SlideShare a Scribd company logo
1 of 67
INTRODUCCIÓN:ANÁLISIS
FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
DRA ALEXANDRA VALDIVIESO, MSC
¿qué es conducta?
 Es cualquier acción o movimiento observable de un organismo vivo, o de
alguna de sus partes, en el medio ambiente.
 Existen conductas visibles a las que pueden asumirse como conductas manifiestas,
así como también conductas “escondidas” o privadas como todos los
pensamientos que se pueden desarrollar sobre alguna situación.
 Pueden medirse las conductas privadas?
 Dichas conductas privadas, a su vez, pueden ser consideradas procesos cognitivos;
no obstante, al no ser manifiestas, observables o al no estar presentes en el
ambiente dichos procesos, estos mismos suelen ser insuficientes para ser medidos
con objetividad dentro del análisis de la conducta y la psicología como ciencia
experimental.
CONDUCTAS
Conductas manifiestas, visibles u observables:
Motoras, verbales, FISIOLÓGICAS.
 es la utilización como unidades de análisis de la conducta manifiesta —motora o verbal— definida
bien en términos simples, bien agrupada en clases o categorías.
Evitar términos subjetivos
CONDUCTA PRIVADAS: pensamientos, sentimientos, emociones.
 ¿qué es más importante en la observación?
 Mínimas interferencias por parte del observador
 observe la conducta del protagonista, y analice la conducta observable (motora, verbal
y fisiológica), y eventos privados (pensamientos, sentimientos)
 https://www.youtube.com/watch?v=puqRMX9vyss
 La naranja mecánica
 https://www.youtube.com/watch?v=lBC6ee9oDTo&t=815s
 PRECIOSA 3´5 MIN
 DEBER INDIVIDUAL: IDENTIFIQUE 4 SUJETOS DE OBSERVACIÓN, OBSERVE A LOS
MISMOS POR EL LAPSO DE varios minutos. IDENTIFIQUE CONNDUCTA OBSERVABLE Y
EVENTOS PRIVADOS.
¿Por qué es más importante la conducta
manifiesta, que la privada, en análisis
conductual aplicado? Tres razones:
 1. PREDICCIÓN Y CONTROL.
 Es el principal objetivo de la ciencia, en función a métodos inductivos que
permiten llevar a cabo la obtención de datos empíricos para el desarrollo de una
teoría. (Skinner)
 Permite al investigador identificar relaciones entre la conducta manifiesta y el
medio ambiente. A estas relaciones se le da el nombre de “relaciones funcionales”.
 2. LA RELACIÓN FUNCIONAL.
Aquellas relaciones que ocurren cuando un cambio en una variable independiente
resulta en un cambio en una variable dependiente: el ambiente modifica la conducta
observable, y ésta a su vez, puede, en ocasiones modificar el ambiente
3. EL DETERMINISMO.
¿qué es el determinismo?
Psicología como ciencia experimental (leyes físicas, matemáticas)
Permiten que la conducta se pueda medir de acuerdo a unidades de medida como la
frecuencia, latencia, duración, tiempo entre respuestas, etc.
 PREGUNTAS: ¿SE PUEDE MEDIR LA CONDUCTA PRIVADA?
 Reflexión: ¿Por qué las conductas privadas no son objetos de estudio válidos
dentro de la psicología experimental y el análisis de la conducta?
 En el ejercicio que se mandó de deber, subrayar con un color las conductas
manifiestas y las privadas
La conducta respondiente (involuntaria).
CONDUCTA RESPONDIENTE:
INVOLUNTARIA- AUTOMÁTICA
ESTIMULO
CONDICIONADO O
INCONDICIONADO
Los estímulos incondicionados, son aquellos estímulos que emiten una conducta o
respuesta sin algún condicionamiento u aviso previo
Los estímulos condicionados son aquellos estímulos que provocan determinadas
respuestas sí y sólo sí se asociaron con algún estímulo incondicionado en particular
La conducta operante (voluntaria).
 Es aquella conducta que, como su nombre lo indica, opera sobre el ambiente para
generar ciertas consecuencias.
 Dicha conducta se define por las relaciones funcionales entre clases de
respuestas en refuerzo positivo o negativo.
 Esta conducta tiene un sentido voluntario, ya que se emite en consideración de un
objetivo o un “para qué”.
 Las consecuencias determinarán el aumento y mantenimiento, o el decremento de
la conducta emitida a través del tiempo.
CONDUCTISMO RADICAL: TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA: CONTEXTO
ANÁLISIS FUNCIONAL (HERRAMIENTA CLÍNICA BÁSICA) OBSERVAR:
OBJ ¿XQ UN ORGANISMO SE COMPORTA COMO LO HACE?
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ( IDENTIFICAR LAS
VARIABLES, LA FUNCIÓN Y MODULAR ESTAS VARIABLES)
ALTERAR: ANTECEDENTES Y CONTINGENCIAS
OBJETIVO:
identificar las
relaciones
existentes
entre las
respuestas de
la persona y las
variables del
contexto
TIPOS DE APRENDIZAJE
 Para elaborar de forma adecuada un AF, es fundamental saber identificarlos en
cada caso concreto, de cara a explicar el origen y mantenimiento del
comportamiento de las personas.
 1. APRENDIZAJE PREASOCIATIVO
 Este tipo de aprendizaje es el más sencillo y ocurre cuando la conducta de una
persona cambia simplemente con la exposición repetida a un estímulo concreto
del ambiente.
 Existen dos tipos de aprendizaje preasociativo: la habituación y la sensibilización.
 Estos procesos son cambios conductuales básicos que garantizan el ajuste del
organismo al entorno.
1.1 Habituación

 Es la disminución de la frecuencia, intensidad o duración de la respuesta ante una
estimulación repetida. Es más probable que ocurra habituación cuando el estímulo
es poco intenso y constante. tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la
adaptabilidad del organismo
 Diferente a la habituación, pero comúnmente relacionada en la ADAPTACIÓN
SENSORIAL (órganos pierden sensibilidad al responder) y la FATIGA (músculos
incapaces de dar respuesta por agotamiento)
1.2 Sensibilización
 Consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo. Es más probable que
ocurra sensibilización cuando el estímulo es intenso e intermitente. Es, en esencia,
el efecto contrario a la habituación. (Ej TEPT)
 Ej: Minerva está en el salón comiendo patatas fritas “extra crujientes”. Su hijo
Nicolás intenta hacer los deberes (no puede hacerlo en su cuarto debido al
desorden), y cada vez que oye un “extra crujido” se siente más molesto. Llega un
momento en que cada crujido es extremadamente molesto y Nicolás decide irse
del salón totalmente irritado.
2. Aprendizaje asociativo o por
condicionamientos
Existen dos tipos de aprendizaje
2.1 El aprendizaje por condicionamiento clásico
 Iván Pavlov.
 El principio del condicionamiento clásico se basa en la asociación de estímulos.
 Se ha definido como "el proceso mediante el cual un estímulo adquiere la
capacidad de explicar una respuesta debido a su emparejamiento repetido
con otro estímulo que ya la producía”
 En qué tipos de trastorno encontramos el aprendizaje por condicionamiento
 Fobias (ejercicio personal)
 Elementos: ????
ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
 Estímulo Incondicionado (EI):
 Estímulo que, de forma innata, explícita, desencadena una respuesta
incondicionada en la persona. Cuando decimos que es innato queremos decir que
provoca en todos los animales la misma respuesta refleja. No son aprendidos y son
universales, además de imprescindibles para la supervivencia del organismo.
 Respuesta incondicionada (RI):
 Es una respuesta no aprendida, innata y persistente; por ello, en muchos manuales
es denominada “reflejo incondicionado o respuesta refleja”. Ésta es elicitada por el
estímulo incondicionado (EI). Un ejemplo de RI es la salivación ante la comida: no
aprendemos a salivar al ver comida, sino que es una respuesta
refleja/incondicionada. Siempre que esté presente el EI, se dará la RI
 Estímulo Condicionado (EC): estímulo que inicialmente es neutro (EN), esto quiere
decir que no provoca ningún tipo de respuesta incondicionada. Tras el
emparejamiento de este estímulo con un estímulo incondicionado (EI) (o con otro
condicionado previamente), éste pasa a provocar una respuesta similar a la
respuesta incondicionada (RI).
 Continuando con el ejemplo clásico de Pavlov: si emparejamos el sonido de un
timbre (EN) con la comida (EI) repetidas veces, se asociarán ambos estímulos,
convirtiéndose el timbre en EC y provocando una respuesta similar a la RI
(salivación), llamada respuesta condicionada (RC).
 Respuesta condicionada (RC): es el resultado final de la asociación. Esta respuesta
es similar a la respuesta incondicionada (RI). En el ejemplo anterior, la RC sería la
salivación.
2.2 Condicionamento Operante o
Instrumental [E-R-C)
 Es un proceso mediante el cual la probabilidad de aparición de una determinada
respuesta queda afectada por sus antecedentes y consecuentes (Refuerzo o
castigo)
 En otras palabras: explica por qué ciertos comportamientos se mantienen o no en
función de qué ocurre tras su ejecución.
 A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante sí permite
instaurar nuevas respuestas y hacer desaparecer respuestas que la persona emitía.
ANÁLISIS FUNCIONAL
APLICADO
PRIMERA GENERACIÓN: CONDUCTISMO:
ANÁLISIS FUNCIONAL
 El Análisis Funcional (en adelante AF) es la herramienta clínica básica de toda terapia
psicológica.
 El objetivo fundamental del AF es explicar el mantenimiento del comportamiento:
¿por qué un organismo se comporta como lo hace?
 El comportamiento es la interacción entre un organismo y su entorno. Puede ser tanto
manifiesto u observable (puede ser observado por otros organismos) como
encubierto (el único observador es el organismo que emite el comportamiento).
 Más énfasis en CONTEXTO , que en características de la conducta
 CONTEXTO: hablamos del entorno inmediato de las respuestas (antecedentes o "qué
ocurre (ANTECEDENTES)
 antes" y consecuentes o "qué ocurre después") (Ej: no comer en hora de
almuerzo)(CONSECUENTES)
HERRAMIENTA BÁSICA DE
TODA TERAPIA
PSICOLÓGICA
BASE CONDUCTISMO
RADICAL
BASE DE LAS
TERAPIAS:
COGNITIVA-
CONDUCTUA Y 3RA
G.
OBJETIVO: explicar el origen y el mantenimiento del comportamiento
ÉNFASIS: CONTEXTO: antecedentes, consecuentes,
manejo de contingencias, función de la conducta
IDENTIFICA las relaciones existentes entre las
respuestas de la persona y las variables del
contexto, para así modificarlas y generar cambios
ante la conducta problema. Ej???
El análisis funcional lleva a las técnicas de modificación de
conducta, las cuales consisten en alterar las condiciones
antecedentes (control de estímulo) y consecuentes (manejo
de contingencias) y la función de la conducta.
META: DECREMENTAR-EXTINGUIR LA CONDUCTA PROBLEMA
O REFORZAR LA CONDUCTA DESEABLE
Respuesta operante
 (RO): conducta que es función de sus consecuentes, es decir, que depende de
éstos. A esta respuesta se la llama “operante” porque opera sobre el medio para
producir algún efecto.
 Tiene 3 aspectos: fisiológica, psicológica-conductual y motriz

 Ej: llanto para conseguir cosas
ANTECEDENTES son estímulos que desencadenan una
respuesta, bien sea automática (condicionada) o aprendida
(discriminativa)
CONSECUENTES: consecuencias de la conducta (reforzadores
o castigos)
FUNCIÓN: razón por la cual se produce una conducta
 Cuando hablamos de CONTEXTO hablamos del entorno inmediato de las
respuestas, pero también del escenario más amplio en el que dichas respuestas
tienen lugar.
 En ese escenario hay elementos del entorno de la persona y también elementos
de la propia persona, entendida como un organismo con una historia de
aprendizaje determinada, unas condiciones biológicas concretas y ciertas
características físicas y de temperamento o personalidad.
CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS FUNCIONAL
 Contexto presente, que mantiene una conducta
 Es dinámica, por ejemplo si el niño tiene 3 tipos de contexto(famila, colegio,
inglés), su comportamiento varía de acuerdo al contexto
 Es una herramienta
 No es determinista, es hipotético o probabilístico
EJEMPLOS
 Dos personas pueden emitir una respuesta idéntica en cuanto a su forma o
topografía y, sin embargo, en cada caso dicha respuesta puede tener FUNCIONES
claramente distintas, lo cual resulta clave para entender por qué se mantiene dicha
conducta.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
 Lo importante al elaborar un AF es identificar la función que tienen las respuestas
de la persona en el contexto en el que se producen
 La función es en esencia, lo que mantiene el comportamiento (reforzamiento
positivo o negativo)
 La función mantiene la hipótesis de mantenimiento de la conducta
 TEORÍA DEL CONTEXTUALISMO FUNCIONAL: RELACIÓN ENTRE EL MEDIO
AMBIENTE Y LA CONDUCTA Y QUE ES DESCRITA POR MEDIO DEL ANÁLISIS
FUNCIONAL
CONCEPTOS CLAVES
El comportamiento es la interacción entre un
organismo y su entorno. Puede ser tanto
manifiesto u observable (puede ser observado
por otros organismos) como encubierto o
privado (el único observador es el organismo
que emite el comportamiento).
ANTECENDENTES: control de estímulo(antes) y
consecuentes o ("qué ocurre después") (Ej: no
comer en hora de almuerzo)
CONTEXTO
Entorno inmediato de las respuestas, pero
también del escenario más amplio en el que
dichas respuestas tienen lugar.
CONSECUENTES- FUNCIÓN
Relación respuesta-consecuencia (Reforzador
+´, -) o castigo (+ o -)
MEDIADA:
CONDICIONADA(estímulos
condicionados)
DISCRIMINATIVA (Historia
de aprendizaje)
CONDUCTA OBSERVABLE
EVENTOS PRIVADOS
Estructura de un Análisis Funcional de la
conducta
 a) Identifique contexto
 b) Identificar la conducta problemática (encubiertas y observables), diferenciar estas conductas.
 Discriminativa/ condicionada
 c) Analice relación estímulo respuesta (R+/-; C+/-) Explique brevemente
 d) Analizar los canales de respuesta (conductual-psicológico, fisiológico y motor) (forma, duración,
intensidad, etc.) dicho comportamiento, (UNIDADES DE MEDIDA) FRECUENCIA, INTENSIDAD O
LATENCIA. TERMINOS CUANTITATIVOS
 e) Formular hipótesis que expliquen por qué se produce el comportamiento (hipótesis sobre el origen
del comportamiento e hipótesis sobre su mantenimiento).
 f) Identifique consecuencias inmediatas y demoradas de la conducta
 G) Variables estructurales moduladoras del entorno (biológicas, psicológicas, ambientales), fortalezas del
individuo
 H) objetivos
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
Ejemplo: realice un análisis funcional del
siguiente caso
 Nicolás tiene 8 años, su primo ha traído el último video juego del momento y han
pasado jugando toda la tarde, cuándo éste se ha ido, Nicolás le pide a su madre
que le compre. Ella se niega, y Nicolás se pone a llorar, se niega a merendar y sin
querer riega el vaso de jugo, lo que provoca que su madre le grite, y le sacuda de
la camiseta, luego lo pone a limpiar la mesa, mientras él llora sin calmarse. El padre
llega y pregunta qué pasó, nadie dice nada, luego la madre le cuenta lo sucedido y
el padre se enoja con la madre, le hace críticas a su modo de crianza del niño, lo
que produce que la madre se enoje aún más y les grite a ambos.
 TAREA PRóXIMA SEMANA: EN PAREJAS CONSULTA (COMPORTAMIENTO
GOBERNADO POR CONTINGENCIAS VS COMPORTAMIENTO GOBERNADO
POR REGLAS (TRABAJO GRUPAL)
EL REFORZAMIENTO Y EL CASTIGO
 Cuando la conducta se mantiene, existe una ALTA PROBABILIDAD DE
RECURRENCIA
 De lo contrario, si la conducta disminuye, existe una alta probabilidad de que
deje de emitirse a través del tiempo: DECREMENTACIÓN DE LA CONDUCTA
 Tanto el reforzamiento como el castigo, tienen un efecto sobre la frecuencia futura
de la conducta, tanto para mantenerla, como para decrementarla o disminuirla en
el futuro.
a. CONSECUENTES: REFORZADORES
 Estímulo reforzante/refuerzo (R+/-): estimulación apetitiva , cuyo efecto es
aumentar o mantener la probabilidad de aparición de dicha conducta →
(reforzamiento).
 El objetivo en reforzar esa conducta (repita)
 El reforzamiento puede ser positivo o negativo
 Reforzamiento positivo (R+): Aquella estimulación, evento o consecuencia
apetitiva que, INTRODUCIDA en el ambiente, aumenta la probabilidad de la
conducta.
 Reforzamiento negativo (R-): Aquella estimulación, evento o consecuencia
que, ELIMINADA del ambiente, aumenta la probabilidad de la conducta. En el
reforzamiento negativo, se encuentran reforzamientos como la evitación y el
escape.
 Un mismo estímulo puede funcionar como refuerzo o como castigo, dependiendo
de factores concretos. Por ejemplo, comerse un helado de chocolate puede ser
muy reforzante si la persona tiene hambre, pero si está con empacho o con el
estómago revuelto podría funcionar como un castigo.
Neoconductismo: Tipos de reforzamiento
negativo: La evitación y el escape.
 Existen dos clases de reforzamiento negativo: la evitación y el escape.
 Evitación: entendemos como evitación, cuando hay un estímulo que avisa sobre
cierta estimulación, evento o consecuencia aversiva, y antes de que dicha
estimulación, evento o consecuencia ocurra, el individuo responde o se comporta.
Ejemplo: adolescente tareas domésticas y su madre
 Escape: se entiende como escape, cuando el individuo se comporta o responde
ante una estimulación aversiva que ya está en curso. El objetivo es disminuir
drásticamente esta estimulación aversiva. Si la conducta que emitió funciona en el
momento en que la estimulación apareció (sin poderla evitar), es una conducta que
se fortalecerá y, muy probablemente, se volverá a emitir. (Ej: VIF)
Tipos de reforzamiento positivo
 1. Reforzamiento social: la forma como las personas reciben cualquier tipo de
apoyo, felicitación o atención de otras personas. Esto hace que la conducta emitida
se mantenga.
 Ejemplos
2. Reforzamiento positivo tangible:
 Se conoce al reforzamiento tangible, como al acceso a materiales u objetos que tienden
a aumentar la probabilidad de la conducta. Las siguientes imágenes representan
situaciones en donde se provee un reforzamiento tangible
3. Reforzamiento positivo sensorial
 Es un tipo de reforzamiento producido por un propio comportamiento.
EL CASTIGO
 Considérese al castigo como la disminución gradual de la conducta, mediante la aplicación de
estimulación aversiva en el individuo.
 En el castigo encontramos, al menos, dos clases: el castigo positivo y el castigo negativo.
 El objetivo es disminuir, decrementar la conducta
 OJO: RESISTENCIA COMPORTAMENTAL (habituación del castigo)
 ¿Qué es el castigo positivo? El castigo positivo es el decremento de la conducta
en presencia de estimulación aversiva. Ej: si te quejas a tu jefe, sobre una
computadora dañada, y él te llama la atención, diciéndote que sólo te quejas, es
muy probable que aunque tengas razones, no vuelvas a quejarte.
 ¿Qué es el castigo negativo? El castigo negativo es el decremento de la conducta
en retiro de un estímulo reforzante que mantiene la conducta.
 Ej: quitarle un video juego a un adolescente por su mal comportamiento
Procedimientos efectivos del castigo
PROCEDIMIENTO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
SOBRECORRECCIÓN Contingente a la ocurrencia de la conducta problema.
Emitir una conducta que requiera esfuerzo y esté relacionada
directa y lógicamente con las consecuencias de la conducta
problema y la propia conducta problema.
SOBRECORRECCIÓN
POR RESTITUCIÓN
Reparar daños devolviendo al ambiente a su estado inicial, o
volviéndolo mejor
CORRECCIÓN POR
PRÁCTICA POSITIVA
Contingente a la ocurrencia de la conducta problema;
repetición de la conducta “correcta” del comportamiento
TIEMPO FUERA Contingente a la ocurrencia de la conducta problema.
Permanecer fuera del ambiente durante tiempo determinado
COSTO DE RESPUESTA Contingente a la ocurrencia de la conducta problema, se
extrae, suprime o elimina un refuerzo del niño
EXTINCIÓN
 Extinción: proceso cuya función es disminuir y eliminar la frecuencia de aparición
de una RO.
 Consiste en no presentar el refuerzo que sigue a un comportamiento que hasta
ese momento era reforzado. Por tanto, es imprescindible tener la certeza de cuál
era este reforzador.
EJEMPLOS
 1.EL NIÑO QUE SE COME TODA LA SOPA, Y LE DAS DOBLE POSTRE ES?
 REFORZAMIENTO POSITIVO
 2. El vómito después del atracón de comida, que le quita la sensación de gordura es?
 REFORZAMIENTO NEGATIVO
 3. EL ESPOSO LLEGA EBRIO A CASA Y LA ESPOSA LE GOLPEA) ES?
 UN CASTIGO POSITIVO
 4. EL ESPOSO LLEGA EBRIO A CASA Y LA ESPOSA LE NIEGA MANTENER RELACIONES SEXUALES
VARIOS DÍAS ES?
 CASTIGO NEGATIVO
 UNA PERSONA GANA PESO, RECIBE CRÍTICAS; CUANDO LO PIERDE RECIBE ALABANZAS?
 CASTIGO POSITIVO ; REFUERZO POSITIVO
CONSECUENCIAS
 Inmediata: todo lo que sucede en los momentos posteriores inmediatos a la
conducta: ej: el niño llora en la calle porque quiere que le compre un helado, y la
madre le llama la atención (CASTIGO), PERO LO CONSIGUE????
 Demorada:
 ALTA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA
 BAJA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA
DOBLE FUNCIÓN:
 Puede haber gratificación inmediata y posteriormente, presentar consecuencias
negativas o aversivas
 Algunos ejemplos de CLP son: 1) comer dulces se mantiene por el exquisito sabor
que tienen (consecuente: refuerzo positivo), pero esto podría acabar produciendo
obesidad o diabetes (castigo positivo) ; Ej:
 2) explicamos a un persona con ansiedad por evitación, cómo su comportamiento
depresivo de quedarse en casa sin salir en todo el día está mantenido porque de
este modo se ahorra el esfuerzo de hacer cosas y enfrentarse a situaciones
molestas (consecuente: refuerzo negativo), y que, al mismo tiempo, este
comportamiento está provocando que su estado de ánimo siga bajando y que
cada vez se sienta más hundida. (castigo positivo)
Hipótesis: la hipótesis de origen y la de
mantenimiento.
 Ambas consisten en un conjunto de secuencias funcionales moduladas o influidas
por variables estructurales (contexto amplio), pero se diferencian en que la
hipótesis de origen ofrece una explicación tentativa de cómo se adquirió el
comportamiento y la de mantenimiento explica por qué dicho
comportamiento continúa a día de hoy.
 HIPÓTESIS DEBEN EXPLICAR POR QUÉ SE PRODUCE EL COMPORTAMIENTO
 HIPOTESIS DE MANTENIMIENTO: QUÉ MANTIENE LA CONDUCTA
Factores que influyen en el
condicionamiento operante:
 Los efectos del refuerzo y el castigo no son permanentes, sino que dependen de
varios factores:
 Proximidad temporal del reforzamiento/castigo: Cuanto más inmediatos sean
los consecuentes, mayor es el condicionamiento (niños)
 El condicionamiento también depende de lo consistente que sea dicho
consecuente: cuanto más sistemático sea el emparejamiento R-C (es decir, si
aparece siempre tras la ejecución del comportamiento) más fuerte será el
condicionamiento (siempre)
 También depende la magnitud del consecuente (intensidad)
 En el caso del castigo, se conseguirá que aumente su función o poder si se ofrece
una alternativa adecuada a la conducta que se pretende eliminar (cognición)
CASO ANÁLISIS FUNCIONAL
Paciente 16 años acude con su madre por conflictos en la relación. Su madre afirma
que “no ayuda en nada”.
Refiere la madre que sale a trabajar todos los días d 8 a 18h00, y que su hija no lava
los platos del almuerzo que la madre deja cocinando todos los días, no barre, ni le
ayuda en ninguna tarea.
CONTEXTO Casa, 5PM, HORA DE LLEGADA DE LA MADRE AL HOGAR, LAS TAREAS
DOMÉSTICAS ENCOMENDADAS NO SE HAN REALIZADO
Evento externo 5 minutos antes que llegue la madre, NN se pone a lavar los platos, estira las
cobijas de su cama y la de su madre sin quitar las cobijas, coge la escoba y barre
Evento interno Malestar emocional, temor, angustia
CGR. Si hago algo de los quehaceres de la casa, mi madre no se enojará.
Rel E-R Mediada Discriminativa
Respuestas conducta Fisiológica: aumento frecuencia cardíaca, aumento cortisol, ruborización.
Cognitiva: debo fingir que he estado limpiando
Motora: la joven comienza a barrer, arregla la cama y lava los platos,
movimientos rápidos
Verbal: monólogo mientras realiza las actividades, se felicita, se ríe suavemente
Relación respuesta-consecuencia: Reforzamiento negativo (evitación)
Hipótesis Origen Escasa comunicación con la madre, consecuentes (castigo positivo), recibido
con frecuencia, inicio de proceso de habituación.
Hipótesis mantenimiento Respuesta favorable de la madre, escasa comunicación y asignación de tareas
del hogar
Consecuencia inmediata No recibe la reprimienda de la madre, que encuentra la casa un poco
arreglada
Consecuencia demorada Alta probabilidad de recurrencia de la conducta
TAREA: 4 análisis funcionales video https://www.youtube.com/watch?v=P_GVshued_M&list=PLVkB2xG8YAlV
wcESZFggKt-xaJgc5bfCM
VARIABLES ESTRUCTURALES -
MODULADORAS del CONTEXTO
 Estos factores modulan la vulnerabilidad que tiene un individuo de perder su
equilibrio ante una determinada situación o evento “desestabilizador”/”retador”.
 Zubin y Spring (1977) en su modelo de vulnerabilidad-estrés, una persona
altamente vulnerable sería aquella para la que múltiples situaciones en el día
a día pueden provocar dicho desequilibrio. Ante estas mismas circunstancias,
otra persona en menor medida vulnerable podría reaccionar de una forma más
adaptada
Carga:
eventos
estresores
Vulnerabilidad
Clasificación de las variables
moduladoras/estructurales
 A) Variables Biológicas u organísmicas: enfermedades, alteraciones
funcionales (alteraciones funcionales por causas psicofisiológicas o causas
fisicoquímicas, privación/saciación, estados carenciales, efectos de
sustancias…), alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento
evolutivo (infancia, adolescencia, vejez…)

Niño con
hemofilia embarazo
Tercera edad
 B) Variables Psicológicas/conductuales (repertorios de conducta):
 Presencia o ausencia de historia de aprendizaje y condicionamiento, habilidades y competencias
específicas o generales (resolución de problemas, habilidades sociales), creencias o esquemas
cognitivos disfuncionales (reglas verbales), tolerancia a la frustración, perfeccionismo, presencia
física, tasa de estimulación reforzante (cómo obtener refuerzo y la disponibilidad de este, así como
la habilidad de la persona para acceder a esos refuerzos), otros factores de personalidad.


Variables moduladoras del entorno o
facilitadores ambientales
 Hacen referencia a aspectos del entorno físico, social y cultural que influyen sobre la conducta.
 Estas variables pueden estar presentes en el contexto más próximo (interacción, configuración o
disposición de objetos, personas y hechos dentro de la propia situación), contexto lejano (elementos
temporales y espaciales no tan próximos y definitorios de la interacción pero que siguen presentes) o
en los propios valores sociales (de qué manera el entorno se pronuncia en cada interacción a través de
normas, valores, modas, etc.).
Fortalezas de la persona o factores de
protección
 No siempre se lo realiza
 1) Porque permiten comprender por qué la persona no está peor. Esto puede
servir para evitar el empeoramiento y para invertir recursos en que no
desaparezcan las fortalezas
 2) Porque permite maximizar los recursos personales y ambientales de que la
persona dispone, lo cual va en la dirección de no sólo personalizar la evaluación
sino también el tratamiento
 3) Efecto motivador que tenga sobre la persona el hecho de que se le explique que
actualmente ya cuenta con determinados factores positivos para conseguir
alcanzar sus objetivos
CONTEXTO Calle, 23h00, exteriores de la discoteca, con decenas de personas alrededor. Tanto
Patricia de 17 años como su novio Jorge, de 20, han consumido licor. P recibe un
piropo de un hombre que pasa cerca de ella.
Evento externo Jorge se regresa hacia Patricia y la hala del brazo, la sacude varias veces, le grita que con su ropa
provoca a otros hombres, que ella debe haber coqueteado para que le digan eso, alza sus
manos hacia ella, gesticula, sus ojos se abren, sus fosas nasales se expanden, mira fijamente a
su novia.
Evento interno CGR. Me siento inseguro, tengo miedo que me deje
Malestar emocional, temor, celos
Rel E-R ??????????????
Respuestas conducta Fisiológica: aumento frecuencia cardíaca, aumento cortisol, activación de sistemas
fisiológicos de ataque (dilatación de pupilas, expansión fosas nasales, sudoración
Cognitiva: Siento miedo y debo defender lo mío
Verbal: gritos, en momentos tartamudea cuando la insulta.
Motora: sacude a su novia, golpea la pared, se mueve con grandes gesticulaciones, alza
sus manos,
Relación respuesta-consecuencia: ?????????
Hipótesis Origen Historia de violencia doméstica del padre, padre celoso y dominante, madre sumisa,
historia de aprendizaje
Hipótesis mantenimiento Respuesta sumisa de su novia, perpetuación de roles de pareja, escasas habilidades
asertivas y de manejo de la ira
Consecuencia inmediata Temor de su novia, impide su relación inmediata con otros hombres
Consecuencia demorada Alta probabilidad de recurrencia de la conducta
Variables estructurales moduladoras del entorno (biológicas, psicológicas, ambientales),
fortalezas del individuo
Biológicas: consumo de alcohol
Psicológicas: historia de violencia familiar, roles parentales disfuncionales
4. Aprendizaje por modelos
 El aprendizaje por modelos reside en la capacidad del ser humano para imitar
comportamientos. Es una capacidad básica que tenemos desde que nacemos y
que nos ayuda a aprender cómo desenvolvernos en nuestro entorno.
 Partiendo de supuestos conductistas y cognitivistas, plantea que el aprendizaje
vicario, por imitación o modelado se produce cuando una persona (observador)
observa con atención cómo otra persona (modelo) realiza determinado
comportamiento y, a partir de esta observación, adquiere representaciones
simbólicas de dicho comportamiento en su memoria (procesos de retención) y,
posteriormente, incluso transcurrido un largo período de tiempo, ejecuta dicho
comportamiento
 Video: Aprendizaje por imitación o aprendizaje por modelamiento
CARACTERÍSTICAS:
 Para que los comportamientos sean aprendidos por observación y mantenidos una
vez realizados por la persona que lo ha aprendido, se deben dar determinados
requisitos:
 que el observador atienda con interés al modelo;
 que tenga capacidad para retener la información, que sea capaz de ejecutar la
conducta observada y,
 que la conducta aprendida sea reforzada
5. Aprendizaje cognitivo o simbólico
 Gran parte del aprendizaje humano va más allá de la asociación entre estímulos y
respuestas, al implicar procesos de pensamiento o "cognitivos" (memoria,
razonamiento, solución de problemas, etc.), mediados fundamentalmente por el
lenguaje.
 Llamamos aprendizaje cognitivo o simbólico a este tipo de aprendizaje
producido gracias a estos procesos cognitivos y mediado por símbolos
(palabras, imágenes o signos).
COMO TERAPÉUTAS, ¿QUÉ OBJETIVOS DEBEMOS
PLANTEARNOS CON NUESTROS PACIENTES, AL
ABORDAR TÉCNICAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL
(CONDUCTUALES)?
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y TÉCNICAS DE
INTERVENCIÓN
 Objetivos terapéuticos :
a)Que sea inteligible:
b) Evitar absolutos. “Siempre” y “nunca” son irracionalidades que no son convenientes
en los objetivos.
 Que sean medibles. Es preferible tener medidas objetivas de que la persona ha
mejorado. Ej: Registro de frecuencia de una conducta, tablas de registro
conductual, duración de una conducta, tests pre y post tratamiento.
 Realistas.
 Relacionados con la demanda
 Video: enseñando pedidos a un niño con autismo
ANÁLISIS FUNCIONAL
 VIDEO EJEMPLO ANIMADO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
 TRABAJO GRUPAL
 Ejercicio: Caso Carmen : trabajo en clase
TRABAJO EN GRUPO
 1. TECNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS
 2. TECNICAS OPERANTES PARA REDUCIR CONDUCTAS (Indefensión aprendida)
 3. Desensibilización sistemática
 4. Método ABA
 5. Entrenamiento en habilidades sociales y Técnicas de autocontrol
 6. Técnicas de reestructuración cognitiva
 7. Técnicas de afrontamiento y de habilidades de afrontamiento y solución de
problemas.
 8. Ludoterapia o terapia del juego en niños y adolescentes
 GRUPO DE RECUPERACIÓN: TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN NIÑOS/AS
6. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

More Related Content

Similar to 6. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx (20)

Modulo inteligencia aprendizaje - motivación
Modulo inteligencia   aprendizaje - motivaciónModulo inteligencia   aprendizaje - motivación
Modulo inteligencia aprendizaje - motivación
 
Skinner
Skinner Skinner
Skinner
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizajeUnidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
Introducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambientalIntroducción a la estrategia ambiental
Introducción a la estrategia ambiental
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Conductismo
Conductismo Conductismo
Conductismo
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Qué es aprender
Qué es aprenderQué es aprender
Qué es aprender
 
Conductismo1 1196900367190566-2
Conductismo1 1196900367190566-2Conductismo1 1196900367190566-2
Conductismo1 1196900367190566-2
 
La Reflexología
La Reflexología La Reflexología
La Reflexología
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 

Recently uploaded

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

6. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN:ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DRA ALEXANDRA VALDIVIESO, MSC
  • 2. ¿qué es conducta?  Es cualquier acción o movimiento observable de un organismo vivo, o de alguna de sus partes, en el medio ambiente.  Existen conductas visibles a las que pueden asumirse como conductas manifiestas, así como también conductas “escondidas” o privadas como todos los pensamientos que se pueden desarrollar sobre alguna situación.  Pueden medirse las conductas privadas?  Dichas conductas privadas, a su vez, pueden ser consideradas procesos cognitivos; no obstante, al no ser manifiestas, observables o al no estar presentes en el ambiente dichos procesos, estos mismos suelen ser insuficientes para ser medidos con objetividad dentro del análisis de la conducta y la psicología como ciencia experimental.
  • 3. CONDUCTAS Conductas manifiestas, visibles u observables: Motoras, verbales, FISIOLÓGICAS.  es la utilización como unidades de análisis de la conducta manifiesta —motora o verbal— definida bien en términos simples, bien agrupada en clases o categorías. Evitar términos subjetivos CONDUCTA PRIVADAS: pensamientos, sentimientos, emociones.  ¿qué es más importante en la observación?  Mínimas interferencias por parte del observador
  • 4.  observe la conducta del protagonista, y analice la conducta observable (motora, verbal y fisiológica), y eventos privados (pensamientos, sentimientos)  https://www.youtube.com/watch?v=puqRMX9vyss  La naranja mecánica  https://www.youtube.com/watch?v=lBC6ee9oDTo&t=815s  PRECIOSA 3´5 MIN  DEBER INDIVIDUAL: IDENTIFIQUE 4 SUJETOS DE OBSERVACIÓN, OBSERVE A LOS MISMOS POR EL LAPSO DE varios minutos. IDENTIFIQUE CONNDUCTA OBSERVABLE Y EVENTOS PRIVADOS.
  • 5. ¿Por qué es más importante la conducta manifiesta, que la privada, en análisis conductual aplicado? Tres razones:  1. PREDICCIÓN Y CONTROL.  Es el principal objetivo de la ciencia, en función a métodos inductivos que permiten llevar a cabo la obtención de datos empíricos para el desarrollo de una teoría. (Skinner)  Permite al investigador identificar relaciones entre la conducta manifiesta y el medio ambiente. A estas relaciones se le da el nombre de “relaciones funcionales”.
  • 6.  2. LA RELACIÓN FUNCIONAL. Aquellas relaciones que ocurren cuando un cambio en una variable independiente resulta en un cambio en una variable dependiente: el ambiente modifica la conducta observable, y ésta a su vez, puede, en ocasiones modificar el ambiente 3. EL DETERMINISMO. ¿qué es el determinismo? Psicología como ciencia experimental (leyes físicas, matemáticas) Permiten que la conducta se pueda medir de acuerdo a unidades de medida como la frecuencia, latencia, duración, tiempo entre respuestas, etc.
  • 7.  PREGUNTAS: ¿SE PUEDE MEDIR LA CONDUCTA PRIVADA?  Reflexión: ¿Por qué las conductas privadas no son objetos de estudio válidos dentro de la psicología experimental y el análisis de la conducta?  En el ejercicio que se mandó de deber, subrayar con un color las conductas manifiestas y las privadas
  • 8. La conducta respondiente (involuntaria). CONDUCTA RESPONDIENTE: INVOLUNTARIA- AUTOMÁTICA ESTIMULO CONDICIONADO O INCONDICIONADO Los estímulos incondicionados, son aquellos estímulos que emiten una conducta o respuesta sin algún condicionamiento u aviso previo Los estímulos condicionados son aquellos estímulos que provocan determinadas respuestas sí y sólo sí se asociaron con algún estímulo incondicionado en particular
  • 9. La conducta operante (voluntaria).  Es aquella conducta que, como su nombre lo indica, opera sobre el ambiente para generar ciertas consecuencias.  Dicha conducta se define por las relaciones funcionales entre clases de respuestas en refuerzo positivo o negativo.  Esta conducta tiene un sentido voluntario, ya que se emite en consideración de un objetivo o un “para qué”.  Las consecuencias determinarán el aumento y mantenimiento, o el decremento de la conducta emitida a través del tiempo.
  • 10.
  • 11. CONDUCTISMO RADICAL: TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA: CONTEXTO ANÁLISIS FUNCIONAL (HERRAMIENTA CLÍNICA BÁSICA) OBSERVAR: OBJ ¿XQ UN ORGANISMO SE COMPORTA COMO LO HACE? TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ( IDENTIFICAR LAS VARIABLES, LA FUNCIÓN Y MODULAR ESTAS VARIABLES) ALTERAR: ANTECEDENTES Y CONTINGENCIAS OBJETIVO: identificar las relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables del contexto
  • 12. TIPOS DE APRENDIZAJE  Para elaborar de forma adecuada un AF, es fundamental saber identificarlos en cada caso concreto, de cara a explicar el origen y mantenimiento del comportamiento de las personas.  1. APRENDIZAJE PREASOCIATIVO  Este tipo de aprendizaje es el más sencillo y ocurre cuando la conducta de una persona cambia simplemente con la exposición repetida a un estímulo concreto del ambiente.  Existen dos tipos de aprendizaje preasociativo: la habituación y la sensibilización.  Estos procesos son cambios conductuales básicos que garantizan el ajuste del organismo al entorno.
  • 13. 1.1 Habituación   Es la disminución de la frecuencia, intensidad o duración de la respuesta ante una estimulación repetida. Es más probable que ocurra habituación cuando el estímulo es poco intenso y constante. tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la adaptabilidad del organismo  Diferente a la habituación, pero comúnmente relacionada en la ADAPTACIÓN SENSORIAL (órganos pierden sensibilidad al responder) y la FATIGA (músculos incapaces de dar respuesta por agotamiento)
  • 14. 1.2 Sensibilización  Consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo. Es más probable que ocurra sensibilización cuando el estímulo es intenso e intermitente. Es, en esencia, el efecto contrario a la habituación. (Ej TEPT)  Ej: Minerva está en el salón comiendo patatas fritas “extra crujientes”. Su hijo Nicolás intenta hacer los deberes (no puede hacerlo en su cuarto debido al desorden), y cada vez que oye un “extra crujido” se siente más molesto. Llega un momento en que cada crujido es extremadamente molesto y Nicolás decide irse del salón totalmente irritado.
  • 15. 2. Aprendizaje asociativo o por condicionamientos Existen dos tipos de aprendizaje 2.1 El aprendizaje por condicionamiento clásico  Iván Pavlov.  El principio del condicionamiento clásico se basa en la asociación de estímulos.  Se ha definido como "el proceso mediante el cual un estímulo adquiere la capacidad de explicar una respuesta debido a su emparejamiento repetido con otro estímulo que ya la producía”  En qué tipos de trastorno encontramos el aprendizaje por condicionamiento  Fobias (ejercicio personal)  Elementos: ????
  • 16. ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO  Estímulo Incondicionado (EI):  Estímulo que, de forma innata, explícita, desencadena una respuesta incondicionada en la persona. Cuando decimos que es innato queremos decir que provoca en todos los animales la misma respuesta refleja. No son aprendidos y son universales, además de imprescindibles para la supervivencia del organismo.  Respuesta incondicionada (RI):  Es una respuesta no aprendida, innata y persistente; por ello, en muchos manuales es denominada “reflejo incondicionado o respuesta refleja”. Ésta es elicitada por el estímulo incondicionado (EI). Un ejemplo de RI es la salivación ante la comida: no aprendemos a salivar al ver comida, sino que es una respuesta refleja/incondicionada. Siempre que esté presente el EI, se dará la RI
  • 17.
  • 18.  Estímulo Condicionado (EC): estímulo que inicialmente es neutro (EN), esto quiere decir que no provoca ningún tipo de respuesta incondicionada. Tras el emparejamiento de este estímulo con un estímulo incondicionado (EI) (o con otro condicionado previamente), éste pasa a provocar una respuesta similar a la respuesta incondicionada (RI).  Continuando con el ejemplo clásico de Pavlov: si emparejamos el sonido de un timbre (EN) con la comida (EI) repetidas veces, se asociarán ambos estímulos, convirtiéndose el timbre en EC y provocando una respuesta similar a la RI (salivación), llamada respuesta condicionada (RC).  Respuesta condicionada (RC): es el resultado final de la asociación. Esta respuesta es similar a la respuesta incondicionada (RI). En el ejemplo anterior, la RC sería la salivación.
  • 19.
  • 20. 2.2 Condicionamento Operante o Instrumental [E-R-C)  Es un proceso mediante el cual la probabilidad de aparición de una determinada respuesta queda afectada por sus antecedentes y consecuentes (Refuerzo o castigo)  En otras palabras: explica por qué ciertos comportamientos se mantienen o no en función de qué ocurre tras su ejecución.  A diferencia del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante sí permite instaurar nuevas respuestas y hacer desaparecer respuestas que la persona emitía.
  • 22. PRIMERA GENERACIÓN: CONDUCTISMO: ANÁLISIS FUNCIONAL  El Análisis Funcional (en adelante AF) es la herramienta clínica básica de toda terapia psicológica.  El objetivo fundamental del AF es explicar el mantenimiento del comportamiento: ¿por qué un organismo se comporta como lo hace?  El comportamiento es la interacción entre un organismo y su entorno. Puede ser tanto manifiesto u observable (puede ser observado por otros organismos) como encubierto (el único observador es el organismo que emite el comportamiento).  Más énfasis en CONTEXTO , que en características de la conducta  CONTEXTO: hablamos del entorno inmediato de las respuestas (antecedentes o "qué ocurre (ANTECEDENTES)  antes" y consecuentes o "qué ocurre después") (Ej: no comer en hora de almuerzo)(CONSECUENTES)
  • 23. HERRAMIENTA BÁSICA DE TODA TERAPIA PSICOLÓGICA BASE CONDUCTISMO RADICAL BASE DE LAS TERAPIAS: COGNITIVA- CONDUCTUA Y 3RA G. OBJETIVO: explicar el origen y el mantenimiento del comportamiento ÉNFASIS: CONTEXTO: antecedentes, consecuentes, manejo de contingencias, función de la conducta IDENTIFICA las relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables del contexto, para así modificarlas y generar cambios ante la conducta problema. Ej??? El análisis funcional lleva a las técnicas de modificación de conducta, las cuales consisten en alterar las condiciones antecedentes (control de estímulo) y consecuentes (manejo de contingencias) y la función de la conducta. META: DECREMENTAR-EXTINGUIR LA CONDUCTA PROBLEMA O REFORZAR LA CONDUCTA DESEABLE
  • 24. Respuesta operante  (RO): conducta que es función de sus consecuentes, es decir, que depende de éstos. A esta respuesta se la llama “operante” porque opera sobre el medio para producir algún efecto.  Tiene 3 aspectos: fisiológica, psicológica-conductual y motriz   Ej: llanto para conseguir cosas
  • 25. ANTECEDENTES son estímulos que desencadenan una respuesta, bien sea automática (condicionada) o aprendida (discriminativa) CONSECUENTES: consecuencias de la conducta (reforzadores o castigos) FUNCIÓN: razón por la cual se produce una conducta
  • 26.  Cuando hablamos de CONTEXTO hablamos del entorno inmediato de las respuestas, pero también del escenario más amplio en el que dichas respuestas tienen lugar.  En ese escenario hay elementos del entorno de la persona y también elementos de la propia persona, entendida como un organismo con una historia de aprendizaje determinada, unas condiciones biológicas concretas y ciertas características físicas y de temperamento o personalidad.
  • 27. CARACTERÍSTICAS ANÁLISIS FUNCIONAL  Contexto presente, que mantiene una conducta  Es dinámica, por ejemplo si el niño tiene 3 tipos de contexto(famila, colegio, inglés), su comportamiento varía de acuerdo al contexto  Es una herramienta  No es determinista, es hipotético o probabilístico
  • 28. EJEMPLOS  Dos personas pueden emitir una respuesta idéntica en cuanto a su forma o topografía y, sin embargo, en cada caso dicha respuesta puede tener FUNCIONES claramente distintas, lo cual resulta clave para entender por qué se mantiene dicha conducta.
  • 29. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA  Lo importante al elaborar un AF es identificar la función que tienen las respuestas de la persona en el contexto en el que se producen  La función es en esencia, lo que mantiene el comportamiento (reforzamiento positivo o negativo)  La función mantiene la hipótesis de mantenimiento de la conducta  TEORÍA DEL CONTEXTUALISMO FUNCIONAL: RELACIÓN ENTRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA CONDUCTA Y QUE ES DESCRITA POR MEDIO DEL ANÁLISIS FUNCIONAL
  • 30. CONCEPTOS CLAVES El comportamiento es la interacción entre un organismo y su entorno. Puede ser tanto manifiesto u observable (puede ser observado por otros organismos) como encubierto o privado (el único observador es el organismo que emite el comportamiento). ANTECENDENTES: control de estímulo(antes) y consecuentes o ("qué ocurre después") (Ej: no comer en hora de almuerzo) CONTEXTO Entorno inmediato de las respuestas, pero también del escenario más amplio en el que dichas respuestas tienen lugar. CONSECUENTES- FUNCIÓN Relación respuesta-consecuencia (Reforzador +´, -) o castigo (+ o -) MEDIADA: CONDICIONADA(estímulos condicionados) DISCRIMINATIVA (Historia de aprendizaje) CONDUCTA OBSERVABLE EVENTOS PRIVADOS
  • 31. Estructura de un Análisis Funcional de la conducta  a) Identifique contexto  b) Identificar la conducta problemática (encubiertas y observables), diferenciar estas conductas.  Discriminativa/ condicionada  c) Analice relación estímulo respuesta (R+/-; C+/-) Explique brevemente  d) Analizar los canales de respuesta (conductual-psicológico, fisiológico y motor) (forma, duración, intensidad, etc.) dicho comportamiento, (UNIDADES DE MEDIDA) FRECUENCIA, INTENSIDAD O LATENCIA. TERMINOS CUANTITATIVOS  e) Formular hipótesis que expliquen por qué se produce el comportamiento (hipótesis sobre el origen del comportamiento e hipótesis sobre su mantenimiento).  f) Identifique consecuencias inmediatas y demoradas de la conducta  G) Variables estructurales moduladoras del entorno (biológicas, psicológicas, ambientales), fortalezas del individuo  H) objetivos
  • 32. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
  • 33. Ejemplo: realice un análisis funcional del siguiente caso  Nicolás tiene 8 años, su primo ha traído el último video juego del momento y han pasado jugando toda la tarde, cuándo éste se ha ido, Nicolás le pide a su madre que le compre. Ella se niega, y Nicolás se pone a llorar, se niega a merendar y sin querer riega el vaso de jugo, lo que provoca que su madre le grite, y le sacuda de la camiseta, luego lo pone a limpiar la mesa, mientras él llora sin calmarse. El padre llega y pregunta qué pasó, nadie dice nada, luego la madre le cuenta lo sucedido y el padre se enoja con la madre, le hace críticas a su modo de crianza del niño, lo que produce que la madre se enoje aún más y les grite a ambos.  TAREA PRóXIMA SEMANA: EN PAREJAS CONSULTA (COMPORTAMIENTO GOBERNADO POR CONTINGENCIAS VS COMPORTAMIENTO GOBERNADO POR REGLAS (TRABAJO GRUPAL)
  • 34. EL REFORZAMIENTO Y EL CASTIGO  Cuando la conducta se mantiene, existe una ALTA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA  De lo contrario, si la conducta disminuye, existe una alta probabilidad de que deje de emitirse a través del tiempo: DECREMENTACIÓN DE LA CONDUCTA  Tanto el reforzamiento como el castigo, tienen un efecto sobre la frecuencia futura de la conducta, tanto para mantenerla, como para decrementarla o disminuirla en el futuro.
  • 35. a. CONSECUENTES: REFORZADORES  Estímulo reforzante/refuerzo (R+/-): estimulación apetitiva , cuyo efecto es aumentar o mantener la probabilidad de aparición de dicha conducta → (reforzamiento).  El objetivo en reforzar esa conducta (repita)
  • 36.  El reforzamiento puede ser positivo o negativo  Reforzamiento positivo (R+): Aquella estimulación, evento o consecuencia apetitiva que, INTRODUCIDA en el ambiente, aumenta la probabilidad de la conducta.  Reforzamiento negativo (R-): Aquella estimulación, evento o consecuencia que, ELIMINADA del ambiente, aumenta la probabilidad de la conducta. En el reforzamiento negativo, se encuentran reforzamientos como la evitación y el escape.  Un mismo estímulo puede funcionar como refuerzo o como castigo, dependiendo de factores concretos. Por ejemplo, comerse un helado de chocolate puede ser muy reforzante si la persona tiene hambre, pero si está con empacho o con el estómago revuelto podría funcionar como un castigo.
  • 37. Neoconductismo: Tipos de reforzamiento negativo: La evitación y el escape.  Existen dos clases de reforzamiento negativo: la evitación y el escape.  Evitación: entendemos como evitación, cuando hay un estímulo que avisa sobre cierta estimulación, evento o consecuencia aversiva, y antes de que dicha estimulación, evento o consecuencia ocurra, el individuo responde o se comporta. Ejemplo: adolescente tareas domésticas y su madre  Escape: se entiende como escape, cuando el individuo se comporta o responde ante una estimulación aversiva que ya está en curso. El objetivo es disminuir drásticamente esta estimulación aversiva. Si la conducta que emitió funciona en el momento en que la estimulación apareció (sin poderla evitar), es una conducta que se fortalecerá y, muy probablemente, se volverá a emitir. (Ej: VIF)
  • 38. Tipos de reforzamiento positivo  1. Reforzamiento social: la forma como las personas reciben cualquier tipo de apoyo, felicitación o atención de otras personas. Esto hace que la conducta emitida se mantenga.  Ejemplos
  • 39. 2. Reforzamiento positivo tangible:  Se conoce al reforzamiento tangible, como al acceso a materiales u objetos que tienden a aumentar la probabilidad de la conducta. Las siguientes imágenes representan situaciones en donde se provee un reforzamiento tangible
  • 40. 3. Reforzamiento positivo sensorial  Es un tipo de reforzamiento producido por un propio comportamiento.
  • 41. EL CASTIGO  Considérese al castigo como la disminución gradual de la conducta, mediante la aplicación de estimulación aversiva en el individuo.  En el castigo encontramos, al menos, dos clases: el castigo positivo y el castigo negativo.  El objetivo es disminuir, decrementar la conducta  OJO: RESISTENCIA COMPORTAMENTAL (habituación del castigo)
  • 42.  ¿Qué es el castigo positivo? El castigo positivo es el decremento de la conducta en presencia de estimulación aversiva. Ej: si te quejas a tu jefe, sobre una computadora dañada, y él te llama la atención, diciéndote que sólo te quejas, es muy probable que aunque tengas razones, no vuelvas a quejarte.  ¿Qué es el castigo negativo? El castigo negativo es el decremento de la conducta en retiro de un estímulo reforzante que mantiene la conducta.  Ej: quitarle un video juego a un adolescente por su mal comportamiento
  • 43. Procedimientos efectivos del castigo PROCEDIMIENTO DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS SOBRECORRECCIÓN Contingente a la ocurrencia de la conducta problema. Emitir una conducta que requiera esfuerzo y esté relacionada directa y lógicamente con las consecuencias de la conducta problema y la propia conducta problema. SOBRECORRECCIÓN POR RESTITUCIÓN Reparar daños devolviendo al ambiente a su estado inicial, o volviéndolo mejor CORRECCIÓN POR PRÁCTICA POSITIVA Contingente a la ocurrencia de la conducta problema; repetición de la conducta “correcta” del comportamiento TIEMPO FUERA Contingente a la ocurrencia de la conducta problema. Permanecer fuera del ambiente durante tiempo determinado COSTO DE RESPUESTA Contingente a la ocurrencia de la conducta problema, se extrae, suprime o elimina un refuerzo del niño
  • 44. EXTINCIÓN  Extinción: proceso cuya función es disminuir y eliminar la frecuencia de aparición de una RO.  Consiste en no presentar el refuerzo que sigue a un comportamiento que hasta ese momento era reforzado. Por tanto, es imprescindible tener la certeza de cuál era este reforzador.
  • 45. EJEMPLOS  1.EL NIÑO QUE SE COME TODA LA SOPA, Y LE DAS DOBLE POSTRE ES?  REFORZAMIENTO POSITIVO  2. El vómito después del atracón de comida, que le quita la sensación de gordura es?  REFORZAMIENTO NEGATIVO  3. EL ESPOSO LLEGA EBRIO A CASA Y LA ESPOSA LE GOLPEA) ES?  UN CASTIGO POSITIVO  4. EL ESPOSO LLEGA EBRIO A CASA Y LA ESPOSA LE NIEGA MANTENER RELACIONES SEXUALES VARIOS DÍAS ES?  CASTIGO NEGATIVO  UNA PERSONA GANA PESO, RECIBE CRÍTICAS; CUANDO LO PIERDE RECIBE ALABANZAS?  CASTIGO POSITIVO ; REFUERZO POSITIVO
  • 46. CONSECUENCIAS  Inmediata: todo lo que sucede en los momentos posteriores inmediatos a la conducta: ej: el niño llora en la calle porque quiere que le compre un helado, y la madre le llama la atención (CASTIGO), PERO LO CONSIGUE????  Demorada:  ALTA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA  BAJA PROBABILIDAD DE RECURRENCIA
  • 47. DOBLE FUNCIÓN:  Puede haber gratificación inmediata y posteriormente, presentar consecuencias negativas o aversivas  Algunos ejemplos de CLP son: 1) comer dulces se mantiene por el exquisito sabor que tienen (consecuente: refuerzo positivo), pero esto podría acabar produciendo obesidad o diabetes (castigo positivo) ; Ej:  2) explicamos a un persona con ansiedad por evitación, cómo su comportamiento depresivo de quedarse en casa sin salir en todo el día está mantenido porque de este modo se ahorra el esfuerzo de hacer cosas y enfrentarse a situaciones molestas (consecuente: refuerzo negativo), y que, al mismo tiempo, este comportamiento está provocando que su estado de ánimo siga bajando y que cada vez se sienta más hundida. (castigo positivo)
  • 48. Hipótesis: la hipótesis de origen y la de mantenimiento.  Ambas consisten en un conjunto de secuencias funcionales moduladas o influidas por variables estructurales (contexto amplio), pero se diferencian en que la hipótesis de origen ofrece una explicación tentativa de cómo se adquirió el comportamiento y la de mantenimiento explica por qué dicho comportamiento continúa a día de hoy.  HIPÓTESIS DEBEN EXPLICAR POR QUÉ SE PRODUCE EL COMPORTAMIENTO  HIPOTESIS DE MANTENIMIENTO: QUÉ MANTIENE LA CONDUCTA
  • 49. Factores que influyen en el condicionamiento operante:  Los efectos del refuerzo y el castigo no son permanentes, sino que dependen de varios factores:  Proximidad temporal del reforzamiento/castigo: Cuanto más inmediatos sean los consecuentes, mayor es el condicionamiento (niños)  El condicionamiento también depende de lo consistente que sea dicho consecuente: cuanto más sistemático sea el emparejamiento R-C (es decir, si aparece siempre tras la ejecución del comportamiento) más fuerte será el condicionamiento (siempre)  También depende la magnitud del consecuente (intensidad)  En el caso del castigo, se conseguirá que aumente su función o poder si se ofrece una alternativa adecuada a la conducta que se pretende eliminar (cognición)
  • 50. CASO ANÁLISIS FUNCIONAL Paciente 16 años acude con su madre por conflictos en la relación. Su madre afirma que “no ayuda en nada”. Refiere la madre que sale a trabajar todos los días d 8 a 18h00, y que su hija no lava los platos del almuerzo que la madre deja cocinando todos los días, no barre, ni le ayuda en ninguna tarea.
  • 51. CONTEXTO Casa, 5PM, HORA DE LLEGADA DE LA MADRE AL HOGAR, LAS TAREAS DOMÉSTICAS ENCOMENDADAS NO SE HAN REALIZADO Evento externo 5 minutos antes que llegue la madre, NN se pone a lavar los platos, estira las cobijas de su cama y la de su madre sin quitar las cobijas, coge la escoba y barre Evento interno Malestar emocional, temor, angustia CGR. Si hago algo de los quehaceres de la casa, mi madre no se enojará. Rel E-R Mediada Discriminativa Respuestas conducta Fisiológica: aumento frecuencia cardíaca, aumento cortisol, ruborización. Cognitiva: debo fingir que he estado limpiando Motora: la joven comienza a barrer, arregla la cama y lava los platos, movimientos rápidos Verbal: monólogo mientras realiza las actividades, se felicita, se ríe suavemente Relación respuesta-consecuencia: Reforzamiento negativo (evitación) Hipótesis Origen Escasa comunicación con la madre, consecuentes (castigo positivo), recibido con frecuencia, inicio de proceso de habituación. Hipótesis mantenimiento Respuesta favorable de la madre, escasa comunicación y asignación de tareas del hogar Consecuencia inmediata No recibe la reprimienda de la madre, que encuentra la casa un poco arreglada Consecuencia demorada Alta probabilidad de recurrencia de la conducta TAREA: 4 análisis funcionales video https://www.youtube.com/watch?v=P_GVshued_M&list=PLVkB2xG8YAlV wcESZFggKt-xaJgc5bfCM
  • 52. VARIABLES ESTRUCTURALES - MODULADORAS del CONTEXTO  Estos factores modulan la vulnerabilidad que tiene un individuo de perder su equilibrio ante una determinada situación o evento “desestabilizador”/”retador”.  Zubin y Spring (1977) en su modelo de vulnerabilidad-estrés, una persona altamente vulnerable sería aquella para la que múltiples situaciones en el día a día pueden provocar dicho desequilibrio. Ante estas mismas circunstancias, otra persona en menor medida vulnerable podría reaccionar de una forma más adaptada
  • 54. Clasificación de las variables moduladoras/estructurales  A) Variables Biológicas u organísmicas: enfermedades, alteraciones funcionales (alteraciones funcionales por causas psicofisiológicas o causas fisicoquímicas, privación/saciación, estados carenciales, efectos de sustancias…), alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento evolutivo (infancia, adolescencia, vejez…)  Niño con hemofilia embarazo Tercera edad
  • 55.  B) Variables Psicológicas/conductuales (repertorios de conducta):  Presencia o ausencia de historia de aprendizaje y condicionamiento, habilidades y competencias específicas o generales (resolución de problemas, habilidades sociales), creencias o esquemas cognitivos disfuncionales (reglas verbales), tolerancia a la frustración, perfeccionismo, presencia física, tasa de estimulación reforzante (cómo obtener refuerzo y la disponibilidad de este, así como la habilidad de la persona para acceder a esos refuerzos), otros factores de personalidad.  
  • 56. Variables moduladoras del entorno o facilitadores ambientales  Hacen referencia a aspectos del entorno físico, social y cultural que influyen sobre la conducta.  Estas variables pueden estar presentes en el contexto más próximo (interacción, configuración o disposición de objetos, personas y hechos dentro de la propia situación), contexto lejano (elementos temporales y espaciales no tan próximos y definitorios de la interacción pero que siguen presentes) o en los propios valores sociales (de qué manera el entorno se pronuncia en cada interacción a través de normas, valores, modas, etc.).
  • 57. Fortalezas de la persona o factores de protección  No siempre se lo realiza  1) Porque permiten comprender por qué la persona no está peor. Esto puede servir para evitar el empeoramiento y para invertir recursos en que no desaparezcan las fortalezas  2) Porque permite maximizar los recursos personales y ambientales de que la persona dispone, lo cual va en la dirección de no sólo personalizar la evaluación sino también el tratamiento  3) Efecto motivador que tenga sobre la persona el hecho de que se le explique que actualmente ya cuenta con determinados factores positivos para conseguir alcanzar sus objetivos
  • 58. CONTEXTO Calle, 23h00, exteriores de la discoteca, con decenas de personas alrededor. Tanto Patricia de 17 años como su novio Jorge, de 20, han consumido licor. P recibe un piropo de un hombre que pasa cerca de ella. Evento externo Jorge se regresa hacia Patricia y la hala del brazo, la sacude varias veces, le grita que con su ropa provoca a otros hombres, que ella debe haber coqueteado para que le digan eso, alza sus manos hacia ella, gesticula, sus ojos se abren, sus fosas nasales se expanden, mira fijamente a su novia. Evento interno CGR. Me siento inseguro, tengo miedo que me deje Malestar emocional, temor, celos Rel E-R ?????????????? Respuestas conducta Fisiológica: aumento frecuencia cardíaca, aumento cortisol, activación de sistemas fisiológicos de ataque (dilatación de pupilas, expansión fosas nasales, sudoración Cognitiva: Siento miedo y debo defender lo mío Verbal: gritos, en momentos tartamudea cuando la insulta. Motora: sacude a su novia, golpea la pared, se mueve con grandes gesticulaciones, alza sus manos, Relación respuesta-consecuencia: ????????? Hipótesis Origen Historia de violencia doméstica del padre, padre celoso y dominante, madre sumisa, historia de aprendizaje Hipótesis mantenimiento Respuesta sumisa de su novia, perpetuación de roles de pareja, escasas habilidades asertivas y de manejo de la ira Consecuencia inmediata Temor de su novia, impide su relación inmediata con otros hombres Consecuencia demorada Alta probabilidad de recurrencia de la conducta Variables estructurales moduladoras del entorno (biológicas, psicológicas, ambientales), fortalezas del individuo Biológicas: consumo de alcohol Psicológicas: historia de violencia familiar, roles parentales disfuncionales
  • 59. 4. Aprendizaje por modelos  El aprendizaje por modelos reside en la capacidad del ser humano para imitar comportamientos. Es una capacidad básica que tenemos desde que nacemos y que nos ayuda a aprender cómo desenvolvernos en nuestro entorno.  Partiendo de supuestos conductistas y cognitivistas, plantea que el aprendizaje vicario, por imitación o modelado se produce cuando una persona (observador) observa con atención cómo otra persona (modelo) realiza determinado comportamiento y, a partir de esta observación, adquiere representaciones simbólicas de dicho comportamiento en su memoria (procesos de retención) y, posteriormente, incluso transcurrido un largo período de tiempo, ejecuta dicho comportamiento  Video: Aprendizaje por imitación o aprendizaje por modelamiento
  • 60. CARACTERÍSTICAS:  Para que los comportamientos sean aprendidos por observación y mantenidos una vez realizados por la persona que lo ha aprendido, se deben dar determinados requisitos:  que el observador atienda con interés al modelo;  que tenga capacidad para retener la información, que sea capaz de ejecutar la conducta observada y,  que la conducta aprendida sea reforzada
  • 61. 5. Aprendizaje cognitivo o simbólico  Gran parte del aprendizaje humano va más allá de la asociación entre estímulos y respuestas, al implicar procesos de pensamiento o "cognitivos" (memoria, razonamiento, solución de problemas, etc.), mediados fundamentalmente por el lenguaje.  Llamamos aprendizaje cognitivo o simbólico a este tipo de aprendizaje producido gracias a estos procesos cognitivos y mediado por símbolos (palabras, imágenes o signos).
  • 62. COMO TERAPÉUTAS, ¿QUÉ OBJETIVOS DEBEMOS PLANTEARNOS CON NUESTROS PACIENTES, AL ABORDAR TÉCNICAS DE ANÁLISIS FUNCIONAL (CONDUCTUALES)?
  • 63. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN  Objetivos terapéuticos : a)Que sea inteligible: b) Evitar absolutos. “Siempre” y “nunca” son irracionalidades que no son convenientes en los objetivos.
  • 64.  Que sean medibles. Es preferible tener medidas objetivas de que la persona ha mejorado. Ej: Registro de frecuencia de una conducta, tablas de registro conductual, duración de una conducta, tests pre y post tratamiento.  Realistas.  Relacionados con la demanda  Video: enseñando pedidos a un niño con autismo
  • 65. ANÁLISIS FUNCIONAL  VIDEO EJEMPLO ANIMADO DE ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA  TRABAJO GRUPAL  Ejercicio: Caso Carmen : trabajo en clase
  • 66. TRABAJO EN GRUPO  1. TECNICAS OPERANTES PARA DESARROLLAR CONDUCTAS  2. TECNICAS OPERANTES PARA REDUCIR CONDUCTAS (Indefensión aprendida)  3. Desensibilización sistemática  4. Método ABA  5. Entrenamiento en habilidades sociales y Técnicas de autocontrol  6. Técnicas de reestructuración cognitiva  7. Técnicas de afrontamiento y de habilidades de afrontamiento y solución de problemas.  8. Ludoterapia o terapia del juego en niños y adolescentes  GRUPO DE RECUPERACIÓN: TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN NIÑOS/AS