SlideShare a Scribd company logo
1 of 345
Download to read offline
2. MESOPOTAMIA
1
SUMER
2
• La civilización de los sumerios, en el periodo más
lejano, El Obeid (IV milenio), fue una población vestida
con pieles y pellejos que se llevaban con el vellón hacia
fuera y luego con tejidos.
• Las cabras y ovejas proporcionaban la materia prima
de estas primeras prendas de vestir.
• Las fuentes de información son principalmente las
estatuas y los bajorrelieves.
• En las más antiguas representaciones, la piel de los
animales, que en fechas anteriores se llevaban sobre los
hombros, pasan a usarse como falda alrededor de la
cintura. 3
• El vellón o zalea; cuero de oveja o
carnero curtido de modo que conserve
su lana para ofrecer así a su usuario
protección contra la humedad y el frío.
4
5
EL OBEID
6
ESTATUILLA DE EBIH II
7
ESTATUILLA DE EBIH II
8
ESTATUILLA DE EBIH II
• Se usaban pieles de mechones largos, principalmente
de oveja.
• A continuación, hacia el 2500 a.C. , pieles diversas
cosidas unas a otras, mediante franjas de rayas
verticales u onduladas, sobre las faldas y mantos.
• La forma que se daba en estas pieles permitía
adaptarlas mejor a prendas tipo vestido.
• Estas pieles fueron utilizadas en faldas y en mantos
para formar un vestido completo a partir del 2885 a.C.
• Hacia el 2500 se le dio una forma provista de mangas.
9
10
ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO
11
ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO
• Unas franjas delgadas verticales terminan el bajo de
los vestidos, quizás flecos de cuero, y corresponden
probablemente a los comienzos del III milenio.
• Durante el II y III milenio, el término Konakés se aplica
todavía a esta forma de vestir, no asignando la tela, sino
la forma.
• Las pieles de las faldas y vestidos fueron sustituidas por
el tejido konakés que imitaba el vellón de la cabra,
mientras que se conservaba la manteleta de piel o
peletería.
• En la estela de los buitres, el rey Eannatum luce un
largo chal de konakés, con una función protectora. 12
13ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO 2450 a.C.
• Otra clase de tejido de la Época Djemdet Nasr e incluso
del final de la época Uruk, son las telas con o sin
franjas, lisas o adornadas con rombos o con cuadros.
Son del tipo konakés.
• Las piezas se tejían de manera rectangular sobre telares
verticales.
• Se utilizaban como prendas de vestir sin someterlas a
ninguna modificación, enrollándose de diversas
maneras alrededor del cuerpo.
14
15
16
17TELAR VERTICAL
18
19
• A finales del IV milenio, las ciudades sumerias habían
llegado a ser los centros del tráfico internacional.
• Dirigido hacia las ricas ciudades del Nilo y del golfo
Pérsico, a ciudades como Mohenjo Daro.
• Mediante caravanas recibían y trasladaban los
productos llegados de Armenia, Siria y Egipto.
• Es fácil presuponer que todas estas influencias
repercutieron en la técnica y en los adornos de los
tejidos. 20
21
RUTAS COMERCIALES DURANTE EL BRONCE
ANTIGUO LIVERANI 2012
22
RUTAS HACIA MOHENJO DARO
• El traje fue objeto de gran difusión antes del III
milenio.
• Destinado a cubrir las caderas consistía en un principio
en vellones y peleterías.
• Posteriormente trozos de tejidos de lana cortados y
sumariamente unido mediante algunas costuras.
• El faldón a media pierna proporciona, por lo tanto, la
forma más antigua del traje sumerio.
23
• Las placas en mosaico de conchas que adornan el arpa
de las tumbas reales de Ur de la reina Shub ad o Puabi,
el bajo relieve de Ur-Nanshé, las estatuillas de piedra
caliza del Museo del Louvre y del Museo de Berlín,
muestran diversos personajes que llevan este faldón
con varias hileras de konakés.
• Adornado con una borla de tela por detrás, arrugado
en al cintura, y que se cierra en la cadera, pasando una
punta por el cinturón.
• El nudo es sin duda la borla de dicho cinturón.
• Es una supervivencia de las colas de animales, cuyas
pieles se habían usado en periodos anteriores. 24
25
26
"La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata,
lapislázuli, concha, betún y madera.
27
"La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata,
lapislázuli, concha, betún y madera.
28
"La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata,
lapislázuli, concha, betún y madera.
29
BAJORRELIEVE DE UR-NANSHÉ
30
ESTATUILLA DE EBIH II
31
ESTATUILLA DE EBIH II
• El largo chal de lana representa también una de las
más antiguas prendas de vestir sumerias, pareciéndose
al modelo clásico de la India, si bien más estrecho.
• Según sus diversas representaciones, este chal estaba
compuesto de vellones de pieles o de tejidos lisos u
ondulados.
• Con posterioridad, sobre el 2.200 a.C., unas estatuas de
la zona de Gudea, hoy perdidas, representaban un
faldón confeccionado probablemente con este chal
acortado., que dejaba ver la pierna izquierda hasta la
rodilla. Lo llevaban los hombres del pueblo o los
servidores. 32
33
ESTATUA DE ILUM, PRINCIPE DE MARI. LOUVRE
34
ESTATUA DE ORANTE TEMPLO DE ISHTAR EN
MARI
35
ESTATUA TEMPLO DE ISHTAR EN MARI
36
ESTATUA
• El chal fue enrollado en forma de faldón y su extremo
se llevaba sobre el hombro izquierdo.
• Aunque algunas veces lo llevaban los hombres, parece
haber constituido sobre todo el traje de las mujeres.
• El chal sumerio representaba a veces el papel de prenda
separada, sobre todo en las clases ricas, o de un vestido
que formaba una semimanteleta sobre el hombro
izquierdo, todo confeccionado sobre una pieza.
37
38
ESTATUA DE ILUM, PRINCIPE DE MARI. LOUVRE
39ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO 2450 a.C.
• Es muy probable que el chal haya sido contemporáneo
del vestido entero que aparece únicamente en las
figuras de mujeres, por ejemplo en la mujer del
aríbalo.
• Este tipo de prenda perfectamente caracterizada por
una escotadura redondeada, aparece con unas mangas
que cubren el antebrazo y la costura de anchos kanakés
(pieles) formando volantes.
• Este mismo vestido se vuelve a encontrar en un periodo
más reciente, sin mangas y formado por un tejido liso,
en la estuilla de diorita de Gudea y en el cilindro de
Hashamer.
40
• En la primera parece estar recubierta por un largo chal
con franjas drapeadas sobre el hombro izquierdo,
mientras que el cilindro presenta un chal análogo
echado sobre los hombros.
41
• Drapear: colocar o plegar los paños de
la vestidura, y, más especialmente,
darles la caída conveniente.
42
43
LA MUJER DELARÍBALO LOUVRE 2.200 a.C.
44
ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
45
ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
46
ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
• En ocasiones, la utilización de materiales duros en las
esculturas y relieves, como podrían ser el alabastro, la
diorita o el bronce, impide definir con exactitud el tipo
de tejidos empleado y la amplitud de las formas.
• Esto lo vemos en la representación de los trajes de Ur
Ningirsu (s. XXII a.C.) y en la de la reina Napir Asu
• También podemos comprobar esto en La mujer del
Echarpe y en La Hilandera, del Louvre ambas, donde
vemos dos traes drapeados, con dos formas de llevar un
chal rectangular. En ambas los adornos en franjas nos
permiten seguir el enrollamiento del tejido, cuyos
pliegues el escultor ha decidido eliminar.
47
48
REINS NAPIR ASU
49
LA MUJER DEL ECHARPE. TELLO. LOUVRE
50
LA HILANDERA. SUSA. LOUVRE
• Así también en la representación de la diosa Ishtar, en
ocasiones, al igual que ocurre con la del príncipe Ishtup
Ilum, muestran un vestido largo que se ajusta al
cuerpo, moldeando las formas, trabajado al biés o en
bandas cruzadas.
• La falta de documentación o de fechas nos impiden
afirmar si se trata de trajes de divinidades o de modas
temporales.
• Entre los dos sexos habían pocas diferencias claras, sólo
encontrándose en las modalidades de ajuste.
51
52
ISTHAR
53
ISTHAR
54
ISTHAR
55
ISHTUP ILUM
• Al Biés: Trozo de tela cortado en sesgo
respecto (diagonal) al hilo que se aplica
a los bordes de prendas de vestir.
56
• En la región de Susa, sobresale la riqueza del chal,
como prenda de vestir exterior, en una cuidada
búsqueda de la elegancia.
• Poco a poco irán apareciendo vestidos cada vez más
suntuosos y colocaciones más complicadas.
• Algunos monumentos representan tejidos
cuadriculados o recubiertos de pequeños círculos
incisos con un pequeño orificio en el centro, quizás
representan lentejuelas o perlas de oro, ágata, cornalina
(piedras usadas en la joyería de la zona) cosidas a la
ropa.
57
58
DIGNATARIOS ESTANDARTE DE UR
• Los flecos lisos y los flecos de borlas aparecen a partir
del siglo XXVII a.C.
• Los bordados lo harán algo más tarde.
• Tanto unos como otros serán usados hasta el final de la
época persa (330 a.C.)
• El no haber encontrado casi ningún resto de tejido en
las excavaciones se debe a que los sumerios enterraban
a sus muertos desnudos, con excepción de los miembros
de la familia real. Tal y como atestiguamos en las
tumbas reales de Ur.
59
60
61
62
PEINADO Y EL TOCADO
• Las estatuillas de los hombres los representas en
ocasiones imberbes y con la cabeza rapada, y en otras
melenudos y con largas barbas.
• Parece ser que tales diferencias sólo debieron
adscribirse a modas y no a cuestiones raciales, tal y
como se pensaba en el pasado.
• Al principio los sumerios llevaban probablemente la
cabellera larga y barba.
• Los cabellos se ataban por encima de la cabeza con
ayuda de una cinta o se apretaban mediante una venda
alrededor de la frente y cayendo sobre los hombros.
63
64
65
66
67
68
69
PEINADO Y EL TOCADO
• Los labios y la barbilla estaban afeitados.
• La barba se cortaba cuadrada o se dejaba que formase
largos mechones. Al nivel de las mejillas como patillas, o
se ondulaban en pantalla sobre el pecho.
• La figura del príncipe Ishtup Ilum luce un gran bigote.
• Después los sumerios llevaron la cabeza rapada y solían
permanecer imberbes.
• Pero los dioses continuaron representándose con la
cabellera de los antiguos sumerios.
70
71
ESTATUILLA DE EBIH II
72
ESTATUILLA DE EBIH II
73
ESTATUILLA DE EBIH II
74
PEINADO SUMERIO
75
76
PEINADO Y EL TOCADO
• Es posible que el rey de Mari, Lamgi-Mari, cuya figura
ostenta una barba y un ancho moño sobre la nuca,
llevase en realidad una peluca y quizás una barba
postiza ajustada y sujetada por una estrecha venda.
• Wooley encontró restos de pelucas en una de las
tumbas reales de Ur.
• La forma de los cabellos, aparte de por las modas, se
regían en las clases altas por el protocolo.
• En los hombres, la protección de la cabeza consistía en
un tipo de turbante realizado con una pieza de tela
plegada y enrollada alrededor de las sienes.
77
78
LAMGI MARI
79
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
80
PROTECCIÓN DE LA CABEZA
PEINADO Y EL TOCADO
• Los griegos denominaban mitrati a tocados como este
llevados por los hombres de Susa.
• En el código de Hammurabi, el dios Shamash se
representa con los trazos de un dios sumerio de época
arcaica, llevando un konakés de volantes.
• En la cabeza llevaba una tiara alta que se transformará
posteriormente en cilíndrica
81
82
CÓDIGO HAMMURABI
83
CÓDIGO HAMMURABI
84
FIGURA DE GUDEA
85
SARGÓN II y UN DIGNATARIO
PEINADO Y EL TOCADO
• En cuanto a las mujeres, su tocado ofrecía algunas
variaciones.
• La mayoría de las veces, los cabellos largos se anudaban
formando un pesado moño que se envolvía en una
especie de red o en una tela plisada. Como en la mujer
del echarpe.
• En la clase más elegante, la cabellera se enrollaba sobre
las orejas, con un gran moño y cintas trenzadas puestas
en forma de arcos sobre la cabeza.
86
87
LA MUJER DEL ECHARPE. TELLO. LOUVRE
88
ADORNOS
• Un adorno para la cabeza como el que se ha encontrado
en la tumba de la reina Shub ad o Puabi es excepcional.
• Formado por numerosas hojas de morera en oro, se
sujetaba con unos peines altos, también en oro,
aplanados en forma de hoja en su parte más alta, con
un remate en lapislázuli.
• Las joyas halladas en las Tumbas Reales de Ur
muestran el empleo de oro en alfileres, collares y
sortijas.
• Es una de las primeras manifestaciones del uso de este
metal. Se utilizan materiales nobles y no nobles.
89
90
Complementos para el cabello, diademas, pendientes de oro de
la reina Puabi. , 2600 - 2400 a.C.
91
Collar, tocado sumerios encontrados en la tumba de Puabi ,
reconstruidos. Museo Británico
92
93
94
95
TORQUE CON COLGANTE MESOPOTÁMICO
DE ELECTRUM
96
97
Collar, tocado sumerios encontrados en la tumba de Puabi ,
reconstruidos. Museo Británico
98
Brazalete de oro con representación de dos leones.
s. VI - IV a.C. Musée du Louvre, Paris.
99Adorno para el pelo 2600 a.C.
100Collares 2600 a.C.
101Cuentas 2600 a.C.
102Collar oro y lapislázuli 2600 a.C.
103Aretes 2600 a.C.
104
105
106
Conchas y solían rellenarse de maquillajes,
107
Recipiente cosmético, tanto para hombre como para mujer
Usado también como joyero en ocasiones.
108
"Jarrón oval con agarraderas" hecho de calcita verde
translúcida.
CALZADO
• Se cree que los sumerio andaban con los pies desnudos,
tal y como hacían también los egipcios.
• Sin embargo, e la estela de un rey de Sumer, Naram-
Sin.
• También se ha encontrado en una excavación un
modelo en arcilla, probablemente una ofrenda religiosa
en forma de zapato con una punta ligeramente alzada.
• También aparece el mismo modelo en sellos cilíndricos.
• Es un calzado muy similar al que llevarán los hititas.
109
110ESTELA DE NARAM SIN
111ESTELA DE NARAM SIN
112CALZADO
TRAJE DE GUERRA
• No existe en Sumer un traje militar propiamente dicho.
• Pero sí se da en la indumentaria de los guerreros
algunas de las primeras especializaciones.
• Así los guerreros que aparecen en con una banda de
cuero claveteada, como la que veíamos en el Estandarte
de Ur, que les protege el pecho y el vientre, que parece
en la imagen ir por el hombro izquierdo y descendiendo
sobre la espalda. Atado sobre el pecho
• Parece que también llevarían un bonete de piel o casco
de cuero que les protegería las orejas y la nuca.
Seguramente estarían almohadillados con lana y cuero.
113
114
TRAJE MILITAR
BABILONIA DEL 2000 AL 1240 a.C.
Y
ASIRIA 1200-540 a.C.
115
• Con la decadencia de Sumer asistimos al ascenso de
Babilonia.
• El reinado de Hammurabi, hizo de ella el centro de
Mesopotamia.
• Babilonia se convirtió en el nuevo centro de las rutas
caravaneras, lo que explica en gran medida su auge.
• Los acadios del imperio babilónico, pertenecían al
grupo semítico, y hablaban una lengua diferente a los
sumerios.
• Pero adoptaron en un principio las modas en el vestir
de estos últimos. 116
• Poco a poco, irán apareciendo diferencias, pero sin
poder establecer un origen claro de las mismas.
• La vestimenta asiria será una continuación de la
precedente.
• La moda de las prendas de vestir gruesas, vistosamente
adornadas y pesadamente provistas de flecos, que ya se
había ido extendiendo entre los sumerios.
• Se perfeccionaron los procedimientos de la tejeiduría.
• En las conocidas como Tablas de Capadocia, se
nombran con frecuencia las prendas y vestidos de lana.
117
118
119
CAPADOCIA
120
CAPADOCIA
121
CAPADOCIA
• En Babilonia existían gremios de tejedores de lino y de
lana.
• Estos producían una gran cantidad de tejidos.
• Las condiciones del suelo han impedido la conservación
de dichos tejidos.
• Los tejidos bordados en los bajorrelieves, reflejan el
gusto hacia la indumentaria suntuosa y los adornos de
color.
• El dibujo de estos tejidos, según apreciamos en los
relieves, parece haber sido muy variado, con círculos,
rosetas, tiras estrechas. 122
123
IMPERIO BABILÓNICO E IMPERIO ASIRIO
124
RELIEVE DE ASURBANIPAL NÍNIVE
125
RELIEVE DE ASURNASIRPAL NÍNIVE
126
RELIEVE DE ASURNASIRPAL NÍNIVE
• La asimetría de los adornos, nos hacen pensar que eran
bordados y luego cortados y cosidos. Al contrario de lo
que aparece en Egipto, donde los adornos suelen ser
tejidos.
• Las telas estaban suntuosamente tejidas y teñidas con
un rico colorido.
• Verdes, rojos, amarillos, adornos con flecos con colorido
alternado. Diferentes tonos de rojo, azules, marrones,
azul púrpura, son algunos de los muchos colores en los
que aparecían tejidos como la lana.
127
128
PRINCIPE BABILÓNICO
129
INDUMENTARIA BABILONICA
130
VESTIMENTA ASIRIA
131
BAJORRELIEVE NÍNIVE
132
BAJORRELIEVE NÍNIVE
133
BAJORRELIEVE NÍNIVE
• En conjunto, el traje asirio babilónico respondió, por
sus formas sencillas, a las necesidades de una vida en
un clima cálido.
• En las diversas clases, el vestido largo de tipo sumerio
que deja libre el antebrazo sigue utilizándose.
• Las mujeres del pueblo lo llevaban ceñido a la cintura
mediante un cinturón redondo.
• Este vestido se va sustituyendo de manera progresiva en
los hombres por la túnica más o menos larga, de
mangas casi siempre largas y estrechas que terminan
en el puño.
134
135
DUR SHARRUKIN
• Este traje seguramente marca un influencia de
poblaciones provenientes de regiones montañosas donde
el clima lo impondría.
• Es una túnica de tres aberturas, por la cabeza y los
brazos, llevaba sobre el pecho una hendidura que se
cerraba mediante cordones de mechones de lana.
• Sobre este tipo de vestido se drapeaba una especie de
manto de una sola pieza.
• Dicho manto está sujetado en la parte derecha superior
del pecho, echado sobre el hombro izquierdo y caía
luego hasta los pies.
136
137
RELIEVE DE ASURNASIRPAL NÍNIVE
• Este manto es el chal de flecos de la época sumeria.
• Es de dimensiones muy grandes, en la mayoría de los
casos, que pasaba por debajo del brazo derecho y se
volvía a sujetar sobre el hombro izquierdo, pero que en
las efigies reales del s. VII, se encuentra echado sobre el
hombro derecho y cubre prácticamente todo el pecho.
• El uso del gran chal drapeado estaba reservado al rey y
a las representaciones divinas.
• Los altos funcionarios de la corte llevaban el chal
plegado en banda sobre la túnica larga o corta.
Distinguiéndose los cargos importantes como el de
visir por el largo de los flecos. 138
139
REY ASURNASIRPAL
140
ALTOS FUNCIONARIOS
141
ESTELA DE ASIRIA DE SHALMANESER III
• El traje real irá ganando en vistosidad. Sin perder
todas las características pretéritas.
• El traje de corte asirio, con sus puñales atravesando el
cinturón, puede compararse con ciertos trajes de la
India contemporánea.
• Seguramente el traje sumerio primitivo siguió siendo el
traje ordinario de Babilonia.
• Sin embargo, hacia el 1200 a.C. encontramos una le
asiria que ordena a las mujeres libres y a las mujeres
casadas, salir cubiertas de un velo.
142
143
• En el calzado, predomina la sandalia simple, con
talonera, que deja el pie descubierto, que aprisiona con
un anillo el dedo gordo y se sujeta al tobillo.
• También encontramos calzado cerrado, por influencia
de los pueblos de montañeses.
144
145
CALZADO Y VESTIMENTA ASIRIA
146CALZADO
147
CALZADO ASIRIO
148CALZADO
149CALZADO
150CALZADO
151CALZADO PERSA
152CALZADO ASIRIO
TOCADOS
• En Asiria los hombres lucen abundante cabellera, que
les cubre la espalda. Aparece rizada y acompañada
de una barba larga.
• El pelo del rey babilónico está adornada con hilos de
oro, en forma de redecilla.
• El tocado común, consiste en ocasiones en un curioso
gorro de forma cónica, con una cinta larga que colgaba
hasta la cintura.
• El tocado real solía consistir en una tiara cilíndrica,
coronada con una hilera de plumas metálicas.
153
154
REY ASURNASIRPAL
155
LARGA CABELLERA RIZADA Y BARBA
156
TOCADO BABILONICO
157
TOCADO ASIRIO
158
TOCADO DEL REY ASIRIO CON LARGA CINTA
159TOCADO CON LARGA CINTA
160
TIARA Y CASCO ASIRIO
161
VESTIMENTA BABILÓNICA
162TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
163TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
164
VESTIMENTA ASIRIA
165
VESTIMENTA ASIRIA SARGÓN II
166
VESTIMENTA ASIRIA SARGÓN II
TOCADOS
• En el caso de los reyes y las deidades también pueden
aparecer con un tocado con cuernos en los laterales.
167
168TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
169TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
ADORNOS
• Aunque la mayoría de las representaciones de los
relieves asirio babilonios sea masculinas, se constata por
los escritos que muchas de las piezas de joyería usadas
eran mixtas.
• Los asirios preferían las joyas vistosas, pendientes
largos, aros y anillos.
• En ocasiones llevaban sujeto el cabello con una cinta
cubierta de piezas de orfebrería.
• En el cuello solía estar adornado con collares de varias
hileras, compuesto por talismánes.
170
171
ADORNOS
172
ADORNOS
173
ADORNOS
174
COLLAR Y PENDIENTES
175
COLGANTE AMULETO
176
ADORNOS
177
ADORNOS
ADORNOS
• También usaban brazaletes con formas de rosetas.
• La roseta, que aparece tanto en brazaletes como en
collares, es el motivo predilecto del arte asirio.
• En los adornos se recurría a los mismos principios
estéticos de culturas anteriores, con falta de
originalidad.
• Los bajorrelieves de ciudades como Nínive, nos dan una
idea de ese aderezo.
• En los amuletos el programa es más variado.
178
179
BAJO RELIEVE DEL PALACIO DE KALAH
180
MANO CON BRAZALETE AZULEJO ASIRIO
181
BRAZALETE ASIRIO
182
ADORNOS
183
ADORNOS ESTELA DE SHAMSHI ADAD V
184
ADORNOS
185
ADORNOS
TRAJE DE GUERRA
• El carácter guerrero de los asirios se manifiesta en su
traje militar.
• A partir del s. X a.C. van vestidos, tanto la infantería
como la caballería con una uniformidad relativa.
• Normalmente una túnica corta con flecos, si bien
también aparecen representaciones con otra larga hasta
los tobillos.
• Un cinturón ancho, un casco cónico de cuero, aunque
podía ser de metal.
186
187
GUERREROS ASIRIOS
188
GUERRERO ASIRIO
189
GUERRERO ASIRIO
190
GUERRERO ASIRIO
191
GUERRERO ASIRIO
192
GUERRERO ASIRIO
193
GUERRERO ASIRIO
194
GUERRERO ASIRIO
TRAJE DE GUERRA
• Los arqueros que luchaban en carros llevaban también
un pectoral de escamas metálicas para protegerles el
pecho.
• Los arqueros asirios solían combatir en parejas,
acompañados generalmente de un infante que les
protegería.
• A partir del s. VIII a.C. comprobamos la extensión de la
coraza de escamas a la caballería y la infantería pesada.
• Se completaba con pantalón y polainas de cuero, atadas
en la parte de atrás.
195
TRAJE DE GUERRA
• Las polainas irían ceñidas a un calzado alto.
• La infantería sustituirá. en los momentos finales del
periodo, la coraza por un disco de metal dispuesto
sobre la parte delantera del tórax.
196
197
GUERRERO ASIRIO
198
GUERRERO ASIRIO
199
GUERRERO ASIRIO
200
GUERRERO ASIRIO
201
GUERRERO ASIRIO
202
GUERRERO ASIRIO
203
GUERRERO ASIRIO
204
GUERRERO ASIRIO
205
GUERRERO ASIRIO
206
GUERRERO ASIRIO
207
GUERRERO ASIRIO
208
GUERRERO ASIRIO
209
GUERRERO ASIRIO
EL TRAJE DE LOS PAÍSES
COSTEROS.
210
• El espacio de las regiones costeras que se extienden
desde la Cilicia al Sinaí ha sido tradicionalmente un
lugar de paso y encuentro de elementos étnicos diversos.
• Un pueblo caracterizado por una clara vocación
comercial.
• Esto marcará las múltiples y variadas influencias que
observaremos en su indumentaria.
• El comercio también trajo riqueza y con ello el gusto
por la ostentación.
• Un gusto por la vistosidad, el color y que no duda en
apropiarse de elementos ajenos acordes a su gusto.
211
212
CILICIA Y LA ZONA DEL SINAÍ
• El lino, importado de Egipto, junto con la lana, fue el
único tejido usado en la región de la franja costera sirio
palestina.
• La fabricación indígena de esta fibra textil era poco
importante salvo en el casi de la zona de la actual Siria.
• Los textos escritos nos indican la preferencia en la
indumentaria por el uso de colores vivos.
• De ello se deduce la importancia de la industria
tintórea. Tal y como confirma el yacimiento del Tell
Beit Mirsim.
213
214
215
216
• El azul se obtenía de la Isatis tinctoria, conocida como
glasto, paste de tintoreros o hierba pastel. El uso del
añil era desconocido.
• El amarillo con el azafrán.
• Los rojos principalmente con rubia, aunque también
con alheña (henna).
• A ellos se añade un tinte de lujo, el escarlata, muy
mencionado en la Biblia con respecto a los accesorios de
culto.
• La púrpura, producto fenicio por excelencia, venia de
Tiro.
217
218
ISATIS TINCTORIA
219
GLASTO
220
AZAFRÁN
221
AZAFRÁN
222
RUBIA TINCTORUM
223
RUBIA TINCTORUM COLORES OBTENIDOS
224
ALHEÑA o HENNA
225
ALHEÑA o HENNA
226
PÚRPURA DE FENICIA MUREX BRANDARIS
227
PÚRPURA DE FENICIA MUREX BRANDARIS
228
RUBIA TINCTORUM
229
ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
230
ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
DE LA QUERCUS COCCIFERA
231
ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
232
ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
• La potencia industrial de los fenicios, y más tarde de los
cartagineses, se debía a la fabricación de vidrio, de
piezas de orfebrería y, sobre todo, a la célebre púrpura
de Tiro.
• Lo complicado de la extracción y procesamiento para
obtener la púrpura, hacían que su precio fuera
elevadísimo.
• Más allá de las Columnas de Hércules existía unos
sustitutos de esa materia prima: la Rocella tintoria y el
árbol del drago, lo que ha valido para teorizar acerca
de la posible llegada de feno púnicos a nuestras costas
233
234
ROCELLA TINCTORIA
235
ROCELLA TINCTORIA
236
ROCELLA TINCTORIA
237
SANGRE DE DRAGO
238
SANGRE DE DRAGO
239
SANGRE DE DRAGO
240
SANGRE DE DRAGO
241
SANGRE DE DRAGO
242
RUTAS COMERCIALES FENICIAS
243
244
245
RUTAS COMERCIALES FENICIAS
246
HIPPOI
247
HIPPOI GRABADO
248
HIPPOI GRABADO
249
HIPPOI
250
RAFAEL GONZÁLEZ ANTÓN
251
PIEDRA ZANATA Y SU DEBATE
252
PIEDRA ZANATA
253
PIEDRA ZANATA Y SU DEBATE
254
SUPUESTO SÍMBOLO DE TANIT
255
SÍMBOLO DE TANIT
256
MAPA PREVIO A LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA
257
SEGUNDA GUERRA PÚNICA
258
SEGUNDA GUERRA PÚNICA
259
SEGUNDA GUERRA PÚNICA
260
SEGUNDA GUERRA PÚNICA
261SEGUNDA GUERRA PÚNICA
262
TERCERA GUERRA PÚNICA
CATÓN EL VIEJO CARTHAGO DELENDA EST
263
HANNIBALAD PORTAS
264
PABLO ATOCHE PEÑA
265
EVIDENCIAS ROMANAS EN LANZAROTE DEBATE
266
EQUIPO DEL BEBEDERO
267
MARIA DEL CARMEN DELARCO AGUILAR
• En las grandes ciudades, las mujeres de las clases
elevadas se vestían de suntuosos vestidos rosados y
transparentes.
• Los hombres vestían una túnica corta, prenda de vestir
interior de lino, cerrada por el lado mediante una
costura, lo que hace innecesario el uso de fíbula.
• Se trata del khiton de los griegos, la palabra es de
origen semítico y parecida a la aramea kitoneh,
emparentada con esta, y que designa al lino.
268
269
NAVAJA FENICIA CON PRENDA DE INSPIRACIÓN
EGIPCIA
270
KHITON GRIEGO
271
• Durante el III milenio, la indumentaria de las
poblaciones de las costas estaba adaptada al traje
sumerio, el gran chal arcaico de flecos, enrollado o
drapeado. Pero dispuesto de manera distinta.
(F. Boucher)
• Tradicionalmente se utilizaba una especie de esclavina
cruzada sobre el pecho.
• En Palestina, el uso de este traje se mantuvo hasta el I
milenio a.C. y el manto de los israelitas actuales no es
otra cosa que el chal antiguo.
272
273
SIRIOS LLEVANDO TRIBUTOS A EGIPTO
274
ESCLAVINA
275
ESCLAVINA
276
TALIT (TAMBIÉN TALET O TALED) JUDIO ACTUAL
277
TALIT (TAMBIÉN TALET O TALED) JUDIO ACTUAL
278
MANTO LARGO
279
MANTO LARGO
• En Siria y, sobre todo en Fenicia, si bien el colorido era
la nota dominante, otras veces se limitaba a discretos
galones en azul y rojo.
• El faldón de los hombres se encuentra, por lo general,
adornado de flecos, mechones y bandas decoradas en
relieve. Dichas bandas pueden ser verticales u
horizontales.
• Los emigrantes asiáticos de las pinturas de Beni Hassan
llevan una pampanilla simple, que desciende hasta las
rodillas, colgada de un cinturón en las caderas,
mientras que los egipcios visten con un ligero tejido
blanco.
• La indumentaria está teñida de bordados rojos, blanco
bordado con azul y rojo, o blanco y rojo. 280
281
SIRIOS LLEVANDO TRIBUTOS A EGIPTO
282
EL TRAJE DE LOS SIRIOS
283
DECORACIÓN EN BANDAS
284
DECORACIÓN EN BANDAS
• El tocado masculino puede estar constituido por un
turbante de tiras redondas, análogo al que vimos en los
reyes mesopotámicos en los últimos siglos del III
milenio.
• También puede presentarse con la forma de un bonete
bajo, de manera redondeada, o por un turbante ligero.
• La indumentaria femenina del II y III milenio, queda
marcada por el vestido-túnica largo, cuyo ancho se
representa en las esculturas por las estrías verticales.
• Está elaborado con un tejido rayado o plisado
finamente.
285
286
CÓDIGO HAMMURABI
287
LEBBADE FENICIO
288
LEBBADE FENICIO
289
DIBUJO DE ESCULTURA FENICIA CON ESTRIAS
VERTICALES
290
FIGURAS SIRIO FENICIAS DECORADAS CON
BANDAS VERTICALES
291
292
DAMA DE AUXERRE ESCULTURA GRIEGA
FIGURA DECORADA CON BANDA VERTICAL
293
DINO DE SOPHILOS BANDAS HORIZONTALES
• El tocado femenino consiste en una tiara cilíndrica
elevada, cubierta por detrás por un amplio velo
reservado a las mujeres casadas.
• Las mujeres también podían llevar una túnica
estampada, de rico colorido, que generalmente dejaba
uno de los hombros al descubierto (derecho) y que era
complementado con zapatos cerrados de color,
mientras que los hombres usaban sandalias.
• La influencia de los pueblos con los que comerciaban es
fácilmente constatable en el caso de los egipcios y de los
cretenses, tanto en las telas como en los cortes de las
prendas.
294
295
EL TRAJE DE LOS SIRIOS
296
TOCADO
297
TOCADO
298
TOCADO
299
TOCADO
300
TOCADO
301
TOCADO
• En el I milenio a.C. el traje femenino se caracteriza por
usar la indumentaria drapeada sumeria.
• Durante la dominación asiria del territorio, las clases
altas adquirieron sus costumbres en la vestimenta.
302
EL TRAJE DE LOS PAÍSES
MONTAÑOSOS.
(CAPADOCIA, ARMENIA, CAUCASO,
IRÁN, TURQUESTÁN)
303
• Situados en medio de algunas de las rutas caravaneras,
la dinastía sasánida llegó a tener una alto grado de
sofisticación.
• Tuvieron contactos incluso con China, importando
materiales como la seda.
• El elemento tipo es la túnica de mangas ajustadas
(cortas o largas) a los brazos, que desde el II milenio
a.C. se usaba en los países de Asia occidental.
• En líneas generales podemos hablar también de la
importancia de el calzado de punta curvada o de los
tocados altos.
304
• Perfección en la técnica de la elaboración de tejidos así
como una gran riqueza de las ornamentaciones.
305
306
CAPADOCIA, ARMENIA, CÁUCASO, IRÁN,
TURQUESTÁN
307
CAPADOCIA, ARMENIA, CÁUCASO, IRÁN,
TURQUESTÁN
• Heródoto aporta que este traje podía estar
confeccionado enteramente de cuero.
• En ambos sexos los colores usados en las prendas son
vivos. Destacando el uso del púrpura y del amarillo.
• La climatología marcaría que las prendas fuera aptas
para conservar el calor y por lo tanto ajustadas. Esto
podemos confirmarlo a partir de los textos de Estrabón,
que subraya sobre todo el constante viento de esas
zonas.
• Ello no evitó que el faldón parecido al de Sumer,
enriquecido con más adornos, siguiera llevándose.
308
309
INDUMENTARIA PERSA
310
GUERRERO HITITA
• También se constata en los relieves, la presencia de una
camisa, más o menos larga y cerrada por delante, con
mangas indistintamente cortas o largas que parecen
terminar con una mayor apertura de tendencia
acampanada en su parte inferior.
• Es una prenda de vestir que en realidad se llevaba
holgada, aunque la representación escultórica la
represente ceñida.
• Se observa que la misma es corta en los hombres y más
alargada en las mujeres, siendo la indumentaria
habitual.
311
• Se complementaba con el gran chal sumerio con borde
guarnecido con tiras cilíndricas rellenas, que servía de
manto en los tiempos antiguos de Ur y Mari.
• El vestido de la mujer se encuentra raramente
representado, pero parece que la túnica vestido sería
generalmente de mangas cortas y que cae pesadamente
hasta los tobillos.
• También aparece en este caso a veces con mangas
largas de bordes acampanados.
• Las faldas eran de tela fina, con numerosos pliegues
312
313
INDUMENTARIA AQUEMÉNIDA
314
INDUMENTARIA PUEBLOS MONTAÑOSOS
315
ADORNOS
316
INDUMENTARIA PERSA
• Los persas, por el contacto con civilizaciones en un
principio más refinadas que cayeron bajo su dominio,
adaptaron su indumentaria a la propia de un clima más
cálido y propio de una corte fastuosa.
• Así explicaríamos la mayor anchura y longitud que fue
ganando la túnica. Con mangas muy abiertas y
colgantes.
• Se puede atribuir a los persas la difusión del vestido
largo o caftán, denominado candys, provisto muchas
veces de mangas colgantes. Cuyo origen debería
buscarse en los nómadas de las estepas.
317
318
ADORNOS
319
ADAPTACIÓN DEL TRAJE PERSAAQUEMÉNIDA
320
ADAPTACIÓN DEL TRAJE PERSAAQUEMÉNIDA
CALZADO y TOCADOS
• Otra característica de los pueblos de origen montañés
es el zapato de puntal curvada.
• Suelen estar adornados con piezas de cuero de colores.
• Los persas pasaron con el tiempo a usar también puntas
más redondeadas.
• Los gorros de fieltro, de formas diversas, servían de
tocado a los pueblos montañeses.
• En el I milenio a.C. los hititas llevaban,
independientemente del sexo, un gorro alto y cilíndrico
sobre un birrete redondeado o cónico
321
322
GUERRERO PERSA
323
GORRO HITITA
324
GORRO HITITA
CALZADO y TOCADOS
• Las mujeres añadían un largo velo que colocaban sobre
la parte alta del gorro y que se podía dejar caer sobre la
cara.
• Una trenza terminada en espiral puede haber sido un
atributo divino de origen caldeo antes de transformarse
en moda.
• Entre los persas de alta alcurnia, el tocado más
corriente consistía en una especie de gorro redondo de
fieltro blando que cubría los cabellos y se sujetaba con
una cinta de oro y largas bandas de tejido que cubrían
orejas, mejilla y nuca.
325
326
TRENZA
CALZADO y TOCADOS
• Los cabellos estaban divididos y rizados formando
bucles.
• Los reyes solían llevar una tiara ligeramente
ensanchada en la parte superior, o una diadema
circular o hasta una corona almenada.
327
328
CABELLO DE LOS PERSAS
329
GUERRERO PERSA
330
CABELLO DE LOS HITITAS
ADORNOS y TRAJE DE GUERRA
• Hititas y persas debieron tomar de los asirios el uso de
los collares anchos y brazaletes.
• La cinta para ceñir la cabeza, adornada en ocasiones
con pedrerías o perlas.
• El traje de guerra de los hititas constaba de túnicas
largas, probablemente de cuero, por lo menos en sus
orígenes y anchos cinturones.
• El casco cónico solía tener guarda oreja.
331
ADORNOS y TRAJE DE GUERRA
• Los persas nos muestran su indumentaria bélica en las
descripciones de la época y en los frisos del palacio de
Dario.
• Usaban largas túnicas con mangas acampanadas,
casquetes esféricos de bordes entonchados o su turbante
enrollado y el calzado herrado en los arqueros reales.
• Los colores que aparecen en las representaciones
parecen haber sido los habituales también en la
indumentaria corriente.
332
333
GUERRERO PERSA
334
GUERRERO PERSA
335
GUERRERO PERSA
336
BATALLA DE ISSOS
337
GUERRERO HITITA
338
GUERRERO HITITA
339
MÚSICOS HITITAS
INDUMENTARIAACTUAL
INSPIRADA EN LA
MESOPOTÁMICA
340
341
ALEXANDRE VAUTHIER OTOÑO 2013 KONAKÉS
342
343
344
SAMANTHA PLEET
345
SAMANTHA PLEET

More Related Content

What's hot

Renaissance fashion
Renaissance fashionRenaissance fashion
Renaissance fashionEwa Gajek
 
Ancient costume and modern fashion
Ancient costume and modern fashionAncient costume and modern fashion
Ancient costume and modern fashiondezyneecole
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma Columba Romana
 
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoHistoria de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoGeorgina Hernández
 
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisadaEmilio Fernández
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURAmanuel G. GUERRERO
 
Byzantine civilization presentation
Byzantine civilization presentationByzantine civilization presentation
Byzantine civilization presentationTutorialWorld
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosHiponacte de Éfeso
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoicamfierro1
 
4, mesopotamia
4, mesopotamia4, mesopotamia
4, mesopotamiaJia Zhu
 
ancient fashion history
ancient fashion historyancient fashion history
ancient fashion historymangala.shetty
 
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)Laura Corral
 

What's hot (20)

Renaissance fashion
Renaissance fashionRenaissance fashion
Renaissance fashion
 
Ancient costume and modern fashion
Ancient costume and modern fashionAncient costume and modern fashion
Ancient costume and modern fashion
 
El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma El peinado femenino en la antigua roma
El peinado femenino en la antigua roma
 
MODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVALMODA MEDIEVAL
MODA MEDIEVAL
 
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barrocoHistoria de la  moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
Historia de la moda bizantino medievo-renacimiento-barroco
 
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
5. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales I . Edición revisada
 
La Moda Romana
La Moda RomanaLa Moda Romana
La Moda Romana
 
Mesopotamian Costume
Mesopotamian CostumeMesopotamian Costume
Mesopotamian Costume
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA0.6.2  ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
 
Byzantine civilization presentation
Byzantine civilization presentationByzantine civilization presentation
Byzantine civilization presentation
 
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA0.7  MESOPOTAMIA Y PERSIA
0.7 MESOPOTAMIA Y PERSIA
 
Greekfashion
Greekfashion Greekfashion
Greekfashion
 
Vestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanosVestimentas de los antiguos romanos
Vestimentas de los antiguos romanos
 
Bynzamite period
Bynzamite periodBynzamite period
Bynzamite period
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica1.joyería mesopotámica
1.joyería mesopotámica
 
cultura minoica
 cultura minoica cultura minoica
cultura minoica
 
4, mesopotamia
4, mesopotamia4, mesopotamia
4, mesopotamia
 
ancient fashion history
ancient fashion historyancient fashion history
ancient fashion history
 
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
El vestido, el calzado y el peinado (Cultura Clásica)
 

Viewers also liked

Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoJuan V. Quintana Cerezal
 
Diseño arquitectónico tec
Diseño arquitectónico tecDiseño arquitectónico tec
Diseño arquitectónico tecSecundariia
 
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasNombre Apellidos
 
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativoAgustin del Castillo
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Academia de Ingeniería de México
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013CBTIS No. 48
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 
Este amor no está en venta
Este amor no está en ventaEste amor no está en venta
Este amor no está en ventaAngie M
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Zacatecas TresPuntoCero
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercíciosprof. Renan Viana
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludAnibal Velasquez
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212HetOndernemersBelang
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómPaul Itusaca Canaza
 
Spe salvi ben_xvi
Spe salvi ben_xviSpe salvi ben_xvi
Spe salvi ben_xviCSR
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Usuario Profesor Moodle
Usuario Profesor MoodleUsuario Profesor Moodle
Usuario Profesor Moodleturumerque
 

Viewers also liked (20)

Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivoRecomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
Recomendaciones ERC 2015. Resumen ejecutivo
 
Diseño arquitectónico tec
Diseño arquitectónico tecDiseño arquitectónico tec
Diseño arquitectónico tec
 
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
#CAF Lineamientos Codigo Latinoamericano #GobiernoCorporativo
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
 
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
Guia de operacion, exhibicion, seguridad y evaluacion_2013
 
Liderazgo1
Liderazgo1Liderazgo1
Liderazgo1
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 
Este amor no está en venta
Este amor no está en ventaEste amor no está en venta
Este amor no está en venta
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Metodología de la investigacióm
Metodología de la investigaciómMetodología de la investigacióm
Metodología de la investigacióm
 
Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016Elaboracion PEI 2016
Elaboracion PEI 2016
 
Spe salvi ben_xvi
Spe salvi ben_xviSpe salvi ben_xvi
Spe salvi ben_xvi
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Usuario Profesor Moodle
Usuario Profesor MoodleUsuario Profesor Moodle
Usuario Profesor Moodle
 

Similar to 2. mesopotamia indum (20)

Vestimenta romana
Vestimenta romanaVestimenta romana
Vestimenta romana
 
2. joyería egipcia
2. joyería egipcia2. joyería egipcia
2. joyería egipcia
 
2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA2.EGIPTO INDUMENTARIA
2.EGIPTO INDUMENTARIA
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
 
La Seda
La SedaLa Seda
La Seda
 
Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1Arreglo Personal Romano Naomi1
Arreglo Personal Romano Naomi1
 
Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
La moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeareLa moda en la época de shakespeare
La moda en la época de shakespeare
 
Breve historia del traje y de la moda.docx
Breve historia del traje y de la moda.docxBreve historia del traje y de la moda.docx
Breve historia del traje y de la moda.docx
 
La Moda y los Referentes
La Moda y los ReferentesLa Moda y los Referentes
La Moda y los Referentes
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Vesturaio Edad Media
Vesturaio Edad MediaVesturaio Edad Media
Vesturaio Edad Media
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Historia de la moda copia
Historia de la moda   copiaHistoria de la moda   copia
Historia de la moda copia
 
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVOCULTURA PARACAS - CARLOS  BRAVO
CULTURA PARACAS - CARLOS BRAVO
 
Lo mejor del arte sumerio acadio
Lo mejor del arte sumerio acadioLo mejor del arte sumerio acadio
Lo mejor del arte sumerio acadio
 
La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.La cultura y arte en mesopotamia.
La cultura y arte en mesopotamia.
 
Vestimentas Romanas
Vestimentas RomanasVestimentas Romanas
Vestimentas Romanas
 
Los ushebtis1
Los ushebtis1Los ushebtis1
Los ushebtis1
 

More from Orlando Rodríguez

More from Orlando Rodríguez (20)

2. técnicas de memorización
2. técnicas de memorización2. técnicas de memorización
2. técnicas de memorización
 
1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio1.técnicas de estudio
1.técnicas de estudio
 
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores1. técnicas de memorización principios básicos y factores
1. técnicas de memorización principios básicos y factores
 
3. joyería griega
3. joyería griega3. joyería griega
3. joyería griega
 
2. Cerámica Art Nouveau
2. Cerámica  Art Nouveau2. Cerámica  Art Nouveau
2. Cerámica Art Nouveau
 
3. Art Déco
3. Art Déco3. Art Déco
3. Art Déco
 
1.la indumentaria de 1868 a 1914 ii
1.la indumentaria  de 1868 a 1914 ii1.la indumentaria  de 1868 a 1914 ii
1.la indumentaria de 1868 a 1914 ii
 
4. ilustradores victorianos
4. ilustradores victorianos4. ilustradores victorianos
4. ilustradores victorianos
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
 
4.el colodión húmedo
4.el colodión húmedo4.el colodión húmedo
4.el colodión húmedo
 
El cartel polaco
El cartel polacoEl cartel polaco
El cartel polaco
 
2. el cartel hasta la Bauhaus
2. el cartel hasta la Bauhaus2. el cartel hasta la Bauhaus
2. el cartel hasta la Bauhaus
 
Indumentaria mesopotámica DIN A 4
Indumentaria mesopotámica DIN A 4Indumentaria mesopotámica DIN A 4
Indumentaria mesopotámica DIN A 4
 
Ind mesopotámica esquemas din a3
Ind mesopotámica esquemas din a3Ind mesopotámica esquemas din a3
Ind mesopotámica esquemas din a3
 
Museos de la moda
Museos de la modaMuseos de la moda
Museos de la moda
 
3.la imagen sobre papel y la imagen multiplicable
3.la imagen sobre papel y la imagen multiplicable3.la imagen sobre papel y la imagen multiplicable
3.la imagen sobre papel y la imagen multiplicable
 
Libros y localización
Libros y localizaciónLibros y localización
Libros y localización
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
1. joyería art nouveau
1. joyería art nouveau1. joyería art nouveau
1. joyería art nouveau
 
1.ukiyoe
1.ukiyoe1.ukiyoe
1.ukiyoe
 

Recently uploaded

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Recently uploaded (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

2. mesopotamia indum

  • 3. • La civilización de los sumerios, en el periodo más lejano, El Obeid (IV milenio), fue una población vestida con pieles y pellejos que se llevaban con el vellón hacia fuera y luego con tejidos. • Las cabras y ovejas proporcionaban la materia prima de estas primeras prendas de vestir. • Las fuentes de información son principalmente las estatuas y los bajorrelieves. • En las más antiguas representaciones, la piel de los animales, que en fechas anteriores se llevaban sobre los hombros, pasan a usarse como falda alrededor de la cintura. 3
  • 4. • El vellón o zalea; cuero de oveja o carnero curtido de modo que conserve su lana para ofrecer así a su usuario protección contra la humedad y el frío. 4
  • 9. • Se usaban pieles de mechones largos, principalmente de oveja. • A continuación, hacia el 2500 a.C. , pieles diversas cosidas unas a otras, mediante franjas de rayas verticales u onduladas, sobre las faldas y mantos. • La forma que se daba en estas pieles permitía adaptarlas mejor a prendas tipo vestido. • Estas pieles fueron utilizadas en faldas y en mantos para formar un vestido completo a partir del 2885 a.C. • Hacia el 2500 se le dio una forma provista de mangas. 9
  • 10. 10 ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO
  • 11. 11 ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO
  • 12. • Unas franjas delgadas verticales terminan el bajo de los vestidos, quizás flecos de cuero, y corresponden probablemente a los comienzos del III milenio. • Durante el II y III milenio, el término Konakés se aplica todavía a esta forma de vestir, no asignando la tela, sino la forma. • Las pieles de las faldas y vestidos fueron sustituidas por el tejido konakés que imitaba el vellón de la cabra, mientras que se conservaba la manteleta de piel o peletería. • En la estela de los buitres, el rey Eannatum luce un largo chal de konakés, con una función protectora. 12
  • 13. 13ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO 2450 a.C.
  • 14. • Otra clase de tejido de la Época Djemdet Nasr e incluso del final de la época Uruk, son las telas con o sin franjas, lisas o adornadas con rombos o con cuadros. Son del tipo konakés. • Las piezas se tejían de manera rectangular sobre telares verticales. • Se utilizaban como prendas de vestir sin someterlas a ninguna modificación, enrollándose de diversas maneras alrededor del cuerpo. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. • A finales del IV milenio, las ciudades sumerias habían llegado a ser los centros del tráfico internacional. • Dirigido hacia las ricas ciudades del Nilo y del golfo Pérsico, a ciudades como Mohenjo Daro. • Mediante caravanas recibían y trasladaban los productos llegados de Armenia, Siria y Egipto. • Es fácil presuponer que todas estas influencias repercutieron en la técnica y en los adornos de los tejidos. 20
  • 21. 21 RUTAS COMERCIALES DURANTE EL BRONCE ANTIGUO LIVERANI 2012
  • 23. • El traje fue objeto de gran difusión antes del III milenio. • Destinado a cubrir las caderas consistía en un principio en vellones y peleterías. • Posteriormente trozos de tejidos de lana cortados y sumariamente unido mediante algunas costuras. • El faldón a media pierna proporciona, por lo tanto, la forma más antigua del traje sumerio. 23
  • 24. • Las placas en mosaico de conchas que adornan el arpa de las tumbas reales de Ur de la reina Shub ad o Puabi, el bajo relieve de Ur-Nanshé, las estatuillas de piedra caliza del Museo del Louvre y del Museo de Berlín, muestran diversos personajes que llevan este faldón con varias hileras de konakés. • Adornado con una borla de tela por detrás, arrugado en al cintura, y que se cierra en la cadera, pasando una punta por el cinturón. • El nudo es sin duda la borla de dicho cinturón. • Es una supervivencia de las colas de animales, cuyas pieles se habían usado en periodos anteriores. 24
  • 25. 25
  • 26. 26 "La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata, lapislázuli, concha, betún y madera.
  • 27. 27 "La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata, lapislázuli, concha, betún y madera.
  • 28. 28 "La gran Arpa de la tumba Real" hecha de oro, plata, lapislázuli, concha, betún y madera.
  • 32. • El largo chal de lana representa también una de las más antiguas prendas de vestir sumerias, pareciéndose al modelo clásico de la India, si bien más estrecho. • Según sus diversas representaciones, este chal estaba compuesto de vellones de pieles o de tejidos lisos u ondulados. • Con posterioridad, sobre el 2.200 a.C., unas estatuas de la zona de Gudea, hoy perdidas, representaban un faldón confeccionado probablemente con este chal acortado., que dejaba ver la pierna izquierda hasta la rodilla. Lo llevaban los hombres del pueblo o los servidores. 32
  • 33. 33 ESTATUA DE ILUM, PRINCIPE DE MARI. LOUVRE
  • 34. 34 ESTATUA DE ORANTE TEMPLO DE ISHTAR EN MARI
  • 35. 35 ESTATUA TEMPLO DE ISHTAR EN MARI
  • 37. • El chal fue enrollado en forma de faldón y su extremo se llevaba sobre el hombro izquierdo. • Aunque algunas veces lo llevaban los hombres, parece haber constituido sobre todo el traje de las mujeres. • El chal sumerio representaba a veces el papel de prenda separada, sobre todo en las clases ricas, o de un vestido que formaba una semimanteleta sobre el hombro izquierdo, todo confeccionado sobre una pieza. 37
  • 38. 38 ESTATUA DE ILUM, PRINCIPE DE MARI. LOUVRE
  • 39. 39ESTELA DE LOS BUITRES, TELLO 2450 a.C.
  • 40. • Es muy probable que el chal haya sido contemporáneo del vestido entero que aparece únicamente en las figuras de mujeres, por ejemplo en la mujer del aríbalo. • Este tipo de prenda perfectamente caracterizada por una escotadura redondeada, aparece con unas mangas que cubren el antebrazo y la costura de anchos kanakés (pieles) formando volantes. • Este mismo vestido se vuelve a encontrar en un periodo más reciente, sin mangas y formado por un tejido liso, en la estuilla de diorita de Gudea y en el cilindro de Hashamer. 40
  • 41. • En la primera parece estar recubierta por un largo chal con franjas drapeadas sobre el hombro izquierdo, mientras que el cilindro presenta un chal análogo echado sobre los hombros. 41
  • 42. • Drapear: colocar o plegar los paños de la vestidura, y, más especialmente, darles la caída conveniente. 42
  • 43. 43 LA MUJER DELARÍBALO LOUVRE 2.200 a.C.
  • 44. 44 ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
  • 45. 45 ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
  • 46. 46 ESTATUA SEDENTE DEL PRINCIPE GUDEA
  • 47. • En ocasiones, la utilización de materiales duros en las esculturas y relieves, como podrían ser el alabastro, la diorita o el bronce, impide definir con exactitud el tipo de tejidos empleado y la amplitud de las formas. • Esto lo vemos en la representación de los trajes de Ur Ningirsu (s. XXII a.C.) y en la de la reina Napir Asu • También podemos comprobar esto en La mujer del Echarpe y en La Hilandera, del Louvre ambas, donde vemos dos traes drapeados, con dos formas de llevar un chal rectangular. En ambas los adornos en franjas nos permiten seguir el enrollamiento del tejido, cuyos pliegues el escultor ha decidido eliminar. 47
  • 49. 49 LA MUJER DEL ECHARPE. TELLO. LOUVRE
  • 51. • Así también en la representación de la diosa Ishtar, en ocasiones, al igual que ocurre con la del príncipe Ishtup Ilum, muestran un vestido largo que se ajusta al cuerpo, moldeando las formas, trabajado al biés o en bandas cruzadas. • La falta de documentación o de fechas nos impiden afirmar si se trata de trajes de divinidades o de modas temporales. • Entre los dos sexos habían pocas diferencias claras, sólo encontrándose en las modalidades de ajuste. 51
  • 56. • Al Biés: Trozo de tela cortado en sesgo respecto (diagonal) al hilo que se aplica a los bordes de prendas de vestir. 56
  • 57. • En la región de Susa, sobresale la riqueza del chal, como prenda de vestir exterior, en una cuidada búsqueda de la elegancia. • Poco a poco irán apareciendo vestidos cada vez más suntuosos y colocaciones más complicadas. • Algunos monumentos representan tejidos cuadriculados o recubiertos de pequeños círculos incisos con un pequeño orificio en el centro, quizás representan lentejuelas o perlas de oro, ágata, cornalina (piedras usadas en la joyería de la zona) cosidas a la ropa. 57
  • 59. • Los flecos lisos y los flecos de borlas aparecen a partir del siglo XXVII a.C. • Los bordados lo harán algo más tarde. • Tanto unos como otros serán usados hasta el final de la época persa (330 a.C.) • El no haber encontrado casi ningún resto de tejido en las excavaciones se debe a que los sumerios enterraban a sus muertos desnudos, con excepción de los miembros de la familia real. Tal y como atestiguamos en las tumbas reales de Ur. 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. PEINADO Y EL TOCADO • Las estatuillas de los hombres los representas en ocasiones imberbes y con la cabeza rapada, y en otras melenudos y con largas barbas. • Parece ser que tales diferencias sólo debieron adscribirse a modas y no a cuestiones raciales, tal y como se pensaba en el pasado. • Al principio los sumerios llevaban probablemente la cabellera larga y barba. • Los cabellos se ataban por encima de la cabeza con ayuda de una cinta o se apretaban mediante una venda alrededor de la frente y cayendo sobre los hombros. 63
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. PEINADO Y EL TOCADO • Los labios y la barbilla estaban afeitados. • La barba se cortaba cuadrada o se dejaba que formase largos mechones. Al nivel de las mejillas como patillas, o se ondulaban en pantalla sobre el pecho. • La figura del príncipe Ishtup Ilum luce un gran bigote. • Después los sumerios llevaron la cabeza rapada y solían permanecer imberbes. • Pero los dioses continuaron representándose con la cabellera de los antiguos sumerios. 70
  • 75. 75
  • 76. 76
  • 77. PEINADO Y EL TOCADO • Es posible que el rey de Mari, Lamgi-Mari, cuya figura ostenta una barba y un ancho moño sobre la nuca, llevase en realidad una peluca y quizás una barba postiza ajustada y sujetada por una estrecha venda. • Wooley encontró restos de pelucas en una de las tumbas reales de Ur. • La forma de los cabellos, aparte de por las modas, se regían en las clases altas por el protocolo. • En los hombres, la protección de la cabeza consistía en un tipo de turbante realizado con una pieza de tela plegada y enrollada alrededor de las sienes. 77
  • 81. PEINADO Y EL TOCADO • Los griegos denominaban mitrati a tocados como este llevados por los hombres de Susa. • En el código de Hammurabi, el dios Shamash se representa con los trazos de un dios sumerio de época arcaica, llevando un konakés de volantes. • En la cabeza llevaba una tiara alta que se transformará posteriormente en cilíndrica 81
  • 85. 85 SARGÓN II y UN DIGNATARIO
  • 86. PEINADO Y EL TOCADO • En cuanto a las mujeres, su tocado ofrecía algunas variaciones. • La mayoría de las veces, los cabellos largos se anudaban formando un pesado moño que se envolvía en una especie de red o en una tela plisada. Como en la mujer del echarpe. • En la clase más elegante, la cabellera se enrollaba sobre las orejas, con un gran moño y cintas trenzadas puestas en forma de arcos sobre la cabeza. 86
  • 87. 87 LA MUJER DEL ECHARPE. TELLO. LOUVRE
  • 88. 88
  • 89. ADORNOS • Un adorno para la cabeza como el que se ha encontrado en la tumba de la reina Shub ad o Puabi es excepcional. • Formado por numerosas hojas de morera en oro, se sujetaba con unos peines altos, también en oro, aplanados en forma de hoja en su parte más alta, con un remate en lapislázuli. • Las joyas halladas en las Tumbas Reales de Ur muestran el empleo de oro en alfileres, collares y sortijas. • Es una de las primeras manifestaciones del uso de este metal. Se utilizan materiales nobles y no nobles. 89
  • 90. 90 Complementos para el cabello, diademas, pendientes de oro de la reina Puabi. , 2600 - 2400 a.C.
  • 91. 91 Collar, tocado sumerios encontrados en la tumba de Puabi , reconstruidos. Museo Británico
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95. 95 TORQUE CON COLGANTE MESOPOTÁMICO DE ELECTRUM
  • 96. 96
  • 97. 97 Collar, tocado sumerios encontrados en la tumba de Puabi , reconstruidos. Museo Británico
  • 98. 98 Brazalete de oro con representación de dos leones. s. VI - IV a.C. Musée du Louvre, Paris.
  • 99. 99Adorno para el pelo 2600 a.C.
  • 102. 102Collar oro y lapislázuli 2600 a.C.
  • 104. 104
  • 105. 105
  • 106. 106 Conchas y solían rellenarse de maquillajes,
  • 107. 107 Recipiente cosmético, tanto para hombre como para mujer Usado también como joyero en ocasiones.
  • 108. 108 "Jarrón oval con agarraderas" hecho de calcita verde translúcida.
  • 109. CALZADO • Se cree que los sumerio andaban con los pies desnudos, tal y como hacían también los egipcios. • Sin embargo, e la estela de un rey de Sumer, Naram- Sin. • También se ha encontrado en una excavación un modelo en arcilla, probablemente una ofrenda religiosa en forma de zapato con una punta ligeramente alzada. • También aparece el mismo modelo en sellos cilíndricos. • Es un calzado muy similar al que llevarán los hititas. 109
  • 113. TRAJE DE GUERRA • No existe en Sumer un traje militar propiamente dicho. • Pero sí se da en la indumentaria de los guerreros algunas de las primeras especializaciones. • Así los guerreros que aparecen en con una banda de cuero claveteada, como la que veíamos en el Estandarte de Ur, que les protege el pecho y el vientre, que parece en la imagen ir por el hombro izquierdo y descendiendo sobre la espalda. Atado sobre el pecho • Parece que también llevarían un bonete de piel o casco de cuero que les protegería las orejas y la nuca. Seguramente estarían almohadillados con lana y cuero. 113
  • 115. BABILONIA DEL 2000 AL 1240 a.C. Y ASIRIA 1200-540 a.C. 115
  • 116. • Con la decadencia de Sumer asistimos al ascenso de Babilonia. • El reinado de Hammurabi, hizo de ella el centro de Mesopotamia. • Babilonia se convirtió en el nuevo centro de las rutas caravaneras, lo que explica en gran medida su auge. • Los acadios del imperio babilónico, pertenecían al grupo semítico, y hablaban una lengua diferente a los sumerios. • Pero adoptaron en un principio las modas en el vestir de estos últimos. 116
  • 117. • Poco a poco, irán apareciendo diferencias, pero sin poder establecer un origen claro de las mismas. • La vestimenta asiria será una continuación de la precedente. • La moda de las prendas de vestir gruesas, vistosamente adornadas y pesadamente provistas de flecos, que ya se había ido extendiendo entre los sumerios. • Se perfeccionaron los procedimientos de la tejeiduría. • En las conocidas como Tablas de Capadocia, se nombran con frecuencia las prendas y vestidos de lana. 117
  • 118. 118
  • 122. • En Babilonia existían gremios de tejedores de lino y de lana. • Estos producían una gran cantidad de tejidos. • Las condiciones del suelo han impedido la conservación de dichos tejidos. • Los tejidos bordados en los bajorrelieves, reflejan el gusto hacia la indumentaria suntuosa y los adornos de color. • El dibujo de estos tejidos, según apreciamos en los relieves, parece haber sido muy variado, con círculos, rosetas, tiras estrechas. 122
  • 123. 123 IMPERIO BABILÓNICO E IMPERIO ASIRIO
  • 127. • La asimetría de los adornos, nos hacen pensar que eran bordados y luego cortados y cosidos. Al contrario de lo que aparece en Egipto, donde los adornos suelen ser tejidos. • Las telas estaban suntuosamente tejidas y teñidas con un rico colorido. • Verdes, rojos, amarillos, adornos con flecos con colorido alternado. Diferentes tonos de rojo, azules, marrones, azul púrpura, son algunos de los muchos colores en los que aparecían tejidos como la lana. 127
  • 134. • En conjunto, el traje asirio babilónico respondió, por sus formas sencillas, a las necesidades de una vida en un clima cálido. • En las diversas clases, el vestido largo de tipo sumerio que deja libre el antebrazo sigue utilizándose. • Las mujeres del pueblo lo llevaban ceñido a la cintura mediante un cinturón redondo. • Este vestido se va sustituyendo de manera progresiva en los hombres por la túnica más o menos larga, de mangas casi siempre largas y estrechas que terminan en el puño. 134
  • 136. • Este traje seguramente marca un influencia de poblaciones provenientes de regiones montañosas donde el clima lo impondría. • Es una túnica de tres aberturas, por la cabeza y los brazos, llevaba sobre el pecho una hendidura que se cerraba mediante cordones de mechones de lana. • Sobre este tipo de vestido se drapeaba una especie de manto de una sola pieza. • Dicho manto está sujetado en la parte derecha superior del pecho, echado sobre el hombro izquierdo y caía luego hasta los pies. 136
  • 138. • Este manto es el chal de flecos de la época sumeria. • Es de dimensiones muy grandes, en la mayoría de los casos, que pasaba por debajo del brazo derecho y se volvía a sujetar sobre el hombro izquierdo, pero que en las efigies reales del s. VII, se encuentra echado sobre el hombro derecho y cubre prácticamente todo el pecho. • El uso del gran chal drapeado estaba reservado al rey y a las representaciones divinas. • Los altos funcionarios de la corte llevaban el chal plegado en banda sobre la túnica larga o corta. Distinguiéndose los cargos importantes como el de visir por el largo de los flecos. 138
  • 141. 141 ESTELA DE ASIRIA DE SHALMANESER III
  • 142. • El traje real irá ganando en vistosidad. Sin perder todas las características pretéritas. • El traje de corte asirio, con sus puñales atravesando el cinturón, puede compararse con ciertos trajes de la India contemporánea. • Seguramente el traje sumerio primitivo siguió siendo el traje ordinario de Babilonia. • Sin embargo, hacia el 1200 a.C. encontramos una le asiria que ordena a las mujeres libres y a las mujeres casadas, salir cubiertas de un velo. 142
  • 143. 143
  • 144. • En el calzado, predomina la sandalia simple, con talonera, que deja el pie descubierto, que aprisiona con un anillo el dedo gordo y se sujeta al tobillo. • También encontramos calzado cerrado, por influencia de los pueblos de montañeses. 144
  • 153. TOCADOS • En Asiria los hombres lucen abundante cabellera, que les cubre la espalda. Aparece rizada y acompañada de una barba larga. • El pelo del rey babilónico está adornada con hilos de oro, en forma de redecilla. • El tocado común, consiste en ocasiones en un curioso gorro de forma cónica, con una cinta larga que colgaba hasta la cintura. • El tocado real solía consistir en una tiara cilíndrica, coronada con una hilera de plumas metálicas. 153
  • 158. 158 TOCADO DEL REY ASIRIO CON LARGA CINTA
  • 160. 160 TIARA Y CASCO ASIRIO
  • 162. 162TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
  • 163. 163TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
  • 167. TOCADOS • En el caso de los reyes y las deidades también pueden aparecer con un tocado con cuernos en los laterales. 167
  • 168. 168TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
  • 169. 169TIARA CON PLUMAS METÁLICAS
  • 170. ADORNOS • Aunque la mayoría de las representaciones de los relieves asirio babilonios sea masculinas, se constata por los escritos que muchas de las piezas de joyería usadas eran mixtas. • Los asirios preferían las joyas vistosas, pendientes largos, aros y anillos. • En ocasiones llevaban sujeto el cabello con una cinta cubierta de piezas de orfebrería. • En el cuello solía estar adornado con collares de varias hileras, compuesto por talismánes. 170
  • 178. ADORNOS • También usaban brazaletes con formas de rosetas. • La roseta, que aparece tanto en brazaletes como en collares, es el motivo predilecto del arte asirio. • En los adornos se recurría a los mismos principios estéticos de culturas anteriores, con falta de originalidad. • Los bajorrelieves de ciudades como Nínive, nos dan una idea de ese aderezo. • En los amuletos el programa es más variado. 178
  • 179. 179 BAJO RELIEVE DEL PALACIO DE KALAH
  • 180. 180 MANO CON BRAZALETE AZULEJO ASIRIO
  • 183. 183 ADORNOS ESTELA DE SHAMSHI ADAD V
  • 186. TRAJE DE GUERRA • El carácter guerrero de los asirios se manifiesta en su traje militar. • A partir del s. X a.C. van vestidos, tanto la infantería como la caballería con una uniformidad relativa. • Normalmente una túnica corta con flecos, si bien también aparecen representaciones con otra larga hasta los tobillos. • Un cinturón ancho, un casco cónico de cuero, aunque podía ser de metal. 186
  • 195. TRAJE DE GUERRA • Los arqueros que luchaban en carros llevaban también un pectoral de escamas metálicas para protegerles el pecho. • Los arqueros asirios solían combatir en parejas, acompañados generalmente de un infante que les protegería. • A partir del s. VIII a.C. comprobamos la extensión de la coraza de escamas a la caballería y la infantería pesada. • Se completaba con pantalón y polainas de cuero, atadas en la parte de atrás. 195
  • 196. TRAJE DE GUERRA • Las polainas irían ceñidas a un calzado alto. • La infantería sustituirá. en los momentos finales del periodo, la coraza por un disco de metal dispuesto sobre la parte delantera del tórax. 196
  • 210. EL TRAJE DE LOS PAÍSES COSTEROS. 210
  • 211. • El espacio de las regiones costeras que se extienden desde la Cilicia al Sinaí ha sido tradicionalmente un lugar de paso y encuentro de elementos étnicos diversos. • Un pueblo caracterizado por una clara vocación comercial. • Esto marcará las múltiples y variadas influencias que observaremos en su indumentaria. • El comercio también trajo riqueza y con ello el gusto por la ostentación. • Un gusto por la vistosidad, el color y que no duda en apropiarse de elementos ajenos acordes a su gusto. 211
  • 212. 212 CILICIA Y LA ZONA DEL SINAÍ
  • 213. • El lino, importado de Egipto, junto con la lana, fue el único tejido usado en la región de la franja costera sirio palestina. • La fabricación indígena de esta fibra textil era poco importante salvo en el casi de la zona de la actual Siria. • Los textos escritos nos indican la preferencia en la indumentaria por el uso de colores vivos. • De ello se deduce la importancia de la industria tintórea. Tal y como confirma el yacimiento del Tell Beit Mirsim. 213
  • 214. 214
  • 215. 215
  • 216. 216
  • 217. • El azul se obtenía de la Isatis tinctoria, conocida como glasto, paste de tintoreros o hierba pastel. El uso del añil era desconocido. • El amarillo con el azafrán. • Los rojos principalmente con rubia, aunque también con alheña (henna). • A ellos se añade un tinte de lujo, el escarlata, muy mencionado en la Biblia con respecto a los accesorios de culto. • La púrpura, producto fenicio por excelencia, venia de Tiro. 217
  • 226. 226 PÚRPURA DE FENICIA MUREX BRANDARIS
  • 227. 227 PÚRPURA DE FENICIA MUREX BRANDARIS
  • 229. 229 ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
  • 230. 230 ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA DE LA QUERCUS COCCIFERA
  • 231. 231 ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
  • 232. 232 ÉSCARLATA DE LA COCHINILLA
  • 233. • La potencia industrial de los fenicios, y más tarde de los cartagineses, se debía a la fabricación de vidrio, de piezas de orfebrería y, sobre todo, a la célebre púrpura de Tiro. • Lo complicado de la extracción y procesamiento para obtener la púrpura, hacían que su precio fuera elevadísimo. • Más allá de las Columnas de Hércules existía unos sustitutos de esa materia prima: la Rocella tintoria y el árbol del drago, lo que ha valido para teorizar acerca de la posible llegada de feno púnicos a nuestras costas 233
  • 243. 243
  • 244. 244
  • 251. 251 PIEDRA ZANATA Y SU DEBATE
  • 253. 253 PIEDRA ZANATA Y SU DEBATE
  • 256. 256 MAPA PREVIO A LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA
  • 262. 262 TERCERA GUERRA PÚNICA CATÓN EL VIEJO CARTHAGO DELENDA EST
  • 265. 265 EVIDENCIAS ROMANAS EN LANZAROTE DEBATE
  • 267. 267 MARIA DEL CARMEN DELARCO AGUILAR
  • 268. • En las grandes ciudades, las mujeres de las clases elevadas se vestían de suntuosos vestidos rosados y transparentes. • Los hombres vestían una túnica corta, prenda de vestir interior de lino, cerrada por el lado mediante una costura, lo que hace innecesario el uso de fíbula. • Se trata del khiton de los griegos, la palabra es de origen semítico y parecida a la aramea kitoneh, emparentada con esta, y que designa al lino. 268
  • 269. 269 NAVAJA FENICIA CON PRENDA DE INSPIRACIÓN EGIPCIA
  • 271. 271
  • 272. • Durante el III milenio, la indumentaria de las poblaciones de las costas estaba adaptada al traje sumerio, el gran chal arcaico de flecos, enrollado o drapeado. Pero dispuesto de manera distinta. (F. Boucher) • Tradicionalmente se utilizaba una especie de esclavina cruzada sobre el pecho. • En Palestina, el uso de este traje se mantuvo hasta el I milenio a.C. y el manto de los israelitas actuales no es otra cosa que el chal antiguo. 272
  • 276. 276 TALIT (TAMBIÉN TALET O TALED) JUDIO ACTUAL
  • 277. 277 TALIT (TAMBIÉN TALET O TALED) JUDIO ACTUAL
  • 280. • En Siria y, sobre todo en Fenicia, si bien el colorido era la nota dominante, otras veces se limitaba a discretos galones en azul y rojo. • El faldón de los hombres se encuentra, por lo general, adornado de flecos, mechones y bandas decoradas en relieve. Dichas bandas pueden ser verticales u horizontales. • Los emigrantes asiáticos de las pinturas de Beni Hassan llevan una pampanilla simple, que desciende hasta las rodillas, colgada de un cinturón en las caderas, mientras que los egipcios visten con un ligero tejido blanco. • La indumentaria está teñida de bordados rojos, blanco bordado con azul y rojo, o blanco y rojo. 280
  • 282. 282 EL TRAJE DE LOS SIRIOS
  • 285. • El tocado masculino puede estar constituido por un turbante de tiras redondas, análogo al que vimos en los reyes mesopotámicos en los últimos siglos del III milenio. • También puede presentarse con la forma de un bonete bajo, de manera redondeada, o por un turbante ligero. • La indumentaria femenina del II y III milenio, queda marcada por el vestido-túnica largo, cuyo ancho se representa en las esculturas por las estrías verticales. • Está elaborado con un tejido rayado o plisado finamente. 285
  • 289. 289 DIBUJO DE ESCULTURA FENICIA CON ESTRIAS VERTICALES
  • 290. 290 FIGURAS SIRIO FENICIAS DECORADAS CON BANDAS VERTICALES
  • 291. 291
  • 292. 292 DAMA DE AUXERRE ESCULTURA GRIEGA FIGURA DECORADA CON BANDA VERTICAL
  • 293. 293 DINO DE SOPHILOS BANDAS HORIZONTALES
  • 294. • El tocado femenino consiste en una tiara cilíndrica elevada, cubierta por detrás por un amplio velo reservado a las mujeres casadas. • Las mujeres también podían llevar una túnica estampada, de rico colorido, que generalmente dejaba uno de los hombros al descubierto (derecho) y que era complementado con zapatos cerrados de color, mientras que los hombres usaban sandalias. • La influencia de los pueblos con los que comerciaban es fácilmente constatable en el caso de los egipcios y de los cretenses, tanto en las telas como en los cortes de las prendas. 294
  • 295. 295 EL TRAJE DE LOS SIRIOS
  • 302. • En el I milenio a.C. el traje femenino se caracteriza por usar la indumentaria drapeada sumeria. • Durante la dominación asiria del territorio, las clases altas adquirieron sus costumbres en la vestimenta. 302
  • 303. EL TRAJE DE LOS PAÍSES MONTAÑOSOS. (CAPADOCIA, ARMENIA, CAUCASO, IRÁN, TURQUESTÁN) 303
  • 304. • Situados en medio de algunas de las rutas caravaneras, la dinastía sasánida llegó a tener una alto grado de sofisticación. • Tuvieron contactos incluso con China, importando materiales como la seda. • El elemento tipo es la túnica de mangas ajustadas (cortas o largas) a los brazos, que desde el II milenio a.C. se usaba en los países de Asia occidental. • En líneas generales podemos hablar también de la importancia de el calzado de punta curvada o de los tocados altos. 304
  • 305. • Perfección en la técnica de la elaboración de tejidos así como una gran riqueza de las ornamentaciones. 305
  • 306. 306 CAPADOCIA, ARMENIA, CÁUCASO, IRÁN, TURQUESTÁN
  • 307. 307 CAPADOCIA, ARMENIA, CÁUCASO, IRÁN, TURQUESTÁN
  • 308. • Heródoto aporta que este traje podía estar confeccionado enteramente de cuero. • En ambos sexos los colores usados en las prendas son vivos. Destacando el uso del púrpura y del amarillo. • La climatología marcaría que las prendas fuera aptas para conservar el calor y por lo tanto ajustadas. Esto podemos confirmarlo a partir de los textos de Estrabón, que subraya sobre todo el constante viento de esas zonas. • Ello no evitó que el faldón parecido al de Sumer, enriquecido con más adornos, siguiera llevándose. 308
  • 311. • También se constata en los relieves, la presencia de una camisa, más o menos larga y cerrada por delante, con mangas indistintamente cortas o largas que parecen terminar con una mayor apertura de tendencia acampanada en su parte inferior. • Es una prenda de vestir que en realidad se llevaba holgada, aunque la representación escultórica la represente ceñida. • Se observa que la misma es corta en los hombres y más alargada en las mujeres, siendo la indumentaria habitual. 311
  • 312. • Se complementaba con el gran chal sumerio con borde guarnecido con tiras cilíndricas rellenas, que servía de manto en los tiempos antiguos de Ur y Mari. • El vestido de la mujer se encuentra raramente representado, pero parece que la túnica vestido sería generalmente de mangas cortas y que cae pesadamente hasta los tobillos. • También aparece en este caso a veces con mangas largas de bordes acampanados. • Las faldas eran de tela fina, con numerosos pliegues 312
  • 317. • Los persas, por el contacto con civilizaciones en un principio más refinadas que cayeron bajo su dominio, adaptaron su indumentaria a la propia de un clima más cálido y propio de una corte fastuosa. • Así explicaríamos la mayor anchura y longitud que fue ganando la túnica. Con mangas muy abiertas y colgantes. • Se puede atribuir a los persas la difusión del vestido largo o caftán, denominado candys, provisto muchas veces de mangas colgantes. Cuyo origen debería buscarse en los nómadas de las estepas. 317
  • 319. 319 ADAPTACIÓN DEL TRAJE PERSAAQUEMÉNIDA
  • 320. 320 ADAPTACIÓN DEL TRAJE PERSAAQUEMÉNIDA
  • 321. CALZADO y TOCADOS • Otra característica de los pueblos de origen montañés es el zapato de puntal curvada. • Suelen estar adornados con piezas de cuero de colores. • Los persas pasaron con el tiempo a usar también puntas más redondeadas. • Los gorros de fieltro, de formas diversas, servían de tocado a los pueblos montañeses. • En el I milenio a.C. los hititas llevaban, independientemente del sexo, un gorro alto y cilíndrico sobre un birrete redondeado o cónico 321
  • 325. CALZADO y TOCADOS • Las mujeres añadían un largo velo que colocaban sobre la parte alta del gorro y que se podía dejar caer sobre la cara. • Una trenza terminada en espiral puede haber sido un atributo divino de origen caldeo antes de transformarse en moda. • Entre los persas de alta alcurnia, el tocado más corriente consistía en una especie de gorro redondo de fieltro blando que cubría los cabellos y se sujetaba con una cinta de oro y largas bandas de tejido que cubrían orejas, mejilla y nuca. 325
  • 327. CALZADO y TOCADOS • Los cabellos estaban divididos y rizados formando bucles. • Los reyes solían llevar una tiara ligeramente ensanchada en la parte superior, o una diadema circular o hasta una corona almenada. 327
  • 330. 330 CABELLO DE LOS HITITAS
  • 331. ADORNOS y TRAJE DE GUERRA • Hititas y persas debieron tomar de los asirios el uso de los collares anchos y brazaletes. • La cinta para ceñir la cabeza, adornada en ocasiones con pedrerías o perlas. • El traje de guerra de los hititas constaba de túnicas largas, probablemente de cuero, por lo menos en sus orígenes y anchos cinturones. • El casco cónico solía tener guarda oreja. 331
  • 332. ADORNOS y TRAJE DE GUERRA • Los persas nos muestran su indumentaria bélica en las descripciones de la época y en los frisos del palacio de Dario. • Usaban largas túnicas con mangas acampanadas, casquetes esféricos de bordes entonchados o su turbante enrollado y el calzado herrado en los arqueros reales. • Los colores que aparecen en las representaciones parecen haber sido los habituales también en la indumentaria corriente. 332
  • 342. 342
  • 343. 343