SlideShare a Scribd company logo
1 of 83
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
HEBIATRÍA
CANSANCIO
Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICO
Integrantes:
• Johana Elizalde
• Yulisa Jumbo
• Jhoely Lalangui
En la consulta, el
cansancio es referido
por los adolescentes
con mucha frecuencia y
hasta el 70% refiere
somnolencia diurna.
Forma parte de un
grupo de síntomas sin
causa orgánica,
definidos por algunos
autores como «síntoma
mórbido mal definido»
Dolores, los mareos, las
palpitaciones, la
sensación de falta de
aire.
Es habitual
que los
padres se
quejen del
cansancio de
sus hijos.
Deberse a altas
expectativas por parte de
los padres
Es señal de
un conflicto
subyacente
en los
vínculos
familiares.
Exceso de actividades del
adolescente sin el
adecuado descanso.
La mayoría
de las veces,
obedece a un
déficit en las
horas de
sueño
Distinguir aquellos que requieren un reaseguro de
normalidad y modificación de los hábitos, de otros que se
necesita descartar patología orgánica o psiquiátrica o
Síndrome de Fatiga Crónico.
CAUSAS DE CANSANCIO
El «sueño» fue considerado por
la antigua mitología como el
paradigma de la tranquilidad y
del olvido.
A partir de
Aristóteles, los
sueños pasaron a
ser una actividad
del alma y no de los
dioses.
1.1. Adolescencia y Sueño
Desde Artemidoro, adivino romano, en la antigüedad, hasta
la actualidad, los sueños empezaron a ser interpretados, es
decir, transformarse en un lenguaje hablado por descifrar.
Durante el sueño
el cerebro
presenta una gran
actividad, se
suceden
numerosos
cambios
Hormonales
Metabólicos
Temperatura
Sistema
muscular
Respiración
Aparato
reproductivo
El sueño puede ser considerado
una función biológica
fuertemente interpretada por
valores culturales y creencias de
los padres.
Muchos problemas de sueño están
basados en construcciones
culturalmente definidas y en las
expectativas familiares, no
necesariamente con la biología.
SUEÑO
No REM o sueño tranquilo o
sueño de ondas lentas.
Sueño estadio I o somnolencia Sueño estadio II Sueño delta o estadio III y IV
REM o sueño activo o de
movimientos oculares
rápidos.
Declinación del grado de actividad alfa
y desincronización del ritmo occipital,
así como leve enlentecimiento
central-parietal.
Descargas transitorias del
vértex y husos de sueño
recurrentes.
Se diferencian por el grado
de actividad de onda lenta
presente.
El tiempo que se pasa en sueño REM
y no REM, así como el tiempo total de
sueño, varía con la edad
Funciones del Sueño
NREM Comandado por el tálamo, el
hipotálamo y el prosencéfalo
basal
REM
Comandado por el
tallo cerebral
Regeneración de
procesos
mentales/faculta
des mentales
superiores
Aprendizaje y
consolidación de
huellas
mnémicas
Proceso de
desaprendizaje
Reprogramación
de la
información.
Proporcionar el
estímulo
endógeno
periódico al
cerebro
Maduración y
restauración
cerebral.
El sueño tiene ritmos
circadianos (ciclos de cerca de
24 h de duración).
La temperatura corporal
disminuye en las horas de
sueño lo mismo que la tensión
arterial.
La melatonina presenta una
elevación plasmática antes del
inicio del sueño.
Durante el sueño el cerebro presenta una
gran actividad, ¿cuáles son los cambios
que suceden es esta etapa?
Cambios hormonales, metabólicos, de
temperatura, en el sistema muscular, en la
respiración y en el aparato reproductivo,
imprescindibles para el buen
funcionamiento del organismo.
PREGUNTA
¿Cuántos tipos de sueño existen
y cuáles son?
Existen 2 tipos de sueño, pueden ser:
 No REM o sueño tranquilo o sueño de
ondas lentas.
 REM o sueño activo o de movimientos
oculares rápidos.
¿Cómo se clasifica el sueño No
REM o de ondas lentas?
Se clasifica en cuatro estadios:
 El sueño estadio I, o somnolencia, se caracteriza por
una declinación del grado de actividad alfa y
desincronización del ritmo occipital, así como leve
enlentecimiento central-parietal.
 El sueño estadio II se destaca por las descargas
transitorias del vértex y husos de sueño recurrentes.
 El sueño delta o estadio III y IV se diferencian por el
grado de actividad de onda lenta presente.
En el NREM, ¿Cuáles son los
fenómenos que se producen
relacionados con la reparación física
del organismo?
 Síntesis de hormona de crecimiento.
 Regeneración y restauración orgánica.
 Conservación de energía.
 Estímulo del sistema inmunitario
 Aumento de síntesis proteica, absorción de
aminoácidos por los tejidos.
 Aumento de RNA.
 Aumento de prolactina.
¿Cuáles son los procesos que tienen
lugar en el REM?
 Regeneración de procesos mentales superiores como la
fijación de la atención, habilidades cognitivas finas
 Almacenamiento de memoria a largo plazo
 Proceso de desaprendizaje: limpieza del cerebro para
eliminar conexiones inútiles
 Reprogramación de la información.
 Proporcionar el estímulo endógeno periódico al cerebro
para que mantenga cierta actividad durante el sueño.
 Maduración y restauración cerebral.
EL SUEÑO DEL
PREPÚBER
Altamente eficiente
Dura de 9 a 11 h
Rara vez presenta
dificultad en la
conciliación y tiene
una alta proporción
de sueño lento o
profundo
La duración total del
sueño disminuye de
10,1 h a los 9 años, a
8,1 h a los 16 años.
SUEÑO EN LA
ADOLESCENCIA
Más ligero por un
aumento del
sueño lento
superficial y un
descenso del
umbral del
despertar
Cambio en el
ciclo circadiano,
con retraso en la
hora de ir a
dormir.
Modifica el
patrón a ciclos
ultradianos (<24
h de duración)
Somnolencia en
las primeras
horas de la tarde
y estado
hiperalerta al
anochecer.
Duerme más los
fines de semana
que durante los
días de semana.
Puede haber dificultad para
conciliar el sueño el domingo a la
noche.
Por exigencias
escolares o uso
inapropiado de
la computadora,
la televisión,
agravándose por
la ingestión de
cafeína
En la semana tienden a
acostarse cada vez más tarde
Sueño
inadecuado
Cambios en el humor, déficit
cognitivos y alteraciones en el
comportamiento
Los patrones del sueño
humanos son el
resultado de la
interacción compleja
de diferentes procesos:
maduración y
desarrollo,
fenómenos
conductuales
mecanismos
intrínsecos del
sueño y los
ritmos
circadianos.
Trastornos del
sueño
Son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo
habitual del ciclo sueño-vigilia. Estos incluyen dificultades para
conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en
momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales
durante el sueño.
1. Disomnias debidas a un sueño
inadecuado
Estar relacionado con:
 Malos hábitos a la hora de irse a dormir.
 Deprivación crónica de horas de sueño suficiente.
 Dificultad para conciliar el sueño a la noche o despertarse a la mañana, ya sea por
estrés, ansiedad o depresión.
 Enfermedad física que se asocia a dolor o molestia.
 Uso de medicamentos (estimulantes, simpaticomiméticos y corticoides).
 Abuso o abstinencia de sustancias (estimulantes, alcohol o sustancias depresoras).
Trastornos del sueño
caracterizados por problemas
en la cantidad, calidad y
horario del sueño.
2. Síndrome de fase de sueño retrasada
Se caracteriza por la persistencia por más de
seis meses de la imposibilidad de conciliar el
sueño en un horario socialmente aceptable.
Se estima que en
adolescentes y adultos
jóvenes es frecuente,
situándose entre el 7-16%.
Manifestaciones clínicas
 Inicio del sueño tardío persistente: Los jóvenes son incapaces de conciliar el sueño hasta
altas horas de la madrugada.
 Los pacientes refieren problemas para dormirse que empeoran con el tiempo, siendo
incapaces de avanzar sus ritmos de sueño a pesar de haber realizado múltiples intentos, o
haber utilizado hipnóticos, intervenciones comportamentales o psicoterapia diversa.
 Una vez que consiguen dormir, no tienen dificultades en mantener el sueño.
 Dificultad para despertarse a la hora estipulada.
 Somnolencia diurna excesiva por déficit de sueño.
 Característicamente, el fin de semana compensan el sueño semanal perdido alargando el
periodo de sueño nocturno, levantándose descansados.
Diagnóstico
 Diarios y agendas de sueño: registro diario de las horas en las que
sucede el sueño en las 24 horas del día, habitualmente durante 15 días. Es
un método simple, económico y fácil de utilizar.
 Cuestionarios sobre hábitos de sueño: preguntan los horarios habituales
de sueño, aunque la mayoría no diferencian entre días festivos.
Tratamiento:
 El objetivo del tratamiento es resincronizar el ritmo circadiano de
sueño con el ciclo luz-oscuridad de 24 horas.
Intervenciones conductuales
Describa el sueño en el prepuber
El sueño del prepúber es altamente eficiente, dura de 9 a 11
h, rara vez presenta dificultad en la conciliación y tiene una
alta proporción de sueño lento o profundo. La duración total
del sueño disminuye de 10,1 h a los 9 años, a 8,1 h a los 16
años.
Describa el sueño en la adolescencia
En la adolescencia, el sueño se vuelve más ligero por un
aumento del sueño lento superficial y un descenso del umbral
del despertar. Hay un cambio en el ciclo circadiano, con un
retraso en la hora de ir a dormir. Se modifica el patrón a ciclos
ultradianos (menos de 24 h de duración) con somnolencia en las
primeras horas de la tarde y estado hiperalerta al anochecer.
Preguntas:
Mencione tres causas de
somnolencia diurna
 Malos hábitos a la hora de irse a dormir.
 Deprivación crónica de horas de sueño suficiente.
 Dificultad para conciliar el sueño a la noche o despertarse a
la mañana, ya sea por estrés, ansiedad o depresión.
¿Por qué se caracteriza el Síndrome
de fase de sueño demorada?
Se caracteriza por la persistencia por más de seis meses de
la imposibilidad de conciliar el sueño en un horario
socialmente aceptable. Una vez que el adolescente se
duerme, es capaz de mantener el sueño normalmente.
3. INSOMNIO
Se define como un déficit en la calidad y/o cantidad del sueño
debido a una dificultad en la conciliación o el mantenimiento
del sueño. Puede deberse a una condición médica subyacente
o formar parte de un trastorno psicológico.
Presente en un 20% de los
adolescentes mayores a 14
años, en forma aguda o
crónica,
Puede atribuirse a
cambios madurativos
que afectan el
alineamiento entre el
proceso homeostático
y circadiano del
sueño.
No se relaciona con
los hábitos e higiene
del sueño.
Clasificación:
Por duración:
• Agudo: menos de 4 semanas.
• Subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses.
• Crónico: más de 3-6 meses.
Por forma de presentación:
• Inicial o de conciliación, al conciliar el sueño.
• Medio o de mantenimiento de sueño, no poder dormir toda la noche
seguida.
• Terminal o de final de sueño o despertar precoz, despertar antes de
acabar la noche.
Por severidad:
• Leve. Casi cada noche. Existe un mínimo deterioro de la calidad de vida.
• Moderado. Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de
vida con síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga...).
• Severo. Cada noche. Moderado deterioro de la calidad de vida con
síntomas asociados de mayor intensidad.
Manejo del paciente
Antecedentes familiares: se preguntará si algún familiar ha tenido
algún trastorno del sueño.
Antecedentes personales: con el fin de identificar enfermedades
médicas y psiquiátricas actuales o pasadas que puedan estar
relacionadas con el insomnio
Historia Clínica
Debe incluir una historia del sueño completa y exhaustiva con el fin de
definir el problema concreto que presenta el paciente.
 Tratamientos farmacológicos
 Historia de consumo de sustancias
 Entorno sociofamiliar y laboral del paciente
 Estilos de vida:
Características del sueño
 Momento de la noche en que aparece:
 Dificultad para iniciar el sueño y latencia o tiempo que
tarda en conciliar el sueño desde que se va a dormir.
 Dificultad para mantener el sueño (despertares frecuentes).
 Despertar temprano con incapacidad de volverse a dormir
(despertar precoz).
 Repercusiones diurnas: somnolencia, fatiga, déficit
cognitivo incluyendo falta de concentración, de atención o
de memoria, cambios de humor, cefaleas, afectación
psicomotora o conducta interpersonal.
 Duración: cuándo se inició el problema y tiempo de evolución. Es importante
conocer si la duración es mayor de tres meses de cara al diagnóstico de
trastorno de insomnio crónico.
 Frecuencia: se refiere a cuántas veces sufre el problema: diariamente,
ocasionalmente, de forma intermitente, durante los fines de semana.
 Historia previa del sueño: cómo dormía durante la infancia y adolescencia, si
se trata de un adulto.
Características del sueño
DIARIO O AGENDA DEL SUEÑO
ESCALAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
 Índice de gravedad del insomnio: Cuestionario breve y sencillo. Evalúa la
gravedad del insomnio, además sirven para medir la satisfacción del sueño, las
interferencias del funcionamiento diurno, la percepción del problema del sueño
por parte de los demás y el nivel de preocupación del paciente.
ESCALAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
 Escala de somnolencia de Epworth: Consta de ocho ítems. Aporta
información sobre el estado diario de somnolencia del paciente.
Tratamiento no farmacológico
¿Qué es el insomnio?
Se define como un déficit en la calidad y/o cantidad
del sueño debido a una dificultad en la conciliación o
el mantenimiento del sueño.
Es una enfermedad crónica, caracterizada por la obstrucción repetitiva de la vía
aérea superior (VAS) a nivel faríngeo durante el sueño con el cese completo del
flujo aéreo (apnea) o parcial (hipoapnea). Esto se produce por alteración
anatómica y funcional de la vía aérea superior que hacen que esta sea más
colapsable que en los sujetos normales.
Apnea obstructiva durante el sueño
frecuencia del 1% al 3% en
adolescentes
Cuestionario STOP-Bang actualizado
Criterios de calificación:
Causas psicológicas
Sus causas incluyen:
 Depresión.
 Ansiedad.
 Situaciones de estrés.
Causas orgánicas
 Medicamentos (especialmente antihistamínicos, ansiolíticos, antidepresivos y otros
medicamentos psicotrópicos).
 Dietas inadecuadas.
 Abuso de alcohol y drogas ilícitas.
 Enfermedades infecciosas: mononucleosis infecciosa, hepatitis crónica, HIV, TBC,
 Otras enfermedades sistémicas, incluyendo las del tejido conectivo, anemia,
neoplasias, cardiopatías, asma y rinitis alérgica, enfermedades inflamatorias
intestinales e insuficiencia renal o hepática.
Causas del cansancio
¿Cuál es la clínica del paciente adulto
con apnea obstructiva del sueño?
Presenta ronquido alternado con pausas, es muy
frecuente la excesiva somnolencia diurna,
generalmente se presenta en obesos.
Mencione tres causas psicológicas
del cansancio
 Depresión.
 Ansiedad.
 Situaciones de estrés.
¿Qué es el síndrome de fatiga crónica?
Es una enfermedad discapacitante caracterizada por fatiga persistente y
severa que no mejora con el reposo, y una combinación variable de signos,
cuyo diagnóstico, inicialmente, es provisorio después de haberse descartado
patologías orgánicas y psiquiátricas.
Criterios (CDC) para el SFC:
2.1 Epidemiología._
La edad media de comienzo
del SFC es de 14 a 15 años y
el 60% de los pacientes son
mujeres.
Suelen tener,
frecuentemente, síntomas o
estados premórbidos por
años.
Prevalencia en adultos:
Rangos que van de 1,8% a 9%
para la FC y del 0,075% al
0,42% para el SFC
British Child and Adolescent Mental Health Survey de 1999
Muestra poblacional de 5 a 15
años una incidencia de FC del
0,57% y de 0,19% para el SFC
utilizando los criterios del CDC.
En un estudio en adolescentes
británicos de 11 a 15 años de edad,
seguidos durante seis meses, se
estimó la prevalencia de fatiga en
un 30,3%, de FC en un 1,1% y de
SFC en un 0,5% (Rimes y col.).
2.2 Etiología._ No se ha identificado la causa del SFC que,
probablemente, sea multifactorial
Causas infecciosas
Un terreno
psicológico de
estrés
Vulnerabilidad
cardiovascular,
neurológica,
endocrina e
inmunológica.
• Debido al virus Epstein-Barr,
influenza y otros agentes
infecciosos no virales
• Producen citoquinas
proinflamatorias interleukina
1β e interleukina 6.
Infecciosas:
A los 6, 12 y 24
meses: 13%, 7% y
4% de los
adolescentes
reunían los criterios
de SFC según el
CDC.
La mayoría se recupero
espontáneamente a lo
largo del tiempo
Solo 13 pacientes a los
24 meses persistían
con SFC, todos ellos
mujeres. Y a los 12
meses, presentaban
una intensa fatiga.
Los adultos que
cursan
mononucleosis
infecciosa
presentarán SFC en
un 9 a 12% de los
casos.
¿Cuál es la incidencia de SFC postmononucleosis
infecciosa en adolescentes?
Estudio:
Se siguió la evolución
durante dos años
301 adolescentes de 12 a
18 años que cursaron
mononucleosis infecciosa
Se pudo establecer:
2.3DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL._
Insuficiencia
suprarrenal
Enfermedad oncológica
Sida
Enfermedad hepática
Enfermedad renal
Enfermedad
inflamatoria intestinal
Anemia por deficiencia
de hierro
Deficiencia de
B12/folato
Depresión
Embarazo
Hipotiroidismo
2.4 LABORATORIO._
Hemograma, ESD, PCR, examen de orina, urea,
electrolitos en sangre, T4 y TSH, hepatograma, CPK
y serología para mononucleosis.
Exámenes adicionales: PPD, ECG, radiografía de
tórax, radiografía de senos paranasales, test de
HIV, FAN y factor reumatoideo, nivel de Cortisol
plasmático basal y urinario de 24hs.
Estudios especializados: Polisomnografía, Tilt-test
en los adolescentes con síntomas ortostáticos
(especialmente los que tienen SFC diagnosticado)
y RMN o TAC de SNC a los que presentan cefaleas.
2.5 SEMIOLOGÍA DE LA FATIGA._ Investigar sobre los patrones de sueño-vigilia:
Debe realizarse historia psicosocial para descartar depresión, ansiedad
o estresores recientes. Finalmente, en la fatiga de más de 6 meses de
evolución, es importante determinar si reúne los criterios de SFC
horas de sueño
durante la noche
Siestas durante el
día
Dificultad para
conciliar el sueño
Hora en que se
despierta por la
mañana
Interrupción del
sueño nocturno
Patrón de sueño el
fin de semana y
durante los días de
semana
Horarios escolares y
obligaciones
extracurriculares
Consumo de alcohol,
cafeína y drogas
ilícitas
Historia médica
Uso actual de
medicamentos
Ronquidos
nocturnos
Síntomas sistémicos
y movimientos
involuntarios de las
piernas.
3. TRATAMIENTO
Diagnóstico
Relación médico-paciente
basada en la confianza, la
cortesía, la esperanza.
Evitar rotular al adolescente
Dar la información pertinente
e intentar resolver el
problema, buscar estrategias
de sostén y trabajar en
interdisciplina.
Si hay síntomas de depresión
y ansiedad, tratarlos.
Recomendar evitar café,
alcohol, tabaco, otras drogas
y medicamentos que puedan
alterar el patrón normal de
sueño.
3. TRATAMIENTO
Recomendar evitar café,
alcohol, tabaco, otras
drogas y medicamentos
que puedan alterar el
patrón normal de sueño.
Acordar con el o la
adolescente pequeñas y
progresivas variaciones en
las horas de irse a dormir
y de despertarse
Promover alimentación y
descanso saludable sin
dietas, ni vitaminas ni
minerales, ni horas de
descanso exageradas.
Programar ejercicios
graduados en la primera
mitad del día
Aconsejar terapia
conductual cognitiva.
Para el SFC, no existe un tratamiento específico.
Si existe la asociación con hipotensión
ortostática o con Tilt-test (+), pueden
beneficiarse con medicación o incrementando
la ingesta de agua y sal. Muchos adolescentes
con SFC requerirán programas especiales de
educación con restricciones horarias escolares,
educación domiciliaria o a distancia y tutorías
educativas.
Mencione los criterios para el SFC
Mencione cuatro diagnósticos deferenciales
Enfermedad suprarrenal
Enfermedad hepática
Enfermedad renal
Sida
En laboratorio ¿Qué sugiere una ESD elevada?
Una ESD elevada sugiere un diagnostico diferente al de SFC
Mencione cuatro exámenes adicionales que se
pueden realizar en laboratorio
ECG
Radiografía de tórax
Radiografía de senos paranasales
Test de HIV
¿Qué debe distinguir la evaluación del
adolescente con fatiga?
En principio, distinguir a aquellos que no duermen
la cantidad de horas necesarias de aquellos que
presentan una alteración del sueño u otras casusas
psicológicas o físicas de cansancio.
GRACIAS

More Related Content

Similar to CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx

TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOLuis Fernando
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosjanitzaolaya
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoPsychology
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñonAyblancO
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfJeremmyLeal
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueñomerinorubio
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueñobaladita
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoConsuelo Zavaleta
 

Similar to CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
TRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑOTRASTORNOS DEL SUEÑO
TRASTORNOS DEL SUEÑO
 
Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.Tarea: El Sueño.
Tarea: El Sueño.
 
Trastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niñosTrastorno del sueño en niños
Trastorno del sueño en niños
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Semiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del SueñoSemiología y Fisiología del Sueño
Semiología y Fisiología del Sueño
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 

More from DavidMogrovejoPalaci

Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...DavidMogrovejoPalaci
 
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxFESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxDavidMogrovejoPalaci
 
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptxSDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptxDavidMogrovejoPalaci
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxDavidMogrovejoPalaci
 

More from DavidMogrovejoPalaci (7)

HC examen fisico soap.pptx
HC examen fisico soap.pptxHC examen fisico soap.pptx
HC examen fisico soap.pptx
 
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.pptEXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
EXAMNFISICORN.NEONATOLOGIA.ppt
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
Crecimiento y desarrollo del recién nacido - Restricciòn del crecimiento de...
 
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptxFESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
FESP-2014-Revision-Resultados-Cursos-anteriores-Febrero-2014-BsAs-Jonathan.pptx
 
ANESTESIA GENERAL.pptx
ANESTESIA GENERAL.pptxANESTESIA GENERAL.pptx
ANESTESIA GENERAL.pptx
 
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptxSDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
SDA,Diarrea Cronica y Estreñimiento, diapositivas.pptx
 
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptxILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
ILD PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR.pptx
 

Recently uploaded

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Recently uploaded (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx

  • 1. Universidad Nacional de Loja Facultad de Salud Humana HEBIATRÍA CANSANCIO Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICO Integrantes: • Johana Elizalde • Yulisa Jumbo • Jhoely Lalangui
  • 2. En la consulta, el cansancio es referido por los adolescentes con mucha frecuencia y hasta el 70% refiere somnolencia diurna. Forma parte de un grupo de síntomas sin causa orgánica, definidos por algunos autores como «síntoma mórbido mal definido» Dolores, los mareos, las palpitaciones, la sensación de falta de aire.
  • 3. Es habitual que los padres se quejen del cansancio de sus hijos. Deberse a altas expectativas por parte de los padres Es señal de un conflicto subyacente en los vínculos familiares. Exceso de actividades del adolescente sin el adecuado descanso. La mayoría de las veces, obedece a un déficit en las horas de sueño Distinguir aquellos que requieren un reaseguro de normalidad y modificación de los hábitos, de otros que se necesita descartar patología orgánica o psiquiátrica o Síndrome de Fatiga Crónico.
  • 4. CAUSAS DE CANSANCIO El «sueño» fue considerado por la antigua mitología como el paradigma de la tranquilidad y del olvido. A partir de Aristóteles, los sueños pasaron a ser una actividad del alma y no de los dioses. 1.1. Adolescencia y Sueño Desde Artemidoro, adivino romano, en la antigüedad, hasta la actualidad, los sueños empezaron a ser interpretados, es decir, transformarse en un lenguaje hablado por descifrar.
  • 5. Durante el sueño el cerebro presenta una gran actividad, se suceden numerosos cambios Hormonales Metabólicos Temperatura Sistema muscular Respiración Aparato reproductivo
  • 6. El sueño puede ser considerado una función biológica fuertemente interpretada por valores culturales y creencias de los padres. Muchos problemas de sueño están basados en construcciones culturalmente definidas y en las expectativas familiares, no necesariamente con la biología.
  • 7. SUEÑO No REM o sueño tranquilo o sueño de ondas lentas. Sueño estadio I o somnolencia Sueño estadio II Sueño delta o estadio III y IV REM o sueño activo o de movimientos oculares rápidos. Declinación del grado de actividad alfa y desincronización del ritmo occipital, así como leve enlentecimiento central-parietal. Descargas transitorias del vértex y husos de sueño recurrentes. Se diferencian por el grado de actividad de onda lenta presente. El tiempo que se pasa en sueño REM y no REM, así como el tiempo total de sueño, varía con la edad
  • 8. Funciones del Sueño NREM Comandado por el tálamo, el hipotálamo y el prosencéfalo basal
  • 9. REM Comandado por el tallo cerebral Regeneración de procesos mentales/faculta des mentales superiores Aprendizaje y consolidación de huellas mnémicas Proceso de desaprendizaje Reprogramación de la información. Proporcionar el estímulo endógeno periódico al cerebro Maduración y restauración cerebral.
  • 10. El sueño tiene ritmos circadianos (ciclos de cerca de 24 h de duración). La temperatura corporal disminuye en las horas de sueño lo mismo que la tensión arterial. La melatonina presenta una elevación plasmática antes del inicio del sueño.
  • 11. Durante el sueño el cerebro presenta una gran actividad, ¿cuáles son los cambios que suceden es esta etapa?
  • 12. Cambios hormonales, metabólicos, de temperatura, en el sistema muscular, en la respiración y en el aparato reproductivo, imprescindibles para el buen funcionamiento del organismo.
  • 13. PREGUNTA ¿Cuántos tipos de sueño existen y cuáles son?
  • 14. Existen 2 tipos de sueño, pueden ser:  No REM o sueño tranquilo o sueño de ondas lentas.  REM o sueño activo o de movimientos oculares rápidos.
  • 15. ¿Cómo se clasifica el sueño No REM o de ondas lentas?
  • 16. Se clasifica en cuatro estadios:  El sueño estadio I, o somnolencia, se caracteriza por una declinación del grado de actividad alfa y desincronización del ritmo occipital, así como leve enlentecimiento central-parietal.  El sueño estadio II se destaca por las descargas transitorias del vértex y husos de sueño recurrentes.  El sueño delta o estadio III y IV se diferencian por el grado de actividad de onda lenta presente.
  • 17. En el NREM, ¿Cuáles son los fenómenos que se producen relacionados con la reparación física del organismo?
  • 18.  Síntesis de hormona de crecimiento.  Regeneración y restauración orgánica.  Conservación de energía.  Estímulo del sistema inmunitario  Aumento de síntesis proteica, absorción de aminoácidos por los tejidos.  Aumento de RNA.  Aumento de prolactina.
  • 19. ¿Cuáles son los procesos que tienen lugar en el REM?
  • 20.  Regeneración de procesos mentales superiores como la fijación de la atención, habilidades cognitivas finas  Almacenamiento de memoria a largo plazo  Proceso de desaprendizaje: limpieza del cerebro para eliminar conexiones inútiles  Reprogramación de la información.  Proporcionar el estímulo endógeno periódico al cerebro para que mantenga cierta actividad durante el sueño.  Maduración y restauración cerebral.
  • 21. EL SUEÑO DEL PREPÚBER Altamente eficiente Dura de 9 a 11 h Rara vez presenta dificultad en la conciliación y tiene una alta proporción de sueño lento o profundo La duración total del sueño disminuye de 10,1 h a los 9 años, a 8,1 h a los 16 años.
  • 22. SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA Más ligero por un aumento del sueño lento superficial y un descenso del umbral del despertar Cambio en el ciclo circadiano, con retraso en la hora de ir a dormir. Modifica el patrón a ciclos ultradianos (<24 h de duración) Somnolencia en las primeras horas de la tarde y estado hiperalerta al anochecer.
  • 23. Duerme más los fines de semana que durante los días de semana. Puede haber dificultad para conciliar el sueño el domingo a la noche. Por exigencias escolares o uso inapropiado de la computadora, la televisión, agravándose por la ingestión de cafeína En la semana tienden a acostarse cada vez más tarde Sueño inadecuado Cambios en el humor, déficit cognitivos y alteraciones en el comportamiento
  • 24. Los patrones del sueño humanos son el resultado de la interacción compleja de diferentes procesos: maduración y desarrollo, fenómenos conductuales mecanismos intrínsecos del sueño y los ritmos circadianos.
  • 25. Trastornos del sueño Son un amplio grupo de padecimientos que afectan el desarrollo habitual del ciclo sueño-vigilia. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.
  • 26. 1. Disomnias debidas a un sueño inadecuado Estar relacionado con:  Malos hábitos a la hora de irse a dormir.  Deprivación crónica de horas de sueño suficiente.  Dificultad para conciliar el sueño a la noche o despertarse a la mañana, ya sea por estrés, ansiedad o depresión.  Enfermedad física que se asocia a dolor o molestia.  Uso de medicamentos (estimulantes, simpaticomiméticos y corticoides).  Abuso o abstinencia de sustancias (estimulantes, alcohol o sustancias depresoras). Trastornos del sueño caracterizados por problemas en la cantidad, calidad y horario del sueño.
  • 27. 2. Síndrome de fase de sueño retrasada Se caracteriza por la persistencia por más de seis meses de la imposibilidad de conciliar el sueño en un horario socialmente aceptable. Se estima que en adolescentes y adultos jóvenes es frecuente, situándose entre el 7-16%.
  • 28. Manifestaciones clínicas  Inicio del sueño tardío persistente: Los jóvenes son incapaces de conciliar el sueño hasta altas horas de la madrugada.  Los pacientes refieren problemas para dormirse que empeoran con el tiempo, siendo incapaces de avanzar sus ritmos de sueño a pesar de haber realizado múltiples intentos, o haber utilizado hipnóticos, intervenciones comportamentales o psicoterapia diversa.  Una vez que consiguen dormir, no tienen dificultades en mantener el sueño.  Dificultad para despertarse a la hora estipulada.  Somnolencia diurna excesiva por déficit de sueño.  Característicamente, el fin de semana compensan el sueño semanal perdido alargando el periodo de sueño nocturno, levantándose descansados.
  • 29. Diagnóstico  Diarios y agendas de sueño: registro diario de las horas en las que sucede el sueño en las 24 horas del día, habitualmente durante 15 días. Es un método simple, económico y fácil de utilizar.  Cuestionarios sobre hábitos de sueño: preguntan los horarios habituales de sueño, aunque la mayoría no diferencian entre días festivos.
  • 30. Tratamiento:  El objetivo del tratamiento es resincronizar el ritmo circadiano de sueño con el ciclo luz-oscuridad de 24 horas. Intervenciones conductuales
  • 31. Describa el sueño en el prepuber
  • 32. El sueño del prepúber es altamente eficiente, dura de 9 a 11 h, rara vez presenta dificultad en la conciliación y tiene una alta proporción de sueño lento o profundo. La duración total del sueño disminuye de 10,1 h a los 9 años, a 8,1 h a los 16 años.
  • 33. Describa el sueño en la adolescencia
  • 34. En la adolescencia, el sueño se vuelve más ligero por un aumento del sueño lento superficial y un descenso del umbral del despertar. Hay un cambio en el ciclo circadiano, con un retraso en la hora de ir a dormir. Se modifica el patrón a ciclos ultradianos (menos de 24 h de duración) con somnolencia en las primeras horas de la tarde y estado hiperalerta al anochecer.
  • 35. Preguntas: Mencione tres causas de somnolencia diurna  Malos hábitos a la hora de irse a dormir.  Deprivación crónica de horas de sueño suficiente.  Dificultad para conciliar el sueño a la noche o despertarse a la mañana, ya sea por estrés, ansiedad o depresión.
  • 36. ¿Por qué se caracteriza el Síndrome de fase de sueño demorada? Se caracteriza por la persistencia por más de seis meses de la imposibilidad de conciliar el sueño en un horario socialmente aceptable. Una vez que el adolescente se duerme, es capaz de mantener el sueño normalmente.
  • 37. 3. INSOMNIO Se define como un déficit en la calidad y/o cantidad del sueño debido a una dificultad en la conciliación o el mantenimiento del sueño. Puede deberse a una condición médica subyacente o formar parte de un trastorno psicológico. Presente en un 20% de los adolescentes mayores a 14 años, en forma aguda o crónica, Puede atribuirse a cambios madurativos que afectan el alineamiento entre el proceso homeostático y circadiano del sueño. No se relaciona con los hábitos e higiene del sueño.
  • 38. Clasificación: Por duración: • Agudo: menos de 4 semanas. • Subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses. • Crónico: más de 3-6 meses. Por forma de presentación: • Inicial o de conciliación, al conciliar el sueño. • Medio o de mantenimiento de sueño, no poder dormir toda la noche seguida. • Terminal o de final de sueño o despertar precoz, despertar antes de acabar la noche. Por severidad: • Leve. Casi cada noche. Existe un mínimo deterioro de la calidad de vida. • Moderado. Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga...). • Severo. Cada noche. Moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados de mayor intensidad.
  • 39. Manejo del paciente Antecedentes familiares: se preguntará si algún familiar ha tenido algún trastorno del sueño. Antecedentes personales: con el fin de identificar enfermedades médicas y psiquiátricas actuales o pasadas que puedan estar relacionadas con el insomnio Historia Clínica Debe incluir una historia del sueño completa y exhaustiva con el fin de definir el problema concreto que presenta el paciente.  Tratamientos farmacológicos  Historia de consumo de sustancias  Entorno sociofamiliar y laboral del paciente  Estilos de vida:
  • 40.
  • 41. Características del sueño  Momento de la noche en que aparece:  Dificultad para iniciar el sueño y latencia o tiempo que tarda en conciliar el sueño desde que se va a dormir.  Dificultad para mantener el sueño (despertares frecuentes).  Despertar temprano con incapacidad de volverse a dormir (despertar precoz).  Repercusiones diurnas: somnolencia, fatiga, déficit cognitivo incluyendo falta de concentración, de atención o de memoria, cambios de humor, cefaleas, afectación psicomotora o conducta interpersonal.
  • 42.  Duración: cuándo se inició el problema y tiempo de evolución. Es importante conocer si la duración es mayor de tres meses de cara al diagnóstico de trastorno de insomnio crónico.  Frecuencia: se refiere a cuántas veces sufre el problema: diariamente, ocasionalmente, de forma intermitente, durante los fines de semana.  Historia previa del sueño: cómo dormía durante la infancia y adolescencia, si se trata de un adulto. Características del sueño
  • 43. DIARIO O AGENDA DEL SUEÑO
  • 44. ESCALAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O SEGUIMIENTO DEL PACIENTE  Índice de gravedad del insomnio: Cuestionario breve y sencillo. Evalúa la gravedad del insomnio, además sirven para medir la satisfacción del sueño, las interferencias del funcionamiento diurno, la percepción del problema del sueño por parte de los demás y el nivel de preocupación del paciente.
  • 45.
  • 46. ESCALAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y/O SEGUIMIENTO DEL PACIENTE  Escala de somnolencia de Epworth: Consta de ocho ítems. Aporta información sobre el estado diario de somnolencia del paciente.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. ¿Qué es el insomnio? Se define como un déficit en la calidad y/o cantidad del sueño debido a una dificultad en la conciliación o el mantenimiento del sueño.
  • 54. Es una enfermedad crónica, caracterizada por la obstrucción repetitiva de la vía aérea superior (VAS) a nivel faríngeo durante el sueño con el cese completo del flujo aéreo (apnea) o parcial (hipoapnea). Esto se produce por alteración anatómica y funcional de la vía aérea superior que hacen que esta sea más colapsable que en los sujetos normales. Apnea obstructiva durante el sueño frecuencia del 1% al 3% en adolescentes
  • 55.
  • 58. Causas psicológicas Sus causas incluyen:  Depresión.  Ansiedad.  Situaciones de estrés. Causas orgánicas  Medicamentos (especialmente antihistamínicos, ansiolíticos, antidepresivos y otros medicamentos psicotrópicos).  Dietas inadecuadas.  Abuso de alcohol y drogas ilícitas.  Enfermedades infecciosas: mononucleosis infecciosa, hepatitis crónica, HIV, TBC,  Otras enfermedades sistémicas, incluyendo las del tejido conectivo, anemia, neoplasias, cardiopatías, asma y rinitis alérgica, enfermedades inflamatorias intestinales e insuficiencia renal o hepática. Causas del cansancio
  • 59. ¿Cuál es la clínica del paciente adulto con apnea obstructiva del sueño? Presenta ronquido alternado con pausas, es muy frecuente la excesiva somnolencia diurna, generalmente se presenta en obesos.
  • 60. Mencione tres causas psicológicas del cansancio  Depresión.  Ansiedad.  Situaciones de estrés.
  • 61. ¿Qué es el síndrome de fatiga crónica? Es una enfermedad discapacitante caracterizada por fatiga persistente y severa que no mejora con el reposo, y una combinación variable de signos, cuyo diagnóstico, inicialmente, es provisorio después de haberse descartado patologías orgánicas y psiquiátricas.
  • 63. 2.1 Epidemiología._ La edad media de comienzo del SFC es de 14 a 15 años y el 60% de los pacientes son mujeres. Suelen tener, frecuentemente, síntomas o estados premórbidos por años. Prevalencia en adultos: Rangos que van de 1,8% a 9% para la FC y del 0,075% al 0,42% para el SFC British Child and Adolescent Mental Health Survey de 1999 Muestra poblacional de 5 a 15 años una incidencia de FC del 0,57% y de 0,19% para el SFC utilizando los criterios del CDC. En un estudio en adolescentes británicos de 11 a 15 años de edad, seguidos durante seis meses, se estimó la prevalencia de fatiga en un 30,3%, de FC en un 1,1% y de SFC en un 0,5% (Rimes y col.).
  • 64. 2.2 Etiología._ No se ha identificado la causa del SFC que, probablemente, sea multifactorial Causas infecciosas Un terreno psicológico de estrés Vulnerabilidad cardiovascular, neurológica, endocrina e inmunológica. • Debido al virus Epstein-Barr, influenza y otros agentes infecciosos no virales • Producen citoquinas proinflamatorias interleukina 1β e interleukina 6. Infecciosas:
  • 65. A los 6, 12 y 24 meses: 13%, 7% y 4% de los adolescentes reunían los criterios de SFC según el CDC. La mayoría se recupero espontáneamente a lo largo del tiempo Solo 13 pacientes a los 24 meses persistían con SFC, todos ellos mujeres. Y a los 12 meses, presentaban una intensa fatiga. Los adultos que cursan mononucleosis infecciosa presentarán SFC en un 9 a 12% de los casos. ¿Cuál es la incidencia de SFC postmononucleosis infecciosa en adolescentes? Estudio: Se siguió la evolución durante dos años 301 adolescentes de 12 a 18 años que cursaron mononucleosis infecciosa Se pudo establecer:
  • 66. 2.3DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL._ Insuficiencia suprarrenal Enfermedad oncológica Sida Enfermedad hepática Enfermedad renal Enfermedad inflamatoria intestinal Anemia por deficiencia de hierro Deficiencia de B12/folato Depresión Embarazo Hipotiroidismo
  • 67. 2.4 LABORATORIO._ Hemograma, ESD, PCR, examen de orina, urea, electrolitos en sangre, T4 y TSH, hepatograma, CPK y serología para mononucleosis. Exámenes adicionales: PPD, ECG, radiografía de tórax, radiografía de senos paranasales, test de HIV, FAN y factor reumatoideo, nivel de Cortisol plasmático basal y urinario de 24hs. Estudios especializados: Polisomnografía, Tilt-test en los adolescentes con síntomas ortostáticos (especialmente los que tienen SFC diagnosticado) y RMN o TAC de SNC a los que presentan cefaleas.
  • 68. 2.5 SEMIOLOGÍA DE LA FATIGA._ Investigar sobre los patrones de sueño-vigilia: Debe realizarse historia psicosocial para descartar depresión, ansiedad o estresores recientes. Finalmente, en la fatiga de más de 6 meses de evolución, es importante determinar si reúne los criterios de SFC horas de sueño durante la noche Siestas durante el día Dificultad para conciliar el sueño Hora en que se despierta por la mañana Interrupción del sueño nocturno Patrón de sueño el fin de semana y durante los días de semana Horarios escolares y obligaciones extracurriculares Consumo de alcohol, cafeína y drogas ilícitas Historia médica Uso actual de medicamentos Ronquidos nocturnos Síntomas sistémicos y movimientos involuntarios de las piernas.
  • 69. 3. TRATAMIENTO Diagnóstico Relación médico-paciente basada en la confianza, la cortesía, la esperanza. Evitar rotular al adolescente Dar la información pertinente e intentar resolver el problema, buscar estrategias de sostén y trabajar en interdisciplina. Si hay síntomas de depresión y ansiedad, tratarlos. Recomendar evitar café, alcohol, tabaco, otras drogas y medicamentos que puedan alterar el patrón normal de sueño.
  • 70. 3. TRATAMIENTO Recomendar evitar café, alcohol, tabaco, otras drogas y medicamentos que puedan alterar el patrón normal de sueño. Acordar con el o la adolescente pequeñas y progresivas variaciones en las horas de irse a dormir y de despertarse Promover alimentación y descanso saludable sin dietas, ni vitaminas ni minerales, ni horas de descanso exageradas. Programar ejercicios graduados en la primera mitad del día Aconsejar terapia conductual cognitiva.
  • 71. Para el SFC, no existe un tratamiento específico. Si existe la asociación con hipotensión ortostática o con Tilt-test (+), pueden beneficiarse con medicación o incrementando la ingesta de agua y sal. Muchos adolescentes con SFC requerirán programas especiales de educación con restricciones horarias escolares, educación domiciliaria o a distancia y tutorías educativas.
  • 72. Mencione los criterios para el SFC
  • 73.
  • 76. En laboratorio ¿Qué sugiere una ESD elevada?
  • 77. Una ESD elevada sugiere un diagnostico diferente al de SFC
  • 78. Mencione cuatro exámenes adicionales que se pueden realizar en laboratorio
  • 79. ECG Radiografía de tórax Radiografía de senos paranasales Test de HIV
  • 80. ¿Qué debe distinguir la evaluación del adolescente con fatiga?
  • 81. En principio, distinguir a aquellos que no duermen la cantidad de horas necesarias de aquellos que presentan una alteración del sueño u otras casusas psicológicas o físicas de cansancio.
  • 82.