SlideShare a Scribd company logo
CIRROSIS
por Hepatitis
Viral
Definición
La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e
irreversible del hígado, caracterizada por la
presencia de fibrosis y por la formación de
nódulos de regeneración, que conducen a una
alteración de la arquitectura vascular, así como
de la funcionalidad hepática. Representa el
estadio final de numerosas enfermedades que
afectan al hígado.
● La cirrosis hepática es consecuencia de una lesión a largo plazo del hígado que puede ser de
muchos tipos.
● El uso excesivo de alcohol y la infección crónica por virus de hepatitis (tales como la hepatitis B y la
hepatitis C) son las causas más comunes de la cirrosis.
● Entre los virus causantes de cirrosis, los más significativos son los virus C y B de la hepatitis,
acompañado o no este último por el virus delta.
Etiología
Aunque no todos los pacientes que tienen
infección crónica por el virus de la hepatitis B
(VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) van a
presentar cirrosis, la hepatitis viral crónica es una
de las principales causas de enfermedad hepática
en el mundo.
● Se estima que la cirrosis se halla detrás de 800.000 muertes anuales en todo el mundo.
● En los varones la prevalencia es dos veces mayor que en las mujeres.
● Es más frecuente en varones a partir de los 50 años.
● Es una enfermedad que cursa de forma subclínica durante un largo período, y es diagnosticada
frecuentemente de forma accidental.
Epidemiología
Este tipo de cirrosis puede sospecharse en los siguientes colectivos:
● Usuarios habituales de drogas por vía parenteral.
● Homosexuales.
● Recién nacidos de madres positivas para el antígeno HBs (antígeno Australia).
● Trabajadores de hospitales.
● Inmigrantes procedentes de países mediterráneos, África o el lejano Oriente.
● Personas que han recibido transfusiones y disminuidos psíquicos.
Cirrosis por Hepatitis B
En pacientes con hepatitis C, aproximadamente el 20% de ellos
desarrollará cirrosis transcurridos entre 10 y 20 años; se admite que este
virus es el causante del 40% de las cirrosis en estado avanzado. La
transmisión de este tipo de virus tiene lugar principalmente por vía
parenteral.
Cirrosis por Hepatitis C
Cirrosis por Hepatitis D (Delta)
● El virus delta es una partícula
de ARN sin capacidad para
replicarse por sí misma, que
requiere la presencia del virus
B para dañar el hígado. En
este tipo de cirrosis, la
patogénesis puede tener lugar
por mecanismos directos de
daño celular, o bien por
mecanismos indirectos
mediados por procesos
inmunes y autoinmunes.
Síntomas
Por lo general, la cirrosis no presenta síntomas hasta que el daño al hígado es grave.
● Cansancio.
● Sangrado y formación de hematomas con facilidad.
● Pérdida del apetito.
● Náuseas.
● Hinchazón en las piernas, los pies o los tobillos, llamada edema.
● Pérdida de peso.
● Picazón en la piel.
● Decoloración amarilla de la piel y los ojos, denominada ictericia.
● Acumulación de líquidos en el abdomen, llamada ascitis.
● Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel.
● Enrojecimiento de las palmas de las manos.
● Uñas pálidas, especialmente en el pulgar y el dedo índice.
● Dedos en palillo de tambor, que es cuando las puntas de los dedos se ensanchan y se vuelven más
redondas de lo normal.
● En las mujeres, ausencia de menstruación no relacionada con la menopausia.
● En los hombres, pérdida del deseo sexual, encogimiento de los testículos o agrandamiento de los
pechos, llamado ginecomastia.
● Confusión, somnolencia o habla arrastrada.
Diagnóstico
El diagnóstico de certeza pasa por el examen histológico del hígado previa
biopsia. Esta prueba, a pesar de su invasividad, se considera el estándar
de oro desde la perspectiva diagnóstica.
La ecografía abdominal y la elastometría son dos pruebas
complementarias muy usadas actualmente dada su escasa invasivida.
En lo referente a pruebas de laboratorio, pueden tener utilidad diagnóstica
las siguientes: Pruebas Hematológicas, Bioquímicas y Serológicas.
Prevención
Cirrosis
alcoholica
Etimología
La CH se caracteriza por fibrosis y formación de nódulos en el hígado
secundario a daño hepático crónico, que lleva a alteración de la estructura y
función hepáticas. Varios factores pueden dañar el hígado, como infecciones
virales, toxinas, enfermedades hereditarias y procesos autoinmunes.
Epidemiologia
A nivel poblacional existe una relación exponencial dosis-respuesta entre el
alcohol y la CH. En una revisión sistemática se evidencia una relación
directamente proporcional entre el consumo de alcohol y el riesgo de padecer
CH; con un consumo de alcohol de entre 36 a 48 g al día aumenta 5 veces el
riesgo de cirrosis en hombres y 10 veces en mujeres.
Fisiopatologia
La mayoría de los efectos tóxicos del alcohol son debidos tanto al estrés
oxidativo, originado por una producción excesiva de radicales libres, como a
la acción tóxica del acetaldehído.
estrés oxidativo
depleción de los
sistemas antioxidantes
del hepatocito
estimula a las células
de Kupffer para que
liberen múltiples
citoquinas
proinflamatorias
incluyen el factor de
necrosis tumoral alfa
(TNF-α), interleuquinas
y quimioquinas.
produce necrosis y lisis
de los hepatocitos
constituyen el estímulo
perpetuador de la
proliferación y
fibrogénesis que
favorecen el daño
celular.
las citoquinas
profibrogenéticas
inducen la activación de
las células estrelladas en
miofibroblastos
producen colágeno y
otros componentes de la
matriz extracelular en
proporción elevada.
Esto favorece la
formación de fibrosis
hepática.
La adiponectina reduce
la proliferación y
activación de las células
estrelladas.
La fibrosis aparecerá al
inicio en las zonas
periféricas de las venas
portales y pericentrales.
Si la fibrogénesis se perpetúa se producen
puentes o tabiques de fibrosis que conectan los
espacios portales y los espacios porta con las
venas centrolobulillares, que alteran la
arquitectura hepática y forman nódulos de
regeneración hepática.
proceso de
angiogénesis
produce en el
hígado “nuevos
vasos
sanguíneos”
hipertensión
portal.
la destrucción del parénquima
hepático, combinada con la
regeneración acelerada, el
crecimiento exagerado de los
hepatocitos, la estrangulación
fibrótica del tejido hepático y
las alteraciones vasculares.
Diagnostico
TREND
Tratamiento

More Related Content

Similar to Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx

Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
Edzard Salazar Retuerto
 
Absesos amebianos
Absesos amebianosAbsesos amebianos
Absesos amebianos
alantolentino2
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
andres castillo
 
Patología hepática
Patología hepáticaPatología hepática
Patología hepática
Tay Salinas Bustamante
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarariverarodr
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografiafrsnk17
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
Vanessa Gonzalez
 
Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia
Alina Figueroa Ayala
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
LA Lozano
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepáticaMi rincón de Medicina
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepáticaMi rincón de Medicina
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 

Similar to Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx (20)

Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
 
Absesos amebianos
Absesos amebianosAbsesos amebianos
Absesos amebianos
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Patología hepática
Patología hepáticaPatología hepática
Patología hepática
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonarCaso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
Caso clinico: Cirrosis, insuficiencia cardiaca y enfisema pulmonar
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografia
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia Cirrosis hepática epidemiologia
Cirrosis hepática epidemiologia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepática
 
Tema de medicina interna cirrosis hepática
Tema de medicina interna   cirrosis hepáticaTema de medicina interna   cirrosis hepática
Tema de medicina interna cirrosis hepática
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 

Recently uploaded

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 

Recently uploaded (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 

Cirrosis alcoholica, no alcoholica, higado graso no alcoholico.pptx

  • 2. Definición La cirrosis es una enfermedad crónica difusa e irreversible del hígado, caracterizada por la presencia de fibrosis y por la formación de nódulos de regeneración, que conducen a una alteración de la arquitectura vascular, así como de la funcionalidad hepática. Representa el estadio final de numerosas enfermedades que afectan al hígado.
  • 3. ● La cirrosis hepática es consecuencia de una lesión a largo plazo del hígado que puede ser de muchos tipos. ● El uso excesivo de alcohol y la infección crónica por virus de hepatitis (tales como la hepatitis B y la hepatitis C) son las causas más comunes de la cirrosis. ● Entre los virus causantes de cirrosis, los más significativos son los virus C y B de la hepatitis, acompañado o no este último por el virus delta. Etiología
  • 4. Aunque no todos los pacientes que tienen infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) van a presentar cirrosis, la hepatitis viral crónica es una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo.
  • 5. ● Se estima que la cirrosis se halla detrás de 800.000 muertes anuales en todo el mundo. ● En los varones la prevalencia es dos veces mayor que en las mujeres. ● Es más frecuente en varones a partir de los 50 años. ● Es una enfermedad que cursa de forma subclínica durante un largo período, y es diagnosticada frecuentemente de forma accidental. Epidemiología
  • 6. Este tipo de cirrosis puede sospecharse en los siguientes colectivos: ● Usuarios habituales de drogas por vía parenteral. ● Homosexuales. ● Recién nacidos de madres positivas para el antígeno HBs (antígeno Australia). ● Trabajadores de hospitales. ● Inmigrantes procedentes de países mediterráneos, África o el lejano Oriente. ● Personas que han recibido transfusiones y disminuidos psíquicos. Cirrosis por Hepatitis B
  • 7. En pacientes con hepatitis C, aproximadamente el 20% de ellos desarrollará cirrosis transcurridos entre 10 y 20 años; se admite que este virus es el causante del 40% de las cirrosis en estado avanzado. La transmisión de este tipo de virus tiene lugar principalmente por vía parenteral. Cirrosis por Hepatitis C
  • 8. Cirrosis por Hepatitis D (Delta) ● El virus delta es una partícula de ARN sin capacidad para replicarse por sí misma, que requiere la presencia del virus B para dañar el hígado. En este tipo de cirrosis, la patogénesis puede tener lugar por mecanismos directos de daño celular, o bien por mecanismos indirectos mediados por procesos inmunes y autoinmunes.
  • 9. Síntomas Por lo general, la cirrosis no presenta síntomas hasta que el daño al hígado es grave. ● Cansancio. ● Sangrado y formación de hematomas con facilidad. ● Pérdida del apetito. ● Náuseas. ● Hinchazón en las piernas, los pies o los tobillos, llamada edema. ● Pérdida de peso. ● Picazón en la piel. ● Decoloración amarilla de la piel y los ojos, denominada ictericia. ● Acumulación de líquidos en el abdomen, llamada ascitis. ● Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel. ● Enrojecimiento de las palmas de las manos. ● Uñas pálidas, especialmente en el pulgar y el dedo índice. ● Dedos en palillo de tambor, que es cuando las puntas de los dedos se ensanchan y se vuelven más redondas de lo normal. ● En las mujeres, ausencia de menstruación no relacionada con la menopausia. ● En los hombres, pérdida del deseo sexual, encogimiento de los testículos o agrandamiento de los pechos, llamado ginecomastia. ● Confusión, somnolencia o habla arrastrada.
  • 10.
  • 11. Diagnóstico El diagnóstico de certeza pasa por el examen histológico del hígado previa biopsia. Esta prueba, a pesar de su invasividad, se considera el estándar de oro desde la perspectiva diagnóstica. La ecografía abdominal y la elastometría son dos pruebas complementarias muy usadas actualmente dada su escasa invasivida. En lo referente a pruebas de laboratorio, pueden tener utilidad diagnóstica las siguientes: Pruebas Hematológicas, Bioquímicas y Serológicas.
  • 14. Etimología La CH se caracteriza por fibrosis y formación de nódulos en el hígado secundario a daño hepático crónico, que lleva a alteración de la estructura y función hepáticas. Varios factores pueden dañar el hígado, como infecciones virales, toxinas, enfermedades hereditarias y procesos autoinmunes.
  • 15. Epidemiologia A nivel poblacional existe una relación exponencial dosis-respuesta entre el alcohol y la CH. En una revisión sistemática se evidencia una relación directamente proporcional entre el consumo de alcohol y el riesgo de padecer CH; con un consumo de alcohol de entre 36 a 48 g al día aumenta 5 veces el riesgo de cirrosis en hombres y 10 veces en mujeres.
  • 16. Fisiopatologia La mayoría de los efectos tóxicos del alcohol son debidos tanto al estrés oxidativo, originado por una producción excesiva de radicales libres, como a la acción tóxica del acetaldehído. estrés oxidativo depleción de los sistemas antioxidantes del hepatocito estimula a las células de Kupffer para que liberen múltiples citoquinas proinflamatorias incluyen el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleuquinas y quimioquinas. produce necrosis y lisis de los hepatocitos constituyen el estímulo perpetuador de la proliferación y fibrogénesis que favorecen el daño celular.
  • 17. las citoquinas profibrogenéticas inducen la activación de las células estrelladas en miofibroblastos producen colágeno y otros componentes de la matriz extracelular en proporción elevada. Esto favorece la formación de fibrosis hepática. La adiponectina reduce la proliferación y activación de las células estrelladas. La fibrosis aparecerá al inicio en las zonas periféricas de las venas portales y pericentrales.
  • 18.
  • 19. Si la fibrogénesis se perpetúa se producen puentes o tabiques de fibrosis que conectan los espacios portales y los espacios porta con las venas centrolobulillares, que alteran la arquitectura hepática y forman nódulos de regeneración hepática.
  • 20. proceso de angiogénesis produce en el hígado “nuevos vasos sanguíneos” hipertensión portal. la destrucción del parénquima hepático, combinada con la regeneración acelerada, el crecimiento exagerado de los hepatocitos, la estrangulación fibrótica del tejido hepático y las alteraciones vasculares.
  • 21.
  • 23. TREND