SlideShare a Scribd company logo
SISTEMA RESPIRATORIO
 1. Ventilación y mecánica respiratoria
 2. Intercambio y transporte de gases
 3. Regulación de la respiración
Etapas de la respiración
Respiración celular
(mitocondria)
Intercambio de O2 y CO2 entre la
sangre y los tejidos
4
Transporte de O2 y CO2 entre los
pulmones y los tejidos
3
Intercambio de O2 y CO2 entre el
aire del alveolo y la sangre
2
Etapas de la respiración externa
Ventilación, o intercambio de gas,
entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares
1
Alvéolos
pulmonares
Atmósfera
O2 CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulació
n
sistémica
Circulació
n
pulmonar
¿Cuánto oxígeno llega a nuestras células?
O2
O2 O2
Cantidad de O2
en el exterior
Ej: ALTITUD
Superficie de
intercambio
Ej: EDEMA
Cómo es el
transporte
Ej: ANEMIA
O2
Cantidad de O2
que llega alveolo
Ej: ESPACIO
MUERTO
¿Cuánto oxígeno llega a nuestras células?
¿Cuál es la presión parcial del O2 a nivel del mar?
Patmosférica nivel del mar= 760 mm Hg
% O2 en la atmósfera que respiramos= 21%
PO2 en el aire que respiramos a nivel del mar
760 mm Hg x 21/100= 159 mm Hg
Presión parcial=Patmosférica x (% del gas en la mezc
Cálculo de la presión parcial de un gas
Lo que determina la cantidad de O2 es su presión parcial
Aire mezcla de: 21% O2, 78% N2 y trazas de otros gases
Presión parcial del O2 en distintos
compartimentos
PO2 aire respirado= 150 mm Hg
PO2 interior alvelo= 105 mm Hg
PO2 capilares pulmonares= 100 mm Hg
PO2 venas= 40 mm Hg
Intercambio de gases entre alveolos y
eritrocitos
CO2
O2
Eritrocito
Inspiración:
0.04% CO2
21% O2
Sangre con CO2
Sangre con O2
Espiración:
4% CO2
15% O2
Transporte de oxígeno
 Unido a la hemoglobina
(oxihemoglobina)
 98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre)
 Disuelto en plasma
 1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
Hemoglobina
 Formada por 4 cadena proteicas (globinas)
 Cada cadena de globina tiene un grupo hemo.
 Cada Fe+2 puede unirse a una molécula de O2
(unión débil, reversible, no covalente)
 Cada molécula de hemoglobina puede
transportar hasta 4 moléculas de O2
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
de
saturación
20 40 60 80 100 120 140
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la
oxihemoglobina
tejidos pulmones
20 ml/dl
15 ml/dl
O2 cedido a los tejidos
en reposo
O2 cedido a los
tejidos en ejercicio
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
de
saturación
20 40 60 80 100 120 140
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la
oxihemoglobina
Calor
CO2
H+ (acidosis)
Transporte de O2 en la sangre
Hemoglobina
Cada molécula tiene:
- 4 cadenas proteicas
(globinas 2a y 2b)
con 1 grupo hemo
cada una
-4 Grupos Hemo
(contiene Fe2+)
Transporte de O2:
Disuelto en plasma (2%)
Unido a Hemoglobina(98%)
Reacciones de carga y descarga
Oxihemoglobina
(con O2)
Desoxihemoglobina
(sin O2)
Reacción de descarga
Los eritrocitos con
oxihemoglobina descargan
el O2 a los tejidos
Reacción de carga
Los eritrocitos con
desoxihemoglobina
a su paso por los pulmones
captan el O2
DesoxiHb +O2 OxiHb
Pulmones
Tejidos
Afinidad de la hemoglobina y la mioglobina por el oxígeno
Mioglobina. Sistema de almacenaje de O2
Mioglobina
•Aumenta en músculo esquelético
durante la aclimatación a la altitud
Transporte de CO2
 70 % en forma de bicarbonato
(anhidrasa carbónica)
 20 % unido a hemoglobina
(carbamino-Hb)
 10 % disuelto en plasma
Hb-
O2
CO2
O2
Anhidrasa
carbónica
Tejidos corporales
Capilares sanguíneos
Transporte de CO2 en sangre
Hb
O2
10% Disuelto en plasma
20% Combinado con la hemoglobina (HbCO2 carbaminohemoglobina)
70% Como bicarbonato HCO-
3 disuelto en plasma
Hb
Transporte de CO2 en sangre
O2
Hb-
O2
CO2
O2
Anhidrasa
carbónica
Alveolos pulmonares
Capilares sanguíneos
Alteraciones de la función de la hemoglobina
Carboxihemoglobina (unida a CO)
<3% y 10% en fumadores
>30% envenenamiento por CO
>50% mortal
Metahemoglobina (oxidada)
<3% en individuos sanos
>70% mortal
1.Alteraciones en las características de la hemoglobina
Anemia
Policitemia
Elevada altitud
Dopaje por eritropoyetina/andrógenos
Enfermedades cardiorrespiratorias
2. Alteraciones de la cantidad de hemoglobina
A 9000 mt
PO2 sangre ~ 19 mm Hg
DEPORTES DE MONTAÑA.
El problema de la falta de oxígeno
A 5 mt de profundidad
PO2 sangre~200 mm Hg)
A nivel del mar
PO2 sangre ~ 100 mm Hg
¿Cual es el principal problema
fisiológico asociado a la altitud?
pO2
•Nivel del mar………150 mm Hg………………100 mm Hg.
•3000 m…………………110 mm Hg……………70 mm Hg
•8848 m………………….43 mm Hg………………20 mm Hg
PO2 en aire inspirado
Hb saturada
Límite deportes
De competición
PO2 en capilares pulmonares
100
80
60
40
20
0
Porcentaje
de
saturación
20 40 60 80 100 120 140
pO2 en solución (mm Hg)
Curva de disociación de la
oxihemoglobina
Buceo: el problema de respirar aire a elevada
presión
Por debajo de – 30 metros el aire empieza a ser tóxico
por efecto elevada disolución de nitrógeno que es
narcótico PROBLEMA DE TIEMPO DE INMERSIÓN.
Por debajo de – 66 metros el aire empieza a ser tóxico
por la elevada disolución del oxígeno que empieza a ser
tóxico
PROBLEMA DE LA PROFUNDIDAD.
•Presión:
•Nivel del mar, P=760 mm Hg = 1 atmósfera= 1 ATA
•Bajo el agua, P= 1 ATA + 1ATA por cada 10 metros de
profundidad
•Mezcla de gases en la atmósfera (y en la botella de aire comprimido):
78% N2 y 21% O2
Un ascenso rápido sin expulsar
el aire puede elevar mucho el
volumen de aire en los
pulmones
Neumotórax por rotura del tejido pulmonar en el
buceo
Profundidad 50mt
P=6 atm
V pulmón= 3 L
Profundidad 20mt
P=3 atm
V pulmón= 3x2=6 L
Síndrome de sobreexpansión pulmonar.
Los pulmones se rompen por aumento de volumen y
dejan entrar aire al espacio pleural, produciéndose
neumotórax.

More Related Content

Similar to 3-5-estructura-hemoglobina.ppt

8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
DaisyLorenaAquinoFig
 
Regulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdfRegulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdf
AlessandroVilchez1
 
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2Cruz Calderón
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Elmer Vasquez
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
MonserratFG
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 
FISIOLOGIA II - Transporte de Gases
FISIOLOGIA II - Transporte de GasesFISIOLOGIA II - Transporte de Gases
FISIOLOGIA II - Transporte de Gases
BrunaCares
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gasesCintya Leiva
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
José Ángel Flores H
 
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf fisiologia del sistema respiratorio.pdf
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
AraceliGutierrezArce
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesJose Blind
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratoriopepe.moranco
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
EdgarAguilera24
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
Francisco_ab
 

Similar to 3-5-estructura-hemoglobina.ppt (20)

8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
 
Regulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdfRegulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdf
 
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 
FISIOLOGIA II - Transporte de Gases
FISIOLOGIA II - Transporte de GasesFISIOLOGIA II - Transporte de Gases
FISIOLOGIA II - Transporte de Gases
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 fisiologia del sistema respiratorio.pdf fisiologia del sistema respiratorio.pdf
fisiologia del sistema respiratorio.pdf
 
Intercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmonesIntercambio gaseoso en los pulmones
Intercambio gaseoso en los pulmones
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
fisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptxfisiopatologia pulmon.pptx
fisiopatologia pulmon.pptx
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2Ejercicio En Altura2
Ejercicio En Altura2
 
Difusion gases 2011
Difusion gases 2011Difusion gases 2011
Difusion gases 2011
 
Transporte de gases
Transporte de gasesTransporte de gases
Transporte de gases
 
Fisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte RespiratorioFisiologia 2da parte Respiratorio
Fisiologia 2da parte Respiratorio
 

Recently uploaded

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Recently uploaded (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

3-5-estructura-hemoglobina.ppt

  • 1. SISTEMA RESPIRATORIO  1. Ventilación y mecánica respiratoria  2. Intercambio y transporte de gases  3. Regulación de la respiración
  • 2. Etapas de la respiración Respiración celular (mitocondria) Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Etapas de la respiración externa Ventilación, o intercambio de gas, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulació n sistémica Circulació n pulmonar
  • 3. ¿Cuánto oxígeno llega a nuestras células? O2 O2 O2 Cantidad de O2 en el exterior Ej: ALTITUD Superficie de intercambio Ej: EDEMA Cómo es el transporte Ej: ANEMIA O2 Cantidad de O2 que llega alveolo Ej: ESPACIO MUERTO
  • 4. ¿Cuánto oxígeno llega a nuestras células? ¿Cuál es la presión parcial del O2 a nivel del mar? Patmosférica nivel del mar= 760 mm Hg % O2 en la atmósfera que respiramos= 21% PO2 en el aire que respiramos a nivel del mar 760 mm Hg x 21/100= 159 mm Hg Presión parcial=Patmosférica x (% del gas en la mezc Cálculo de la presión parcial de un gas Lo que determina la cantidad de O2 es su presión parcial Aire mezcla de: 21% O2, 78% N2 y trazas de otros gases
  • 5. Presión parcial del O2 en distintos compartimentos PO2 aire respirado= 150 mm Hg PO2 interior alvelo= 105 mm Hg PO2 capilares pulmonares= 100 mm Hg PO2 venas= 40 mm Hg
  • 6. Intercambio de gases entre alveolos y eritrocitos CO2 O2 Eritrocito Inspiración: 0.04% CO2 21% O2 Sangre con CO2 Sangre con O2 Espiración: 4% CO2 15% O2
  • 7. Transporte de oxígeno  Unido a la hemoglobina (oxihemoglobina)  98,5 % (=20 ml O2/100 ml sangre)  Disuelto en plasma  1,5 % (=0,3 ml O2/100 ml sangre)
  • 8. Hemoglobina  Formada por 4 cadena proteicas (globinas)  Cada cadena de globina tiene un grupo hemo.  Cada Fe+2 puede unirse a una molécula de O2 (unión débil, reversible, no covalente)  Cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta 4 moléculas de O2
  • 9. 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de saturación 20 40 60 80 100 120 140 pO2 en solución (mm Hg) Curva de disociación de la oxihemoglobina tejidos pulmones 20 ml/dl 15 ml/dl O2 cedido a los tejidos en reposo O2 cedido a los tejidos en ejercicio
  • 10. 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de saturación 20 40 60 80 100 120 140 pO2 en solución (mm Hg) Curva de disociación de la oxihemoglobina Calor CO2 H+ (acidosis)
  • 11. Transporte de O2 en la sangre Hemoglobina Cada molécula tiene: - 4 cadenas proteicas (globinas 2a y 2b) con 1 grupo hemo cada una -4 Grupos Hemo (contiene Fe2+) Transporte de O2: Disuelto en plasma (2%) Unido a Hemoglobina(98%)
  • 12. Reacciones de carga y descarga Oxihemoglobina (con O2) Desoxihemoglobina (sin O2) Reacción de descarga Los eritrocitos con oxihemoglobina descargan el O2 a los tejidos Reacción de carga Los eritrocitos con desoxihemoglobina a su paso por los pulmones captan el O2 DesoxiHb +O2 OxiHb Pulmones Tejidos
  • 13. Afinidad de la hemoglobina y la mioglobina por el oxígeno Mioglobina. Sistema de almacenaje de O2 Mioglobina •Aumenta en músculo esquelético durante la aclimatación a la altitud
  • 14. Transporte de CO2  70 % en forma de bicarbonato (anhidrasa carbónica)  20 % unido a hemoglobina (carbamino-Hb)  10 % disuelto en plasma
  • 15. Hb- O2 CO2 O2 Anhidrasa carbónica Tejidos corporales Capilares sanguíneos Transporte de CO2 en sangre Hb O2 10% Disuelto en plasma 20% Combinado con la hemoglobina (HbCO2 carbaminohemoglobina) 70% Como bicarbonato HCO- 3 disuelto en plasma
  • 16. Hb Transporte de CO2 en sangre O2 Hb- O2 CO2 O2 Anhidrasa carbónica Alveolos pulmonares Capilares sanguíneos
  • 17. Alteraciones de la función de la hemoglobina Carboxihemoglobina (unida a CO) <3% y 10% en fumadores >30% envenenamiento por CO >50% mortal Metahemoglobina (oxidada) <3% en individuos sanos >70% mortal 1.Alteraciones en las características de la hemoglobina Anemia Policitemia Elevada altitud Dopaje por eritropoyetina/andrógenos Enfermedades cardiorrespiratorias 2. Alteraciones de la cantidad de hemoglobina
  • 18. A 9000 mt PO2 sangre ~ 19 mm Hg DEPORTES DE MONTAÑA. El problema de la falta de oxígeno A 5 mt de profundidad PO2 sangre~200 mm Hg) A nivel del mar PO2 sangre ~ 100 mm Hg
  • 19. ¿Cual es el principal problema fisiológico asociado a la altitud? pO2 •Nivel del mar………150 mm Hg………………100 mm Hg. •3000 m…………………110 mm Hg……………70 mm Hg •8848 m………………….43 mm Hg………………20 mm Hg PO2 en aire inspirado Hb saturada Límite deportes De competición PO2 en capilares pulmonares
  • 20. 100 80 60 40 20 0 Porcentaje de saturación 20 40 60 80 100 120 140 pO2 en solución (mm Hg) Curva de disociación de la oxihemoglobina
  • 21. Buceo: el problema de respirar aire a elevada presión Por debajo de – 30 metros el aire empieza a ser tóxico por efecto elevada disolución de nitrógeno que es narcótico PROBLEMA DE TIEMPO DE INMERSIÓN. Por debajo de – 66 metros el aire empieza a ser tóxico por la elevada disolución del oxígeno que empieza a ser tóxico PROBLEMA DE LA PROFUNDIDAD. •Presión: •Nivel del mar, P=760 mm Hg = 1 atmósfera= 1 ATA •Bajo el agua, P= 1 ATA + 1ATA por cada 10 metros de profundidad •Mezcla de gases en la atmósfera (y en la botella de aire comprimido): 78% N2 y 21% O2
  • 22. Un ascenso rápido sin expulsar el aire puede elevar mucho el volumen de aire en los pulmones Neumotórax por rotura del tejido pulmonar en el buceo Profundidad 50mt P=6 atm V pulmón= 3 L Profundidad 20mt P=3 atm V pulmón= 3x2=6 L Síndrome de sobreexpansión pulmonar. Los pulmones se rompen por aumento de volumen y dejan entrar aire al espacio pleural, produciéndose neumotórax.