SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Universidad Católica Andrés Bello
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Arquitectura
Historia, Teoría y Crítica III
NRC 16251
DIEGO ANTONIO DÍAZ Y EL BARROCO ESPAÑOL:
UNA EXPLORACIÓN ARQUITECTÓNICA
González Aponte, Kamila Alexandra C.I. V-29.625.209
Márquez Contreras, María Cristina C.I. V-28.434.841
Rangel Kuperman, Avram Alexander C.I. V-28.175.887
Caracas, enero de 2024
Índice
I. Introducción
- Breve contexto histórico y cultural del periodo barroco.
II. Aspecto Biográfico de Diego Antonio Díaz
- Detalles sobre el nacimiento, educación y vida de Diego Antonio Díaz.
- Conexiones familiares o influencias que puedan haber impactado su obra.
III. Obras Significativas de Diego Antonio Díaz
- Descripción de algunas de sus obras más destacadas.
- Análisis de la evolución de su estilo arquitectónico a lo largo del tiempo.
IV. Análisis Detallado de una Obra: Iglesia de Nuestra Señora de Consolación
- Presentación de la obra seleccionada para el análisis.
- Desglose de la planta arquitectónica, destacando elementos clave.
- Análisis de la fachada, revelando elementos barrocos específicos presentes.
- Justificación de por qué la obra se clasifica como representativa del Barroco Español.
V. Influencia del Barroco en la Obra de Diego Antonio Díaz
- Reflexión sobre cómo los principios barrocos se reflejan en su estilo.
- Comparación con otras obras barrocas contemporáneas.
VI. Conclusión
- Reflexión sobre la importancia de su legado arquitectónico.
I. Introducción
En el presente trabajo nos adentraremos en el mundo arquitectónico del barroco
español mediante las obras del destacado arquitecto Diego Antonio Díaz. Para ello debemos
ubicarnos en el contexto histórico y cultural, que vio nacer este movimiento artístico y permitirá
la existencia de las obras que analizaremos más adelante.
El barroco nace en el siglo XVI en Italia, como resultado directo del conflicto entre la
Iglesia Católica y la Reforma protestante; comenzando, en parte, como una campaña de la
iglesia para recuperar a sus creyentes. Se rediseñan elementos de la arquitectura
renacentista de tal manera que fueran más dramáticos, añadiendo elementos que incitaran a
la persona a mirar hacia arriba para simular ver el cielo, se intenta crear un sentido de
monumentalidad sin importar que el espacio fuese pequeño, lo cual influyó en la arquitectura
de la época. En síntesis, la arquitectura barroca se caracterizó por la utilización de elementos
decorativos exuberantes, como esculturas, frescos y relieves, así como por la utilización de
formas curvas y asimetrías.
El barroco italiano cruzó los Pirineos y llegó a España a mediados del siglo XVII, a
través de la Iglesia Católica, que deseaba crear un sentimiento de superioridad y atractivo
estético en toda Europa, en su afán por burlar a la Iglesia protestante. Sin embargo, el estilo
arquitectónico barroco tardó en llegar a España debido a las crisis económicas y políticas.
El estilo barroco español, se desarrolló principalmente en iglesias y catedrales, pues
sus principales promotores fueron la iglesia católica y la corona, aunque si se utilizó en
residencias reales y edificios gubernamentales para denotar una sensación de poder como
en la Plaza Mayor de Madrid. Para ello se usaron sólo materiales de construcción básicos,
como el ladrillo, mientras que la piedra, el oro, el mármol y el bronce se emplearon para la
decoración más elaborada y artística de los interiores de los edificios, las fachadas y las
puertas y ventanas. Las plantas eran sencillas y se hacía uso de dimensiones rectangulares
y cuadradas, su distribución y materiales eran simples con el propósito de destinar los
materiales más costosos a las fachadas más ornamentales que incluían las ventanas y el
altar, siendo así el altar y la fachada los elementos más significativos del barroco en este país.
A pesar de la influencia de la iglesia en el estilo barroco, este no siempre fue bien
recibido. Los críticos españoles de los siglos XVIII y XIX como el escritor Juan Agustín Ceán
Bermúdez no incluyó al arquitecto José de Churriguera en su "Diccionario histórico de los
más ilustres profesores de Bellas Artes en España" (1800, 6 Vols.). Para los académicos
neoclásicos, el Barroco era un error, una degeneración, una aberración incalificable. José
Caveda y Nava (historiador y crítico de arte) no sólo condenó el Barroco en su "Ensayo
histórico sobre los diversos géneros de Arquitectura usados en España desde la dominación
romana hasta nuestros días" (1848), sino que deseó que los españoles no hubieran
participado en aquel movimiento.
II. Aspectos biográficos de Diego Antonio Díaz
Diego Antonio Diaz nace en 1667 en Sevilla, España, hijo de Fabián Díaz y María de
Campos, estudió con el arquitecto Pedro Romero y con cuya hija, Juana Josefa Romero, se
casó en 1696 y tuvo 8 hijos. Durante los siguientes años trabajó como albañil en obras de
construcción a petición de su suegro; una de ellas siendo la construcción de la Iglesia de
Nuestra Señora de Sevilla.
Su carrera se desarrolló muy rápidamente, pues en 1711 el arzobispo Arias, como
propietario de la Fábrica Arzobispal, le ordenó terminar las obras de la Colegiata del Salvador
de Sevilla. El 24 de octubre de 1714 fue nombrado maestro ingeniero de la Catedral de Sevilla
y ejerció como arquitecto encargado de la Archidiócesis de Sevilla, lo que le permitió trabajar
en diferentes iglesias parroquiales a lo largo de Andalucía y de las distintas provincias en
España que la conforman, especialmente en su provincia natal.
Se le confía el diseño de la fachada del monasterio de Santa Rosalía de Sevilla,
reconstruido desde 1712 bajo el patrocinio del arzobispo Palafox. En 1717 se encargó de la
restauración de la Iglesia de San Miguel en Morón de la Frontera. Dos años más tarde, junto
con Leonardo de Figueroa y Manuel de Silva, participó en la construcción de la capilla del
Hospital San Antonio Abad (1719).
Con el paso de los años se hizo famoso por el trabajo que realizó en la Archidiócesis,
y su legado quedó evidenciado junto al de otros arquitectos de la época como Hurtado
Izquierdo y Vicente Acero. En 1725 diseñó el pórtico de la nave del coro de la Catedral de
Sevilla.
Su obra más destacada es la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete
(1725-1733), construida bajo el patrocinio del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona; la
consagración del templo tuvo lugar en el último año señalado. La iglesia formaba parte del
conjunto religioso y residencial de retiros de verano del arzobispo, y Díaz fue el responsable
de la construcción de los arcos y el pasaje que conducía al templo desde el contiguo palacio
arzobispal, también bajo su dirección desde 1735. La fábrica fue destruida por un incendio en
1762 y posteriormente fue reconstruida por el arquitecto Ambrosio de Figueroa. Al arquitecto
Díaz también se le atribuyen las obras del monasterio agustino de Carmona y del monasterio
franciscano de Loreto de Espatinas (Sevilla), iniciadas en 1718.
Su estilo artístico reflejó un alejamiento de la arquitectura barroca sevillana de la
época, influenciada estilísticamente por el arquitecto Leonardo de Figueroa que se basaba
en plantas y patrones icónicos, mientras Díaz, concentraba la decoración en la utilización de
ladrillos vistos, concepto geométricos rigurosos basado en el uso de baquetones, molduras y
paredes talladas.
Es conocido por su modalidad constructiva en ladrillo, especialmente, destacándose
en el “ladrillo de junto” y “ladrillo limpio o cortado” (el ladrillo de junto lo empleaba en las
solerías y el ladrillo limpio en los alzados de sus construcciones). No obstante, es la forma de
ladrillo limpio, la que se considera el elemento más esencial de su obra arquitectónica,
convirtiéndose en su gran especialidad y consagrando su empleo durante la primera mitad
del siglo XVIII, pues este material se encuentra en muchos edificios barrocos-sevillanos y el
grandioso templo consagrado a Ntra. Sra. de Consolación de Umbrete está construido en
ladrillo limpio. (Ángel, 2002).
Estuvo trabajando activamente gran parte de su vida, una de las obras más tardías de
su autoría, además de la Iglesia parroquial de Umbrete, es desarrollada entre 1728 y 1731,
donde interviene en la restauración y modernización de la Iglesia de San Dionisio en la
provincia de Cádiz, sustituyendo su arquitectura mudéjar (de estilo árabe), por una que se
adaptara más a las influencias barrocas del momento, cambiando su artesonado (techo) de
madera por una cubierta abovedada, modificando también la decoración de los paramentos
interiores y las cabeceras de sus tres naves (espacio comprendido entre dos muros o
columnas).
Existe mucha más literatura e información sobre el trabajo de Diego Antonio Díaz, que
sobre sus datos biográficos o su vida personal, por lo que acerca de su fallecimiento, solo se
tiene registrado que murió en Sevilla en 1748 a los 73 años de edad.
III. Obras Significativas de Diego Antonio Díaz
El Palacio de los Marqueses de Villapanés,”Fig.4” una emblemática casa palaciega
que mandó a construir el Almirante López-Pintado, uno de los miembros más importantes de
la historia de Andalucía. Diseñado por Diego Antonio Díaz, que en ese momento era maestro
de obras del arzobispado, fue construido hacia 1729 y es uno de los principales ejemplos de
arquitectura civil barroca de la ciudad. La construcción original, un edificio de dos plantas de
altura con miradores porticados de doble columna, es un maravilloso ejemplo de la casa patio
sevillana, que cuenta con una larga crujía de fachada que se extiende a lo largo del zaguán
y el garaje, junto con otras crujías dispuestas alrededor del patio principal y el jardín trasero.
Otros elementos destacados son sus tejados a una y dos aguas, las ventanas
dispuestas de forma simétrica y cierres protegidos por rejas de hierro. Una intencionalidad
importante del diseño del palacio es que se quería exhibir el estatus social con su grandeza
y su estructura que abría el edificio a la ciudad.
La Iglesia-Convento de Santa Rosalía, “Fig.5” ubicada en Sevilla construida entre
1705 y 1715 se le atribuye al destacado arquitecto por su diseño que sigue su estilo bien
documentado en otras obras. Esta iglesia y convento tiene una sola nave cubierta con una
bóveda de cañón con lunetos. Sus elementos estructurales destacan por las molduras
mixtilíneas que los acompañan. Además cuenta con una planta de cruz latina y la presencia
de una bóveda vaída que cubre el crucero. Lastimosamente la obra se incendió y tuvo que
ser restaurada por Antonio Matia de Figueroa.
En el interior de la obra hay múltiples retablos barrocos, típicos de las iglesias de la
época. En esta oportunidad son obra de Cayetano Da Costa que uso estípites y rocallas que
dan el efecto teatral y grandioso característico del barroco.
Volviendo a la autoría de nuestro arquitecto de estudio; la portada del convento es de
estilo claramente barroco, enmarcando en una hornacina a la titular del centro religioso, en
su muro exterior se pueden apreciar azulejos del Cristo del Gran Poder y en un lateral,
azulejos de Santa Rosalía.
Está articulada por pilastras de estilo toscano, pareadas y retranqueadas, sostenidas
por un robusto entablamento con cornisa interrumpida. En el centro se sitúa un arco de medio
punto, cuya curva interior está decorada con paneles de celosía, formando una hornacina en
su tímpano, donde se sitúa la imagen de Santa Rosalía, entre complejas molduras de trazos
lineales mixtos. El segundo cuerpo de esta fachada es ligeramente más ligero y más alto que
el primero y también está formado por pares de pilastras, aunque su decoración es algo más
sencilla. En el centro y encima de la puerta de entrada se sitúa un frontón curvo de perfil
interrumpido, sobre el que aparece una cruz en relieve, rodeada de hornacinas con molduras
barrocas.
La Iglesia de Nuestra Señora de la O,”Fig.6” situada en la calle Castilla, en el barrio
de Triana, Sevilla, es un templo católico de notable importancia. Diego Antonio Diaz, intervinó
también como oficial albañil y luego sucesor en las obras del arzobispado como Maestro
Mayor.
La iglesia se organiza interiormente según una planta de salón de tres naves y
cabecera plana. Es la primera iglesia columnaria del siglo XVII, utilizando como soportes
internos bellas columnas toscanas en jaspe rojo. Las tres naves tienen poca diferencia de
altura. Se cubre con bóvedas de cañón con lunetos la nave central; con bóvedas de arista las
laterales y con bóvedas vaídas las capillas de las cabeceras.
Del interior de la Iglesia destacan:
● El Retablo mayor, de claro estilo barroco y notables proporciones, realizado en
madera tallada y dorada y que preside de la imagen de su titular, Nuestra Señora de
la O. Adornado con columnas salomónicas y figuras de ángeles, a los lados pueden
verse las imágenes de las santas llamadas Brígida y Barbara.
● En un lateral de la nave del Evangelio, un pequeño retablo Mayor neoclásico aloja en
su cuerpo central la imagen de Nuestra Señora de la O de Gloria; una Virgen de Gloria
que se cree que fue creada en el siglo XVI y que es de un autor desconocido.
● El más interesante y destacable de todos, es el retablo que preside Nuestro Padre
Jesús Nazareno, este se encuentra ubicado en la capilla sacramental , situada en la
nave de la Epístola, en su totalidad está realizado por elementos cerámicos
policromados, sin duda una pieza única en su género de gran valor y belleza.
Con respecto al exterior, destaca su característica fachada de color almagra o
almagre, un pigmento proveniente del ocre, de un color rojo profundo.
La torre de la iglesia, de planta cuadrada y ubicada a los pies de la nave del evangelio,
fue restaurada en 1756 tras el Terremoto de Lisboa de 1755. Su cuerpo de campanas,
enmarcado entre columnas salomónicas, sirvió de precedente para la Iglesia de San Román.
La torre fue dotada de un chapitel de perfil bulboso revestido de azulejos blancos y azules,
probablemente diseñado por Pedro de Silva. La portada, labrada por Gil Gataón en mármol
rojizo, se estructura a base de pilastras y tras pilastras de orden toscano y se corona con un
frontón roto que incluye el escudo de la Hermandad sostenido por ángeles.
La Catedral de Sevilla,”Fig.7” la catedral más grande del mundo, es un templo
católico de estilo fundamentalmente gótico, que si bien fue fundada entre 1402-1410, el
arquitecto Diego Díaz forma parte de su construcción en el período barroco, como
anteriormente se mencionó, en 1714, siendo maestro mayor de obras. De esta manera, en
1725, realiza los pórticos por los cuales se puede acceder al coro de la catedral. (RAE, 2018).
IV. Análisis Detallado de una Obra: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, “Fig.2” patrona de Umbrete, se
posiciona como uno de los mejores exponentes de la arquitectura sevillana correspondiente
al estilo que se ha dado en llamar “barroco popular”, en contraposición al “barroco culto” que
fue cultivado por los principales artífices andaluces durante el siglo XVII.
Su diseño, realizado por el arquitecto y maestro mayor Diego Antonio Diaz, quien
concibió un templo de dimensiones desusadas para la época y lugar.
Su planta de salón, con una sola nave, capillas laterales con tribunas y un amplio
crucero, se inspira en el modelo de iglesia jesuítica creado por Vignola. También compuesta
con una gran torre campanario y otra más pequeña en la fachada principal, conocida como
“del Reloj” , su crucero está cubierto por una gran cúpula de media naranja sobre pechinas
Del interior podemos mencionar elementos destacados :
● Interior renacentista: los pilares, rematados por dados de entablamento en los que se
sitúan relieves con apóstoles y santos, son una copia bastante fiel de los soportes
empleados en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla.
● Retablos: “Fig.3” ejecutados en madera dorada por Felipe Fernández del Castillo entre
1733 y 1740, entre los que sobresale el gran retablo mayor.
● Retablo mayor: “Fig. 1” su diseño originalmente se debe al escultor Pedro Duque
Cornejo. Levantado en el presbítero, con columnas salomónicas. Estos retablos
reflejan la exuberancia y la riqueza del Barroco, con un gusto exquisito por los
acabados abigarrados y recargados.
● Capilla sacramental: situada en la nave izquierda, a los pies, cuya bóveda se decora
con yeserías del XVII.
● Arco: diseñado en 1733 por el maestro de obras del arzobispo, comunica a la iglesia
con el viejo palacio.
● Palacio arzobispal: reformado por el mismo arquitecto a partir de 1735.
Todos estos elementos (la iglesia, el arco y el palacio arzobispal), forman un
espléndido conjunto monumental en el casco histórico del municipio Umbrete.
Análisis de su Fachada
Revisando diversas fuentes sobre la arquitectura sevillana, sus principales obras y
exponentes, en varias ocasiones se menciona la Fachada Oeste construida por Diego Antonio
Díaz como el mayor despliegue de las habilidades y el virtuosismo del arquitecto, donde los
elementos plásticos muestran toda su riqueza por la variedad y multiplicidad de diseños y
medidas, características de la ornamentación barroca.
Según Lázaro Muñoz (1988):
“El arte personalísimo de Diego Antonio Díaz aparece claramente reflejado en la gran
portada de los pies de la iglesia, en la que impuso un criterio decorativo dominado por
la moldura, la composición a base de filetes y baquetones que desarrollan formas
caprichosas en una complicada combinación de curvas, contracurvas y ángulos
rectos, todo ello realizado en ladrillo de perfiles trazados con moldes o labrados
posteriormente, constituyendo, sin duda, la obra más representativa del arquitecto y
el monumento sevillano de mayor envergadura donde se utiliza el ladrillo en limpio en
grandes proporciones”. (p. 21).
Igualmente, Ángel (2002), en su estudio sobre el uso de este material en la faena de
Díaz, expresa:
“El ladrillo en una obra arquitectónica, representa un elemento que en principio puede
aparentar una carencia de fuerza expresiva y elegancia en los muros, contrafuertes o
paramentos. Pero si estos prejuicios comienzan a desaparecer con el uso abundante
del ladrillo en la arquitectura barroca sevillana, en la obra umbreteña, la elegancia se
refleja y desborda en los relieves y formas de su portada” (p. 309).
La torre-fachada está compuesta por dos núcleos claramente diferenciados, con una
portada ojival. Responde a un contexto de la época, destacando el sobresaliente Sagrario de
la calle central, la “Virgen de Consolación” que le da nombre al templo, San Miguel Arcángel
y el detallado relieve de la Asunción. Finalmente y como obras pictóricas, destacan los lienzos
de Domingo Martínez, así como los retratos del Arzobispo Luis Salcedo Y Azcona, de Santa
Bárbara y de San Juan Bautista
La importancia de esta iglesia se ve reflejada en la historia y sus detalles, gracias a
su majestuosidad tanto como por su riqueza, fue nombrada desde entonces por sus
concurrentes como la “Catedral del Aljarafe”
Justificación: ¿Por qué la obra se clasifica como representativa del Barroco
Español?
La Catedral del Aljarafe es un ejemplo destacado del barroco español, reflejando las
características clave de este periodo a través de su diseño arquitectónico y elementos
decorativos. La iglesia forma parte de un conjunto religioso y residencial en la localidad de
descanso veraniego del arzobispo, Díaz encargándose de la construcción de un arco y
pasadizo de acceso al templo desde el palacio arzobispal contiguo, que también se edificó
bajo su dirección en 1735.
Es considerada uno de los mejores exponentes de la arquitectura barroca sevillana
por la riqueza de sus diseños, encontrados esencialmente en la fachada o portada principal
de la Iglesia umbreteña, donde se puede apreciar un relación entre ornamento y muro. En la
edificación del templo, se ideó que los ornamentos fundamentales estuviese en las columnas,
en la estructura mural de la iglesia; aquí Díaz utiliza su habitual estilo decorativo, el cual
destaca por utilizar molduras en diferentes planos de profundidad, como se puede apreciar
también en la Iglesia de Santa Rosalía de Sevilla, donde se trabajó también (Tesoros de
Aljarafe, s.f).
La portada se organiza en dos arcos con un montón de detalles y estilos, "aparece un
gran arco de medio punto…que apea sobre pilastras cajeadas y sirve de guardapolvo a la
portada. Sumamente interesante resulta el moldurón compuesto por multitud de filetes
mixtilíneos que, flanqueando unas columnas corintias que enmarcan una hornacina con la
imagen de Nuestra Señora de Consolación, arranca desde la base de la hermosa puerta
interior concluyendo en el arco acasetonado” (Lázaro Muñoz, 1988, p. 21).
V. Influencia del Barroco en la Obra de Diego Antonio Díaz
Los principios barrocos se reflejan claramente en el estilo de Diego Antonio Díaz. En
primer lugar, el barroco cuenta con una ornamentación excesiva y su gusto por lo decorativo.
Las obras de Díaz están llenas de detalles intrincados y elaborados, con una profusión de
elementos decorativos. Sus pinturas y esculturas están repletas de figuras y objetos
detallados, lo que crea una sensación de riqueza y opulencia.
Además, el barroco es conocido por su enfoque en el movimiento y la acción. Las
obras de Díaz capturan momentos dramáticos y dinámicos, con figuras en movimiento y
gestos expresivos. Sus composiciones están llenas de energía y vida, lo que añade un sentido
de teatralidad a sus obras. Otro aspecto importante del estilo barroco que se refleja en el
trabajo de Díaz es el uso de la luz y la sombra para crear efectos dramáticos. Díaz utiliza
hábilmente el claroscuro, un contraste fuerte entre áreas iluminadas y sombreadas, para
resaltar ciertos elementos y crear una sensación de profundidad y volumen en sus obras.
Finalmente, el barroco se caracteriza por su enfoque en lo emotivo y lo sensual. Las
obras de Díaz están llenas de emoción y expresión, capturando momentos de alegría,
tristeza, pasión y éxtasis. Sus figuras son voluptuosas y sensuales, y sus composiciones
evocan una sensación de intensidad emocional. En resumen, los principios barrocos se
reflejan en el estilo de Diego Antonio Díaz a través de su ornamentación excesiva, su enfoque
en el movimiento y la acción, el uso de la luz y la sombra, y su expresividad emocional. Estos
elementos se combinan para crear obras de arte dinámicas, dramáticas y cautivadoras que
son representativas del estilo barroco.
La obra de Diego Antonio Díaz se destaca por su estilo barroco, pero también es
interesante compararla con otras obras barrocas contemporáneas para obtener una
perspectiva más amplia del período. En primer lugar, podemos contrastar el estilo de Díaz
con el de Gian Lorenzo Bernini, uno de los artistas barrocos más destacados de la época.
Ambos comparten una predilección por el movimiento y la dramatización en sus obras. Tanto
Díaz como Bernini crean composiciones llenas de acción y gestos expresivos, capturando
momentos de gran intensidad emocional.
Otro artista contemporáneo que se puede comparar con Díaz es Peter Paul Rubens,
debido al uso de la ornamentación y la exuberancia en sus obras. Sus pinturas están llenas
de figuras detalladas y elementos decorativos, creando una sensación de opulencia y riqueza
visual. Sin embargo, mientras Díaz se centra más en la escultura, Rubens es conocido por
sus pinturas al óleo.
Un tercer artista, sería Caravaggio, aunque este es anterior al período barroco, su
estilo influyó en muchos artistas de la época Amboscomparten un enfoque en el uso
dramático de la luz y la sombra, creando contrastes fuertes y efectos de claroscuro en sus
obras.
VI. Conclusión
Diego Antonio Díaz fue un arquitecto destacado cuya carrera se desarrolló
rápidamente, siendo responsable de numerosas construcciones y restauraciones a lo largo
de 50 años, en la zona de Baja Andalucía, España, que comprende varias provincias dentro
del país. Su obra se encuentra especialmente presente en Cádiz, Huelva y Málaga, donde se
documentan alrededor de 130 trabajos realizados por Díaz (Martínez, 1991).
Su estilo artístico se considera lleno de personalidad, innovador, reflejando una
distinción entre la arquitectura barroca sevillana que realizaban sus coetáneos y la que
desarrolló él, ya que se concentraba en la elaboración de una decoración con esquemas más
geométricos a los habituales, adornando con molduras geométricas de ladrillo visto, a molde
y tallado, en torno a las partes más significativas de los paramentos. (RAE, 2018)
La obra de Diego Antonio Díaz, introduce una nueva apreciación a la multiplicidad de
técnica y resultados que se pueden obtener con materiales simples como el ladrillo y la
madera, abandonando también “rectángulos y prismas rígidos” (Ángel, 2002), para dar paso
a un portafolio de proyectos con una gran libertad en las formas escogidas.
Asimismo, se hace énfasis en las obras relevantes de Diego Antonio Diaz, como su
obra maestra, la Iglesia Nuestra Sra. de Consolación, el Palacio de los Marqueses de
Villapanés, un ejemplo destacado de arquitectura civil barroca en Sevilla, la Iglesia-Convento
de Santa Rosalía y La Iglesia de Nuestra Señora de la O es notable por su organización según
una planta de salón de tres naves y cabecera plana.
En todas y cada una de estas obras el estilo arquitectónico de Diego Antonio Díaz
refleja claramente los principios barrocos en su exuberancia, dramatismo, detallismo, el uso
de la luz y de la sombra y expresividad emocional. Asimismo, su obra es considerada en la
actualidad como un antecedente de la arquitectura española de los siglos XIX y XX,
especialmente se aprecia su impacto en la estética del movimiento arquitectónico del
regionalismo sevillano.
ANEXOS
“fig.1”
“Fig.2”
“Fig.3”
“Fig.4”
“Fig.5”
“Fig.6”
“Fig.7”
Bibliografía
Ángel, J. (2002). Diego Antonio y la Iglesia Parroquial de Umbrete: estudio técnico y
analítico de su fábrica de ladrillo. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla].
Archidiócesis de Sevilla. (2019). Parroquia Nuestra Señora de la O.
https://www.archisevillasiempreadelante.org/parroquia-nuestra-senora-de-la-
o/
Arquitectura de Sevilla. (s. f.). Arquitectura de Sevilla. Recuperado 1 de enero de 2024,
de https://www.arquitecturasevilla.org
ARTE ROMÁNICO Rutas libros ARTEGUIAS. (s. f.). https://www.arteguias.com/
Convento de Santa Rosalía (Sevilla). (s. f.). Catholic.net.
https://es.catholic.net/op/articulos/1269/convento-de-santa-rosala-
sevilla.html#modal
CoolRooms. (2022, 25 febrero). Our history | CoolRooms.
https://coolrooms.com/en/our-history/
Del Campo, L. P. (1989). LÁZARO MUÑOZ, María del Prado: El arquitecto sevillano
Diego Antonio Diaz. Monte de Piedad y Caja de ahorros, Sevilla, 1988. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9019184
Diaz, G. (2023). Arquitectura barroca: historia y en qué consiste. Architectural Digest.
https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-barroca-historia-y-en-
que-consiste
Diego Antonio Díaz. (s. f.). Real Academia de la Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/17396/diego-antonio-
diaz#:~:text=Obras%20de%20~%3A%20Iglesia%20de,Rosal%C3%ADa%2C
%20Sevilla%2C%201712%20ss.
Martínez, R. (1991). Algunos libros de arquitectura del siglo XVIII publicados en
Sevilla.
Tesoros del Aljarafe. (s. f.). Iglesia Nuestra Señora de la Consolación.
https://tallerdeempleolore.wixsite.com/tesorosdelaljarafe/umbrete

More Related Content

Similar to Análisis barroco español.docx

Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)luismendoza560
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaStefanyMarcano
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocajuliapereda1
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en Españaalnugar
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOPaolaBarreto23
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIAnaRodriguez789
 
Arquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosArquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosUV
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.María José
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixpilidiazortiz
 
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaa
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaaHistoria de la arquitectura arquitectura europeaaaaa
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaaJuianVr19
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasJenniferFiguera1
 

Similar to Análisis barroco español.docx (20)

Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)Juan serrano arq caribe (1)
Juan serrano arq caribe (1)
 
Arquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca EspañolaArquitectura Barroca Española
Arquitectura Barroca Española
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
14. Barroco en España
14. Barroco en España14. Barroco en España
14. Barroco en España
 
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETOArquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
Arquitectura Barroca Española Historia II PAOLA BARRETO
 
Arquitectura barroco
Arquitectura barrocoArquitectura barroco
Arquitectura barroco
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
 
Arquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosArquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanos
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco -  Arq. Fabiola Aranda ChávezBarroco -  Arq. Fabiola Aranda Chávez
Barroco - Arq. Fabiola Aranda Chávez
 
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.
LOS 40 PRICIPALES:5 Libres.
 
Arquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xixArquitectura segunda mitad siglo xix
Arquitectura segunda mitad siglo xix
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaa
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaaHistoria de la arquitectura arquitectura europeaaaaa
Historia de la arquitectura arquitectura europeaaaaa
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.pptBARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
BARROCO ESPAÑOL - HISTORIA.ppt
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 

Recently uploaded

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 

Recently uploaded (15)

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 

Análisis barroco español.docx

  • 1. Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura Historia, Teoría y Crítica III NRC 16251 DIEGO ANTONIO DÍAZ Y EL BARROCO ESPAÑOL: UNA EXPLORACIÓN ARQUITECTÓNICA González Aponte, Kamila Alexandra C.I. V-29.625.209 Márquez Contreras, María Cristina C.I. V-28.434.841 Rangel Kuperman, Avram Alexander C.I. V-28.175.887 Caracas, enero de 2024
  • 2. Índice I. Introducción - Breve contexto histórico y cultural del periodo barroco. II. Aspecto Biográfico de Diego Antonio Díaz - Detalles sobre el nacimiento, educación y vida de Diego Antonio Díaz. - Conexiones familiares o influencias que puedan haber impactado su obra. III. Obras Significativas de Diego Antonio Díaz - Descripción de algunas de sus obras más destacadas. - Análisis de la evolución de su estilo arquitectónico a lo largo del tiempo. IV. Análisis Detallado de una Obra: Iglesia de Nuestra Señora de Consolación - Presentación de la obra seleccionada para el análisis. - Desglose de la planta arquitectónica, destacando elementos clave. - Análisis de la fachada, revelando elementos barrocos específicos presentes. - Justificación de por qué la obra se clasifica como representativa del Barroco Español. V. Influencia del Barroco en la Obra de Diego Antonio Díaz - Reflexión sobre cómo los principios barrocos se reflejan en su estilo. - Comparación con otras obras barrocas contemporáneas. VI. Conclusión - Reflexión sobre la importancia de su legado arquitectónico.
  • 4. En el presente trabajo nos adentraremos en el mundo arquitectónico del barroco español mediante las obras del destacado arquitecto Diego Antonio Díaz. Para ello debemos ubicarnos en el contexto histórico y cultural, que vio nacer este movimiento artístico y permitirá la existencia de las obras que analizaremos más adelante. El barroco nace en el siglo XVI en Italia, como resultado directo del conflicto entre la Iglesia Católica y la Reforma protestante; comenzando, en parte, como una campaña de la iglesia para recuperar a sus creyentes. Se rediseñan elementos de la arquitectura renacentista de tal manera que fueran más dramáticos, añadiendo elementos que incitaran a la persona a mirar hacia arriba para simular ver el cielo, se intenta crear un sentido de monumentalidad sin importar que el espacio fuese pequeño, lo cual influyó en la arquitectura de la época. En síntesis, la arquitectura barroca se caracterizó por la utilización de elementos decorativos exuberantes, como esculturas, frescos y relieves, así como por la utilización de formas curvas y asimetrías. El barroco italiano cruzó los Pirineos y llegó a España a mediados del siglo XVII, a través de la Iglesia Católica, que deseaba crear un sentimiento de superioridad y atractivo estético en toda Europa, en su afán por burlar a la Iglesia protestante. Sin embargo, el estilo arquitectónico barroco tardó en llegar a España debido a las crisis económicas y políticas. El estilo barroco español, se desarrolló principalmente en iglesias y catedrales, pues sus principales promotores fueron la iglesia católica y la corona, aunque si se utilizó en residencias reales y edificios gubernamentales para denotar una sensación de poder como en la Plaza Mayor de Madrid. Para ello se usaron sólo materiales de construcción básicos, como el ladrillo, mientras que la piedra, el oro, el mármol y el bronce se emplearon para la decoración más elaborada y artística de los interiores de los edificios, las fachadas y las puertas y ventanas. Las plantas eran sencillas y se hacía uso de dimensiones rectangulares y cuadradas, su distribución y materiales eran simples con el propósito de destinar los
  • 5. materiales más costosos a las fachadas más ornamentales que incluían las ventanas y el altar, siendo así el altar y la fachada los elementos más significativos del barroco en este país. A pesar de la influencia de la iglesia en el estilo barroco, este no siempre fue bien recibido. Los críticos españoles de los siglos XVIII y XIX como el escritor Juan Agustín Ceán Bermúdez no incluyó al arquitecto José de Churriguera en su "Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España" (1800, 6 Vols.). Para los académicos neoclásicos, el Barroco era un error, una degeneración, una aberración incalificable. José Caveda y Nava (historiador y crítico de arte) no sólo condenó el Barroco en su "Ensayo histórico sobre los diversos géneros de Arquitectura usados en España desde la dominación romana hasta nuestros días" (1848), sino que deseó que los españoles no hubieran participado en aquel movimiento. II. Aspectos biográficos de Diego Antonio Díaz Diego Antonio Diaz nace en 1667 en Sevilla, España, hijo de Fabián Díaz y María de Campos, estudió con el arquitecto Pedro Romero y con cuya hija, Juana Josefa Romero, se casó en 1696 y tuvo 8 hijos. Durante los siguientes años trabajó como albañil en obras de construcción a petición de su suegro; una de ellas siendo la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Sevilla. Su carrera se desarrolló muy rápidamente, pues en 1711 el arzobispo Arias, como propietario de la Fábrica Arzobispal, le ordenó terminar las obras de la Colegiata del Salvador de Sevilla. El 24 de octubre de 1714 fue nombrado maestro ingeniero de la Catedral de Sevilla y ejerció como arquitecto encargado de la Archidiócesis de Sevilla, lo que le permitió trabajar en diferentes iglesias parroquiales a lo largo de Andalucía y de las distintas provincias en España que la conforman, especialmente en su provincia natal. Se le confía el diseño de la fachada del monasterio de Santa Rosalía de Sevilla, reconstruido desde 1712 bajo el patrocinio del arzobispo Palafox. En 1717 se encargó de la
  • 6. restauración de la Iglesia de San Miguel en Morón de la Frontera. Dos años más tarde, junto con Leonardo de Figueroa y Manuel de Silva, participó en la construcción de la capilla del Hospital San Antonio Abad (1719). Con el paso de los años se hizo famoso por el trabajo que realizó en la Archidiócesis, y su legado quedó evidenciado junto al de otros arquitectos de la época como Hurtado Izquierdo y Vicente Acero. En 1725 diseñó el pórtico de la nave del coro de la Catedral de Sevilla. Su obra más destacada es la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Umbrete (1725-1733), construida bajo el patrocinio del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona; la consagración del templo tuvo lugar en el último año señalado. La iglesia formaba parte del conjunto religioso y residencial de retiros de verano del arzobispo, y Díaz fue el responsable de la construcción de los arcos y el pasaje que conducía al templo desde el contiguo palacio arzobispal, también bajo su dirección desde 1735. La fábrica fue destruida por un incendio en 1762 y posteriormente fue reconstruida por el arquitecto Ambrosio de Figueroa. Al arquitecto Díaz también se le atribuyen las obras del monasterio agustino de Carmona y del monasterio franciscano de Loreto de Espatinas (Sevilla), iniciadas en 1718. Su estilo artístico reflejó un alejamiento de la arquitectura barroca sevillana de la época, influenciada estilísticamente por el arquitecto Leonardo de Figueroa que se basaba en plantas y patrones icónicos, mientras Díaz, concentraba la decoración en la utilización de ladrillos vistos, concepto geométricos rigurosos basado en el uso de baquetones, molduras y paredes talladas. Es conocido por su modalidad constructiva en ladrillo, especialmente, destacándose en el “ladrillo de junto” y “ladrillo limpio o cortado” (el ladrillo de junto lo empleaba en las solerías y el ladrillo limpio en los alzados de sus construcciones). No obstante, es la forma de ladrillo limpio, la que se considera el elemento más esencial de su obra arquitectónica, convirtiéndose en su gran especialidad y consagrando su empleo durante la primera mitad
  • 7. del siglo XVIII, pues este material se encuentra en muchos edificios barrocos-sevillanos y el grandioso templo consagrado a Ntra. Sra. de Consolación de Umbrete está construido en ladrillo limpio. (Ángel, 2002). Estuvo trabajando activamente gran parte de su vida, una de las obras más tardías de su autoría, además de la Iglesia parroquial de Umbrete, es desarrollada entre 1728 y 1731, donde interviene en la restauración y modernización de la Iglesia de San Dionisio en la provincia de Cádiz, sustituyendo su arquitectura mudéjar (de estilo árabe), por una que se adaptara más a las influencias barrocas del momento, cambiando su artesonado (techo) de madera por una cubierta abovedada, modificando también la decoración de los paramentos interiores y las cabeceras de sus tres naves (espacio comprendido entre dos muros o columnas). Existe mucha más literatura e información sobre el trabajo de Diego Antonio Díaz, que sobre sus datos biográficos o su vida personal, por lo que acerca de su fallecimiento, solo se tiene registrado que murió en Sevilla en 1748 a los 73 años de edad. III. Obras Significativas de Diego Antonio Díaz El Palacio de los Marqueses de Villapanés,”Fig.4” una emblemática casa palaciega que mandó a construir el Almirante López-Pintado, uno de los miembros más importantes de la historia de Andalucía. Diseñado por Diego Antonio Díaz, que en ese momento era maestro de obras del arzobispado, fue construido hacia 1729 y es uno de los principales ejemplos de arquitectura civil barroca de la ciudad. La construcción original, un edificio de dos plantas de altura con miradores porticados de doble columna, es un maravilloso ejemplo de la casa patio sevillana, que cuenta con una larga crujía de fachada que se extiende a lo largo del zaguán y el garaje, junto con otras crujías dispuestas alrededor del patio principal y el jardín trasero. Otros elementos destacados son sus tejados a una y dos aguas, las ventanas dispuestas de forma simétrica y cierres protegidos por rejas de hierro. Una intencionalidad
  • 8. importante del diseño del palacio es que se quería exhibir el estatus social con su grandeza y su estructura que abría el edificio a la ciudad. La Iglesia-Convento de Santa Rosalía, “Fig.5” ubicada en Sevilla construida entre 1705 y 1715 se le atribuye al destacado arquitecto por su diseño que sigue su estilo bien documentado en otras obras. Esta iglesia y convento tiene una sola nave cubierta con una bóveda de cañón con lunetos. Sus elementos estructurales destacan por las molduras mixtilíneas que los acompañan. Además cuenta con una planta de cruz latina y la presencia de una bóveda vaída que cubre el crucero. Lastimosamente la obra se incendió y tuvo que ser restaurada por Antonio Matia de Figueroa. En el interior de la obra hay múltiples retablos barrocos, típicos de las iglesias de la época. En esta oportunidad son obra de Cayetano Da Costa que uso estípites y rocallas que dan el efecto teatral y grandioso característico del barroco. Volviendo a la autoría de nuestro arquitecto de estudio; la portada del convento es de estilo claramente barroco, enmarcando en una hornacina a la titular del centro religioso, en su muro exterior se pueden apreciar azulejos del Cristo del Gran Poder y en un lateral, azulejos de Santa Rosalía. Está articulada por pilastras de estilo toscano, pareadas y retranqueadas, sostenidas por un robusto entablamento con cornisa interrumpida. En el centro se sitúa un arco de medio punto, cuya curva interior está decorada con paneles de celosía, formando una hornacina en su tímpano, donde se sitúa la imagen de Santa Rosalía, entre complejas molduras de trazos lineales mixtos. El segundo cuerpo de esta fachada es ligeramente más ligero y más alto que el primero y también está formado por pares de pilastras, aunque su decoración es algo más sencilla. En el centro y encima de la puerta de entrada se sitúa un frontón curvo de perfil interrumpido, sobre el que aparece una cruz en relieve, rodeada de hornacinas con molduras barrocas.
  • 9. La Iglesia de Nuestra Señora de la O,”Fig.6” situada en la calle Castilla, en el barrio de Triana, Sevilla, es un templo católico de notable importancia. Diego Antonio Diaz, intervinó también como oficial albañil y luego sucesor en las obras del arzobispado como Maestro Mayor. La iglesia se organiza interiormente según una planta de salón de tres naves y cabecera plana. Es la primera iglesia columnaria del siglo XVII, utilizando como soportes internos bellas columnas toscanas en jaspe rojo. Las tres naves tienen poca diferencia de altura. Se cubre con bóvedas de cañón con lunetos la nave central; con bóvedas de arista las laterales y con bóvedas vaídas las capillas de las cabeceras. Del interior de la Iglesia destacan: ● El Retablo mayor, de claro estilo barroco y notables proporciones, realizado en madera tallada y dorada y que preside de la imagen de su titular, Nuestra Señora de la O. Adornado con columnas salomónicas y figuras de ángeles, a los lados pueden verse las imágenes de las santas llamadas Brígida y Barbara. ● En un lateral de la nave del Evangelio, un pequeño retablo Mayor neoclásico aloja en su cuerpo central la imagen de Nuestra Señora de la O de Gloria; una Virgen de Gloria que se cree que fue creada en el siglo XVI y que es de un autor desconocido. ● El más interesante y destacable de todos, es el retablo que preside Nuestro Padre Jesús Nazareno, este se encuentra ubicado en la capilla sacramental , situada en la nave de la Epístola, en su totalidad está realizado por elementos cerámicos policromados, sin duda una pieza única en su género de gran valor y belleza. Con respecto al exterior, destaca su característica fachada de color almagra o almagre, un pigmento proveniente del ocre, de un color rojo profundo. La torre de la iglesia, de planta cuadrada y ubicada a los pies de la nave del evangelio, fue restaurada en 1756 tras el Terremoto de Lisboa de 1755. Su cuerpo de campanas,
  • 10. enmarcado entre columnas salomónicas, sirvió de precedente para la Iglesia de San Román. La torre fue dotada de un chapitel de perfil bulboso revestido de azulejos blancos y azules, probablemente diseñado por Pedro de Silva. La portada, labrada por Gil Gataón en mármol rojizo, se estructura a base de pilastras y tras pilastras de orden toscano y se corona con un frontón roto que incluye el escudo de la Hermandad sostenido por ángeles. La Catedral de Sevilla,”Fig.7” la catedral más grande del mundo, es un templo católico de estilo fundamentalmente gótico, que si bien fue fundada entre 1402-1410, el arquitecto Diego Díaz forma parte de su construcción en el período barroco, como anteriormente se mencionó, en 1714, siendo maestro mayor de obras. De esta manera, en 1725, realiza los pórticos por los cuales se puede acceder al coro de la catedral. (RAE, 2018). IV. Análisis Detallado de una Obra: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación La Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, “Fig.2” patrona de Umbrete, se posiciona como uno de los mejores exponentes de la arquitectura sevillana correspondiente al estilo que se ha dado en llamar “barroco popular”, en contraposición al “barroco culto” que fue cultivado por los principales artífices andaluces durante el siglo XVII. Su diseño, realizado por el arquitecto y maestro mayor Diego Antonio Diaz, quien concibió un templo de dimensiones desusadas para la época y lugar. Su planta de salón, con una sola nave, capillas laterales con tribunas y un amplio crucero, se inspira en el modelo de iglesia jesuítica creado por Vignola. También compuesta con una gran torre campanario y otra más pequeña en la fachada principal, conocida como “del Reloj” , su crucero está cubierto por una gran cúpula de media naranja sobre pechinas Del interior podemos mencionar elementos destacados :
  • 11. ● Interior renacentista: los pilares, rematados por dados de entablamento en los que se sitúan relieves con apóstoles y santos, son una copia bastante fiel de los soportes empleados en la Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. ● Retablos: “Fig.3” ejecutados en madera dorada por Felipe Fernández del Castillo entre 1733 y 1740, entre los que sobresale el gran retablo mayor. ● Retablo mayor: “Fig. 1” su diseño originalmente se debe al escultor Pedro Duque Cornejo. Levantado en el presbítero, con columnas salomónicas. Estos retablos reflejan la exuberancia y la riqueza del Barroco, con un gusto exquisito por los acabados abigarrados y recargados. ● Capilla sacramental: situada en la nave izquierda, a los pies, cuya bóveda se decora con yeserías del XVII. ● Arco: diseñado en 1733 por el maestro de obras del arzobispo, comunica a la iglesia con el viejo palacio. ● Palacio arzobispal: reformado por el mismo arquitecto a partir de 1735. Todos estos elementos (la iglesia, el arco y el palacio arzobispal), forman un espléndido conjunto monumental en el casco histórico del municipio Umbrete. Análisis de su Fachada Revisando diversas fuentes sobre la arquitectura sevillana, sus principales obras y exponentes, en varias ocasiones se menciona la Fachada Oeste construida por Diego Antonio Díaz como el mayor despliegue de las habilidades y el virtuosismo del arquitecto, donde los elementos plásticos muestran toda su riqueza por la variedad y multiplicidad de diseños y medidas, características de la ornamentación barroca. Según Lázaro Muñoz (1988): “El arte personalísimo de Diego Antonio Díaz aparece claramente reflejado en la gran portada de los pies de la iglesia, en la que impuso un criterio decorativo dominado por
  • 12. la moldura, la composición a base de filetes y baquetones que desarrollan formas caprichosas en una complicada combinación de curvas, contracurvas y ángulos rectos, todo ello realizado en ladrillo de perfiles trazados con moldes o labrados posteriormente, constituyendo, sin duda, la obra más representativa del arquitecto y el monumento sevillano de mayor envergadura donde se utiliza el ladrillo en limpio en grandes proporciones”. (p. 21). Igualmente, Ángel (2002), en su estudio sobre el uso de este material en la faena de Díaz, expresa: “El ladrillo en una obra arquitectónica, representa un elemento que en principio puede aparentar una carencia de fuerza expresiva y elegancia en los muros, contrafuertes o paramentos. Pero si estos prejuicios comienzan a desaparecer con el uso abundante del ladrillo en la arquitectura barroca sevillana, en la obra umbreteña, la elegancia se refleja y desborda en los relieves y formas de su portada” (p. 309). La torre-fachada está compuesta por dos núcleos claramente diferenciados, con una portada ojival. Responde a un contexto de la época, destacando el sobresaliente Sagrario de la calle central, la “Virgen de Consolación” que le da nombre al templo, San Miguel Arcángel y el detallado relieve de la Asunción. Finalmente y como obras pictóricas, destacan los lienzos de Domingo Martínez, así como los retratos del Arzobispo Luis Salcedo Y Azcona, de Santa Bárbara y de San Juan Bautista La importancia de esta iglesia se ve reflejada en la historia y sus detalles, gracias a su majestuosidad tanto como por su riqueza, fue nombrada desde entonces por sus concurrentes como la “Catedral del Aljarafe” Justificación: ¿Por qué la obra se clasifica como representativa del Barroco Español?
  • 13. La Catedral del Aljarafe es un ejemplo destacado del barroco español, reflejando las características clave de este periodo a través de su diseño arquitectónico y elementos decorativos. La iglesia forma parte de un conjunto religioso y residencial en la localidad de descanso veraniego del arzobispo, Díaz encargándose de la construcción de un arco y pasadizo de acceso al templo desde el palacio arzobispal contiguo, que también se edificó bajo su dirección en 1735. Es considerada uno de los mejores exponentes de la arquitectura barroca sevillana por la riqueza de sus diseños, encontrados esencialmente en la fachada o portada principal de la Iglesia umbreteña, donde se puede apreciar un relación entre ornamento y muro. En la edificación del templo, se ideó que los ornamentos fundamentales estuviese en las columnas, en la estructura mural de la iglesia; aquí Díaz utiliza su habitual estilo decorativo, el cual destaca por utilizar molduras en diferentes planos de profundidad, como se puede apreciar también en la Iglesia de Santa Rosalía de Sevilla, donde se trabajó también (Tesoros de Aljarafe, s.f). La portada se organiza en dos arcos con un montón de detalles y estilos, "aparece un gran arco de medio punto…que apea sobre pilastras cajeadas y sirve de guardapolvo a la portada. Sumamente interesante resulta el moldurón compuesto por multitud de filetes mixtilíneos que, flanqueando unas columnas corintias que enmarcan una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de Consolación, arranca desde la base de la hermosa puerta interior concluyendo en el arco acasetonado” (Lázaro Muñoz, 1988, p. 21). V. Influencia del Barroco en la Obra de Diego Antonio Díaz Los principios barrocos se reflejan claramente en el estilo de Diego Antonio Díaz. En primer lugar, el barroco cuenta con una ornamentación excesiva y su gusto por lo decorativo. Las obras de Díaz están llenas de detalles intrincados y elaborados, con una profusión de elementos decorativos. Sus pinturas y esculturas están repletas de figuras y objetos detallados, lo que crea una sensación de riqueza y opulencia.
  • 14. Además, el barroco es conocido por su enfoque en el movimiento y la acción. Las obras de Díaz capturan momentos dramáticos y dinámicos, con figuras en movimiento y gestos expresivos. Sus composiciones están llenas de energía y vida, lo que añade un sentido de teatralidad a sus obras. Otro aspecto importante del estilo barroco que se refleja en el trabajo de Díaz es el uso de la luz y la sombra para crear efectos dramáticos. Díaz utiliza hábilmente el claroscuro, un contraste fuerte entre áreas iluminadas y sombreadas, para resaltar ciertos elementos y crear una sensación de profundidad y volumen en sus obras. Finalmente, el barroco se caracteriza por su enfoque en lo emotivo y lo sensual. Las obras de Díaz están llenas de emoción y expresión, capturando momentos de alegría, tristeza, pasión y éxtasis. Sus figuras son voluptuosas y sensuales, y sus composiciones evocan una sensación de intensidad emocional. En resumen, los principios barrocos se reflejan en el estilo de Diego Antonio Díaz a través de su ornamentación excesiva, su enfoque en el movimiento y la acción, el uso de la luz y la sombra, y su expresividad emocional. Estos elementos se combinan para crear obras de arte dinámicas, dramáticas y cautivadoras que son representativas del estilo barroco. La obra de Diego Antonio Díaz se destaca por su estilo barroco, pero también es interesante compararla con otras obras barrocas contemporáneas para obtener una perspectiva más amplia del período. En primer lugar, podemos contrastar el estilo de Díaz con el de Gian Lorenzo Bernini, uno de los artistas barrocos más destacados de la época. Ambos comparten una predilección por el movimiento y la dramatización en sus obras. Tanto Díaz como Bernini crean composiciones llenas de acción y gestos expresivos, capturando momentos de gran intensidad emocional. Otro artista contemporáneo que se puede comparar con Díaz es Peter Paul Rubens, debido al uso de la ornamentación y la exuberancia en sus obras. Sus pinturas están llenas de figuras detalladas y elementos decorativos, creando una sensación de opulencia y riqueza
  • 15. visual. Sin embargo, mientras Díaz se centra más en la escultura, Rubens es conocido por sus pinturas al óleo. Un tercer artista, sería Caravaggio, aunque este es anterior al período barroco, su estilo influyó en muchos artistas de la época Amboscomparten un enfoque en el uso dramático de la luz y la sombra, creando contrastes fuertes y efectos de claroscuro en sus obras. VI. Conclusión Diego Antonio Díaz fue un arquitecto destacado cuya carrera se desarrolló rápidamente, siendo responsable de numerosas construcciones y restauraciones a lo largo de 50 años, en la zona de Baja Andalucía, España, que comprende varias provincias dentro del país. Su obra se encuentra especialmente presente en Cádiz, Huelva y Málaga, donde se documentan alrededor de 130 trabajos realizados por Díaz (Martínez, 1991). Su estilo artístico se considera lleno de personalidad, innovador, reflejando una distinción entre la arquitectura barroca sevillana que realizaban sus coetáneos y la que desarrolló él, ya que se concentraba en la elaboración de una decoración con esquemas más geométricos a los habituales, adornando con molduras geométricas de ladrillo visto, a molde y tallado, en torno a las partes más significativas de los paramentos. (RAE, 2018) La obra de Diego Antonio Díaz, introduce una nueva apreciación a la multiplicidad de técnica y resultados que se pueden obtener con materiales simples como el ladrillo y la madera, abandonando también “rectángulos y prismas rígidos” (Ángel, 2002), para dar paso a un portafolio de proyectos con una gran libertad en las formas escogidas. Asimismo, se hace énfasis en las obras relevantes de Diego Antonio Diaz, como su obra maestra, la Iglesia Nuestra Sra. de Consolación, el Palacio de los Marqueses de Villapanés, un ejemplo destacado de arquitectura civil barroca en Sevilla, la Iglesia-Convento
  • 16. de Santa Rosalía y La Iglesia de Nuestra Señora de la O es notable por su organización según una planta de salón de tres naves y cabecera plana. En todas y cada una de estas obras el estilo arquitectónico de Diego Antonio Díaz refleja claramente los principios barrocos en su exuberancia, dramatismo, detallismo, el uso de la luz y de la sombra y expresividad emocional. Asimismo, su obra es considerada en la actualidad como un antecedente de la arquitectura española de los siglos XIX y XX, especialmente se aprecia su impacto en la estética del movimiento arquitectónico del regionalismo sevillano.
  • 20. “Fig.7” Bibliografía Ángel, J. (2002). Diego Antonio y la Iglesia Parroquial de Umbrete: estudio técnico y analítico de su fábrica de ladrillo. [Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla]. Archidiócesis de Sevilla. (2019). Parroquia Nuestra Señora de la O. https://www.archisevillasiempreadelante.org/parroquia-nuestra-senora-de-la- o/ Arquitectura de Sevilla. (s. f.). Arquitectura de Sevilla. Recuperado 1 de enero de 2024, de https://www.arquitecturasevilla.org
  • 21. ARTE ROMÁNICO Rutas libros ARTEGUIAS. (s. f.). https://www.arteguias.com/ Convento de Santa Rosalía (Sevilla). (s. f.). Catholic.net. https://es.catholic.net/op/articulos/1269/convento-de-santa-rosala- sevilla.html#modal CoolRooms. (2022, 25 febrero). Our history | CoolRooms. https://coolrooms.com/en/our-history/ Del Campo, L. P. (1989). LÁZARO MUÑOZ, María del Prado: El arquitecto sevillano Diego Antonio Diaz. Monte de Piedad y Caja de ahorros, Sevilla, 1988. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9019184 Diaz, G. (2023). Arquitectura barroca: historia y en qué consiste. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/articulos/arquitectura-barroca-historia-y-en- que-consiste Diego Antonio Díaz. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/17396/diego-antonio- diaz#:~:text=Obras%20de%20~%3A%20Iglesia%20de,Rosal%C3%ADa%2C %20Sevilla%2C%201712%20ss. Martínez, R. (1991). Algunos libros de arquitectura del siglo XVIII publicados en Sevilla. Tesoros del Aljarafe. (s. f.). Iglesia Nuestra Señora de la Consolación. https://tallerdeempleolore.wixsite.com/tesorosdelaljarafe/umbrete