SlideShare a Scribd company logo
Cáp.28 - Exploración del encéfalo en
el ser vivo
TEMA: Exploración del encéfalo en el ser vivo
Págs.: (241-250)
Exploración del encéfalo en el ser
vivo
► Se estudia aquí:
► La anatomía de superficie
► Las exploraciones eléctricas isotópicas
► Los distintos métodos de diagnostico por
imágenes:
Radiología
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
Centellorafia y ecografía
Anatomía de superficie
► Esta limitada en la superficie por una circunferencia. Cuyas
referencias, en sentido anteroposterior son: La nariz, el
borde supraorbitario, la apófisis cigomática, el arco
cigomático, la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa.
► Todas estas referencias son visibles o palpables, Por debajo
de esta línea, solo la porción posterolateral del cráneo
corresponden al encéfalo, mas exactamente a la fosa
craneal posterior y al cerebelo. Por esta región esta
disimulada profundamente por los músculos de la nuca y
las capa ala exploración directa.
Topografía craneoencefálica
► Proyecta en el cráneo las
diferentes partes de la cara
convexa del hemisferio
cerebral. Su importancia ha
disminuido con la practica
de amplias aperturas
(craneostomia), realizadas
para abordar el cerebro en
neurocirugía se han descrito
diversos procedimientos.
► El de Kronlein algo
complejo es sin duda el as
exacto, se basa en el
trazado de dos líneas
horizontales y de tres líneas
verticales.
Topografía craneoencefálica
►A.- Horizontales: La línea horizontal interior
une el borde intraorbitario al borde superior
del conducto auditivo externo, la línea
horizontal superior paralela a la procedente,
pasa por el borde supraorbitario.
Topografía craneoencefálica
►B.- Verticales: La línea vertical anterior pasa
por la mitad de la apófisis cigomática; la
línea vertical media es anterior al trago
mientras que la línea vertical posterior es
retromastidea
Topografía craneoencefálica
►Los elementos mas interesantes para ubicar
son los surcos central y lateral en tanto a los
cuales se sitúan las circunvoluciones mas
importantes, así como la proyección de la
arteria meníngea media.
Topografía craneoencefálica
►Surco central.- Se proyecta entre las líneas
verticales media y posterior. Se lo puede
ubicar sobre una línea media que une la
intersección de la línea horizontal superior
con la línea vertical anterior por abajo, y el
punto donde la línea vertical posterior cruza
la línea mediana sagital del cráneo por
arriba.
Topografía craneoencefálica
►Surco lateral: Por lo general se le puede
localizar utilizando como referencia la
bisectriz del ángulo formado por la línea
horizontal superior y la proyección de la
línea del surco central. Se detiene a nivel de
la línea vertical posterior.
Arteria meníngea media
►Arteria meníngea media: Sus ramas
anterior y posterior corresponden
respectivamente al cruce de la línea
horizontal superior con la línea vertical
anterior y con la línea vertical posterior.
Estereotaxía
► Es un método que permite orientar y guiar la
aguja o un cauterizador eléctrico hacia un punto
preciso del cerebro, sin otra apertura o
trepanación que la exigida para su introducción.
Este método permite no solo la exploración
fisiológica sino también la electrocoagulación de
ciertos núcleos básales en los estados de
hipertonía (talairach). Su empleo necesita una
mediación previa de las dimensiones del cráneo y
el uso de material muy especializado.
Exploración eléctrica
► Electro encefalografía: Registra las diferencias de
potencial eléctrico producidas por las células
nerviosas. Los traza dos registrados, se estudian
desde el punto de vista rítmico. El ritmo varia
según las regiones y la edad. También en el
estado de sueño y vigilia y en los estados
patológicos, sea en forma global o regional. La
electroencefalografía se emplea muy a menudo en
la clínica y en la investigación experimental.
Diagnostico por imágenes
► Radiología de cráneo.
► Las lesiones del encéfalo pueden tener una
expresión ósea: Distensiones de las suturas en el
niño; erosiones, deformaciones, etc. La
exploración del encéfalo exige siempre una
radiografía previa del cráneo en las incidencias ya
descritas. Se pueden explorar ciertas regiones
mediante incidencias particulares: Silla turca,
orbita, conducto óptico.
Angiografías
► Angiografía cerebral.- Se trata de una arteriografía
carotídea.
► Arteriografía Carotídea.- La sustancia de contraste
se introduce por la arteria carótida interna y
llegando de las ramas arteriales es inmediato. El
control de las imágenes se realiza por medio de
vistas de frente y de perfil 3 o 4 segundos mas
tarde aparecen las venas 4 o 5 segundos después
los senos venosos de la dura madre que al estar la
sustancia opaca mas diluida, aparecen mas pálida
Angiografías
►Arteriografía vertebral.- Por vía de la arteria
subclavia se introduce la sustancia opaca
que rellena la arteria basilar y muestra la
vascularización del tronco encefálico y del
cerebro
Angiorresonancias magnéticas
► Angiorresonancia magnética cerebral.-
Se trata de la aplicación de la técnica de resonancia
magnética, aplicada para la observación del recorrido de
los vasos sin la necesidad de introducir sustancias de
contraste. Se trata de una angiografía por resonancia
magnético por lo tanto es una técnica no invasiva. Se
pueden visualizar los distintos vasos agrupados en vistas
que permiten rotar las imágenes desde diversos puntos de
vista. Se obtienen imágenes desde diversos puntos de
vista. Se obtienen imágenes de las arterias carótidas
internas y basilar de las arterias vertebrales y sus ramas y
de los senos venosos.
Angioresonancia magnética de vasos
intracraneales
Polígono de Whilis
Angioresonancias magnéticas
► Angioresonancias de
cerebro que visualiza
el sistema venoso
encefálico.
Seno
longitudinal
superior
Seno recto
Ecoencefalografía
►Ecoencefalografía.- Estudia el retorno de
ultrasonidos emitidos hacia la base del
cráneo, que se refleja sobre las partes
medianas del cerebro (sobre todo en, el
tercer ventrículo) y retornar a un aparato
registrador. Esta técnica se asemejo al
“sonar” y da cuenta de los desplazamientos
laterales de la masa encefalica en particular,
de los hematomas postraumaticos.
Tomografía computarizada
► Tomografía computarizada.- Las imágenes que se
logran corresponden a secciones horizontales. El
examen mediante el sistema de la tomografía
computarizada muestra la lesión misma y la
estructura que ella desplaza; Un examen de rutina
comprende la base de cráneo y el cerebro
progresando en forma sanada con cortes por los
ventrículos, el parénquima hasta el vértice del
cráneo, las imágenes obtenidas muestran una
sorprendente similitud con, los cortes anatómicos
realizados en los laboratorios de anatomía.
Tomografía computarizada
NIVEL PROTUBERANCIAL
NIVEL MESENCEFALICO
NIVEL TALAMICO
Resonancia Magnética
► Resonancia magnética.- La resonancia magnética es una
técnica no invasiba de diagnosticar por imágenes que a partir
de 1983 estuvo disponible para su empleo clínico. Inocua para
el paciente, no utiliza radiaciones ionizantes por ello su uso se
ha generalizado.
► El concepto central de la resonancia magnética se basa en la
propiedad que poseen los núcleos de ciertos elementos de
emitir una señal de radiofrecuencia (RF) al ser sometidos a la
acción de un potente campo magnético y estimulados con
ondas de radiofrecuencia.
► Los componentes nucleares que reaccionan ante esta situación
son los protones, que al modificar sus niveles de energía,
generan señales de diferente intensidad.
Resonancia magnética cortes axiales
NIVEL BULBAR
NIVEL MESENCEFALICO
NIVEL DEL CUERPO DEL
VENTRICULO LATERAL
Resonancia magnética cortes
sagitales
► A) PLANO MEDIANO
► B C y D) PLANOS
PARAMEDIANOS.
Resonancia magnética cortes
Coronales
► B.- Rodilla del cuerpo
calloso
► E.- Quiasma óptico
Resonancia magnética cortes
Coronales
► H.- Brazo posterior de
la cápsula interna.
► L.- Hasta posterior del
ventrículo lateral
Resonancias magnéticas
► Las señales son recibidas por un bobina que
cumple funciones de antena y las transfiere a una
computadora que las procesa y origina las
imágenes.
► Las estructuras anatómicas responden a la
excitación según su constitución tisular y la
secuencia de estimulación a que se las someta
generando imágenes en diferentes planos de
espacio. El estado diagnostico de esas imágenes
se basa en los cambios anatómicos y en las
modificaciones de las intensidades de señalar de
las estructuras examinadas.
028-Exploracionenelservivo.ppt

More Related Content

Similar to 028-Exploracionenelservivo.ppt

Autopsia medica
Autopsia medica Autopsia medica
Autopsia medica
Cliopemelia Teretaurania
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
erick22916
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
Ryan Rodriguez
 
Radiologia
Radiologia Radiologia
Radiologia
eddynoy velasquez
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
Radiografía de tórax.
Radiografía de tórax.Radiografía de tórax.
Radiografía de tórax.
oda-b
 
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
bonita0569
 
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
Hospital Clínico Universitario de San Carlos. Universidad Complutense de Madrid.
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ALEXIADANIELACARBAJA
 
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO.pptx2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO.pptx
jsantacruzmed2012
 
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO-.pptx2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO-.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx
jsantacruzmed2012
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
Bases Fisicas
Bases FisicasBases Fisicas
Bases Fisicasgflores
 
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdfANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
DennisEddyPeaSerrano
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
Rodolfo Carrillo Enriquez
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorioErnesto Dominguez
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaFrancisco Martín
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
EdzonG
 

Similar to 028-Exploracionenelservivo.ppt (20)

Autopsia medica
Autopsia medica Autopsia medica
Autopsia medica
 
Temario iii
Temario iiiTemario iii
Temario iii
 
Temario examen final
Temario examen finalTemario examen final
Temario examen final
 
Radiologia
Radiologia Radiologia
Radiologia
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Radiografía de tórax.
Radiografía de tórax.Radiografía de tórax.
Radiografía de tórax.
 
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyesActividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
Actividad 3 de la unidad 1 pp equipo 2_avila_juarez_ramirez_reyes
 
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
Cardiovascular Imaging: tool for traslational anatomy.
 
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptxARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
ARTERIOGRAFÍA Y FLEBOGRAFÍA.pptx
 
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO.pptx2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO.pptx
 
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO-.pptx2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA  JCSS ACTUALIZADO-.pptx
2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
Bases Fisicas
Bases FisicasBases Fisicas
Bases Fisicas
 
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdfANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
ANATOMIA TC DE CEREBRO.pdf
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver largaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver larga
 
Exploracion cardiaca
Exploracion cardiacaExploracion cardiaca
Exploracion cardiaca
 

Recently uploaded

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
por mi cuenta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
gladysgarcia581786
 

Recently uploaded (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

028-Exploracionenelservivo.ppt

  • 1. Cáp.28 - Exploración del encéfalo en el ser vivo TEMA: Exploración del encéfalo en el ser vivo Págs.: (241-250)
  • 2. Exploración del encéfalo en el ser vivo ► Se estudia aquí: ► La anatomía de superficie ► Las exploraciones eléctricas isotópicas ► Los distintos métodos de diagnostico por imágenes: Radiología Tomografía computarizada Resonancia magnética Centellorafia y ecografía
  • 3. Anatomía de superficie ► Esta limitada en la superficie por una circunferencia. Cuyas referencias, en sentido anteroposterior son: La nariz, el borde supraorbitario, la apófisis cigomática, el arco cigomático, la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa. ► Todas estas referencias son visibles o palpables, Por debajo de esta línea, solo la porción posterolateral del cráneo corresponden al encéfalo, mas exactamente a la fosa craneal posterior y al cerebelo. Por esta región esta disimulada profundamente por los músculos de la nuca y las capa ala exploración directa.
  • 4. Topografía craneoencefálica ► Proyecta en el cráneo las diferentes partes de la cara convexa del hemisferio cerebral. Su importancia ha disminuido con la practica de amplias aperturas (craneostomia), realizadas para abordar el cerebro en neurocirugía se han descrito diversos procedimientos. ► El de Kronlein algo complejo es sin duda el as exacto, se basa en el trazado de dos líneas horizontales y de tres líneas verticales.
  • 5. Topografía craneoencefálica ►A.- Horizontales: La línea horizontal interior une el borde intraorbitario al borde superior del conducto auditivo externo, la línea horizontal superior paralela a la procedente, pasa por el borde supraorbitario.
  • 6. Topografía craneoencefálica ►B.- Verticales: La línea vertical anterior pasa por la mitad de la apófisis cigomática; la línea vertical media es anterior al trago mientras que la línea vertical posterior es retromastidea
  • 7. Topografía craneoencefálica ►Los elementos mas interesantes para ubicar son los surcos central y lateral en tanto a los cuales se sitúan las circunvoluciones mas importantes, así como la proyección de la arteria meníngea media.
  • 8. Topografía craneoencefálica ►Surco central.- Se proyecta entre las líneas verticales media y posterior. Se lo puede ubicar sobre una línea media que une la intersección de la línea horizontal superior con la línea vertical anterior por abajo, y el punto donde la línea vertical posterior cruza la línea mediana sagital del cráneo por arriba.
  • 9. Topografía craneoencefálica ►Surco lateral: Por lo general se le puede localizar utilizando como referencia la bisectriz del ángulo formado por la línea horizontal superior y la proyección de la línea del surco central. Se detiene a nivel de la línea vertical posterior.
  • 10. Arteria meníngea media ►Arteria meníngea media: Sus ramas anterior y posterior corresponden respectivamente al cruce de la línea horizontal superior con la línea vertical anterior y con la línea vertical posterior.
  • 11. Estereotaxía ► Es un método que permite orientar y guiar la aguja o un cauterizador eléctrico hacia un punto preciso del cerebro, sin otra apertura o trepanación que la exigida para su introducción. Este método permite no solo la exploración fisiológica sino también la electrocoagulación de ciertos núcleos básales en los estados de hipertonía (talairach). Su empleo necesita una mediación previa de las dimensiones del cráneo y el uso de material muy especializado.
  • 12. Exploración eléctrica ► Electro encefalografía: Registra las diferencias de potencial eléctrico producidas por las células nerviosas. Los traza dos registrados, se estudian desde el punto de vista rítmico. El ritmo varia según las regiones y la edad. También en el estado de sueño y vigilia y en los estados patológicos, sea en forma global o regional. La electroencefalografía se emplea muy a menudo en la clínica y en la investigación experimental.
  • 13. Diagnostico por imágenes ► Radiología de cráneo. ► Las lesiones del encéfalo pueden tener una expresión ósea: Distensiones de las suturas en el niño; erosiones, deformaciones, etc. La exploración del encéfalo exige siempre una radiografía previa del cráneo en las incidencias ya descritas. Se pueden explorar ciertas regiones mediante incidencias particulares: Silla turca, orbita, conducto óptico.
  • 14. Angiografías ► Angiografía cerebral.- Se trata de una arteriografía carotídea. ► Arteriografía Carotídea.- La sustancia de contraste se introduce por la arteria carótida interna y llegando de las ramas arteriales es inmediato. El control de las imágenes se realiza por medio de vistas de frente y de perfil 3 o 4 segundos mas tarde aparecen las venas 4 o 5 segundos después los senos venosos de la dura madre que al estar la sustancia opaca mas diluida, aparecen mas pálida
  • 15. Angiografías ►Arteriografía vertebral.- Por vía de la arteria subclavia se introduce la sustancia opaca que rellena la arteria basilar y muestra la vascularización del tronco encefálico y del cerebro
  • 16. Angiorresonancias magnéticas ► Angiorresonancia magnética cerebral.- Se trata de la aplicación de la técnica de resonancia magnética, aplicada para la observación del recorrido de los vasos sin la necesidad de introducir sustancias de contraste. Se trata de una angiografía por resonancia magnético por lo tanto es una técnica no invasiva. Se pueden visualizar los distintos vasos agrupados en vistas que permiten rotar las imágenes desde diversos puntos de vista. Se obtienen imágenes desde diversos puntos de vista. Se obtienen imágenes de las arterias carótidas internas y basilar de las arterias vertebrales y sus ramas y de los senos venosos.
  • 17. Angioresonancia magnética de vasos intracraneales Polígono de Whilis
  • 18. Angioresonancias magnéticas ► Angioresonancias de cerebro que visualiza el sistema venoso encefálico. Seno longitudinal superior Seno recto
  • 19. Ecoencefalografía ►Ecoencefalografía.- Estudia el retorno de ultrasonidos emitidos hacia la base del cráneo, que se refleja sobre las partes medianas del cerebro (sobre todo en, el tercer ventrículo) y retornar a un aparato registrador. Esta técnica se asemejo al “sonar” y da cuenta de los desplazamientos laterales de la masa encefalica en particular, de los hematomas postraumaticos.
  • 20. Tomografía computarizada ► Tomografía computarizada.- Las imágenes que se logran corresponden a secciones horizontales. El examen mediante el sistema de la tomografía computarizada muestra la lesión misma y la estructura que ella desplaza; Un examen de rutina comprende la base de cráneo y el cerebro progresando en forma sanada con cortes por los ventrículos, el parénquima hasta el vértice del cráneo, las imágenes obtenidas muestran una sorprendente similitud con, los cortes anatómicos realizados en los laboratorios de anatomía.
  • 22. Resonancia Magnética ► Resonancia magnética.- La resonancia magnética es una técnica no invasiba de diagnosticar por imágenes que a partir de 1983 estuvo disponible para su empleo clínico. Inocua para el paciente, no utiliza radiaciones ionizantes por ello su uso se ha generalizado. ► El concepto central de la resonancia magnética se basa en la propiedad que poseen los núcleos de ciertos elementos de emitir una señal de radiofrecuencia (RF) al ser sometidos a la acción de un potente campo magnético y estimulados con ondas de radiofrecuencia. ► Los componentes nucleares que reaccionan ante esta situación son los protones, que al modificar sus niveles de energía, generan señales de diferente intensidad.
  • 23. Resonancia magnética cortes axiales NIVEL BULBAR NIVEL MESENCEFALICO NIVEL DEL CUERPO DEL VENTRICULO LATERAL
  • 24. Resonancia magnética cortes sagitales ► A) PLANO MEDIANO ► B C y D) PLANOS PARAMEDIANOS.
  • 25. Resonancia magnética cortes Coronales ► B.- Rodilla del cuerpo calloso ► E.- Quiasma óptico
  • 26. Resonancia magnética cortes Coronales ► H.- Brazo posterior de la cápsula interna. ► L.- Hasta posterior del ventrículo lateral
  • 27. Resonancias magnéticas ► Las señales son recibidas por un bobina que cumple funciones de antena y las transfiere a una computadora que las procesa y origina las imágenes. ► Las estructuras anatómicas responden a la excitación según su constitución tisular y la secuencia de estimulación a que se las someta generando imágenes en diferentes planos de espacio. El estado diagnostico de esas imágenes se basa en los cambios anatómicos y en las modificaciones de las intensidades de señalar de las estructuras examinadas.