SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD LOYOLA
■
■
-
CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana
La Paz- Bolivia
■
Sumario:
Definición.
Clasificación.
,
1
Rocas su Clasificación.
Propiedades físicas y mecánicas.
Explotación
Formas comerciales
Propiedades de las piedras.
Usos y protección.
■
,
DEFINICION:
Son aquellos materiales que se encuentran en la
naturaleza formando generalmente masas considerables
llamadas ROCAS, y que para su uso requieren de
trabajos propios de extracción y dimensionamiento para
su transporte.
Están compuestas por infinidad de minerales,
dependiendo del predominio de uno o varios para que se
considere como simple o compuesto.
■
■
Dentro e la varie a e rocas al'"""'unas tienen real
im ortancia entre estas tenemos el cuarzo,
fel es ato la mica. Las rocas cu a com osición
tienen estos tres minerales tienen una ureza
consi era le, así tenemos or e·em lo el :ranita
,
Estructura Cristalina: El fraccionamiento es uniforme,
sus superficies resultantes son lisas y regulares.
Estructura Granítica: El fraccionamiento es regular y
las superficies presentan pequeñas entrantes y
salientes por los tipos de granos que contiene.
Estructura Dura y Compacta: Fraccionamiento en
planos conoidales, las superficies resultantes son
cóncavas y convexas debido a su gran cohesión
molecular.
Estructura Terrosa Deleznable: Fractura irregular,
superficie deleznable.
._.•.._.,_a.a,lW,-.IU.......U,ia,:,,..
...._
.... -
1i1.a,a•1:M•
•1:jlAIAl.l.llllllilill.lil<llLlllll.t.ll.liJllll~"W"~"lll'M•k
·lil•Hlll~-llu_,..._
..
_.____ _
..........,,.,... -·.-
ltlf♦i!♦IWA.I
,
,
,
• Origen: Solidificación o cristalización del magma fundido
• Composición: Silicatos de Al, Na, K, Fe, Ca, Mg.
• Clasificación:
- Plutónicas o de profundidad, originado por el
enfriamiento del magma, tienen gran cohesión.
- Filogenas o de mediana profundidad, estructura
cristalina y compacta, granito, dioritas y la sienita
- Volcánicas o Efusivas, son de superficie, su
estructura es escamosa, traquitas, andesitas y el
basalto.
Basalto
Traquita
Pegmatitas
1
• Origen: Asentamiento o decantación de partículas por
diferentes medios agua - viento formándose en el tiempo
capas o mantos y unidos por materiales cementicios.
• Clasificación:
Arenas - Los Polvos - las arcillas - los coloides - los
conglomerados - las areniscas, el yeso, las magmas,
las dolomitas y las calizas.
- Sedimento
Tipo de meteorización
Clastos Deformados
- Estructuras de rocas
sedimentarias
* Rocas Clásticas
Formación
Color y tamaño
-Cantos rodados
Origen: Están formadas a expensas de las eruptivas,
reciben su nombre del proceso de transformación que
sufren en su composición mineralógica cuarzo y
silicatos
Clasificación: Entre estas tenemos las pizarras, el
mármol, la cuarcita y otros.
Evolución tí ica de un sedimento limo-arcilloso
durante el metamorfismo re ional
,
,
•
•
PORFIDO GRANITICO
PORFIDO SIENITICO
PORFIDO DIORITICO
TRAQUITA
BASALTO
GRANITO
SIENITA
DIORITA
- Composición
- Coloración
- Características técnicas
Densidad: 2.63 - 2.75
Absorción de agua: 0.1 °/o en peso
Resistencia: 800 - 2700 Kg/cm2
Tracción: 30 Kg/cm2
Cortadura: 80 Kg/cm2
Resist. al desgaste: 4 - 7 cm3
Al chorro de arena: 2 - 5 cm3
- Uso
GRANITOS:
1 1
1 1
l~~m l~~m
~00~lorílwr1001
ílOO ~mmiim~ijm!iM ~00~lor~~~r~00,~00m·,m~om~i~,
Café Saudi Azul Perla Negro lmapala Rosa Porrino
1
1 1 1
,l~~m
~~o~lor~~M1001
100 ~~mrum~ijm~iM
,~ílm
~~o~loríl~~~00,ílOO~mm·imíl~m~~
·,~~m ,~om
~00~lor~~~r100,!00~mmiim~om1iM ~ílo~lor~~~r~00,100~~mrum~omru~
Kasimir Perla Esmeralda Violeta Café Baltico
1 1 1 1
l~~m l~~m ,~~m ,~om
~00~loríl~~r1001
100~mmiim~~m~i~ ~00~loríl~~r~00,111~miim~~mmM ~00~lor~~i~00,
~00~mm·im~om~i~i ~ílo~lor~~~r100,100~mmiim~om!i~
Negro Galaxia Ubatuba Violeta Giallo Veneziano
GNEIS: Composición similar al granito, estructura
pizarrosa, se emplea en pavimentas por su asperosidad
SIENITA: Se diferencia del granito por la ausencia de
cuarzo, predominado el feldespato, es menos dura que el
granito. Su resistencia a la compresión es de 1300 a
1400 Kg/cm2, su densidad es de 2,5 a 3, acepta buen
pulimento y es escasa en la naturaleza.
DIORITA: Es similar al granito, coloración oscura, acepta
buen pulimento, se emplea en ornamentación.
PIZARRAS: Su composición es de cuarzo, feldespato y
mica, estructura laminar, posee capas delgadas, se
utiliza como material de acabado, su resistencia es 300 a
400 Kg/cm2, su densidad es de 2 a 3.5
ARENAS
Sus granos son inferiores a 5 mm
- Arena Gruesa cuando sus
granos están entre 2 y 5 mm
- Arena media cuando sus granos
están entre 1 y 2 mm
- Arena fina, cuando sus granos
son inferiores a 1 mm.
1
• Composición: Formadas por sedimentación química u
orgánica, tienen como principal compuesto el carbonato
de calcio acompañado generalmente por compuestos de
Fe, Si y otros.
• Características técnicas: Densidad 1.87 - 2.82,
absorción de agua 2 - 8°/o en peso, resistencia, 250-2.000
Kg/cm2, desgaste al rozamiento 30 - 40 cm3, resistencia al
chorro de arena 7 - 1Ocm3.
• Usos: Revoques exteriores y como material de acabado
el mármol que permite un buen pulimento y acabado fino.
Canteras de mármol
10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm
Extracción subterránea
M INA NAVIO - Extracción de Ir
a Caliza
Des~oirgi!
' '
.- L..
S
_
k_
iP______.· .,
51kip
( 450 [ton I lhr.] )
M
,
A
R
M
o
L
E
s
1 1
Perlato Sicilia 11 Botticino Classico Botticino Fiorito
1 1 1
l~~m
~ ~~1~1~~·im~i~~ ~00~l~r~wr11100~im'im~~m~·ii
~~lm~il001
~ ~001~m~,m~ii
Bianco Garrara Emperador Light Vanilla Francesa
1 1 1
Verde Emperatriz Travertino Sicilian-a>ravertino Romano
1
Crema Marfil
1
l~~m
~íl~~roríl~r~00,~00~ooi'im~ílml~i
Verde lssorie
1
~00~l~r~~~iool
i~~mm·im~~mi'~
Perlato Sicilia 1
M
,
A
R
M
o
L
E
s
Amarillo Cobdar
Arabescato Vagli
MARMOLES
MARMOLES
Composición: Formado por
sedimentación química y esta
compuesto por el sulfato de
calcio cristalizado, su color
oscila entre el blanco, gris,
rojizo, amarillento.
Densidad: 2,6, Dureza:1.5 - 2,
Usos: revoques interiores,
placas de yeso, bloques
prefabricados.
Dorling Kindersley
. . 1
,_- . i .
~ 1
. . j
1
i
1
1
1
1
1 '
1
Cristal monoclinico
• Composición: Silicatos de
aluminio hidratados, Oxido de Fe,
cuarzo y calcita.
• Características: Sus partículas
están comprendidas entre 0.002
y 0.001 mm de diámetro, su
coloración es blanca, amarilla,
gris, rojiza y otros; absorben
hasta 200 veces su peso y son
moldeables.
•Clasificación: Grasas y magras
- Uso: Fabricación de cementos y
la industria de la cerámica.
EXAMEN OPTICO
DENSIDAD
POROSIDAD
ABSORCION DE AGUA
CAPILARIDAD
PERMEABILIDAD
DUREZA
RESISTENCIA AL FRIO
RESISTENCIA AL CALOR
EXAMEN OPTICO
•Se aprecia a simple el color, estructura y fractura compacta,
celular, cristalina, vítrea, fibrosa, laminar, oolítica, etc.
• Por el tamaño de sus granos se denominan:
Granos muy gruesos > 5.0 mm de diámetro
Granos gruesos 5.0 a 2.5 mm de diámetro
Granos medios 2.5 a 1.O mm de diámetro
Granos finos 1.0 a 0.5 mm de diámetro
Granos muy finos 0.5 a 0.2 mm de diámetro
• Por el aspecto de la fractura se clasifican en fractura plana,
rugosa, ondulada, concoidea, cristalina, hojosa, etc.
• También se aprecia las cavidades o coqueras haciéndose
constar si hay muchas a pocas.
DENSIDAD PESO ESPECIFICO - PESO UNITARIO
Es el cociente del peso de un cuerpo y su volumen
La densidad aparente considera el volumen de los
poros y densidad real cuando se excluyen.
Picnómetro
V - V'
P=
--r=-----------------------
POROSIDAD
Se define como la relación entre el volumen de huecos o
poros abiertos en la piedra y el volumen total de ésta,
expresada en porcentaje.
La porosidad aparente se define como la relación de
volumen de los huecos o poros abiertos de una piedra y el
volumen aparente total expresado en tanto por ciento de
este último.
Llamando V al volumen aparente total, y V' al volumen de
la parte maciza, la porosidad se representa por la formula:
P- Volumen a arente-Volumen de la arte maciza 100
Volumen aparente
ABSORCION DE AGUA
Es la cantidad absorbida hasta saturar la piedra, se realiza a
presión y temperatura ambiente, esta propiedad es importante
al considerar el empleo de la piedra en obras de fundación.
Tiene relación con la permeabilidad o sea la propiedad de los
cuerpos a dejarse atravesar por los fluidos.
La absorción normal es la cantidad de agua absorbida hasta
saturación por una piedra a presión y temperatura ambiente
para ello se pesa desecada, P y saturada P' y se relaciona
con la piedra seca:
A- Peso saturado - Peso seco 100
Peso seco
CAPILARIDAD
Se define en las piedras como la propiedad de
ascender el agua que esta en contacto con sus
caras. En las piedras homogéneas la elevación es
proporcional al cuadrado de los tiempos, siendo la
línea de separación, de la parte seca y mojada,
horizontal.
PERMEABILIDAD
Es la propiedad que tienen los
cuerpos a dejarse atravesar por
los fluidos.
En los materiales pétreos el fluido
generalmente es el agua, y se
define coma la cantidad de agua,
en litros, que la atraviesan en una
hora y a una presión dada.
,
-- -
-
-- -
- - -
.,.
--
- -
-
'-
•••
• •
-
-••
..,
- - -
- -
- - =-
- -
- - -
-- -
• -- -
,,.....!~'
J
,__._ -
.-...:. .
.-· ·-
rr -~
._.,. -
11
- -
-
- -
-
i. -:.· .
~-. . ·e·
'5"'. ~<,l.:•
'"'(.~~ '.:,
.. ...~
~ .... .,.
~... ·;,;,;....
. . -
. . .
DUREZA
Se define como la resistencia que oponen los cuerpos,
en virtud de la cohesión, a dejarse, penetrar a rayar por
otros. Como patrón comparativo se emplea la escala de
Morhs, compuesta de 1O minerales ordenados por
dureza creciente:
1.- Talco
2.- Yeso
3.- Calcita
4.- Fluorita
5.- Apatita
6.- Feldespato ortosa
7.- Cuarzo
8.- Topacio
9.- Coridón
10.- Diamante
RESISTENCIA AL FRIO
Las piedras siempre contienen mayor o menor
humedad, al sufrir fuertes descensos de temperatura
exterior, el agua se congela, produciendo un aumento
de volumen aproximadamente del 1O0
/o y las piedras
cuya cohesión no es capaz de resistir estas
dilataciones se agrietan, desprenden escamas, se
redondean las aristas disminuyendo su resistencia
mecánica. De aquí la conveniencia de conocer si las
piedras absorben o no el agua circundante.
RESISTENCIA AL CALOR
Las probetas se calientan en un horno de mufla a
elevadas temperaturas, que se aprecian mediante
los conos de Seger a por pirómetros y después de
enfriarlos ligeramente se introducen en agua fría,
observando su aspecto, si se agrietan,
desprenden trozos o estallan como el cuarzo.
Posteriormente se ensayan para obtener sus
resistencias mecánicas y se comparan con las
probetas que no sufrieron el efecto del calor.
RESISTENCIA A LA TRACCION
RESISTENCIA A LA COMPRESION
RESISTENCIA A LA FLEXION
RESISTENCIA AL CORTE
RESISTENCIA A LA DEFORMACION
RESISTENCIA A LA TORSION
RESISTENCIA AL DESGASTE
RESISTENCIA AL CHO UE
ADHERENCIA A LOS MORTEROS
Donde: P es la carga en Kg, A es la
sección transversal de la probeta en cm2
y
cr, es la resistencia a la tracción en Kg/cm2
•
•
p
1
... p
TRACCION
Sección transversal
p
a= -
' A
Donde: P es la carga de
compresión en Kg, A es la se,
cci,
ón
transversal de la. probeta en cm2
y ue es
la resistencia a la compresión en Kg/cm2
•
COMPRESION
Sección transversal1
p
U - =-
e A
---•......-.. ---- --- - - ......... - - . ---- .. ,.......- .. --
•
Donde: q es la carga de de flexión
en Kg/ml, L es la luz o longttud de la viga, y
MI es el momento f1ector en Kg/m
• •
•
•
,
L
- Mf
FLEXION
Donde: p es la
.,
carga de compres,on en
Kg, A es la
transversal de la probeta
.'
secc1on
en cm2
y r es la
resistencia al corte en
f
•
Mecanismos CORTE
de apoyo
Areas de corte
.,,..,,..,.,·~ .,
,,, ...... ' ,-;&••· -'••,,· f
~. t • • ('r, 11,1 .,,_. t ~• " ,Y,
... ,. ... .' .., '• .,.
.... • ,.4,.. ,,.. • .. 1 t
••,._. •, 1 ' , ....
"'~· ... ,,
J •• ~ ... • ·t
... , 1'1't'lli ..........
 ••••• •'I ,.., • • í'
• ,,tjt>,• -... ,.
1 •• ,, ·-· f, ~·
.. ...,......
••e l •
• ' •. ,, 1 ••••• 1
• ' 1 .. • • 1
•
p
r -
-
2A
•
•
es el mo ulo de elasticia ad, J es el
momento de inercia es la deformación
en cm. el momento flector en /m
L
j
-
- -
t , .. .......... .... , -.,y,,.....~4• ••, .. .-.., ·••t.,•••.., • t,¡ ~ t • J,1•• 1 1, ,.,.,,~, .... .,.•• 4111••
t t.., , 11 ..,, •., .... •f'tt•f .,•••••.••• •, ''-t ..... ,... 1 •••••, •.,......,,.,. •' ., ... , • ....,. .....v ,,-.., q
-''-'" "• .•, • • 1, , ,._ , Y,.1
'9',.,_1
, ,,.......... Jl ~
1
~'','l,...,._1 111 111' ' ' ' ""·'••••'"' ' ~V tJW--t 6- 1  ' ,.,.._ 1
, 11 W,t.• , •'-'• ~ •"~ J.111, • , , ; , •.;1
, ,1
,--. .~,..._ , ,•,• t. • ,1 q tt li14' ~ , ~~ 1
-.,• •'·'-' •"' , , ,', .-
r! •.11•'1 , c ,, 1t,'11t ,• •''-•"'''•t• '-t i•1, , , ,, .._ !1' , ,._ •, • ,, ,.,,0 , ••,,,.- 11¡-,,,,. ,,, ti11._, , 4t't,1''f •~•'''_..
t,• '4 •• ,.  1 • • , , lii'r·  1 1 • ._i, , 11''1 .. '-'ti ,, , , tt t, ;• , ,1 • 1, 1 ,.,1¡¡,,-.; ,,,•'- "' ,¡a.,
, • ' • • f -
384 El
•
Donde: P es la carga de de torsión
en Kg, e es la excentricidad en m, y M, es
el momento torsor en Kg/m
'
p
M =Pe
/
e
TORSION
Por frotamiento de probetas de 7,07 cm. de arista,
previamente pesadas, sobre una pista circular giratoria
con interposición de una sustancia abrasiva, arena silícea
o limaduras de acero. Las probetas se cargan con 30 Kg,
o sea 0,6 Kg./cm2 , girando lentamente alrededor de un
eje, determinado el numero de vueltas que corresponden
a un recorrido de 500 ó 1000 m., se pesa y se mide la
disminución de la altura.
El resultado expresa el desgaste en centímetros cúbicos,
dividiendo la pérdida de peso por la densidad o en
gramos de perdida por centímetro cuadrado de longitud
recorrida.
Este ensayo se hace sometiendo la probeta a una
serie de golpes, dejando caer generalmente un peso
de 1 o 2 Kilogramos sobre la probeta, desde alturas
crecientes desde 1 cm. hasta que se produce la
fractura. El resultado se expresa en Kg-m. Para lo cual
se toma nota del número de golpes, altura y peso que
produce la rotura.
Este ensayo es
adosando las probetas
prismáticas mediante
una junta de 1.0 cm. de
mortero a ensayar y
despegándolas a los
siete días con una
prensa hidráulica.
p
P/2
p
P/2
. ,
o ac1on a
tunco
•
Terminologia en una e plotación a cielo abierto
Piada banm
-
I
Anct.a • lllnm .,,,.
Bortn;) I
-
,,
_.-: "" - - - l.ald do•~ .
____....._.....___
,__ _-tTJlud irul
------------------------
-
I
1
1e'-"ra son:
- Maceta - ___ om o - om~ito - Trinchante
- Martillo ~ rancea _,_or - Esca~ a - incel ancho
- : incel ..,.e unta
- ___ ra:ina - Martelina - Ra a:or - ___ e illos
- om.... ás ..,.e acero - Escua::ras
- inchas e ma::era
...... hanca-·ora """e man í~ ula.
...... hanca-·ora """e cono.
__. ranula"""oras.
...... lasifica oras.
ierra sin fin.
Li·a"""oras.
Arenas ri io en tamaños finos, me""iano __"""" rueso
o~teni"""as ""e los lechos e río o en chanca oras,
se suministran or camiona as.
Pie ra manzana; -_e_l tamaño a roxima""o e un
uño 1 a 15 cm e iámetro , suministra"""a
tam~ ién or camiona""as.
Pie ra olón ruta; cantos ro a""os ""e río o cerro
a... roxima-·amente ""e 2 cm -·e ""iámetro. El
nom~ re es a... lica~ le ... or tratarse e ... ie""ras ""e
cantos re on""ea os es utiliza""ª tal como se
encuentra en la naturaleza.
Pie ra corta a; """e imensiones similares a la
.... ie""ra ~ ruta, ero ue ha si""o es asta""a hasta
'-"ranítico.
illares; .... ie ras la ra as en aralele í.... e os
re'-"ulari""a ""e sus caras a... arentes.
~
raníticos, ""e ""imensiones varia les en forma
'-'llenera! con re ominio e ""os ""imensiones.
Pue en ser ~uchar""ea as o ____ uli""as.
A""o uines; ara ____ avimentación, son
aralele í e os ____ e ...,.ueños e 2 x 1 x 1 , con
material es casi siem re rocas """e ori en í'-"neo
1 1 1
1
e rano un1 arme
1 1
er res1s en e a as car __as a so or ar, su er1or
1
a cm as eru 1vas, _ cm as
1 1 , 1
se 1men arias me amor 1cas.
1 ,
o ser a sor en es o ermea es en ro orc1on
ma or e ºo e su vo umen.
orno materiales tra""'icionales, su em.... leo en
mam.... asterías cicló eas son conoci""'os a sea en
cimientos, so~ recimientos, muros """e alza"""a """e
contención, utilizan""'º la ie ra alón, corta a,
manzana sillares; en cu iertas la ie""'ra .... izarra;
en .... avimentaciones la ie ra manzana, los
ª"""º -.-.uines, ara cor"""ones """e acera sillares e
1
uan o las rocas no oseen ro ie a _,_es :e
intem erismo, una vez coloca as en la o ra sufren
eterioros, rinci.... almente en sus aristas o en sus
caras a arentes, se recu ren e una atina ...-.ue las
oscurece :e esto se e e a ue los a entes
atmosféricos los ~ ases ...,.e las ~ ran ...,.es ciu a ...,.es
atacan a lar o lazo a estos materiales.
1
□ ACEITE DE LINAZA
,
□ PARAFINA LIQUIDA
asa a o roe a a orza a a ene rar en os
1 1 1
oros e a 1e ra or un rev10 ca en am1en o
,
e es a a
1 , 1
ara es ru1r os e emen os or an1cos ue
1
,
□ SILICATACION
1 1
ons1s e en co mar os oros e a 1e ra con
1 , 1 1 1 1
una so uc1on e s1 1ca o e o as10 o e so 10,
1 1 1 ,
a 1can o os er1ormen e una so uc1on e

More Related Content

Similar to CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf

Similar to CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf (20)

Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos
 
Informe geologia
Informe geologiaInforme geologia
Informe geologia
 
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdfDISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
DISEÑO Y EXPLICACIÓN DE LA LECTURA (SESIÓN 1).pdf
 
Tipos de rocas
Tipos de rocasTipos de rocas
Tipos de rocas
 
ROCAS IGNEAS Y VOLCANES
ROCAS IGNEAS Y VOLCANES ROCAS IGNEAS Y VOLCANES
ROCAS IGNEAS Y VOLCANES
 
Unidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De RocasUnidad 5 Tipo De Rocas
Unidad 5 Tipo De Rocas
 
Estudio Rocas
Estudio RocasEstudio Rocas
Estudio Rocas
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCIONMATERIALES DE CONSTRUCCION
MATERIALES DE CONSTRUCCION
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Rocas
RocasRocas
Rocas
 
Mecanica de suelo
Mecanica de sueloMecanica de suelo
Mecanica de suelo
 
CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10CN (1º ESO)-Tema 10
CN (1º ESO)-Tema 10
 
clase de tecnología de matriales, materiales petreos naturales
clase de tecnología de matriales, materiales petreos naturalesclase de tecnología de matriales, materiales petreos naturales
clase de tecnología de matriales, materiales petreos naturales
 
Materiales Pétreos
Materiales Pétreos Materiales Pétreos
Materiales Pétreos
 
Monografía ARIDOS Y HIERRO
Monografía  ARIDOS Y HIERROMonografía  ARIDOS Y HIERRO
Monografía ARIDOS Y HIERRO
 
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdfCLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
CLASIFICACION DE LAS ROCAS.pdf
 
Informe de geología
Informe de geologíaInforme de geología
Informe de geología
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
 

More from JorgeBlanco118

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdfCAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfJorgeBlanco118
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfJorgeBlanco118
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfJorgeBlanco118
 

More from JorgeBlanco118 (13)

CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdfCAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
CAP 7 MADERAS 2 PDF.pdf
 
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdfCAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
CAP 7-MADEA DIBUJOS ALUMNOS.pdf
 
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdfCAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
CAP 9 HIERRO 2020 FINAL 1RO ABRIL.pdf
 
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdfCAP 9.2 Aceros 2020.pdf
CAP 9.2 Aceros 2020.pdf
 
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdfCAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 8 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdfCAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
CAP 6 PLASTICOS PDF.pdf
 
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdfCAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
CAP 4 - 3 CEMENTOS pdf.pdf
 
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdfCAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
CAP 4 - MATERIALES AGLOMERANTES-yeso , cal , cememto.pdf
 
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdfCAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
CAP 3.1.-ADOBE-TAPIAL-SUELO-CEMENTO.pdf
 
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdfCAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
CAP 1-EXPOSICION-DE-MAT-DE-CONSTRUCCION.pdf
 
CAP 3.2 CERAMICA.pdf
CAP 3.2 CERAMICA.pdfCAP 3.2 CERAMICA.pdf
CAP 3.2 CERAMICA.pdf
 
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdfOPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
OPERACIONES UNITARIAS PET-245 UMSA COMPLETO.pdf
 
Examen final fis 200
Examen final fis 200Examen final fis 200
Examen final fis 200
 

Recently uploaded

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaanonimussecreto
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajodenniscarrillo10
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docxssuser80acf9
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxFelicitasAsuncionDia
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxssuserd2ff51
 

Recently uploaded (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Redes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segundaRedes GSM en la tecnología en la segunda
Redes GSM en la tecnología en la segunda
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Energia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajoEnergia primero de bachillerato, con trabajo
Energia primero de bachillerato, con trabajo
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
1 METABOLISMO PROTEICO. el metabolismo docx
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
 

CAP 2-EXPOSICION-DE-MAT-PETREOS..pdf

  • 1. UNIVERSIDAD LOYOLA ■ ■ - CATEDRATICO: MSc. lng. Lionel Mendizábal Ore/lana La Paz- Bolivia
  • 2. ■ Sumario: Definición. Clasificación. , 1 Rocas su Clasificación. Propiedades físicas y mecánicas. Explotación Formas comerciales Propiedades de las piedras. Usos y protección.
  • 3. ■ , DEFINICION: Son aquellos materiales que se encuentran en la naturaleza formando generalmente masas considerables llamadas ROCAS, y que para su uso requieren de trabajos propios de extracción y dimensionamiento para su transporte. Están compuestas por infinidad de minerales, dependiendo del predominio de uno o varios para que se considere como simple o compuesto.
  • 5. Dentro e la varie a e rocas al'"""'unas tienen real im ortancia entre estas tenemos el cuarzo, fel es ato la mica. Las rocas cu a com osición tienen estos tres minerales tienen una ureza consi era le, así tenemos or e·em lo el :ranita
  • 6. , Estructura Cristalina: El fraccionamiento es uniforme, sus superficies resultantes son lisas y regulares. Estructura Granítica: El fraccionamiento es regular y las superficies presentan pequeñas entrantes y salientes por los tipos de granos que contiene. Estructura Dura y Compacta: Fraccionamiento en planos conoidales, las superficies resultantes son cóncavas y convexas debido a su gran cohesión molecular. Estructura Terrosa Deleznable: Fractura irregular, superficie deleznable.
  • 8. , ,
  • 9. , • Origen: Solidificación o cristalización del magma fundido • Composición: Silicatos de Al, Na, K, Fe, Ca, Mg. • Clasificación: - Plutónicas o de profundidad, originado por el enfriamiento del magma, tienen gran cohesión. - Filogenas o de mediana profundidad, estructura cristalina y compacta, granito, dioritas y la sienita - Volcánicas o Efusivas, son de superficie, su estructura es escamosa, traquitas, andesitas y el basalto.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14. 1 • Origen: Asentamiento o decantación de partículas por diferentes medios agua - viento formándose en el tiempo capas o mantos y unidos por materiales cementicios. • Clasificación: Arenas - Los Polvos - las arcillas - los coloides - los conglomerados - las areniscas, el yeso, las magmas, las dolomitas y las calizas.
  • 15. - Sedimento Tipo de meteorización Clastos Deformados - Estructuras de rocas sedimentarias
  • 16. * Rocas Clásticas Formación Color y tamaño -Cantos rodados
  • 17. Origen: Están formadas a expensas de las eruptivas, reciben su nombre del proceso de transformación que sufren en su composición mineralógica cuarzo y silicatos Clasificación: Entre estas tenemos las pizarras, el mármol, la cuarcita y otros.
  • 18. Evolución tí ica de un sedimento limo-arcilloso durante el metamorfismo re ional
  • 19. ,
  • 20. , • • PORFIDO GRANITICO PORFIDO SIENITICO PORFIDO DIORITICO TRAQUITA BASALTO GRANITO SIENITA DIORITA
  • 21. - Composición - Coloración - Características técnicas Densidad: 2.63 - 2.75 Absorción de agua: 0.1 °/o en peso Resistencia: 800 - 2700 Kg/cm2 Tracción: 30 Kg/cm2 Cortadura: 80 Kg/cm2 Resist. al desgaste: 4 - 7 cm3 Al chorro de arena: 2 - 5 cm3 - Uso
  • 22. GRANITOS: 1 1 1 1 l~~m l~~m ~00~lorílwr1001 ílOO ~mmiim~ijm!iM ~00~lor~~~r~00,~00m·,m~om~i~, Café Saudi Azul Perla Negro lmapala Rosa Porrino 1 1 1 1 ,l~~m ~~o~lor~~M1001 100 ~~mrum~ijm~iM ,~ílm ~~o~loríl~~~00,ílOO~mm·imíl~m~~ ·,~~m ,~om ~00~lor~~~r100,!00~mmiim~om1iM ~ílo~lor~~~r~00,100~~mrum~omru~ Kasimir Perla Esmeralda Violeta Café Baltico 1 1 1 1 l~~m l~~m ,~~m ,~om ~00~loríl~~r1001 100~mmiim~~m~i~ ~00~loríl~~r~00,111~miim~~mmM ~00~lor~~i~00, ~00~mm·im~om~i~i ~ílo~lor~~~r100,100~mmiim~om!i~ Negro Galaxia Ubatuba Violeta Giallo Veneziano
  • 23. GNEIS: Composición similar al granito, estructura pizarrosa, se emplea en pavimentas por su asperosidad SIENITA: Se diferencia del granito por la ausencia de cuarzo, predominado el feldespato, es menos dura que el granito. Su resistencia a la compresión es de 1300 a 1400 Kg/cm2, su densidad es de 2,5 a 3, acepta buen pulimento y es escasa en la naturaleza. DIORITA: Es similar al granito, coloración oscura, acepta buen pulimento, se emplea en ornamentación. PIZARRAS: Su composición es de cuarzo, feldespato y mica, estructura laminar, posee capas delgadas, se utiliza como material de acabado, su resistencia es 300 a 400 Kg/cm2, su densidad es de 2 a 3.5
  • 24. ARENAS Sus granos son inferiores a 5 mm - Arena Gruesa cuando sus granos están entre 2 y 5 mm - Arena media cuando sus granos están entre 1 y 2 mm - Arena fina, cuando sus granos son inferiores a 1 mm.
  • 25. 1 • Composición: Formadas por sedimentación química u orgánica, tienen como principal compuesto el carbonato de calcio acompañado generalmente por compuestos de Fe, Si y otros. • Características técnicas: Densidad 1.87 - 2.82, absorción de agua 2 - 8°/o en peso, resistencia, 250-2.000 Kg/cm2, desgaste al rozamiento 30 - 40 cm3, resistencia al chorro de arena 7 - 1Ocm3. • Usos: Revoques exteriores y como material de acabado el mármol que permite un buen pulimento y acabado fino.
  • 26. Canteras de mármol 10 cm 20 cm 30 cm 40 cm 50 cm
  • 27. Extracción subterránea M INA NAVIO - Extracción de Ir a Caliza Des~oirgi! ' ' .- L.. S _ k_ iP______.· ., 51kip ( 450 [ton I lhr.] )
  • 28. M , A R M o L E s 1 1 Perlato Sicilia 11 Botticino Classico Botticino Fiorito 1 1 1 l~~m ~ ~~1~1~~·im~i~~ ~00~l~r~wr11100~im'im~~m~·ii ~~lm~il001 ~ ~001~m~,m~ii Bianco Garrara Emperador Light Vanilla Francesa 1 1 1 Verde Emperatriz Travertino Sicilian-a>ravertino Romano 1 Crema Marfil 1 l~~m ~íl~~roríl~r~00,~00~ooi'im~ílml~i Verde lssorie 1 ~00~l~r~~~iool i~~mm·im~~mi'~ Perlato Sicilia 1
  • 32. Composición: Formado por sedimentación química y esta compuesto por el sulfato de calcio cristalizado, su color oscila entre el blanco, gris, rojizo, amarillento. Densidad: 2,6, Dureza:1.5 - 2, Usos: revoques interiores, placas de yeso, bloques prefabricados. Dorling Kindersley . . 1 ,_- . i . ~ 1 . . j 1 i 1 1 1 1 1 ' 1 Cristal monoclinico
  • 33. • Composición: Silicatos de aluminio hidratados, Oxido de Fe, cuarzo y calcita. • Características: Sus partículas están comprendidas entre 0.002 y 0.001 mm de diámetro, su coloración es blanca, amarilla, gris, rojiza y otros; absorben hasta 200 veces su peso y son moldeables. •Clasificación: Grasas y magras - Uso: Fabricación de cementos y la industria de la cerámica.
  • 34. EXAMEN OPTICO DENSIDAD POROSIDAD ABSORCION DE AGUA CAPILARIDAD PERMEABILIDAD DUREZA RESISTENCIA AL FRIO RESISTENCIA AL CALOR
  • 35. EXAMEN OPTICO •Se aprecia a simple el color, estructura y fractura compacta, celular, cristalina, vítrea, fibrosa, laminar, oolítica, etc. • Por el tamaño de sus granos se denominan: Granos muy gruesos > 5.0 mm de diámetro Granos gruesos 5.0 a 2.5 mm de diámetro Granos medios 2.5 a 1.O mm de diámetro Granos finos 1.0 a 0.5 mm de diámetro Granos muy finos 0.5 a 0.2 mm de diámetro • Por el aspecto de la fractura se clasifican en fractura plana, rugosa, ondulada, concoidea, cristalina, hojosa, etc. • También se aprecia las cavidades o coqueras haciéndose constar si hay muchas a pocas.
  • 36. DENSIDAD PESO ESPECIFICO - PESO UNITARIO Es el cociente del peso de un cuerpo y su volumen La densidad aparente considera el volumen de los poros y densidad real cuando se excluyen. Picnómetro
  • 37. V - V' P= --r=----------------------- POROSIDAD Se define como la relación entre el volumen de huecos o poros abiertos en la piedra y el volumen total de ésta, expresada en porcentaje. La porosidad aparente se define como la relación de volumen de los huecos o poros abiertos de una piedra y el volumen aparente total expresado en tanto por ciento de este último. Llamando V al volumen aparente total, y V' al volumen de la parte maciza, la porosidad se representa por la formula: P- Volumen a arente-Volumen de la arte maciza 100 Volumen aparente
  • 38. ABSORCION DE AGUA Es la cantidad absorbida hasta saturar la piedra, se realiza a presión y temperatura ambiente, esta propiedad es importante al considerar el empleo de la piedra en obras de fundación. Tiene relación con la permeabilidad o sea la propiedad de los cuerpos a dejarse atravesar por los fluidos. La absorción normal es la cantidad de agua absorbida hasta saturación por una piedra a presión y temperatura ambiente para ello se pesa desecada, P y saturada P' y se relaciona con la piedra seca: A- Peso saturado - Peso seco 100 Peso seco
  • 39. CAPILARIDAD Se define en las piedras como la propiedad de ascender el agua que esta en contacto con sus caras. En las piedras homogéneas la elevación es proporcional al cuadrado de los tiempos, siendo la línea de separación, de la parte seca y mojada, horizontal.
  • 40. PERMEABILIDAD Es la propiedad que tienen los cuerpos a dejarse atravesar por los fluidos. En los materiales pétreos el fluido generalmente es el agua, y se define coma la cantidad de agua, en litros, que la atraviesan en una hora y a una presión dada. , -- - - -- - - - - .,. -- - - - '- ••• • • - -•• .., - - - - - - - =- - - - - - -- - • -- - ,,.....!~' J ,__._ - .-...:. . .-· ·- rr -~ ._.,. - 11 - - - - - - i. -:.· . ~-. . ·e· '5"'. ~<,l.:• '"'(.~~ '.:, .. ...~ ~ .... .,. ~... ·;,;,;.... . . - . . .
  • 41. DUREZA Se define como la resistencia que oponen los cuerpos, en virtud de la cohesión, a dejarse, penetrar a rayar por otros. Como patrón comparativo se emplea la escala de Morhs, compuesta de 1O minerales ordenados por dureza creciente: 1.- Talco 2.- Yeso 3.- Calcita 4.- Fluorita 5.- Apatita 6.- Feldespato ortosa 7.- Cuarzo 8.- Topacio 9.- Coridón 10.- Diamante
  • 42. RESISTENCIA AL FRIO Las piedras siempre contienen mayor o menor humedad, al sufrir fuertes descensos de temperatura exterior, el agua se congela, produciendo un aumento de volumen aproximadamente del 1O0 /o y las piedras cuya cohesión no es capaz de resistir estas dilataciones se agrietan, desprenden escamas, se redondean las aristas disminuyendo su resistencia mecánica. De aquí la conveniencia de conocer si las piedras absorben o no el agua circundante.
  • 43. RESISTENCIA AL CALOR Las probetas se calientan en un horno de mufla a elevadas temperaturas, que se aprecian mediante los conos de Seger a por pirómetros y después de enfriarlos ligeramente se introducen en agua fría, observando su aspecto, si se agrietan, desprenden trozos o estallan como el cuarzo. Posteriormente se ensayan para obtener sus resistencias mecánicas y se comparan con las probetas que no sufrieron el efecto del calor.
  • 44. RESISTENCIA A LA TRACCION RESISTENCIA A LA COMPRESION RESISTENCIA A LA FLEXION RESISTENCIA AL CORTE RESISTENCIA A LA DEFORMACION RESISTENCIA A LA TORSION RESISTENCIA AL DESGASTE RESISTENCIA AL CHO UE ADHERENCIA A LOS MORTEROS
  • 45. Donde: P es la carga en Kg, A es la sección transversal de la probeta en cm2 y cr, es la resistencia a la tracción en Kg/cm2 • • p 1 ... p TRACCION Sección transversal p a= - ' A
  • 46. Donde: P es la carga de compresión en Kg, A es la se, cci, ón transversal de la. probeta en cm2 y ue es la resistencia a la compresión en Kg/cm2 • COMPRESION Sección transversal1 p U - =- e A
  • 47. ---•......-.. ---- --- - - ......... - - . ---- .. ,.......- .. -- • Donde: q es la carga de de flexión en Kg/ml, L es la luz o longttud de la viga, y MI es el momento f1ector en Kg/m • • • • , L - Mf FLEXION
  • 48. Donde: p es la ., carga de compres,on en Kg, A es la transversal de la probeta .' secc1on en cm2 y r es la resistencia al corte en f • Mecanismos CORTE de apoyo Areas de corte .,,..,,..,.,·~ ., ,,, ...... ' ,-;&••· -'••,,· f ~. t • • ('r, 11,1 .,,_. t ~• " ,Y, ... ,. ... .' .., '• .,. .... • ,.4,.. ,,.. • .. 1 t ••,._. •, 1 ' , .... "'~· ... ,, J •• ~ ... • ·t ... , 1'1't'lli .......... ••••• •'I ,.., • • í' • ,,tjt>,• -... ,. 1 •• ,, ·-· f, ~· .. ...,...... ••e l • • ' •. ,, 1 ••••• 1 • ' 1 .. • • 1 • p r - - 2A • •
  • 49. es el mo ulo de elasticia ad, J es el momento de inercia es la deformación en cm. el momento flector en /m L j - - - t , .. .......... .... , -.,y,,.....~4• ••, .. .-.., ·••t.,•••.., • t,¡ ~ t • J,1•• 1 1, ,.,.,,~, .... .,.•• 4111•• t t.., , 11 ..,, •., .... •f'tt•f .,•••••.••• •, ''-t ..... ,... 1 •••••, •.,......,,.,. •' ., ... , • ....,. .....v ,,-.., q -''-'" "• .•, • • 1, , ,._ , Y,.1 '9',.,_1 , ,,.......... Jl ~ 1 ~'','l,...,._1 111 111' ' ' ' ""·'••••'"' ' ~V tJW--t 6- 1 ' ,.,.._ 1 , 11 W,t.• , •'-'• ~ •"~ J.111, • , , ; , •.;1 , ,1 ,--. .~,..._ , ,•,• t. • ,1 q tt li14' ~ , ~~ 1 -.,• •'·'-' •"' , , ,', .- r! •.11•'1 , c ,, 1t,'11t ,• •''-•"'''•t• '-t i•1, , , ,, .._ !1' , ,._ •, • ,, ,.,,0 , ••,,,.- 11¡-,,,,. ,,, ti11._, , 4t't,1''f •~•'''_.. t,• '4 •• ,. 1 • • , , lii'r· 1 1 • ._i, , 11''1 .. '-'ti ,, , , tt t, ;• , ,1 • 1, 1 ,.,1¡¡,,-.; ,,,•'- "' ,¡a., , • ' • • f - 384 El
  • 50. • Donde: P es la carga de de torsión en Kg, e es la excentricidad en m, y M, es el momento torsor en Kg/m ' p M =Pe / e TORSION
  • 51. Por frotamiento de probetas de 7,07 cm. de arista, previamente pesadas, sobre una pista circular giratoria con interposición de una sustancia abrasiva, arena silícea o limaduras de acero. Las probetas se cargan con 30 Kg, o sea 0,6 Kg./cm2 , girando lentamente alrededor de un eje, determinado el numero de vueltas que corresponden a un recorrido de 500 ó 1000 m., se pesa y se mide la disminución de la altura. El resultado expresa el desgaste en centímetros cúbicos, dividiendo la pérdida de peso por la densidad o en gramos de perdida por centímetro cuadrado de longitud recorrida.
  • 52. Este ensayo se hace sometiendo la probeta a una serie de golpes, dejando caer generalmente un peso de 1 o 2 Kilogramos sobre la probeta, desde alturas crecientes desde 1 cm. hasta que se produce la fractura. El resultado se expresa en Kg-m. Para lo cual se toma nota del número de golpes, altura y peso que produce la rotura.
  • 53. Este ensayo es adosando las probetas prismáticas mediante una junta de 1.0 cm. de mortero a ensayar y despegándolas a los siete días con una prensa hidráulica. p P/2 p P/2
  • 54. . , o ac1on a tunco • Terminologia en una e plotación a cielo abierto Piada banm - I Anct.a • lllnm .,,,. Bortn;) I - ,, _.-: "" - - - l.ald do•~ . ____....._.....___ ,__ _-tTJlud irul ------------------------ - I
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. 1 1e'-"ra son: - Maceta - ___ om o - om~ito - Trinchante - Martillo ~ rancea _,_or - Esca~ a - incel ancho - : incel ..,.e unta - ___ ra:ina - Martelina - Ra a:or - ___ e illos - om.... ás ..,.e acero - Escua::ras - inchas e ma::era
  • 63. ...... hanca-·ora """e man í~ ula. ...... hanca-·ora """e cono. __. ranula"""oras. ...... lasifica oras. ierra sin fin. Li·a"""oras.
  • 64. Arenas ri io en tamaños finos, me""iano __"""" rueso o~teni"""as ""e los lechos e río o en chanca oras, se suministran or camiona as. Pie ra manzana; -_e_l tamaño a roxima""o e un uño 1 a 15 cm e iámetro , suministra"""a tam~ ién or camiona""as. Pie ra olón ruta; cantos ro a""os ""e río o cerro a... roxima-·amente ""e 2 cm -·e ""iámetro. El nom~ re es a... lica~ le ... or tratarse e ... ie""ras ""e cantos re on""ea os es utiliza""ª tal como se encuentra en la naturaleza.
  • 65. Pie ra corta a; """e imensiones similares a la .... ie""ra ~ ruta, ero ue ha si""o es asta""a hasta '-"ranítico. illares; .... ie ras la ra as en aralele í.... e os re'-"ulari""a ""e sus caras a... arentes.
  • 66. ~ raníticos, ""e ""imensiones varia les en forma '-'llenera! con re ominio e ""os ""imensiones. Pue en ser ~uchar""ea as o ____ uli""as. A""o uines; ara ____ avimentación, son aralele í e os ____ e ...,.ueños e 2 x 1 x 1 , con material es casi siem re rocas """e ori en í'-"neo
  • 67. 1 1 1 1 e rano un1 arme
  • 68. 1 1 er res1s en e a as car __as a so or ar, su er1or 1 a cm as eru 1vas, _ cm as 1 1 , 1 se 1men arias me amor 1cas. 1 , o ser a sor en es o ermea es en ro orc1on ma or e ºo e su vo umen.
  • 69. orno materiales tra""'icionales, su em.... leo en mam.... asterías cicló eas son conoci""'os a sea en cimientos, so~ recimientos, muros """e alza"""a """e contención, utilizan""'º la ie ra alón, corta a, manzana sillares; en cu iertas la ie""'ra .... izarra; en .... avimentaciones la ie ra manzana, los ª"""º -.-.uines, ara cor"""ones """e acera sillares e
  • 70. 1 uan o las rocas no oseen ro ie a _,_es :e intem erismo, una vez coloca as en la o ra sufren eterioros, rinci.... almente en sus aristas o en sus caras a arentes, se recu ren e una atina ...-.ue las oscurece :e esto se e e a ue los a entes atmosféricos los ~ ases ...,.e las ~ ran ...,.es ciu a ...,.es atacan a lar o lazo a estos materiales.
  • 71. 1 □ ACEITE DE LINAZA
  • 72. , □ PARAFINA LIQUIDA asa a o roe a a orza a a ene rar en os 1 1 1 oros e a 1e ra or un rev10 ca en am1en o , e es a a 1 , 1 ara es ru1r os e emen os or an1cos ue
  • 73. 1 , □ SILICATACION 1 1 ons1s e en co mar os oros e a 1e ra con 1 , 1 1 1 1 una so uc1on e s1 1ca o e o as10 o e so 10, 1 1 1 , a 1can o os er1ormen e una so uc1on e