SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Download to read offline
1
HISTORIA DEL INMUEBLE
DEL MUSEO REGIONAL
DE HISTORIA DE
AGUASCALIENTES
FERNANDO EDUARDO IBARRA PADILLA
3
ÍNDICE
Introducción
Contexto Histórico
El Porfiriato y la arquitectura
Aguascalientes en el Porfiriato
Artistas Aguascalentenses en el Porfiriato
	 Jesus F. Contreras
	 José Guadalupe Posada
	 Saturnino Herrán
	 Manuel M. Ponce
	 José Francisco Elizondo Segredo
Refugio Reyes Rivas
Historia de la Finca
El Inmueble del Museo Regional de Historia
de Aguascalientes
	 Partes Arquitectónicas del Inmueble
Espacios de la Finca
Conclusión
Fuentes
4
5
6
9
12
14
15
16
17
17
19
22
29
32
38
43
44
4
El propósito del texto es dar a conocer una de muchas his-
torias que tiene la ciudad de Aguascalientes, en este caso de
un inmueble, del cual su edificación y arte resaltan dentro de
una época, donde la urbanización y el embellecimiento fue-
ron un hecho para el contexto histórico del porfiriato. En este
caso se hablara de la finca del Museo Regional de Historia de
Aguascalientes, abarcando su historia y el arte de su diseño, lo
que lo ha conllevado a ser un patrimonio histórico y artístico;
asimismo destacar los artistas aguascalentenses de la época
abordada.
El período que se abarcan son los fines del siglo XIX y los prin-
cipios del XX. Donde los temas a ilustrar son una visión de un
contexto cultural-artístico que el estado de Aguascalientes
abarcó y tuvo consigo grandes artistas destacados dentro de
las artes: arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, gráficas, lite-
rarias, y más. Es por esto que no sólo se acontecerá el tema ar-
quitectónico de la finca, sino también contemplar otras artes
y sus autores que en la época sobresalían, para acércanos a un
período de grandes cambios en el marco nacional y regional.
Escribir sobre la historia de un inmueble es el conocer la histo-
ria, en el saber: qué pasó en ese edificio, cuándo cambió, por
qué cambio, etc. Preguntas que al entrar con interés a un lu-
gar es tener una visión que trasciende del pasado al presen-
te. Por esto es importante dar a conocer quién participó en
la arquitectura y remodelación del lugar, y saber si en la épo-
ca hubo dificultades o facilidades en cuanto la economía o el
arte establecido. El contenido de este trabajo esta establecido
con los siguientes temas: “Contexto histórico”, “El Porfiriato y
el arte arquitectónico”, “Aguascalientes en el Porfiriato”, “Artis-
tas Aguascalentenses en el Porfiriato”, “Refugio Reyes Rivas”,
“Historia de la finca” y “El Arte del Inmueble del Museo Regio-
nal de Historia de Aguascalientes”.
INTRODUCCIÓN
5
1Israel, Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, Trillas, México, p.33.
2Ídem.p.42.
En la historia, los acontecimientos representan la impor-
tancia de los hechos que marcaron una época.
El Porfiriato fue la época de gobierno de Porfirio Díaz (1876
hasta 1911), período por el cual no hubo reelección y las dis-
tinciones entre la población fueron notorias. Estaba la élite, la
clase media y sobre todo en la mayoría de la sociedad: la po-
breza. Como parte del mandato, bajo una ideología positivis-
ta, se promovió la inversión extranjera, el incentivo a las artes
mediante la realización de monumentos y el apoyo a artistas,
la modernización en las ciudades, la industria, el ferrocarril, es-
tudios de demografía y salud, entre otros; aunque, que no toda
la población gozó de los beneficios del desarrollo económico
que había en ese entonces. En el régimen, los ideales eran el
liberalismo y nacionalismo, contrastando con la realidad de la
población que hubo.
Otros aspectos importantes dentro de la urbanización que se
estaba dando en el siglo XIX (general) y en el Porfiriato, fue
que la población iba creciendo y se resalta que: “En el siglo
XIX nacieron nuevas ciudades y muchos poblados pasaron a
la categoría de ciudad.”1 Si bien en este siglo, hubo mejoras
para el país, donde los cambios estilísticos de las ciudades se
transformaron, y por la llegada de Porfirio Díaz, fue que hubo
crecimiento y progreso en infraestructura.
Hasta el siglo XVIII todas las calles y caminos de la Nueva Espa-
ña eran de tierra suelta con los consiguientes problemas de polvo,
zanjas y agua estancada. El mantenerlos ligeramente transitables
para vehículos era obra interminable. Todavía en el siglo XIX era
frecuente encontrar en tiempo de lluvias cuadrúpedos sumergi-
dos y carros volteados en el fango de las calzadas que rodeaban a
la capital.2
El anterior señalamiento está hablando de la capital del país,
pero no hay que olvidar que las demás ciudades también pa-
saron por estas situaciones, y conforme avanzaba el tiempo,
hubo mejoras urbanizadoras de higiene, nuevas construccio-
nes e infraestructuras.
CONTEXTO HISTÓRICO
EL PORFIRIATO Y LA
ARQUITECTURA
7
El arte decimonónico se distinguió sobre todo por la varie-
dad de estilos artísticos, - de la modernidad-, estos fueron par-
te del nacionalismo y liberalismo que se presentaba. El nacio-
nalismo tuvo gran evidencia aplicado en el arte, que, además
de embellecer tuvo significado porque:
En el siglo XIX la historia va a ser uno de los medios más útiles y
más utilizados para llevar a cabo la unidad nacional de los países
que han sufrido la revolución de independencia. Será fundamen-
talmente a través del conocimiento de un pasado común como se
busque crear una conciencia nacional que unifique e identifique
a los nuevos ciudadanos.3
Por esto, los paisajes de la capital y otras ciudades implemen-
taron arte con personajes históricos mexicanos: de la época
Prehispánica, el Virreinato, la Independencia, la Batalla 5 de
mayo y la Reforma. “Al régimen de Díaz le correspondió la ta-
rea de erigir los monumentos y los edificios públicos que con-
memoraban a la patria en la mejor tradición cívica liberal y re-
publicana.”4 Por otro lado se encontraba el arte conocido como
“afrancesado”, y modelos provenientes de Europa, habiendo
variadas tendencias artísticas de la época, como ejemplos: el
neoclasicismo, clasicismo, eclecticismo, entre otras.
Ahora bien, la modernización en la arquitectura, la escultura, la
pintura, entre otros, se tradujo en la construcción de nuevos es-
pacios y formas de pensamiento, las tendencias estilísticas cam-
biaron, dando paso a distintas formas de expresión, como:
Ecléctica integrada, Ecléctica francesa, Ecléctica semiclásica, Tra-
dicionalista muy simplificada, Neogótica, Ecléctica matalífera,
Ecléctica con predominio gótico, Neobarroca, Utilitarista, Hibrida
clásico-gótica, Campestre romántica, Neomorisca, Art nouveau,
Neorrománica.5
3Guedea en Ortega y Medina y Camelo. Ad.Put. Moya Gutiérrez, Arnaldo, His-
toria, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de mé-
xico 1876-1910. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en linea] 2007, III-IV (Sin mes)
:[Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=15311812> ISSN 0482-5276 p.163
4Ídem. p. 172.
5Op.cit. Israel, Katzman ,p.138. En su libro, él ilustra como lista las tendencias
“más o menos diferentes”, colocándolas en orden cuantitativo.
8
Israel Katzman comenta que para el siglo XX, las obras cla-
sicistas, ya no abundaban, “Así que, aun al considerar global-
mente el lapso 1790-1920, el número de obras que no son pre-
dominantemente clásicas es casi el doble de las clasicistas.”6 Y
recordando atribuciones a lo que fue el arte “afrancesado”, las
características fueron notorias y se reflejaron en cuanto: “Des-
de el siglo XVI, el clasicismo francés busca una ornamentación
exuberante y prefiere no dejar lisos los muros entre las pilas-
tras clásicas.”7 Y “Otros elementos decorativos típicos aunque
no autóctonos franceses fueron la profusión de guirnaldas, an-
gelitos en altorrelieve y de cariátidades o atlantes”.8
Así pues, en el arte arquitectónico y escultórico del siglo XIX,
fueron esplendor de modernización e implementos industria-
les para la conformación de estos, las características fueron
notables: “[…] (el hierro, el vidrio y, posteriormente, el concreto
armado)”9, porque en cada época que se vive hay actualizacio-
nes de las tendencias que se presentan internacionalmente, y
en el caso de México en su apoyo a las artes y la cultura, tuvo el
esplendor del progreso artístico. Además del establecimiento
del arte arquitectónico, el escultórico y el pictórico; se imple-
mentaron apoyos, como becas:
En México […] se apoyaron los programas y becas que permitieron
que los estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, realiza-
ran una estancia de estudios en las principales ciudades de Europa,
pues el gobierno “pensaba que si la ciudad [de México] adquiría la
misma imagen urbana y arquitectónica que implicaba el desarrollo
económico de las ciudades europeas, propiciaría seguridad a la in-
versión extranjera necesaria para el desarrollo del comercio.10
6Ibídem. Israel Katzman,p.138.
7Ídem.p.157.
8Ibídem.
9Fausto, Ramírez, “Reflexiones sobre la aparición de nuevos programas en la
arquitectura decimonónica en México”, Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, [S.l.], p. pp. 83-107, aug. 1978. ISSN 1870-3062. Disponible en: <http://
www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1102>. Fecha de ac-
ceso: 03 oct. 2018 doi:https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1978.48.1102. p. 89.
10Ma, Eguiarte, Ad. Put. en Rodríguez López María Guadalupe, “Jesús F. Con-
treras, un escultor transformando la enseñanza del arte en México”, en Ra-
mírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F.
Contreras, Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, pp.85-86
EL PROFIRIATO Y LA ARQUITECTURA
AGUASCALIENTES
EN EL PORFIRIATO
10
Como bien se ha mencionado, el ferrocarril, las industrias,
la arquitectura, urbanización y los servicios públicos como los
bancos y otros, tuvieron amplio progreso para el país. Imple-
mentaciones Porfirianas las cuales hicieron auge y reconoci-
miento económico.
Para tener ciudades limpias y modernas, y para implementar me-
didas que se iban haciendo necesarias conforme las urbes iban cre-
ciendo y haciéndose más complejas, las elites políticas y económicas
promovieron la instalación de servicios públicos en los cuales tuvie-
ron una gran oportunidad de participar para obtener ganancias.11
En los años del Porfiriato en Aguascalientes, los gobernadores
fueron: “[…] Francisco Gómez Hornedo, Alejandro Vázquez del
Mercado, Miguel Guinchard, Rafael Arellano y Carlos Sagredo
[…]”12 en las gestiones de proyectos que llevaron estos gober-
nadores fueron de la doctrina del liberalismo Porfiriano, en el
desarrollo de instalaciones del ferrocarril, así “[…] Aguascalien-
tes se convirtió en uno de los escenarios privilegiados por los
grandes inversionistas […]”13, donde en el estado se lucía bien
la minería por el cobre y el plomo, dejando vestigio de inver-
siones y negocios extranjeros, como la Gran Fundición Cen-
tral Mexicana, por los Guggeinheim, para 1895, dando empleos
pero en condiciones malas para los trabajadores. Otro ejemplo
de fábricas fue de Juan Douglas en instalación de almidón y
harinas; también había fábricas de puros y cigarros, entre otras.
Además hubo canales de riego y presas, los tranvías eléctricos
y teléfonos; mejoras para la Plaza Principal en 1899, la inaugu-
ración del Teatro Morelos en 1885, la construcción del Templo
de San Antonio, el Liceo de niñas y el Instituto de Ciencias.14
11Gerardo, Martínez Delgado, Cambio y Proyecto Urbano. Aguascalientes,
1880-1914, UAA, -Presidencia Municipal de Aguascalientes, -Editorial Pontifi-
cia Universidad Javeriana, México, 2009, p. 21.
12Jesús, Gómez Serrano, “El Siglo XIX y el Porfiriato” en Hernández Chávez Ali-
cia (coordinación) Breve Historia de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las
Américas, -Fondo de Cultura Económica, -El Colegio de México, México, p. 115.
13Ídem, p. 119.
14Información obtenida sobre el siglo XIX y el Porfiriato en Aguascalientes, en:
Jesús, Gómez Serrano, “El Siglo XIX y el Porfiriato” en Hernández Chávez Alicia
(coordinación) Breve Historia de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las
Américas, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, México, pp.113-156.
11
Fue un crecimiento modernizador y poblacional en esta etapa,
las calles cambiaban a una estructura mejor urbanizada y em-
bellecedora, con fines para la mejora de la población, pero so-
bre todo para la burguesía. Luego de los aspectos comentados,
hubo otros cambios de modernización en la región, que men-
ciona Gerardo Martínez Delgado en “Ordenar, enseñar (en), hi-
gienizar y embellecer la ciudad”15, donde desarrolla las obras
públicas, que para el día de hoy todavía tienen importancia.
Uno de los factores para las mejoras o construcciones fueron
la higiene y la limpieza, el avance en el panteón de los Ángeles,
la Salud y San Marcos y la creación del panteón de la Cruz en
1903, asimismo la invención del Hospital Hidalgo en 1901.16
Además las construcciones de mercados fueron significantes
como: el Terán, Isidro Calera y Juárez.17 Otro aspecto importante
para el país y el estado fueron los jardines y calzadas, con bancas
y fuentes para ornamentar y tener espacios con árboles. De es-
tos jardines se implementaron o consolidaron (en embellecer):
San Marcos, La Paz (el Encino), Guadalupe que se le cambió el
nombre por Porfirio Díaz, entre otros.18 “[…] todas las plazas, que
ya empezaban a llamarse jardines, en ocasiones, recibieron un
cuidado preferencial de parte de las autoridades”19
Sin embargo la modernización como en el estado y el país,
no se dio en todas las regiones y no fue beneficio para toda la
población.
15Capítulo II, de su libro Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914.
16Véase en: Gerardo Martínez Delgado,“Capítulo II. Ordenar, enseñar (en) hi-
gienizar y embellecer la ciudad” de su libro Cambio y proyecto urbano. Aguas-
calientes, 1880-1914, pp. 107-108.
17Ídem. pp.105-107.
18Ídem. pp. 113-134
19Ídem, Martínez Delgado, p. 115.
AGUASCALIENTES EN EL PORFIRIATO
ARTISTAS
AGUASCALENTENSES
EN EL PORFIRIATO
13
Lo ostensible en el país durante el Porfiriato, fue el arte,
donde hubo artistas con apoyos para seguir en sus estudios,
como becas en el extranjero. Estos estímulos se relacionan en
que los artistas trajeran consigo conocimientos de diferen-
tes corrientes artísticas que estaban en Europa. Sin embargo,
como en toda diversidad de clase económica, no todos los ar-
tistas se reconocieron como debieron, siendo conocidos como
aristas de la clase popular.
En este apartado se hablará de artistas hidrocálidos, que han
establecido reconocimiento nacional e internacional en los fi-
nes del siglo XIX y principios del XX, donde en el estado han sido
un símbolo de reconocimiento nacionalista; además de ver sus
diferentes características artísticas y cómo unos tuvieron el es-
plendor de los apoyos económicos y reconocimientos, mientras
otros, su fama resaltó después de su muerte. Demostrando unos
cómo el romanticismo seguía presente para la época.
14
ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
Su nombre verdadero fue: José Sebastián Contreras Chá-
vez20, artista escultor, becario en Francia y estudiante de la
Escuela Nacional de Bellas Artes; “Perteneció al grupo de los
modernistas y busco revolucionar las técnicas artísticas que se
tenían en la Academia de San Carlos (llamada Escuela Nacio-
nal de Bellas Artes, a partir de 1867).”21 Su experiencia se distin-
guía por su escultura y uso de técnicas de fundición. Plasmó
en bronce y mármol, esculturas que trajeron consigo el em-
bellecimiento de la capital como en Paseo de Reforma, con 20
esculturas de bronce hechas por él22 y otras en varios estados
del país, recalcando los personajes históricos mexicanos.
[…] escultor finisecular mexicano más importante, haría una ca-
rrera profesional destacada, se encumbraría como un empresario
exitoso gracias a su cercanía con el general Porfirio Díaz y ganaría
prestigio por sus participaciones y reconocimientos en las Exposi-
ciones Universales de París de 1889 y 1900.23
En las exposiciones mayor reconocidas por F. Contreras, fue-
ron: la decoración del Pabellón Mexicano en la Exposición Uni-
versal de París de 188924 resaltando a dioses y reyes indígenas
mexicanos, sobre todo de la cultura mexica y chichimeca. Y
la Malgre Tout (elaborada por Contreras sin el brazo derecho)
en la Exposición de 1900. Además tuvo premios nacionales e
internacionales y fue director de prestigiosas escuelas y acade-
mias de arte en México.
Jesús Fructuoso
Contreras Chávez
20Bóveda Jesús F. Contreras ,Ad. Put., en Rodríguez López María Guadalupe, “Je-
sús F. Contreras, un escultor transformando la enseñanza del arte en México”, en
Ramírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F.
Contreras, Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, p.89.
21Ad.put. Op.cit. Rodríguez López María Guadalupe, “Jesús F. Contreras, un escul-
tor transformando la enseñanza del arte en México”, p.84.
22“Jesús F. Contreras:2016 puede ser el año dedicado al él” UaaTV, Consultado en:
https://www.youtube.com/watch?v=vuN_fVBH8EU , accedido el 05/10/18.
23Luciano, Ramírez Hurtado y Adrián, Rodríguez Sánchez, “Introducción”, en Ra-
mírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F. Con-
treras. Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, p.9.
24Véase en: Antonio, García Robles ,“Los bronces Franco-Mexicas de Jesús F. Con-
treras.ManifiestoPorfiristade1889”enRamírezHurtadoLucianoyRodríguezSán-
chez Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Escultórico, p.199.
15
Nació en el barrio de San Marcos, Aguascalientes. Conside-
rado como uno de los grandes artistas mexicanos populares;
fue un grabador mexicano que expresaba y trasmitía lo que
observaba en las ilustraciones de los periódicos. Al igual trabajó
en imprentas y talleres. Su arte estaba implementado en cari-
caturas de la época del Porfiriato y los inicios de la Revolución
Mexicana. Retratando la política, al pueblo y acontecimientos.
Entonces se puede resumir su trabajo en: el grabado, dibujos,
caricaturistas y litografía.
Sus primeras caricaturas las plasmó en el periódico aguasca-
lentense El Jicote en 187125, después se trasladó a León.
Dibujó toda clase de encargos, desde etiquetas para tabaco y ca-
jetillas de cerillos, además de estampas con héroes patrios o de
índole religiosa, y con ello el joven Posada fue adquiriendo un es-
tilo cuidado y de perfil cercano a lo académico. […] De León fue
llamado a la Ciudad de México para colaborar como dibujante en
La Patria Ilustrada.26
En México, se le encomendó el trabajo para ilustrar los cuaderni-
llos escritos por Heriberto Frías, de La Biblioteca del Niño Mexi-
cano27. Además de estos dibujos, las calaveras fueron emblemá-
ticas, para que después de su muerte fuera él un gran símbolo
artístico mexicano. “Tienen que pasar más de diez años para
que Posada sea descubierto por los intelectuales y pintores que
reinventan el México posrevolucionario.”28, donde la más famo-
sa de sus creaciones es la Calavera garbancera. El significado
del simbolismo de las calaveras, puede ser por dos variantes: el
gusto de la muerte y representaciones de la época prehispánica
o el hecho de hacer crítica a la sociedad, donde aparentaban
una cultura de la cual no establecían.29 A la muerte de este gran
artista, su cuerpo fue tirado en una fosa común, sin tener el re-
conocimiento merecido. Y su fama se logró años después.
José Guadalupe
Posada Aguilar
25Véase en: Agustín, Sánchez González, “Posada más allá de la catrina”, en Guajar-
do Garza Patricia (Dirección), Revista PARTEAGUAS, Instituto Cultural de Aguasca-
lientes, Noviembre 2012, Nueva Época, año 2, Núm.27., p.49.
26José Librado, Jiménez Pedroza, “Desde las hojas volantes”, en Guajardo Gar-
za Patricia Dirección), Revista PARTEAGUAS, Instituto Cultural de Aguasca-
lientes, Noviembre 2012, Nueva Época, año 2, Núm.27. p. 56.
27Véase en Jiménez Pedroza, Ídem, p. 57.
28Ídem, p.59.
29Escuchado por oralidad
ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
16
Desarrollaba el nacionalismo en sus pinturas, reflejando a
la población de México, dando retrato a las culturas indígenas
pasadas y presentes de su época, como la vida de los mexica-
nos en el Porfiriato.
A la muerte de su padre, él y su madre se trasladaron a la ciu-
dad de México. En sus estudios en la antigua Academia de San
Carlos, convertida en la Escuela Nacional de Bellas Artes, estu-
vo de 1904 a 1909. Fue alumno y maestro en su último curso.30
“Saturnino Herrán fue el primer mexicano que pintó obreros y
campesinos y en él se basan los muralistas”31. Sus obras repre-
sentaban la realidad, desde los trabajadores, el pueblo mesti-
zo, las criollas, etc. Destacándose por ilustrar la fusión entre
el mundo occidental europeo con el mundo prehispánico en
la Conquista, dejando una obra sin terminar: Nuestros Dioses,
en la imagen de Coatlicue y Jesucristo. Así pues, en su carrera
retrataba visiones de México antiguo y del presente, demos-
trando la belleza en sus modelos. Sus técnicas en la pintura y
dibujo fueron: el oleo, acuarelas, crayón, lápices, etc.
Saturnino Efrén de
Jesús Herrán Guinchard
30Véase en: “Artes-Saturnino Herrán (23/09/2015)” Canal Once, Consultado en: ht-
tps://www.youtube.com/watch?v=wOrLRIuoEp0 accedido el 05/10/18.
31Ibídem.
ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
17
Nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque cuando tuvo un año
de edad su familia regresó a su estado natal Aguascalientes,
es por eso que también se le considera de Aguascalientes. Así
como desde muy joven fue organista del templo de San Diego32.
[…] pianista, compositor y director de orquesta, pilar del desarrollo
de la música mexicana, el primer connacional en ser aceptado en
el Conservatorio Stern de Berlín, quien reinventó varias veces la
música de concierto en nuestro país, considerado el primer etno-
musicólogo de estas tierras y quien otorgó un lugar preponderan-
te a la tradición musical de los pueblos originarios de la República,
y el que fuera también el primer compositor mexicano en ingresar
a la historia de la música universal: Manuel M. Ponce.33
Con la música, él fue crítico y escritor, así como investigador
de la música popular mexicana; viaja a Europa, para seguir con
el estudio de la música. Se distinguió además por estar en el
Conservatorio Nacional de música y en la Escuela Nacional de
Música en México.34
Manuel María
Ponce Cuellar
32Véase en:“Manuel M. Ponce (1882-1948)”Universidad Nacional Autónoma de
México, Biblioteca Cuicamatini. Facultad de Música. Consultado en: http://biblio.
unam.mx/fac_musica/index.php/la-biblioteca/acerca/80-manuel-m-ponce acce-
dido el 05/10/18.
33Lugo Viñas Ricardo, “Manuel M. Ponce, el compositor que dio una “estrellita “a la
música universal”, Relatos e historias en México, consultado en: https://relatosehis-
torias.mx/nuestras-historias/manuel-m-ponce-el-compositor-que-dio-una-estre-
llita-la-musica-universal accedido el 05/10/18.
34Véase, Op. cit. “Manuel M. Ponce”
ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
Se le reconoce por sus escritos, poemas, publicaciones, etc.
ya que fue un literato y “Dramaturgo, periodista, poeta, ensa-
yista, músico y humorista.”35, además destaca porque: “Desde
1904 perteneció a la Sociedad Mexicana de Autores, Dramatur-
gos y Líricos, en 1922 dirigió el periódico Excélsior.”36 Entre sus
obran más reconocidas ha sido chin chun chan.
José Francisco
Elizondo Segredo
35http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/E/ELIZONDO_sagredo_
jose_francisco/biografia.html accedido el: 05/10/18.
36https://bovedacontreras.uaa.mx/index.php/acervos/jesus-f-elizondo accedi-
do el 05/10/18.
REFUGIO REYES RIVAS
19
Nació el 2 de septiembre de 1862 en Sauceda de la Borda,
Zacatecas y fallece el 3 de febrero de 1943 en Aguascalientes,
a los 81 años de edad. Fue un arquitecto e ingeniero sin título,
que edificó obras importantes dentro de los siglos XIX y XX, en
Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Sus obras fueron construi-
das por su ingenio empírico, destacándose por su estilo artísti-
co ecléctico.
La trascendencia de Refugio Reyes en la arquitectura empren-
dió cuando él y su familia, cambiaron de residencia a Guada-
lupe, Zacatecas en 1871. Donde él adquirió una educación de
orden franciscana.37 En su trabajo laboral llegó a trabajar en el
ferrocarril en Zacatecas, “Es probable que su colaboración para
la construcción del ferrocarril fuera por temporadas y tuviera
lugar entre 1875 y 1886, es decir, entre los catorce y los veinti-
trés años de edad […]”38, donde en este último año de 1886 hizo
la torre del reloj de Guadalupe Zacatecas.39
Siguió con edificaciones en Zacatecas, hasta que el 7 de fe-
brero de 1896, se trasladó a Aguascalientes40 para establecer la
construcción del templo de San Antonio, (aunque desde 1895,
se había puesto la primera piedra). Su trabajo prosiguió y dejo
evidencias claras de su arquitectura y su trabajo artístico que
fue: “[…] además de estereotomía –el arte de proyectar el des-
piece exacto para su posterior corte y ensamble, de elementos
de piedra-, técnicas novedosas en el uso del acero.”41 Refugio
Reyes Rivas murió sin título, sin embargo para el año de 1985 la
Universidad Autónoma de Aguascalientes le otorgó simbólica-
mente el titulo de arquitecto post mortem.42
37Véase en: Andrés, Reyes Rodríguez, Adiós arquitecto sin título. Breves relatos so-
bre Refugio Reyes, Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, México,
2013.
38José, De Santiago Silva, “Refugio Reyes Rivas, Arquitecto” en El Templo Agustino
de San Antonio de Padua en Aguascalientes, Observatorio de Políticas Educativas
y Culturales, México, 2013, p.56.
39Véase cuadro autobiográfico en: Notas de los años que llebo de vida, en Víctor
Manuel, Villegas Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974.
40Ibídem.
41J. Jesús, López García, Sobre… arquitectura. CDXL Años de la Fundación de la
Ciudad de Aguascalientes como Villa de la Asunción” Instituto Municipal Aguas-
calentense para la Cultura, México, 2015, p.66.
42Véase en: Op.cit. José,De Santiago Silva, “Refugio Reyes Rivas, Arquitecto”,
pp.63-64.
20
REGUFIO REYES RIVAS
Refugio Reyes en Aguascalientes y Zacatecas utilizó diferentes
tendencias artísticas:
De acuerdo con Víctor Manuel Villegas, Reyes había utilizado cua-
tro tendencias diferenciables en sus obras: la mudéjar (como en
su casa de la calle Juan de Montoro), la clasicista (Banco de Zaca-
tecas), la ecléctica neobarroca (Templo de San Antonio), y la goti-
zante (Templo de la Purísima).43
Estas obras arquitectónicas, se destacaron por los estilos artís-
ticos implementados, todas con su singularidad, donde abarca
memoria y belleza de una época, y el esplendor artístico que
estuvo en desarrollo.
43 Gerardo, Martínez Delgado, “Arquitectura e ingeniería en Aguascalientes en los
años de Refugio Reyes”, en Guajardo Garza Patricia (coordinación y edición) Re-
fugio Reyes Rivas, Arquitecto empírico, Instituto Cultural de Aguascalientes, Méxi-
co, 2013, p. 79.
HISTORIA DE LA FINCA
22
Dentro del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes,
se encontró que en el año de 1887, la casa fue heredada a los
hijos de Don Juan Ponce y Doña Josefa Cano, la finca estaba
ubicada en la primera calle de la Merced, manzana segunda
del cuartel segundo de la ciudad de Aguascalientes. Para 1889,
los hermanos y hermanas Ponce, designaron un apoderado el
cual sería uno de ellos, don Fernando Ponce, para vender la
casa a don Cipriano Vera, por el precio de cuatro mil pesos, con
un área de 27 varas de frente y 54 y media de fondo.44
Para el 3 de enero de 1901, el señor Don Cipriano Vera, vendé la
casa número catorce, con superficie de 22m 62cm de frente y
45m 67cm de fondo al señor Don Refugio E. Alvarez, por el pre-
cio de cinco mil pesos.45 Al 17 de septiembre de 1908, el señor
Alvarez vende la finca a la señora Matilde López de Valadéz,
con área de 22m 62cm de frente y 45m 67cm de fondo; por el
precio de la venta de 16 mil pesos.46
Como se ha visto, estas escrituras notariales, mencionan a los
dueños en memoria desde 1887 a 1908, y una parte importan-
te que se debe destacar es el contenido del inmueble, el ¿qué
había dentro de la casa? Por esto, a continuación se presenta
una tabla en la cual se visualizarán partes de las escrituras de
los documentos, de 1889 y 1908, haciendo énfasis en el conte-
nido de la finca.
44Véase en: AHEA-FPN, Libro 29, fojas 106f-109f.
45Véase en: AHEA-FPN, Libro 193, fojas 1f-3v.
46Véase en: AHEA-FPN, Libro Minutas 143, fojas, 136f-137v.
23
HISTORIA DE LA FINCA
“[…] zaguán, sala, asistencia, tres recamaras corridas, otra reca-
mara después de la asistencia, un comedor, un cuarto escrito-
rio, otra asistencia, un cuarto en el primer patio, [despensal], un
cuarto para criados en el segundo patio, cocina y su corredor
en el primer patio, carbonera, lavadero, caballeriza, pajar, dos
comunes, pozo, un resumideros siete patios de todos tamaños,
cuatro roperos embutidos en la pared y [cinco] alhacenas, […]”47
1889
1908
“[…]sala, dos recámaras, cuarto de zaguán, dos piezas más, es-
critorio comedor y corredor, todo esto en el primer patio, pasi-
llo que comunica con el segundo patio y en este hay despen-
sa, cuarto de criados, cocina, pajarera, lavaderos y excusado,
tercer patio, y en él hay dos recamaras y excusado, cuarto pa-
tio, y en él hay, cuarto de plancha, cuatro piezas y otra en alto;
el segundo patio comunica con el corral por medio de un pa-
sillo y en dicho corral hay un excusado, caballeriza y pajero.”48
Gran parte de este nuevo año de 1908, con su nueva propietaria
de la finca: Matilde López de Valadéz, un nuevo acontecimien-
to surgió para la casa, una función artística, dando aconteci-
miento para que dejase huella uno de los arquitectos más co-
nocidos de la época hasta nuestros días: Refugio Reyes. ¿Cómo
es que intervino?
47AHEA-FPN, Libro 29, fojas 106f-109f.
48AHEA-FPN, Libro Minutas 143, fojas, 136f-137v.
24
[…] Matilde López de Valades, esposa del propietario de la Hacien-
da del Soyatal, para quien Refugio Reyes ya había trabajado antes
en 1897[…] En esta fecha 1908, cuando al parecer Reyes interviene
la finca, remodelando el primero, segundo patio y la fachada. […]
Al parecer en 1916 según memorias de Refugio Reyes, se construye
el altar del oratorio y la fuente del patio.49
Si bien, se ha mencionado que Refugio Reyes participó en 1908
en esta finca; sin embargo, en su “Autobiografía facsimilar” vis-
ta en el libro de Víctor Manuel Villegas Arquitectura de Refugio
Reyes 1974, no menciona su trabajo en la finca, pero al igual
Víctor Manuel Villegas también se percató de esto y escribió:
“Entre los años de 1908 y 1912, Refugio Reyes, no registra nada
en su biografía; sin embargo se han encontrado datos que re-
velan una gran actividad en ese lapso.”50
Con respecto a lo que se ha tratado, de la intervención artísti-
ca-arquitectónica de Refugio Reyes en la finca, hay datos rele-
vantes que el mismo ya citado Víctor Manuel Villegas colocó en
libro sobre la finca:
La casa particular más grande construida por Refugio Reyes en
el centro de la ciudad de Aguascalientes, es quizá ésta de la calle
Venustiano Carranza. […] Conserva la reja tradicional y el gusto ba-
rroco, destacando la arquería del corredor y la portada del come-
dor, en el lugar preferente.51
De la misma casa de la calle de Carranza son estas vistas de la
fachada y del segundo patio, donde don Cuco emplea el recurso
manierista de empotrar columnas en las pilastras muy armonio-
samente, y en el interior, sus arcos trilobados. Arriba, en el segundo
cuerpo, existen, aunque tapiadas, pequeñas ventanas alargadas
con cuatro lóbulos.52
49En Aguascalientes Refugio Reyes se Revalora, Secretaría de Obras Públicas Mu-
nicipales, México, 2013, p.137.
50Víctor Manuel, Villegas, Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974, p.21.
51Ídem. p.118.
52Ídem. p.119
HISTORIA DE LA FINCA
25
En Historia del Museo Regional de Historia de Aguascalientes,
Tesis para obtener el grado de licenciatura de historia, de Ga-
briela Serna Reyes, hace mención de Samuel
Ibarra González, de su Tesis para obtener el grado de Maestría en
Valuación; retoma características artísticas-arquitectónicas: “La
casa es de un corte mediterráneo, donde se combinan carac-
terísticas arquitectónicas eclécticas manifestando el art noveau
en la abundancia de motivos ornamentales con referencia vege-
tal.”53 Y otra referencia artística es según López García, el Museo
Regional de Historia, tiene un aire vagamente renacentista. 54
En la continuidad de la casa, sus dueños y usos fueron distin-
tos y esta pasó por herencias a la familia Arellano55, Abordan-
do a la investigación de Gabriela Serna Reyes, en 1951, la due-
ña renta la casa habitación a la Congregación de las Madres
Adoratrices Perpetuas Guadalupanas, fundadoras del Colegio
Cristóbal Colón. La escuela empezó para la educación religio-
sa a niñas y mujeres jóvenes en preprimaria y primaria. Y para
1987, estas Madres Perpetuas Guadalupanas cambian de resi-
dencia. En este mismo año el estado estableció acuerdos con
María Arellano Valadéz, para la creación del Museo Regional
de Historia de Aguascalientes; donde las modificaciones fue-
ron hechas por el arquitecto Luis García Ruvalcaba.56 Para el
3 de octubre de 1988, fuera inaugurado el Museo Regional de
Historia de Aguascalientes.
53Ad.Put.Gabriela,SernaReyes,“HistoriadelMuseoRegionaldeHistoriadeAguas-
calientes”, Tesis para obtener el grado de licenciatura en Historia, UAA, Aguasca-
lientes- México, 2014, p. 17.
54Véase en: J. Jesús, López García, , “Capítulo 2. Maestros, ingenieros y arquitectos”,
Sobre… arquitectura. CDXL Años de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes
como Villa de la Asunción” Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura,
México, 2015, p.66.
55Véase, op.cit. En Aguascalientes Refugio Reyes se Revalora, p.137.
56Véase en: Gabriela, Serna Reyes “Sus propietarios antes de crearse el Museo”, en
“Historia del Museo Regional de Historia de Aguascalientes”, Tesis para obtener el
grado de licenciatura en Historia, UAA, Aguascalientes- México, 2014.
HISTORIA DE LA FINCA
26
Imágenes: Villegas Víctor Manuel, Arquitectura de Refugio Reyes, México,
1974, p.118.
HISTORIA DE LA FINCA
27
Ilustración 1. Fotografía del periódico: EL SOL DEL CENTRO, Aguascalientes,
Ags. Martes 4 de octubre de 1988, Sección A, p.5. Dice: “AYER por la tarde el
presidente Miguel de la Madrid inauguró el Museo Regional de Historia, acom-
pañado del gobernador Miguel Angel Barberena, del secretario de Educación
Pública Miguel González Avelar, del director del Instituto Nacional de Antro-
pología e Historia Enrique Flores Cano, y del secretario general de gobierno
Héctor Valdivia Carreón.”
HISTORIA DE LA FINCA
EL INMUEBLE DEL
MUSEO REGIONAL
DE HISTORIA DE
AGUASCALIENTES
29
Se ha comentado de cómo ésta arquitectura tiene consigo
la apreciación del arte ecléctico, con aire renacentista, colum-
nas del neoclasicismo y también mencionar el Art nouveau en
la fachada y la herrería del lugar, así como el vitral de la capilla.
Toda parte representativa de los edificios característicos de la
época: finales del siglo XIX y principios del XX. Sobre todo por-
que el arte fue empleado por Refugio Reyes. La finca fue habita-
cional en el siglo XIX, hoy museo; trasciende una historia la cual
rescata cómo eran las viviendas de la época, salvando “testigos”,
que son partes originales del inicio de la finca, así como el ma-
terial del cual sus muros fueron construidos como en la pintura,
el piso y los azulejos. Estos dos últimos parten del arte islámico.
Asimismo, se puede hacer una iconografía de la arquitectura
del museo o simplemente destacar las partes características
del espacio arquitectónico. Para esto, es una interpretación del
arte, porque: “[…] toda imagen o serie de imágenes forman par-
te de un lenguaje que requiere ser descifrado por el especta-
dor, resulta obvia a partir de nuestra propia experiencia.”57 Esto
último es importante, porque la experiencia ayuda a analizar y
comprender lo que trae una imagen a un acontecimiento his-
tórico; luego conocer la historia misma de la obra artística, cla-
rificarla con el movimiento de la época y el mensaje que quiere
decir esa obra o por qué esa obra tiene tales características;
donde resalta la imagen más que la palabra y se puede tener
una visión del pasado.
57Manuel Antonio, Castiñeras González,. Introducción al método iconográfico. Ed.
Ariel. España. 2008. P.24
30
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
Para concluir se da mención a Erwin Panofsky, quien fue el pri-
mero en hacer una historia del arte interpretativo, y quien con-
tribuyó a la elaboración de hacer dos maneras de arte:
a)	
	La historia del arte formalista: se trata de una historia
del arte que se esfuerza en explicar las obras de arte aten-
diendo a sus propiedades estéticas, en toda su inmedia-
tez. Para realizar esta historia de las propiedades formales,
el método comúnmente empleado consiste en presentar
una lista de obras unidas a través del tiempo, en la que no
se cuenta con el contexto humano que las creó.
b)	La historia del arte contextualista: intenta profundizar
en la obra de arte explicándola como un producto de algo
más que destreza, colores y formas. En ella se investigan
aspectos, como la biografía del artista, las características
de la época en la que vivió, su condición social, etc.58
Con base a estas dos formas de hacer historia del arte, para
este trabajo y análisis del arte de la finca del museo, es una uni-
ficación de ambas, formalista y contextualista, ya que es una
visión del arte del espectador, y otra visión de lo histórico.
58 Ídem. p.64
31
Columnas: (neoclásicas); pueden ser de orden jónico y corin-
tio, las cuales tienen ábaco, astrágalo, basa; acanto con volu-
tas, sobre estas esta el equino; arquitrabe (elemento que va
en curva entre las columnas). El capitel de estas es de orden
greco-romana compuesta, con fuste lisa y su plinto y podio en
el inferior de las columnas.
PARTES ARQUITECTÓNICAS
DEL INMUEBLE
32
Arcos: conformados en logia; escarzanos, con clave y extradós en
las superficies. En medio de estos contienen un escusón y carte-
las en los extremos de los arcos.
Impostas
Intrados
Ataurique/ Arabesco
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
33
Atrio en forma de bóveda de cuarto de es-
fera, o como ábside. El retablo es caracte-
rístico neogótico.
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
34
La decoración de las ventanas del come-
dor, son estilo ajimez. Con un frontón em-
bellecedor y característico del museo, así
como sus pilastras.
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
35
Aparejos
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
36
Los elementos artísticos arquitectónicos del museo, los conceptos
adquiridos gracias al libro: Léxico de Arte, de Rosina Lajo en los
textos, y en los dibujos por José Surroca.59 Y otros elementos por
Vicente Marín Hernández en Arquitectura doméstica de la ciudad
de México 1890-1925.60
59Rosina, Lajo y José ,Surroca, Léxico de arte, akal, España, 2001, pp.221.
60Vicente,MartínHernández,ArquitecturadomésticadelaciudaddeMéxico1890-
1925, UNAM, México, 1981, pp.262.
EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
ESPACIOS DE LA FINCA
38
En relación al apartado anterior, para comprender sobre
la ornamentación y los espacios de la finca, se citará a Vicente
Martín Hernández, donde en su texto: Arquitectura domésti-
ca de la ciudad de México 1890-1925, ejemplifica y explica el
porqué de estas casas en el siglo XIX tuvieron ese esplendor y
estructura de las divisiones. Asimismo citar a Mario Ernesto Es-
parza Díaz de León en: El ámbito doméstico sacro. La influencia
de la religión en la configuración del interior arquitectónico en
la vivienda del barrio de San Marcos en Aguascalientes, México,
donde se explicará cómo los espacios estaban distribuidos en
casas de Aguascalientes (del barrio de San Marcos), además de
la importancia de los espacios sagrados católicos en hogares
mexicanos.
Con Vicente Martín Hernández, y desarrollando interpretación
con el museo, su arte arquitectónico fue notorio gracias a las
personas de clase social económica que vivieron en la casa,
esto da como referencia que esta arquitectura pertenecía a
una elite de clase media-alta o alta. ¿Por qué?, porque estos
elementos son característicos de la burguesía en la ornamen-
tación de las casas, así como los espacios, para ser exhibida a la
sociedad. Ahora bien se mostrará un plano arquitectónico del
Museo Regional de Historia de Aguascalientes, donde se verán
los espacios, para así poder llegar a describir unos e interpretar
qué pudo estar en los inicios de la finca.
Mario Ernesto Esparza Díaz de León, señala las funciones de los
patios, menciona: “El patio funcionaba no sólo como estrategia
de climatización natural, sino también como elemento distri-
buidor en el esquema general de la vivienda, dado que por él se
accedía a los espacios interiores, como las recámaras, la cocina,
el comedor y la sala.”61, Va desarrollando cómo el primer patio
era un símbolo de armonía y convivencia, un espacio donde la
naturaleza estaba visible, y en el segundo con funciones para
servicio doméstico; pero más detalladamente:
39
ESPACIOS DE LA FINCA
“[…] era un espacio dedicado especialmente a las actividades de
servicio dentro de las labores domésticas, complementado a la co-
cina; este patio servía también en la distribución de espacios como
el baño, la cocina, los cuartos de servidumbre, el almacén y el corral.
En él era común encontrar algún árbol frutal o alguna maceta que
no merecía compartir el protagonismo del primer patio. En las ca-
sas de nivel medio bajo, no existían ni el segundo patio ni el corral, o
este último, en caso de existir, era de dimensiones muy pequeñas.”62
61 Mario Ernesto, Esparza Díaz de León El ámbito doméstico sacro. La influencia de
la religión en la configuración del interior arquitectónico en la vivienda del barrio
de San Marcos en Aguascalientes, México, Proyecto de tesis para obtención del
grado de doctor en filosofía del interior arquitectónico, Universitá Degli Studi Di
Napoli Federico II, Nápoles Italia, 2014, p.151.
62Ibídem.
Consultado en: https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museos/477; el 04/12/18.
40
Si bien, unos elementos se conocen distinguidamente en
el uso estructural de las casas, como el zaguán, las caballerizas,
el comedor, entre otros. Pero para el uso del espacio y conocer
cuáles estaban, es lo que se debe conocer. Nos basáremos en
la lectura de Vicente Martín Hernández.
Junto a la entrada pudo haber estado el despacho o la bi-
blioteca; en la planta alta, las habitaciones de la servidumbre.
La terraza: un espacio para gozar lo interior y exterior de la ha-
bitación, “[…] era una prolongación del comedor del salón y en
ella se continuaba la “sobremesa”.63 Esta casa, tiene dos plan-
tas, las cuales se utilizaban por estética, y que ejemplificaba
la posición económica de las familias. “La burguesía mexicana
durante el Porfiriato […] Las capas altas procuraban que la al-
tura física de sus pisos estuvieran de acuerdo con su categoría
y posición social.”64
A continuación se presentará una división de más elemen-
tos de las casas del siglo XIX-XX, basadas en los autores ya men-
cionados anteriormente.
ESPACIOS DE LA FINCA
a)	
Las caballerizas y las habitaciones de la servidumbre
se disponían con cierta libertad generalmente en el fon-
do del solar, y en algunos edificios se utilizó también la
buhardilla formada por la mansarda para habitaciones (a
estas piezas hay que agregar la capilla u oratorio que po-
seían muchas viviendas).65
41
Capilla doméstica: en la investigación de Mario Ernesto Espar-
za, las capillas u oratorios eran reguladas por la iglesia, para
fines privados, y sin campanario con edificación decente.68
Así pues, las casas del siglo XIX en su decoración también fun-
gieron como ilustración hacia la sociedad de esa época, ya que,
al tener varios patios las fincas, el primero se consideraba pú-
blico, el segundo semipúblico y el tercero privado.69
b)	Junto al comedor y en prolongación de las recámaras se
encuentran el baño y la amplia cocina. En el fondo del solar
se sitúan las construcciones secundarias necesarias para
los servicios y la servidumbre.66
c)	El minúsculo jardín y las numerosas macetas situadas
sobre la terraza ofrecían al pequeño burgués una ilusión
de naturaleza, que le permitían considerar estas viviendas
como casas semicampestres, en las que se liberaba de los
males de la ciudad. 67
63Martín Hernández Vicente, Arquitectura doméstica… 214.
64Ídem, p. 232
65Ídem, p. 161.
66Ídem, p. 124.
67Ídem, p.127.
68Véase en: Mario Ernesto, Esparza Díaz de León, El ámbito doméstico sacro… p.69
69Véase en Mario Ernesto Esparza, “Figura. 58. Zonificación espacial de acuerdo a
las actividades cotidianas”.
ESPACIOS DE LA FINCA
42
El Porfiriato trajo consigo cambios para la modernización
del país, se implementó el liberalismo en busca del nacionalis-
mo y se destacó en el arte. La urbanización también fue parte
del progreso y la paz que se buscaba en México. Los cambios
en esta época si estuvieron presentes y visibles después de
guerras que afrontó el país. La sociedad alcanzaba tranquili-
dad por estos procesos; sin embargo se debe visualizar cuál
sociedad era la que alcanzaba los recursos para la estabilidad
económica y cultural.
En Aguascalientes se implementó gran auge económico, in-
dustrial y ferrocarrilero. Por las inversiones del arte que imple-
mentaba el gobierno; grandes artistas crecieron en sus áreas,
por el apoyo que se les brindó y por la búsqueda de traer co-
rrientes artísticas europeas al país. Sin embargo no todos los
artistas tuvieron la oportunidad y su vida fue de clase econó-
mica baja, como la mayoría de la población mexicana.
Las viviendas del siglo XIX, (dependiendo la clase social econó-
mica), fundamentaron evidencia del arte, donde las corrientes
europeas, sobre todo francesas, se ilustraron en el país, dejan-
do transformaciones. Por esto el Museo Regional de Historia
de Aguascalientes, es un espacio que genera una historia de
años atrás, un lugar que fue vivienda, colegio y museo. Inmue-
ble donde trabajó Refugio Reyes Rivas, uno de los arquitectos
más influyentes de la época. Y sobretodo espacio presente que
exhibe piezas de la historia del estado de Aguascalientes.
CONCLUSIÓN
43
ARCHIVOS:
q
q AHEA- Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes.
BIBLIOGRÁFICAS:
q
q En Aguascalientes Refugio Reyes se revalora, Secretaría de
Obras Públicas Municipales, México, 2013,
q
q CASTIÑERAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio. Introducción al
método iconográfico, Ed. Ariel, España, 2008.
q
q ESPARZA DÍAZ DE LEÓN, Mario Ernesto, El ámbito domésti-
co sacro. La influencia de la religión en la configuración del in-
terior arquitectónico en la vivienda del barrio de San Marcos en
Aguascalientes, México, Proyecto de tesis para obtención del
grado de doctor en filosofía del interior arquitectónico, Univer-
sitá Degli Studi Di Napoli Federico II, Nápoles Italia, 2014.
q
q GUAJARDO GARZA, Patricia (Coordinación y Edición), Re-
fugio Reyes Rivas, Arquitecto Empírico, Instituto Cultural de
Aguascalientes, México, 2013.
q
q HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia (coordinación) Breve Historia
de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las Américas, -Fon-
do de Cultura Económica, -El Colegio de México, México.
q
q LAJO, Rosina y SURROCA, José, Léxico de arte, akal, España,
2001.
q
q LÓPEZ GARCÍA, J. Jesús, Sobre… arquitectura. CDXL Años de
la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes como Villa de la
Asunción” Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultu-
ra, México, 2015.
q
q MARTÍNEZ DELGADO, Gerardo, Cambio y Proyecto Urbano.
Aguascalientes, 1880-1914, Universidad Autónoma de Aguas-
calientes, -Presidencia Municipal de Aguascalientes, -Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, México, 2009.
q
q MARTÍN HERNÁNDEZ, Vicente, Arquitectura doméstica de la
ciudad de México 1890-1925, Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 1981.
FUENTES
44
q
q RAMÍREZ HURTADO, Luciano y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ,
Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Es-
cultórico, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Au-
tónoma de Aguascalientes, México, 2016.
q
q REYES RODRÍGUEZ, Andrés, Adiós arquitecto sin título, Insti-
tuto Municipal de Aguascalientes para la cultura, México, 2013,
pp.176.
q
q REYES RODRÍGUEZ, Andrés, Refugio Reyes una vida. El
aprendizaje, Conaculta,- Instituto Municipal Aguascalentense
para la cultura, México, 2013.
q
q SANTIAGO SILVA, J. El templo agustino de San Antonio de
Padua en Aguascalientes, Observatorio Cultura, Instituto Muni-
cipal Aguascalentense para la Cultura,-CONACULTA, - H. Ayun-
tamiento de Aguascalientes, México, 2013.
q
q SERNA REYES Gabriela, “Historia del Museo Regional de His-
toria de Aguascalientes”, Tesis para obtener el grado de licen-
ciatura en Historia, Universidad Autónoma de Aguascalientes,
Aguascalientes- México, 2014.
q
q VILLEGAS, Víctor Manuel, Arquitectura de Refugio Reyes,
México, 1974.
HEMEROGRÁFICAS:
q
q GUAJARDO GARZA Patricia (Dirección), Revista PARTEA-
GUAS, Instituto Cultural de Aguascalientes, Noviembre 2012,
Nueva Época, año 2, Núm.27.
q
q EL SOL DEL CENTRO, 1988, Periódico, Aguascalientes, Ags.
ELECTRÓNICAS:
q
q “Artes-Saturnino Herrán (23/09/2015)” Canal Once, Consulta-
do en: https://www.youtube.com/watch?v=wOrLRIuoEp0 acce-
dido el 05/10/18.
q
q Bóveda Jesús F. Contreras, https://bovedacontreras.uaa.mx/
index.php/acervos/jesus-f-elizondo accedido el 05/10/18.
q
q “Jesús F. Contreras:2016 puede ser el año dedicado al él” Ua-
aTV, Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=vuN_
fVBH8EU , accedido el 05/10/18.
45
q
q LOPEZ PEDRAZA, Martha Elisa; CRUZ REVUELTAS, Juan Cris-
tóbal. “Modernismo, pasado-presente: El México de Saturnino
Herrán”. Tzintzun. Rev. estud. históricos, Michoacán , n. 61, p. 163-
178, jun. 2015 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scie-
lo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2015000100005&ln-
g=es&nrm=iso>. accedido en 05 oct. 2018.
q
q LUGOVIÑAS,Ricardo,“ManuelM.Ponce,elcompositorquedio
una “estrellita “a la música universal”, Relatos e historias en Mé-
xico, consultado en: https://relatosehistorias.mx/nuestras-his-
torias/manuel-m-ponce-el-compositor-que-dio-una-estrelli-
ta-la-musica-universal accedido el 05/10/18.
q
q MOYA GUTIÉRREZ, Arnaldo, Historia, arquitectura y nación
bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de méxico 1876-1910.
Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en linea] 2007, III-IV (Sin mes) :
[Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2018] Disponible en:<h-
ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311812> ISSN 0482-5276
q
q :“Manuel M. Ponce (1882-1948)”Universidad Nacional Autó-
noma de México, Biblioteca Cuicamatini. Facultad de Música.
Consultado en: http://biblio.unam.mx/fac_musica/index.php/
la-biblioteca/acerca/80-manuel-m-ponce accedido el 05/10/18.
q
q RAMÍREZ, Fausto, “Reflexiones sobre la aparición de nue-
vos programas en la arquitectura decimonónica en México”,
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, [S.l.], p. pp.
83-107, aug. 1978. ISSN 1870-3062. Disponible en: <http://www.
analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1102>.
Fecha de acceso: 03 oct. 2018 doi:https://doi.org/10.22201/
iie.18703062e.1978.48.1102.
q
q WITKER, Jorge, “El paradigma liberal de Porfirio Díaz” en “Li-
beralismo e interés nacional en el Porfiriato”, Consultado en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4121/11.pdf
el 29/09/18.
q
q http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/E/ELI-
ZONDO_sagredo_jose_francisco/biografia.html accedido el:
05/10/18.
q
q https://vivaaguascalientes.com/museo-regional-de-historia/
accedido el 06/11/2018.
q
q https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museos/477; el
04/12/18.
Diseño editorial: Francisco Javier Enríquez Pedroza
Créditos
Museo Regional de Historia De Aguascalientes - INAH

More Related Content

What's hot

UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLUVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLBerenice V
 
Arquitectura en los 80´s
Arquitectura en los 80´s Arquitectura en los 80´s
Arquitectura en los 80´s gabcruzgonzalez
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoyole_rios
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930subsuelo
 
Arquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosArquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosUV
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacionalRoberto Lemus
 
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaCarmencita Bellisima Sanchez
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Elizabeth Vadillo
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoMónica Salandrú
 
Hearst Tower
Hearst TowerHearst Tower
Hearst TowerLuis Gtz
 
Arquitectura eclectica adriana gutierrez
Arquitectura eclectica  adriana gutierrezArquitectura eclectica  adriana gutierrez
Arquitectura eclectica adriana gutierrezADRIANA GUTIERREZ
 
Hacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo criticoHacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo criticoDiego Huaraca
 
Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles  Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles Wendy Laura
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexicoptr-phoo
 
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503Fabiola Aranda
 

What's hot (20)

UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXLUVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
UVM- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA - MXL
 
Arquitectura en los 80´s
Arquitectura en los 80´s Arquitectura en los 80´s
Arquitectura en los 80´s
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
 
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
Inicios del movimiento moderno (1900  1930Inicios del movimiento moderno (1900  1930
Inicios del movimiento moderno (1900 1930
 
Arquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanosArquitectos novohispanos
Arquitectos novohispanos
 
Estilo internacional
Estilo internacionalEstilo internacional
Estilo internacional
 
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamericaInvestigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
Investigacion modernismo, arquitectura, latinoamerica
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 
Team 10 Raul Estrada
Team 10 Raul EstradaTeam 10 Raul Estrada
Team 10 Raul Estrada
 
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en MontevideoArt Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
Art Nouveau y Eclecticismo Frances en Montevideo
 
arq posmoderna.pdf
arq posmoderna.pdfarq posmoderna.pdf
arq posmoderna.pdf
 
T.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierroT.15 Arquitectura del hierro
T.15 Arquitectura del hierro
 
Arquitectura legal
Arquitectura legalArquitectura legal
Arquitectura legal
 
Hearst Tower
Hearst TowerHearst Tower
Hearst Tower
 
Arquitectura eclectica adriana gutierrez
Arquitectura eclectica  adriana gutierrezArquitectura eclectica  adriana gutierrez
Arquitectura eclectica adriana gutierrez
 
Hacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo criticoHacia un regionalsimo critico
Hacia un regionalsimo critico
 
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
ARQUITECTURA INDUSTRIALARQUITECTURA INDUSTRIAL
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
 
Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles  Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles
 
Academismo en mexico
Academismo en mexicoAcademismo en mexico
Academismo en mexico
 
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda  130503
Algo de Arquitectura Mexicana Siglo XIX - Arq Fabiola Aranda 130503
 

Similar to El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes

Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVNeiraly Perozo
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuelaestefaniadvva
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Hsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andreaHsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andreaJoaquín Cardoso
 
Ingenieriaenmexico.pdf
Ingenieriaenmexico.pdfIngenieriaenmexico.pdf
Ingenieriaenmexico.pdfdavid244944
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de MéxicoCentro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de Méxicoacademica
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4Christy Andrew
 
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820The_Afrolatino_Project
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesRoberto Córdoba
 
Carita de Dios
Carita de DiosCarita de Dios
Carita de DiosFracodi
 

Similar to El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes (20)

Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
La arq neo
La arq neoLa arq neo
La arq neo
 
Hsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andreaHsca parcial lecuona andrea
Hsca parcial lecuona andrea
 
Ingenieriaenmexico.pdf
Ingenieriaenmexico.pdfIngenieriaenmexico.pdf
Ingenieriaenmexico.pdf
 
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poderEducacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
 
Modernismoenvenezuela
ModernismoenvenezuelaModernismoenvenezuela
Modernismoenvenezuela
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Centro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de MéxicoCentro Histórico, Ciudad de México
Centro Histórico, Ciudad de México
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820
Afrodesc cuaderno NO. 4: Los comerciantes y los otros Costa Chica 1650-1820
 
Latinoamerica
LatinoamericaLatinoamerica
Latinoamerica
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Hsca parcial aversa
Hsca parcial aversaHsca parcial aversa
Hsca parcial aversa
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturales
 
Carita de Dios
Carita de DiosCarita de Dios
Carita de Dios
 

More from MuseoRegionaldeAguascalientes

Políptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de AguascalientesPolíptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de AguascalientesMuseoRegionaldeAguascalientes
 
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de MéxicoGuillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de MéxicoMuseoRegionaldeAguascalientes
 
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"MuseoRegionaldeAguascalientes
 
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, AguascalientesFachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, AguascalientesMuseoRegionaldeAguascalientes
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en MéxicoMuseoRegionaldeAguascalientes
 

More from MuseoRegionaldeAguascalientes (20)

Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdfTras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
Tras Bambalinas, el equipo del museo.pdf
 
Políptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de AguascalientesPolíptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
Políptico Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdfHistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
HistoriadelFonógrafocilíndrico.pdf
 
Las aves de la Sierra Fría
Las aves de la Sierra Fría Las aves de la Sierra Fría
Las aves de la Sierra Fría
 
Las caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdfLas caras de la violencia .pdf
Las caras de la violencia .pdf
 
El acervo paleontológico del MRHA.pdf
El acervo paleontológico del MRHA.pdfEl acervo paleontológico del MRHA.pdf
El acervo paleontológico del MRHA.pdf
 
El caso de Luana de Argentina
El caso de Luana de ArgentinaEl caso de Luana de Argentina
El caso de Luana de Argentina
 
Las primeras organizaciones de mujeres
Las primeras organizaciones de mujeresLas primeras organizaciones de mujeres
Las primeras organizaciones de mujeres
 
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdfCARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
CARTEL ACERVO DOCUMENTAL MRHAguascalientes.pdf
 
Utilidad y deleite. Trazos de Refugio
Utilidad y deleite. Trazos de RefugioUtilidad y deleite. Trazos de Refugio
Utilidad y deleite. Trazos de Refugio
 
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de MéxicoGuillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
Guillermo Kahlo y el Patrimonio Fotográfico de México
 
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
Cuadernillo "De la moda, tú decides lo que te acomoda"
 
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mamaGuerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
Guerreras, el triunfo contra el cáncer de mama
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, AguascalientesFachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Aguascalientes
 
1920, una década convulsa
1920, una década convulsa1920, una década convulsa
1920, una década convulsa
 
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
El Sabinosaurio, un gigante en Aguascalientes
 
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti  y la vanguardia fotográfica en MéxicoTina modotti  y la vanguardia fotográfica en México
Tina modotti y la vanguardia fotográfica en México
 
Artefactos
Artefactos Artefactos
Artefactos
 
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la BauhausResonancias. A cien años de la Bauhaus
Resonancias. A cien años de la Bauhaus
 

Recently uploaded

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 

Recently uploaded (15)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 

El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes

  • 1. 1 HISTORIA DEL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA DE AGUASCALIENTES FERNANDO EDUARDO IBARRA PADILLA
  • 2.
  • 3. 3 ÍNDICE Introducción Contexto Histórico El Porfiriato y la arquitectura Aguascalientes en el Porfiriato Artistas Aguascalentenses en el Porfiriato Jesus F. Contreras José Guadalupe Posada Saturnino Herrán Manuel M. Ponce José Francisco Elizondo Segredo Refugio Reyes Rivas Historia de la Finca El Inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes Partes Arquitectónicas del Inmueble Espacios de la Finca Conclusión Fuentes 4 5 6 9 12 14 15 16 17 17 19 22 29 32 38 43 44
  • 4. 4 El propósito del texto es dar a conocer una de muchas his- torias que tiene la ciudad de Aguascalientes, en este caso de un inmueble, del cual su edificación y arte resaltan dentro de una época, donde la urbanización y el embellecimiento fue- ron un hecho para el contexto histórico del porfiriato. En este caso se hablara de la finca del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, abarcando su historia y el arte de su diseño, lo que lo ha conllevado a ser un patrimonio histórico y artístico; asimismo destacar los artistas aguascalentenses de la época abordada. El período que se abarcan son los fines del siglo XIX y los prin- cipios del XX. Donde los temas a ilustrar son una visión de un contexto cultural-artístico que el estado de Aguascalientes abarcó y tuvo consigo grandes artistas destacados dentro de las artes: arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, gráficas, lite- rarias, y más. Es por esto que no sólo se acontecerá el tema ar- quitectónico de la finca, sino también contemplar otras artes y sus autores que en la época sobresalían, para acércanos a un período de grandes cambios en el marco nacional y regional. Escribir sobre la historia de un inmueble es el conocer la histo- ria, en el saber: qué pasó en ese edificio, cuándo cambió, por qué cambio, etc. Preguntas que al entrar con interés a un lu- gar es tener una visión que trasciende del pasado al presen- te. Por esto es importante dar a conocer quién participó en la arquitectura y remodelación del lugar, y saber si en la épo- ca hubo dificultades o facilidades en cuanto la economía o el arte establecido. El contenido de este trabajo esta establecido con los siguientes temas: “Contexto histórico”, “El Porfiriato y el arte arquitectónico”, “Aguascalientes en el Porfiriato”, “Artis- tas Aguascalentenses en el Porfiriato”, “Refugio Reyes Rivas”, “Historia de la finca” y “El Arte del Inmueble del Museo Regio- nal de Historia de Aguascalientes”. INTRODUCCIÓN
  • 5. 5 1Israel, Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, Trillas, México, p.33. 2Ídem.p.42. En la historia, los acontecimientos representan la impor- tancia de los hechos que marcaron una época. El Porfiriato fue la época de gobierno de Porfirio Díaz (1876 hasta 1911), período por el cual no hubo reelección y las dis- tinciones entre la población fueron notorias. Estaba la élite, la clase media y sobre todo en la mayoría de la sociedad: la po- breza. Como parte del mandato, bajo una ideología positivis- ta, se promovió la inversión extranjera, el incentivo a las artes mediante la realización de monumentos y el apoyo a artistas, la modernización en las ciudades, la industria, el ferrocarril, es- tudios de demografía y salud, entre otros; aunque, que no toda la población gozó de los beneficios del desarrollo económico que había en ese entonces. En el régimen, los ideales eran el liberalismo y nacionalismo, contrastando con la realidad de la población que hubo. Otros aspectos importantes dentro de la urbanización que se estaba dando en el siglo XIX (general) y en el Porfiriato, fue que la población iba creciendo y se resalta que: “En el siglo XIX nacieron nuevas ciudades y muchos poblados pasaron a la categoría de ciudad.”1 Si bien en este siglo, hubo mejoras para el país, donde los cambios estilísticos de las ciudades se transformaron, y por la llegada de Porfirio Díaz, fue que hubo crecimiento y progreso en infraestructura. Hasta el siglo XVIII todas las calles y caminos de la Nueva Espa- ña eran de tierra suelta con los consiguientes problemas de polvo, zanjas y agua estancada. El mantenerlos ligeramente transitables para vehículos era obra interminable. Todavía en el siglo XIX era frecuente encontrar en tiempo de lluvias cuadrúpedos sumergi- dos y carros volteados en el fango de las calzadas que rodeaban a la capital.2 El anterior señalamiento está hablando de la capital del país, pero no hay que olvidar que las demás ciudades también pa- saron por estas situaciones, y conforme avanzaba el tiempo, hubo mejoras urbanizadoras de higiene, nuevas construccio- nes e infraestructuras. CONTEXTO HISTÓRICO
  • 6. EL PORFIRIATO Y LA ARQUITECTURA
  • 7. 7 El arte decimonónico se distinguió sobre todo por la varie- dad de estilos artísticos, - de la modernidad-, estos fueron par- te del nacionalismo y liberalismo que se presentaba. El nacio- nalismo tuvo gran evidencia aplicado en el arte, que, además de embellecer tuvo significado porque: En el siglo XIX la historia va a ser uno de los medios más útiles y más utilizados para llevar a cabo la unidad nacional de los países que han sufrido la revolución de independencia. Será fundamen- talmente a través del conocimiento de un pasado común como se busque crear una conciencia nacional que unifique e identifique a los nuevos ciudadanos.3 Por esto, los paisajes de la capital y otras ciudades implemen- taron arte con personajes históricos mexicanos: de la época Prehispánica, el Virreinato, la Independencia, la Batalla 5 de mayo y la Reforma. “Al régimen de Díaz le correspondió la ta- rea de erigir los monumentos y los edificios públicos que con- memoraban a la patria en la mejor tradición cívica liberal y re- publicana.”4 Por otro lado se encontraba el arte conocido como “afrancesado”, y modelos provenientes de Europa, habiendo variadas tendencias artísticas de la época, como ejemplos: el neoclasicismo, clasicismo, eclecticismo, entre otras. Ahora bien, la modernización en la arquitectura, la escultura, la pintura, entre otros, se tradujo en la construcción de nuevos es- pacios y formas de pensamiento, las tendencias estilísticas cam- biaron, dando paso a distintas formas de expresión, como: Ecléctica integrada, Ecléctica francesa, Ecléctica semiclásica, Tra- dicionalista muy simplificada, Neogótica, Ecléctica matalífera, Ecléctica con predominio gótico, Neobarroca, Utilitarista, Hibrida clásico-gótica, Campestre romántica, Neomorisca, Art nouveau, Neorrománica.5 3Guedea en Ortega y Medina y Camelo. Ad.Put. Moya Gutiérrez, Arnaldo, His- toria, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de mé- xico 1876-1910. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en linea] 2007, III-IV (Sin mes) :[Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2018] Disponible en:<http://www.re- dalyc.org/articulo.oa?id=15311812> ISSN 0482-5276 p.163 4Ídem. p. 172. 5Op.cit. Israel, Katzman ,p.138. En su libro, él ilustra como lista las tendencias “más o menos diferentes”, colocándolas en orden cuantitativo.
  • 8. 8 Israel Katzman comenta que para el siglo XX, las obras cla- sicistas, ya no abundaban, “Así que, aun al considerar global- mente el lapso 1790-1920, el número de obras que no son pre- dominantemente clásicas es casi el doble de las clasicistas.”6 Y recordando atribuciones a lo que fue el arte “afrancesado”, las características fueron notorias y se reflejaron en cuanto: “Des- de el siglo XVI, el clasicismo francés busca una ornamentación exuberante y prefiere no dejar lisos los muros entre las pilas- tras clásicas.”7 Y “Otros elementos decorativos típicos aunque no autóctonos franceses fueron la profusión de guirnaldas, an- gelitos en altorrelieve y de cariátidades o atlantes”.8 Así pues, en el arte arquitectónico y escultórico del siglo XIX, fueron esplendor de modernización e implementos industria- les para la conformación de estos, las características fueron notables: “[…] (el hierro, el vidrio y, posteriormente, el concreto armado)”9, porque en cada época que se vive hay actualizacio- nes de las tendencias que se presentan internacionalmente, y en el caso de México en su apoyo a las artes y la cultura, tuvo el esplendor del progreso artístico. Además del establecimiento del arte arquitectónico, el escultórico y el pictórico; se imple- mentaron apoyos, como becas: En México […] se apoyaron los programas y becas que permitieron que los estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, realiza- ran una estancia de estudios en las principales ciudades de Europa, pues el gobierno “pensaba que si la ciudad [de México] adquiría la misma imagen urbana y arquitectónica que implicaba el desarrollo económico de las ciudades europeas, propiciaría seguridad a la in- versión extranjera necesaria para el desarrollo del comercio.10 6Ibídem. Israel Katzman,p.138. 7Ídem.p.157. 8Ibídem. 9Fausto, Ramírez, “Reflexiones sobre la aparición de nuevos programas en la arquitectura decimonónica en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, [S.l.], p. pp. 83-107, aug. 1978. ISSN 1870-3062. Disponible en: <http:// www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1102>. Fecha de ac- ceso: 03 oct. 2018 doi:https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1978.48.1102. p. 89. 10Ma, Eguiarte, Ad. Put. en Rodríguez López María Guadalupe, “Jesús F. Con- treras, un escultor transformando la enseñanza del arte en México”, en Ra- mírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, pp.85-86 EL PROFIRIATO Y LA ARQUITECTURA
  • 10. 10 Como bien se ha mencionado, el ferrocarril, las industrias, la arquitectura, urbanización y los servicios públicos como los bancos y otros, tuvieron amplio progreso para el país. Imple- mentaciones Porfirianas las cuales hicieron auge y reconoci- miento económico. Para tener ciudades limpias y modernas, y para implementar me- didas que se iban haciendo necesarias conforme las urbes iban cre- ciendo y haciéndose más complejas, las elites políticas y económicas promovieron la instalación de servicios públicos en los cuales tuvie- ron una gran oportunidad de participar para obtener ganancias.11 En los años del Porfiriato en Aguascalientes, los gobernadores fueron: “[…] Francisco Gómez Hornedo, Alejandro Vázquez del Mercado, Miguel Guinchard, Rafael Arellano y Carlos Sagredo […]”12 en las gestiones de proyectos que llevaron estos gober- nadores fueron de la doctrina del liberalismo Porfiriano, en el desarrollo de instalaciones del ferrocarril, así “[…] Aguascalien- tes se convirtió en uno de los escenarios privilegiados por los grandes inversionistas […]”13, donde en el estado se lucía bien la minería por el cobre y el plomo, dejando vestigio de inver- siones y negocios extranjeros, como la Gran Fundición Cen- tral Mexicana, por los Guggeinheim, para 1895, dando empleos pero en condiciones malas para los trabajadores. Otro ejemplo de fábricas fue de Juan Douglas en instalación de almidón y harinas; también había fábricas de puros y cigarros, entre otras. Además hubo canales de riego y presas, los tranvías eléctricos y teléfonos; mejoras para la Plaza Principal en 1899, la inaugu- ración del Teatro Morelos en 1885, la construcción del Templo de San Antonio, el Liceo de niñas y el Instituto de Ciencias.14 11Gerardo, Martínez Delgado, Cambio y Proyecto Urbano. Aguascalientes, 1880-1914, UAA, -Presidencia Municipal de Aguascalientes, -Editorial Pontifi- cia Universidad Javeriana, México, 2009, p. 21. 12Jesús, Gómez Serrano, “El Siglo XIX y el Porfiriato” en Hernández Chávez Ali- cia (coordinación) Breve Historia de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las Américas, -Fondo de Cultura Económica, -El Colegio de México, México, p. 115. 13Ídem, p. 119. 14Información obtenida sobre el siglo XIX y el Porfiriato en Aguascalientes, en: Jesús, Gómez Serrano, “El Siglo XIX y el Porfiriato” en Hernández Chávez Alicia (coordinación) Breve Historia de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, México, pp.113-156.
  • 11. 11 Fue un crecimiento modernizador y poblacional en esta etapa, las calles cambiaban a una estructura mejor urbanizada y em- bellecedora, con fines para la mejora de la población, pero so- bre todo para la burguesía. Luego de los aspectos comentados, hubo otros cambios de modernización en la región, que men- ciona Gerardo Martínez Delgado en “Ordenar, enseñar (en), hi- gienizar y embellecer la ciudad”15, donde desarrolla las obras públicas, que para el día de hoy todavía tienen importancia. Uno de los factores para las mejoras o construcciones fueron la higiene y la limpieza, el avance en el panteón de los Ángeles, la Salud y San Marcos y la creación del panteón de la Cruz en 1903, asimismo la invención del Hospital Hidalgo en 1901.16 Además las construcciones de mercados fueron significantes como: el Terán, Isidro Calera y Juárez.17 Otro aspecto importante para el país y el estado fueron los jardines y calzadas, con bancas y fuentes para ornamentar y tener espacios con árboles. De es- tos jardines se implementaron o consolidaron (en embellecer): San Marcos, La Paz (el Encino), Guadalupe que se le cambió el nombre por Porfirio Díaz, entre otros.18 “[…] todas las plazas, que ya empezaban a llamarse jardines, en ocasiones, recibieron un cuidado preferencial de parte de las autoridades”19 Sin embargo la modernización como en el estado y el país, no se dio en todas las regiones y no fue beneficio para toda la población. 15Capítulo II, de su libro Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. 16Véase en: Gerardo Martínez Delgado,“Capítulo II. Ordenar, enseñar (en) hi- gienizar y embellecer la ciudad” de su libro Cambio y proyecto urbano. Aguas- calientes, 1880-1914, pp. 107-108. 17Ídem. pp.105-107. 18Ídem. pp. 113-134 19Ídem, Martínez Delgado, p. 115. AGUASCALIENTES EN EL PORFIRIATO
  • 13. 13 Lo ostensible en el país durante el Porfiriato, fue el arte, donde hubo artistas con apoyos para seguir en sus estudios, como becas en el extranjero. Estos estímulos se relacionan en que los artistas trajeran consigo conocimientos de diferen- tes corrientes artísticas que estaban en Europa. Sin embargo, como en toda diversidad de clase económica, no todos los ar- tistas se reconocieron como debieron, siendo conocidos como aristas de la clase popular. En este apartado se hablará de artistas hidrocálidos, que han establecido reconocimiento nacional e internacional en los fi- nes del siglo XIX y principios del XX, donde en el estado han sido un símbolo de reconocimiento nacionalista; además de ver sus diferentes características artísticas y cómo unos tuvieron el es- plendor de los apoyos económicos y reconocimientos, mientras otros, su fama resaltó después de su muerte. Demostrando unos cómo el romanticismo seguía presente para la época.
  • 14. 14 ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO Su nombre verdadero fue: José Sebastián Contreras Chá- vez20, artista escultor, becario en Francia y estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes; “Perteneció al grupo de los modernistas y busco revolucionar las técnicas artísticas que se tenían en la Academia de San Carlos (llamada Escuela Nacio- nal de Bellas Artes, a partir de 1867).”21 Su experiencia se distin- guía por su escultura y uso de técnicas de fundición. Plasmó en bronce y mármol, esculturas que trajeron consigo el em- bellecimiento de la capital como en Paseo de Reforma, con 20 esculturas de bronce hechas por él22 y otras en varios estados del país, recalcando los personajes históricos mexicanos. […] escultor finisecular mexicano más importante, haría una ca- rrera profesional destacada, se encumbraría como un empresario exitoso gracias a su cercanía con el general Porfirio Díaz y ganaría prestigio por sus participaciones y reconocimientos en las Exposi- ciones Universales de París de 1889 y 1900.23 En las exposiciones mayor reconocidas por F. Contreras, fue- ron: la decoración del Pabellón Mexicano en la Exposición Uni- versal de París de 188924 resaltando a dioses y reyes indígenas mexicanos, sobre todo de la cultura mexica y chichimeca. Y la Malgre Tout (elaborada por Contreras sin el brazo derecho) en la Exposición de 1900. Además tuvo premios nacionales e internacionales y fue director de prestigiosas escuelas y acade- mias de arte en México. Jesús Fructuoso Contreras Chávez 20Bóveda Jesús F. Contreras ,Ad. Put., en Rodríguez López María Guadalupe, “Je- sús F. Contreras, un escultor transformando la enseñanza del arte en México”, en Ramírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, p.89. 21Ad.put. Op.cit. Rodríguez López María Guadalupe, “Jesús F. Contreras, un escul- tor transformando la enseñanza del arte en México”, p.84. 22“Jesús F. Contreras:2016 puede ser el año dedicado al él” UaaTV, Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=vuN_fVBH8EU , accedido el 05/10/18. 23Luciano, Ramírez Hurtado y Adrián, Rodríguez Sánchez, “Introducción”, en Ra- mírez Hurtado Luciano y Rodríguez Sánchez Adrián (coordinadores) Jesús F. Con- treras. Pasión y Poder Escultórico, ICA, UAA, México, 2016, p.9. 24Véase en: Antonio, García Robles ,“Los bronces Franco-Mexicas de Jesús F. Con- treras.ManifiestoPorfiristade1889”enRamírezHurtadoLucianoyRodríguezSán- chez Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Escultórico, p.199.
  • 15. 15 Nació en el barrio de San Marcos, Aguascalientes. Conside- rado como uno de los grandes artistas mexicanos populares; fue un grabador mexicano que expresaba y trasmitía lo que observaba en las ilustraciones de los periódicos. Al igual trabajó en imprentas y talleres. Su arte estaba implementado en cari- caturas de la época del Porfiriato y los inicios de la Revolución Mexicana. Retratando la política, al pueblo y acontecimientos. Entonces se puede resumir su trabajo en: el grabado, dibujos, caricaturistas y litografía. Sus primeras caricaturas las plasmó en el periódico aguasca- lentense El Jicote en 187125, después se trasladó a León. Dibujó toda clase de encargos, desde etiquetas para tabaco y ca- jetillas de cerillos, además de estampas con héroes patrios o de índole religiosa, y con ello el joven Posada fue adquiriendo un es- tilo cuidado y de perfil cercano a lo académico. […] De León fue llamado a la Ciudad de México para colaborar como dibujante en La Patria Ilustrada.26 En México, se le encomendó el trabajo para ilustrar los cuaderni- llos escritos por Heriberto Frías, de La Biblioteca del Niño Mexi- cano27. Además de estos dibujos, las calaveras fueron emblemá- ticas, para que después de su muerte fuera él un gran símbolo artístico mexicano. “Tienen que pasar más de diez años para que Posada sea descubierto por los intelectuales y pintores que reinventan el México posrevolucionario.”28, donde la más famo- sa de sus creaciones es la Calavera garbancera. El significado del simbolismo de las calaveras, puede ser por dos variantes: el gusto de la muerte y representaciones de la época prehispánica o el hecho de hacer crítica a la sociedad, donde aparentaban una cultura de la cual no establecían.29 A la muerte de este gran artista, su cuerpo fue tirado en una fosa común, sin tener el re- conocimiento merecido. Y su fama se logró años después. José Guadalupe Posada Aguilar 25Véase en: Agustín, Sánchez González, “Posada más allá de la catrina”, en Guajar- do Garza Patricia (Dirección), Revista PARTEAGUAS, Instituto Cultural de Aguasca- lientes, Noviembre 2012, Nueva Época, año 2, Núm.27., p.49. 26José Librado, Jiménez Pedroza, “Desde las hojas volantes”, en Guajardo Gar- za Patricia Dirección), Revista PARTEAGUAS, Instituto Cultural de Aguasca- lientes, Noviembre 2012, Nueva Época, año 2, Núm.27. p. 56. 27Véase en Jiménez Pedroza, Ídem, p. 57. 28Ídem, p.59. 29Escuchado por oralidad ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
  • 16. 16 Desarrollaba el nacionalismo en sus pinturas, reflejando a la población de México, dando retrato a las culturas indígenas pasadas y presentes de su época, como la vida de los mexica- nos en el Porfiriato. A la muerte de su padre, él y su madre se trasladaron a la ciu- dad de México. En sus estudios en la antigua Academia de San Carlos, convertida en la Escuela Nacional de Bellas Artes, estu- vo de 1904 a 1909. Fue alumno y maestro en su último curso.30 “Saturnino Herrán fue el primer mexicano que pintó obreros y campesinos y en él se basan los muralistas”31. Sus obras repre- sentaban la realidad, desde los trabajadores, el pueblo mesti- zo, las criollas, etc. Destacándose por ilustrar la fusión entre el mundo occidental europeo con el mundo prehispánico en la Conquista, dejando una obra sin terminar: Nuestros Dioses, en la imagen de Coatlicue y Jesucristo. Así pues, en su carrera retrataba visiones de México antiguo y del presente, demos- trando la belleza en sus modelos. Sus técnicas en la pintura y dibujo fueron: el oleo, acuarelas, crayón, lápices, etc. Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard 30Véase en: “Artes-Saturnino Herrán (23/09/2015)” Canal Once, Consultado en: ht- tps://www.youtube.com/watch?v=wOrLRIuoEp0 accedido el 05/10/18. 31Ibídem. ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO
  • 17. 17 Nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque cuando tuvo un año de edad su familia regresó a su estado natal Aguascalientes, es por eso que también se le considera de Aguascalientes. Así como desde muy joven fue organista del templo de San Diego32. […] pianista, compositor y director de orquesta, pilar del desarrollo de la música mexicana, el primer connacional en ser aceptado en el Conservatorio Stern de Berlín, quien reinventó varias veces la música de concierto en nuestro país, considerado el primer etno- musicólogo de estas tierras y quien otorgó un lugar preponderan- te a la tradición musical de los pueblos originarios de la República, y el que fuera también el primer compositor mexicano en ingresar a la historia de la música universal: Manuel M. Ponce.33 Con la música, él fue crítico y escritor, así como investigador de la música popular mexicana; viaja a Europa, para seguir con el estudio de la música. Se distinguió además por estar en el Conservatorio Nacional de música y en la Escuela Nacional de Música en México.34 Manuel María Ponce Cuellar 32Véase en:“Manuel M. Ponce (1882-1948)”Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca Cuicamatini. Facultad de Música. Consultado en: http://biblio. unam.mx/fac_musica/index.php/la-biblioteca/acerca/80-manuel-m-ponce acce- dido el 05/10/18. 33Lugo Viñas Ricardo, “Manuel M. Ponce, el compositor que dio una “estrellita “a la música universal”, Relatos e historias en México, consultado en: https://relatosehis- torias.mx/nuestras-historias/manuel-m-ponce-el-compositor-que-dio-una-estre- llita-la-musica-universal accedido el 05/10/18. 34Véase, Op. cit. “Manuel M. Ponce” ARTISTAS AGUASCALENTENSES EN EL PORFIRIATO Se le reconoce por sus escritos, poemas, publicaciones, etc. ya que fue un literato y “Dramaturgo, periodista, poeta, ensa- yista, músico y humorista.”35, además destaca porque: “Desde 1904 perteneció a la Sociedad Mexicana de Autores, Dramatur- gos y Líricos, en 1922 dirigió el periódico Excélsior.”36 Entre sus obran más reconocidas ha sido chin chun chan. José Francisco Elizondo Segredo 35http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/E/ELIZONDO_sagredo_ jose_francisco/biografia.html accedido el: 05/10/18. 36https://bovedacontreras.uaa.mx/index.php/acervos/jesus-f-elizondo accedi- do el 05/10/18.
  • 19. 19 Nació el 2 de septiembre de 1862 en Sauceda de la Borda, Zacatecas y fallece el 3 de febrero de 1943 en Aguascalientes, a los 81 años de edad. Fue un arquitecto e ingeniero sin título, que edificó obras importantes dentro de los siglos XIX y XX, en Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Sus obras fueron construi- das por su ingenio empírico, destacándose por su estilo artísti- co ecléctico. La trascendencia de Refugio Reyes en la arquitectura empren- dió cuando él y su familia, cambiaron de residencia a Guada- lupe, Zacatecas en 1871. Donde él adquirió una educación de orden franciscana.37 En su trabajo laboral llegó a trabajar en el ferrocarril en Zacatecas, “Es probable que su colaboración para la construcción del ferrocarril fuera por temporadas y tuviera lugar entre 1875 y 1886, es decir, entre los catorce y los veinti- trés años de edad […]”38, donde en este último año de 1886 hizo la torre del reloj de Guadalupe Zacatecas.39 Siguió con edificaciones en Zacatecas, hasta que el 7 de fe- brero de 1896, se trasladó a Aguascalientes40 para establecer la construcción del templo de San Antonio, (aunque desde 1895, se había puesto la primera piedra). Su trabajo prosiguió y dejo evidencias claras de su arquitectura y su trabajo artístico que fue: “[…] además de estereotomía –el arte de proyectar el des- piece exacto para su posterior corte y ensamble, de elementos de piedra-, técnicas novedosas en el uso del acero.”41 Refugio Reyes Rivas murió sin título, sin embargo para el año de 1985 la Universidad Autónoma de Aguascalientes le otorgó simbólica- mente el titulo de arquitecto post mortem.42 37Véase en: Andrés, Reyes Rodríguez, Adiós arquitecto sin título. Breves relatos so- bre Refugio Reyes, Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, México, 2013. 38José, De Santiago Silva, “Refugio Reyes Rivas, Arquitecto” en El Templo Agustino de San Antonio de Padua en Aguascalientes, Observatorio de Políticas Educativas y Culturales, México, 2013, p.56. 39Véase cuadro autobiográfico en: Notas de los años que llebo de vida, en Víctor Manuel, Villegas Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974. 40Ibídem. 41J. Jesús, López García, Sobre… arquitectura. CDXL Años de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes como Villa de la Asunción” Instituto Municipal Aguas- calentense para la Cultura, México, 2015, p.66. 42Véase en: Op.cit. José,De Santiago Silva, “Refugio Reyes Rivas, Arquitecto”, pp.63-64.
  • 20. 20 REGUFIO REYES RIVAS Refugio Reyes en Aguascalientes y Zacatecas utilizó diferentes tendencias artísticas: De acuerdo con Víctor Manuel Villegas, Reyes había utilizado cua- tro tendencias diferenciables en sus obras: la mudéjar (como en su casa de la calle Juan de Montoro), la clasicista (Banco de Zaca- tecas), la ecléctica neobarroca (Templo de San Antonio), y la goti- zante (Templo de la Purísima).43 Estas obras arquitectónicas, se destacaron por los estilos artís- ticos implementados, todas con su singularidad, donde abarca memoria y belleza de una época, y el esplendor artístico que estuvo en desarrollo. 43 Gerardo, Martínez Delgado, “Arquitectura e ingeniería en Aguascalientes en los años de Refugio Reyes”, en Guajardo Garza Patricia (coordinación y edición) Re- fugio Reyes Rivas, Arquitecto empírico, Instituto Cultural de Aguascalientes, Méxi- co, 2013, p. 79.
  • 21. HISTORIA DE LA FINCA
  • 22. 22 Dentro del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, se encontró que en el año de 1887, la casa fue heredada a los hijos de Don Juan Ponce y Doña Josefa Cano, la finca estaba ubicada en la primera calle de la Merced, manzana segunda del cuartel segundo de la ciudad de Aguascalientes. Para 1889, los hermanos y hermanas Ponce, designaron un apoderado el cual sería uno de ellos, don Fernando Ponce, para vender la casa a don Cipriano Vera, por el precio de cuatro mil pesos, con un área de 27 varas de frente y 54 y media de fondo.44 Para el 3 de enero de 1901, el señor Don Cipriano Vera, vendé la casa número catorce, con superficie de 22m 62cm de frente y 45m 67cm de fondo al señor Don Refugio E. Alvarez, por el pre- cio de cinco mil pesos.45 Al 17 de septiembre de 1908, el señor Alvarez vende la finca a la señora Matilde López de Valadéz, con área de 22m 62cm de frente y 45m 67cm de fondo; por el precio de la venta de 16 mil pesos.46 Como se ha visto, estas escrituras notariales, mencionan a los dueños en memoria desde 1887 a 1908, y una parte importan- te que se debe destacar es el contenido del inmueble, el ¿qué había dentro de la casa? Por esto, a continuación se presenta una tabla en la cual se visualizarán partes de las escrituras de los documentos, de 1889 y 1908, haciendo énfasis en el conte- nido de la finca. 44Véase en: AHEA-FPN, Libro 29, fojas 106f-109f. 45Véase en: AHEA-FPN, Libro 193, fojas 1f-3v. 46Véase en: AHEA-FPN, Libro Minutas 143, fojas, 136f-137v.
  • 23. 23 HISTORIA DE LA FINCA “[…] zaguán, sala, asistencia, tres recamaras corridas, otra reca- mara después de la asistencia, un comedor, un cuarto escrito- rio, otra asistencia, un cuarto en el primer patio, [despensal], un cuarto para criados en el segundo patio, cocina y su corredor en el primer patio, carbonera, lavadero, caballeriza, pajar, dos comunes, pozo, un resumideros siete patios de todos tamaños, cuatro roperos embutidos en la pared y [cinco] alhacenas, […]”47 1889 1908 “[…]sala, dos recámaras, cuarto de zaguán, dos piezas más, es- critorio comedor y corredor, todo esto en el primer patio, pasi- llo que comunica con el segundo patio y en este hay despen- sa, cuarto de criados, cocina, pajarera, lavaderos y excusado, tercer patio, y en él hay dos recamaras y excusado, cuarto pa- tio, y en él hay, cuarto de plancha, cuatro piezas y otra en alto; el segundo patio comunica con el corral por medio de un pa- sillo y en dicho corral hay un excusado, caballeriza y pajero.”48 Gran parte de este nuevo año de 1908, con su nueva propietaria de la finca: Matilde López de Valadéz, un nuevo acontecimien- to surgió para la casa, una función artística, dando aconteci- miento para que dejase huella uno de los arquitectos más co- nocidos de la época hasta nuestros días: Refugio Reyes. ¿Cómo es que intervino? 47AHEA-FPN, Libro 29, fojas 106f-109f. 48AHEA-FPN, Libro Minutas 143, fojas, 136f-137v.
  • 24. 24 […] Matilde López de Valades, esposa del propietario de la Hacien- da del Soyatal, para quien Refugio Reyes ya había trabajado antes en 1897[…] En esta fecha 1908, cuando al parecer Reyes interviene la finca, remodelando el primero, segundo patio y la fachada. […] Al parecer en 1916 según memorias de Refugio Reyes, se construye el altar del oratorio y la fuente del patio.49 Si bien, se ha mencionado que Refugio Reyes participó en 1908 en esta finca; sin embargo, en su “Autobiografía facsimilar” vis- ta en el libro de Víctor Manuel Villegas Arquitectura de Refugio Reyes 1974, no menciona su trabajo en la finca, pero al igual Víctor Manuel Villegas también se percató de esto y escribió: “Entre los años de 1908 y 1912, Refugio Reyes, no registra nada en su biografía; sin embargo se han encontrado datos que re- velan una gran actividad en ese lapso.”50 Con respecto a lo que se ha tratado, de la intervención artísti- ca-arquitectónica de Refugio Reyes en la finca, hay datos rele- vantes que el mismo ya citado Víctor Manuel Villegas colocó en libro sobre la finca: La casa particular más grande construida por Refugio Reyes en el centro de la ciudad de Aguascalientes, es quizá ésta de la calle Venustiano Carranza. […] Conserva la reja tradicional y el gusto ba- rroco, destacando la arquería del corredor y la portada del come- dor, en el lugar preferente.51 De la misma casa de la calle de Carranza son estas vistas de la fachada y del segundo patio, donde don Cuco emplea el recurso manierista de empotrar columnas en las pilastras muy armonio- samente, y en el interior, sus arcos trilobados. Arriba, en el segundo cuerpo, existen, aunque tapiadas, pequeñas ventanas alargadas con cuatro lóbulos.52 49En Aguascalientes Refugio Reyes se Revalora, Secretaría de Obras Públicas Mu- nicipales, México, 2013, p.137. 50Víctor Manuel, Villegas, Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974, p.21. 51Ídem. p.118. 52Ídem. p.119 HISTORIA DE LA FINCA
  • 25. 25 En Historia del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, Tesis para obtener el grado de licenciatura de historia, de Ga- briela Serna Reyes, hace mención de Samuel Ibarra González, de su Tesis para obtener el grado de Maestría en Valuación; retoma características artísticas-arquitectónicas: “La casa es de un corte mediterráneo, donde se combinan carac- terísticas arquitectónicas eclécticas manifestando el art noveau en la abundancia de motivos ornamentales con referencia vege- tal.”53 Y otra referencia artística es según López García, el Museo Regional de Historia, tiene un aire vagamente renacentista. 54 En la continuidad de la casa, sus dueños y usos fueron distin- tos y esta pasó por herencias a la familia Arellano55, Abordan- do a la investigación de Gabriela Serna Reyes, en 1951, la due- ña renta la casa habitación a la Congregación de las Madres Adoratrices Perpetuas Guadalupanas, fundadoras del Colegio Cristóbal Colón. La escuela empezó para la educación religio- sa a niñas y mujeres jóvenes en preprimaria y primaria. Y para 1987, estas Madres Perpetuas Guadalupanas cambian de resi- dencia. En este mismo año el estado estableció acuerdos con María Arellano Valadéz, para la creación del Museo Regional de Historia de Aguascalientes; donde las modificaciones fue- ron hechas por el arquitecto Luis García Ruvalcaba.56 Para el 3 de octubre de 1988, fuera inaugurado el Museo Regional de Historia de Aguascalientes. 53Ad.Put.Gabriela,SernaReyes,“HistoriadelMuseoRegionaldeHistoriadeAguas- calientes”, Tesis para obtener el grado de licenciatura en Historia, UAA, Aguasca- lientes- México, 2014, p. 17. 54Véase en: J. Jesús, López García, , “Capítulo 2. Maestros, ingenieros y arquitectos”, Sobre… arquitectura. CDXL Años de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes como Villa de la Asunción” Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, México, 2015, p.66. 55Véase, op.cit. En Aguascalientes Refugio Reyes se Revalora, p.137. 56Véase en: Gabriela, Serna Reyes “Sus propietarios antes de crearse el Museo”, en “Historia del Museo Regional de Historia de Aguascalientes”, Tesis para obtener el grado de licenciatura en Historia, UAA, Aguascalientes- México, 2014. HISTORIA DE LA FINCA
  • 26. 26 Imágenes: Villegas Víctor Manuel, Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974, p.118. HISTORIA DE LA FINCA
  • 27. 27 Ilustración 1. Fotografía del periódico: EL SOL DEL CENTRO, Aguascalientes, Ags. Martes 4 de octubre de 1988, Sección A, p.5. Dice: “AYER por la tarde el presidente Miguel de la Madrid inauguró el Museo Regional de Historia, acom- pañado del gobernador Miguel Angel Barberena, del secretario de Educación Pública Miguel González Avelar, del director del Instituto Nacional de Antro- pología e Historia Enrique Flores Cano, y del secretario general de gobierno Héctor Valdivia Carreón.” HISTORIA DE LA FINCA
  • 28. EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA DE AGUASCALIENTES
  • 29. 29 Se ha comentado de cómo ésta arquitectura tiene consigo la apreciación del arte ecléctico, con aire renacentista, colum- nas del neoclasicismo y también mencionar el Art nouveau en la fachada y la herrería del lugar, así como el vitral de la capilla. Toda parte representativa de los edificios característicos de la época: finales del siglo XIX y principios del XX. Sobre todo por- que el arte fue empleado por Refugio Reyes. La finca fue habita- cional en el siglo XIX, hoy museo; trasciende una historia la cual rescata cómo eran las viviendas de la época, salvando “testigos”, que son partes originales del inicio de la finca, así como el ma- terial del cual sus muros fueron construidos como en la pintura, el piso y los azulejos. Estos dos últimos parten del arte islámico. Asimismo, se puede hacer una iconografía de la arquitectura del museo o simplemente destacar las partes características del espacio arquitectónico. Para esto, es una interpretación del arte, porque: “[…] toda imagen o serie de imágenes forman par- te de un lenguaje que requiere ser descifrado por el especta- dor, resulta obvia a partir de nuestra propia experiencia.”57 Esto último es importante, porque la experiencia ayuda a analizar y comprender lo que trae una imagen a un acontecimiento his- tórico; luego conocer la historia misma de la obra artística, cla- rificarla con el movimiento de la época y el mensaje que quiere decir esa obra o por qué esa obra tiene tales características; donde resalta la imagen más que la palabra y se puede tener una visión del pasado. 57Manuel Antonio, Castiñeras González,. Introducción al método iconográfico. Ed. Ariel. España. 2008. P.24
  • 30. 30 EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA Para concluir se da mención a Erwin Panofsky, quien fue el pri- mero en hacer una historia del arte interpretativo, y quien con- tribuyó a la elaboración de hacer dos maneras de arte: a) La historia del arte formalista: se trata de una historia del arte que se esfuerza en explicar las obras de arte aten- diendo a sus propiedades estéticas, en toda su inmedia- tez. Para realizar esta historia de las propiedades formales, el método comúnmente empleado consiste en presentar una lista de obras unidas a través del tiempo, en la que no se cuenta con el contexto humano que las creó. b) La historia del arte contextualista: intenta profundizar en la obra de arte explicándola como un producto de algo más que destreza, colores y formas. En ella se investigan aspectos, como la biografía del artista, las características de la época en la que vivió, su condición social, etc.58 Con base a estas dos formas de hacer historia del arte, para este trabajo y análisis del arte de la finca del museo, es una uni- ficación de ambas, formalista y contextualista, ya que es una visión del arte del espectador, y otra visión de lo histórico. 58 Ídem. p.64
  • 31. 31 Columnas: (neoclásicas); pueden ser de orden jónico y corin- tio, las cuales tienen ábaco, astrágalo, basa; acanto con volu- tas, sobre estas esta el equino; arquitrabe (elemento que va en curva entre las columnas). El capitel de estas es de orden greco-romana compuesta, con fuste lisa y su plinto y podio en el inferior de las columnas. PARTES ARQUITECTÓNICAS DEL INMUEBLE
  • 32. 32 Arcos: conformados en logia; escarzanos, con clave y extradós en las superficies. En medio de estos contienen un escusón y carte- las en los extremos de los arcos. Impostas Intrados Ataurique/ Arabesco EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
  • 33. 33 Atrio en forma de bóveda de cuarto de es- fera, o como ábside. El retablo es caracte- rístico neogótico. EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
  • 34. 34 La decoración de las ventanas del come- dor, son estilo ajimez. Con un frontón em- bellecedor y característico del museo, así como sus pilastras. EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
  • 35. 35 Aparejos EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
  • 36. 36 Los elementos artísticos arquitectónicos del museo, los conceptos adquiridos gracias al libro: Léxico de Arte, de Rosina Lajo en los textos, y en los dibujos por José Surroca.59 Y otros elementos por Vicente Marín Hernández en Arquitectura doméstica de la ciudad de México 1890-1925.60 59Rosina, Lajo y José ,Surroca, Léxico de arte, akal, España, 2001, pp.221. 60Vicente,MartínHernández,ArquitecturadomésticadelaciudaddeMéxico1890- 1925, UNAM, México, 1981, pp.262. EL INMUEBLE DEL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA
  • 37. ESPACIOS DE LA FINCA
  • 38. 38 En relación al apartado anterior, para comprender sobre la ornamentación y los espacios de la finca, se citará a Vicente Martín Hernández, donde en su texto: Arquitectura domésti- ca de la ciudad de México 1890-1925, ejemplifica y explica el porqué de estas casas en el siglo XIX tuvieron ese esplendor y estructura de las divisiones. Asimismo citar a Mario Ernesto Es- parza Díaz de León en: El ámbito doméstico sacro. La influencia de la religión en la configuración del interior arquitectónico en la vivienda del barrio de San Marcos en Aguascalientes, México, donde se explicará cómo los espacios estaban distribuidos en casas de Aguascalientes (del barrio de San Marcos), además de la importancia de los espacios sagrados católicos en hogares mexicanos. Con Vicente Martín Hernández, y desarrollando interpretación con el museo, su arte arquitectónico fue notorio gracias a las personas de clase social económica que vivieron en la casa, esto da como referencia que esta arquitectura pertenecía a una elite de clase media-alta o alta. ¿Por qué?, porque estos elementos son característicos de la burguesía en la ornamen- tación de las casas, así como los espacios, para ser exhibida a la sociedad. Ahora bien se mostrará un plano arquitectónico del Museo Regional de Historia de Aguascalientes, donde se verán los espacios, para así poder llegar a describir unos e interpretar qué pudo estar en los inicios de la finca. Mario Ernesto Esparza Díaz de León, señala las funciones de los patios, menciona: “El patio funcionaba no sólo como estrategia de climatización natural, sino también como elemento distri- buidor en el esquema general de la vivienda, dado que por él se accedía a los espacios interiores, como las recámaras, la cocina, el comedor y la sala.”61, Va desarrollando cómo el primer patio era un símbolo de armonía y convivencia, un espacio donde la naturaleza estaba visible, y en el segundo con funciones para servicio doméstico; pero más detalladamente:
  • 39. 39 ESPACIOS DE LA FINCA “[…] era un espacio dedicado especialmente a las actividades de servicio dentro de las labores domésticas, complementado a la co- cina; este patio servía también en la distribución de espacios como el baño, la cocina, los cuartos de servidumbre, el almacén y el corral. En él era común encontrar algún árbol frutal o alguna maceta que no merecía compartir el protagonismo del primer patio. En las ca- sas de nivel medio bajo, no existían ni el segundo patio ni el corral, o este último, en caso de existir, era de dimensiones muy pequeñas.”62 61 Mario Ernesto, Esparza Díaz de León El ámbito doméstico sacro. La influencia de la religión en la configuración del interior arquitectónico en la vivienda del barrio de San Marcos en Aguascalientes, México, Proyecto de tesis para obtención del grado de doctor en filosofía del interior arquitectónico, Universitá Degli Studi Di Napoli Federico II, Nápoles Italia, 2014, p.151. 62Ibídem. Consultado en: https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museos/477; el 04/12/18.
  • 40. 40 Si bien, unos elementos se conocen distinguidamente en el uso estructural de las casas, como el zaguán, las caballerizas, el comedor, entre otros. Pero para el uso del espacio y conocer cuáles estaban, es lo que se debe conocer. Nos basáremos en la lectura de Vicente Martín Hernández. Junto a la entrada pudo haber estado el despacho o la bi- blioteca; en la planta alta, las habitaciones de la servidumbre. La terraza: un espacio para gozar lo interior y exterior de la ha- bitación, “[…] era una prolongación del comedor del salón y en ella se continuaba la “sobremesa”.63 Esta casa, tiene dos plan- tas, las cuales se utilizaban por estética, y que ejemplificaba la posición económica de las familias. “La burguesía mexicana durante el Porfiriato […] Las capas altas procuraban que la al- tura física de sus pisos estuvieran de acuerdo con su categoría y posición social.”64 A continuación se presentará una división de más elemen- tos de las casas del siglo XIX-XX, basadas en los autores ya men- cionados anteriormente. ESPACIOS DE LA FINCA a) Las caballerizas y las habitaciones de la servidumbre se disponían con cierta libertad generalmente en el fon- do del solar, y en algunos edificios se utilizó también la buhardilla formada por la mansarda para habitaciones (a estas piezas hay que agregar la capilla u oratorio que po- seían muchas viviendas).65
  • 41. 41 Capilla doméstica: en la investigación de Mario Ernesto Espar- za, las capillas u oratorios eran reguladas por la iglesia, para fines privados, y sin campanario con edificación decente.68 Así pues, las casas del siglo XIX en su decoración también fun- gieron como ilustración hacia la sociedad de esa época, ya que, al tener varios patios las fincas, el primero se consideraba pú- blico, el segundo semipúblico y el tercero privado.69 b) Junto al comedor y en prolongación de las recámaras se encuentran el baño y la amplia cocina. En el fondo del solar se sitúan las construcciones secundarias necesarias para los servicios y la servidumbre.66 c) El minúsculo jardín y las numerosas macetas situadas sobre la terraza ofrecían al pequeño burgués una ilusión de naturaleza, que le permitían considerar estas viviendas como casas semicampestres, en las que se liberaba de los males de la ciudad. 67 63Martín Hernández Vicente, Arquitectura doméstica… 214. 64Ídem, p. 232 65Ídem, p. 161. 66Ídem, p. 124. 67Ídem, p.127. 68Véase en: Mario Ernesto, Esparza Díaz de León, El ámbito doméstico sacro… p.69 69Véase en Mario Ernesto Esparza, “Figura. 58. Zonificación espacial de acuerdo a las actividades cotidianas”. ESPACIOS DE LA FINCA
  • 42. 42 El Porfiriato trajo consigo cambios para la modernización del país, se implementó el liberalismo en busca del nacionalis- mo y se destacó en el arte. La urbanización también fue parte del progreso y la paz que se buscaba en México. Los cambios en esta época si estuvieron presentes y visibles después de guerras que afrontó el país. La sociedad alcanzaba tranquili- dad por estos procesos; sin embargo se debe visualizar cuál sociedad era la que alcanzaba los recursos para la estabilidad económica y cultural. En Aguascalientes se implementó gran auge económico, in- dustrial y ferrocarrilero. Por las inversiones del arte que imple- mentaba el gobierno; grandes artistas crecieron en sus áreas, por el apoyo que se les brindó y por la búsqueda de traer co- rrientes artísticas europeas al país. Sin embargo no todos los artistas tuvieron la oportunidad y su vida fue de clase econó- mica baja, como la mayoría de la población mexicana. Las viviendas del siglo XIX, (dependiendo la clase social econó- mica), fundamentaron evidencia del arte, donde las corrientes europeas, sobre todo francesas, se ilustraron en el país, dejan- do transformaciones. Por esto el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, es un espacio que genera una historia de años atrás, un lugar que fue vivienda, colegio y museo. Inmue- ble donde trabajó Refugio Reyes Rivas, uno de los arquitectos más influyentes de la época. Y sobretodo espacio presente que exhibe piezas de la historia del estado de Aguascalientes. CONCLUSIÓN
  • 43. 43 ARCHIVOS: q q AHEA- Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. BIBLIOGRÁFICAS: q q En Aguascalientes Refugio Reyes se revalora, Secretaría de Obras Públicas Municipales, México, 2013, q q CASTIÑERAS GONZÁLEZ, Manuel Antonio. Introducción al método iconográfico, Ed. Ariel, España, 2008. q q ESPARZA DÍAZ DE LEÓN, Mario Ernesto, El ámbito domésti- co sacro. La influencia de la religión en la configuración del in- terior arquitectónico en la vivienda del barrio de San Marcos en Aguascalientes, México, Proyecto de tesis para obtención del grado de doctor en filosofía del interior arquitectónico, Univer- sitá Degli Studi Di Napoli Federico II, Nápoles Italia, 2014. q q GUAJARDO GARZA, Patricia (Coordinación y Edición), Re- fugio Reyes Rivas, Arquitecto Empírico, Instituto Cultural de Aguascalientes, México, 2013. q q HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia (coordinación) Breve Historia de Aguascalientes, Fideicomiso Historia de las Américas, -Fon- do de Cultura Económica, -El Colegio de México, México. q q LAJO, Rosina y SURROCA, José, Léxico de arte, akal, España, 2001. q q LÓPEZ GARCÍA, J. Jesús, Sobre… arquitectura. CDXL Años de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes como Villa de la Asunción” Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultu- ra, México, 2015. q q MARTÍNEZ DELGADO, Gerardo, Cambio y Proyecto Urbano. Aguascalientes, 1880-1914, Universidad Autónoma de Aguas- calientes, -Presidencia Municipal de Aguascalientes, -Editorial Pontificia Universidad Javeriana, México, 2009. q q MARTÍN HERNÁNDEZ, Vicente, Arquitectura doméstica de la ciudad de México 1890-1925, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981. FUENTES
  • 44. 44 q q RAMÍREZ HURTADO, Luciano y RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Adrián (coordinadores) Jesús F. Contreras, Pasión y Poder Es- cultórico, Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Au- tónoma de Aguascalientes, México, 2016. q q REYES RODRÍGUEZ, Andrés, Adiós arquitecto sin título, Insti- tuto Municipal de Aguascalientes para la cultura, México, 2013, pp.176. q q REYES RODRÍGUEZ, Andrés, Refugio Reyes una vida. El aprendizaje, Conaculta,- Instituto Municipal Aguascalentense para la cultura, México, 2013. q q SANTIAGO SILVA, J. El templo agustino de San Antonio de Padua en Aguascalientes, Observatorio Cultura, Instituto Muni- cipal Aguascalentense para la Cultura,-CONACULTA, - H. Ayun- tamiento de Aguascalientes, México, 2013. q q SERNA REYES Gabriela, “Historia del Museo Regional de His- toria de Aguascalientes”, Tesis para obtener el grado de licen- ciatura en Historia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes- México, 2014. q q VILLEGAS, Víctor Manuel, Arquitectura de Refugio Reyes, México, 1974. HEMEROGRÁFICAS: q q GUAJARDO GARZA Patricia (Dirección), Revista PARTEA- GUAS, Instituto Cultural de Aguascalientes, Noviembre 2012, Nueva Época, año 2, Núm.27. q q EL SOL DEL CENTRO, 1988, Periódico, Aguascalientes, Ags. ELECTRÓNICAS: q q “Artes-Saturnino Herrán (23/09/2015)” Canal Once, Consulta- do en: https://www.youtube.com/watch?v=wOrLRIuoEp0 acce- dido el 05/10/18. q q Bóveda Jesús F. Contreras, https://bovedacontreras.uaa.mx/ index.php/acervos/jesus-f-elizondo accedido el 05/10/18. q q “Jesús F. Contreras:2016 puede ser el año dedicado al él” Ua- aTV, Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=vuN_ fVBH8EU , accedido el 05/10/18.
  • 45. 45 q q LOPEZ PEDRAZA, Martha Elisa; CRUZ REVUELTAS, Juan Cris- tóbal. “Modernismo, pasado-presente: El México de Saturnino Herrán”. Tzintzun. Rev. estud. históricos, Michoacán , n. 61, p. 163- 178, jun. 2015 . Disponible en <http://www.scielo.org.mx/scie- lo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2015000100005&ln- g=es&nrm=iso>. accedido en 05 oct. 2018. q q LUGOVIÑAS,Ricardo,“ManuelM.Ponce,elcompositorquedio una “estrellita “a la música universal”, Relatos e historias en Mé- xico, consultado en: https://relatosehistorias.mx/nuestras-his- torias/manuel-m-ponce-el-compositor-que-dio-una-estrelli- ta-la-musica-universal accedido el 05/10/18. q q MOYA GUTIÉRREZ, Arnaldo, Historia, arquitectura y nación bajo el régimen de Porfirio Díaz. Ciudad de méxico 1876-1910. Revista de Ciencias Sociales (Cr) [en linea] 2007, III-IV (Sin mes) : [Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2018] Disponible en:<h- ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311812> ISSN 0482-5276 q q :“Manuel M. Ponce (1882-1948)”Universidad Nacional Autó- noma de México, Biblioteca Cuicamatini. Facultad de Música. Consultado en: http://biblio.unam.mx/fac_musica/index.php/ la-biblioteca/acerca/80-manuel-m-ponce accedido el 05/10/18. q q RAMÍREZ, Fausto, “Reflexiones sobre la aparición de nue- vos programas en la arquitectura decimonónica en México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, [S.l.], p. pp. 83-107, aug. 1978. ISSN 1870-3062. Disponible en: <http://www. analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1102>. Fecha de acceso: 03 oct. 2018 doi:https://doi.org/10.22201/ iie.18703062e.1978.48.1102. q q WITKER, Jorge, “El paradigma liberal de Porfirio Díaz” en “Li- beralismo e interés nacional en el Porfiriato”, Consultado en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4121/11.pdf el 29/09/18. q q http://escritores.cinemexicano.unam.mx/biografias/E/ELI- ZONDO_sagredo_jose_francisco/biografia.html accedido el: 05/10/18. q q https://vivaaguascalientes.com/museo-regional-de-historia/ accedido el 06/11/2018. q q https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museos/477; el 04/12/18.
  • 46. Diseño editorial: Francisco Javier Enríquez Pedroza Créditos Museo Regional de Historia De Aguascalientes - INAH