SlideShare a Scribd company logo
ASCITIS
R E S I D E N T E P R I M E R A Ñ O
M E D I C I N A I N T E R N A
L I N E T T E I X C H E L M AY O R G A P É R E Z
DEFINICIONES
Ascitis no
complicada
Ascitis que no está
infectada y que no
está asociada con la
desarrollo del
síndrome
hepatorrenal (SHR).
Ascitis refractaria
Ascitis que no se puede
movilizar o la recurrencia
temprana que (es decir,
después de la paracentesis
terapéutica) no puede
prevenirse
satisfactoriamente con
tratamiento médico. Esto
incluye dos diferentes
subgrupos.
Ascitis resistente a
diuréticos
Ascitis refractaria a
la restricción
dietética de sodio y
al tratamiento
intensivo con
diuréticos.
Ascitis intratable con
diuréticos
Ascitis refractaria al
tratamiento debido al
desarrollo de
complicaciones
inducidas por
diuréticos que impiden
el uso de un
dosificación diurética
eficaz.
ETIOLOGÍA
83%
10%
3%
2%
1%
1%
Cirrosis
Cáncer
Insuficiencia cardiaca
Tuberculosis
Diálisis
Enfermedad pacreatica
HEMATOLOGICO -Sx de Castleman
-Hematopoyesis
extramedular
-Sx hemofagocitico
-Histiocitosis X
-Leucemia
-Linfoma
-Mastocitosis
-Mieloma múltiple
INFECCIOSO
-Amebiasis
-Ascariasis
-Brucelosis
-Peritonitis por clamidia
-Complicaciones
relacionadas por VIH
-Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
-Colitis
pseudomembranosa
-Salmonelosis
-Enfermedad de Whipple
DIVERSO
-Embarazo abdominal
-Enfermedad de Crohn
-Endometriosis
-Mixedema
-Sx nefrótico
-Sx de hiperestimulación
ovárica
-Lupus eritematoso
sistémico
-Derivación
ventriculoperitoneal
EVALUACIÓN INICIAL
Factores de riesgo de enfermedad
hepática crónica (alcohol,
metabólicos, hepatitis viral,
antecedentes familiares de
enfermedad hepática), enfermedad
cardiaca, hematológica (trombosis,
sangrado excesivo), enfermedad de
la tiroides, enfermedad autoinmune,
malignidad, pancreatitis,
antecedentes de viaje y factores de
riesgo de tuberculosis.
-Matidez abdominal cambiante, masas
abdominales,
-Hernias umbilicales/inguinales,
-Evidencia de ruidos respiratorios
disminuidos o matidez torácica a la
percusión,
-Estigmas de enfermedad hepática crónica
(esplenomegalia, eritema palmar, o
colaterales de la pared abdominal),
-Signos de insuficiencia cardíaca o
pericarditis constrictiva (distensión venosa
yugular, congestión pulmonar, pericardio
frotamiento),
-Signos de malignidad o infección
(linfadenopatía),
-Signos de desnutrición (sarcopenia),
-Signos de enfermedad tiroidea
-Ecografía abdominal con Doppler
-Tomografia computarizada
-Hemograma completo
-Pruebas de función hepática (INR,
bilirrubina total sérica, albúmina sérica)
-Pruebas de función renal (creatinina
sérica, BUN)
-Electrolitos séricos y urinarios (Na, K)
-Análisis de líquido ascítico
GASA
PARACENTESIS
INDICACIONES:
- Ascitis de nueva aparición
- Hospitalización de un paciente con
ascitis
- Manejo de ascitis tensa o ascitis
resistente a diuréticos
- Deterioro clínico de un paciente
hospitalizado
CONTRAINDICACIONES:
- CID
- Fibrinolisis primaria
- Obstrucción intestinal con
distención abdominal marcada
- Infección en el sitio de punción
RESTRICCIÓN DE SODIO
Restricción moderada de sodio
en la dieta (2 g o 90 mmol/día)
para lograr un balance de sodio
negativo y una pérdida neta de
líquidos. La restricción de
líquidos no está indicada a
menos que haya hiponatremia.
La capacidad de la
membrana peritoneal
para reabsorber la ascitis
de la cavidad abdominal
se limita a
aproximadamente 500 ml
por día.
En un paciente sin edema periférico,
pérdida de peso superior a 0,5 kg por día
puede resultar en una contracción del
volumen plasmático, predisponiendo al
paciente a insuficiencia renal e
hiponatremia.
La dosis inicial
recomendada de
espironolactona es
de 100 mg/día,
pudiendo
incrementarse
progresivamente
hasta 400 mg/día.
DIURETICOS
La dosis de
furosemida
(inicialmente 40
mg/día) puede
incrementarse
progresivamente, de
acuerdo con la
respuesta y
tolerabilidad hacia
160 mg/día.
Pacientes con ERC
en general se tratan
con dosis más altas
de
diuréticos de asa y
dosis más bajas de
antagonistas de la
aldosterona.
MANEJO GENERAL
Se deben evitar
AINES, IECA, ARA II
y dipiridamol.
Evitar
aminoglucósidos
para el tratamiento
de infecciones
bacterianas
En el estudio ANSWER, se
asignó al azar a tratamiento
médico estándar o
tratamiento médico estándar
más 40 g de albúmina 2
veces por semana por 2
semanas y luego 40 g una
vez a la semana durante 18
meses. Se observó una
supervivencia general en
pacientes recibiendo
albúmina, con una reducción
del 38% en la mortalidad.
ASCITIS REFRACTARIA
Ascitis que no se puede movilizar o la recurrencia temprana que no
puede prevenirse satisfactoriamente con tratamiento médico.
Ascitis recurrente se
define como
episodios al menos
tres veces en 1 año
a pesar de la
restricción dietética
de sodio y la terapia
con diuréticos, puede
ser un precursor de
la AR.
ALBÚMINA Y PARACENTESIS
Paracentesis de gran
volumen es el
tratamiento de primera
línea para la AR
Se recomienda una
infusión de albúmina en
el momento de la
paracentesis >5 L para
mitigar el riesgo de
PPCD. El riesgo de PPCD
puede aumentar con >8
L de líquido evacuado en
una sola sesión.
La dosis recomendada de
reemplazo de albúmina,
según la opinión de
expertos, es de 6-8 g por
cada litro de ascitis
eliminada.
Las manifestaciones
clínicas de la PPCD
incluyen insuficiencia
renal, que incluye HRS,
hiponatremia dilucional,
encefalopatía hepática
y muerte
HIPONATREMIA EN PACIENTES CON
CIRROSIS Y ASCITIS
Hiponatremia leve
La hiponatremia leve
(Na 126-135 mEq/L)
en cirrosis sin
síntomas no requiere
un manejo específico
más allá de la
vigilancia y la
restricción hídrica.
Hiponatremia moderada
Restricción de agua a
1.000 ml/día y cese
de diuréticos se
recomienda en el
manejo de
hiponatremia
moderada (120-125
mEq/L).
Hiponatremia severa
Restricción más
severa de ingesta de
agua e infusión con
albúmina para la
hiponatremia severa
(<120 mEq/L)
Cuando se indica la corrección de la hiponatremia crónica en pacientes con cirrosis, la
tasa objetivo de el aumento de sodio es de 4-6 mEq/L en 24 horas, que no exceda los 8
mEq/L por un período de 24 horas para disminuir el riesgo de SDO.

More Related Content

Similar to ASCITIS, residencia de primer año de medicina interna.pptx

Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal agudaAna Santos
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdfCIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
LorenaCastro45626
 
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptxManejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
LuisDanielMarquezFar
 
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
MaríaJosé Camacho
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Flor Weisburd
 
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNAINSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
BelkisChavez1
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ichi Carrera
 
ascitis-110926161113-phpapp01.pdf
ascitis-110926161113-phpapp01.pdfascitis-110926161113-phpapp01.pdf
ascitis-110926161113-phpapp01.pdf
LorenaPestanaFabra1
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri
 
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
Jamith Maestre
 
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjjSindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
AntonioRivero42
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
Universidad de Panamá
 

Similar to ASCITIS, residencia de primer año de medicina interna.pptx (20)

Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicacionesManejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
Manejo de la cirrosis hepática y sus complicaciones
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdfCIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
CIRROSIS HEPATICA 2021.pdf
 
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptxManejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNAINSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
INSUFIIENCIA RENAL AGUDA POR MEDICINA INTERNA
 
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepáticaAscitis y pbe en cirrosis hepática
Ascitis y pbe en cirrosis hepática
 
ascitis-110926161113-phpapp01.pdf
ascitis-110926161113-phpapp01.pdfascitis-110926161113-phpapp01.pdf
ascitis-110926161113-phpapp01.pdf
 
Luis aki
Luis akiLuis aki
Luis aki
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
Actualización cirrosis hepatica (unimagdalena)
 
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjjSindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
Sindrome_hepatorrenal (2).pptxbbhhjjjjjjjjj
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
 

Recently uploaded

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Recently uploaded (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

ASCITIS, residencia de primer año de medicina interna.pptx

  • 1. ASCITIS R E S I D E N T E P R I M E R A Ñ O M E D I C I N A I N T E R N A L I N E T T E I X C H E L M AY O R G A P É R E Z
  • 2. DEFINICIONES Ascitis no complicada Ascitis que no está infectada y que no está asociada con la desarrollo del síndrome hepatorrenal (SHR). Ascitis refractaria Ascitis que no se puede movilizar o la recurrencia temprana que (es decir, después de la paracentesis terapéutica) no puede prevenirse satisfactoriamente con tratamiento médico. Esto incluye dos diferentes subgrupos. Ascitis resistente a diuréticos Ascitis refractaria a la restricción dietética de sodio y al tratamiento intensivo con diuréticos. Ascitis intratable con diuréticos Ascitis refractaria al tratamiento debido al desarrollo de complicaciones inducidas por diuréticos que impiden el uso de un dosificación diurética eficaz.
  • 4. HEMATOLOGICO -Sx de Castleman -Hematopoyesis extramedular -Sx hemofagocitico -Histiocitosis X -Leucemia -Linfoma -Mastocitosis -Mieloma múltiple INFECCIOSO -Amebiasis -Ascariasis -Brucelosis -Peritonitis por clamidia -Complicaciones relacionadas por VIH -Enfermedad Pélvica Inflamatoria -Colitis pseudomembranosa -Salmonelosis -Enfermedad de Whipple DIVERSO -Embarazo abdominal -Enfermedad de Crohn -Endometriosis -Mixedema -Sx nefrótico -Sx de hiperestimulación ovárica -Lupus eritematoso sistémico -Derivación ventriculoperitoneal
  • 5.
  • 6. EVALUACIÓN INICIAL Factores de riesgo de enfermedad hepática crónica (alcohol, metabólicos, hepatitis viral, antecedentes familiares de enfermedad hepática), enfermedad cardiaca, hematológica (trombosis, sangrado excesivo), enfermedad de la tiroides, enfermedad autoinmune, malignidad, pancreatitis, antecedentes de viaje y factores de riesgo de tuberculosis.
  • 7. -Matidez abdominal cambiante, masas abdominales, -Hernias umbilicales/inguinales, -Evidencia de ruidos respiratorios disminuidos o matidez torácica a la percusión, -Estigmas de enfermedad hepática crónica (esplenomegalia, eritema palmar, o colaterales de la pared abdominal), -Signos de insuficiencia cardíaca o pericarditis constrictiva (distensión venosa yugular, congestión pulmonar, pericardio frotamiento), -Signos de malignidad o infección (linfadenopatía), -Signos de desnutrición (sarcopenia), -Signos de enfermedad tiroidea
  • 8. -Ecografía abdominal con Doppler -Tomografia computarizada -Hemograma completo -Pruebas de función hepática (INR, bilirrubina total sérica, albúmina sérica) -Pruebas de función renal (creatinina sérica, BUN) -Electrolitos séricos y urinarios (Na, K) -Análisis de líquido ascítico
  • 10.
  • 11.
  • 12. PARACENTESIS INDICACIONES: - Ascitis de nueva aparición - Hospitalización de un paciente con ascitis - Manejo de ascitis tensa o ascitis resistente a diuréticos - Deterioro clínico de un paciente hospitalizado CONTRAINDICACIONES: - CID - Fibrinolisis primaria - Obstrucción intestinal con distención abdominal marcada - Infección en el sitio de punción
  • 13. RESTRICCIÓN DE SODIO Restricción moderada de sodio en la dieta (2 g o 90 mmol/día) para lograr un balance de sodio negativo y una pérdida neta de líquidos. La restricción de líquidos no está indicada a menos que haya hiponatremia. La capacidad de la membrana peritoneal para reabsorber la ascitis de la cavidad abdominal se limita a aproximadamente 500 ml por día. En un paciente sin edema periférico, pérdida de peso superior a 0,5 kg por día puede resultar en una contracción del volumen plasmático, predisponiendo al paciente a insuficiencia renal e hiponatremia.
  • 14. La dosis inicial recomendada de espironolactona es de 100 mg/día, pudiendo incrementarse progresivamente hasta 400 mg/día. DIURETICOS La dosis de furosemida (inicialmente 40 mg/día) puede incrementarse progresivamente, de acuerdo con la respuesta y tolerabilidad hacia 160 mg/día. Pacientes con ERC en general se tratan con dosis más altas de diuréticos de asa y dosis más bajas de antagonistas de la aldosterona.
  • 15. MANEJO GENERAL Se deben evitar AINES, IECA, ARA II y dipiridamol. Evitar aminoglucósidos para el tratamiento de infecciones bacterianas En el estudio ANSWER, se asignó al azar a tratamiento médico estándar o tratamiento médico estándar más 40 g de albúmina 2 veces por semana por 2 semanas y luego 40 g una vez a la semana durante 18 meses. Se observó una supervivencia general en pacientes recibiendo albúmina, con una reducción del 38% en la mortalidad.
  • 16. ASCITIS REFRACTARIA Ascitis que no se puede movilizar o la recurrencia temprana que no puede prevenirse satisfactoriamente con tratamiento médico. Ascitis recurrente se define como episodios al menos tres veces en 1 año a pesar de la restricción dietética de sodio y la terapia con diuréticos, puede ser un precursor de la AR.
  • 17. ALBÚMINA Y PARACENTESIS Paracentesis de gran volumen es el tratamiento de primera línea para la AR Se recomienda una infusión de albúmina en el momento de la paracentesis >5 L para mitigar el riesgo de PPCD. El riesgo de PPCD puede aumentar con >8 L de líquido evacuado en una sola sesión. La dosis recomendada de reemplazo de albúmina, según la opinión de expertos, es de 6-8 g por cada litro de ascitis eliminada. Las manifestaciones clínicas de la PPCD incluyen insuficiencia renal, que incluye HRS, hiponatremia dilucional, encefalopatía hepática y muerte
  • 18. HIPONATREMIA EN PACIENTES CON CIRROSIS Y ASCITIS Hiponatremia leve La hiponatremia leve (Na 126-135 mEq/L) en cirrosis sin síntomas no requiere un manejo específico más allá de la vigilancia y la restricción hídrica. Hiponatremia moderada Restricción de agua a 1.000 ml/día y cese de diuréticos se recomienda en el manejo de hiponatremia moderada (120-125 mEq/L). Hiponatremia severa Restricción más severa de ingesta de agua e infusión con albúmina para la hiponatremia severa (<120 mEq/L) Cuando se indica la corrección de la hiponatremia crónica en pacientes con cirrosis, la tasa objetivo de el aumento de sodio es de 4-6 mEq/L en 24 horas, que no exceda los 8 mEq/L por un período de 24 horas para disminuir el riesgo de SDO.