SlideShare a Scribd company logo
CUADRANTES DEL ABDOMEN
APENDICITIS AGUDA
DOLOR VESICULAR
MC. WILLIAN DENIS PORRAS MENDOZA
CUADRANTES DEL ABDOMEN
 El abdomen, es una cavidad del cuerpo humano situado entre
la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y
extremidades inferiores.
 Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal
pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3
frontales del abdomen.
 Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el
aparato genital femenino son órganos intra-abdominales.
 El 1/3 posterior del abdomen comprende las vértebras
lumbares, el sacrococcígeo y los huesos ilíacos.
Cuadrantes
Son espacios imaginarios que se caracterizan
porque dentro de sus límites se encuentran
diferentes órganos.
Se obtienen así nueve ( 9 ) cuadrantes
denominados:
APENDICITIS
AGUDA
APÉNDICE NORMAL
Implantado en la parte inferior interna del
ciego.
Situado intraperitonealmente en la fosa
ilíaca derecha.
También llamada
apéndice
vermiforme.
Pieza
rudimentaria del
ciego.
Distal de la
válvula ileocecal.
Mide 6 a 8 cm.
Se origina por la unión de las 3
tenias.
Mesoapéndice: pliegue peritoneal
que contiene la Arteria
apendicular.
Irrigación: Art. Apendicular, rama
de la Art. Ileocólica que a su vez
es rama de la Art. Mesentérica
Superior.
Drenaje Venoso: Desemboca en
la vena porta.
Los Linfáticos del ciego drenan a
la cadena ganglionar ileocólica.
APÉNDICE NORMAL
APENDICITIS
• Definición:
– inflamación del apéndice vermiforme.
Una de las enfermedades más comunes que provocan
síndrome de abdomen agudo.
Padecimiento inflamatorio agudo que requiere tratamiento
quirúrgico urgente
• Hiperplasia linfoide submucosa.
• Fecalito.
• Cuerpo extraño.
• Parásitos.
• Tumores.
Obstrucción luminal.
• Compresión externa por bandas, bridas o una
alta presión intraluminal en el ciego
Sin obstrucción intestinal
ETIOLOGÍA
Fiebre, taquicardia, leucocitosis
Absorción de toxinas
Mucosa isquémica invadida por
bacterias
Obstrucción linfática, venosa y
capilares
Congestión, inflamación e
isquemia de mucosa apendicular
Infección bacteriana
Proliferación bacteriana
Éstasis intestinal
FISIOPATOLOGÍA
Obstrucción de luz apendicular
Aumento de presión intraluminal
ESTADÍOS APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
NO COMPLICADA
APENDICITIS AGUDA
COMPLICADA
APENDICITIS CONGESTIVA o
CATARRAL
APENDICITIS SUPURADA o
FLEMONOSA
APENDICITIS GANGRENOSA o
NECROTICA
APENDICITIS PERFORADA
APENDICITIS CONGESTIVA
o CATARRAL CARACTERISTICA:
• EDEMA Y CONGESTION DE LA SEROSA
• AUMENTO DE BACTERIAS
• REACCION DEL TEJIDO LINFOIDE
APENDICITIS SUPURADA
o FLEMONOSA
CARACTERISTICA:
• COMPROMISO VASCULAR
• ULCERACIONES PEQUEÑAS, BACTERIAS INVADEN
PARED
• EXUDADO FIBRINO PURULENTO
APENDICITIS GANGRENOSA
o NECROTICA
CARACTERISTICA:
• AREAS DE COLOR ROJO OSCURO
• MICROPERFORACIONES
• LIQUIDO PURULENTO
• OLOR FECALOIDEO
APENDICITIS PERFORADA
CARACTERISTICA:
• PERFORACION , LA CUAL ES FRECUENTE EN
BORDE ANTIMESENTERICO
• LIQUIDO PERITONEAL PURULENTO
• PLASTRON APENDICULAR
• ABSCESO APENDICULAR
APENDICITIS PERFORADAS
Se perforan donde la pared esta más débil y se escapa contenido purulento a la
cavidad peritoneal
• Contaminación de 1 espacio de la cavidad abdominal
Peritonitis Localizada o Focal
• Contaminación de más de 2 espacios de la cavidad
abdominal
Peritonitis Generalizada
• Cuando el epiplón y/ o los intestinos circundantes tienden a
tapar la perforación con el exudado fibrinoso
Plastrón o Masa Apendicular
• Variante en la evolución de la apendicitis aguda en la cual
el apéndice se cubre de tejidos vecinos (intestino, epiplón)
formando una masa que bloquea el proceso infeccioso
Absceso Apendicular
 Dolor Abdominal:
Tipo visceral
Intensidad leve al inicio
En región periumbilical o epigástrica
Persiste 4-6h.
Se acompaña de urgencia de defecar y gases.
 Anorexia → casi universal.
 Náusea y/o Vómito (50-60%)
 Hipersensibilidad Abdominal
 Fiebre
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-Apéndice RETRO CECAL:
DOLOR EN FLANCO
DERECHO o DORSO
-Apéndice PELVICO:
DOLOR SUPRA PUBICO
-Apéndice RETRO ILEAL:
DOLOR EN GENITALES
El punto de McBurney:
La localización del punto de McBurney (3) es uno de los signos clásicos en la exploración
quirúrgica del abdomen. 1) Ombligo; 2) espina iliaca anterosuperior.
La evolución del dolor en la apendicitis aguda. Clásicamente el dolor apendicular se inicia en
el mesogastrio con una localización indefinida (A); al pasar las horas el dolor se localiza en la
fosa iliaca derecha (B).
PUNTOS DOLOROSOS EN APENDICITIS
SIGNO DE MCBURNEY:
- Punto de máxima sensibilidad dolorosa.
-Localizado en el tercio externo de una línea recta imaginaria entre la espina iliaca antero
superior y la cicatriz umbilical
SIGNOS EN APENDICITIS
SIGNO DEL PSOAS:
El paciente debe estar acostado sobre su lado
izquierdo: posición de decúbito lateral izquierdo. En esta postura,
se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección
hacia su espalda.
Signo del psoas. Al elevarse el muslo derecho, se produce dolor por la elongación del músculo
psoas (1) y su aponeurosis sobre el apéndice inflamado (2).
SIGNO DEL OBTURADOR:
Al realizar rotación interna del muslo der. Flexionado se presenta dolor.
Indica: irritación cercana al musculo obturador
Signo del obturador. En la búsqueda del signo del obturador, con el paciente en
decúbito dorsal y la rodilla flexionada, al girar el muslo y la cadera al lado izquierdo
se provoca dolor en la fosa iliaca. 1) Músculo obturador interno y su fascia; 2)
apéndice.
SIGNOS DE ALARMA
SIGNOS DE SEPSIS
SIGNOS DE SEPSIS
SEVERA
SHOCK SEPTICO
ICTERICIA
FIEBRE DE DIFICIL
CONTROL
• ADENITIS MESENTERICA
• DIVERTICULO MECKEL
• INTUSCEPCION INTESTINAL
• VOLVULO
• PANCREATITIS AGUDA
• COLECISTITIS AGUDA
• ULCERA PEPTICA PERFORADA
• HERNIA CRURAL INCARCELADA
OTRAS CAUSAS DE DOLOR AGUDO INTRA -
ABDOMINAL
• INFECCION TRACTO URINARIO
• LITIASIS RENAL
• HIPERTROFIA PROSTATICA
PATOLOGIA URINARIA
• ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
• FOLICULO DE GRAFF ROTO
• EMBARAZO ECTOPICO ROTO
• QUISTE OVARIO DERECHO CON PEDICULO
• TORCIDO
• OVULACION
• PERFORACION UTERINA
• ENDOMETRITIS
• TUMORACIONES
DOLOR DE ORIGEN GINECOLOGICO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
COMPLICACIONES EVOLUCIÓN NATURAL
PERFORACIÓN PERITONITIS FECAL
PERITONITIS DIFUSA PILEFLEBITIS
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
• -Hemorragia
-Evisceración por mala técnica.
-Íleo adinámico.
1er. Día postoperatorio:
• -Dehiscencia del muñón apendicular.
-Atelectasia
-Neumonía.
-Fístula cecal.
2do ó 3er día postoperatorio
• Infección de herida
4o ó 5o día postoperatorio
• Absceso intrabdominal
7o día postoperatorio
Dolor vesicular
La palpación de la vesícula biliar sirve para explorar su sensibilidad y tamaño. La
vesícula distendida se presenta a la palpación como una tumoración de morfología
piriforme, de superficie lisa, consistencia elástica o firme según la tensión de su
contenido.
Si la vesícula se encuentra inflamada se hace sensible a la presión. Se explora con la
maniobra de Pron, presionando cuidadosamente con ambos pulgares en la región de
la vesícula (en el borde externo del músculo recto anterior) por debajo del reborde
costal, mientras se hace respirar al paciente rápidamente y con profundidad.
Si la vesícula es sensible, la respiración se interrumpe bruscamente al realizar esta
maniobra y la mímica del paciente indica dolor.
Signo de Murphy
 El signo de Murphy se refiere al dolor y la posterior apnea (cese de la respiración)
que siente el paciente cuando éste realiza una inspiración profunda mientras se
realiza una palpación o compresión por debajo del reborde costal derecho, es decir,
en el área de la vesícula biliar en el hipocondrio derecho, que es debido al contacto
entre la palma de la mano y la vesícula biliar inflamada. Está presente en la
colecistitis aguda.
 Cuando el dolor aparece, durante la realización de una ecografía, por compresión
de la sonda o transductor del ecógrafo sobre el área superficial de la vesícula biliar
inflamada, de igual manera mientras el paciente realiza una inspiración profunda,
se denomina signo de Murphy ecográfico.
 Esta maniobra consiste en pedir al paciente, quien esta en decúbito dorsal, que
inhale profundamente mientras el examinador toca el borde costal inferior derecho
sobre la línea medio clavicular (sitio en el que se ubica la vesícula biliar).
 El contacto de la yema de los dedos del examinador con el borde inflamado de la
vesícula biliar causa dolor y la interrupción refleja de la inspiración que es el signo
de Murphy que es específico, no muy sensible, con resultados apenas positivos en
27% de los pacientes con colecistitis.
División anatómica y clínica de las
regiones del abdomen, en el que
se observa
el hipocondrio derecho, lugar
donde se localiza el signo de
Murphy.
1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx

More Related Content

Similar to 1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoGerardo Vega
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkisbelmarch
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington OrellanaYosselynKatherine
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis 2018eder
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomenJanny Melo
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISRobert Manuel Bracho
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOItsKlever-YT
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionJorge Ricardo Diaz
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioLorena Morales
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOKarenchj2001
 

Similar to 1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis Belkis
Apendicitis BelkisApendicitis Belkis
Apendicitis Belkis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Semilogia del abdomen
Semilogia del abdomenSemilogia del abdomen
Semilogia del abdomen
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITISABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
Abdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacionAbdomen agudo cirugia rotacion
Abdomen agudo cirugia rotacion
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 

More from GabrielaAnglica1

enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptx
enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptxenfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptx
enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptxGabrielaAnglica1
 
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.ppt
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.pptENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.ppt
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.pptGabrielaAnglica1
 
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptx
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptxenfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptx
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptxGabrielaAnglica1
 
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptx
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptxenfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptx
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptxGabrielaAnglica1
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxGabrielaAnglica1
 
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptGabrielaAnglica1
 
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptx
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptxENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptx
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptxGabrielaAnglica1
 
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptxMODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptxGabrielaAnglica1
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxGabrielaAnglica1
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxGabrielaAnglica1
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.ppt
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.pptEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.ppt
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.pptGabrielaAnglica1
 
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptxGabrielaAnglica1
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxGabrielaAnglica1
 
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptx
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptxcuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptx
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptxGabrielaAnglica1
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptxGabrielaAnglica1
 
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).pptMANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).pptGabrielaAnglica1
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.pptGabrielaAnglica1
 
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdfGabrielaAnglica1
 
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptx
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptxMISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptx
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptxGabrielaAnglica1
 
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptxCASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptxGabrielaAnglica1
 

More from GabrielaAnglica1 (20)

enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptx
enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptxenfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptx
enfermeria SITUACION DEL NIÑO EN EL PERU (1).pptx
 
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.ppt
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.pptENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.ppt
ENFERMERIA fisiopatologia-de-enfermedades-metabolicas.ppt
 
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptx
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptxenfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptx
enfermeria en SEMIOLOGIA DEL AFECTO.pptx
 
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptx
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptxenfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptx
enfermeria SEMIOLOGÍA DEL PENSAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACINETES CON PSICOSIS.pptx
 
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .pptCLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
CLASE CALIDAD en salud publica y comunitaria .ppt
 
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptx
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptxENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptx
ENFERMERIA EN deficit de atencion -hiperactividad impulsivdad.pptx
 
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptxMODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
MODULO 1 CLASES SEGURIDADEN EL TRABAJO.pptx
 
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptxENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
ENFERMERI EN E CUIDADO DEL TRANSTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptxCUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
CUIDADOD DE ENFERMERIA EN LA demencia.pptx
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.ppt
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.pptEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.ppt
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA CUIDADO DE DE ENFERMERIA.ppt
 
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
9.1 EMERGENCIAS OBSTETRICAS EN ENFERMERIA.pptx
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptx
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptxcuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptx
cuidados de enfermeria en el BAÑO DEL BEBE.pptx
 
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
2 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y PANCREATITIS.pptx
 
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).pptMANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA (PPTminimizer).ppt
 
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
6. Implicancias medico legales en enfermería.ppt
 
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
1 LIDERAZGOENFERMERIA CUIDADOHERIDAS (1).pdf
 
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptx
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptxMISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptx
MISION UNIVERSIDAD NORBERT WIENER (1).pptx
 
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptxCASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
 

Recently uploaded

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Recently uploaded (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

1 ABDOMEN ok Apendicitis y Vesicula.pptx

  • 1. CUADRANTES DEL ABDOMEN APENDICITIS AGUDA DOLOR VESICULAR MC. WILLIAN DENIS PORRAS MENDOZA
  • 2. CUADRANTES DEL ABDOMEN  El abdomen, es una cavidad del cuerpo humano situado entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores.  Casi todas las vísceras que contiene la cavidad abdominal pertenecen al aparato digestivo, localizadas en los 2/3 frontales del abdomen.  Otros órganos como el riñón, la glándula suprarrenal y el aparato genital femenino son órganos intra-abdominales.  El 1/3 posterior del abdomen comprende las vértebras lumbares, el sacrococcígeo y los huesos ilíacos.
  • 3.
  • 4. Cuadrantes Son espacios imaginarios que se caracterizan porque dentro de sus límites se encuentran diferentes órganos. Se obtienen así nueve ( 9 ) cuadrantes denominados:
  • 5.
  • 7. APÉNDICE NORMAL Implantado en la parte inferior interna del ciego. Situado intraperitonealmente en la fosa ilíaca derecha. También llamada apéndice vermiforme. Pieza rudimentaria del ciego. Distal de la válvula ileocecal. Mide 6 a 8 cm.
  • 8. Se origina por la unión de las 3 tenias. Mesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la Arteria apendicular. Irrigación: Art. Apendicular, rama de la Art. Ileocólica que a su vez es rama de la Art. Mesentérica Superior. Drenaje Venoso: Desemboca en la vena porta. Los Linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. APÉNDICE NORMAL
  • 9. APENDICITIS • Definición: – inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento inflamatorio agudo que requiere tratamiento quirúrgico urgente • Hiperplasia linfoide submucosa. • Fecalito. • Cuerpo extraño. • Parásitos. • Tumores. Obstrucción luminal. • Compresión externa por bandas, bridas o una alta presión intraluminal en el ciego Sin obstrucción intestinal ETIOLOGÍA
  • 10. Fiebre, taquicardia, leucocitosis Absorción de toxinas Mucosa isquémica invadida por bacterias Obstrucción linfática, venosa y capilares Congestión, inflamación e isquemia de mucosa apendicular Infección bacteriana Proliferación bacteriana Éstasis intestinal FISIOPATOLOGÍA Obstrucción de luz apendicular Aumento de presión intraluminal
  • 12. APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA APENDICITIS AGUDA COMPLICADA APENDICITIS CONGESTIVA o CATARRAL APENDICITIS SUPURADA o FLEMONOSA APENDICITIS GANGRENOSA o NECROTICA APENDICITIS PERFORADA
  • 13. APENDICITIS CONGESTIVA o CATARRAL CARACTERISTICA: • EDEMA Y CONGESTION DE LA SEROSA • AUMENTO DE BACTERIAS • REACCION DEL TEJIDO LINFOIDE APENDICITIS SUPURADA o FLEMONOSA CARACTERISTICA: • COMPROMISO VASCULAR • ULCERACIONES PEQUEÑAS, BACTERIAS INVADEN PARED • EXUDADO FIBRINO PURULENTO
  • 14. APENDICITIS GANGRENOSA o NECROTICA CARACTERISTICA: • AREAS DE COLOR ROJO OSCURO • MICROPERFORACIONES • LIQUIDO PURULENTO • OLOR FECALOIDEO APENDICITIS PERFORADA CARACTERISTICA: • PERFORACION , LA CUAL ES FRECUENTE EN BORDE ANTIMESENTERICO • LIQUIDO PERITONEAL PURULENTO • PLASTRON APENDICULAR • ABSCESO APENDICULAR
  • 15. APENDICITIS PERFORADAS Se perforan donde la pared esta más débil y se escapa contenido purulento a la cavidad peritoneal • Contaminación de 1 espacio de la cavidad abdominal Peritonitis Localizada o Focal • Contaminación de más de 2 espacios de la cavidad abdominal Peritonitis Generalizada • Cuando el epiplón y/ o los intestinos circundantes tienden a tapar la perforación con el exudado fibrinoso Plastrón o Masa Apendicular • Variante en la evolución de la apendicitis aguda en la cual el apéndice se cubre de tejidos vecinos (intestino, epiplón) formando una masa que bloquea el proceso infeccioso Absceso Apendicular
  • 16.  Dolor Abdominal: Tipo visceral Intensidad leve al inicio En región periumbilical o epigástrica Persiste 4-6h. Se acompaña de urgencia de defecar y gases.  Anorexia → casi universal.  Náusea y/o Vómito (50-60%)  Hipersensibilidad Abdominal  Fiebre MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 17. -Apéndice RETRO CECAL: DOLOR EN FLANCO DERECHO o DORSO -Apéndice PELVICO: DOLOR SUPRA PUBICO -Apéndice RETRO ILEAL: DOLOR EN GENITALES
  • 18. El punto de McBurney: La localización del punto de McBurney (3) es uno de los signos clásicos en la exploración quirúrgica del abdomen. 1) Ombligo; 2) espina iliaca anterosuperior.
  • 19. La evolución del dolor en la apendicitis aguda. Clásicamente el dolor apendicular se inicia en el mesogastrio con una localización indefinida (A); al pasar las horas el dolor se localiza en la fosa iliaca derecha (B).
  • 20. PUNTOS DOLOROSOS EN APENDICITIS
  • 21. SIGNO DE MCBURNEY: - Punto de máxima sensibilidad dolorosa. -Localizado en el tercio externo de una línea recta imaginaria entre la espina iliaca antero superior y la cicatriz umbilical SIGNOS EN APENDICITIS
  • 22. SIGNO DEL PSOAS: El paciente debe estar acostado sobre su lado izquierdo: posición de decúbito lateral izquierdo. En esta postura, se le pide al paciente que extienda su pierna derecha en dirección hacia su espalda.
  • 23. Signo del psoas. Al elevarse el muslo derecho, se produce dolor por la elongación del músculo psoas (1) y su aponeurosis sobre el apéndice inflamado (2).
  • 24. SIGNO DEL OBTURADOR: Al realizar rotación interna del muslo der. Flexionado se presenta dolor. Indica: irritación cercana al musculo obturador
  • 25. Signo del obturador. En la búsqueda del signo del obturador, con el paciente en decúbito dorsal y la rodilla flexionada, al girar el muslo y la cadera al lado izquierdo se provoca dolor en la fosa iliaca. 1) Músculo obturador interno y su fascia; 2) apéndice.
  • 26. SIGNOS DE ALARMA SIGNOS DE SEPSIS SIGNOS DE SEPSIS SEVERA SHOCK SEPTICO ICTERICIA FIEBRE DE DIFICIL CONTROL
  • 27. • ADENITIS MESENTERICA • DIVERTICULO MECKEL • INTUSCEPCION INTESTINAL • VOLVULO • PANCREATITIS AGUDA • COLECISTITIS AGUDA • ULCERA PEPTICA PERFORADA • HERNIA CRURAL INCARCELADA OTRAS CAUSAS DE DOLOR AGUDO INTRA - ABDOMINAL • INFECCION TRACTO URINARIO • LITIASIS RENAL • HIPERTROFIA PROSTATICA PATOLOGIA URINARIA • ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA • FOLICULO DE GRAFF ROTO • EMBARAZO ECTOPICO ROTO • QUISTE OVARIO DERECHO CON PEDICULO • TORCIDO • OVULACION • PERFORACION UTERINA • ENDOMETRITIS • TUMORACIONES DOLOR DE ORIGEN GINECOLOGICO DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • 28. COMPLICACIONES EVOLUCIÓN NATURAL PERFORACIÓN PERITONITIS FECAL PERITONITIS DIFUSA PILEFLEBITIS
  • 29. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS • -Hemorragia -Evisceración por mala técnica. -Íleo adinámico. 1er. Día postoperatorio: • -Dehiscencia del muñón apendicular. -Atelectasia -Neumonía. -Fístula cecal. 2do ó 3er día postoperatorio • Infección de herida 4o ó 5o día postoperatorio • Absceso intrabdominal 7o día postoperatorio
  • 30. Dolor vesicular La palpación de la vesícula biliar sirve para explorar su sensibilidad y tamaño. La vesícula distendida se presenta a la palpación como una tumoración de morfología piriforme, de superficie lisa, consistencia elástica o firme según la tensión de su contenido. Si la vesícula se encuentra inflamada se hace sensible a la presión. Se explora con la maniobra de Pron, presionando cuidadosamente con ambos pulgares en la región de la vesícula (en el borde externo del músculo recto anterior) por debajo del reborde costal, mientras se hace respirar al paciente rápidamente y con profundidad. Si la vesícula es sensible, la respiración se interrumpe bruscamente al realizar esta maniobra y la mímica del paciente indica dolor.
  • 31.
  • 32. Signo de Murphy  El signo de Murphy se refiere al dolor y la posterior apnea (cese de la respiración) que siente el paciente cuando éste realiza una inspiración profunda mientras se realiza una palpación o compresión por debajo del reborde costal derecho, es decir, en el área de la vesícula biliar en el hipocondrio derecho, que es debido al contacto entre la palma de la mano y la vesícula biliar inflamada. Está presente en la colecistitis aguda.  Cuando el dolor aparece, durante la realización de una ecografía, por compresión de la sonda o transductor del ecógrafo sobre el área superficial de la vesícula biliar inflamada, de igual manera mientras el paciente realiza una inspiración profunda, se denomina signo de Murphy ecográfico.
  • 33.
  • 34.  Esta maniobra consiste en pedir al paciente, quien esta en decúbito dorsal, que inhale profundamente mientras el examinador toca el borde costal inferior derecho sobre la línea medio clavicular (sitio en el que se ubica la vesícula biliar).  El contacto de la yema de los dedos del examinador con el borde inflamado de la vesícula biliar causa dolor y la interrupción refleja de la inspiración que es el signo de Murphy que es específico, no muy sensible, con resultados apenas positivos en 27% de los pacientes con colecistitis.
  • 35. División anatómica y clínica de las regiones del abdomen, en el que se observa el hipocondrio derecho, lugar donde se localiza el signo de Murphy.