SlideShare a Scribd company logo
ANATOMIA
 PESO: 1500 g.
 Capsula de
Glisson.
 Ligamentos.
ANATOMIA SEGMENTARIA
El hígado tiene una irrigación dual, que consiste de la arteria
hepática y de la vena porta.
La arteria hepática se origina del tronco celiaco, dando origen a las
arterias gástrica izquierda, esplénica y
hepática común.
Luego, la arteria hepática común se divide en la arteria
gastroduodenal y la arteria hepática propia.
ARTERIA HEPÁTICA
IRRIGACIÓN
IRRIGACIÓN
VENA PORTA
• La vena porta se forma por la confluencia de la vena esplénica y de la
vena mesentérica superior.
La vena porta izquierda por lo común se ramifica a partir de la vena porta
principal fuera del hígado.
VENA PORTA
VENA PORTA
La vena porta drena la sangre esplácnica proveniente de:
1. estómago
2. páncreas
3. Bazo
4. intestino delgado
5. y la mayor parte del colon.
La presión de la vena porta: 3 a 5 mmHg.
La vena porta carece de válvulas
Hipertensión portal: 20 a 30 mmHg.
Vena pancreaticoduodenal superior.
• Hay tres venas hepáticas (derecha, media e izquierda) que drenan la
sangre hacia la IVC suprahepática y finalmente a la aurícula derecha.
• La vena hepática derecha drena los segmentos V a VIII; la vena
hepática media drena los segmentos IV, V y VIII y la vena hepática
izquierda drena los segmentos II y III.
• El lóbulo caudado es singular porque vierte su contenido
directamente a la VCI.
VENAS HEPÁTICAS Y VENA
CAVA INFERIOR
DRENAJE
INERVACIÓN
• La inervación parasimpática del hígado
proviene del vago izquierdo y del vago
derecho.
• La inervación simpática incluye a los
nervios asplácnicos, torácicos mayores
y al ganglio celiaco, aunque la función
de estos nervios es mal comprendida.
• El hígado desnervado después de
trasplante hepático parece funcionar
con capacidad normal.
• La linfa que se produce en el hígado drena a
través de espacios perisinusoidales de Disse
y hendiduras periportales de Mall hacia
ganglios linfáticos grandes que drenan hacia
los ganglios linfáticos del conducto cístico
en el hilio hepático (ganglio del triángulo de
Calot) así como a los ganglios linfáticos de la
vía biliar común, arteria hepática,
retropancreáticos y celiacos.
• La linfa hepática también drena en
dirección cefálica hacia los ganglios
linfáticos cardiofrénicos.
DRENAJE LINFATICO
Localización topográfica
ANATOMÍA
Localización anatómica
Cabeza y cuerpo se localizan en el retro peritoneo
La cola está intraperitoneal
Todo el órgano está por detrás del estómago y entre
ambos se encuentra la trascavidad de los epiplones.
Anatomía y fisiología
• El páncreas es un órgano retroperitoneal situado en una posición
oblicua, hacia arriba desde el asa en C del duodeno hasta el hilio
esplénico.
• En adultos pesa 75 a 100 g y tiene alrededor de 15 a 20 cm de largo.
• Su ubicación tan profunda en el abdomen y su confinamiento en el
retroperitoneo explican la naturaleza poco localizada y en ocasiones
mal definida con la que aparece la afectación pancreática.
• Describe una concavidad posterior, moldeada
sobre la columna lumbar a nivel de L1-L2.
• Se describen en él: una cabeza, un cuello, un
cuerpo y una cola.
• Abajo y hacia la izquierda, la cabeza se curva en
forma de gancho: es el proceso unciforme
[páncreas menor de Winslow].
• La cara anterior del proceso unciforme está
excavada en forma de canal por el pasaje de la
vena mesentérica superior.
• El cuello o istmo del páncreas une la cabeza al
cuerpo. Es una porción algo estrecha (2 cms).
Esfínter de la ampolla
pancreática
Ampolla
hepatopancreática
Durante su trayecto recibe innumerables conductos que lo
abordan por todas sus caras. Drena los acinos de la cola, el
cuerpo y la porción posterior de la cabeza del páncreas.
Se dirige horizontalmente hacia la derecha y
termina atravesando la pared posteromedial
del duodeno, a unos 2 o 3 cm por encima del
conducto pancre- ático principal.
Su coalescencia
con el peritoneo
parietal posterior
primitivo de la
pared abdominal
posterior;
Solidaridad con el
duodeno
Raíces vasculares
que lo amarran
por todas partes
Adosamiento a la
pared posterior.
El páncreas es
uno de los
órganos más
fijos de la
cavidad
peritoneal
El conducto pancreático principal posee sólo 2 a 3
mm de diámetro.
La presión dentro del conducto pancreático es casi el doble
de la del colédoco y se piensa que ello impide el reflujo de
bilis hacia el primero.
El conducto pancreático principal se une con el colédoco y
desemboca en la ampolla de Vater o papila mayor, que se localiza
en la superficie interna de la segunda porción del duodeno.
Fibras musculares alrededor
de la ampolla forman el
esfínter de Oddi, que
controla el flujo de
secreciones pancreáticas y
biliares al duodeno.
Vascularización
• La irrigación del páncreas procede de múltiples
ramas de las arterias celiaca y mesentérica
superior.
• Las arterias pancreaticoduodenales superior e inferior se unen entre
sí dentro del parénquima de las superficies anterior y posterior de la
cabeza del páncreas a lo largo de la parte interna del asa en C del
duodeno para formar arcadas que emiten múltiples ramificaciones al
duodeno y la cabeza del páncreas.
• Por consiguiente, es imposible resecar la cabeza del páncreas sin
desvascularizar el duodeno, a menos que se conserve un reborde de
páncreas que contiene la arcada pancreaticoduodenal.
Linfáticos
• Ganglios linfáticos de la cabeza, cuello, cuerpo y cola del páncreas.
• Es extenso; varios grupos de nodos linfáticos pueden recibir el
drenaje de cada región de la glándula que en parte explica el mal
pronóstico tras la resección de los tumores pancreáticos.
Inervación
• El sistema nervioso simpático y el parasimpático inervan el páncreas.
• El sistema parasimpático estimula la secreción endocrina y exocrina y
el simpático la inhibe.
• El páncreas tiene asimismo una inervación abundante de fibras
sensoriales aferentes, que dan lugar al dolor intenso relacionado con
el cáncer del páncreas avanzado y con la pancreatitis aguda y crónica.
• La interrupción de estas fibras somáticas suspende la transmisión de
la percepción del dolor.
Histología: exócrino
• La parte pancreática exocrina se puede considerar
como una glándula compuesta túbulo acinar muy
grande, contienen un promedio de unas 6 células.
• Los conductos excretores están formados
inicialmente por unas células denominadas
centroacinares que se internan y revisten las paredes
de las células acinares próximas a la abertura.
• Entre los acinos hay tejido conectivo con vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.
• La producción de las células acinares, junto con las
sustancias liberadas por los conductos excretores, se
denomina en su conjunto jugo pancreático (tripsina y
quimotripsina, carboxipeptidasas, nucleasas,
amilasas y lipasas).
Endócrino
• Las células endocrinas se agrupan formando los denominados islotes
de Langerhans.
• Hay 4 tipos celulares productores de hormonas: las células α
(secretan glucagón), células β (secretan insulina), células δ (secretan
somatostatina) y células F (secretan polipéptido pancreático).
Exócrina
Endócrina
Su secreción externa, el
jugo pancreático, es vertida
(acinos glandulares) en el
duodeno por los conductos
pancreático y pancreático
accesorio.
Su secreción interna (la
insulina, el glucagón, la
somatostatina y el
polipéptido pancreático) se
vierte en la sangre (islotes
de Langerhans).
• Estas hormonas tienen una acción esencial en la regulación
del metabolismo. El páncreas está relacionado estrechamente
con el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo
derecho. El páncreas está íntimamente relacionado con el
conducto colédoco.

More Related Content

Similar to anatomia higado y pancreas.pptx

Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
MD Rage
 
Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas
Sandra Gallardo
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
Traslanoche
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Rosmery Bravo
 
cirugia colon y recto
cirugia colon y rectocirugia colon y recto
cirugia colon y recto
Tania Manzano Lopez
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Joselyn Mora
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
JesusArmandoVenegasQ
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
Arianna Herrera
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreas
Deigo Vargas
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Rocio Poma
 
Hígado y vesícula.pdf
Hígado y vesícula.pdfHígado y vesícula.pdf
Hígado y vesícula.pdf
AuroraGonzlez20
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
Lucy Noyola
 
Higado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreasHigado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreas
Paul Martinez
 
Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliares
checoesm
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
René Echeverría
 

Similar to anatomia higado y pancreas.pptx (20)

Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
 
Vísceras abdominales
Vísceras abdominalesVísceras abdominales
Vísceras abdominales
 
Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
 
Pancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugicaPancreatitis(1) de kirugica
Pancreatitis(1) de kirugica
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
cirugia colon y recto
cirugia colon y rectocirugia colon y recto
cirugia colon y recto
 
06 pancreas
06  pancreas06  pancreas
06 pancreas
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
Glandulas anexas(higado, via biliar y pancreas)
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE MESENTERIO.pptx
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Higado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreasHigado, vias biliares y pancreas
Higado, vias biliares y pancreas
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
 
Hígado y vesícula.pdf
Hígado y vesícula.pdfHígado y vesícula.pdf
Hígado y vesícula.pdf
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
Higado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreasHigado v biliares pancreas
Higado v biliares pancreas
 
Expo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliaresExpo higado y vias biliares
Expo higado y vias biliares
 
Higado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliarHigado y vesicula biliar
Higado y vesicula biliar
 

Recently uploaded

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

anatomia higado y pancreas.pptx

  • 1.
  • 2. ANATOMIA  PESO: 1500 g.  Capsula de Glisson.  Ligamentos.
  • 4. El hígado tiene una irrigación dual, que consiste de la arteria hepática y de la vena porta. La arteria hepática se origina del tronco celiaco, dando origen a las arterias gástrica izquierda, esplénica y hepática común. Luego, la arteria hepática común se divide en la arteria gastroduodenal y la arteria hepática propia. ARTERIA HEPÁTICA IRRIGACIÓN
  • 6.
  • 7. VENA PORTA • La vena porta se forma por la confluencia de la vena esplénica y de la vena mesentérica superior. La vena porta izquierda por lo común se ramifica a partir de la vena porta principal fuera del hígado.
  • 9. VENA PORTA La vena porta drena la sangre esplácnica proveniente de: 1. estómago 2. páncreas 3. Bazo 4. intestino delgado 5. y la mayor parte del colon. La presión de la vena porta: 3 a 5 mmHg. La vena porta carece de válvulas Hipertensión portal: 20 a 30 mmHg. Vena pancreaticoduodenal superior.
  • 10. • Hay tres venas hepáticas (derecha, media e izquierda) que drenan la sangre hacia la IVC suprahepática y finalmente a la aurícula derecha. • La vena hepática derecha drena los segmentos V a VIII; la vena hepática media drena los segmentos IV, V y VIII y la vena hepática izquierda drena los segmentos II y III. • El lóbulo caudado es singular porque vierte su contenido directamente a la VCI. VENAS HEPÁTICAS Y VENA CAVA INFERIOR
  • 12. INERVACIÓN • La inervación parasimpática del hígado proviene del vago izquierdo y del vago derecho. • La inervación simpática incluye a los nervios asplácnicos, torácicos mayores y al ganglio celiaco, aunque la función de estos nervios es mal comprendida. • El hígado desnervado después de trasplante hepático parece funcionar con capacidad normal.
  • 13. • La linfa que se produce en el hígado drena a través de espacios perisinusoidales de Disse y hendiduras periportales de Mall hacia ganglios linfáticos grandes que drenan hacia los ganglios linfáticos del conducto cístico en el hilio hepático (ganglio del triángulo de Calot) así como a los ganglios linfáticos de la vía biliar común, arteria hepática, retropancreáticos y celiacos. • La linfa hepática también drena en dirección cefálica hacia los ganglios linfáticos cardiofrénicos. DRENAJE LINFATICO
  • 16. Localización anatómica Cabeza y cuerpo se localizan en el retro peritoneo La cola está intraperitoneal Todo el órgano está por detrás del estómago y entre ambos se encuentra la trascavidad de los epiplones.
  • 17. Anatomía y fisiología • El páncreas es un órgano retroperitoneal situado en una posición oblicua, hacia arriba desde el asa en C del duodeno hasta el hilio esplénico. • En adultos pesa 75 a 100 g y tiene alrededor de 15 a 20 cm de largo. • Su ubicación tan profunda en el abdomen y su confinamiento en el retroperitoneo explican la naturaleza poco localizada y en ocasiones mal definida con la que aparece la afectación pancreática.
  • 18. • Describe una concavidad posterior, moldeada sobre la columna lumbar a nivel de L1-L2. • Se describen en él: una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. • Abajo y hacia la izquierda, la cabeza se curva en forma de gancho: es el proceso unciforme [páncreas menor de Winslow]. • La cara anterior del proceso unciforme está excavada en forma de canal por el pasaje de la vena mesentérica superior. • El cuello o istmo del páncreas une la cabeza al cuerpo. Es una porción algo estrecha (2 cms).
  • 19. Esfínter de la ampolla pancreática Ampolla hepatopancreática Durante su trayecto recibe innumerables conductos que lo abordan por todas sus caras. Drena los acinos de la cola, el cuerpo y la porción posterior de la cabeza del páncreas.
  • 20. Se dirige horizontalmente hacia la derecha y termina atravesando la pared posteromedial del duodeno, a unos 2 o 3 cm por encima del conducto pancre- ático principal.
  • 21. Su coalescencia con el peritoneo parietal posterior primitivo de la pared abdominal posterior; Solidaridad con el duodeno Raíces vasculares que lo amarran por todas partes Adosamiento a la pared posterior. El páncreas es uno de los órganos más fijos de la cavidad peritoneal
  • 22. El conducto pancreático principal posee sólo 2 a 3 mm de diámetro. La presión dentro del conducto pancreático es casi el doble de la del colédoco y se piensa que ello impide el reflujo de bilis hacia el primero. El conducto pancreático principal se une con el colédoco y desemboca en la ampolla de Vater o papila mayor, que se localiza en la superficie interna de la segunda porción del duodeno. Fibras musculares alrededor de la ampolla forman el esfínter de Oddi, que controla el flujo de secreciones pancreáticas y biliares al duodeno.
  • 23. Vascularización • La irrigación del páncreas procede de múltiples ramas de las arterias celiaca y mesentérica superior.
  • 24. • Las arterias pancreaticoduodenales superior e inferior se unen entre sí dentro del parénquima de las superficies anterior y posterior de la cabeza del páncreas a lo largo de la parte interna del asa en C del duodeno para formar arcadas que emiten múltiples ramificaciones al duodeno y la cabeza del páncreas. • Por consiguiente, es imposible resecar la cabeza del páncreas sin desvascularizar el duodeno, a menos que se conserve un reborde de páncreas que contiene la arcada pancreaticoduodenal.
  • 25.
  • 26. Linfáticos • Ganglios linfáticos de la cabeza, cuello, cuerpo y cola del páncreas. • Es extenso; varios grupos de nodos linfáticos pueden recibir el drenaje de cada región de la glándula que en parte explica el mal pronóstico tras la resección de los tumores pancreáticos.
  • 27. Inervación • El sistema nervioso simpático y el parasimpático inervan el páncreas. • El sistema parasimpático estimula la secreción endocrina y exocrina y el simpático la inhibe. • El páncreas tiene asimismo una inervación abundante de fibras sensoriales aferentes, que dan lugar al dolor intenso relacionado con el cáncer del páncreas avanzado y con la pancreatitis aguda y crónica. • La interrupción de estas fibras somáticas suspende la transmisión de la percepción del dolor.
  • 28. Histología: exócrino • La parte pancreática exocrina se puede considerar como una glándula compuesta túbulo acinar muy grande, contienen un promedio de unas 6 células. • Los conductos excretores están formados inicialmente por unas células denominadas centroacinares que se internan y revisten las paredes de las células acinares próximas a la abertura. • Entre los acinos hay tejido conectivo con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. • La producción de las células acinares, junto con las sustancias liberadas por los conductos excretores, se denomina en su conjunto jugo pancreático (tripsina y quimotripsina, carboxipeptidasas, nucleasas, amilasas y lipasas).
  • 29. Endócrino • Las células endocrinas se agrupan formando los denominados islotes de Langerhans. • Hay 4 tipos celulares productores de hormonas: las células α (secretan glucagón), células β (secretan insulina), células δ (secretan somatostatina) y células F (secretan polipéptido pancreático).
  • 30. Exócrina Endócrina Su secreción externa, el jugo pancreático, es vertida (acinos glandulares) en el duodeno por los conductos pancreático y pancreático accesorio. Su secreción interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático) se vierte en la sangre (islotes de Langerhans). • Estas hormonas tienen una acción esencial en la regulación del metabolismo. El páncreas está relacionado estrechamente con el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo derecho. El páncreas está íntimamente relacionado con el conducto colédoco.