SlideShare a Scribd company logo
ausencia y presencia en los
espacios de vida: la inquietud de sí.
Querido: Logos
De: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín1*
Justamente fue el 24 de febrero del 2011,
cuando asistí a un evento académico,
organizado por el Instituto de Investi-
gaciones Psicológicas de la Universidad
Veracruzana sobre: “La Inquietud de sí: con-
ferencias en diálogo” propuesta filosófica de
Michel Foucault.
El concepto: La inquietud de sí hace re-
ferencia a la epimeleia eautou que puede tra-
ducirse como “la preocupación de sí”, “el cui-
dado de sí”, o “ocuparse de sí”. Este concepto
filosófico aparece en la Grecia antigua, y des-
pués, desarrollado en Occidente.
Ahora bien, en tiempos de confinamien-
to para disminuir los contagios, se despliegan
cuatro problemáticas: 1. La ausencia: a partir
de la disminución de relaciones sociales en los
espacios públicos, 2. La presencia: a partir de
la nueva normalidad de relacionarse a través
de la sociedad virtual, 3. Los espacios de vida:
como áreas de restricción para la sociabilidad,
y 4. La inquietud de sí: como ética para el cui-
dado de sí, y de los otros.Todas estas, aunadas
ante Covid-19.
En este sentido, en la actualidad nos sen-
timos como reos en prisión domiciliaria, sen-
timos la ausencia de nuestros seres queridos:
saludar, convivir, platicar, celebrar, abrazar, be-
sar, despedir. El sentir de los cuerpos se vuelve
lejano. Somos seres humanamente dependien-
tes. Los principios ordenadores y organizadores
de la vida se diluyen, esperanzados al regreso
de la normalidad. Sin embargo, estamos obli-
gados a reconstruir nuestros modos de socia-
lizar, porque estoy seguro, que la pandemia,
causará la afectación estructurante de nuestras
subjetividades, como sujetos-sociales y como
sociedad-comunidad, está última dentro de la
psicología social.
La presencia se vuelve efímera, en nues-
tros espacios. Vale la pena decir, que la pre-
sencia se vuelve liquida en palabras de Zyg-
munt Bauman. Los espacios educativos se
vacían, para reforzar la brecha digital a nivel
mundial, nos transformamos en sociedades
digitalizadas e informatizadas. Nos volvemos
la sociedad del conocimiento informacional y
de las relaciones sociales virtuales. En pocas
palabras, nos volvemos tecnólogos en la elabo-
ración de la nueva estructura social: nuestra
próxima nueva realidad.
Los espacios de vida se vuelven inertes.
Todo tipo de lugares de esparcimiento. Em-
peora la crisis de movilidad urbana: desde
lo local, hasta lo internacional. Cierran ae-
ropuertos, cierran fronteras. La vida social
se apaga por meses, nos obligan a tomar un
receso de quietud, llenos de incertidumbre,
miedo y desesperación. La inquietud de sí,
como práctica de protección ante la contin-
gencia se vuelve desesperante, y nos senti-
mos impotentes. La preocupación de sí y de
los nuestros se vuelve frágil. Tratamos de re-
significar nuestros nuevos espacios, nuestra
lógica de razonamiento trata de tejer nuestra
nueva realidad, tejiendo nuestra historia en
tiempo de crisis.
Pero, ¿Cuál es esa nueva realidad?, sin
lugar a dudas, se avecina una crisis de salud
mental a nivel mundial, la agenda educativa
se retrasa, mientras que la acción política se
vuelve a organizar. La cultura y la economía
empieza de ceros. Entonces, bajo estas pro-
blemáticas, estamos obligados a reconstruir
principios organizadores de nuestro presen-
te. Pero, ¿Por dónde empezar?, al parecer, no
hay punto de partida, este despliegue temporal
debe empezar desde la subjetividad del suje-
to-fragilizado. Este sujeto frágil que acata las
recomendaciones que las autoridades nacio-
nales insisten para salvaguardar la salud de los
mexicanos, y esto es una prioridad.
Para finalizar, recuerdo aquella confe-
rencia, dictada en el año 2011 por el Mtro.
Julio Ortega Bobadilla de la Facultad de
Psicología de la UV, donde expresaba con
pesimismo que el hombre no tiene un fu-
turo próspero y que estamos encaminados
hacia la autodestrucción. En realidad, su
lógica de razón, abrió muchas preguntas y
dudas, que ahora, no he podido resolver. Así
mismo, desde esa lógica, estoy totalmente
seguro que somos seres humanos afectados,
y que, desde nuestra existencia primitiva,
estamos obligados a acatar las ordenanzas
de nuestros líderes, dentro de una sociedad
patriarcal, y que, sin duda, estamos dispues-
tos a obedecer.
Me gustaría aquí, terminar mi escrito
con la frase del filósofo alemán Ludwig Feu-
erbach: el sujeto es la síntesis de las relaciones
sociales. Sin duda, somos seres humanos to-
talmente dependientes. Pero ¿Y la naturale-
za?, esta respuesta merece nuestras próximas
líneas, cuestiones de eco-pedagogía y bioética.
cartaxv
1
Estudiante del Doctorado en “Conocimiento y Cultura en América Latina” del
Instituto de Investigación Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de la CdMX.
*Contacto: yorhendi@gmail.com | Cel. 2281347180
33 33
P.D. No habrá vuelta a la normalidad, la
vida cotidiana y la historia cambia: hay rup-
turas. ¿Acaso creen que las estructuras econó-
micas y sociales seguirán igual?, la pandemia
puede ser el parteaguas hacia una nueva nor-
malidad. Las coyunturas crean nuevas ruptu-
ras de la historia macro y micro social.
Con cariño
Todo suyo
Mtro. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Sábado 18 de abril del 2020 | 11:24pm
Xalapa, Veracruz, México.

More Related Content

What's hot (20)

Posmodernidad esquema
Posmodernidad esquemaPosmodernidad esquema
Posmodernidad esquema
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
 
Francois lyotard
Francois lyotardFrancois lyotard
Francois lyotard
 
V A T T I M O
V A T T I M OV A T T I M O
V A T T I M O
 
Comparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidadComparación modernidad y posmodernidad
Comparación modernidad y posmodernidad
 
Filosofia del Derecho
Filosofia del DerechoFilosofia del Derecho
Filosofia del Derecho
 
Origen Del Termino Posmoderno
Origen Del Termino PosmodernoOrigen Del Termino Posmoderno
Origen Del Termino Posmoderno
 
Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2Filosofía actual autores2
Filosofía actual autores2
 
1769 herran
1769 herran1769 herran
1769 herran
 
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidadEl pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
El pensamiento de la modernidad y la posmodernidad
 
La Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la IgnoranciaLa Sociedad de la Ignorancia
La Sociedad de la Ignorancia
 
Gianni vattimo
Gianni vattimoGianni vattimo
Gianni vattimo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia (1)
Filosofia (1)Filosofia (1)
Filosofia (1)
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 
La modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidadLa modernidad y la posmodernidad
La modernidad y la posmodernidad
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
Foucault 2.0
Foucault 2.0Foucault 2.0
Foucault 2.0
 
Opinión Pública
Opinión Pública Opinión Pública
Opinión Pública
 

Similar to Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.

Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Selene Catarino
 
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...Adolfo Vasquez Rocca
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXIFidelinaTapia1
 
Investigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfInvestigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfMaria Gomez
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialSofía Corral
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptxLeonardoCaratozzolo
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia socialariana rabanales
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia socialariana rabanales
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxMartin Montoya
 
Salud Mental Y Fin De Siglo
Salud Mental Y Fin De SigloSalud Mental Y Fin De Siglo
Salud Mental Y Fin De Sigloguestb33d8f
 

Similar to Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí. (20)

Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Serge Moscovici EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTIC...
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Investigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdfInvestigación documental (2).pdf
Investigación documental (2).pdf
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo social
 
Andree
AndreeAndree
Andree
 
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
1 SISTEMICA UNIDAD I LA COLETA DEL BARON DE MUNCHHAUSEN (1).pptx
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
01 a roldan etica y posmodernidad
01 a roldan etica y posmodernidad01 a roldan etica y posmodernidad
01 a roldan etica y posmodernidad
 
Salud Mental Y Fin De Siglo
Salud Mental Y Fin De SigloSalud Mental Y Fin De Siglo
Salud Mental Y Fin De Siglo
 

More from Gerardo Yorhendi Ceballos Marín

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calleGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientosGerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 

More from Gerardo Yorhendi Ceballos Marín (20)

Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
Tensiones entre CONAHCyT y los estudiantes de posgrado en México: El adeudo p...
 
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
¡No a las medias tintas! Notas de un historiador de la calle
 
La descolocación del INE
La descolocación del INELa descolocación del INE
La descolocación del INE
 
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemiaCARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
CARTA XXI. La Universidad Veracruzana durante la pandemia
 
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...CARTA XX.  Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
CARTA XX. Hacia la configuración del esquema de colocación del sujeto invest...
 
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
Pandemia, educación digital y jóvenes universitarios.
 
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
Jóvenes universitarios, educación digital y pandemia: un trinomio emergente e...
 
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemiaCARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
CARTA XIX. Jóvenes universitarios: entre la educación digital y la pandemia
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
Carta XVII. Los aspirantes a posgrado en las universidades públicas en México...
 
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
Semblanza: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Carta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en MéxicoCarta III. Sobre la educación en México
Carta III. Sobre la educación en México
 
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
Carta II. Sobre la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV).
 
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidadaCarta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
Carta V. Problematizar las Ciencias Sociales: la función olvidada
 
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
Carta XVI. La educación como tienda e-Commerce: la miseria.
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíosCarta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
Carta XIII. Entre el miedo y la pandemia: retos y desafíos
 
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
Carta XII. ¿Qué es el pensar histórico?
 
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientosCarta XI. Hacia una epistemología del  feminismo en México: acercamientos
Carta XI. Hacia una epistemología del feminismo en México: acercamientos
 
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada. Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
Carta X. La insignificancia de nos/otros: Hacia la sociedad vendada.
 

Recently uploaded

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Carta XV. Ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí.

  • 1. ausencia y presencia en los espacios de vida: la inquietud de sí. Querido: Logos De: Gerardo Yorhendi Ceballos Marín1* Justamente fue el 24 de febrero del 2011, cuando asistí a un evento académico, organizado por el Instituto de Investi- gaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana sobre: “La Inquietud de sí: con- ferencias en diálogo” propuesta filosófica de Michel Foucault. El concepto: La inquietud de sí hace re- ferencia a la epimeleia eautou que puede tra- ducirse como “la preocupación de sí”, “el cui- dado de sí”, o “ocuparse de sí”. Este concepto filosófico aparece en la Grecia antigua, y des- pués, desarrollado en Occidente. Ahora bien, en tiempos de confinamien- to para disminuir los contagios, se despliegan cuatro problemáticas: 1. La ausencia: a partir de la disminución de relaciones sociales en los espacios públicos, 2. La presencia: a partir de la nueva normalidad de relacionarse a través de la sociedad virtual, 3. Los espacios de vida: como áreas de restricción para la sociabilidad, y 4. La inquietud de sí: como ética para el cui- dado de sí, y de los otros.Todas estas, aunadas ante Covid-19. En este sentido, en la actualidad nos sen- timos como reos en prisión domiciliaria, sen- timos la ausencia de nuestros seres queridos: saludar, convivir, platicar, celebrar, abrazar, be- sar, despedir. El sentir de los cuerpos se vuelve lejano. Somos seres humanamente dependien- tes. Los principios ordenadores y organizadores de la vida se diluyen, esperanzados al regreso de la normalidad. Sin embargo, estamos obli- gados a reconstruir nuestros modos de socia- lizar, porque estoy seguro, que la pandemia, causará la afectación estructurante de nuestras subjetividades, como sujetos-sociales y como sociedad-comunidad, está última dentro de la psicología social. La presencia se vuelve efímera, en nues- tros espacios. Vale la pena decir, que la pre- sencia se vuelve liquida en palabras de Zyg- munt Bauman. Los espacios educativos se vacían, para reforzar la brecha digital a nivel mundial, nos transformamos en sociedades digitalizadas e informatizadas. Nos volvemos la sociedad del conocimiento informacional y de las relaciones sociales virtuales. En pocas palabras, nos volvemos tecnólogos en la elabo- ración de la nueva estructura social: nuestra próxima nueva realidad. Los espacios de vida se vuelven inertes. Todo tipo de lugares de esparcimiento. Em- peora la crisis de movilidad urbana: desde lo local, hasta lo internacional. Cierran ae- ropuertos, cierran fronteras. La vida social se apaga por meses, nos obligan a tomar un receso de quietud, llenos de incertidumbre, miedo y desesperación. La inquietud de sí, como práctica de protección ante la contin- gencia se vuelve desesperante, y nos senti- mos impotentes. La preocupación de sí y de los nuestros se vuelve frágil. Tratamos de re- significar nuestros nuevos espacios, nuestra lógica de razonamiento trata de tejer nuestra nueva realidad, tejiendo nuestra historia en tiempo de crisis. Pero, ¿Cuál es esa nueva realidad?, sin lugar a dudas, se avecina una crisis de salud mental a nivel mundial, la agenda educativa se retrasa, mientras que la acción política se vuelve a organizar. La cultura y la economía empieza de ceros. Entonces, bajo estas pro- blemáticas, estamos obligados a reconstruir principios organizadores de nuestro presen- te. Pero, ¿Por dónde empezar?, al parecer, no hay punto de partida, este despliegue temporal debe empezar desde la subjetividad del suje- to-fragilizado. Este sujeto frágil que acata las recomendaciones que las autoridades nacio- nales insisten para salvaguardar la salud de los mexicanos, y esto es una prioridad. Para finalizar, recuerdo aquella confe- rencia, dictada en el año 2011 por el Mtro. Julio Ortega Bobadilla de la Facultad de Psicología de la UV, donde expresaba con pesimismo que el hombre no tiene un fu- turo próspero y que estamos encaminados hacia la autodestrucción. En realidad, su lógica de razón, abrió muchas preguntas y dudas, que ahora, no he podido resolver. Así mismo, desde esa lógica, estoy totalmente seguro que somos seres humanos afectados, y que, desde nuestra existencia primitiva, estamos obligados a acatar las ordenanzas de nuestros líderes, dentro de una sociedad patriarcal, y que, sin duda, estamos dispues- tos a obedecer. Me gustaría aquí, terminar mi escrito con la frase del filósofo alemán Ludwig Feu- erbach: el sujeto es la síntesis de las relaciones sociales. Sin duda, somos seres humanos to- talmente dependientes. Pero ¿Y la naturale- za?, esta respuesta merece nuestras próximas líneas, cuestiones de eco-pedagogía y bioética. cartaxv 1 Estudiante del Doctorado en “Conocimiento y Cultura en América Latina” del Instituto de Investigación Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL) de la CdMX. *Contacto: yorhendi@gmail.com | Cel. 2281347180 33 33 P.D. No habrá vuelta a la normalidad, la vida cotidiana y la historia cambia: hay rup- turas. ¿Acaso creen que las estructuras econó- micas y sociales seguirán igual?, la pandemia puede ser el parteaguas hacia una nueva nor- malidad. Las coyunturas crean nuevas ruptu- ras de la historia macro y micro social. Con cariño Todo suyo Mtro. Gerardo Yorhendi Ceballos Marín Sábado 18 de abril del 2020 | 11:24pm Xalapa, Veracruz, México.