rightly be regarded as a Spanish
representative of a Renaissance humanist type, the product of a new urban,
individualistic, bourgeois culture” (Keen, 2).
Este vínculo con el humanismo renacentista fue comentado por Marcel Bataillon:: “[He]
noted some striking resemblances between the organization of More’s utopian society
Ordóñez 9
and the details and even terminology of the Project of peasant colonization in America,
based on a system of association between free Indians and Spanish peasants, that Las
Casas presented to the Council of the Indies in December 1517”. Pero Ángel Losada
estrecha esa conexión pues no duda en describir a Las Casas como “a Spanish
Erasmian who was sufficiently skillful to avoid the serious difficulties in which other
Erasmians became involved” (Keen, 5)
Así mismo su pensamiento ‘converso’ lo ubicamos en el contexto que define Xavier
Rubert de Ventós , cuando establece que muchos españoles embarcados en la
“conversión de América, se convierten a América” (Rubert de Ventós, 38)2
De todos modos como establece Alberto Pincherle3, esta relación entre lo antiguo y lo
moderno, lo medieval y lo renacentista en el pensamiento de Las Casas se presenta en
una nueva y compleja unidad.
De acuerdo con José Antonio Maravall “este es un caso típico de cómo una formación
de base fuertemente tradicional puede traer consigo una apertura a posiciones nuevas,
mucho más modernas, mejor aún, más abiertas al porvenir que otras que el mismo
momento se presentan con un carácter renovador. La impregnación de teología,
filosofía y ciencia jurídica medievales, que lleva dentro de si una rica herencia clásica,
aristotélica y también platónica, dan lugar a que germinen en el pensamiento de Las
Casas ideas cuya simiente está en la Antigüedad y cuyo pleno desarrollo no se
alcanzaría hasta el siglo XVIII” [447] Aún más, Maravall no duda en comparar a Las
Casas con Rousseau , pues en el marco del Cristianismo, encontramos en el primero
“las mismas piezas principales del sistema rousseauniano”. Entre esas piezas cabe
destacar: “La vida conforme a la naturaleza, en la bondad original del hombre, en el
buen salvaje, en la libertad e igualdad de naturaleza, en las virtudes de la sociedad
primitiva, en las vías de la educación, etc.” (Maravall, 447)
En nuestra opinión este pensamiento enmarcado en el Humanismo renacentista supera
a este, o al menos se distingue en dos puntos fundamentales. Para Las Casas el
2
De los muchos ejemplos que aporta este autor, Las Casas resulta paradigmático, pero cabe destacar
que esta ‘conversion’ también parece estar presente en varios niveles y estamentos españoles, como por
ejemplo los soldados que batallan contra España y a favor de los indios. Muchos de estos guerreros
distan de ser héroes como en la épica clásica. Como establece Carlos Fuentes en varios textos de la
época (Ejemplo la narración de la conquista de Bernal Díaz) nos encontramos con una fisura de la épica,
pues es “una épica vacilante donde ya no es el coro quien introduce correctivos al juicio del héroe, pues
es él mismo quien describe la situación con distancia, con magnanimidad y piedad” [38]
3 Citado en el artículo de Keen.
Ordóñez 10
paradigma de los clásicos no es aplicable porque éstos han tenido muchos errores; el
criterio no es volver a un pasado lineal, sino la ‘vuelta’ hacia un estado natural que se
verifica en los pueblos de Indias. Como vemos aquí el paradigma no es el de los
‘antiguos’, sino el de los ‘primitivos’, que en último término se tornan ‘modernos’.
(Maravall, 447) La segunda diferencia a destacar está dada por la visión lascasiana de
la historia; pues como establece Maravall el proceso de civilización para Fray
Bartolomé se centra en dos ideas: “a) todas las naciones fueron igualmente ferocísimas
en sus comienzos hasta llegar más tarde a un elevado nivel de civilización; b) no hay
por qué maravillarse del atraso en que unas puedan encontrarse y de la perfección de
otras, porque esta situación cambia y puede llegar a verse invertida”. (Maravall, 448)
De este modo la Historia no puede establecerse en términos de una superioridad de
unos pueblos sobre otros, pues toda valoración depende de las circunstancias y por
tanto es relativa. En Utopía y primitivismo en el Pensamiento de Las Casas, el primer
elemento que remarca Maravall es el uso del exotismo. La cosmovisión medieval
concebía al orbe como el mundo entero y alegóricamente lo refería a la Iglesia
universal. Pero pese a que la humanidad se suponía una creada, el orbe quedaba
realmente circunscrito a las personas que a través de la Iglesia accederían a la
salvación. Fuere de ese orden –que se articulaba entre el Pontificado y el Imperio- sólo
quedaba lugar para un ‘otro’ concebido desde una perspectiva monstruosa.
En Las Casas ‘todo aquel orbe’ designará una nueva realidad, que rompe la
homogenización y diluye la monstruosidad, en tanto las diferencias pueden ser
explicadas en términos racionales. En las mismas palabras de Las Casas: “La razón
desto es, según Alberto, porque no hay punto de la habitación de la tierra, o agua, o
aire que no tenga especial propiedad por la virtud de las estrellas, por consiguiente
sobre los animales y plantas y piedras que en los dichos lugares se crían, y de aquí es
la variación en ellas, porque en cada parte de habitación variase el horizonte” (A. H.,59:
citado por Maravall)
Desde este contexto ideológico Las Casa comienza a construir un discurso que
represente su agenda, que consiste en la recuperación de la dignidad de los indios y la
legitimación de un proceso evangelizador distinto al que se venia realizando en
América. Para negociar estos dos objetivos necesita mostrar las atrocidades de los
españoles, pero recuperar la posibilidad de otro tipo de convivencia, entre estos y los
Ordóñez 11
indios. En el cumplimiento de estos objetivos Las Casas necesita remarcar el elemento
providencialista y allí Colón cumple un rol central, por eso rescribe o reinventa al mismo
Colón.
Resulta muy interesante el estudio de Margarita Zamora que aborda la recepción de los
textos colombinos y del mismo Almirante por parte de los primeros historiadores del
descubrimiento y en particular los textos lascasianos. En su estudio Zamora procede
desde una perspectiva comparada, focalizando en las dos versiones del anuncio del
descubrimiento.
Los escritos colombinos anunciando el “descubrimiento” constituyen un acto del mismo
descubrimiento, pues no sólo son un hecho histórico que narra esta experiencia a
otros, sino que además el futuro de dichas exploraciones dependía de cómo éstos
fueran representadas ante las autoridades. Zamora, que presupone que tanto escribir
como leer tiene sus consecuencias, establece que nuestras ideas sobre el primer viaje
de Colón son en buena medida herederas de la manera en que estos textos fueron
leídos y plantea que la actual disputa sobre la autoría de los dos textos sugiere que uno
constituye una lectura del otro, una enmienda del acto de escritura original que creó
una nueva y diferente imagen del descubrimiento. Ella reconoce que no todo acto de
lectura constituye literalmente un nuevo texto, pero sí considera que la lectura es
siempre metafóricamente una reescritura.
En el Diario de la primera expedición se narra que el 14 de febrero de 1493, en medio
de una peligrosa tormenta, Colón redactó una carta anunciando el descubrimiento a los
Reyes Fernando e Isabel4. Así mismo, el 4 de marzo el Almirante vuelve a escribir una
carta al rey de Portugal y a los soberanos castellanos, mas habiendo encontrado aguas
tranquilas en ese día, las cartas son enviadas por tierra. Por fin, otras dos cartas,
ambas fechadas el 15 de febrero de 1493, que también anuncian el descubrimiento
fueron atribuidas a Colón. Una de estas cartas estaba dirigida a Luis de Santángel y
otra a Rafael [Gabriel] Sánchez. Ambos eran oficiales de la corte de Aragón, que
habían facilitado la travesía. De estas cartas no hay noticias en el Diario. Estas últimas
fueron ampliamente difundidas en su momento y circularon traducidas por los
diferentes reinos europeos, pero la carta del 14 de febrero y las cartas a Joâo II y a los
4
Según el Diario, dicha carta fue arrojada al mar en un barril sellado.
Ordóñez 12
Reyes Católicos del 4 de marzo también desaparecieron, probablemente porque los
funcionarios de las cortes clasificaron dicha información, pues era de uso que los
documentos importantes fueran copiados y los originales fueran tratados con sumo
cuidado. De todos modos, en 1989 Antonio Rumeu de Armas publicó una copia de la
carta del 4 de marzo, sin firma y sin fecha, basada en un manuscrito de origen incierto
que ha sido fechado hacia mediados del Siglo XVI.
La amplia divulgación de las cartas del 15 de febrero hace suponer que formaron parte
de una campaña propagandística. Tras diferentes estudios, Demetrio Ramos Pérez
concluye que la evidencia sugiere que estas cartas son una versión corregida de otro
texto, probablemente la carta del 4 de marzo dirigida a los Reyes Católicos y que
presumiblemente fueron compuestas para difundir la “versión oficial” del
descubrimiento. Algunas de las asunciones de D. Ramos sobre la carta a Fernando e
Isabel [03/04/1493] han sido trastocadas por el texto editado por Rumeu, pero la
hipótesis de que el texto del 15 de febrero fue escrito como propaganda quedaría
demostrada. De cualquier modo, los textos de febrero y marzo presentan una
representación diferente del descubrimiento.
Si aceptamos la hipótesis de que Colón es el autor de los originales de cada uno de
estos anuncios del descubrimiento, entonces las 3 cartas pueden ser consideradas una
destilación del Diario, es decir, son fruto de una relectura del sí mismo hecho por
Colón. El problema fundamental que plantea esta aproximación es que todas las
versiones que poseemos del primer viaje son de segunda mano. Tanto el texto de
Fernando Colón, como el de Bartolomé de las Casas, cuentan con un sin número de
citas y han sido ampliamente parafraseados, pero ambos textos sólo pueden ser
considerados reconstrucciones de los escritos de Colón, cualquiera fueran éstos.
Zamora propone que las representaciones del descubrimiento son alteradas de tal
forma que comienzan responder a los intereses políticos del momento. Este ejercicio
de lectura y reescritura tomará diferentes direcciones, y esta autora nos propone la
lectura de los textos lascasianos, en el marco de las disputas por la representación del
descubrimiento.
El trabajo de Zamora considera a Bartolomé de las Casas no sólo como editor,
transcriptor y biógrafo de Colón, “…He was also his first Reader, with a capital R to
Ordóñez 13
distinguish his activities from the type of reading that leaves few if any traces itself. Few
of the texts of Las Casas worked with are free of marginal or interpolated notes
registering his reactions to Columbus’s words”. (Zamora, 63) Muchas de estas
anotaciones están incorporadas en “Historia de las Indias” que puede ser descrito como
una colección de citas de Colón organizados por Las Casas. Parece importante
destacar, que “Las Casas’s notations reflect a consistent and coherent philosophy of
reading that, in turn, as the commentary is assimilated into the History, becomes way of
writing the history of the Discovery” (Zamora, 63)
Comparado con los trabajos de Fernando Colón y Gonzalo Fernández de Oviedo y
Valdés, entre los primeros historiadores del descubrimiento y de Colón, el texto de Las
Casas presenta un marcado tono exegético. Es que el fraile dominico interpretaba este
evento histórico a través de una exégesis de sus fuentes, atribuyendo a Colón no sólo
el rol protagonista de los eventos, sino el de narrador de la historia que él mismo ha
escrito. Como hace notar Zamora “…Words, Las Casas believed, contain the germs of
deeds within them, and so his critical history of Spain in the Indies begins with a
criticism of what Columbus wrote about his experiences there” (Zamora, 64) De esta
manera los resultados historiográficos lascasianos han enriquecido y alterado
irrevocablemente los textos colombinos, pues los comentarios marginales a los textos –
que es una forma de lectura creativa – constituye una forma de revisión, de
interpretación y finalmente de reescritura de la historia del descubrimiento.
De acuerdo con Zamora, los comentarios ‘marginales5’ de Las Casas, que han sido
considerados como no-esenciales, de hecho han ejercido una gran influencia en las
posteriores lecturas de esos textos. Es que la lectura lascasiana no es en ningún caso
una lectura desinteresada, neutral. Articulando entre la marginalidad y la centralidad del
texto colombino, él va haciendo ciertas opciones literarias que tienen consecuencias
políticas, éticas y finalmente históricas. Esto se enmarca en el hecho de que el interés
de este dominico por Colón no es puramente historiográfico, sino etnográfico, literario,
judicial, moral y sobre todo político. Su agenda implicaba una lectura que buscaba
5 En este punto la autora está utilizando “la lógica del suplemento” que es utilizada en los análisis
deconstructivista, que busca subvertir la distinción entre esencial y no-esencial, afuera y adentro, como
forma de cuestionar la jerarquización que designa a ciertos elementos como centrales y otros como
marginales.
Ordóñez 14
alertar al gobierno español sobre los aspectos anticristianos, injustos e ilegales de la
conquista, procurando una nueva legislación colonial que salvaguardara a los ‘indios’.
El tipo de discurso que aparece en la Historia de Indias alterna entre la cita y la
paráfrasis de los textos de Colón, sumada una exégesis o comentario sobre el texto
donde el criterio de autoridad se presenta en una perspectiva múltiple, pues se funda
en la autoridad que otorga la experiencia, la erudición y su condición de sacerdote.
“Quise tomar este cuidado y acometer entre otras muchas ocupaciones este trabajo, no
poco grande,… por utilidad común, espiritual y temporal, que podrá resultar para todas
estas infinitas gentes,… [Y] por librar mi nación española del error y engaño pernicioso
en que vive” (Historia, 15: citado por Zamora) Este desdoblamiento del discurso nos
parece expresa el giro de la retórico de la Edad Media al Renacimiento, pues aquí el
criterio de autoridad no esta basado en la tradición, sino en la condición de testigo
ocular que las Casas permanentemente se autoatribuye.
Por otra parte, en su artículo “To Read Is to Misread, To Write Is to Miswrite Las Casas
as a Transcriber“ David Hanige también aborda la temática de la lectura y escritura de
los textos colombinos que fue realizada por Fray Bartolomé de las Casas. Los
supuestos de este discurso establecen que toda lectura y toda escritura rescriben y
relee seleccionando, por tanto transformando el texto de partida en un nuevo texto. En
este sentido interpreta a Las Casas como transcriptor de Colón, que genera una
determinada lectura y escritura colombina.
Desde la aparición de los trabajos del Bartolomé de las Casas estos han sido objeto de
encomios y vituperios. En particular su Brevísima Relación de la destrucción de las
Indias, publicada en 1552, fue encontrada cuestionable en sus aspectos que describen
el número y los escenarios de las atrocidades de los españoles en las Indias, incluso
por los más fervientes admiradores del Obispo de Chiapas. De todos modos este texto
nunca pretendió ser más que un texto provocador, publicado como corolario de sus
otros trabajos, particularmente su monumental Historia de las Indias.
La Historia de las Indias que ha sido el trabajo más importante de Las Casas, aunque
en muchos aspectos es un texto poco claro, es a su vez el que menos debate ha
generado, y hace notar Hanige que el consenso en torno a este texto entre los
académicos actuales es sorprendente. Probablemente dicho consenso proviene del
hecho de que el autor coloca y cita numerosas fuentes, de modo que han convertido al
Ordóñez 15
texto en fuente primaria, a la vez que es una fuente secundaria. Especialmente en lo
que se refiere al primer viaje, que es narrado entre los capítulos 35 y 75 del Libro
primero de la Historia, Las Casas nos transcribe una copia del diario del abordo, del
que no disponíamos de un original, sino otras copias, entre las cuales una pertenece al
propio Las Casas.
Hanige comenta que algunos académicos como Henry Vignaud y Rómulo D. Carbia
han impugnado la integridad de Las Casas, cuestionando la autenticidad del Diario y
por tanto de la trascripción lascasiana, pues lo consideran como una trascripción
deliberada que busca confrontar las visiones de Oviedo, que habían sido publicadas en
esa época. De todos modos, Henige considera que estas acusaciones carecen de
significación, en tanto no poseen una evidencia concluyente y han sido desestimadas
desde que fueron formuladas. Aún más, la crítica ha considerada como sumamente
acertadas y confiables la trascripción del Diario hecha por Las Casas. No se desconoce
que existen ciertos errores, pero resulta una fuente sustancial para el estudio del primer
viaje. De hecho, se considera que un quinto del Diario puede ser considerado como la
ipsissima verba de Colón. De todas maneras esta confianza en la trascripción de Fray
Bartolomé no puede ser contrastada con un original. Pero esta falencia es subsanada
por el hecho de que las opiniones de Las Casas están en mayor sintonía el punto de
vista contemporáneo, lo cual podría explicar el consenso que hoy genera.
David Hanige confronta ambos textos –el Diario y la trascripción en la Historia – de
modo de evaluarlos, teniendo especial valor su estudio de aquellos textos de la Historia
donde Las Casas afirma estar aludiendo textualmente las palabras de Colón a través
del Diario.
Para indicar una cita textual, Las Casas, según la costumbre de la época, utiliza la
primera persona o en un texto particular utiliza la fórmula “en las mismas palabras” [de
Colón]. De esta manera la mayoría del Diario es incorporado en la Historia, pero de
modo que en este acto él está trascribiendo, no solamente a Colón, sino a si mismo.
Como ejemplo presentamos el siguiente pasaje que responde al día 11 de octubre (sic
para 12 de octubre) y que está trascrita en la Historia.
Ordóñez 16
Historia
Yo, porque nos tuviesen mucha Amistad,
porque cognoscí que era Gente que mejor
se libraría y convertiría a nuestra santa fe
con amor que con fuerza, les di a algunos
dellos unos bonetes colorados y unas
cuentas de vidro que se ponían al
pescuezo, y otras cosas muchas de poco
valor con que hobieron mucho placer, y
que quedaron tanto nuestros, que era
maravilla; los cuales después venían a las
barcas de los navíos, adonde nos
estábamos, nadando, y nos traían
papagayos y hilo de algodón en ovillos y
azagayas y otras cosas muchas, y nos las
trocaban por otras que nos les dábamos,
como cuentecillas de vidro y cascabeles.
…………………………………………………
Ellos todos a una mano son de buena
estatura de grandeza, y buenos gestos,
bien hechos. Ellos deben ser buenos
Servidores y de buen ingenio, que veo que
muy presto dicen todo lo que les decía, y
creo que ligeramente se harían cristianos,
que pareció que ninguna secta tenían etc”.
Todas éstas son palabras del Almirante.
Diario
Yo [dizé él] por nos tuviesen mucha
amistad, porque cognoscí que era gente
que mejor se libraría y convertiría a
Nuestra Sancta Fe con amor que no por
fuerca, les di a algunos d’ellos unos
bonetes colorados y unas cuentas de vidro
que se ponían al pescueco, y otras cosas
muchas de poco valor, con ovieron mucho
plazer y quedaron tanto nuestros que era
maravilla. Los cuáles después venían alas
barcas de los navíos a donde nos
estábamos, nadando. Y los traín
papagayos y hilo de algodón en ovillos y
azagayas y otras cosas muchas, y nos las
trocaban por otras cosas que nos les
dábamos, como cuentecillas de vidro y
cascabeles.
……..…………………………………………
Ellos todos a una mano son de buena
estatura de grandeza y buenos gestos, y
bien hechos. Yo vide algunos que tenían
señales de feridas en sus cuerpos, y les
hize señas qué era aquello, y ellos me
amostraron cómo allí venían gente de
otras islas y los querían tomar y se
defendían. Y yo creí, y creo, que aquí
vienen de tierra firme a tomarlo captivos.
Ellos deben ser buenos servidores y de
buen genio, que veo que muy presto dizen
Ordóñez 17
todo lo que les dezía.
Y creo que ligeramente se harían
cristianos, que me pareció que ninguna
secta tenían. Yo, paziendo a Nuestro
Señor, levaré de aquí al tiempo de mi
partida seis a Vuestras Altezas para que
deprendan fablar. Ninguna bestia de
ninguna manera vide, salvo papagayos en
esta Isla. Todas son palabras del
Almirante
En este pasaje podemos observar como Las Casas omite, agrega y cambia la forma o
género y número de palabras. Alguno de estos cambios corrigen aparentes errores de
Colón, otros son errores del mismo transcriptor y otros pueden ser considerados
errores editoriales. En otros casos, como con la utilización del “etc.” busca resumir la
información.
De todos modos, Henige se interroga sobre si estas omisiones son accidentales, es
decir un caso de haplografía o es algo más taimado. Sin extremar las posiciones se
pronuncia por una visión que acepta que muchos cambios pueden ser accidentales
pero en otros Las Casas está rescribiendo el texto, como en es el caso del “etc.” al final
del párrafo donde probablemente se quiere omitir el hecho de que eventualmente entre
los indios existiese la esclavitud, por lo cual se puede considerar que este recurso
utilizado en varias ocasiones se emplea para enmascarar o ocultar aspecto del texto
que resultan incómodos.
En mi opinión no debemos desatender los intereses políticos que integran la agenda
del obispo de Chiapas, quien seguramente era conciente de las posibilidades que tiene
la representación de una realidad histórica cuando esta se torna hegemónica.
En todos sus escritos Las Casas reivindica que los indios son personas iguales a los
españoles y que solamente aquellos que tienen una experiencia vital de América, por
haber estado allí, pueden significativamente entender a esta tierra y a sus habitantes.
Como establece Anthony Padgen, “His ultimate objective, furthermore, was to
Ordóñez 18
demonstrate, that his own reading of the canon, as it applied to the conquest, was the
only true one”. (Padgen, 89)
Dada esta perspectiva entre ‘texto y experiencia’, el texto lascasiano siempre presenta
rasgos autobiográficos. En orden de legitimar el yo de la enunciación, Las Casas apela
permanentemente a un lenguaje descriptivo, que muchas veces hace perder la
dirección y claridad del argumento.
Con especial encono combate los discursos que narran la experiencia en India en
términos de conquista, siguiendo una retórica similar a la de la Reconquista. “For Las
Casas the ballads and the romances of chivalry, where his fellow countrymen had found
a lexicon with which to fashion for themselves a conforting image of their ‘pestiferuos
deeds’, served as a model only because they offered a compelling of world gone mad”
(Padgen, 94) En una carta dirigida a las Padres Dominicos, Fray Bartolomé escribe: “All
that I have seen and your reverences have heard, will seen perhaps like the fables and
lying tales of Amadis of Gaul, for all that has been done in these [Indies] is by natural,
divine, and human law, null, inane, and invalid, and as if it had been done by Devil”
[citado por Padgen 76].
En el marco de esta interacción entre texto y experiencia Las Casas necesita testigos
oculares de los hechos, de allí su interés y su visión de Cristóbal Colón. El mismo había
dicho al Consejo de Indias: “Only who have been an eye-witness for all the years since
the Americas were discovered, who how wondered through these Indies since very
nearly the year 1500, only I can be trusted to know what I write” (Padgen, 77)
El padre Las Casas por su parte comienza su Historia de las Indias exponiendo la
agenda que guía sus intenciones al escribir, y establece la necesidad de corregir y
enmendar los escritos, es decir, de alguna manera, rescribir las anteriores historias de
Indias. El asume el dato bíblico como histórico, por eso Las Casas comienza su libro
estableciendo que luego del Diluvio universal las personas se desparramaron por todas
las tierras, más luego, la acción del tiempo y la distancia hicieron olvidar el origen
común y universal de todas las personas, formándose así las diferentes naciones y
pueblos.
Ordóñez 19
Avanzando en su análisis, Las Casas propone que diferentes vicisitudes, que no
desconocen la codicia y la maldad, provocaron viajes que algunos emprendieron, ya
fuera en busca de lucro o comercio y fuera por huir de peligros.
Este viajar ha sido el vehículo para “buscar noticia de lo ajeno”. Por detrás de tales
desplazamientos hay una causa oculta, que opera como causa eficiente de la historia:
Dios.
Como arguye O’Gorman en este sistema, “Dios emplea esos medios para que las
gentes se vayan manifestando las unas a las otras y así sin excepción se elijan los
predestinados” (40). Poco podemos adelantar en la explicación de la procedencia de
unos pueblos en el conocimiento de la verdadera religión, como también nos hace
notar O’Gorman, pues en esta hermenéutica providencialista, toda explicación última
está referida a Dios. En este contexto es analizado el “descubrimiento”. En el marco de
estos conceptos, los modos, tiempos, personas en que se desarrolló el descubrimiento
resultan menos relevantes pues Dios es el garante de dicho hecho histórico. Este
providencialismo se entronca con su visión de la historia del mundo de acuerdo a la
cual el paso final del desarrollo histórico de la Humanidad es la conversión al
Cristianismo. Esta visión no deja de ser paradojal, pues como establece Jara y
Spadaccini: “While, paradoxically, the interpretation of Las Casas’s writing the shield of
evangelization, the primary objective of his writings seemed to be a concern for the
economic and social welfare of the Indians”. (Jara, Spadaccini, 18)
Para Las Casas el descubrimiento se inscribe en el proyecto de Dios que busca que el
mensaje del Evangelio se proclame in Urbis et Orbis y es por tanto una consecuencia
del proceso salvífico en Cristo. De ese podemos observar así mismo que Las Casas
presenta a Colón con ciertas reminiscencias crísticas, cuando afirma: “… Llegado el
tiempo, cuando por estas partes se había de coger el ubérrimo fruto que a este orbe
cabía de los predestinados… escogió el divino y sumo Maestro entre los hijos de Adán
que en estos tiempos nuestros había en la Tierra, aquel ilustre y grande Colon… para
confiarle una de las mas egregias divinas hazañas que por el siglo presente quiso
hacer” (Lib. I, Cáp. 2) De alguna manera podemos establecer un correlato entre Jesús
y San Pablo y la relación que Las Casas establece con Colón. Anthony Padgen
comenta ampliamente, esta conexión, en tanto Las Casas se presenta como un
converso, El ha colaborado de alguna manera con el exterminio de los indios, en su
Ordóñez 20
época de encomendero, pero luego de una experiencia religiosa, como que la
experiencia paulina en el camino de Damasco, se convierte en ‘apostol’ de los indios,
aun en contra de la voluntad general de sus conciudadanos.
Siguiendo en el texto nos encontramos con una clasificación de las virtudes del
Almirante, donde se destaca su prosapia, sus valores morales y su profunda fe y
piedad. Así mismo se destaca su suma doctrina. Es muy claro que para este fraile el
almirante es un agente del plan de Dios. Por tanto la visión lascasiana de Colón será
en general positiva, como ejemplifica Beatriz Pastor: “[Las Casas] comments with
benevolent irony on the facility with which Columbus convenced himself that what he
heard and what they told him was up his mind”, en el mismo texto lascasiano podemos
leer: “Habiase y persuadido a lo mismo, así todo lo que por señas los indios le decían,
siendo tan distante como lo es el cielo de la tierra lo enderezaba y atribuía a lo que
deseaba” [Las Casas I, 156: en Pastor, 128]
De todos modos Las Casas al seguir la narración de los hechos descubridores sigue en
muchos momentos el texto de Fernando Colón, más apagado al dato histórico. Este
hecho nos permite visualizar uno de los rasgos de la recepción lascasiana (al ser un
elemento característico de su pensamiento), la articulación entre una razón teológica y
una razón práctica. De todos modos su método sigue siendo escolástico y en muchos
momentos acumulativo.
Podemos concluir que la figura y las acciones colombinas tienen una función
fundamental en la trata de la historia tal cual es concebido por las Las Casas. En este
sentido debemos interpretar su visión indulgente respecto de Colón, pues el fraile
dominicano está tratando de fundar una autoridad en tanto testigo ocular de lo hechos
desde el primer momento de encuentro entre Colón y las poblaciones de las Indias.
Pero de este modo El también podía conectarse directamente, casi como en una
‘sucesión apostólica’, con la experiencia y construir su narración basado en la autoridad
que a él ha sido transmitida. Pero en términos del análisis de su discurso cabe
destacar que se fundamenta en último término en la experiencia, natural y exterior, y no
en la revelación o en la intuición, sin renunciar a la Escolástica, pero mostrando que su
pensamiento estaba transitando ese estrecho camino que separaba a la razón
medieval, de la razón moderna, es decir, Las Casas es un hombre que construye su
discurso entre ‘antiguos’ y ‘modernos’.
Ordóñez 21
Obras Citadas
de las Casas , Bartolomé. Apologética historia de las Indias. Bailly, Bailliére é hijos.
Madrid: 1909.
_________________________Colección de las obras del venerable obispo de Chiapa,
Paris, En casa de Rosa, 1822. 1 y 2 v.
Castro, Américo. La realidad histórica de España. Editorial Porrúa. México: 1962.
Colón, Cristóbal. Diario de a bordo de Cristóbal Colón. Alpignano. Madrid: 1971.
Hanige, David “To Read Is to Misread, To Write Is to Miswrite Las Casas as a
Transcriber” En René Jara and Nicholas Spadaccini Ameridian Images and The Legacy
of Columbus. Prisma Institute. Minneapolis: 1992
René Jara and Nicholas Spadaccini. 1492-1992: re/discovering colonial writing. Prisma
Institute. Minneapolis: c1989
Keen, Benjamín. The legacy of B. de las Casas Ibero-Americana Pragensia. Prague:
1977
Maravall, José A. “Utopía y Primitivismo en el pensamiento de Las Casas” en: Utopía y
reformismo en la España de los Austrias. Siglo XXI. Madrid: 1982
---------------Antiguos y modernos: visión de la historia e idea de progreso hasta el
Renacimiento. Alianza Editorial. Madrid: 1986
O’Gorman, Edmundo La idea del descubrimiento de América: historia de esa
interpretación y crítica de sus fundamentos. Centro de Estudios Filosóficos.
México: 1951
Padgen, Anthony: “Ius et Factum: Text and experiencia in the writings of Bartolomé de
las Casas”. En Greenblat, Stephen Ed.: (1993) New World Encounters, University of
California Press Berkeley.
-------------------- European Encounters with the New World: From the Renaissance to
Romanticism. Yale University Press, 1993
Zamora, Margarita Reading Columbus. University of California Press. Madrid: 1993.

More Related Content

Similar to Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolomé de las Casas

SimóN Wiesenthal OperacióN Nuevo Mundo La MisióN Secreta De Cristobal ColóN
SimóN Wiesenthal   OperacióN Nuevo Mundo   La MisióN Secreta De Cristobal ColóNSimóN Wiesenthal   OperacióN Nuevo Mundo   La MisióN Secreta De Cristobal ColóN
SimóN Wiesenthal OperacióN Nuevo Mundo La MisióN Secreta De Cristobal ColóNguest769e2c0
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Liceo Academia Iquique
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Jonatan Velasquez
 
Trabajo final ham mio cid
Trabajo final ham mio cidTrabajo final ham mio cid
Trabajo final ham mio cidEnzo Cruz Sáez
 
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundo
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundoRealidad europea, españa y la conquista del nuevo mundo
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundoSergio Córdova
 
Presentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasPresentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasJorge Velasquez
 
Presentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasPresentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasJorge Velasquez
 
La colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva españolaLa colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva españolaJuan Alfonso Veliz Flores
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdf
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdfHistoria Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdf
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdfArmandoEmilioMorillo
 
La historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del surLa historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del surormel24975
 
Presentación Momentos de España
Presentación Momentos de EspañaPresentación Momentos de España
Presentación Momentos de Españajoselitorodriguez
 
Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2viprajaav
 
Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)nellymerced
 

Similar to Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolomé de las Casas (20)

SimóN Wiesenthal OperacióN Nuevo Mundo La MisióN Secreta De Cristobal ColóN
SimóN Wiesenthal   OperacióN Nuevo Mundo   La MisióN Secreta De Cristobal ColóNSimóN Wiesenthal   OperacióN Nuevo Mundo   La MisióN Secreta De Cristobal ColóN
SimóN Wiesenthal OperacióN Nuevo Mundo La MisióN Secreta De Cristobal ColóN
 
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
Gc descubrimiento y conquista de américa y chile-2017, adobe acrobat, 14 cari...
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
Todorov. la conquista
Todorov.  la conquistaTodorov.  la conquista
Todorov. la conquista
 
Trabajo final ham mio cid
Trabajo final ham mio cidTrabajo final ham mio cid
Trabajo final ham mio cid
 
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundo
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundoRealidad europea, españa y la conquista del nuevo mundo
Realidad europea, españa y la conquista del nuevo mundo
 
Presentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasPresentación cronica de indias
Presentación cronica de indias
 
Presentación cronica de indias
Presentación cronica de indiasPresentación cronica de indias
Presentación cronica de indias
 
El viaje
El viajeEl viaje
El viaje
 
La colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva españolaLa colonización del Perú una perspectiva española
La colonización del Perú una perspectiva española
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Colón junio 2012
Colón junio 2012Colón junio 2012
Colón junio 2012
 
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
 
Papel importante
Papel importantePapel importante
Papel importante
 
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdf
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdfHistoria Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdf
Historia Oculta De La Conquista De America - Sanchez Sorondo Gabriel.pdf
 
La historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del surLa historia y el descubrimiento del mar del sur
La historia y el descubrimiento del mar del sur
 
Presentación Momentos de España
Presentación Momentos de EspañaPresentación Momentos de España
Presentación Momentos de España
 
Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2Descubrimiento de-america (1)2
Descubrimiento de-america (1)2
 
Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)Descubrimiento de-america (1)
Descubrimiento de-america (1)
 

More from Fernando Ordoñez

Borello el diario de c. colon
Borello   el diario de c. colonBorello   el diario de c. colon
Borello el diario de c. colonFernando Ordoñez
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadFernando Ordoñez
 
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio MaravallLa_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio MaravallFernando Ordoñez
 
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyCulture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyFernando Ordoñez
 
Construccion de la identidad
Construccion de la identidadConstruccion de la identidad
Construccion de la identidadFernando Ordoñez
 

More from Fernando Ordoñez (7)

Borello el diario de c. colon
Borello   el diario de c. colonBorello   el diario de c. colon
Borello el diario de c. colon
 
Para una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredadPara una-antropologia-de-la-otredad
Para una-antropologia-de-la-otredad
 
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio MaravallLa_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
La_literatura_picaresca_desde_la_historia social de José Antonio Maravall
 
Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1Guattari caosmosis cap1
Guattari caosmosis cap1
 
Culture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociologyCulture and Popular Culture: a case for sociology
Culture and Popular Culture: a case for sociology
 
Construccion de la identidad
Construccion de la identidadConstruccion de la identidad
Construccion de la identidad
 
Bernardo Atxaga
Bernardo AtxagaBernardo Atxaga
Bernardo Atxaga
 

Recently uploaded

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Recently uploaded (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolomé de las Casas

  • 1. Ordóñez 1 Creando Héroes: La Función de Cristóbal Colón en la Narrativa de Fray Bartolomé de las Casas Por Fernando Ordóñez Tarín Como establece Baltasar Gracián en el aforismo 20 de su Oráculo manual y arte de prudencia: “los sujetos eminentemente raros dependen de los tiempos. No todos tuvieron el que merecían, y muchos, aunque le tuvieron, no acertaron a lograrle... Pero lleva una ventaja lo sabio, que es eterno, y si este no es su siglo, muchos otros lo serán”. Las dos personas que nos ocupan, a saber Cristóbal Colón y Bartolomé de Las Casas, cumplen esa doble condición de sujetos “raros” y dependientes de sus tiempos. Así mismo, sus experiencias, quizás por “sabias” se han mostrado capaces de trascender su propio siglo, ya que revelan una complejidad que no acepta conclusiones definitivas. En el presente trabajo tengo como objetivo el análisis de la función de la persona y experiencia de Cristóbal Colón en la narrativa de Fray Bartolomé de las Casas, centrándonos en el Primer Diario y en la Historia de Indias, los capítulos relacionados. El concepto de función lo utilizamos en el sentido que le asignó Vladimir Propp (1928) que entiende que función en narratología es un componente fundamental de la narración, que consiste en acciones que un personaje realiza atendiendo la necesidades de la narración, preestablecidas por el autor. Mi hipótesis presupone que Colón y sus experiencias tienen una función dentro del discurso de Las Casas, y éste se circunscribe en los derroteros de su agenda que procuraba reformar la situación de los indios americanos, tanto como permitir un proceso evangelizador entre dichas poblaciones. Así mismo, considero que dicha recepción se articula ente lo “antiguo y lo moderno”, es decir, que la recepción lascasiana expresa un pensamiento en proceso que se desarrolla entre dos momentos históricos1, que la historiografía ha definido como medieval y renacentista. 1 Cabe recordar que según José A. Maravall, las coordenadas que definen un momento histórico, que son las ideas de naturaleza y de historia, juntos con las coordenadas de espacio y tiempo, se encuentran mutando. Recordemos, así mismo, que Maravall utiliza estas ideas, como ideas-ejes para establecer su historia de las mentalidades, pues considera que “las creencias básicas o creencias-ejes son los contenidos mentales asimilados sin propia elaboración critica que ordenan nuestra manera de ver y entender el mundo, las cosas, los demás hombres; por tanto las líneas de los comportamientos humanos” (Maravall, ii)
  • 2. Ordóñez 2 Desde esta perspectiva me centro en la recepción lascasiana de los textos colombinos, entendiendo que dicha recepción supone una lectura, que transforma y rescribe dicha experiencia. Esta tarea supone analizar el contexto en que el discurso lascasiano se inscribe, así como, los marcos ideológicos en que dicha lectura está siendo procesada. En este sentido es relevante agendar la lucha de representaciones que tiene lugar en España en torno a la figura de Colón, pues toda historia oficial siempre necesita de mitos, héroes y rituales donde ser representada y esa fue la suerte que corrió el “Almirante de la Mar Océana”. En primer lugar cabe constatar que no fue casualidad que Cristófero Colombo fuera, en principio, genovés, que haya pasado una buena parte de su vida en Portugal y que capitaneara una escuadra castellana en 1492. La empresa colombina debe ser entendida en la dialéctica que él mismo y su empresa establecen respecto de su época, que podemos nombrar como una época de comienzo del apogeo de la expansión europea, que había comenzado en el Siglo XI. Finalizado el ciclo de las invasiones vikingas, musulmanas, normandas, etc., Europa Occidental gozaba de una cierta tranquilidad, que permitió un mayor desarrollo de la agricultura, donde se incorporaron nuevas técnicas y sistemas, así como, un incremento demográfico significativo. Este contexto posibilita un desarrollo urbano, que conlleva una transformación de las relaciones sociales, económicas y políticas. Así mismo, las Cruzadas habían representado una gran posibilidad de generación de comercio más estable con el Imperio Bizantino y con Oriente en general, pues junto con los caballeros, participaban activamente mercaderes europeos, especialmente italianos, y dentro de estos los genoveses manejaron un verdadero imperio de factorías comerciales. Todo este proceso, que fusiona aspectos políticos, económicos, militares, que son, releídos todos desde una perspectiva religiosa, se ve frenado por el enemigo externo mayor de la Europa de finales del Siglo XV: el Imperio Otomano. Estos conceptos enunciados respecto de Europa Occidental en general, presentan ciertas variantes en el caso español. Tras varios siglos de dominio musulmán de la península, una fuerte conciencia identitaria, desarrollada fundamentalmente en las comunidades del Norte, conlleva la instauración de diferentes reinos cristianos, en un
  • 3. Ordóñez 3 proceso largo, que “reconquista” los territorios ocupados por los musulmanes. Este fenómeno, que articula identidad y reconquista espacial y simbólica del territorio, vive su punto culminante en el casamiento de los herederos de los tronos de Castilla y Aragón, pues este casamiento posibilita la construcción de una identidad imaginada – España – que articula dicha identidad en términos de unidades de sentido: una nación, un territorio, una religión y en un proceso complejo, una lengua. Como establece Américo Castro, “los españoles del S. XVI – almas convergentes en una fe, en la obediencia a un monarca y en la estima del valor y ambición personales, sabían por tradición que grandeza colectiva, y a veces individual, estaba fundada en la victoria de su casta sobre la musulmana y la judía” (Castro, 23). Estos elementos psicosociales resultan muy relevantes al momento de negociar una interpretación de Colón y su experiencia. La historiografía del llamado descubrimiento, nos presenta una problemática en sus mismos términos, pues ‘descubrimiento’, asume dos sentidos diferentes cuando en un momento parece referirse a la nueva vía de acceso a las Indias y cuando hace referencia a la novedad de las tierras “descubiertas”. Esta distinción será capital al momento de analizar los argumentos históricos de los primeros historiadores de este encuentro entre mundos tan diferentes. Como prolegómeno del análisis de las interpretaciones del acto colombino es relevante confrontar la “leyenda del piloto anónimo”. ¿Conocía Colón antes de 1492 las tierras de América? Hay indicios y alguna prueba razonable, como el preámbulo de las Capitulaciones de Santa Fe, de que Colón, cuando elaboró su plan descubridor, sabía más de lo que decía. Tal convencimiento, que se extendió desde el principio entre los primeros pobladores y cronistas, se corresponde con el llamado “Predescubrimiento de América”. Parece que, entre los años 1477 y 1482, en que Colón no dejó de realizar frecuentes viajes a las islas Madeira, Azores y Canarias, algo trascendental, que él califica de “milagro evidentísimo”, le sucedió, si hacemos caso a sus palabras: “Me abrió Nuestro Señor el entendimiento con mano palpable a que era hacedero navegar de aquí a las Indias, y me abrió la voluntad para la ejecución de ello. Y con este fuego vine a Vuestras Altezas”. En su libro Sumario Oviedo, “plantea la opinión ya vulgarmente reconocida de que “Las Indias” no eran regiones asiáticas, e ignorando
  • 4. Ordóñez 4 que a Vespucio debía atribuirse semejante revelación, presentará a Colón como “descubridor” de esas hasta entonces desconocidas regiones” [O’ Gorman, 40] Así mismo en la Historia de las Indias encontramos una referencia que popularmente se consideraba esta leyenda como cierta: “Era vulgar opinión muy común a todos los que entonces en esta Española isla vivíamos, dice las Casas, creer que la causa más eficaz en la determinación del Almirante de emprender el viaje, fue el haber tenido noticia muy certificada de la existencia de las tierras que descubrió” (O’Gorman, 41). Los defensores del predescubrimiento de América sostienen que ese algo trascendental, repentino y milagroso que le sucede a Colón en cualquier momento de estos años fue que alguien, con conocimiento de lo que decía, le informó de la existencia de unas tierras al otro lado del océano. Tal información aportaba detalles bastante ajustados sobre algunas islas y sus naturales, sobre ciertos parajes y, especialmente, acerca de las distancias. Ese alguien fue, según unos, un piloto portugués o castellano (la conocida como “leyenda del piloto anónimo”) que al regresar de Guinea se vio impulsado por alguna tormenta hasta las Antillas. Tras un tiempo allí, regresó, se encontró con Colón, le informó y murió. Según otra teoría, la información colombina procedería, no de un europeo, sino de algún grupo indígena que en un desplazamiento por las Antillas se vio obligado a desviarse océano adentro hasta encontrarse con Colón. Ambas teorías coinciden en señalar que tal encuentro debió producirse a bastantes leguas al Oeste de las Canarias, Azores o Madeira, en una zona que por aquel entonces frecuentaba. Cristóbal Colón se sintió elegido por la Providencia para descubrir aquellas tierras, y, a partir de ahí, comenzó a elaborar su proyecto, sabiendo que la mayor dificultad que iba a tener era cómo articularlo teóricamente para defenderlo ante los mayores expertos del momento: portugueses y castellanos. A este punto O’Gorman nos ofrece una lectura de esta leyenda, que nos muestra como se enmarca en una punga hermenéutica en torno a la experiencia colombina y por ende a su misma persona. Podemos observar que en el siglo XVI existe una disputa por la paternidad del descubrimiento y veremos que esta leyenda es funcional a quienes pretendían asignar a Colón el mote de descubridor. En dicho proceso hermenéutico y político, participan en forma y con motivos diferentes, pero todos
  • 5. Ordóñez 5 legitimando a Colón en desmedro de Vespucio; Francisco López de Gómara; Gonzalo Fernández de Oviedo; Fernando Colón y Bartolomé de las Casas. De todos modos la historia recogió esta disputa de forma salomónica, atribuyendo a Colón el rol de descubridor de una nueva tierra llamada paradójicamente América. Francisco López de Gómara, reconocido hombre de letras, en su Historia General de las Indias de 1552 avala la hipótesis del piloto anónimo y le aporta un toque de cientificidad al relato. En su texto propone que el supuesto piloto anónimo era español, aunque sin mayores señas; sólo se nos comunica “que falleció aquel piloto en casa de Cristóbal Colón, en cuyo poder quedaron las escrituras de la carabela y la narración del todo aquel luengo viaje, con la marca y altura de las tierras nuevamente vistas y halladas”. Siendo Gómara un historiador sabe que debe enfrentarse con el dato documentado de que la expedición colombina buscaba encontrar tierras asiáticas, por tanto busca superar este escollo, proponiendo que Colón informado por el piloto de tal camino a la Indias, este lo consultó con personas doctas para que le informasen de lo que “decían los antiguos acerca de otras tierras y mundos”. De esta manera confirma su secreto, pero de dichas consultas surge la confusión con el objetivo asiático. Un segundo escollo lo presenta el uso del vocablo Indias para referirse a las nuevas tierras. La solución que nos ofrece es atribuir tal error al piloto, que se encontraría en trayectoria hacia “la India que posee el preste Gian [o Juan]” es decir Etiopia. Salvadas, aparentemente estas dificultades, Gómara propone que estas tierras se deben llamar “nuevo Mundo”, lo que legitima el acto descubridor y asigna una realidad ontológica que se ajusta a las exigencias hermenéuticas de la leyenda. La novedad de este mundo viene dada por la grandeza que posee, equiparable a los otros mundos conocidos y porque “todas sus cosas diferentísimas (son) de las del nuestro”. En los términos de O’ Gorman la propuesta de Gómara representa “la explicación filosófica del contenido hermenéutico de la leyenda del piloto anónimo, que al responder a la no-asiaticidad de las regiones cuya existencia mostró el viaje colombino,
  • 6. Ordóñez 6 estableció la comprensión del ese suceso bajo la especie de “descubrimiento”. (O’Gorman, 71) Como establece O’Gorman, la hipótesis del “piloto anónimo” se erigió como fundamento de la atribución de “descubridor” arrogada a Colón. De todos modos esta presenta ciertas falencias, como la carencia de documentación, lo cual llevaba a muchos académicos a cuestionar dicha hipótesis. Así mismo, generaba una serie de ambivalencias en torno a la persona de Colón y tampoco “atiende debidamente… a las exigencias político-mesiánicas del gran momento imperial de la España de entonces”. (O’Gorman, 72) De alguna manera, Fernández de Oviedo estará respondiendo a estos problemas en sus escritos. En la interpretación de Oviedo no cabe duda que Colón es el descubridor, en la medida que el hace accesible el conocimiento de la existencia de estas “nuevas tierras”. Oviedo también distingue el uso del vocablo “India”. Pero aclara que este se refiere, “a las Indias, islas e tierra firma del Mar Océano, que agora están actualmente debajo del Imperio de la Corona real de Castilla” (Lib. I, p.2). En su crónica no aparece primeramente una inquietud histórica, sino más bien descriptiva, pues sigue el estilo de Plinio y de otros cronistas de viajes, pues es su intención mostrar la novedad del “Nuevo Mundo”, aunque él mismo se distingue de Plinio pues plantea que: “tendrá mi obra apartada del estilo de Plinio, y será el relatar alguna parte de la conquista destas Indias, e dar razón de su descubrimiento primero, e de otras cosas que aunque sean fuera de la natural historia, serán muy necesarias a ella para saber el principio e fundamento de todo y aun para que mejor e entienda por donde los católicos reyes, don Fernando y doña Isabel,…, se movieron a mandar buscar estas tierras, o mejor diciendo los movió Dios” (Lib. I, p.6) La interpretación de Oviedo, respecto del acto del descubrimiento, consiste en vincular a las islas del Caribe y en especial a Cuba con las islas Hespérides, muy documentadas en la literatura clásica. De darse por válido este supuesto el rol de descubridor de Colón queda bien fundado, ya que se nos esboza la posible fuente utilizada por Colón.
  • 7. Ordóñez 7 Oviedo plantea que entorno a la leyenda del piloto anónimo existen dos versiones. Una versión, que es opinión del “vulgo” según nuestro cronista, que acepta la versión del piloto anónimo, pero otros “quieren que esta tierra se supo primero grandes tiempos ha y que estaba descrito e notado donde es, y en que paralelos; e que se había perdido de la memoria de los hombres la navegación e cosmografía destas partes” (Lib. II, cap. 2), presentan una versión más aceptable para gentes doctas. Así pues, Colón habría leído en esos libros “antiguos y doctos” sobre la existencia de las tierras que finalmente descubrió. Oviedo es consciente que esta versión desluce el rol del Almirante, en tanto sólo habría seguido un conocimiento que ya se disponía. En este autor encontramos que no acepta la hipótesis del piloto anónimo, pero tampoco la refuta. Reconoce esta posibilidad, pero la asocia absolutamente a quienes quieren “estorbar el loor de don Cristóbal Colón “y por tanto no deben ser acreditados. Y aun más, agrega, “suya es esta gloria... y a sólo Colón, después de Dios, le deben los reyes de España pasados y católicos, e los presentes e por venir” (Lib.I, cap. 1) Por tanto Oviedo ubica el verdadero valor del descubrimiento en el hecho que éste permitió la creación del Imperio, pues es sus textos encontramos una fuerte convicción del rol imperial de España. Como consecuencia de su relación filial con el Almirante, Fernando Colón no escribe una crónica del descubrimiento, sino una vida de su padre. Por tanto la perspectiva estará centrada en el ‘descubridor’ y no en el ‘descubrimiento’. En los primeros capítulos de su obra don Fernando se siente obligado a aportar ciertos datos sobre los orígenes de su padre, refrendando especialmente a otros textos que negaban el origen noble de Colón y que atribuían a Colón el ejercicio de ‘artes mecánicas’. Este punto indigna superlativamente a don Fernando ya que su interpretación de la hazaña colombina requiere de un Colón docto y no a un artesano, pues e; ‘descubrimiento’ es un acontecimiento científico, que requirió conocimiento y doctrina. Según este escritor las ideas de Colón se fueron gestando durante su estadía en Portugal donde el Almirante comenzó a pensar que “así como los portugueses navegaban tan lejos hacia el mediodía, del mismo modo se podría navegar la vuelta de occidente y que era lógico que se pudiera encontrar tierra en aquel camino” (Cap. 5) (O’Gorman, 96)
  • 8. Ordóñez 8 De esta elemental conjetura Colón habría concebido -gracias a su genio y estudios, que incluían conversaciones con marinos y pilotos- la convicción científica de la existencia de tierras en el Atlántico, siguiendo la dirección oeste: “llegó a creer sin la menor duda que al occidente de las islas Canarias y de Cabo Verde había muchas tierras y que era posible navegar hasta ellas y descubrirlas” (Cap. 5) (O’Gorman, 96) En el texto de Fernando Colón no hay cabida para la leyenda del piloto anónimo, ni para textos antiguos y olvidados, sólo el genio de Colón fundamenta su capacidad descubridora, primero in mentis y luego en acto. En este contexto se inscribe el pensamiento de Las Casas, pero como veremos con un programa más ambicioso. El conjunto de ideas del Padre Las Casas presenta una considerable complejidad que se sustenta en las diferentes influencias que posee, así como, es un pensamiento que experimenta dos procesos concomitantes: uno de época, vinculado al paso de la Edad Media al Renacimiento y otro que está asociado a su propio proceso de ‘conversión’. En relación al primer proceso, compartimos con Benjamín Keen (2) que “certainly Las Casas was a spiritual son of Thomas Aquinas, the Church Fathers and Aristotle”. Cabe recordar que pertenecía a la orden de los Predicadores y esta orden tenia al tomismo como su doctrina oficial, cosa que no acontecía con otras órdenes en esta época, especialmente franciscanos y agustinos que desarrollaban una teología de influencias neoplatónicas y agustinianas. Así mismo, Keen nos hace notar que la ortodoxia de Las Casas nunca fue cuestionada por la Inquisición española: “Las Casas rested his most audacious positions (like his apology for Indian human sacrifice) on such firm theological foundations that the Spanish Inquisition never brought into trial, although changes were laid against him the Holly Office”. (Keen, 2) Pero el pensamiento lascasiano se desarrolla en continuidad con una escolástica tardía y en el marco del Renacimiento, por eso presenta rupturas con la escolástica tradicional, que podemos constatar con Keen que: “ [The] progressive Renaissance elements, we safely say, dominate the Lascasian ideology, and Las Casas may rightly be regarded as a Spanish representative of a Renaissance humanist type, the product of a new urban, individualistic, bourgeois culture” (Keen, 2). Este vínculo con el humanismo renacentista fue comentado por Marcel Bataillon:: “[He] noted some striking resemblances between the organization of More’s utopian society
  • 9. Ordóñez 9 and the details and even terminology of the Project of peasant colonization in America, based on a system of association between free Indians and Spanish peasants, that Las Casas presented to the Council of the Indies in December 1517”. Pero Ángel Losada estrecha esa conexión pues no duda en describir a Las Casas como “a Spanish Erasmian who was sufficiently skillful to avoid the serious difficulties in which other Erasmians became involved” (Keen, 5) Así mismo su pensamiento ‘converso’ lo ubicamos en el contexto que define Xavier Rubert de Ventós , cuando establece que muchos españoles embarcados en la “conversión de América, se convierten a América” (Rubert de Ventós, 38)2 De todos modos como establece Alberto Pincherle3, esta relación entre lo antiguo y lo moderno, lo medieval y lo renacentista en el pensamiento de Las Casas se presenta en una nueva y compleja unidad. De acuerdo con José Antonio Maravall “este es un caso típico de cómo una formación de base fuertemente tradicional puede traer consigo una apertura a posiciones nuevas, mucho más modernas, mejor aún, más abiertas al porvenir que otras que el mismo momento se presentan con un carácter renovador. La impregnación de teología, filosofía y ciencia jurídica medievales, que lleva dentro de si una rica herencia clásica, aristotélica y también platónica, dan lugar a que germinen en el pensamiento de Las Casas ideas cuya simiente está en la Antigüedad y cuyo pleno desarrollo no se alcanzaría hasta el siglo XVIII” [447] Aún más, Maravall no duda en comparar a Las Casas con Rousseau , pues en el marco del Cristianismo, encontramos en el primero “las mismas piezas principales del sistema rousseauniano”. Entre esas piezas cabe destacar: “La vida conforme a la naturaleza, en la bondad original del hombre, en el buen salvaje, en la libertad e igualdad de naturaleza, en las virtudes de la sociedad primitiva, en las vías de la educación, etc.” (Maravall, 447) En nuestra opinión este pensamiento enmarcado en el Humanismo renacentista supera a este, o al menos se distingue en dos puntos fundamentales. Para Las Casas el 2 De los muchos ejemplos que aporta este autor, Las Casas resulta paradigmático, pero cabe destacar que esta ‘conversion’ también parece estar presente en varios niveles y estamentos españoles, como por ejemplo los soldados que batallan contra España y a favor de los indios. Muchos de estos guerreros distan de ser héroes como en la épica clásica. Como establece Carlos Fuentes en varios textos de la época (Ejemplo la narración de la conquista de Bernal Díaz) nos encontramos con una fisura de la épica, pues es “una épica vacilante donde ya no es el coro quien introduce correctivos al juicio del héroe, pues es él mismo quien describe la situación con distancia, con magnanimidad y piedad” [38] 3 Citado en el artículo de Keen.
  • 10. Ordóñez 10 paradigma de los clásicos no es aplicable porque éstos han tenido muchos errores; el criterio no es volver a un pasado lineal, sino la ‘vuelta’ hacia un estado natural que se verifica en los pueblos de Indias. Como vemos aquí el paradigma no es el de los ‘antiguos’, sino el de los ‘primitivos’, que en último término se tornan ‘modernos’. (Maravall, 447) La segunda diferencia a destacar está dada por la visión lascasiana de la historia; pues como establece Maravall el proceso de civilización para Fray Bartolomé se centra en dos ideas: “a) todas las naciones fueron igualmente ferocísimas en sus comienzos hasta llegar más tarde a un elevado nivel de civilización; b) no hay por qué maravillarse del atraso en que unas puedan encontrarse y de la perfección de otras, porque esta situación cambia y puede llegar a verse invertida”. (Maravall, 448) De este modo la Historia no puede establecerse en términos de una superioridad de unos pueblos sobre otros, pues toda valoración depende de las circunstancias y por tanto es relativa. En Utopía y primitivismo en el Pensamiento de Las Casas, el primer elemento que remarca Maravall es el uso del exotismo. La cosmovisión medieval concebía al orbe como el mundo entero y alegóricamente lo refería a la Iglesia universal. Pero pese a que la humanidad se suponía una creada, el orbe quedaba realmente circunscrito a las personas que a través de la Iglesia accederían a la salvación. Fuere de ese orden –que se articulaba entre el Pontificado y el Imperio- sólo quedaba lugar para un ‘otro’ concebido desde una perspectiva monstruosa. En Las Casas ‘todo aquel orbe’ designará una nueva realidad, que rompe la homogenización y diluye la monstruosidad, en tanto las diferencias pueden ser explicadas en términos racionales. En las mismas palabras de Las Casas: “La razón desto es, según Alberto, porque no hay punto de la habitación de la tierra, o agua, o aire que no tenga especial propiedad por la virtud de las estrellas, por consiguiente sobre los animales y plantas y piedras que en los dichos lugares se crían, y de aquí es la variación en ellas, porque en cada parte de habitación variase el horizonte” (A. H.,59: citado por Maravall) Desde este contexto ideológico Las Casa comienza a construir un discurso que represente su agenda, que consiste en la recuperación de la dignidad de los indios y la legitimación de un proceso evangelizador distinto al que se venia realizando en América. Para negociar estos dos objetivos necesita mostrar las atrocidades de los españoles, pero recuperar la posibilidad de otro tipo de convivencia, entre estos y los
  • 11. Ordóñez 11 indios. En el cumplimiento de estos objetivos Las Casas necesita remarcar el elemento providencialista y allí Colón cumple un rol central, por eso rescribe o reinventa al mismo Colón. Resulta muy interesante el estudio de Margarita Zamora que aborda la recepción de los textos colombinos y del mismo Almirante por parte de los primeros historiadores del descubrimiento y en particular los textos lascasianos. En su estudio Zamora procede desde una perspectiva comparada, focalizando en las dos versiones del anuncio del descubrimiento. Los escritos colombinos anunciando el “descubrimiento” constituyen un acto del mismo descubrimiento, pues no sólo son un hecho histórico que narra esta experiencia a otros, sino que además el futuro de dichas exploraciones dependía de cómo éstos fueran representadas ante las autoridades. Zamora, que presupone que tanto escribir como leer tiene sus consecuencias, establece que nuestras ideas sobre el primer viaje de Colón son en buena medida herederas de la manera en que estos textos fueron leídos y plantea que la actual disputa sobre la autoría de los dos textos sugiere que uno constituye una lectura del otro, una enmienda del acto de escritura original que creó una nueva y diferente imagen del descubrimiento. Ella reconoce que no todo acto de lectura constituye literalmente un nuevo texto, pero sí considera que la lectura es siempre metafóricamente una reescritura. En el Diario de la primera expedición se narra que el 14 de febrero de 1493, en medio de una peligrosa tormenta, Colón redactó una carta anunciando el descubrimiento a los Reyes Fernando e Isabel4. Así mismo, el 4 de marzo el Almirante vuelve a escribir una carta al rey de Portugal y a los soberanos castellanos, mas habiendo encontrado aguas tranquilas en ese día, las cartas son enviadas por tierra. Por fin, otras dos cartas, ambas fechadas el 15 de febrero de 1493, que también anuncian el descubrimiento fueron atribuidas a Colón. Una de estas cartas estaba dirigida a Luis de Santángel y otra a Rafael [Gabriel] Sánchez. Ambos eran oficiales de la corte de Aragón, que habían facilitado la travesía. De estas cartas no hay noticias en el Diario. Estas últimas fueron ampliamente difundidas en su momento y circularon traducidas por los diferentes reinos europeos, pero la carta del 14 de febrero y las cartas a Joâo II y a los 4 Según el Diario, dicha carta fue arrojada al mar en un barril sellado.
  • 12. Ordóñez 12 Reyes Católicos del 4 de marzo también desaparecieron, probablemente porque los funcionarios de las cortes clasificaron dicha información, pues era de uso que los documentos importantes fueran copiados y los originales fueran tratados con sumo cuidado. De todos modos, en 1989 Antonio Rumeu de Armas publicó una copia de la carta del 4 de marzo, sin firma y sin fecha, basada en un manuscrito de origen incierto que ha sido fechado hacia mediados del Siglo XVI. La amplia divulgación de las cartas del 15 de febrero hace suponer que formaron parte de una campaña propagandística. Tras diferentes estudios, Demetrio Ramos Pérez concluye que la evidencia sugiere que estas cartas son una versión corregida de otro texto, probablemente la carta del 4 de marzo dirigida a los Reyes Católicos y que presumiblemente fueron compuestas para difundir la “versión oficial” del descubrimiento. Algunas de las asunciones de D. Ramos sobre la carta a Fernando e Isabel [03/04/1493] han sido trastocadas por el texto editado por Rumeu, pero la hipótesis de que el texto del 15 de febrero fue escrito como propaganda quedaría demostrada. De cualquier modo, los textos de febrero y marzo presentan una representación diferente del descubrimiento. Si aceptamos la hipótesis de que Colón es el autor de los originales de cada uno de estos anuncios del descubrimiento, entonces las 3 cartas pueden ser consideradas una destilación del Diario, es decir, son fruto de una relectura del sí mismo hecho por Colón. El problema fundamental que plantea esta aproximación es que todas las versiones que poseemos del primer viaje son de segunda mano. Tanto el texto de Fernando Colón, como el de Bartolomé de las Casas, cuentan con un sin número de citas y han sido ampliamente parafraseados, pero ambos textos sólo pueden ser considerados reconstrucciones de los escritos de Colón, cualquiera fueran éstos. Zamora propone que las representaciones del descubrimiento son alteradas de tal forma que comienzan responder a los intereses políticos del momento. Este ejercicio de lectura y reescritura tomará diferentes direcciones, y esta autora nos propone la lectura de los textos lascasianos, en el marco de las disputas por la representación del descubrimiento. El trabajo de Zamora considera a Bartolomé de las Casas no sólo como editor, transcriptor y biógrafo de Colón, “…He was also his first Reader, with a capital R to
  • 13. Ordóñez 13 distinguish his activities from the type of reading that leaves few if any traces itself. Few of the texts of Las Casas worked with are free of marginal or interpolated notes registering his reactions to Columbus’s words”. (Zamora, 63) Muchas de estas anotaciones están incorporadas en “Historia de las Indias” que puede ser descrito como una colección de citas de Colón organizados por Las Casas. Parece importante destacar, que “Las Casas’s notations reflect a consistent and coherent philosophy of reading that, in turn, as the commentary is assimilated into the History, becomes way of writing the history of the Discovery” (Zamora, 63) Comparado con los trabajos de Fernando Colón y Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, entre los primeros historiadores del descubrimiento y de Colón, el texto de Las Casas presenta un marcado tono exegético. Es que el fraile dominico interpretaba este evento histórico a través de una exégesis de sus fuentes, atribuyendo a Colón no sólo el rol protagonista de los eventos, sino el de narrador de la historia que él mismo ha escrito. Como hace notar Zamora “…Words, Las Casas believed, contain the germs of deeds within them, and so his critical history of Spain in the Indies begins with a criticism of what Columbus wrote about his experiences there” (Zamora, 64) De esta manera los resultados historiográficos lascasianos han enriquecido y alterado irrevocablemente los textos colombinos, pues los comentarios marginales a los textos – que es una forma de lectura creativa – constituye una forma de revisión, de interpretación y finalmente de reescritura de la historia del descubrimiento. De acuerdo con Zamora, los comentarios ‘marginales5’ de Las Casas, que han sido considerados como no-esenciales, de hecho han ejercido una gran influencia en las posteriores lecturas de esos textos. Es que la lectura lascasiana no es en ningún caso una lectura desinteresada, neutral. Articulando entre la marginalidad y la centralidad del texto colombino, él va haciendo ciertas opciones literarias que tienen consecuencias políticas, éticas y finalmente históricas. Esto se enmarca en el hecho de que el interés de este dominico por Colón no es puramente historiográfico, sino etnográfico, literario, judicial, moral y sobre todo político. Su agenda implicaba una lectura que buscaba 5 En este punto la autora está utilizando “la lógica del suplemento” que es utilizada en los análisis deconstructivista, que busca subvertir la distinción entre esencial y no-esencial, afuera y adentro, como forma de cuestionar la jerarquización que designa a ciertos elementos como centrales y otros como marginales.
  • 14. Ordóñez 14 alertar al gobierno español sobre los aspectos anticristianos, injustos e ilegales de la conquista, procurando una nueva legislación colonial que salvaguardara a los ‘indios’. El tipo de discurso que aparece en la Historia de Indias alterna entre la cita y la paráfrasis de los textos de Colón, sumada una exégesis o comentario sobre el texto donde el criterio de autoridad se presenta en una perspectiva múltiple, pues se funda en la autoridad que otorga la experiencia, la erudición y su condición de sacerdote. “Quise tomar este cuidado y acometer entre otras muchas ocupaciones este trabajo, no poco grande,… por utilidad común, espiritual y temporal, que podrá resultar para todas estas infinitas gentes,… [Y] por librar mi nación española del error y engaño pernicioso en que vive” (Historia, 15: citado por Zamora) Este desdoblamiento del discurso nos parece expresa el giro de la retórico de la Edad Media al Renacimiento, pues aquí el criterio de autoridad no esta basado en la tradición, sino en la condición de testigo ocular que las Casas permanentemente se autoatribuye. Por otra parte, en su artículo “To Read Is to Misread, To Write Is to Miswrite Las Casas as a Transcriber“ David Hanige también aborda la temática de la lectura y escritura de los textos colombinos que fue realizada por Fray Bartolomé de las Casas. Los supuestos de este discurso establecen que toda lectura y toda escritura rescriben y relee seleccionando, por tanto transformando el texto de partida en un nuevo texto. En este sentido interpreta a Las Casas como transcriptor de Colón, que genera una determinada lectura y escritura colombina. Desde la aparición de los trabajos del Bartolomé de las Casas estos han sido objeto de encomios y vituperios. En particular su Brevísima Relación de la destrucción de las Indias, publicada en 1552, fue encontrada cuestionable en sus aspectos que describen el número y los escenarios de las atrocidades de los españoles en las Indias, incluso por los más fervientes admiradores del Obispo de Chiapas. De todos modos este texto nunca pretendió ser más que un texto provocador, publicado como corolario de sus otros trabajos, particularmente su monumental Historia de las Indias. La Historia de las Indias que ha sido el trabajo más importante de Las Casas, aunque en muchos aspectos es un texto poco claro, es a su vez el que menos debate ha generado, y hace notar Hanige que el consenso en torno a este texto entre los académicos actuales es sorprendente. Probablemente dicho consenso proviene del hecho de que el autor coloca y cita numerosas fuentes, de modo que han convertido al
  • 15. Ordóñez 15 texto en fuente primaria, a la vez que es una fuente secundaria. Especialmente en lo que se refiere al primer viaje, que es narrado entre los capítulos 35 y 75 del Libro primero de la Historia, Las Casas nos transcribe una copia del diario del abordo, del que no disponíamos de un original, sino otras copias, entre las cuales una pertenece al propio Las Casas. Hanige comenta que algunos académicos como Henry Vignaud y Rómulo D. Carbia han impugnado la integridad de Las Casas, cuestionando la autenticidad del Diario y por tanto de la trascripción lascasiana, pues lo consideran como una trascripción deliberada que busca confrontar las visiones de Oviedo, que habían sido publicadas en esa época. De todos modos, Henige considera que estas acusaciones carecen de significación, en tanto no poseen una evidencia concluyente y han sido desestimadas desde que fueron formuladas. Aún más, la crítica ha considerada como sumamente acertadas y confiables la trascripción del Diario hecha por Las Casas. No se desconoce que existen ciertos errores, pero resulta una fuente sustancial para el estudio del primer viaje. De hecho, se considera que un quinto del Diario puede ser considerado como la ipsissima verba de Colón. De todas maneras esta confianza en la trascripción de Fray Bartolomé no puede ser contrastada con un original. Pero esta falencia es subsanada por el hecho de que las opiniones de Las Casas están en mayor sintonía el punto de vista contemporáneo, lo cual podría explicar el consenso que hoy genera. David Hanige confronta ambos textos –el Diario y la trascripción en la Historia – de modo de evaluarlos, teniendo especial valor su estudio de aquellos textos de la Historia donde Las Casas afirma estar aludiendo textualmente las palabras de Colón a través del Diario. Para indicar una cita textual, Las Casas, según la costumbre de la época, utiliza la primera persona o en un texto particular utiliza la fórmula “en las mismas palabras” [de Colón]. De esta manera la mayoría del Diario es incorporado en la Historia, pero de modo que en este acto él está trascribiendo, no solamente a Colón, sino a si mismo. Como ejemplo presentamos el siguiente pasaje que responde al día 11 de octubre (sic para 12 de octubre) y que está trascrita en la Historia.
  • 16. Ordóñez 16 Historia Yo, porque nos tuviesen mucha Amistad, porque cognoscí que era Gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra santa fe con amor que con fuerza, les di a algunos dellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidro que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hobieron mucho placer, y que quedaron tanto nuestros, que era maravilla; los cuales después venían a las barcas de los navíos, adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras que nos les dábamos, como cuentecillas de vidro y cascabeles. ………………………………………………… Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza, y buenos gestos, bien hechos. Ellos deben ser buenos Servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía, y creo que ligeramente se harían cristianos, que pareció que ninguna secta tenían etc”. Todas éstas son palabras del Almirante. Diario Yo [dizé él] por nos tuviesen mucha amistad, porque cognoscí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Sancta Fe con amor que no por fuerca, les di a algunos d’ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidro que se ponían al pescueco, y otras cosas muchas de poco valor, con ovieron mucho plazer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuáles después venían alas barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y los traín papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidro y cascabeles. ……..………………………………………… Ellos todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, y bien hechos. Yo vide algunos que tenían señales de feridas en sus cuerpos, y les hize señas qué era aquello, y ellos me amostraron cómo allí venían gente de otras islas y los querían tomar y se defendían. Y yo creí, y creo, que aquí vienen de tierra firme a tomarlo captivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen genio, que veo que muy presto dizen
  • 17. Ordóñez 17 todo lo que les dezía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo, paziendo a Nuestro Señor, levaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestras Altezas para que deprendan fablar. Ninguna bestia de ninguna manera vide, salvo papagayos en esta Isla. Todas son palabras del Almirante En este pasaje podemos observar como Las Casas omite, agrega y cambia la forma o género y número de palabras. Alguno de estos cambios corrigen aparentes errores de Colón, otros son errores del mismo transcriptor y otros pueden ser considerados errores editoriales. En otros casos, como con la utilización del “etc.” busca resumir la información. De todos modos, Henige se interroga sobre si estas omisiones son accidentales, es decir un caso de haplografía o es algo más taimado. Sin extremar las posiciones se pronuncia por una visión que acepta que muchos cambios pueden ser accidentales pero en otros Las Casas está rescribiendo el texto, como en es el caso del “etc.” al final del párrafo donde probablemente se quiere omitir el hecho de que eventualmente entre los indios existiese la esclavitud, por lo cual se puede considerar que este recurso utilizado en varias ocasiones se emplea para enmascarar o ocultar aspecto del texto que resultan incómodos. En mi opinión no debemos desatender los intereses políticos que integran la agenda del obispo de Chiapas, quien seguramente era conciente de las posibilidades que tiene la representación de una realidad histórica cuando esta se torna hegemónica. En todos sus escritos Las Casas reivindica que los indios son personas iguales a los españoles y que solamente aquellos que tienen una experiencia vital de América, por haber estado allí, pueden significativamente entender a esta tierra y a sus habitantes. Como establece Anthony Padgen, “His ultimate objective, furthermore, was to
  • 18. Ordóñez 18 demonstrate, that his own reading of the canon, as it applied to the conquest, was the only true one”. (Padgen, 89) Dada esta perspectiva entre ‘texto y experiencia’, el texto lascasiano siempre presenta rasgos autobiográficos. En orden de legitimar el yo de la enunciación, Las Casas apela permanentemente a un lenguaje descriptivo, que muchas veces hace perder la dirección y claridad del argumento. Con especial encono combate los discursos que narran la experiencia en India en términos de conquista, siguiendo una retórica similar a la de la Reconquista. “For Las Casas the ballads and the romances of chivalry, where his fellow countrymen had found a lexicon with which to fashion for themselves a conforting image of their ‘pestiferuos deeds’, served as a model only because they offered a compelling of world gone mad” (Padgen, 94) En una carta dirigida a las Padres Dominicos, Fray Bartolomé escribe: “All that I have seen and your reverences have heard, will seen perhaps like the fables and lying tales of Amadis of Gaul, for all that has been done in these [Indies] is by natural, divine, and human law, null, inane, and invalid, and as if it had been done by Devil” [citado por Padgen 76]. En el marco de esta interacción entre texto y experiencia Las Casas necesita testigos oculares de los hechos, de allí su interés y su visión de Cristóbal Colón. El mismo había dicho al Consejo de Indias: “Only who have been an eye-witness for all the years since the Americas were discovered, who how wondered through these Indies since very nearly the year 1500, only I can be trusted to know what I write” (Padgen, 77) El padre Las Casas por su parte comienza su Historia de las Indias exponiendo la agenda que guía sus intenciones al escribir, y establece la necesidad de corregir y enmendar los escritos, es decir, de alguna manera, rescribir las anteriores historias de Indias. El asume el dato bíblico como histórico, por eso Las Casas comienza su libro estableciendo que luego del Diluvio universal las personas se desparramaron por todas las tierras, más luego, la acción del tiempo y la distancia hicieron olvidar el origen común y universal de todas las personas, formándose así las diferentes naciones y pueblos.
  • 19. Ordóñez 19 Avanzando en su análisis, Las Casas propone que diferentes vicisitudes, que no desconocen la codicia y la maldad, provocaron viajes que algunos emprendieron, ya fuera en busca de lucro o comercio y fuera por huir de peligros. Este viajar ha sido el vehículo para “buscar noticia de lo ajeno”. Por detrás de tales desplazamientos hay una causa oculta, que opera como causa eficiente de la historia: Dios. Como arguye O’Gorman en este sistema, “Dios emplea esos medios para que las gentes se vayan manifestando las unas a las otras y así sin excepción se elijan los predestinados” (40). Poco podemos adelantar en la explicación de la procedencia de unos pueblos en el conocimiento de la verdadera religión, como también nos hace notar O’Gorman, pues en esta hermenéutica providencialista, toda explicación última está referida a Dios. En este contexto es analizado el “descubrimiento”. En el marco de estos conceptos, los modos, tiempos, personas en que se desarrolló el descubrimiento resultan menos relevantes pues Dios es el garante de dicho hecho histórico. Este providencialismo se entronca con su visión de la historia del mundo de acuerdo a la cual el paso final del desarrollo histórico de la Humanidad es la conversión al Cristianismo. Esta visión no deja de ser paradojal, pues como establece Jara y Spadaccini: “While, paradoxically, the interpretation of Las Casas’s writing the shield of evangelization, the primary objective of his writings seemed to be a concern for the economic and social welfare of the Indians”. (Jara, Spadaccini, 18) Para Las Casas el descubrimiento se inscribe en el proyecto de Dios que busca que el mensaje del Evangelio se proclame in Urbis et Orbis y es por tanto una consecuencia del proceso salvífico en Cristo. De ese podemos observar así mismo que Las Casas presenta a Colón con ciertas reminiscencias crísticas, cuando afirma: “… Llegado el tiempo, cuando por estas partes se había de coger el ubérrimo fruto que a este orbe cabía de los predestinados… escogió el divino y sumo Maestro entre los hijos de Adán que en estos tiempos nuestros había en la Tierra, aquel ilustre y grande Colon… para confiarle una de las mas egregias divinas hazañas que por el siglo presente quiso hacer” (Lib. I, Cáp. 2) De alguna manera podemos establecer un correlato entre Jesús y San Pablo y la relación que Las Casas establece con Colón. Anthony Padgen comenta ampliamente, esta conexión, en tanto Las Casas se presenta como un converso, El ha colaborado de alguna manera con el exterminio de los indios, en su
  • 20. Ordóñez 20 época de encomendero, pero luego de una experiencia religiosa, como que la experiencia paulina en el camino de Damasco, se convierte en ‘apostol’ de los indios, aun en contra de la voluntad general de sus conciudadanos. Siguiendo en el texto nos encontramos con una clasificación de las virtudes del Almirante, donde se destaca su prosapia, sus valores morales y su profunda fe y piedad. Así mismo se destaca su suma doctrina. Es muy claro que para este fraile el almirante es un agente del plan de Dios. Por tanto la visión lascasiana de Colón será en general positiva, como ejemplifica Beatriz Pastor: “[Las Casas] comments with benevolent irony on the facility with which Columbus convenced himself that what he heard and what they told him was up his mind”, en el mismo texto lascasiano podemos leer: “Habiase y persuadido a lo mismo, así todo lo que por señas los indios le decían, siendo tan distante como lo es el cielo de la tierra lo enderezaba y atribuía a lo que deseaba” [Las Casas I, 156: en Pastor, 128] De todos modos Las Casas al seguir la narración de los hechos descubridores sigue en muchos momentos el texto de Fernando Colón, más apagado al dato histórico. Este hecho nos permite visualizar uno de los rasgos de la recepción lascasiana (al ser un elemento característico de su pensamiento), la articulación entre una razón teológica y una razón práctica. De todos modos su método sigue siendo escolástico y en muchos momentos acumulativo. Podemos concluir que la figura y las acciones colombinas tienen una función fundamental en la trata de la historia tal cual es concebido por las Las Casas. En este sentido debemos interpretar su visión indulgente respecto de Colón, pues el fraile dominicano está tratando de fundar una autoridad en tanto testigo ocular de lo hechos desde el primer momento de encuentro entre Colón y las poblaciones de las Indias. Pero de este modo El también podía conectarse directamente, casi como en una ‘sucesión apostólica’, con la experiencia y construir su narración basado en la autoridad que a él ha sido transmitida. Pero en términos del análisis de su discurso cabe destacar que se fundamenta en último término en la experiencia, natural y exterior, y no en la revelación o en la intuición, sin renunciar a la Escolástica, pero mostrando que su pensamiento estaba transitando ese estrecho camino que separaba a la razón medieval, de la razón moderna, es decir, Las Casas es un hombre que construye su discurso entre ‘antiguos’ y ‘modernos’.
  • 21. Ordóñez 21 Obras Citadas de las Casas , Bartolomé. Apologética historia de las Indias. Bailly, Bailliére é hijos. Madrid: 1909. _________________________Colección de las obras del venerable obispo de Chiapa, Paris, En casa de Rosa, 1822. 1 y 2 v. Castro, Américo. La realidad histórica de España. Editorial Porrúa. México: 1962. Colón, Cristóbal. Diario de a bordo de Cristóbal Colón. Alpignano. Madrid: 1971. Hanige, David “To Read Is to Misread, To Write Is to Miswrite Las Casas as a Transcriber” En René Jara and Nicholas Spadaccini Ameridian Images and The Legacy of Columbus. Prisma Institute. Minneapolis: 1992 René Jara and Nicholas Spadaccini. 1492-1992: re/discovering colonial writing. Prisma Institute. Minneapolis: c1989 Keen, Benjamín. The legacy of B. de las Casas Ibero-Americana Pragensia. Prague: 1977 Maravall, José A. “Utopía y Primitivismo en el pensamiento de Las Casas” en: Utopía y reformismo en la España de los Austrias. Siglo XXI. Madrid: 1982 ---------------Antiguos y modernos: visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento. Alianza Editorial. Madrid: 1986 O’Gorman, Edmundo La idea del descubrimiento de América: historia de esa interpretación y crítica de sus fundamentos. Centro de Estudios Filosóficos. México: 1951 Padgen, Anthony: “Ius et Factum: Text and experiencia in the writings of Bartolomé de las Casas”. En Greenblat, Stephen Ed.: (1993) New World Encounters, University of California Press Berkeley. -------------------- European Encounters with the New World: From the Renaissance to Romanticism. Yale University Press, 1993 Zamora, Margarita Reading Columbus. University of California Press. Madrid: 1993.