SlideShare a Scribd company logo
COLECISTECTOMIA
COLECISTECTOMIA
Tema definición
Tema ubicación
Tema etiología
Tema sintomatología
Tema fase clínica
Tema estudios
complementarios
Tema complicaciones
Tema material textil y equipo
especial
INTRODUCCIÓN
La cirugía es una rama de
la medicina que se ocupa
de realizar intervenciones
quirúrgicas con el objetivo
de diagnosticar, tratar o
curar enfermedades,
lesiones o trastornos en el
cuerpo humano. Estas
intervenciones implican la
manipulación de tejidos,
órganos o estructuras del
cuerpo con el fin de
corregir problemas de
salud.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
 es un procedimiento quirúrgico que consiste en la
extirpación de la vesícula biliar.
UBICACIÓN
 La vesícula biliar se encuentra en la parte superior derecha del
abdomen, justo debajo del hígado.
VESICULA BILIAR
ETIOLOGIA
HAY VARIOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A SU
ENFERMEDAD, INCLUYENDO:
Cálculos biliares: Los cálculos
biliares, también conocidos
como piedras en la vesícula
biliar, son uno de los
principales factores de riesgo
para desarrollar
enfermedades de la vesícula
biliar.
Obstrucción del conducto
biliar: La obstrucción del
conducto biliar puede
ocurrir debido a
diferentes causas, como
la presencia de cálculos
biliares, tumores,
estrechamiento del
Infecciones: Las
infecciones de la vesícula
biliar, como la colecistitis,
pueden ser causadas por
la obstrucción del
conducto biliar, lo cual
favorece la proliferación
de bacterias en el interior
Factores genéticos:
Algunas personas tienen
una mayor predisposición
genética a desarrollar
enfermedades de la
vesícula biliar, como la
formación de cálculos
biliares.
ETIOLOGIA
HAY VARIOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A SU
ENFERMEDAD, INCLUYENDO:
Factores dietéticos: Una
dieta rica en grasas
saturadas y colesterol, así
como una ingesta
insuficiente de fibra,
puede aumentar el riesgo
de desarrollar
enfermedades de la
Hormonas: Algunas
hormonas, como los
estrógenos, pueden
contribuir al desarrollo de
enfermedades de la
vesícula biliar.
SINTOMATOLOGIA
PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DE LA CONDICIÓN ESPECÍFICA, PERO
ALGUNOS SÍNTOMAS COMUNES PUEDEN INCLUIR:
Dolor abdominal
es uno de los síntomas más
característicos de las
enfermedades de la vesícula
biliar. Puede presentarse en
el hipocondrio derecho
(parte superior derecha del
abdomen) o en el centro del
abdomen. El dolor puede ser
intermitente o constante, y
puede aumentar después de
comer alimentos grasos o
pesados. Dolor en el hombro o
espalda:
Nauseas y vómitos:
En algunos casos, el dolor
de la vesícula biliar puede
irradiarse hacia la parte
superior del hombro
derecho o hacia la espalda.
1.Náuseas y vómitos:
Muchas personas con
enfermedades de la vesícula
biliar pueden experimentar
episodios de náuseas y
vómitos, especialmente
después de las comidas.
Distensión abdominal:
Algunas personas pueden
notar una sensación de
hinchazón o distensión
abdominal debido a la
acumulación de gases en el
sistema digestivo.
Indigestión y acidez
estomacal:
La presencia de cálculos
biliares o la inflamación de
la vesícula biliar pueden
dificultar la digestión
adecuada de los alimentos,
lo que puede llevar a
síntomas de indigestión y
acidez estomacal.
Cambios en las heces:
Algunas personas pueden
experimentar cambios en las
heces, como heces grasas o
de color claro, debido a una
mala digestión de las grasas.
FASE CLÍNICA
PUEDEN PASAR POR DIFERENTES FASES CLÍNICAS, QUE DESCRIBEN
LA PROGRESIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. A
CONTINUACIÓN, SE MENCIONAN LAS FASES CLÍNICAS MÁS
COMUNES:
Fase asintomática: En esta etapa inicial, no se
presentan síntomas evidentes y la enfermedad puede
pasar desapercibida. Sin embargo, pueden existir
cambios en la vesícula biliar, como la presencia de
cálculos biliares, inflamación leve o alteraciones en los
conductos biliares.
Fase sintomática: En esta etapa, los síntomas se
vuelven evidentes y pueden incluir dolor abdominal,
náuseas, vómitos, distensión abdominal, indigestión y
acidez estomacal. El dolor abdominal suele ser uno de
los síntomas más característicos y puede
desencadenarse después de las comidas,
especialmente si son grasas o abundantes.
Fase aguda: En algunos casos, las enfermedades de
la vesícula biliar pueden progresar a una fase aguda,
como la colecistitis aguda, que implica una inflamación
intensa de la vesícula biliar. En esta etapa, los
síntomas se vuelven más severos y persistentes, y
pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor intenso en el
abdomen superior derecho y sensibilidad en el área de
la vesícula biliar.
Fase crónica: En esta etapa, la enfermedad de la
vesícula biliar puede convertirse en una condición
crónica. Los síntomas pueden persistir de forma
intermitente o continua, y pueden producirse episodios
recurrentes de inflamación y dolor. Los cálculos biliares
pueden estar presentes de forma constante y pueden
provocar complicaciones adicionales, como la
obstrucción de los conductos biliares o la formación de
abscesos.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Ecografía abdominal
 Tomografía computarizada
(TC)
 Resonancia magnética
(RM)
Otros estudios:
 Análisis de sangre
 Endoscopia digestiva alta
 Prueba de función
hepática
 Biopsia
20XX 12
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Otros estudios:
 Análisis de sangre
 Endoscopia digestiva alta
 Prueba de función
hepática
 Biopsia
20XX 13
 Ecografía abdominal:
 Tomografía computarizada
(TC)
COMPLICACIONES
pueden llevar a diversas complicaciones que pueden requerir
atención médica o quirúrgica. A continuación, se mencionan algunas
de las complicaciones más comunes asociadas a estas
enfermedades:
TRATAMIENTO
 Colecistectomía
laparoscópica
 Colecistectomía abierta
Otros:
 se pueden considerar otras
opciones de tratamiento,
como la litotricia
extracorpórea por ondas de
choque (LEOC) o la
disolución de los cálculos
biliares mediante
medicamentos.
 Sin embargo, estos
enfoques son menos
comunes y se reservan
para situaciones
específicas en las que la
cirugía no es una opción.
20XX 15
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
LAPAROSCOPIA VENTAJAS :
Menor dolor postoperatorio
1.Recuperación más rápida
2.Menor riesgo de infección.
3.Menor estancia
hospitalaria:
4.Menor riesgo de
complicaciones respiratorias
LAPAROSCOPIA
DESVENTAJAS :
1.Dependencia de la
experiencia del cirujano
2.Mayor costo
COLECISTECTOMIA
ABIERTA VENTAJAS:
Mayor visibilidad y
acceso:
Mayor versatilidad:
COLECISTECTOMIA
ABIERTA DESVENTAJAS:
Mayor dolor
postoperatorio
Recuperación más
lenta:
1.Mayor riesgo de
complicaciones
RECOMENDACIONES:
Es importante tener en
cuenta que la elección
del procedimiento
quirúrgico dependerá de
varios factores, como la
evaluación clínica
individual, la experiencia
del cirujano y las
preferencias del
paciente. El médico
tratante será quien
determine el enfoque
más adecuado en cada
caso particular.
MATERIAL TEXTIL
 Campos quirúrgicos:
 Batas quirúrgicas:
 Campos campo
fenestrado:
Otros:
 Compresas y gasas:
 Apósitos:
 Vendajes:
20XX 17
EQUIPO QUIRÚRGICO ESPECIAL
 Laparoscopio:
 Electrocauterio:
 Aspirador quirúrgico:
 Retractores quirúrgicos:
 Dispositivos de sutura y
grapadoras:
Otros:
 Es importante destacar que
el equipo quirúrgico
utilizado puede variar
dependiendo del tipo de
cirugía y las preferencias
del cirujano.
 Además de estos ejemplos,
existen muchos otros
dispositivos y herramientas
especializadas que se
adaptan a diferentes
procedimientos quirúrgicos
para garantizar un manejo
adecuado de los tejidos y
un resultado exitoso.
20XX 18
MATERIAL DE SUTURA
 Suturas de nylon
 Suturas de seda
 Suturas de catgut
Otros:
 Es importante destacar que
la elección del tipo de hilo
dependerá del tipo de
tejido, la ubicación de la
sutura y las preferencias del
cirujano.
 El médico cirujano
determinará el tipo de hilo
más adecuado para cada
caso específico y asegurará
una cicatrización adecuada
y una recuperación exitosa.
20XX 19
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
El procedimiento quirúrgico es una intervención médica en la cual se realiza una serie de acciones
terapéuticas de manera invasiva para tratar una enfermedad, corregir una lesión o mejorar una
condición médica. Aunque los detalles de cada procedimiento pueden variar dependiendo de la
naturaleza de la enfermedad o afección, existen algunos elementos comunes en la mayoría de los
procedimientos quirúrgicos.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
Preparación:
Antes de la cirugía, el
paciente se somete a una
evaluación preoperatoria para
determinar su estado de
salud general y cualquier
condición médica que pueda
afectar la intervención. Se
puede requerir ayuno previo y
se administran medicamentos
y anestesia según sea
necesario.
Ingreso al quirófano:
Una vez que el paciente está
listo, se traslada al quirófano,
donde se lleva a cabo la
cirugía. El paciente se coloca
en una camilla o mesa
quirúrgica y se conecta a
monitores para vigilar sus
signos vitales durante el
procedimiento.
Anestesia:
se administra anestesia al
paciente para garantizar la
ausencia de dolor durante la
cirugía. Puede ser anestesia
general, que induce un
estado de sueño profundo, o
anestesia local/regional, que
adormece solo una parte
específica del cuerpo.
Incisión:
Procedimiento:
Se realiza una incisión en la
piel en el área quirúrgica para
acceder a los tejidos o
estructuras que requieren
tratamiento. La ubicación y el
tamaño de la incisión pueden
variar según el tipo de cirugía
Durante esta etapa, el
cirujano realiza las acciones
necesarias para tratar la
enfermedad o lesión. Puede
implicar extirpar, reparar,
reconstruir o modificar
tejidos, órganos o estructuras
anatómicas según sea
necesario.
Cierre de la incisión:
Recuperación y
seguimiento:
Una vez completado el
procedimiento, se cierra la
incisión quirúrgica. Esto se
puede hacer mediante suturas,
grapas o adhesivos quirúrgicos,
dependiendo del tipo de cirugía
y las preferencias del cirujano.
1. Después de la cirugía, el
paciente se traslada a una sala
de recuperación donde se
monitorea su estado. Se
administran medicamentos para
controlar el dolor y se
proporcionan instrucciones para
el cuidado postoperatorio. Se
programan citas de seguimiento
para evaluar la recuperación y
realizar cualquier ajuste
necesario en el tratamiento.
POSIBLES COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 Infección
 Sangrado
 Hematomas y seromas
 Complicaciones
respiratorias
 Cicatrización anormal
Otros:
 Es importante tener en
cuenta que estas son solo
algunas de las posibles
complicaciones y que cada
cirugía conlleva sus propios
riesgos específicos.
Siempre es fundamental
seguir las instrucciones del
médico, asistir a las citas de
seguimiento y comunicarse
con el equipo médico si se
presentan síntomas
inusuales o preocupantes
después de la cirugía.
20XX 22
COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

More Related Content

Similar to COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
MaferRamos7
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
EvelinsilviaHuamante
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
Jimena35
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
Diagnostico X
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
KARINA M
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
fisipato13
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Luis Membreno
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
Gerson A. Phillips C.
 
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidadesAbdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
anapauflores2007
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
Suprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptxSuprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptx
MarHdz6
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 

Similar to COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (20)

ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdfcolecistectomia grupo 05 (1).pdf
colecistectomia grupo 05 (1).pdf
 
Fractura-
 Fractura- Fractura-
Fractura-
 
Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)Colecistectomia (Información para Paciente)
Colecistectomia (Información para Paciente)
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidadesAbdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
Abdomen agudo, que es, clasificación y generalidades
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Suprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptxSuprarrenalectomía.pptx
Suprarrenalectomía.pptx
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 

Recently uploaded

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Recently uploaded (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

COLECISTECTOMIA, CLINICA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

  • 2. COLECISTECTOMIA Tema definición Tema ubicación Tema etiología Tema sintomatología Tema fase clínica Tema estudios complementarios Tema complicaciones Tema material textil y equipo especial
  • 3. INTRODUCCIÓN La cirugía es una rama de la medicina que se ocupa de realizar intervenciones quirúrgicas con el objetivo de diagnosticar, tratar o curar enfermedades, lesiones o trastornos en el cuerpo humano. Estas intervenciones implican la manipulación de tejidos, órganos o estructuras del cuerpo con el fin de corregir problemas de salud.
  • 5. DEFINICIÓN  es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de la vesícula biliar.
  • 6. UBICACIÓN  La vesícula biliar se encuentra en la parte superior derecha del abdomen, justo debajo del hígado.
  • 8. ETIOLOGIA HAY VARIOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A SU ENFERMEDAD, INCLUYENDO: Cálculos biliares: Los cálculos biliares, también conocidos como piedras en la vesícula biliar, son uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades de la vesícula biliar. Obstrucción del conducto biliar: La obstrucción del conducto biliar puede ocurrir debido a diferentes causas, como la presencia de cálculos biliares, tumores, estrechamiento del Infecciones: Las infecciones de la vesícula biliar, como la colecistitis, pueden ser causadas por la obstrucción del conducto biliar, lo cual favorece la proliferación de bacterias en el interior Factores genéticos: Algunas personas tienen una mayor predisposición genética a desarrollar enfermedades de la vesícula biliar, como la formación de cálculos biliares.
  • 9. ETIOLOGIA HAY VARIOS FACTORES QUE PUEDEN CONTRIBUIR A SU ENFERMEDAD, INCLUYENDO: Factores dietéticos: Una dieta rica en grasas saturadas y colesterol, así como una ingesta insuficiente de fibra, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades de la Hormonas: Algunas hormonas, como los estrógenos, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades de la vesícula biliar.
  • 10. SINTOMATOLOGIA PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DE LA CONDICIÓN ESPECÍFICA, PERO ALGUNOS SÍNTOMAS COMUNES PUEDEN INCLUIR: Dolor abdominal es uno de los síntomas más característicos de las enfermedades de la vesícula biliar. Puede presentarse en el hipocondrio derecho (parte superior derecha del abdomen) o en el centro del abdomen. El dolor puede ser intermitente o constante, y puede aumentar después de comer alimentos grasos o pesados. Dolor en el hombro o espalda: Nauseas y vómitos: En algunos casos, el dolor de la vesícula biliar puede irradiarse hacia la parte superior del hombro derecho o hacia la espalda. 1.Náuseas y vómitos: Muchas personas con enfermedades de la vesícula biliar pueden experimentar episodios de náuseas y vómitos, especialmente después de las comidas. Distensión abdominal: Algunas personas pueden notar una sensación de hinchazón o distensión abdominal debido a la acumulación de gases en el sistema digestivo. Indigestión y acidez estomacal: La presencia de cálculos biliares o la inflamación de la vesícula biliar pueden dificultar la digestión adecuada de los alimentos, lo que puede llevar a síntomas de indigestión y acidez estomacal. Cambios en las heces: Algunas personas pueden experimentar cambios en las heces, como heces grasas o de color claro, debido a una mala digestión de las grasas.
  • 11. FASE CLÍNICA PUEDEN PASAR POR DIFERENTES FASES CLÍNICAS, QUE DESCRIBEN LA PROGRESIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. A CONTINUACIÓN, SE MENCIONAN LAS FASES CLÍNICAS MÁS COMUNES: Fase asintomática: En esta etapa inicial, no se presentan síntomas evidentes y la enfermedad puede pasar desapercibida. Sin embargo, pueden existir cambios en la vesícula biliar, como la presencia de cálculos biliares, inflamación leve o alteraciones en los conductos biliares. Fase sintomática: En esta etapa, los síntomas se vuelven evidentes y pueden incluir dolor abdominal, náuseas, vómitos, distensión abdominal, indigestión y acidez estomacal. El dolor abdominal suele ser uno de los síntomas más característicos y puede desencadenarse después de las comidas, especialmente si son grasas o abundantes. Fase aguda: En algunos casos, las enfermedades de la vesícula biliar pueden progresar a una fase aguda, como la colecistitis aguda, que implica una inflamación intensa de la vesícula biliar. En esta etapa, los síntomas se vuelven más severos y persistentes, y pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor intenso en el abdomen superior derecho y sensibilidad en el área de la vesícula biliar. Fase crónica: En esta etapa, la enfermedad de la vesícula biliar puede convertirse en una condición crónica. Los síntomas pueden persistir de forma intermitente o continua, y pueden producirse episodios recurrentes de inflamación y dolor. Los cálculos biliares pueden estar presentes de forma constante y pueden provocar complicaciones adicionales, como la obstrucción de los conductos biliares o la formación de abscesos.
  • 12. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS  Ecografía abdominal  Tomografía computarizada (TC)  Resonancia magnética (RM) Otros estudios:  Análisis de sangre  Endoscopia digestiva alta  Prueba de función hepática  Biopsia 20XX 12
  • 13. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Otros estudios:  Análisis de sangre  Endoscopia digestiva alta  Prueba de función hepática  Biopsia 20XX 13  Ecografía abdominal:  Tomografía computarizada (TC)
  • 14. COMPLICACIONES pueden llevar a diversas complicaciones que pueden requerir atención médica o quirúrgica. A continuación, se mencionan algunas de las complicaciones más comunes asociadas a estas enfermedades:
  • 15. TRATAMIENTO  Colecistectomía laparoscópica  Colecistectomía abierta Otros:  se pueden considerar otras opciones de tratamiento, como la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) o la disolución de los cálculos biliares mediante medicamentos.  Sin embargo, estos enfoques son menos comunes y se reservan para situaciones específicas en las que la cirugía no es una opción. 20XX 15
  • 16. VENTAJAS Y DESVENTAJAS LAPAROSCOPIA VENTAJAS : Menor dolor postoperatorio 1.Recuperación más rápida 2.Menor riesgo de infección. 3.Menor estancia hospitalaria: 4.Menor riesgo de complicaciones respiratorias LAPAROSCOPIA DESVENTAJAS : 1.Dependencia de la experiencia del cirujano 2.Mayor costo COLECISTECTOMIA ABIERTA VENTAJAS: Mayor visibilidad y acceso: Mayor versatilidad: COLECISTECTOMIA ABIERTA DESVENTAJAS: Mayor dolor postoperatorio Recuperación más lenta: 1.Mayor riesgo de complicaciones RECOMENDACIONES: Es importante tener en cuenta que la elección del procedimiento quirúrgico dependerá de varios factores, como la evaluación clínica individual, la experiencia del cirujano y las preferencias del paciente. El médico tratante será quien determine el enfoque más adecuado en cada caso particular.
  • 17. MATERIAL TEXTIL  Campos quirúrgicos:  Batas quirúrgicas:  Campos campo fenestrado: Otros:  Compresas y gasas:  Apósitos:  Vendajes: 20XX 17
  • 18. EQUIPO QUIRÚRGICO ESPECIAL  Laparoscopio:  Electrocauterio:  Aspirador quirúrgico:  Retractores quirúrgicos:  Dispositivos de sutura y grapadoras: Otros:  Es importante destacar que el equipo quirúrgico utilizado puede variar dependiendo del tipo de cirugía y las preferencias del cirujano.  Además de estos ejemplos, existen muchos otros dispositivos y herramientas especializadas que se adaptan a diferentes procedimientos quirúrgicos para garantizar un manejo adecuado de los tejidos y un resultado exitoso. 20XX 18
  • 19. MATERIAL DE SUTURA  Suturas de nylon  Suturas de seda  Suturas de catgut Otros:  Es importante destacar que la elección del tipo de hilo dependerá del tipo de tejido, la ubicación de la sutura y las preferencias del cirujano.  El médico cirujano determinará el tipo de hilo más adecuado para cada caso específico y asegurará una cicatrización adecuada y una recuperación exitosa. 20XX 19
  • 20. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO El procedimiento quirúrgico es una intervención médica en la cual se realiza una serie de acciones terapéuticas de manera invasiva para tratar una enfermedad, corregir una lesión o mejorar una condición médica. Aunque los detalles de cada procedimiento pueden variar dependiendo de la naturaleza de la enfermedad o afección, existen algunos elementos comunes en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos.
  • 21. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Preparación: Antes de la cirugía, el paciente se somete a una evaluación preoperatoria para determinar su estado de salud general y cualquier condición médica que pueda afectar la intervención. Se puede requerir ayuno previo y se administran medicamentos y anestesia según sea necesario. Ingreso al quirófano: Una vez que el paciente está listo, se traslada al quirófano, donde se lleva a cabo la cirugía. El paciente se coloca en una camilla o mesa quirúrgica y se conecta a monitores para vigilar sus signos vitales durante el procedimiento. Anestesia: se administra anestesia al paciente para garantizar la ausencia de dolor durante la cirugía. Puede ser anestesia general, que induce un estado de sueño profundo, o anestesia local/regional, que adormece solo una parte específica del cuerpo. Incisión: Procedimiento: Se realiza una incisión en la piel en el área quirúrgica para acceder a los tejidos o estructuras que requieren tratamiento. La ubicación y el tamaño de la incisión pueden variar según el tipo de cirugía Durante esta etapa, el cirujano realiza las acciones necesarias para tratar la enfermedad o lesión. Puede implicar extirpar, reparar, reconstruir o modificar tejidos, órganos o estructuras anatómicas según sea necesario. Cierre de la incisión: Recuperación y seguimiento: Una vez completado el procedimiento, se cierra la incisión quirúrgica. Esto se puede hacer mediante suturas, grapas o adhesivos quirúrgicos, dependiendo del tipo de cirugía y las preferencias del cirujano. 1. Después de la cirugía, el paciente se traslada a una sala de recuperación donde se monitorea su estado. Se administran medicamentos para controlar el dolor y se proporcionan instrucciones para el cuidado postoperatorio. Se programan citas de seguimiento para evaluar la recuperación y realizar cualquier ajuste necesario en el tratamiento.
  • 22. POSIBLES COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  Infección  Sangrado  Hematomas y seromas  Complicaciones respiratorias  Cicatrización anormal Otros:  Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las posibles complicaciones y que cada cirugía conlleva sus propios riesgos específicos. Siempre es fundamental seguir las instrucciones del médico, asistir a las citas de seguimiento y comunicarse con el equipo médico si se presentan síntomas inusuales o preocupantes después de la cirugía. 20XX 22