SlideShare a Scribd company logo
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
En hombres:
Secreción uretral.
Dolor o sensación de ardor al
orinar.
Inflamación o sensibilidad en los
testículos.
Picazón o irritación en el pene.
En mujeres:
Secreción vaginal anormal.
Dolor o sensación de ardor al
orinar.
Sangrado vaginal irregular.
Dolor abdominal bajo.
Dolor o molestias abdominales.
Dolor rectal.
Dolor en la garganta.
Descarga ocular.
Infección del tracto urogenital.
Infección rectal.
Infección faríngea.
Infección ocular.
Diseminación sistémica.
Infertilidad.
Embarazo ectópico.
Complicaciones durante el
embarazo.
Prostatitis.
Artritis gonocócica.
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
(EIP).
Infertilidad.
Embarazo ectópico.
Complicaciones durante el
embarazo.
Puede variar, pero generalmente
oscila entre 2 y 14 días después
de la exposición al organismo
causante, la bacteria Neisseria
gonorrhoeae. Durante este
período de incubación, la bacteria
se multiplica en el cuerpo y puede
causar una infección sin que se
presenten necesariamente
síntomas.
Resistencia a los antibióticos.
Infección asintomática
persistente.
Reinfección.
Enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP).
Embarazo ectópico.
Sepsis.
Complicaciones durante el
embarazo.
Gonorrea
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
Educación sobre salud
sexual.
Uso adecuado de
preservativos.
Pruebas y detección
temprana.
Acceso a servicios de salud
sexual.
Promoción de relaciones
sexuales monógamas y
mutuamente monógamas.
Concientización sobre la
resistencia a los antibióticos.
Promoción de la vacunación.
Reducción del estigma.
Uso correcto de
preservativos.
Reducción del número de
parejas sexuales.
Pruebas regulares de
detección.
Tratamiento adecuado.
Prevención de la reinfección.
Se realiza generalmente
mediante pruebas de
laboratorio que detectan la
presencia de la bacteria
Neisseria gonorrhoeae, la
cual es responsable de la
infección. Estas pruebas
pueden incluir:
Prueba de cultivo.
Prueba de amplificación de
ácidos nucleicos (NAAT).
Prueba de tinción.
Ceftriaxona: Es un antibiótico
de la clase de las
cefalosporinas, administrado
típicamente por vía
intramuscular.
Azitromicina: Es un
antibiótico macrólido que se
administra por vía oral.
Doxiciclina: Otro antibiótico
que puede utilizarse como
alternativa para las personas
que son alérgicas a la
ceftriaxona o que tienen
contraindicaciones para su
uso. Se administra por vía
oral.
La gonorrea puede causar
daño a diferentes sistemas y
órganos del cuerpo si no se
trata adecuadamente.
Algunas de las posibles
complicaciones de la
gonorrea incluyen:
Complicaciones
reproductivas.
Complicaciones durante el
embarazo.
Aumento del riesgo de otras
infecciones de transmisión
sexual (ITS).
Diseminación de la infección.
Mayor riesgo de transmisión.
Cumplimiento del
tratamiento.
Abstenerse de tener
relaciones sexuales.
Seguimiento médico.
Prevención de reinfecciones.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Diarrea acuosa profusa.
Vómitos.
Deshidratación.
Calambres musculares.
Hipotensión arterial.
Malestar abdominal.
Nauseas.
Fiebre.
Cefalea.
Fatiga.
Inflamación.
Secreción.
Daño epitelial.
Ulceras o lesiones.
Desnutrición y debilidad.
Desórdenes electrolíticos.
Desarrollo de complicaciones.
Impacto psicológico.
Efectos sociales y económicos.
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Deshidratación severa.
Shock hipovolémico.
Lesiones renales.
Arritmias cardíacas.
Acidosis metabólica.
Coagulación intravascular
diseminada (CID).
Generalmente oscila entre unas
pocas horas hasta cinco días. Sin
embargo, en la mayoría de los
casos, los síntomas suelen
aparecer entre uno y tres días
después de la exposición.
Portadores asintomáticos.
Brotes recurrentes.
Condiciones ambientales.
Poblaciones vulnerables.
La cólera puede representar un
riesgo significativo de muerte en
casos graves o en situaciones
donde no se dispone de acceso
adecuado a atención médica y
tratamiento oportuno.
Cólera
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
Educación sobre higiene.
Acceso a agua potable.
Saneamiento adecuado.
Vacunación.
Promoción de la atención
médica oportuna.
Control de brotes.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Vaginitis
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Gastritis
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Neumonía
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Tosferina
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Tuberculosis
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Fiebre Tifoidea
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Tétanos
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION
PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO
Signos y síntomas
específicos.
Signos y síntomas
inespecíficos.
Cambios tisulares y
fisiológicos.
Secuelas:
Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte:
Sífilis
PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION
Promoción a la
salud.
Protección
especifica.
Diagnostico precoz. Tratamiento
oportuno.
Limitación del
daño.
Rehabilitación.
NIVELES DE PREVENCION

More Related Content

Similar to Actividad 8-Enfermedades ocasionadas por bacterias-Ricardo Cuevas Hernandez (1).pptx

HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxVicentaDiazramos
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Elizabeth Torres
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Elizabeth Torres
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Felix Campos
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptNayeliLeitroch
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddGuadalupePerez805210
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)Cristhian Cano Zamora
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxHOLAFLORES
 
Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2Feridy1975
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicarodrsanchez
 
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdf
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdfINFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdf
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdfLadyMykz
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoLonyLozano
 

Similar to Actividad 8-Enfermedades ocasionadas por bacterias-Ricardo Cuevas Hernandez (1).pptx (20)

HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
sifilis y gonorrea
sifilis y gonorreasifilis y gonorrea
sifilis y gonorrea
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
 
Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2Inmunoprevenibles parte 2
Inmunoprevenibles parte 2
 
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.comAlergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
Alergologo inmunólogo RiesgodeFractura.com
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
 
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
periodo neonatal y sepsis neonatal (1)
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
Climaterio menopausia 2
Climaterio   menopausia 2Climaterio   menopausia 2
Climaterio menopausia 2
 
Sindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronicaSindrome de fatiga cronica
Sindrome de fatiga cronica
 
Edu cmc (crohn)
Edu cmc (crohn)Edu cmc (crohn)
Edu cmc (crohn)
 
Edu cmc (crohn)
Edu cmc (crohn)Edu cmc (crohn)
Edu cmc (crohn)
 
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdf
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdfINFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdf
INFECCI-N-URINARIA-EN-EL-EMBARAZO.pdf
 
enfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágicoenfermedad por reflujo gastroesofágico
enfermedad por reflujo gastroesofágico
 

Recently uploaded

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Recently uploaded (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Actividad 8-Enfermedades ocasionadas por bacterias-Ricardo Cuevas Hernandez (1).pptx

  • 1. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: En hombres: Secreción uretral. Dolor o sensación de ardor al orinar. Inflamación o sensibilidad en los testículos. Picazón o irritación en el pene. En mujeres: Secreción vaginal anormal. Dolor o sensación de ardor al orinar. Sangrado vaginal irregular. Dolor abdominal bajo. Dolor o molestias abdominales. Dolor rectal. Dolor en la garganta. Descarga ocular. Infección del tracto urogenital. Infección rectal. Infección faríngea. Infección ocular. Diseminación sistémica. Infertilidad. Embarazo ectópico. Complicaciones durante el embarazo. Prostatitis. Artritis gonocócica. Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). Infertilidad. Embarazo ectópico. Complicaciones durante el embarazo. Puede variar, pero generalmente oscila entre 2 y 14 días después de la exposición al organismo causante, la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Durante este período de incubación, la bacteria se multiplica en el cuerpo y puede causar una infección sin que se presenten necesariamente síntomas. Resistencia a los antibióticos. Infección asintomática persistente. Reinfección. Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Embarazo ectópico. Sepsis. Complicaciones durante el embarazo. Gonorrea
  • 2. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. Educación sobre salud sexual. Uso adecuado de preservativos. Pruebas y detección temprana. Acceso a servicios de salud sexual. Promoción de relaciones sexuales monógamas y mutuamente monógamas. Concientización sobre la resistencia a los antibióticos. Promoción de la vacunación. Reducción del estigma. Uso correcto de preservativos. Reducción del número de parejas sexuales. Pruebas regulares de detección. Tratamiento adecuado. Prevención de la reinfección. Se realiza generalmente mediante pruebas de laboratorio que detectan la presencia de la bacteria Neisseria gonorrhoeae, la cual es responsable de la infección. Estas pruebas pueden incluir: Prueba de cultivo. Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT). Prueba de tinción. Ceftriaxona: Es un antibiótico de la clase de las cefalosporinas, administrado típicamente por vía intramuscular. Azitromicina: Es un antibiótico macrólido que se administra por vía oral. Doxiciclina: Otro antibiótico que puede utilizarse como alternativa para las personas que son alérgicas a la ceftriaxona o que tienen contraindicaciones para su uso. Se administra por vía oral. La gonorrea puede causar daño a diferentes sistemas y órganos del cuerpo si no se trata adecuadamente. Algunas de las posibles complicaciones de la gonorrea incluyen: Complicaciones reproductivas. Complicaciones durante el embarazo. Aumento del riesgo de otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Diseminación de la infección. Mayor riesgo de transmisión. Cumplimiento del tratamiento. Abstenerse de tener relaciones sexuales. Seguimiento médico. Prevención de reinfecciones. NIVELES DE PREVENCION
  • 3. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Diarrea acuosa profusa. Vómitos. Deshidratación. Calambres musculares. Hipotensión arterial. Malestar abdominal. Nauseas. Fiebre. Cefalea. Fatiga. Inflamación. Secreción. Daño epitelial. Ulceras o lesiones. Desnutrición y debilidad. Desórdenes electrolíticos. Desarrollo de complicaciones. Impacto psicológico. Efectos sociales y económicos. Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Deshidratación severa. Shock hipovolémico. Lesiones renales. Arritmias cardíacas. Acidosis metabólica. Coagulación intravascular diseminada (CID). Generalmente oscila entre unas pocas horas hasta cinco días. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los síntomas suelen aparecer entre uno y tres días después de la exposición. Portadores asintomáticos. Brotes recurrentes. Condiciones ambientales. Poblaciones vulnerables. La cólera puede representar un riesgo significativo de muerte en casos graves o en situaciones donde no se dispone de acceso adecuado a atención médica y tratamiento oportuno. Cólera
  • 4. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. Educación sobre higiene. Acceso a agua potable. Saneamiento adecuado. Vacunación. Promoción de la atención médica oportuna. Control de brotes. NIVELES DE PREVENCION
  • 5. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Vaginitis
  • 6. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 7. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Gastritis
  • 8. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 9. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Neumonía
  • 10. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 11. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Tosferina
  • 12. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 13. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Tuberculosis
  • 14. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 15. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Fiebre Tifoidea
  • 16. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 17. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Tétanos
  • 18. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION
  • 19. PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO Signos y síntomas específicos. Signos y síntomas inespecíficos. Cambios tisulares y fisiológicos. Secuelas: Complicaciones: Periodo de incubación: Cronicidad: Muerte: Sífilis
  • 20. PRIMER NIVEL DE PREVENCION SEGUNDO PERIODO DE PREVENCION TERCER PERIODO DE PREVENCION Promoción a la salud. Protección especifica. Diagnostico precoz. Tratamiento oportuno. Limitación del daño. Rehabilitación. NIVELES DE PREVENCION