SlideShare a Scribd company logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE NARIZ
Alfredo Muñoz Olvera R1 MTyA
Dra. Irma Beatriz Pizaña Ojeda – Profesor Titular
NARIZ
 Localizada tercio medial de la cara.
 Proyección anterior.
 En su plano frontal
 Dividida en externa e interna
NARIZ EXTERNA
 Se divide en:
 Pirámide ósea
 Válvula cartilaginosa
 Lóbulo
PIRÁMIDE ÓSEA
 Formada por:
 Apófisis nasal del hueso frontal
 Apófisis nasal del hueso maxilar
 Huesos propios de la nariz
VÁLVULA CARTILAGINOSA
 Formada por 3 cartílagos:
 2 laterales superiores (Izquierdo y Derecho).
 Septal.
 Cuadrilátero.
 Piedra Angular o Área K.
 Unión de cartílagos laterales superiores
 Con huesos propios de la nariz.
LÓBULO
 Formado por :
 Punta
 Alas
 Columnella
 Grupos musculares alares:
 Dilatadores nasales
 Anteriores, posteriores.
 Musculo transverso de la nariz
 Musculo superior del labio.
 Nariz externa cubierta
 Por capa musculo – aponeurótica.
 Aquí corren vasos arteriales
 dorsales, laterales de la nariz.
NARIZ INTERNA
 Tabique nasal
 Divide nariz en izquierda y derecha.
 Formado por :
 Arriba: lamina perpendicular del etmoides
 Adelante: Cartílago septal, premaxilar.
 Abajo y atrás: Vómer y crestas maxilar y palatina.
 Tabique nasal
 Constituido por 3 porciones diferentes
 Ósea
 Cartilaginosa
 Membranosa
Desviaciones del tabique en línea media, pueden ser
generalizadas, localizadas, en forma de crestas o espolones.
Cualquier parte del cartílago puede removerse
(flexibilidad), recortando la unión cartílago – Hueso.
 Tabique membranoso:
 Mide de 6 a 10 mm
 Proporciona movilidad
 Columnella y lóbulo
 Lesión provoca fijación del borde caudal
 Nariz Congelada.
ÓRGANO VOMERO - NASAL
 Sistema quemosensorial
 AKA Órgano de Jacobson
 Orificio diámetro de .2 a 2 mm
 Tercio anterior del epitelio de la mucosa septal
 Detectable macroscópicamente 45% población.
PARED LATERAL NASAL
 Formación intervienen 6 huesos:
 Maxilar
 Lagrimal
 Etmoides
 Cornete nasal inferior
 Hueso palatino
 Esfenoides
 Característica
 Proyección de 3 a 4 cornetes
 Inferior, medio, superior y supremo.
 Cornetes dividen la cavidad nasal :
 Meatos
 Inferior
 Medio
 Superior
 Meato nasal común
 Espacio entre cornetes y tabique nasal
FISIOLOGÍA NASAL
 Epitelio de la mucosa
 Nariz con distintas regiones histolgicas.
 Vestíbulo
 Epitelio escamoso
 Fosa nasal
 Epitelio olfatorio
 Epitelio Respiratorio
 Epitelio Cilíndrico Ciliado Seudoestratificado.
 Senos paranasales
 Cilíndrico Ciliado Seudoestratificado de tipo cuboidal.
MUCOSA NASAL RESPIRATORIA
3 Diferentes Capas:
 Células epiteliales cilíndricas cuboideas ciliadas
 Epitelio neural 50 millones de células olfatorias
 Epitelio olfatorio compuesto por:
 Células sensoriales
 Células de soporte
 Células basales
 Neuronas olfatorias.
 Cilios nasales
 Función de drenaje de tubo respiratorio
 50 a 300 cilios por célula
 Cilios laten y tienen movimiento
 Rápido (Dirección del moco)
 Lento (Dirección Opuesta)
 Movimiento ciliar de 600 a 1500 ciclos por minuto.
 PH normal de 5.5 a 6.5
 Soluciones salinas hipertónicas, inhiben actividad.
TRANSPORTE MUCOALVEOLAR
 Conservar superficie nasal:
 Húmeda, caliente y limpia.
 Velocidad de transporte de 1 mm por minuto
 Humo de cigarro disminuye su movilidad
 Frio disminuye hasta un 50%
MOCO NASAL
 Capa de moco
 Delgada, resbalosa y elástica
 Se encuentra sobre cilios
 Recubre toda la cavidad nasal
 96% agua y 3% glicoproteínas.
 Células caliciformes secretan moco
 Producen de 10 a 30 cm3 / kg / día.
SISTEMA INMUNOLÓGICO NASAL
 Presencia de linfocitos T y B
 Inmunoglobulinas A en secreciones.
 Beta y alfa defensinas
 Estimulan síntesis de interleucina 8.
FUNCIÓN RESPIRATORIA NASAL
 Válvulas nasales
 Regulan flujo de aire.
 Os internum o válvula nasal
 Región anterior del cornete inferior y tabique nasal
 Tejido eréctil del tejido nasal
 Limpieza del aire.
 Filtrado a través de las vibrisas
 Cuerpos extraños
 Eliminados por aglutinación de moco
 Calentamiento del aire
 Función llevada acabo por:
 Plexos venosos
 Malla de capilares
 Tejido eréctil
 Mucoso y submucoso
RESISTENCIA NASAL
 Dada por:
 Nariz
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Pulmones
 Vías respiratorias superiores
 75% de resistencia
 Flujo de aire en nariz cuenta con 2 tipos de presión:
 Positiva (Espiración)
 Negativa (Inspiracion)
CICLO NASAL
 Congestión y descongestión
 de plexos cavernosos.
 Fosa nasal
 Mas permeable que contralateral
 Regulada por hipotálamo
 Duración de 3 a 6 hrs
 Abolición por
 Ejercicio y fatiga extremos.
REFLEJOS NASALES
 Inervación de la mucosa
 Trigémino (V par)
 Estimulación produce estornudos y otros reflejos:
 Estimulo nasal
 Llega a SNC por V par.
 Estimulación simpática o vago.
 Efecto cardiovascular y pulmonar
 Bradicardia
 Apnea
 Vasoconstriccion
• Hipo o hipertension.
FUNCIONES ACCESORIAS DE LA NARIZ
 Estética
 Fonación
 Cavidad de resonancia.
ANATOMIADE LA
FARINGE
La faringe es un
conducto muscular
situado por delante de
la columna vertebral y
por detrás de las
fosas nasales, la
cavidad bucal y la
laringe.
Se extiende desde la
base del cráneo
hasta el borde inferior
de la sexta vertebra
cervical y se continua
hacia abajo con el
esófago. La región
faríngea es una
encrucijada de la vía
FORMAY DIMENSIONES
Forma de embudo
Incompleto en su parte
anterior
Se continua hacia
abajo con el esófago
Longitud entre 13 y 16
cm.
Diámetro transversal
de 4cm y no más de
2cm en extremo
inferior
Separación de 2 o 3
cm entre pared
anterior y posterior.
• Su extremo
superior se inserta
en la base del
cráneo por medio
de un tracto
fibroso central y
dos laterales
fuertemente
adheridos.
• El extremo inferior
se relaciona con la
sexta vertebra
cervical en su
cara anterior y con
la parte posterior
del cartílago
cricoides.
CONFIGURACION INTERNA
Inferior: Formada por
el velo del paladar.
Laterales: aparecen
orificios faríngeos
de la trompa de
Eustaquio. Por
detrás de está la
fosita de
Rosenmuller.
Posterior:
conforman una
curva cóncava
hacia delante.
Superior: Folículos que forman la amígdala
faríngea.
Anterior: Inexistente
RINOFARINGE
Comunica por
delante con la boca
através del istmo de
las fauces.
Hacia abajo por un
plano horizontal trazado
através del cuerpo del
hueso hioides.
Las paredes laterales
están reducidas a dos
canales que ocupan
los ángulos laterales
de la faringe.
Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar
Anterior: pilares
del velo del
paladar y las
amígdalas
palatinas.
OROFARINGE
LA SUPERFICIE
POSTERIOR PRESENTA
UNA SERIE DE
RELIEVES FORMADOS
POR NUMEROSOS
FOLÍCULOS LINFOIDES
HIPOFARINGE
A ambos lados de la faringe se
encuentran dos depresiones
verticales(senos piriformes) por
donde desciende el bolo
alimenticio en dirección al esófago
Se relaciona por
delante con la laringe
ESTRUCTURADE LA
FARINGE
En la pared faríngea se distinguen
cuatro capas:
MUCOSA.
Rinofaringe. Es de tipo respiratorio,
cilíndrico ciliado.
Orofaringe y la hipofaringe. De
revestimiento, estratificado.
MÚSCULOS DE LA FARINGE
CONSTRICTORES
 M. C. Superior, Medio e Inferior.
 Están separados de la mucosa por la aponeurosis
intrafaringea.
 Tienen como acción principal la de estrechar los
diámetros anteroposterior y transversal de la
faringe.
ELEVADORES
• M. Faringoestafilino
• M. Estilofaríngeo
SUPERIOR: NACE DE
LA PARTE INFERIOR DEL
ALA INTERNA DE LA
APÓFISIS PTERIGOIDES
MEDIO: Se origina en
el borde posterior del
asta menor del hueso
hioides y en la cara
superior del asta mayor
INFERIOR: Consta
de tres haces
musculares: tiroideo,
cricotiroideo y
cricoideo.
M. Estilofaríngeo
Se inserta en el lado
interno de la base de la
apófisis estiloides;
Su acción consiste en
elevar la faringe y la
laringe.
M. Faringoestafilino
Forma parte de los
músculos del velo del
paladar.
IRRIGACIÓN
Carótida externa 
⚫ Faríngea ascendente  Paredes lateral y posterior de la parte superior de la
faringe
⚫ Palatina inferior o ascendente  Región amigdalina y parte externa del velo del
paladar
⚫ Palatina superior o descendente  Velo del paladar
⚫ Pterigoidea superior  Parte inferior de la faringe
Retorno venoso Venas faríngeas 
Vena Yugular Interna
Drenaje linfático
⚫ Ganglios yugulares
profundos
⚫ Retrofaríngeos
Músculo
periestafilino externo
Músculos del velo
del paladar y de la
faringe
Músculo
estilofaringeo
Constrictor inferior
de la faringe
Rama del maxilar
inferior
X y plexo
faríngeo
IX
Fibras del nervio
recurrente (X)
INERVACIÓN (MOTOR)
 Velo del paladar
Amígdala y de
los pilares del
velo
 Paredes laterales
y posteriores de la
faringe
 Ramas del
nervio maxilar
superior
 Plexo tonsilar (X
IX).
Plexo faríngeo
(IX, X y del plexo
simpático cervical).
INERVACIÓN
(SENSITIVO)
ANILLO DE WALDEYER
Amígdala faríngea
o adenoidea
Amígdala faríngea
o adenoidea
Amígdala lingual
EXPLORACION FISICA DEL OIDO
Anamnesis: Antecedentes familiares,
antecedentes personales, padecimiento
actual
Inspección: Observación del pabellón
auditivo, valorar el estado de la piel,
región preauricular y retroauricular
Palpación: Adenopatías periauriculares,
Zonas dolorosas: Punto antral- detrás de
la oreja, Punto mastoideo- cara externa
de la punta de la mastoides, Punto de la
emisaria- parte media del borde posterior
de la mastoides
OTOSCOPIA
Examen visual directo del CAE y la membrana timpánica
Normal: el cuadrante posterosuperior se
hunde o se abomba claramente con los
cambios de presión
Líquido en la caja del tímpano o la MT
está bridada por adherencias, permanecerá
inmóvil a pesar de la presión neumática
que sobre ella se ejerza
Placas de timpanoesclerosis disminuyen
la movilidad timpanica
EXPLORACION FISICA DE NARIZ
Inspección: Aspecto de la piel, desviación lateral de la
nariz, aumento de volumen, alteraciones del dorso nasal,
alineamiento del eje, salida de secreción por narinas, mal
olor, color azulado o violaceo (cianosis), rubicundez (lupus
o alcoholismo crónico), px respirador bucal o nasal
Levantar
suavemente la
punta de la nariz -
> determinar si el
tabique esta
alineado,
hematomas,
secreción/costras
Especulo nasal y
fuente de luz
(rinoscopia
anterior)
Permeabilidad: cada fosa nasal, color (rosa o pálido), aspecto de la mucosa, tamaño
de los cornetes y meato inferior y medio (hipertrofia o contacto entre mucosas)
cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, costras.
Tabique: Alineamiento en la línea media, perforaciones, espolones, vasos
prominentes, estigmas de sangrado
Endoscopia nasal: permite mejor visualización de las cavidades nasales,
complejos ostiomeatales y rinofaringe. Aplicación de anestesico topico y/o
vasoconstrictor local
Palpación: Examinar dorso nasal en busca de dolor, resaltes,
crepitaciones, aumento de volumen, equimosis, fluctuación.
Maniobra de Cottle: Retraer la mejilla
lateralmente, tracciona el cartílago lateral
ampliando el angulo interno de la válvula nasal
Síntomas alivian, causa de la obstrucción
relacionada a la válvula nasal
Fractura nasal
PÉRDIDA DE LA
continuidad ósea,
que ocurre como
resultado de las
fuerzas
transmitidas por
un trauma facial
directo en la
pirámide nasal.
Deformación nasal traumática
EPIDEMIOLOGÍA
3° fractura más frecuente
Se presenta en el 40% de los
pacientes con trauma facial
Frecuente en personas de 15-30
años
Cuando ocurre en la infancia provoca
complicaciones en la edad adulta
Parte con mayor
proyección
Causas más
frecuentes
ETIOPATOGENIA
• Baja velocidad (Dislocación
septal)
• Alta velocidad (fracturas
septales)
Lesiones
faciales
ligadas a la
velocidad
• Fuerza lateral (hundimiento
ipsilateral)
• Fuerza frontal (hundimiento
frontal)
• Fuerza de abajo hacia arriba
(Fracturas septales, luxaciones,
interposición de fragmentos)
Lesiones
por
dirección
de la fuerza
CLASIFICACIÓN
Clasificación de
Stranc
En función de su
localización
antero-posterior
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN
Grupo Características
Grupo 1 Fracturas de huesos nasales no relacionadas con
desplazamiento de fragmentos ni con deformidad septal
Grupo 2 Fracturas de los huesos nasales con deformidad septal, desplazamiento
de los fragmentos y evolución no mayor a 5 días
Grupo 3 Fracturas de los huesos nasales con deformidad septal importante o
fracturas que exceden los 5 días de evolución.
Valoración
Clasificación
Manejo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Establecer si existía deformidad previa
Preguntar a familiar o pedirle una foto
anterior
Inspeccionar otras estructuras de la cara
Eminencias malares, órbitas, maxilares,
dientes y vigilar permeabilidad de vía aérea
Antecedentes relacionados con la lesión
Etiología, mecanismo, dirección y fuerza
Epistaxis Crepitación
Hundimiento Desviación y
laceraciones
Dolor Inflamación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
INSPECCIÓN PALPACIÓN
Identificar epistaxis unilateral o
bilateral
Buscar edema y tumefacción
Identificar presencia de
hundimientos y desviaciones
Buscar heridas cutáneas
Investigar telecanto (fracturas
nasoetmoidales)
Evaluar el dorso y las paredes
laterales de la nariz
Investigar crepitación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Signos de sospecha
Desgarro mucoso, hematomas Edema periorbital, equimosis
periorbital, hemorragia
conjuntival
Buscar intencionadamente
Buscar hematomas septales, desviaciones, deformidades, laceración
Examinar
Examinar vestíbulo, meatos, cornetes, tabique
Rinoscopia
Tocar la masa con un objeto romo y si
se hunde corrobora que es un
hematoma
Vigilar la salida de líquido
cefalorraquídeo (líquido claro
unilateral)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Para visualizar estructuras nasales
se recomienda:
Utilizar un rinoscopio
Retirar coágulos por medio de irrigaciones
con solución salina y succión
Empapar la nariz con gasas embebidas en
soluciones vasoconstrictoras durante 5 minutos
DIAGNÓSTICO
Radiografía de Waters Perfilograma nasal
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Asegurar
permeabilidad
de vía aérea
Adecuada
ventilación
Estabilidad
general del
paciente
Manejo de la
epistaxis
TRATAMIENTO
Administración de antibióticos IV
dentro de las 3 primeras horas
después de la lesión
Es recomendable mantener el
tratamiento antimicrobiano 3
días en fracturas I y II y 5 días en
fracturas III
Se recomienda la administración
de paracetamol para el manejo
del dolor
TRATAMIENTO
Las técnicas de reducción abierta incluyen septumplastía, osteotomías y
rinoseptumplastía completa
PREVENCIÓN
Cinturón de seguridad
Autos con bolsa de
aire
Evitar etilismo y
drogas
Protectores bucales
Utilizar cascos Emplear caretas No niños en asiento
delantero
Asientos especiales en
niños

More Related Content

Similar to Anatomia de nariz y faringe medicina del trabajo

Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptxClase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Laura Saltos
 
Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal
SilnelehF
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
VanessaIllescas3
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Andy Lozano
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
Fernando Uscachi
 
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggganatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
h8vhvk6njd
 
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
marcello andres saldaña chomba
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
DoctorStrange9
 
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ - 14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
Pili Navarrete
 
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasalesAPARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
PRis Paredes
 
8vo órgano del gusto y del olfato
8vo órgano del gusto y del olfato8vo órgano del gusto y del olfato
8vo órgano del gusto y del olfatoAnatoweb
 
Organo del gusto y olfato
Organo del gusto y olfatoOrgano del gusto y olfato
Organo del gusto y olfato
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
pamela galan
 
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptxregionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
NeumologiaSigloXXI
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
Gabriel Ceballos
 

Similar to Anatomia de nariz y faringe medicina del trabajo (20)

Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptxClase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
Clase 41 Aparato Fono-Respiratorio 2023.pptx
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
 
Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal Senos paranasales y cavidad nasal
Senos paranasales y cavidad nasal
 
Vias aerea morfo
Vias aerea morfoVias aerea morfo
Vias aerea morfo
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales1° clase nariz senos paranasales
1° clase nariz senos paranasales
 
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggganatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
anatomia de vias aereas.pptxsdfhhhuvvggggg
 
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
Sistema respiratorio completo.Marcello,Luis, Yikey,Elizabeth,Brunoy y Mile.Un...
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz8. Arterias de la Nariz
8. Arterias de la Nariz
 
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ - 14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
14 cavidad nasal y_senos_perinasales_2_ -
 
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasalesAPARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
APARATO RESPIRATORIO__Nariz y Cavidades nasales
 
8vo órgano del gusto y del olfato
8vo órgano del gusto y del olfato8vo órgano del gusto y del olfato
8vo órgano del gusto y del olfato
 
Organo del gusto y olfato
Organo del gusto y olfatoOrgano del gusto y olfato
Organo del gusto y olfato
 
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
La Faringe: Embriologia ,Anatomia y Fisiologia (Otorrinolaringologia )
 
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptxregionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
 
Fosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasalesFosas nasales y senos paranasales
Fosas nasales y senos paranasales
 
Anatomia vias aereas lab avanzado
Anatomia vias aereas lab avanzadoAnatomia vias aereas lab avanzado
Anatomia vias aereas lab avanzado
 

Recently uploaded

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Recently uploaded (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Anatomia de nariz y faringe medicina del trabajo

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE NARIZ Alfredo Muñoz Olvera R1 MTyA Dra. Irma Beatriz Pizaña Ojeda – Profesor Titular
  • 2. NARIZ  Localizada tercio medial de la cara.  Proyección anterior.  En su plano frontal  Dividida en externa e interna
  • 3. NARIZ EXTERNA  Se divide en:  Pirámide ósea  Válvula cartilaginosa  Lóbulo
  • 4. PIRÁMIDE ÓSEA  Formada por:  Apófisis nasal del hueso frontal  Apófisis nasal del hueso maxilar  Huesos propios de la nariz
  • 5. VÁLVULA CARTILAGINOSA  Formada por 3 cartílagos:  2 laterales superiores (Izquierdo y Derecho).  Septal.  Cuadrilátero.  Piedra Angular o Área K.  Unión de cartílagos laterales superiores  Con huesos propios de la nariz.
  • 6. LÓBULO  Formado por :  Punta  Alas  Columnella  Grupos musculares alares:  Dilatadores nasales  Anteriores, posteriores.  Musculo transverso de la nariz  Musculo superior del labio.
  • 7.  Nariz externa cubierta  Por capa musculo – aponeurótica.  Aquí corren vasos arteriales  dorsales, laterales de la nariz.
  • 8. NARIZ INTERNA  Tabique nasal  Divide nariz en izquierda y derecha.  Formado por :  Arriba: lamina perpendicular del etmoides  Adelante: Cartílago septal, premaxilar.  Abajo y atrás: Vómer y crestas maxilar y palatina.
  • 9.  Tabique nasal  Constituido por 3 porciones diferentes  Ósea  Cartilaginosa  Membranosa Desviaciones del tabique en línea media, pueden ser generalizadas, localizadas, en forma de crestas o espolones.
  • 10. Cualquier parte del cartílago puede removerse (flexibilidad), recortando la unión cartílago – Hueso.  Tabique membranoso:  Mide de 6 a 10 mm  Proporciona movilidad  Columnella y lóbulo  Lesión provoca fijación del borde caudal  Nariz Congelada.
  • 11. ÓRGANO VOMERO - NASAL  Sistema quemosensorial  AKA Órgano de Jacobson  Orificio diámetro de .2 a 2 mm  Tercio anterior del epitelio de la mucosa septal  Detectable macroscópicamente 45% población.
  • 12. PARED LATERAL NASAL  Formación intervienen 6 huesos:  Maxilar  Lagrimal  Etmoides  Cornete nasal inferior  Hueso palatino  Esfenoides  Característica  Proyección de 3 a 4 cornetes  Inferior, medio, superior y supremo.
  • 13.  Cornetes dividen la cavidad nasal :  Meatos  Inferior  Medio  Superior  Meato nasal común  Espacio entre cornetes y tabique nasal
  • 14. FISIOLOGÍA NASAL  Epitelio de la mucosa  Nariz con distintas regiones histolgicas.  Vestíbulo  Epitelio escamoso  Fosa nasal  Epitelio olfatorio  Epitelio Respiratorio  Epitelio Cilíndrico Ciliado Seudoestratificado.  Senos paranasales  Cilíndrico Ciliado Seudoestratificado de tipo cuboidal.
  • 15. MUCOSA NASAL RESPIRATORIA 3 Diferentes Capas:  Células epiteliales cilíndricas cuboideas ciliadas  Epitelio neural 50 millones de células olfatorias  Epitelio olfatorio compuesto por:  Células sensoriales  Células de soporte  Células basales  Neuronas olfatorias.
  • 16.  Cilios nasales  Función de drenaje de tubo respiratorio  50 a 300 cilios por célula  Cilios laten y tienen movimiento  Rápido (Dirección del moco)  Lento (Dirección Opuesta)  Movimiento ciliar de 600 a 1500 ciclos por minuto.  PH normal de 5.5 a 6.5  Soluciones salinas hipertónicas, inhiben actividad.
  • 17. TRANSPORTE MUCOALVEOLAR  Conservar superficie nasal:  Húmeda, caliente y limpia.  Velocidad de transporte de 1 mm por minuto  Humo de cigarro disminuye su movilidad  Frio disminuye hasta un 50%
  • 18. MOCO NASAL  Capa de moco  Delgada, resbalosa y elástica  Se encuentra sobre cilios  Recubre toda la cavidad nasal  96% agua y 3% glicoproteínas.  Células caliciformes secretan moco  Producen de 10 a 30 cm3 / kg / día.
  • 19. SISTEMA INMUNOLÓGICO NASAL  Presencia de linfocitos T y B  Inmunoglobulinas A en secreciones.  Beta y alfa defensinas  Estimulan síntesis de interleucina 8.
  • 20. FUNCIÓN RESPIRATORIA NASAL  Válvulas nasales  Regulan flujo de aire.  Os internum o válvula nasal  Región anterior del cornete inferior y tabique nasal  Tejido eréctil del tejido nasal  Limpieza del aire.  Filtrado a través de las vibrisas  Cuerpos extraños  Eliminados por aglutinación de moco
  • 21.  Calentamiento del aire  Función llevada acabo por:  Plexos venosos  Malla de capilares  Tejido eréctil  Mucoso y submucoso
  • 22. RESISTENCIA NASAL  Dada por:  Nariz  Faringe  Laringe  Tráquea  Pulmones  Vías respiratorias superiores  75% de resistencia  Flujo de aire en nariz cuenta con 2 tipos de presión:  Positiva (Espiración)  Negativa (Inspiracion)
  • 23. CICLO NASAL  Congestión y descongestión  de plexos cavernosos.  Fosa nasal  Mas permeable que contralateral  Regulada por hipotálamo  Duración de 3 a 6 hrs  Abolición por  Ejercicio y fatiga extremos.
  • 24. REFLEJOS NASALES  Inervación de la mucosa  Trigémino (V par)  Estimulación produce estornudos y otros reflejos:  Estimulo nasal  Llega a SNC por V par.  Estimulación simpática o vago.  Efecto cardiovascular y pulmonar  Bradicardia  Apnea  Vasoconstriccion • Hipo o hipertension.
  • 25. FUNCIONES ACCESORIAS DE LA NARIZ  Estética  Fonación  Cavidad de resonancia.
  • 27. La faringe es un conducto muscular situado por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta vertebra cervical y se continua hacia abajo con el esófago. La región faríngea es una encrucijada de la vía
  • 28. FORMAY DIMENSIONES Forma de embudo Incompleto en su parte anterior Se continua hacia abajo con el esófago Longitud entre 13 y 16 cm. Diámetro transversal de 4cm y no más de 2cm en extremo inferior Separación de 2 o 3 cm entre pared anterior y posterior.
  • 29. • Su extremo superior se inserta en la base del cráneo por medio de un tracto fibroso central y dos laterales fuertemente adheridos. • El extremo inferior se relaciona con la sexta vertebra cervical en su cara anterior y con la parte posterior del cartílago cricoides.
  • 31. Inferior: Formada por el velo del paladar. Laterales: aparecen orificios faríngeos de la trompa de Eustaquio. Por detrás de está la fosita de Rosenmuller. Posterior: conforman una curva cóncava hacia delante. Superior: Folículos que forman la amígdala faríngea. Anterior: Inexistente RINOFARINGE
  • 32. Comunica por delante con la boca através del istmo de las fauces. Hacia abajo por un plano horizontal trazado através del cuerpo del hueso hioides. Las paredes laterales están reducidas a dos canales que ocupan los ángulos laterales de la faringe. Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar Anterior: pilares del velo del paladar y las amígdalas palatinas. OROFARINGE LA SUPERFICIE POSTERIOR PRESENTA UNA SERIE DE RELIEVES FORMADOS POR NUMEROSOS FOLÍCULOS LINFOIDES
  • 33. HIPOFARINGE A ambos lados de la faringe se encuentran dos depresiones verticales(senos piriformes) por donde desciende el bolo alimenticio en dirección al esófago Se relaciona por delante con la laringe
  • 34. ESTRUCTURADE LA FARINGE En la pared faríngea se distinguen cuatro capas: MUCOSA. Rinofaringe. Es de tipo respiratorio, cilíndrico ciliado. Orofaringe y la hipofaringe. De revestimiento, estratificado.
  • 35. MÚSCULOS DE LA FARINGE CONSTRICTORES  M. C. Superior, Medio e Inferior.  Están separados de la mucosa por la aponeurosis intrafaringea.  Tienen como acción principal la de estrechar los diámetros anteroposterior y transversal de la faringe. ELEVADORES • M. Faringoestafilino • M. Estilofaríngeo
  • 36. SUPERIOR: NACE DE LA PARTE INFERIOR DEL ALA INTERNA DE LA APÓFISIS PTERIGOIDES MEDIO: Se origina en el borde posterior del asta menor del hueso hioides y en la cara superior del asta mayor INFERIOR: Consta de tres haces musculares: tiroideo, cricotiroideo y cricoideo.
  • 37.
  • 38. M. Estilofaríngeo Se inserta en el lado interno de la base de la apófisis estiloides; Su acción consiste en elevar la faringe y la laringe.
  • 39. M. Faringoestafilino Forma parte de los músculos del velo del paladar.
  • 40. IRRIGACIÓN Carótida externa  ⚫ Faríngea ascendente  Paredes lateral y posterior de la parte superior de la faringe ⚫ Palatina inferior o ascendente  Región amigdalina y parte externa del velo del paladar ⚫ Palatina superior o descendente  Velo del paladar ⚫ Pterigoidea superior  Parte inferior de la faringe Retorno venoso Venas faríngeas  Vena Yugular Interna Drenaje linfático ⚫ Ganglios yugulares profundos ⚫ Retrofaríngeos
  • 41.
  • 42. Músculo periestafilino externo Músculos del velo del paladar y de la faringe Músculo estilofaringeo Constrictor inferior de la faringe Rama del maxilar inferior X y plexo faríngeo IX Fibras del nervio recurrente (X) INERVACIÓN (MOTOR)
  • 43.  Velo del paladar Amígdala y de los pilares del velo  Paredes laterales y posteriores de la faringe  Ramas del nervio maxilar superior  Plexo tonsilar (X IX). Plexo faríngeo (IX, X y del plexo simpático cervical). INERVACIÓN (SENSITIVO)
  • 44.
  • 46. Amígdala faríngea o adenoidea Amígdala faríngea o adenoidea Amígdala lingual
  • 47. EXPLORACION FISICA DEL OIDO Anamnesis: Antecedentes familiares, antecedentes personales, padecimiento actual Inspección: Observación del pabellón auditivo, valorar el estado de la piel, región preauricular y retroauricular Palpación: Adenopatías periauriculares, Zonas dolorosas: Punto antral- detrás de la oreja, Punto mastoideo- cara externa de la punta de la mastoides, Punto de la emisaria- parte media del borde posterior de la mastoides
  • 48. OTOSCOPIA Examen visual directo del CAE y la membrana timpánica
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Normal: el cuadrante posterosuperior se hunde o se abomba claramente con los cambios de presión Líquido en la caja del tímpano o la MT está bridada por adherencias, permanecerá inmóvil a pesar de la presión neumática que sobre ella se ejerza Placas de timpanoesclerosis disminuyen la movilidad timpanica
  • 53. EXPLORACION FISICA DE NARIZ Inspección: Aspecto de la piel, desviación lateral de la nariz, aumento de volumen, alteraciones del dorso nasal, alineamiento del eje, salida de secreción por narinas, mal olor, color azulado o violaceo (cianosis), rubicundez (lupus o alcoholismo crónico), px respirador bucal o nasal Levantar suavemente la punta de la nariz - > determinar si el tabique esta alineado, hematomas, secreción/costras Especulo nasal y fuente de luz (rinoscopia anterior)
  • 54. Permeabilidad: cada fosa nasal, color (rosa o pálido), aspecto de la mucosa, tamaño de los cornetes y meato inferior y medio (hipertrofia o contacto entre mucosas) cuerpos extraños o tumores, secreciones, pólipos, costras. Tabique: Alineamiento en la línea media, perforaciones, espolones, vasos prominentes, estigmas de sangrado Endoscopia nasal: permite mejor visualización de las cavidades nasales, complejos ostiomeatales y rinofaringe. Aplicación de anestesico topico y/o vasoconstrictor local
  • 55. Palpación: Examinar dorso nasal en busca de dolor, resaltes, crepitaciones, aumento de volumen, equimosis, fluctuación. Maniobra de Cottle: Retraer la mejilla lateralmente, tracciona el cartílago lateral ampliando el angulo interno de la válvula nasal Síntomas alivian, causa de la obstrucción relacionada a la válvula nasal
  • 56. Fractura nasal PÉRDIDA DE LA continuidad ósea, que ocurre como resultado de las fuerzas transmitidas por un trauma facial directo en la pirámide nasal. Deformación nasal traumática
  • 57. EPIDEMIOLOGÍA 3° fractura más frecuente Se presenta en el 40% de los pacientes con trauma facial Frecuente en personas de 15-30 años Cuando ocurre en la infancia provoca complicaciones en la edad adulta Parte con mayor proyección Causas más frecuentes
  • 58. ETIOPATOGENIA • Baja velocidad (Dislocación septal) • Alta velocidad (fracturas septales) Lesiones faciales ligadas a la velocidad • Fuerza lateral (hundimiento ipsilateral) • Fuerza frontal (hundimiento frontal) • Fuerza de abajo hacia arriba (Fracturas septales, luxaciones, interposición de fragmentos) Lesiones por dirección de la fuerza
  • 59. CLASIFICACIÓN Clasificación de Stranc En función de su localización antero-posterior
  • 62. CLASIFICACIÓN Grupo Características Grupo 1 Fracturas de huesos nasales no relacionadas con desplazamiento de fragmentos ni con deformidad septal Grupo 2 Fracturas de los huesos nasales con deformidad septal, desplazamiento de los fragmentos y evolución no mayor a 5 días Grupo 3 Fracturas de los huesos nasales con deformidad septal importante o fracturas que exceden los 5 días de evolución. Valoración Clasificación Manejo
  • 63. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Establecer si existía deformidad previa Preguntar a familiar o pedirle una foto anterior Inspeccionar otras estructuras de la cara Eminencias malares, órbitas, maxilares, dientes y vigilar permeabilidad de vía aérea Antecedentes relacionados con la lesión Etiología, mecanismo, dirección y fuerza Epistaxis Crepitación Hundimiento Desviación y laceraciones Dolor Inflamación
  • 64. MANIFESTACIONES CLÍNICAS INSPECCIÓN PALPACIÓN Identificar epistaxis unilateral o bilateral Buscar edema y tumefacción Identificar presencia de hundimientos y desviaciones Buscar heridas cutáneas Investigar telecanto (fracturas nasoetmoidales) Evaluar el dorso y las paredes laterales de la nariz Investigar crepitación
  • 65. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Signos de sospecha Desgarro mucoso, hematomas Edema periorbital, equimosis periorbital, hemorragia conjuntival Buscar intencionadamente Buscar hematomas septales, desviaciones, deformidades, laceración Examinar Examinar vestíbulo, meatos, cornetes, tabique Rinoscopia Tocar la masa con un objeto romo y si se hunde corrobora que es un hematoma Vigilar la salida de líquido cefalorraquídeo (líquido claro unilateral)
  • 66. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Para visualizar estructuras nasales se recomienda: Utilizar un rinoscopio Retirar coágulos por medio de irrigaciones con solución salina y succión Empapar la nariz con gasas embebidas en soluciones vasoconstrictoras durante 5 minutos
  • 70. TRATAMIENTO Administración de antibióticos IV dentro de las 3 primeras horas después de la lesión Es recomendable mantener el tratamiento antimicrobiano 3 días en fracturas I y II y 5 días en fracturas III Se recomienda la administración de paracetamol para el manejo del dolor
  • 72. Las técnicas de reducción abierta incluyen septumplastía, osteotomías y rinoseptumplastía completa
  • 73. PREVENCIÓN Cinturón de seguridad Autos con bolsa de aire Evitar etilismo y drogas Protectores bucales Utilizar cascos Emplear caretas No niños en asiento delantero Asientos especiales en niños