SlideShare a Scribd company logo
1 of 117
CASO CLÍNICO
Se trata de un paciente varón de 28 años de edad, con antecedentes de salud, hábitos tóxicos (fumador
de 10-12 cigarrillos al día) y sin alergias medicamentosas. Acude al Servicio de Urgencias en horas
tempranas de la mañana refiriendo que “se le bajó la tensión”, que tiene un dolor en el pecho, en el
hemitórax derecho, de aparición brusca, le falta el aire y “le cuesta hablar”. En la exploración física se
constata un paciente con disfonía, que deambula lentamente adoptando una posición antiálgica; presenta
orofaringe normal, leve palidez y frialdad cutánea. En la auscultación respiratoria se percibe abolición del
murmullo vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardíaca es normal y presenta un
abdomen blando, no doloroso a la palpación, sin visceromegalias, ni signos de irritación peritoneal. El
examen neurológico también resulta normal, sin cianosis, ni polipnea. En la toma de constantes presenta
una tensión arterial de 104/61 mmHg, frecuencia cardiaca de 64 lpm, saturación de O2 del 96% y una
temperatura de 36 oC. Se procede a canalizar vía venosa y se le administra oxígeno mediante gafas nasales
a 2 l/min. Se indica radiografía de tórax anteroposterior y lateral en la que observamos neumotórax
derecho con retracción total de dicho pulmón (fig. 1). Se procede a llamar a una ambulancia medicalizada
para traslado a centro hospitalario.
Radiografía de tórax, vista anteroposterior, donde observamos la retracción del pulmón
centrípeta hacia el hilio pulmonar, ocasionando la imagen de “muñón pulmonar” (ver flecha).
También se observa, en la porción periférica del hemitórax afectado, la ausencia de vasos
pulmonares, que se extiende hasta la periferia de la pared torácica.
CASO CLÍNICO
¿Que estructuras
anatómicas podrían estar
implicadas en los síntomas
del paciente?.
TÓRAX
PARED
TORÁCICA:
• Orificio superior: se abre hacia el cuello. Límites: manubrio del
esternón, primer par de costillas, cuerpo de vértebra T1.
• Orificio inferior: cubierto por el diafragma y separa de la
cavidad abdominal.
• Esqueleto: esternón, costillas (12 pares) y 12 vértebras
torácicas.
• Músculos: intercostales (ext. , int., íntimos), transverso
del tórax, subcostales, elevadores de las costillas, serrato
post. Sup. , serrato post. Inf.
CAVIDAD
TORÁCICA
VASOS Y
NERVIOS
ÓRGANOS
MEDIASTINO: central y limitado por 2 cavidades pleurales.
Formado por cavidades sup. e inf. , la inferior compuesta
por compartimentos: ant., medio y post.
• ARTERIAS: tronco braquiocefálico, A. Carótida común izq. , A.
subclavia izq. Orige: Aorta torácica.
• VENAS: V. cava sup., Sist. Venoso ácigos, v. accesoria
hemiácigos, v. pulmonares, v. esofágicas, v. torácicas internas,
v. cardíacas, v. intercostales sup. Drenan: V. cava sup.
• NERVIOS: plexos nerviosos: esofágicos, cardíaco y aórtico
torácico (formados del tronco simpático, nervios esplácnicos,
n. laríngeo recurrente y n. vago.
• Inervación: autónoma.
Corazón, pulmones, timo, tráquea, esófago.
Consta de:
24 costillas (2 grupos de 12) conectadas con el Esternón mediante
los cartílagos costales.
12 vértebras torácicas y sus discos intervertebrales.
Pared torácica: músculos, piel y otros tejidos blandos del tronco.
CAJA TORÁCICA
FUNCIONES:
• Proporciona protección a los órganos torácicos vitales (corazón,
pulmones, aorta)
• La biomecánica de la caja torácica ayuda en el proceso de la
respiración.
• Da soporte a los miembros superiores y sus movimientos en
relación al cuerpo.
CAJA TORÁCICA
ESTRUCTURA
• Forma de cúpula: más estrecha en parte sup. , más
amplia parte inf.
• Pilar anterior: esternón.
• Pilar posterior: columna torácica.
• 12 pares de costillas
• 12 vértebras torácicas y sus discos intervertebrales,
costovertebrales , esternocostales,
esternoclaviculares, costocondrales e intercondrales.
• Articulación Manubrioesternal: Cartilaginosa
fibroelástico secundaria: Sínfisis.
• Forma el ángulo de Louis recibe a la 2da costilla
• Articulación Xifoesternal : Cartílago hialino:
Sincondrosis.
Consta de 3 partes:
• MANUBRIO
• CUERPO
• PROCESO XIFOIDES
Articulación
Manubrioesternal
y Xifoesternal
Articulación esternoclavicular: manubrio y clavícula, conecta a caja torácica y
cintura escapular.
Permite coordinación de movimientos del miembro sup. Con respecto a tórax.
Cara ant: convexa
Cara post: cóncava y lisa
MANUBRIO :
Cara anterior se origina el M.esternocleidomastoideo
Cara posterior: se origina el M. esternocleidohioideo y
esternotiroideo
Cara anterior del manubrio y cuerpo del esternón se
origina el M. pectoral mayor.
CUERPO DEL ESTERNON:
En los bordes se originan: M. intercostales internos y
llegan la membrana intercostal.
En el dorso llega el M. transverso del tórax.
Cuerpo y el apéndice xifoides se insertan músculos del
abdomen: recto anterior del abdomen, oblicuo externo e
interno. A través de sus aponeurosis se insertan en el dorso
del apéndice xifoides.
12 pares.
• 7 primeros pares: Verdaderas (propio cartílago costal
que une al esternón)
• 8°, 9° y 10° pares: Falsas (sus cartílagos conectan con
los cartílagos costales de la costilla sup.) Conexión
indirecta.
• 2 últimos pares: Flotantes: se insertan posteriormente
en la columna, no se unen al esternón.
Espacios intercostales: 11
Contienen a los M. intercostales (ext., int., e íntimos) con el
paquete neurovascular intercostal (art., vena y nerv.
intercostal)
Huesos planos y curvos, livianos y altamente resilientes.
Contribuyen a la protección de órganos torácicos internos.
 Costillas: típicas (3° a 9°) y atípicas (1°, 2°, 10°, 11° y 12°)
ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS TÍPICAS (3° a 9°)
 Cabeza (contiene dos carillas
articulares)
 Cuello
 Tubérculo (posee una parte articular
y una no articular)
 Cuerpo (se curva a nivel del ángulo
costal, su superficie interna contiene
el surco costal y se articula con el
cartílago costal)
Paquete V
, A, N costal
ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS ATÍPICAS
Rouviere 11ma edición pag 36
• La más ancha y corta.
• Curva más pronunciada y solo una
superficie articular.
• Cabeza solo articula con cuerpo de vértebra
T1.
• Contiene dos surcos para los vasos
subclavios, separados por el tubérculo del
M. escaleno ant.
• Contiene el surco para el M. subclavio
Rouviere 1ma edición pag 37
ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS ATÍPICAS
2° posee dos carillas que articulan con vértebra T1 y T2 y una
tuberosidad rugosa en su superficie posterior (inserción del
M. serrato ant.)
Una sola
carilla
articular
10ª, 11ª y 12ª - poseen solo una carilla en sus cabezas , se
articulan con 1 sola vértebra.
Carecen de cuello y tubérculo
10ª, 11ª y 12ª - poseen solo una carilla en sus cabezas , se articulan con 1 sola vértebra.
Carecen de cuello y tubérculo
CARTÍLAGO COSTAL
12 pares de cartílagos alargados cilíndricos aplanados A-P.
Bordes romos.
Tipo de Cartílago: Hialino.
Se osifican a los 40 años.
• Cartílagos directos o esternales: (1°-7°) Del 1° al 3°
horizontalmente y del 4° al 7° oblicuamente hacia arriba.
• Cartílagos indirectos o condrales: de la 8° a 10|, se unen al
vecino y forman el reborde costal.
• Cartílagos libres: 11° y 12°
ARTICULACIONES COSTALES
 ARTICULACIONES COSTOVERTEBRAL: entre la cabeza de la
costilla con la de los 2 cuerpos de las vértebras torácicas
adyacentes y el disco intervertebral existente entre ellos.
 ARTICULACIONES COSTOTRANSVERSA: entre el tubérculo
de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra
torácica del mismo número
Gracias a ellas la costilla se desplaza (sube y baja) alrededor
de un eje que cruza la cabeza y el cuello de la costilla.
ARTICULACIONES COSTALES
ARTICULACIONES COSTOCONDRALES : son articulaciones de
cartílago hialino entre el extremo anterior de la costilla y el
cartílago costal .
La costilla y su cartílago están firmemente rodeados por la
continuidad del periostio de la costilla con el pericondrio del
cartílago.
Normalmente no se produce movimiento en estas
articulaciones.
ARTICULACIONES COSTALES
ARTICULACIONES INTERCONDRALES:
• Son articulaciones sinoviales planas entre los bordes
adyacentes de los 6º y 7º , 7º y 8º y 8º y 9º cartílagos
costales de las costillas.
• Cada una tiene una cavidad sinovial que está rodeada
por una cápsula articular .
• Están reforzadas porligamentos intercondrales .
• La articulación entre los cartílagos costales 9ºy º10º es
fibrosa
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR:
Es una articulación sinovial en silla de montar cóncava en
sentido AP y convexa de superior a inferior, formada por :
1) la superficie articular de la escotadura clavicular del
manubrio del esternón ;
2) una pequeña carilla articular en el primer cartílago
costal
3) la cara articular esternal de la clavícula.
ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES:
Son articulaciones sinoviales de tipo anfiartrosis
cartilaginosa entre el esternón y las costillas verdaderas 2°
a 7° .
Están rodeadas por una cápsula articular y reforzadas por
ligamentos.
Permiten el deslizamiento de los cartílagos costales hacia
arriba y abajo cuando las costillas suben y bajan durante la
respiración
ARTICULACIONES COSTALES
• Ligamento esternocostal radiado anterior.
• Ligamento esternocostal radiado posterior.
• Ligamento esternocostal intraarticular.
LIGAMENTOS COSTALES
ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES:
**LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO: tres partes:
Ligamento costotransverso propiamente dicho: en el espacio
entre la costilla y su correspondiente proceso transverso.
Ligamento costotransverso lateral: es posterior y fija el vértice
del proceso transverso a la costilla, por lateral del tubérculo.
Ligamento costotransverso superior: de doble capa, del borde
superior del cuello de la costilla y se insertan en el proceso
transverso de la vértebra inmediatamente superior.
La primera costilla carece de ligamento costotransverso superior.
CAJA TORÁCICA
ARTERIAS:
Las arterias torácicas se originan de la AORTA.
3 principales:
Tronco braquiocefálico
A. Carótida común izq.
A. Subclavia izq.
Aorta torácica: ramas parietales para músculos
torácicos: a. intercostales post., frénicas sup. y
subcostales.
DRENAJE VENOSO:
Principales venas:
V.C.S.
Sist. Venoso ácigos
V. Hemiácigos accesoria
V. pulmonares
V. Esofágicas
V. Torácicas internas
V. Cardiacas
V. Intercostales sup.
CAJA TORÁCICA
Recogen la sangre desoxigenada llevándola a la Vena Cava Sup.
Cada pulmón tiene una
base, un vértice, 2 caras
(costal y diafragmática) y
3 bordes.
PULMONES: CARAS
1. LATERAL O
EXTERNA O COSTAL
O
2. MEDIAL
MEDIASTÍNICA
O
3. BASAL
DIAFRAGMÁTICA
PULMONES: BORDES
1. ANTERIOR
2. POSTERIOR
3. INFERIOR
PULMONES: MEDIOS DE FIJACIÓN
1. PEDICULOS PULMONARES
2. PLEURA
3. DIAFRAGMA
4. FASCIA ENDOTORÁCICA
A. BRONQUIO PRIMARIO
B. ARTERIA PULMONAR
C. VENAS PULMONARES
D. NERVIOS
A. LIGAMENTOS TRIANGULARES
PULMONES: ESTRUCTURA
1. ESTROMA
2. PARENQUIMA PULMONAR
3. RED BRONQUIAL
4. RED VASCULAR FUNCIONAL
5. RED VASCULAR NUTRICIONAL
6. LINFÁTICOS PULMONARES
7. PLEXOS NERVIOSOS
VEGETATIVOS
PULMÓN DERECHO (CARA COSTAL)
A. CISURA HORIZONTAL
B. CISURA OBLICUA
1. LÓBULO SUPERIOR
2. LÓBULO MEDIO
3. LÓBULO INFERIOR
PULMÓN DERECHO (CARA MEDIASTÍNICA)
A. CISURA HORIZONTAL
B. CISURA OBLICUA
1. LÓBULO SUPERIOR
2. LÓBULO MEDIO
3. LÓBULO INFERIOR
B
A
1
2
3
PULMÓN DERECHO (CARA DIAFRAGMÁTICA)
A. CISURA HORIZONTAL
B. CISURA OBLICUA
1. LÓBULO SUPERIOR
2. LÓBULO MEDIO
3. LÓBULO INFERIOR
B
A
1
2 3
PULMÓN DERECHO (PEDÍCULO)
1. BRONQUIO PRIMARIO DERECHO
2. ARTERIA PULMONAR (RAMA
DERECHA)
3. VENA PULMONAR SUPERIOR
DERECHA
4. VENA PULMONAR INFERIOR
DERECHA
5. ARTERIA Y VENA BRONQUIAL
6. NERVIOS BRONQUIALES
7. LINFÁTICOS Y NERVIOS
PULMONARES
PULMÓN DERECHO: RELACIONES
1. VENA CAVA
SUPERIOR
2. CAYADO DE LA VENA ÁCIGOS MAYOR
1
2
3
3. ARTERIA SUBCLAVIA
4 5
6
4. TVBC
5. TRÁQUEA
6. ESÓFAGO
6
7
8
7. IMPRESIÓN CARDIACA
8. VCI
PULMÓN IZQUIERDO (CARA COSTAL)
A. CISURA OBLICUA
1. LÓBULO SUPERIOR
2. LÓBULO INFERIOR
PULMÓN IZQUIERDO (CARA MEDIASTÍNICA)
A
A. CISURA OBLICUA
1
1. LÓBULO SUPERIOR
2
2. LÓBULO INFERIOR
PULMÓN IZQUIERDO (CARA DIAFRAGMÁTICA)
A
A. CISURA OBLICUA
1
2
1. LÓBULO SUPERIOR
2. LÓBULO INFERIOR
PULMÓN IZQUIERDO (PEDÍCULO)
1. BRONQUIO PRIMARIO IZQUIERDO
2. ARTERIA PULMONAR (RAMA
IZQUIERDA)
3. VENA PULMONAR SUPERIOR
IZQUIERDA
4. VENA PULMONAR INFERIOR
IZQUIERDA
5. ARTERIA Y VENA BRONQUIAL
6. NERVIOS BRONQUIALES
7. LINFÁTICOS Y
NERVIOS
PULMONARES
PULMÓN IZQUIERDO: RELACIONES
1
1. 1° COSTILLA
2
3
4
2. TRONCO IMNOMINADO
3. ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA
4. TRÁQUEA Y ESÓFAGO
5
5. CAYADO DE LA AORTA
6
6. ARTERIA AORTA TORÁCICA
7 7. IMPRESIÓN CARDIACA
8 8. ESÓFAGO
¿Quién permite que exista pasaje aire hacia
pulmones?
VIAS AEREAS INFERIORES
Tráquea bifurca  bronquios
principales: D e I.
BRONQUIOS PRIMARIOS O PRINCIPALES
2. BRONQUIO PRIMARO
IZQUIERDO
1. BRONQUIO
PRIMARIO DERECHO
Bronquio derecho: más
amplio, recorrido vertical.
BRONQUIOS PRIMARIOS O PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
CARACTERISTICAS BRONQUIO
DERECHO
BRONQUIO
IZQUIERDO
CALIBRE MAYOR MENOR
LONGITUD MENOR: 2 A 3 cm MAYOR: 4 A 5 cm
TRAYECTO OBLICUO
VERTICAL
HORIZONTAL
ANGULO 20° 40 – 50°
BRONQUIOS SECUNDARIOS O LOBARES
1. BRONQUIO SECUNDARIO
O LOBAR SUPERIOR
DERECHO
2. BRONQUIO SECUNDARIO O
LOBAR MEDIO
3. BRONQUIO SECUNDARIO O
LOBAR INFERIOR DERECHO
BRONQUIOS SECUNDARIOS O LOBARES
1. BRONQUIO
SECUNDARIO O LOBAR
SUPERIOR IZQUIERDO
2. BRONQUIO SECUNDARIO
O LOBAR INFERIOR
IZQUIERDO
BRONQUIOS TERCIARIOS O SEGMENTARIOS
A. BRONQUIO SECUNDARIO O
LOBAR SUPERIOR DERECHO
1. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO SUPERIOR
2. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO POSTERIOR
3. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO ANTERIOR
DERECHO
B. BRONQUIO SECUNDARIO O
LOBAR MEDIO
4. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO LATERAL
5. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO MEDIAL
C. BRONQUIO
SECUNDARIO O
LOBAR
INFERIOR
DERECHO
6. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO APICO BASAL
O SUPERIOR DERECHO
7. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
MEDIAL
8. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
ANTERIOR
9. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
LATERAL DERECHO
10. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
POSTERIOR
1-2. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO
APICOPOSTERIOR
3. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO ANTERIOR
IZQUIERDO
4. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO LINGULAR
SUPERIOR
A. BRONQUIO SECUNDARIO
O LOBAR SUPERIOR
IZQUIERDO
5. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO LINGULAR
INFERIOR
BRONQUIOS TERCIARIOS O SEGMENTARIOS
6. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO APICO BASAL
O SUPERIOR IZQUIERDO
7-8. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
ANTEROMEDIAL
9. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
LATERAL IZQUIERDO
10. BRONQUIO TERCIARIO O
SEGMENTARIO BASAL
POSTERIOR IZQUIERDO
BRONQUIOS, BRONQUIOLOS Y ALVEOLOS
Circulación pulmonar y bronquial:
CIRCULACION PULMONAR.
Aporta sangre desoxigenada del VD
a las unidades responsables del
intercambio gaseoso para que
eliminen el CO2 y oxigenen la
sangre, antes de devolverla a la AI
para su distribución
CIRCULACION BRONQUIAL.
Origen aorta, da nutrición al
parénquima pulmonar. Puede
asumir grandes volúmenes de
sangre a baja presión.
CONTROL RESPIRATORIO
CENTRO RESPIRATORIO
Regulación por el sistema nervioso central:
En el sistema nervioso central se encuentran los centros respiratorios,
ubicados en la protuberancia y bulbo raquídeo.
Estos son: a- Centro neumotaxico (parte superior)
b- Centro apneútico (parte media)
c- Centro bulbar (parte inferior)
• El centro bulbar es el más importante, también se le denomina área
de la ritmicidad medular.
• El centro neumotáxico, frena o inhibe al centro apneútico.
• El centro apneútico produce hiperventilación en el sujeto
GRUPO RESPIRATORIO DORSAL
La mayoría de sus neuronas están localizadas
en el interior del núcleo del tracto solitario
(NTS), aunque otras neuronas de la sustancia
reticular adyacente del bulbo también
tienen funciones importantes en el control
respiratorio.
CENTRO NEUMOTAXICO
• Localizado dorsalmente en el núcleo parabraquial de la parte superior
de la protuberancia, transmite señales hacia la zona inspiratoria.
• El efecto principal de este centro es controlar el punto de
«desconexión» de la rampa inspiratoria, controlando de esta manera la
duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar.
• La inspiración podría durar tan solo 0,5 s, con lo que los pulmones solo
se llenarían ligeramente; cuando la señal neumotáxica es débil la
inspiración podría continuar durante 5 s o más, llenando de esta
manera los pulmones con una gran cantidad de aire.
GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL
• Permanecen casi totalmente inactivas durante la
respiración tranquila normal.
• Las neuronas respiratorias no parecen participar en la
oscilación rítmica básica que controla la respiración.
• La zona respiratoria ventral contribuye también al
impulso respiratorio adicional.
• La estimulación eléctrica de algunas de las neuronas de
grupo ventral produce la inspiración, mientras que la
estimulación de otras produce la espiración.
• Por tanto, estas neuronas contribuyen tanto a la
inspiración como a la espiración.
CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACION
• El exceso de CO2 o de H+ en la sangre actúa de
manera DIRECTA sobre el propio centro respiratorio,
haciendo que se produzca un aumento de la
intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias
como espiratorias hacia los músculos respiratorios.
• El O2 NO TIENE UN EFECTO DIRECTO significativo
sobre el centro respiratorio del encéfalo en el control
de la respiración. Actúa casi totalmente sobre los
quimiorreceptores periféricos, y estos a su vez,
transmiten señales nerviosas adecuadas al centro
respiratorio para controlar la respiración.
LA ZONA QUIMIOSENSIBLE
(QUIMIORRECEPTORES CENTRALES):
Localizada bilateralmente, y que está solo 0,2
mm por debajo de la superficie ventral del
bulbo raquídeo, es muy sensible a las
modificaciones tanto de la Pco2 como de la
concentración de H+, y a su vez excita a las
demás porciones del centro respiratorio.
• LOS HIDROGENIONES: Las neuronas
detectoras de la zona quimiosensible son
excitadas especialmente por los iones H+,
estos no atraviesan fácilmente la barrera
hematoencefálica.
CONTROL QUÍMICO DIRECTO DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO POR EL CO2 Y LOS
IONES HIDRÓGENO
La excitación del centro respiratorio por el CO2 es intensa en las primeras horas después de la primera elevación
del CO2 sanguíneo, aunque después disminuye gradualmente a lo largo de los 1 a 2 días siguientes, disminuyendo
hasta aproximadamente 1/5 del efecto inicial.
El aumento muy marcado de la ventilación
que produce un aumento de la Pco2 en el
intervalo normal entre 35 y 75 mmHg, lo
que demuestra el gran efecto que tienen las
modificaciones del dióxido de carbono en el
control de la respiración.
Por el contrario, la magnitud del efecto de la
modificación de la respiración en el intervalo
normal de pH sanguíneo entre 7,3 y 7,5 es
menor de 1/10 parte.
Las modificaciones de la concentración de O2 no tienen prácticamente ningún efecto directo sobre el propio
centro respiratorio para alterar el impulso respiratorio (aunque las modificaciones del O2 sí tienen un efecto
indirecto, actuando a través de los quimiorreceptores periféricos, como se explica en la sección siguiente).
La frecuencia de los impulsos es particularmente sensible a las modificaciones de
la Po2 arterial en el intervalo de 60 a 30 mmHg, un intervalo en el que la
saturación de la hemoglobina con oxígeno disminuye rápidamente.
QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS:
• Son especialmente importantes para detectar modificaciones del O2 de la sangre, aunque también responden en
menor grado a modificaciones de las concentraciones de CO2 y de iones hidrógeno.
• La mayoría de los quimiorreceptores está en los cuerpos carotídeos. Sin embargo, también hay algunos en los
cuerpos aórticos y hay muy pocos en otras localizaciones asociados a otras arterias de las regiones torácica y
abdominal.
QUIMIO RECEPTORES
Los principales quimio receptores son:
1. Corpúsculos carotideos, localizados en la bifurcación de las arterias
carotideas primitivas, sus las fibras eferentes siguen por el IX craneal.
2. Corpúsculos aórticos, situado en el cayado de la aorta, sus fibras
eferentes siguen por el nervio vago.
Estos corpúsculos actúan cuando la presión parcial de O2 baja a 27
mmHg, cuando la presión parcial de CO2 aumenta a 50 mmHg y en caso de
acidosis la baja de pH de 0.1 a 0.2, es decir de un pH 7.3 a pH 7.2 .
• Las evidencias actuales sugieren que LAS CÉLULAS
GLÓMICAS actúan como quimiorreceptores y después
estimulan las terminaciones nerviosas.
• Este incremento en los iones calcio estimula la
liberación de un neurotransmisor que activa las
neuronas aferentes que envían señales al sistema
nervioso central y estimulan la respiración.
EFECTO DE UNA PO2 ARTERIAL BAJA PARA ESTIMULAR LA VENTILACIÓN ALVEOLAR CUANDO EL CO2 ARTERIAL Y LAS
CONCENTRACIONES DE IONES HIDRÓGENO SE MANTIENEN NORMALES
A presiones menores de 100 mmHg la ventilación aumenta aproximadamente
al doble cuando la Po2 arterial disminuye a 60 mmHg y puede aumentar hasta
cinco veces para valores de Po2 muy bajos.
FENOMENO DE ACLIMATACION:
• En un pazo de 2 a 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico
pierde cuatro quintos de su sensibilidad a las modificaciones de la
Pco2 y de H+.
• Deja de producirse la eliminación excesiva de CO2 con la ventilación
que normalmente inhibiría el aumento de la respiración.
• El O2 bajo puede activar el aparato respiratorio hasta un nivel mucho
mayor de ventilación alveolar que en condiciones agudas.
EFECTOS COMBINADOS DE LA PCO2 , EL PH Y LA PO2 SOBRE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR
• Durante el ejercicio intenso el consumo de O2 y la
formación de CO2 pueden aumentar hasta 20 veces.
• La ventilación alveolar habitualmente aumenta casi
exactamente en paralelo al aumento del nivel de
metabolismo de oxígeno.
• La Pco2 , del pH y de la Po2 arteriales muestran que
ninguno de estos valores se modifica
significativamente durante el ejercicio.
• La mayor parte del aumento de la respiración se
deba a señales neurógenas que se transmiten
directamente hacia el centro respiratorio del tronco
encefálico al mismo tiempo que las señales se
dirigen hacia los músculos del cuerpo para ocasionar
la contracción muscular.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
• Al inicio del ejercicio la ventilación alveolar aumenta casi
instantáneamente sin un aumento inicial de la Pco2
arterial.
• Este aumento de la ventilación habitualmente es tan
grande que al principio realmente produce una
disminución de la Pco2 arterial por debajo de lo normal.
• Después de aproximadamente 30 a 40 s, la cantidad de
CO2 que se libera hacia la sangre desde los músculos
activos se ajusta aproximadamente al aumento de la tasa
de la ventilación, y la Pco2 arterial vuelve esencialmente a
valores normales incluso si continúa el ejercicio.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
• El factor neurógeno desplaza la curva
aproximadamente 20 veces hacia
arriba, de modo que la ventilación se
adapta así a la velocidad de liberación
de CO2 , manteniendo de esta
manera la Pco2 arterial cerca de su
valor normal.
• Si durante el ejercicio la Pco2 arterial
varía desde su valor normal de 40
mmHg, ejercerá un efecto
estimulador adicional sobre la
ventilación a un valor de Pco2 mayor
de 40 mmHg y un efecto depresor a
un valor de Pco2 menor de 40 mmHg.
OTROS FACTORES QUE REGULAN LA RESPIRACION
• CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACION
• RECEPTORES DE IRRITACION DE VIA AEREA: El epitelio de la tráquea, de los
bronquios y de los bronquíolos tiene terminaciones nerviosas sensitivas.
• RECEPTORES “J” DE LOS PULMONES: terminaciones nerviosas sensitivas en las
paredes alveolares en yuxtaposición a los capilares pulmonares, se estimulan
especialmente cuando los capilares pulmonares están ingurgitados con sangre
o cuando se produce edema pulmonar en situaciones como la insuficiencia
cardíaca congestiva.
• EL EDEMA CEREBRAL DEPRIME EL CENTRO VENTILATORIO
• ANESTESIA
MECANISMO DE LA INSPIRACIÓN Y
ESPIRACIÓN
Inspiración Espiración
Mecanismo de la Inspiración y Espiración
1. Músculos elevadores de las costillas:
a. Músculos intercostales externos,
corren oblicuamente hacia abajo y
hacia fuera de una costilla a otra, al
contraerse elevan las costillas
inferiores aumentando el diámetro
antero posterior del tórax.
b. Músculos escalenos y
esternocleidomastoideo, son
músculos inspiratorios accesorios
que ayudan a elevar la caja torácica
durante la respiración profunda y
difícil.
2. Diafragma:
Principal músculo inspiratorio, se
encuentra arqueado hacia arriba contra
el hígado, al contraerse se mueve hacia
abajo aumentando el diámetro vertical
del tórax.
Los movimientos del diafragma
determinan el 75 % del cambio en el
volumen intra torácico, durante la
inspiración tranquila.
MÚSCULOS INSPIRATORIOS
Roviere 11ma edición, pag 123
MÚSCULO DIAFRAGMA
Músculo esquelético
impar, divide cavidad
abdominal y torácica.
Rouviere 11ma edición pag 125
MÚSCULO DIAFRAGMA
a. Músculos intercostales
internos
• Corren oblicuamente hacia abajo y
hacia atrás de una costilla a otra, al
contraerse disminuyen el diámetro
antero posterior del tórax.
MUSCULOS ESPIRATORIOS
b. Músculos anteriores de la pared
abdominal
El recto anterior, oblicuo mayor y menor, al
contraerse disminuye el volumen intra abdominal,
empujando el diafragma hacia arriba que lo hace en
forma pasiva, disminuyendo el diámetro vertical y
volumen del tórax, como consecuencia aumenta la
presión intra pulmonar.
Es un fenómeno activo o sea que requiere gasto de energía, es decir la
contracción muscular, se contraen los músculos inspiratorios y se
produce la inspiración.
La inspiración normal fisiológica se produce a “presión negativa”, es decir
mediante una formación de gradiente de presiones; primero se produce el
aumento del volumen del tórax y luego ingresa el aire. La presión negativa
intra alveolar se forma por aumento del volumen torácico y por consiguiente el
aumento del pulmón
El fin de la inspiración se produce cuando las presiones intra
pulmonar (o intra alveolar) es igual a la presión atmosférica, es decir
las presiones se igualan.
ESPIRACION
La espiración es pasiva, es decir no requiere contracción muscular, el aire
se elimina solo por el fenómeno de la elasticidad.
El pulmón es una estructura elástica que acumula energía durante la
inspiración, energía que posteriormente le permite recupera su
posición inicial, por lo que la espiración es pasiva.
Durante la espiración la presión intra alveolar (o intra pulmonar) es
mayor que la presión atmosférica, al terminar la espiración las
presiones se igualan.
INSERCIONES MUSCULARES
M. Intercostales externos: 11pares.
• Desde el borde externo de surcos costales
hasta márgenes superiores de sgte costilla.
• Van oblicuo anteroinferior.
• Alrededor de la pared del tórax desde
tubérculos hasta artic. Costocondral.
• Elevan las costilas durante la inspiración.
Músculos Intercostales externos
M. Intercostales internos: 11 pares
Desde margen interno de surco costal oblicua
posteroinf. Hasta borde sup. De costilla sgte.
Entre el ángulo de la costilla y la artic.
Esternocondral.
Son depresores de la costilla en espiración
forzada.
Músculos Intercostales internos
M. Intercostales íntimos:
Misma dirección que intercostales internos.
Van de margen interno de surco costal hasta superficie
interna de costilla inf.
Presentes en pared de tórax lat.
Desde águlo de costilla y artic. Costocondral.
Por estos y los M. intercostales internos: pasa el
paquete vasculonervioso.
Acción espiratoria, ayuda al descenso de las costillas en
espiración forzada.
Músculos Intercostales íntimos
M. Subcostales:
Mismo plano que intercostales íntimos.
Pueden abarcar 1 o más costillas.
Abundantes en pared de tórax post.
Va de superficie interna de costilla y
superficie interna de costilla inf. Sgte.
Sinergia con intercostales internos.
Músculos Subcostales
Músculo Transverso del Tórax
M. Transverso del tórax:
Dentro de pred torácica ant.
Origen: cara post. del proceso xifoides y parte baja del cuerpo
de esternón.
Dirección: superolat.
Inserción: superf. Int. de cartílgados costales 2 a 6.
Fx: Colabora con descenso de las costillas .
Músculos Serratos posteriores
Pared post. de tórax.
M. Serrato posterior inferior:
Origen: procesos espinosos de T11 a L2.
Inserción: proximidad de ángulos de costillas 8° a 12°.
Fx: depresor de costillas.
M. Serrato posterior superior:
Origen: lig. Nucal,procesos espinosos C7 a T3 y lig. interespinosos.
Inserción: bordes superiores de costillas 2° a 4°.
Fx: elevador de costillas
Músculos elevadores de las costillas ( Levatores costarum)
Músculos elevadores de las costillas:
Origen: procesos tranversos de C7 a T11
Inserción: superficie externa entre
tubérculo y ángulo costal inf.
Fx: asiste en la elevación de las costillas.
PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE DE LOS
PULMONES
• El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como
un globo y expulsa el aire a través de la tráquea siempre
que no haya ninguna fuerza que lo mantenga insuflado.
• «Flota» en la cavidad torácica, rodeado por una capa
delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los
pulmones en el interior de la cavidad.
• La aspiración continua del exceso de líquido hacia los
conductos linfáticos mantiene una ligera presión negativa
entre la superficie visceral del pulmón y la superficie
pleural parietal de la cavidad torácica.
• Por tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica
como si estuvieran pegados, excepto porque están bien
lubricados y se pueden deslizar libremente cuando el tórax
se expande y se contrae.
LA PRESIÓN PLEURAL
• Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre
la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. Esta presión es
normalmente una aspiración ligera, lo que significa que hay una
presión ligeramente negativa.
• Al comienzo de la inspiración es de aproximadamente –5 cmH2O,
que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los
pulmones expandidos hasta su nivel de reposo.
• Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira
hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión
más negativa, hasta un promedio de aproximadamente –7,5 cmH2O.
PLEURA
A. PLEURA PARIETAL
B. PLEURA VISCERAL
Líquido pleural se forma a partir de los vasos
sistémicos de las membranas pleurales a una
velocidad aproximada de 0,6 ml/h y es
absorbido a una velocidad similar por el
sistema linfático pleural parietal.
Espacio pleural: 10 – 20 μm
Pleura parietal: capa más externa, resistente
y gruesa que recubre cara interna de la
cavidad torácica y el mediastino.
Pleura visceral: capa más delicada, recubre
cara externa de los pulmones.
PLEURA
A. PLEURA PARIETAL
B. PLEURA VISCERAL
1. PLEURA COSTAL
2. PLEURA DIAFRAGMÁTICA
3. PLEURA MEDIASTÍNICA
4. PLEURA CERVICAL
Presión Pleural
PRESIÓN INTRAPLEURAL
• Los pulmones tapizados por una delgada membrana
adherida a la superficie que es la pleura visceral y a nivel
del hilio (donde ingresan los bronquios y vasos
sanguíneos), la pleura se separa y tapiza la superficie
interna de la caja denominándose pleura parietal.
• En condiciones normales ambas pleuras no se separan
determinando una “presión negativa”. Al producirse
perforación de la caja torácica y penetrar el aire
atmosférico las pleuras se separan transformándose en
presión positiva que produce el colapso del pulmón
afectado
• En el interior de la capa conectiva de la pleura parietal hay vasos sanguíneos
y linfáticos, junto con lagunas linfáticas que permiten el movimiento de
liquido desde el espacio pleural al interior de los linfáticos.
• Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural,
estimado en 0.13 +-0.06 mL/kg de peso en cada cavidad pleural.
• El nivel de proteínas en el liquido pleural de animales sanos es inferior a 1.5
g/dL.
Líquido pleural
Líquido pleural
Líquido pleural
• Normalmente, existe una filtración de liquido hacia la cavidad pleural desde los
capilares de la pleura parietal, que se ha calculado en 0.01 mL/kg/h.
• Se produce una absorción de liquido pleural por los linfáticos de la pleura parietal.
• Dado que la capacidad de drenaje linfático de liquido pleural supera en mas de 20
veces la filtración, la cavidad pleural se mantiene relativamente libre de liquido.
• Lo mas frecuente es que se acumule liquido pleural por un aumento en la
formación de liquido.
• En el caso de una obstrucción del sistema linfático, el derrame se acumularía a una
velocidad de solo 0.02 mL/kg/h, lo que equivale a 14.4 mL/día en un individuo de
60 kg de peso.
LA PRESION ALVEOLAR
• Para que se produzca un movimiento de entrada de aire hacia los
alvéolos durante la inspiración, la presión en los alvéolos debe
disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión
atmosférica (debajo de cero).
• Durante la inspiración normal disminuye hasta aproximadamente
– 1 cmH2O. Esta ligera presión negativa es suficiente para
arrastrar 0,5 l de aire hacia los pulmones en los 2 s necesarios
para una inspiración tranquila normal.
• Durante la espiración, la presión alveolar aumenta hasta
aproximadamente +1 cmH2O, lo que fuerza la salida del 0,5 l de
aire inspirado desde los pulmones durante los 2 a 3 s de la
espiración.
ESPIROMETRÍA
ESPIROMETRÍA
• Son las mediciones de los volúmenes y capacidades pulmonares realizadas
mediante un aparato denominado espirómetro.
Nos informa de:
• La fuerza y funcionamiento de los músculos respiratorios.
• Nos da la idea de la elasticidad pulmonar y de la caja torácica.
• Nos da la idea de la mecánica respiratoria.
ESPIRÓMETRO
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
• La ventilación puede estudiarse registrando el
movimiento de volumen de aire que entra y sale
de los pulmones, método que se denomina
espirometría.
VOLÚMENES
1. Volumen de aire corriente (VAC): 500 ml
Cantidad de aire que ingresa o sale de los pulmones en
un movimiento espiratorio tranquilo.
2. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): 3100 ml.
Cantidad de aire que ingresa a los pulmones en un
esfuerzo inspiratorio máximo,
a partir del final de una inspiración normal.
3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): 1200 ml.
Cantidad de aire que puede ser expulsado de los
pulmones, en un esfuerzo
espiratorio máximo, al final de un espiración normal.
4. Volumen residual (VR): 1200 ml.
Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de
un esfuerzo espiratorio máximo.
Este volumen mantiene distendido los alveolos evitando
colapsarse. Tiene aplicación médico legal.
espiratorio
CAPACIDADES
1. Capacidad inspiratoria (CI): 3600 ml.
Cantidad de aire que puede ingresar a los pulmones en un esfuerzo
inspiratorio
máximo a partir del final de una espiración normal. (VAC+VRI).
2. Capacidad residual funcional (CRF): 2400 ml.
Volumen de aire que contiene los pulmones al final de una espiración
normal.
(VRE+VR).
3. Capacidad vital (CV): 4800 ml.
Cantidad de aire que puede ser expulsado de los pulmones en un
esfuerzo
espiratorio maximo, después de un esfuerzo inspiratorio máximo.
(VRI+VAC+VRE).
4. Capacidad pulmonar total (CPT): 6000 ml.
Es la máxima cantidad de aire que puede contener los pulmones.
(VRI+VAC+VRE+VR).
espiratorio
CARACTERÍSTICAS
El volumen residual, la
capacidad residual funcional y
la capacidad pulmonar total,
no pueden medirse con el
espirómetro.
La capacidad vital varía con la
edad, talla y el sexo. Aumenta
hasta los 16 años.
El volumen residual es
aproximadamente el 20 % de la
capacidad pulmonar total.
El aparato respiratorio se compone
de:
A).- Una zona
conductora del aire:
Fosas nasales
Boca
Faringe
Laringe (con cuerdas vocales)
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
Resumen
• CV = VRI+ VC+VRE
• CV= CI + VRE
• CPT =CI +CRF
• CRF= VRE +VR
espiratorio
El aparato respiratorio se
compone de:
B).- Una zona
intercambiadora: donde se
produce el intercambio de
gases:
-Alvéolos
ALVEOLOS
Constituyen la unidad
terminal de la vía aérea,
y tiene como función
fundamental el intercambio
gaseoso entre la sangre y el
gas alveolar.
ALVEOLOS
• Los alvéolos están recubiertos por una extensa red capilar, que a modo de
un velo prácticamente continuo, los tapiza externamente. De esta forma,
se establece un máximo contacto anatómico entre la luz alveolar (por
dentro) y el capilar alveolar (por fuera).
• El pulmón humano contiene aproximadamente unos 30.000.000 de
alvéolos que miden cada uno aproximadamente 50 micras de diámetro
• El alvéolo tiene forma redondeada, su pared está
recubierta de dos tipos fundamentales de células:
• Neumocito tipo I, que forman una delgada capa que lo
recubren (95%)
• Neumocito tipo II, que formando parte de la pared
alveolar, tiene un citoplasma muy rico en organelas en
las que se almacena el SURFACTANTE, cuya misión es
reducir la tensión superficial del alvéolo, que
expulsado a la luz alveolar tapiza todo el alvéolo.
• Igualmente en el alvéolo existen macrófagos y
mastocitos. Todo ello va a formar el lado epitelial del
mismo.
Referencias:
•Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2011). Guyton and Hall
Textbook of Medical Physiology (12th ed.). Elsevier
Gezondheidszorg.
•Standring, S. (2016). Gray’s Anatomy (41st ed.). Elsevier.
•Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018).
Anatomía con orientación clínica (Edición en español) (8a
ed.). Wolters Kluwer.
•Ronald M. Stewart, MD, FACS, et al (2018). Advanced
Trauma Life Support. Student Course Manual (10th ed.).
American College of Surgeons.

More Related Content

Similar to 3RA - 4 TA CLASE SO1 SEMANA 3.pptxuniver

PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfMEDMEDICINA2
 
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen Nico Dionisi
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxhenmarcastellanos
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Ely Vaquedano
 
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanoINKAIKA
 
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptx
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptxANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptx
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptxJuanCarlosPrimoBarbo1
 
Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura PepeSanchez72
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxPriscilla Pineda
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxDARWINNATERA2
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal1367282
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal1367282
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALSandyBurgos1
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxSilibertoSantiago1
 
Anatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxicoAnatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxicoJ. Carlos Valdez
 

Similar to 3RA - 4 TA CLASE SO1 SEMANA 3.pptxuniver (20)

Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.Faringe, esófago y estómago.
Faringe, esófago y estómago.
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
Anatomía del Tronco: Tórax y Abdomen
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
 
Esqueleto del torax.pptx
Esqueleto del torax.pptxEsqueleto del torax.pptx
Esqueleto del torax.pptx
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
 
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humanogeneralidades de torax para analizar el cuerpo humano
generalidades de torax para analizar el cuerpo humano
 
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptx
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptxANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptx
ANATOMIA DE LA PARED TORACICA JUAN.pptx
 
Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura Pared toracica y pleura
Pared toracica y pleura
 
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptxTOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
TOPOGRAFÍA TORÁCICA Y ABDOMINAL.pptx
 
Clase1 torax
Clase1 toraxClase1 torax
Clase1 torax
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
miembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptxmiembro superior samia.pptx
miembro superior samia.pptx
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal
 
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIALANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
ANATOMIA DE ESPACIO INTERCOSTAL Y MEDICIÓN DE PULSO ARTERIAL
 
15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf15 - Brazo y Codo.pdf
15 - Brazo y Codo.pdf
 
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptxanatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
anatomiatoracica-150408111603-conversion-gate01 (1).pptx
 
Anatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxicoAnatomía de simpático toraxico
Anatomía de simpático toraxico
 

Recently uploaded

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaluisColon57
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Recently uploaded (7)

NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
Logística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduanaLogística internacional y legislación aduana
Logística internacional y legislación aduana
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

3RA - 4 TA CLASE SO1 SEMANA 3.pptxuniver

  • 1. CASO CLÍNICO Se trata de un paciente varón de 28 años de edad, con antecedentes de salud, hábitos tóxicos (fumador de 10-12 cigarrillos al día) y sin alergias medicamentosas. Acude al Servicio de Urgencias en horas tempranas de la mañana refiriendo que “se le bajó la tensión”, que tiene un dolor en el pecho, en el hemitórax derecho, de aparición brusca, le falta el aire y “le cuesta hablar”. En la exploración física se constata un paciente con disfonía, que deambula lentamente adoptando una posición antiálgica; presenta orofaringe normal, leve palidez y frialdad cutánea. En la auscultación respiratoria se percibe abolición del murmullo vesicular del hemitórax derecho, mientras que la auscultación cardíaca es normal y presenta un abdomen blando, no doloroso a la palpación, sin visceromegalias, ni signos de irritación peritoneal. El examen neurológico también resulta normal, sin cianosis, ni polipnea. En la toma de constantes presenta una tensión arterial de 104/61 mmHg, frecuencia cardiaca de 64 lpm, saturación de O2 del 96% y una temperatura de 36 oC. Se procede a canalizar vía venosa y se le administra oxígeno mediante gafas nasales a 2 l/min. Se indica radiografía de tórax anteroposterior y lateral en la que observamos neumotórax derecho con retracción total de dicho pulmón (fig. 1). Se procede a llamar a una ambulancia medicalizada para traslado a centro hospitalario.
  • 2. Radiografía de tórax, vista anteroposterior, donde observamos la retracción del pulmón centrípeta hacia el hilio pulmonar, ocasionando la imagen de “muñón pulmonar” (ver flecha). También se observa, en la porción periférica del hemitórax afectado, la ausencia de vasos pulmonares, que se extiende hasta la periferia de la pared torácica.
  • 3. CASO CLÍNICO ¿Que estructuras anatómicas podrían estar implicadas en los síntomas del paciente?.
  • 4. TÓRAX PARED TORÁCICA: • Orificio superior: se abre hacia el cuello. Límites: manubrio del esternón, primer par de costillas, cuerpo de vértebra T1. • Orificio inferior: cubierto por el diafragma y separa de la cavidad abdominal. • Esqueleto: esternón, costillas (12 pares) y 12 vértebras torácicas. • Músculos: intercostales (ext. , int., íntimos), transverso del tórax, subcostales, elevadores de las costillas, serrato post. Sup. , serrato post. Inf.
  • 5. CAVIDAD TORÁCICA VASOS Y NERVIOS ÓRGANOS MEDIASTINO: central y limitado por 2 cavidades pleurales. Formado por cavidades sup. e inf. , la inferior compuesta por compartimentos: ant., medio y post. • ARTERIAS: tronco braquiocefálico, A. Carótida común izq. , A. subclavia izq. Orige: Aorta torácica. • VENAS: V. cava sup., Sist. Venoso ácigos, v. accesoria hemiácigos, v. pulmonares, v. esofágicas, v. torácicas internas, v. cardíacas, v. intercostales sup. Drenan: V. cava sup. • NERVIOS: plexos nerviosos: esofágicos, cardíaco y aórtico torácico (formados del tronco simpático, nervios esplácnicos, n. laríngeo recurrente y n. vago. • Inervación: autónoma. Corazón, pulmones, timo, tráquea, esófago.
  • 6. Consta de: 24 costillas (2 grupos de 12) conectadas con el Esternón mediante los cartílagos costales. 12 vértebras torácicas y sus discos intervertebrales. Pared torácica: músculos, piel y otros tejidos blandos del tronco. CAJA TORÁCICA FUNCIONES: • Proporciona protección a los órganos torácicos vitales (corazón, pulmones, aorta) • La biomecánica de la caja torácica ayuda en el proceso de la respiración. • Da soporte a los miembros superiores y sus movimientos en relación al cuerpo.
  • 7. CAJA TORÁCICA ESTRUCTURA • Forma de cúpula: más estrecha en parte sup. , más amplia parte inf. • Pilar anterior: esternón. • Pilar posterior: columna torácica. • 12 pares de costillas • 12 vértebras torácicas y sus discos intervertebrales, costovertebrales , esternocostales, esternoclaviculares, costocondrales e intercondrales.
  • 8. • Articulación Manubrioesternal: Cartilaginosa fibroelástico secundaria: Sínfisis. • Forma el ángulo de Louis recibe a la 2da costilla • Articulación Xifoesternal : Cartílago hialino: Sincondrosis. Consta de 3 partes: • MANUBRIO • CUERPO • PROCESO XIFOIDES Articulación Manubrioesternal y Xifoesternal Articulación esternoclavicular: manubrio y clavícula, conecta a caja torácica y cintura escapular. Permite coordinación de movimientos del miembro sup. Con respecto a tórax. Cara ant: convexa Cara post: cóncava y lisa
  • 9. MANUBRIO : Cara anterior se origina el M.esternocleidomastoideo Cara posterior: se origina el M. esternocleidohioideo y esternotiroideo Cara anterior del manubrio y cuerpo del esternón se origina el M. pectoral mayor. CUERPO DEL ESTERNON: En los bordes se originan: M. intercostales internos y llegan la membrana intercostal. En el dorso llega el M. transverso del tórax. Cuerpo y el apéndice xifoides se insertan músculos del abdomen: recto anterior del abdomen, oblicuo externo e interno. A través de sus aponeurosis se insertan en el dorso del apéndice xifoides.
  • 10. 12 pares. • 7 primeros pares: Verdaderas (propio cartílago costal que une al esternón) • 8°, 9° y 10° pares: Falsas (sus cartílagos conectan con los cartílagos costales de la costilla sup.) Conexión indirecta. • 2 últimos pares: Flotantes: se insertan posteriormente en la columna, no se unen al esternón. Espacios intercostales: 11 Contienen a los M. intercostales (ext., int., e íntimos) con el paquete neurovascular intercostal (art., vena y nerv. intercostal) Huesos planos y curvos, livianos y altamente resilientes. Contribuyen a la protección de órganos torácicos internos.  Costillas: típicas (3° a 9°) y atípicas (1°, 2°, 10°, 11° y 12°)
  • 11. ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS TÍPICAS (3° a 9°)  Cabeza (contiene dos carillas articulares)  Cuello  Tubérculo (posee una parte articular y una no articular)  Cuerpo (se curva a nivel del ángulo costal, su superficie interna contiene el surco costal y se articula con el cartílago costal) Paquete V , A, N costal
  • 12. ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS ATÍPICAS Rouviere 11ma edición pag 36 • La más ancha y corta. • Curva más pronunciada y solo una superficie articular. • Cabeza solo articula con cuerpo de vértebra T1. • Contiene dos surcos para los vasos subclavios, separados por el tubérculo del M. escaleno ant. • Contiene el surco para el M. subclavio
  • 13. Rouviere 1ma edición pag 37 ESTRUCTURA DE LAS COSTILLAS ATÍPICAS 2° posee dos carillas que articulan con vértebra T1 y T2 y una tuberosidad rugosa en su superficie posterior (inserción del M. serrato ant.)
  • 14. Una sola carilla articular 10ª, 11ª y 12ª - poseen solo una carilla en sus cabezas , se articulan con 1 sola vértebra. Carecen de cuello y tubérculo
  • 15. 10ª, 11ª y 12ª - poseen solo una carilla en sus cabezas , se articulan con 1 sola vértebra. Carecen de cuello y tubérculo
  • 16. CARTÍLAGO COSTAL 12 pares de cartílagos alargados cilíndricos aplanados A-P. Bordes romos. Tipo de Cartílago: Hialino. Se osifican a los 40 años. • Cartílagos directos o esternales: (1°-7°) Del 1° al 3° horizontalmente y del 4° al 7° oblicuamente hacia arriba. • Cartílagos indirectos o condrales: de la 8° a 10|, se unen al vecino y forman el reborde costal. • Cartílagos libres: 11° y 12°
  • 17. ARTICULACIONES COSTALES  ARTICULACIONES COSTOVERTEBRAL: entre la cabeza de la costilla con la de los 2 cuerpos de las vértebras torácicas adyacentes y el disco intervertebral existente entre ellos.  ARTICULACIONES COSTOTRANSVERSA: entre el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra torácica del mismo número Gracias a ellas la costilla se desplaza (sube y baja) alrededor de un eje que cruza la cabeza y el cuello de la costilla.
  • 18. ARTICULACIONES COSTALES ARTICULACIONES COSTOCONDRALES : son articulaciones de cartílago hialino entre el extremo anterior de la costilla y el cartílago costal . La costilla y su cartílago están firmemente rodeados por la continuidad del periostio de la costilla con el pericondrio del cartílago. Normalmente no se produce movimiento en estas articulaciones.
  • 19. ARTICULACIONES COSTALES ARTICULACIONES INTERCONDRALES: • Son articulaciones sinoviales planas entre los bordes adyacentes de los 6º y 7º , 7º y 8º y 8º y 9º cartílagos costales de las costillas. • Cada una tiene una cavidad sinovial que está rodeada por una cápsula articular . • Están reforzadas porligamentos intercondrales . • La articulación entre los cartílagos costales 9ºy º10º es fibrosa
  • 20. ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR: Es una articulación sinovial en silla de montar cóncava en sentido AP y convexa de superior a inferior, formada por : 1) la superficie articular de la escotadura clavicular del manubrio del esternón ; 2) una pequeña carilla articular en el primer cartílago costal 3) la cara articular esternal de la clavícula. ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES: Son articulaciones sinoviales de tipo anfiartrosis cartilaginosa entre el esternón y las costillas verdaderas 2° a 7° . Están rodeadas por una cápsula articular y reforzadas por ligamentos. Permiten el deslizamiento de los cartílagos costales hacia arriba y abajo cuando las costillas suben y bajan durante la respiración ARTICULACIONES COSTALES
  • 21. • Ligamento esternocostal radiado anterior. • Ligamento esternocostal radiado posterior. • Ligamento esternocostal intraarticular. LIGAMENTOS COSTALES ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES: **LIGAMENTO COSTOTRANSVERSO: tres partes: Ligamento costotransverso propiamente dicho: en el espacio entre la costilla y su correspondiente proceso transverso. Ligamento costotransverso lateral: es posterior y fija el vértice del proceso transverso a la costilla, por lateral del tubérculo. Ligamento costotransverso superior: de doble capa, del borde superior del cuello de la costilla y se insertan en el proceso transverso de la vértebra inmediatamente superior. La primera costilla carece de ligamento costotransverso superior.
  • 22. CAJA TORÁCICA ARTERIAS: Las arterias torácicas se originan de la AORTA. 3 principales: Tronco braquiocefálico A. Carótida común izq. A. Subclavia izq. Aorta torácica: ramas parietales para músculos torácicos: a. intercostales post., frénicas sup. y subcostales.
  • 23. DRENAJE VENOSO: Principales venas: V.C.S. Sist. Venoso ácigos V. Hemiácigos accesoria V. pulmonares V. Esofágicas V. Torácicas internas V. Cardiacas V. Intercostales sup. CAJA TORÁCICA Recogen la sangre desoxigenada llevándola a la Vena Cava Sup.
  • 24.
  • 25. Cada pulmón tiene una base, un vértice, 2 caras (costal y diafragmática) y 3 bordes.
  • 26. PULMONES: CARAS 1. LATERAL O EXTERNA O COSTAL O 2. MEDIAL MEDIASTÍNICA O 3. BASAL DIAFRAGMÁTICA
  • 27. PULMONES: BORDES 1. ANTERIOR 2. POSTERIOR 3. INFERIOR
  • 28. PULMONES: MEDIOS DE FIJACIÓN 1. PEDICULOS PULMONARES 2. PLEURA 3. DIAFRAGMA 4. FASCIA ENDOTORÁCICA A. BRONQUIO PRIMARIO B. ARTERIA PULMONAR C. VENAS PULMONARES D. NERVIOS A. LIGAMENTOS TRIANGULARES
  • 29. PULMONES: ESTRUCTURA 1. ESTROMA 2. PARENQUIMA PULMONAR 3. RED BRONQUIAL 4. RED VASCULAR FUNCIONAL 5. RED VASCULAR NUTRICIONAL 6. LINFÁTICOS PULMONARES 7. PLEXOS NERVIOSOS VEGETATIVOS
  • 30. PULMÓN DERECHO (CARA COSTAL) A. CISURA HORIZONTAL B. CISURA OBLICUA 1. LÓBULO SUPERIOR 2. LÓBULO MEDIO 3. LÓBULO INFERIOR
  • 31. PULMÓN DERECHO (CARA MEDIASTÍNICA) A. CISURA HORIZONTAL B. CISURA OBLICUA 1. LÓBULO SUPERIOR 2. LÓBULO MEDIO 3. LÓBULO INFERIOR B A 1 2 3
  • 32. PULMÓN DERECHO (CARA DIAFRAGMÁTICA) A. CISURA HORIZONTAL B. CISURA OBLICUA 1. LÓBULO SUPERIOR 2. LÓBULO MEDIO 3. LÓBULO INFERIOR B A 1 2 3
  • 33. PULMÓN DERECHO (PEDÍCULO) 1. BRONQUIO PRIMARIO DERECHO 2. ARTERIA PULMONAR (RAMA DERECHA) 3. VENA PULMONAR SUPERIOR DERECHA 4. VENA PULMONAR INFERIOR DERECHA 5. ARTERIA Y VENA BRONQUIAL 6. NERVIOS BRONQUIALES 7. LINFÁTICOS Y NERVIOS PULMONARES
  • 34. PULMÓN DERECHO: RELACIONES 1. VENA CAVA SUPERIOR 2. CAYADO DE LA VENA ÁCIGOS MAYOR 1 2 3 3. ARTERIA SUBCLAVIA 4 5 6 4. TVBC 5. TRÁQUEA 6. ESÓFAGO 6 7 8 7. IMPRESIÓN CARDIACA 8. VCI
  • 35. PULMÓN IZQUIERDO (CARA COSTAL) A. CISURA OBLICUA 1. LÓBULO SUPERIOR 2. LÓBULO INFERIOR
  • 36. PULMÓN IZQUIERDO (CARA MEDIASTÍNICA) A A. CISURA OBLICUA 1 1. LÓBULO SUPERIOR 2 2. LÓBULO INFERIOR
  • 37. PULMÓN IZQUIERDO (CARA DIAFRAGMÁTICA) A A. CISURA OBLICUA 1 2 1. LÓBULO SUPERIOR 2. LÓBULO INFERIOR
  • 38. PULMÓN IZQUIERDO (PEDÍCULO) 1. BRONQUIO PRIMARIO IZQUIERDO 2. ARTERIA PULMONAR (RAMA IZQUIERDA) 3. VENA PULMONAR SUPERIOR IZQUIERDA 4. VENA PULMONAR INFERIOR IZQUIERDA 5. ARTERIA Y VENA BRONQUIAL 6. NERVIOS BRONQUIALES 7. LINFÁTICOS Y NERVIOS PULMONARES
  • 39. PULMÓN IZQUIERDO: RELACIONES 1 1. 1° COSTILLA 2 3 4 2. TRONCO IMNOMINADO 3. ARTERIA SUBCLAVIA IZQUIERDA 4. TRÁQUEA Y ESÓFAGO 5 5. CAYADO DE LA AORTA 6 6. ARTERIA AORTA TORÁCICA 7 7. IMPRESIÓN CARDIACA 8 8. ESÓFAGO
  • 40. ¿Quién permite que exista pasaje aire hacia pulmones?
  • 42. Tráquea bifurca  bronquios principales: D e I.
  • 43. BRONQUIOS PRIMARIOS O PRINCIPALES 2. BRONQUIO PRIMARO IZQUIERDO 1. BRONQUIO PRIMARIO DERECHO Bronquio derecho: más amplio, recorrido vertical.
  • 44. BRONQUIOS PRIMARIOS O PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS CARACTERISTICAS BRONQUIO DERECHO BRONQUIO IZQUIERDO CALIBRE MAYOR MENOR LONGITUD MENOR: 2 A 3 cm MAYOR: 4 A 5 cm TRAYECTO OBLICUO VERTICAL HORIZONTAL ANGULO 20° 40 – 50°
  • 45. BRONQUIOS SECUNDARIOS O LOBARES 1. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR SUPERIOR DERECHO 2. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR MEDIO 3. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR INFERIOR DERECHO
  • 46. BRONQUIOS SECUNDARIOS O LOBARES 1. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR SUPERIOR IZQUIERDO 2. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR INFERIOR IZQUIERDO
  • 47. BRONQUIOS TERCIARIOS O SEGMENTARIOS A. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR SUPERIOR DERECHO 1. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO SUPERIOR 2. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO POSTERIOR 3. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO ANTERIOR DERECHO
  • 48. B. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR MEDIO 4. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO LATERAL 5. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO MEDIAL
  • 49. C. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR INFERIOR DERECHO 6. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO APICO BASAL O SUPERIOR DERECHO 7. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL MEDIAL 8. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL ANTERIOR 9. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL LATERAL DERECHO 10. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL POSTERIOR
  • 50. 1-2. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO APICOPOSTERIOR 3. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO ANTERIOR IZQUIERDO 4. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO LINGULAR SUPERIOR A. BRONQUIO SECUNDARIO O LOBAR SUPERIOR IZQUIERDO 5. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO LINGULAR INFERIOR BRONQUIOS TERCIARIOS O SEGMENTARIOS
  • 51. 6. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO APICO BASAL O SUPERIOR IZQUIERDO 7-8. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL ANTEROMEDIAL 9. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL LATERAL IZQUIERDO 10. BRONQUIO TERCIARIO O SEGMENTARIO BASAL POSTERIOR IZQUIERDO
  • 53. Circulación pulmonar y bronquial: CIRCULACION PULMONAR. Aporta sangre desoxigenada del VD a las unidades responsables del intercambio gaseoso para que eliminen el CO2 y oxigenen la sangre, antes de devolverla a la AI para su distribución CIRCULACION BRONQUIAL. Origen aorta, da nutrición al parénquima pulmonar. Puede asumir grandes volúmenes de sangre a baja presión.
  • 54.
  • 56. CENTRO RESPIRATORIO Regulación por el sistema nervioso central: En el sistema nervioso central se encuentran los centros respiratorios, ubicados en la protuberancia y bulbo raquídeo. Estos son: a- Centro neumotaxico (parte superior) b- Centro apneútico (parte media) c- Centro bulbar (parte inferior) • El centro bulbar es el más importante, también se le denomina área de la ritmicidad medular. • El centro neumotáxico, frena o inhibe al centro apneútico. • El centro apneútico produce hiperventilación en el sujeto
  • 57. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL La mayoría de sus neuronas están localizadas en el interior del núcleo del tracto solitario (NTS), aunque otras neuronas de la sustancia reticular adyacente del bulbo también tienen funciones importantes en el control respiratorio.
  • 58. CENTRO NEUMOTAXICO • Localizado dorsalmente en el núcleo parabraquial de la parte superior de la protuberancia, transmite señales hacia la zona inspiratoria. • El efecto principal de este centro es controlar el punto de «desconexión» de la rampa inspiratoria, controlando de esta manera la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar. • La inspiración podría durar tan solo 0,5 s, con lo que los pulmones solo se llenarían ligeramente; cuando la señal neumotáxica es débil la inspiración podría continuar durante 5 s o más, llenando de esta manera los pulmones con una gran cantidad de aire.
  • 59. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL • Permanecen casi totalmente inactivas durante la respiración tranquila normal. • Las neuronas respiratorias no parecen participar en la oscilación rítmica básica que controla la respiración. • La zona respiratoria ventral contribuye también al impulso respiratorio adicional. • La estimulación eléctrica de algunas de las neuronas de grupo ventral produce la inspiración, mientras que la estimulación de otras produce la espiración. • Por tanto, estas neuronas contribuyen tanto a la inspiración como a la espiración.
  • 60. CONTROL QUIMICO DE LA RESPIRACION • El exceso de CO2 o de H+ en la sangre actúa de manera DIRECTA sobre el propio centro respiratorio, haciendo que se produzca un aumento de la intensidad de las señales motoras tanto inspiratorias como espiratorias hacia los músculos respiratorios. • El O2 NO TIENE UN EFECTO DIRECTO significativo sobre el centro respiratorio del encéfalo en el control de la respiración. Actúa casi totalmente sobre los quimiorreceptores periféricos, y estos a su vez, transmiten señales nerviosas adecuadas al centro respiratorio para controlar la respiración.
  • 61. LA ZONA QUIMIOSENSIBLE (QUIMIORRECEPTORES CENTRALES): Localizada bilateralmente, y que está solo 0,2 mm por debajo de la superficie ventral del bulbo raquídeo, es muy sensible a las modificaciones tanto de la Pco2 como de la concentración de H+, y a su vez excita a las demás porciones del centro respiratorio. • LOS HIDROGENIONES: Las neuronas detectoras de la zona quimiosensible son excitadas especialmente por los iones H+, estos no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica. CONTROL QUÍMICO DIRECTO DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO POR EL CO2 Y LOS IONES HIDRÓGENO
  • 62. La excitación del centro respiratorio por el CO2 es intensa en las primeras horas después de la primera elevación del CO2 sanguíneo, aunque después disminuye gradualmente a lo largo de los 1 a 2 días siguientes, disminuyendo hasta aproximadamente 1/5 del efecto inicial. El aumento muy marcado de la ventilación que produce un aumento de la Pco2 en el intervalo normal entre 35 y 75 mmHg, lo que demuestra el gran efecto que tienen las modificaciones del dióxido de carbono en el control de la respiración. Por el contrario, la magnitud del efecto de la modificación de la respiración en el intervalo normal de pH sanguíneo entre 7,3 y 7,5 es menor de 1/10 parte.
  • 63. Las modificaciones de la concentración de O2 no tienen prácticamente ningún efecto directo sobre el propio centro respiratorio para alterar el impulso respiratorio (aunque las modificaciones del O2 sí tienen un efecto indirecto, actuando a través de los quimiorreceptores periféricos, como se explica en la sección siguiente).
  • 64. La frecuencia de los impulsos es particularmente sensible a las modificaciones de la Po2 arterial en el intervalo de 60 a 30 mmHg, un intervalo en el que la saturación de la hemoglobina con oxígeno disminuye rápidamente. QUIMIORRECEPTORES PERIFERICOS: • Son especialmente importantes para detectar modificaciones del O2 de la sangre, aunque también responden en menor grado a modificaciones de las concentraciones de CO2 y de iones hidrógeno. • La mayoría de los quimiorreceptores está en los cuerpos carotídeos. Sin embargo, también hay algunos en los cuerpos aórticos y hay muy pocos en otras localizaciones asociados a otras arterias de las regiones torácica y abdominal.
  • 65. QUIMIO RECEPTORES Los principales quimio receptores son: 1. Corpúsculos carotideos, localizados en la bifurcación de las arterias carotideas primitivas, sus las fibras eferentes siguen por el IX craneal. 2. Corpúsculos aórticos, situado en el cayado de la aorta, sus fibras eferentes siguen por el nervio vago. Estos corpúsculos actúan cuando la presión parcial de O2 baja a 27 mmHg, cuando la presión parcial de CO2 aumenta a 50 mmHg y en caso de acidosis la baja de pH de 0.1 a 0.2, es decir de un pH 7.3 a pH 7.2 .
  • 66. • Las evidencias actuales sugieren que LAS CÉLULAS GLÓMICAS actúan como quimiorreceptores y después estimulan las terminaciones nerviosas. • Este incremento en los iones calcio estimula la liberación de un neurotransmisor que activa las neuronas aferentes que envían señales al sistema nervioso central y estimulan la respiración.
  • 67. EFECTO DE UNA PO2 ARTERIAL BAJA PARA ESTIMULAR LA VENTILACIÓN ALVEOLAR CUANDO EL CO2 ARTERIAL Y LAS CONCENTRACIONES DE IONES HIDRÓGENO SE MANTIENEN NORMALES A presiones menores de 100 mmHg la ventilación aumenta aproximadamente al doble cuando la Po2 arterial disminuye a 60 mmHg y puede aumentar hasta cinco veces para valores de Po2 muy bajos. FENOMENO DE ACLIMATACION: • En un pazo de 2 a 3 días, el centro respiratorio del tronco encefálico pierde cuatro quintos de su sensibilidad a las modificaciones de la Pco2 y de H+. • Deja de producirse la eliminación excesiva de CO2 con la ventilación que normalmente inhibiría el aumento de la respiración. • El O2 bajo puede activar el aparato respiratorio hasta un nivel mucho mayor de ventilación alveolar que en condiciones agudas.
  • 68. EFECTOS COMBINADOS DE LA PCO2 , EL PH Y LA PO2 SOBRE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR
  • 69. • Durante el ejercicio intenso el consumo de O2 y la formación de CO2 pueden aumentar hasta 20 veces. • La ventilación alveolar habitualmente aumenta casi exactamente en paralelo al aumento del nivel de metabolismo de oxígeno. • La Pco2 , del pH y de la Po2 arteriales muestran que ninguno de estos valores se modifica significativamente durante el ejercicio. • La mayor parte del aumento de la respiración se deba a señales neurógenas que se transmiten directamente hacia el centro respiratorio del tronco encefálico al mismo tiempo que las señales se dirigen hacia los músculos del cuerpo para ocasionar la contracción muscular. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
  • 70. • Al inicio del ejercicio la ventilación alveolar aumenta casi instantáneamente sin un aumento inicial de la Pco2 arterial. • Este aumento de la ventilación habitualmente es tan grande que al principio realmente produce una disminución de la Pco2 arterial por debajo de lo normal. • Después de aproximadamente 30 a 40 s, la cantidad de CO2 que se libera hacia la sangre desde los músculos activos se ajusta aproximadamente al aumento de la tasa de la ventilación, y la Pco2 arterial vuelve esencialmente a valores normales incluso si continúa el ejercicio. REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN DURANTE EL EJERCICIO
  • 71. • El factor neurógeno desplaza la curva aproximadamente 20 veces hacia arriba, de modo que la ventilación se adapta así a la velocidad de liberación de CO2 , manteniendo de esta manera la Pco2 arterial cerca de su valor normal. • Si durante el ejercicio la Pco2 arterial varía desde su valor normal de 40 mmHg, ejercerá un efecto estimulador adicional sobre la ventilación a un valor de Pco2 mayor de 40 mmHg y un efecto depresor a un valor de Pco2 menor de 40 mmHg.
  • 72. OTROS FACTORES QUE REGULAN LA RESPIRACION • CONTROL VOLUNTARIO DE LA RESPIRACION • RECEPTORES DE IRRITACION DE VIA AEREA: El epitelio de la tráquea, de los bronquios y de los bronquíolos tiene terminaciones nerviosas sensitivas. • RECEPTORES “J” DE LOS PULMONES: terminaciones nerviosas sensitivas en las paredes alveolares en yuxtaposición a los capilares pulmonares, se estimulan especialmente cuando los capilares pulmonares están ingurgitados con sangre o cuando se produce edema pulmonar en situaciones como la insuficiencia cardíaca congestiva. • EL EDEMA CEREBRAL DEPRIME EL CENTRO VENTILATORIO • ANESTESIA
  • 73. MECANISMO DE LA INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN
  • 74.
  • 76. Mecanismo de la Inspiración y Espiración 1. Músculos elevadores de las costillas: a. Músculos intercostales externos, corren oblicuamente hacia abajo y hacia fuera de una costilla a otra, al contraerse elevan las costillas inferiores aumentando el diámetro antero posterior del tórax. b. Músculos escalenos y esternocleidomastoideo, son músculos inspiratorios accesorios que ayudan a elevar la caja torácica durante la respiración profunda y difícil. 2. Diafragma: Principal músculo inspiratorio, se encuentra arqueado hacia arriba contra el hígado, al contraerse se mueve hacia abajo aumentando el diámetro vertical del tórax. Los movimientos del diafragma determinan el 75 % del cambio en el volumen intra torácico, durante la inspiración tranquila. MÚSCULOS INSPIRATORIOS
  • 77. Roviere 11ma edición, pag 123 MÚSCULO DIAFRAGMA Músculo esquelético impar, divide cavidad abdominal y torácica.
  • 78. Rouviere 11ma edición pag 125 MÚSCULO DIAFRAGMA
  • 79. a. Músculos intercostales internos • Corren oblicuamente hacia abajo y hacia atrás de una costilla a otra, al contraerse disminuyen el diámetro antero posterior del tórax. MUSCULOS ESPIRATORIOS b. Músculos anteriores de la pared abdominal El recto anterior, oblicuo mayor y menor, al contraerse disminuye el volumen intra abdominal, empujando el diafragma hacia arriba que lo hace en forma pasiva, disminuyendo el diámetro vertical y volumen del tórax, como consecuencia aumenta la presión intra pulmonar.
  • 80.
  • 81. Es un fenómeno activo o sea que requiere gasto de energía, es decir la contracción muscular, se contraen los músculos inspiratorios y se produce la inspiración. La inspiración normal fisiológica se produce a “presión negativa”, es decir mediante una formación de gradiente de presiones; primero se produce el aumento del volumen del tórax y luego ingresa el aire. La presión negativa intra alveolar se forma por aumento del volumen torácico y por consiguiente el aumento del pulmón El fin de la inspiración se produce cuando las presiones intra pulmonar (o intra alveolar) es igual a la presión atmosférica, es decir las presiones se igualan.
  • 82.
  • 83. ESPIRACION La espiración es pasiva, es decir no requiere contracción muscular, el aire se elimina solo por el fenómeno de la elasticidad. El pulmón es una estructura elástica que acumula energía durante la inspiración, energía que posteriormente le permite recupera su posición inicial, por lo que la espiración es pasiva. Durante la espiración la presión intra alveolar (o intra pulmonar) es mayor que la presión atmosférica, al terminar la espiración las presiones se igualan.
  • 85. M. Intercostales externos: 11pares. • Desde el borde externo de surcos costales hasta márgenes superiores de sgte costilla. • Van oblicuo anteroinferior. • Alrededor de la pared del tórax desde tubérculos hasta artic. Costocondral. • Elevan las costilas durante la inspiración. Músculos Intercostales externos
  • 86. M. Intercostales internos: 11 pares Desde margen interno de surco costal oblicua posteroinf. Hasta borde sup. De costilla sgte. Entre el ángulo de la costilla y la artic. Esternocondral. Son depresores de la costilla en espiración forzada. Músculos Intercostales internos
  • 87. M. Intercostales íntimos: Misma dirección que intercostales internos. Van de margen interno de surco costal hasta superficie interna de costilla inf. Presentes en pared de tórax lat. Desde águlo de costilla y artic. Costocondral. Por estos y los M. intercostales internos: pasa el paquete vasculonervioso. Acción espiratoria, ayuda al descenso de las costillas en espiración forzada. Músculos Intercostales íntimos
  • 88. M. Subcostales: Mismo plano que intercostales íntimos. Pueden abarcar 1 o más costillas. Abundantes en pared de tórax post. Va de superficie interna de costilla y superficie interna de costilla inf. Sgte. Sinergia con intercostales internos. Músculos Subcostales
  • 89. Músculo Transverso del Tórax M. Transverso del tórax: Dentro de pred torácica ant. Origen: cara post. del proceso xifoides y parte baja del cuerpo de esternón. Dirección: superolat. Inserción: superf. Int. de cartílgados costales 2 a 6. Fx: Colabora con descenso de las costillas .
  • 90. Músculos Serratos posteriores Pared post. de tórax. M. Serrato posterior inferior: Origen: procesos espinosos de T11 a L2. Inserción: proximidad de ángulos de costillas 8° a 12°. Fx: depresor de costillas. M. Serrato posterior superior: Origen: lig. Nucal,procesos espinosos C7 a T3 y lig. interespinosos. Inserción: bordes superiores de costillas 2° a 4°. Fx: elevador de costillas
  • 91. Músculos elevadores de las costillas ( Levatores costarum) Músculos elevadores de las costillas: Origen: procesos tranversos de C7 a T11 Inserción: superficie externa entre tubérculo y ángulo costal inf. Fx: asiste en la elevación de las costillas.
  • 92. PRESIONES QUE ORIGINAN EL MOVIMIENTO DE ENTRADA Y SALIDA DE AIRE DE LOS PULMONES • El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa el aire a través de la tráquea siempre que no haya ninguna fuerza que lo mantenga insuflado. • «Flota» en la cavidad torácica, rodeado por una capa delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad. • La aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos mantiene una ligera presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad torácica. • Por tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque están bien lubricados y se pueden deslizar libremente cuando el tórax se expande y se contrae.
  • 93. LA PRESIÓN PLEURAL • Es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. Esta presión es normalmente una aspiración ligera, lo que significa que hay una presión ligeramente negativa. • Al comienzo de la inspiración es de aproximadamente –5 cmH2O, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. • Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más negativa, hasta un promedio de aproximadamente –7,5 cmH2O.
  • 94. PLEURA A. PLEURA PARIETAL B. PLEURA VISCERAL Líquido pleural se forma a partir de los vasos sistémicos de las membranas pleurales a una velocidad aproximada de 0,6 ml/h y es absorbido a una velocidad similar por el sistema linfático pleural parietal. Espacio pleural: 10 – 20 μm Pleura parietal: capa más externa, resistente y gruesa que recubre cara interna de la cavidad torácica y el mediastino. Pleura visceral: capa más delicada, recubre cara externa de los pulmones.
  • 95. PLEURA A. PLEURA PARIETAL B. PLEURA VISCERAL 1. PLEURA COSTAL 2. PLEURA DIAFRAGMÁTICA 3. PLEURA MEDIASTÍNICA 4. PLEURA CERVICAL
  • 96. Presión Pleural PRESIÓN INTRAPLEURAL • Los pulmones tapizados por una delgada membrana adherida a la superficie que es la pleura visceral y a nivel del hilio (donde ingresan los bronquios y vasos sanguíneos), la pleura se separa y tapiza la superficie interna de la caja denominándose pleura parietal. • En condiciones normales ambas pleuras no se separan determinando una “presión negativa”. Al producirse perforación de la caja torácica y penetrar el aire atmosférico las pleuras se separan transformándose en presión positiva que produce el colapso del pulmón afectado
  • 97. • En el interior de la capa conectiva de la pleura parietal hay vasos sanguíneos y linfáticos, junto con lagunas linfáticas que permiten el movimiento de liquido desde el espacio pleural al interior de los linfáticos. • Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, estimado en 0.13 +-0.06 mL/kg de peso en cada cavidad pleural. • El nivel de proteínas en el liquido pleural de animales sanos es inferior a 1.5 g/dL. Líquido pleural
  • 99. Líquido pleural • Normalmente, existe una filtración de liquido hacia la cavidad pleural desde los capilares de la pleura parietal, que se ha calculado en 0.01 mL/kg/h. • Se produce una absorción de liquido pleural por los linfáticos de la pleura parietal. • Dado que la capacidad de drenaje linfático de liquido pleural supera en mas de 20 veces la filtración, la cavidad pleural se mantiene relativamente libre de liquido. • Lo mas frecuente es que se acumule liquido pleural por un aumento en la formación de liquido. • En el caso de una obstrucción del sistema linfático, el derrame se acumularía a una velocidad de solo 0.02 mL/kg/h, lo que equivale a 14.4 mL/día en un individuo de 60 kg de peso.
  • 100. LA PRESION ALVEOLAR • Para que se produzca un movimiento de entrada de aire hacia los alvéolos durante la inspiración, la presión en los alvéolos debe disminuir hasta un valor ligeramente inferior a la presión atmosférica (debajo de cero). • Durante la inspiración normal disminuye hasta aproximadamente – 1 cmH2O. Esta ligera presión negativa es suficiente para arrastrar 0,5 l de aire hacia los pulmones en los 2 s necesarios para una inspiración tranquila normal. • Durante la espiración, la presión alveolar aumenta hasta aproximadamente +1 cmH2O, lo que fuerza la salida del 0,5 l de aire inspirado desde los pulmones durante los 2 a 3 s de la espiración.
  • 102. ESPIROMETRÍA • Son las mediciones de los volúmenes y capacidades pulmonares realizadas mediante un aparato denominado espirómetro. Nos informa de: • La fuerza y funcionamiento de los músculos respiratorios. • Nos da la idea de la elasticidad pulmonar y de la caja torácica. • Nos da la idea de la mecánica respiratoria.
  • 104. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES • La ventilación puede estudiarse registrando el movimiento de volumen de aire que entra y sale de los pulmones, método que se denomina espirometría.
  • 105. VOLÚMENES 1. Volumen de aire corriente (VAC): 500 ml Cantidad de aire que ingresa o sale de los pulmones en un movimiento espiratorio tranquilo. 2. Volumen de reserva inspiratorio (VRI): 3100 ml. Cantidad de aire que ingresa a los pulmones en un esfuerzo inspiratorio máximo, a partir del final de una inspiración normal. 3. Volumen de reserva espiratorio (VRE): 1200 ml. Cantidad de aire que puede ser expulsado de los pulmones, en un esfuerzo espiratorio máximo, al final de un espiración normal. 4. Volumen residual (VR): 1200 ml. Cantidad de aire que queda en los pulmones al final de un esfuerzo espiratorio máximo. Este volumen mantiene distendido los alveolos evitando colapsarse. Tiene aplicación médico legal. espiratorio
  • 106. CAPACIDADES 1. Capacidad inspiratoria (CI): 3600 ml. Cantidad de aire que puede ingresar a los pulmones en un esfuerzo inspiratorio máximo a partir del final de una espiración normal. (VAC+VRI). 2. Capacidad residual funcional (CRF): 2400 ml. Volumen de aire que contiene los pulmones al final de una espiración normal. (VRE+VR). 3. Capacidad vital (CV): 4800 ml. Cantidad de aire que puede ser expulsado de los pulmones en un esfuerzo espiratorio maximo, después de un esfuerzo inspiratorio máximo. (VRI+VAC+VRE). 4. Capacidad pulmonar total (CPT): 6000 ml. Es la máxima cantidad de aire que puede contener los pulmones. (VRI+VAC+VRE+VR). espiratorio
  • 107. CARACTERÍSTICAS El volumen residual, la capacidad residual funcional y la capacidad pulmonar total, no pueden medirse con el espirómetro. La capacidad vital varía con la edad, talla y el sexo. Aumenta hasta los 16 años. El volumen residual es aproximadamente el 20 % de la capacidad pulmonar total.
  • 108.
  • 109. El aparato respiratorio se compone de: A).- Una zona conductora del aire: Fosas nasales Boca Faringe Laringe (con cuerdas vocales) Tráquea Bronquios Bronquiolos
  • 110. Resumen • CV = VRI+ VC+VRE • CV= CI + VRE • CPT =CI +CRF • CRF= VRE +VR espiratorio
  • 111. El aparato respiratorio se compone de: B).- Una zona intercambiadora: donde se produce el intercambio de gases: -Alvéolos
  • 112. ALVEOLOS Constituyen la unidad terminal de la vía aérea, y tiene como función fundamental el intercambio gaseoso entre la sangre y el gas alveolar.
  • 113. ALVEOLOS • Los alvéolos están recubiertos por una extensa red capilar, que a modo de un velo prácticamente continuo, los tapiza externamente. De esta forma, se establece un máximo contacto anatómico entre la luz alveolar (por dentro) y el capilar alveolar (por fuera). • El pulmón humano contiene aproximadamente unos 30.000.000 de alvéolos que miden cada uno aproximadamente 50 micras de diámetro
  • 114.
  • 115. • El alvéolo tiene forma redondeada, su pared está recubierta de dos tipos fundamentales de células: • Neumocito tipo I, que forman una delgada capa que lo recubren (95%) • Neumocito tipo II, que formando parte de la pared alveolar, tiene un citoplasma muy rico en organelas en las que se almacena el SURFACTANTE, cuya misión es reducir la tensión superficial del alvéolo, que expulsado a la luz alveolar tapiza todo el alvéolo. • Igualmente en el alvéolo existen macrófagos y mastocitos. Todo ello va a formar el lado epitelial del mismo.
  • 116.
  • 117. Referencias: •Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2011). Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology (12th ed.). Elsevier Gezondheidszorg. •Standring, S. (2016). Gray’s Anatomy (41st ed.). Elsevier. •Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Anatomía con orientación clínica (Edición en español) (8a ed.). Wolters Kluwer. •Ronald M. Stewart, MD, FACS, et al (2018). Advanced Trauma Life Support. Student Course Manual (10th ed.). American College of Surgeons.

Editor's Notes

  1. APLANADO DE ANTERIOR A POST PARTE ANT Y MEDIA DEL TORAX
  2. Corresponde a una sinartrosis de tipo sincondrosis. 
  3. Base diafragma, vertice abertura superior del torax. Cara medial contiene hilios pulmonares. Lobulo derecho separados por 2 cisuras oblicua y horinzotal. Cara mediastínica pulmón derecho en contacto con corazón, VCS, VCI, vena acigos y esofagi. Pulmon izquierdo con 2 lobulos superior e inferior, separados por cisura oblicua. Cara mediastínica muestra impresiones del corazón, arco aortico, aorta torácica y esofago.
  4. Bronquios pasan a través del hilio , en conjunto con la arteria pulmonar, 2 venas pulmonares, bronquios principales, arterias bronquiales, venas bronquiales y vasos linfáticos.
  5. Lobar: para cada lóbulo
  6. Uno para cada segmento lobular , 10 en cada pulmón, en pulmón izquierdo se fusionan. Segmentos pulmonares son los segmentos dl pulmón suplidos por un bronquio segmentario y una rama de la arteria pulmonar. Se divide y resulta eventualmente en los bronquiolos.
  7. Bronquiolo de conducción: cambia de bronquio a bronquiolo cuando las paredes del conducto estrecho por donde pasa el aire carece de cartílago de soporte. Bronquiolo terminal: ramas mas pequeñas y distales de la vía aérea de conducción se transforman en bronquiolos respiratorios. Bronquiolos respiratorios: dan lugar a los conductos alveolares ** cuadro vias aéreas: las cifras de la parte inferior indican el numero aproximado de generaciones ss.desde la traquea a los alveosos, que oscilan entre -
  8. El lecho capilar pulmonar es el más extenso del organismo y cubre una supercie de 70-80 m2 , que es casi igual a la supercie alveolar. Las venas pulmonares devuelven la sangre hacia la aurícula izquierda a través de ramas convencionales supernumerarias. Circulación bronquial Las arterias bronquiales, que suelen ser tres, aportan sangre oxigenada sistémica a los pulmones. Estas arterias acompañan al árbol bronquial y se ramican con él. Nutren las paredes de los bronquios, bronquiolos, vasos y nervios, y perfunden los ganglios linfáticos y gran parte de la pleura visceral.
  9. la respiración es un proceso automatico, ritmico y regulado a nivel central bajo control voluntario.
  10. GRUPO RESPIRATORIO DORSAL Localizado en la porción dorsal del bulbo, participa en la inspiración. GRUPO RESPIRATORIO VENTRAL: Localizado en la porción recto lateral del bulbo, que puede producir espiración o inspiración según las neuronas. CENTRO NEUMOTAXICO: Localizado en ubicación dorsal en la parte superior de protuberancia, que ayuda a regular tanto la frecuencia como el patrón de la respiración.
  11. RAMPA INSPIRATORIA La respiración normal comienza débilmente y aumenta de manera continua a modo de rampa durante aproximadamente 2 s. Después se interrumpe de manera súbita durante aproximadamente los 3 s siguientes, lo que inactiva la excitación del diafragma y permite que el retroceso elástico de los pulmones y de la pared torácica produzca la espiración. La ventaja evidente de la rampa es que se genera un aumento progresivo del volumen de los pulmones durante la inspiración, en lugar de jadeos inspiratorios.
  12. Una señal neumotáxica intensa puede aumentar la frecuencia respiratoria hasta 30 a 40 respiraciones por minuto, mientras que una señal neumotáxica débil puede reducir la frecuencia a solo 3 a 5 respiraciones por minuto.
  13. Localizado a ambos lados del bulbo raquídeo, aproximadamente 5 mm anterior y lateral al grupo respiratorio dorsal de neuronas, está el grupo respiratorio ventral de neuronas, que se encuentra en el núcleo ambiguo rostralmente y en el núcleo retroambiguo caudalmente.
  14. EL CO2: tiene poco efecto directo en la estimulación de las neuronas de la zona quimiosensible, tiene un efecto indirecto potente. Atraviesa esta barrera casi como si no existiera, reacciona inmediatamente con el agua para formar nuevos H+.
  15. Estudios anteriores sugerían que los principales neurotransmisores podrían ser la dopamina y la acetilcolina, investigaciones más recientes sugieren que, durante la hipoxia, el neurotransmisor excitador clave liberado por las células glómicas del cuerpo carotídeo podría ser el trifosfato de adenosina.
  16. A diferencia del aumento del 70% de la ventilación que podría producirse después de la exposición aguda a un O2 bajo, la ventilación alveolar con frecuencia aumenta entre el 400 y el 500% después de 2 a 3 días de O2 bajo, lo que contribuye mucho a aportar O2 adicional al escalador de montaña.
  17. Contracción facilita la expansión de la cavidad torácica. Aumenta volumen de la cavidad, disminuye presión intratorácica permitiendo que los pulmones se expandan para permitir la inspiración. Inserción: x delante proceso xifoides , arco costal, lat costilla 11-12, posterior vertebras lumbares. Convergen las fibras en el centro tendinoso del diafragma.
  18. Orificios: Hiato aortico: aorta, vena acigos, conducto linfatico toracico Hiato esofágico: esofago, nervio vago - foramen de la vena cava: VCI, ramos del nervio frénico derecho
  19. El espacio pleural está delimitado por las membranas parietales y viscerales cubiertas por una capa continua de células mesoteliales pleurales.
  20. Entre ambas pleuras existe un espacio virtual que en condiciones normales no existe, solo se manifiesta en condiciones patológicas (conteniendo sangre, pus, aire, agua).
  21. El liquido pleural se acumula en el espacio pleural cuando el grado de filtración excede la capacidad del sistema linfático para drenar el liquido, ya sea por un aumento de la producción de liquido o por una disminución de la capacidad de drenaje de los linfáticos. Produciéndose un derrame pleural.