SlideShare a Scribd company logo
1 of 139
“AÑO DEL BICENTENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y LA COMMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS BATALLAS
DE JUNIN Y AYACUCHO”
Carta N° 01-2024-JARPdL/C
Para : Arq. Wilmer Mondragón Puelles
Director de Proyecto de Investigación
De : Ing. Julio Alberto Reyes Ponce de León
Conservador del proyecto en mención
Asunto : Levantamiento de Observaciones del plan de trabajo y
protocolo de intervención del componente de conservación de
los proyectos de arqueológicos Silic y El Imperio.
Referencia : CARTA 008-2024-CSN/ESP.INVS/DNL
Fecha : 22 de febrero del 2024
_________________________________________________________________________
El presente es para saludarlo cordialmente y hacerle entrega del informe con el levantamiento
de las observaciones presentadas según la referencia para el Plan de trabajo y protocolo de
intervención del componente de conservación de los proyectos de arqueológicos Silic y El
Imperio.
El plan de trabajo para ambos sitios arqueológicos, así como los protocolos de intervención
son similares, porque haciendo la revisión de los PIA de ambos sitios arqueológicos, las
actividades programadas y tiempos de ejecución vienen a ser los mismos, con la única
diferencia que para el sitio arqueológico El Imperio tiene la actividad de Consolidación de
Enlucidos.
Respetuosamente,
____________________________________
Ing. Julio A. Reyes Ponce de León
Especialista en conservación
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
PLAN DE TRABAJO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO
ARQUEOLÓGICO SILIC
OBSERVACIÓN 01: En el resumen del plan de trabajo no existe congruencia entre las
ideas iniciales (¿estándares de conservación internacional?) con lo que se pretende
desarrollar en SILIC.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 01
RESUMEN
El Plan de Trabajo para el componente de conservación del proyecto: “INSTALACIÓN DE
SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS SILIC Y EL
IMPERIO, RUTA KUELAP, DISTRITO DE TINGO, PROVINCIA DE LUYA, REGIÓN
AMAZONAS” cuenta con actividades programadas que se han dividido en cuatro acciones:
Trabajos de campo, registro y documentación, trabajos de gabinete y elaboración del informe
final del componente de conservación.
La propuesta del plan de trabajo para la intervención del componente de conservación
buscará mayormente la conservación de la arquitectura y no su restauración, esto quiere decir
que, a pesar de tener el dato arqueológico sobre su forma, no se intentará completar la unidad
potencial de la evidencia, sino, conservarla en su integridad física. Por ende, todo agregado
lítico a la estructura solo será para garantizar la estabilidad estructural.
La intervención de conservación para el sitio arqueológico de Silic se está sustentado por las
recomendaciones y normas internacionales y nacionales para la salvaguarda de los sitios
arqueológicos.
OBSERVACIÓN 02: Para la introducción se recomienda organizar un discurso
narrativo, lógico y entendible del propósito de la intervención y sus medios.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 02
1. INTRODUCCIÓN
Este plan de trabajo tiene como propósito realizar acciones programadas con la finalidad de
ordenar el proceso de intervención de una manera lógica secuencial, para esto; si bien los
elementos arquitectónicos en su gran mayoría se encuentran cubiertos por la vegetación,
siendo complejo el diagnóstico de su estado de conservación, el medio empleado para su
elaboración ha consistido en tomar como referencia lo presentado en el expediente técnico
del proyecto en mención, como el cronograma de actividades, que es la relación de las
actividades que se piensan realizar y los plazos de tiempo a ejecutar, los metrados que
representa la cuantificación de las áreas a intervenir y las especificaciones técnicas como
concepto básico sobre la descripción de cada actividad a realizar.
OBSERVACIÓN 03: En la sección 3.1 describe un procedimiento de intervención
arqueológica con excavaciones, lo cual es incongruente con el propósito del
documento, el cual debe restringirse al componente de conservación o explicar cómo
los resultados de la excavación coadyuvarán al desarrollo de las actividades de
conservación de las estructuras en Silic.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 03
3.1 Áreas materia de Intervención en conservación arqueológica.
El sitio arqueológico de Silic está compuesto principalmente por los restos arquitectónicos de
estructuras circulares, terrazas constructivas y muros de contención. El área de intervención
en planta del componente de conservación viene hacer la misma área programada para el
componente de arqueológica, que; con su proceso de excavación facilitará la recuperación
de la evidencia estructural; esta liberación con el retiro de todo el material ajeno a la estructura
misma, muestra su real estado de conservación del elemento estructural lo que permitirá la
planificación del proceso de intervención y en muchos casos implica una intervención de
conservación preventiva de emergencia mediante un sistema de apuntalamiento.
OBSERVACIÓN 04: En el folio 0058 se adjunta un cuadro con medidas de estructuras,
pero no se observa ninguna referencia del mismo que indique su utilidad en este plan
de trabajo.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 04
ESTRUCTURA DIAMETRO LARGO PERÍM. ALTURA LADOS ÁREA
ESTRUCTURAS CIRCULARES
G-C1 7.80 24.50 0.90 2.00 44.11
G-C2 8.00 25.13 0.90 2.00 45.24
G-C3 8.00 25.13 1.10 2.00 55.29
G-C4 7.50 23.56 0.90 2.00 42.41
G-C5 8.50 26.70 0.90 2.00 48.07
F-C3 8.50 26.70 1.30 2.00 69.43
F-C4 9.50 29.85 1.50 2.00 89.54
E-C1 7.00 21.99 1.40 2.00 61.58
E-C2 8.00 25.13 1.40 2.00 70.37
E-C6 7.70 24.19 0.90 2.00 43.54
E-C7 8.50 26.70 0.90 2.00 48.07
E-C8 7.50 23.56 0.90 2.00 42.41
D-C2 6.50 20.42 1.10 2.00 44.92
C-C1 7.00 21.99 1.40 2.00 61.58
C-C4 7.00 21.99 2.00 2.00 87.96
BASAMENTOS
G-C1 12.50 1.10 1.00 13.75
G-C2 13.50 1.10 1.00 14.85
G-C3 12.35 3.90 1.00 48.17
E-C6 15.00 2.90 1.00 43.50
E-C7 12.00 2.30 1.00 27.60
E-C8 15.00 3.90 1.00 58.50
MUROS DE CONTENCIÓN TERRAZAS
T-F 42.00 0.80 1.00 33.60
T-D 46.00 0.80 1.00 36.80
T-C 60.00 0.80 1.00 48.00
T-A 50.00 0.80 1.00 40.00
T-B 47.00 0.80 1.00 37.60
T-1 37.00 0.80 1.00 29.60
T-2 11.00 0.80 1.00 8.80
T-3 35.00 0.80 1.00 28.00
TOTAL M2 1,323.28
Cuadro 01. Área en promedio de los paramentos a intervenir por el componente de
conservación
El cuadro 01 representa la cantidad que se ha programado para la actividad de emboquillado,
esto representa a toda el área de los paramentos que se van a intervenir, la excavación
arqueológica con la liberación de las estructuras nos dará las medidas reales pudiendo ser
mayor o menor a lo presentado.
OBSERVACIÓN 05: Entre el folio 52 y 58 se observa la descripción de las áreas y
estructuras a intervenir en el componente de conservación del sitio arqueológico de
Silic, sin embargo, no se adjunta imágenes de los mismos.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 05
Se adjunta las imágenes recalcando que, el panel fotográfico, así como la descripción de las
áreas a intervenir han sido tomado del expediente técnico para el sitio arqueológico Silic.
OBSERVACIÓN 06: Entre el folio 52 y 57 se adjunta una serie de cuadros con la
descripción de las estructuras que serán intervenidas en el PIA Silic; sin embargo,
revisando el contenido de los cuadros se nota que estos cuadros resumen de las
estructuras a intervenir con los diferentes tipos de excavaciones arqueológicas y no
las que se intervendrán en el componente de conservación, materia del presente
trabajo.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 06
Sector I:
Se realizarán intervenciones de conservación preventiva de los espacios y elementos
arquitectónicos de cinco (5) estructuras circulares: G-C1, G-C2, G-C3, G-C4, G-C5. El
tratamiento incluye el área o espacio total del sector, tanto al interior como el exterior de los
recintos circulares y de toda el área del sector. Se propone implementar un sistema de drenaje
subterráneo.
Las estructuras circulares ocupan la parte más alta del sitio (1811–1815 m.s.n.m.), pero no
están directamente asociadas con muros de terrazas constructivas. Sin embargo, a una
distancia de 7 y 9 metros en dirección al Sur, se encuentran las evidencias de terrazas que
han sido agrupados como parte del Sector V.
Existen colapsos del paramento y relleno constructivo del basamento de G-c3. Las
estructuras circulares G-c1 y G-c2 también presentan muros como parte del basamento, pero
de menor altura.
Figura 01. Vista Oeste – Este de la estructura circular G-c3. (Foto: More 2019)
Figura 02. Vista Norte – Sur del basamento de la estructura G-c3. (Foto: More 2019)
Figura 03. Fuerte colapso del basamento de la estructura G-c3. (Foto: More 2019)
Figura 04. Vista NO–SE de las estructuras G-c1, G-c2 y G-c3. (Foto: More 2019)
Figura 05. Vista Oeste–Este de las estructuras G-c1, G-c2 y G-c3. (Foto: More 2019)
Cuadro 2. Estructuras circulares del Sector I que serán intervenidas por el PIA.
Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del
elemento arquitectónico.
Estructuras circulares
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
Sector II:
En el sector II se realizarán intervenciones de conservación preventiva de los espacios y
elementos arquitectónicos a sólo dos (02) estructuras circulares, F-c3 y F-c4. Ambas
estructuras se ubican a 1808 m.s.n.m., aproximadamente 10 metros al Oeste del recinto G-
c1, y se caracterizan por sus espacios internos amplios, de 8.5 m (F-c3) y 9.5 m (F-c4) de
diámetro. Dichas estructuras ocupan una superficie llana que se extiende hacia el Noroeste,
donde se ubican otras estructuras circulares alineadas.
La terraza constructiva t-F tiene un trazo discontinuo y sinuoso. Presenta un largo aproximado
de 42 metros y en promedio 1 metro de altura conservada. Se ubica en la cota 1808 m.s.n.m.
Las excavaciones arqueológicas se harán en los espacios tanto interno cuanto externo de las
dos estructuras circulares antes señaladas, con el objeto de definir los muros, superficies de
uso y contextos asociados.
SECTOR
GRUPO
ARQUITECTÓNICO
ESTRUCT
URAS
CIRCULARES
(c)
DIÁMETRO
(metros)
TERRAZA
CONSTRUCT.
RASGO
ARQUITECTÓNICO
TIPO DE
INTERVENCIÓN
I
(1811-
1815
msnm)
G
G-c 1 7.8
----
c on
basamento
Conservac ión
Preventiva
G-c 2 8
c on
basamento
G-c 3 8
c on
basamento
G-c 4 7.5 ---
G-c 5 8.5 ---
Figura 06. Vista Norte–Sur de las estructuras F-c3 y F-c4. (Foto: More 2019)
Figura 07. Vista Oeste–Este de la terraza constructiva t-F. (Foto: More 2019)
Figura 08. Detalle del paramento de la terraza t-F. (Foto: More 2019)
Figura 09. Vista Este–Oeste de la terraza t-F. (Foto: More 2019)
Cuadro 3. Estructuras circulares y terrazas constructivas del Sector II que serán
intervenidas por el PIA.
Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del
elemento arquitectónico.
Estructuras circulares
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
Sector III:
En este sector proponemos intervenir ocho (08) estructuras circulares y todas las terrazas
constructivas respectivas, los cuales pertenecen a los grupos arquitectónicos “C”, “D” y “E”.
Las estructuras circulares de mayor volumen y rasgos arquitectónicos resaltantes son E-c6,
E-c7 y E-c8, ubicados entre 1803–1807 m.s.n.m. Se caracterizan por presentar grandes
basamentos con una altura conservada promedio de 2 metros. En la parte superior de sus
paramentos aún conservan frisos romboidales. Estos diseños ornamentales son más notorios
en la estructura E-c8 donde forman una doble línea o banda horizontal paralela, mientras que
en la estructura E-c6 están en una sola línea horizontal. En esta última estructura los frisos
se encuentran muy deteriorados. Estas estructuras circulares aún conservan la planta circular
bien definida, como es el caso de E-c7 cuyo paramento interno tiene una altura de 1.5 metros
aproximadamente y pequeñas hornacinas.
El espacio donde se emplazan las estructuras E-c1 y E-c2 tiene un relieve casi allanado y
abierto que permite una buena circulación, pues las estructuras están separadas a 7 metros.
Asimismo, al Oeste y muy cerca de la estructura E-c1, hay un punto de observación en la
cota 1802 m.s.n.m., cuya ubicación privilegiada permite al observador tener una óptima
visibilidad del río Utcubamba y del sitio arqueológico Macro, localizado en la margen derecha
del río. Debido a las condiciones favorables que tiene esta área es factible acondicionarlo y
convertirlo en un pequeño mirador como parte del circuito de visita.
A una distancia de 15 metros de E-c1, con dirección Norte, se encuentra la estructura circular
D-c2 ubicada a 1800 m.s.n.m. Este recinto de diámetro mediano (6.5 metros) se encuentra
asociado a una larga terraza constructiva (t-D) de 46 metros aproximadamente y 1.5 m de
SECTOR
GRUPO
ARQUITECTÓNICO
ESTRUCT
URAS
CIRCULARES
(c)
DIÁMETRO
(metros)
TERRAZA
CONSTRUCT.
TIPO DE
INTERVENCIÓN
II
(1807-1811
msnm)
F
F-c 3 8.5
Conservac ión
Preventiva
F-c 4 9.5
--- ---
t-F (1)
--- ---
H
--- ---
t-H (2)
--- ---
altura conservada. El paramento está formado por mampuestos rectangulares de roca caliza,
semi-canteados y aparejo regular. Lo peculiar y resaltante de esta terraza (1798 msnm) es
que en una sección del paramento se pueden observar evidencias muy dañadas de un friso,
al parecer se trataría de un diseño en zigzag. Esta terraza será intervenida en su totalidad.
Finalmente, el tercer grupo de estructuras de este sector III que proponemos intervenir son:
C-c1 y C-c2, además de su terraza constructiva. Estas estructuras circulares son de diámetro
mediano (7 metros), ubicadas a 1797 m.s.n.m. Al igual que el anterior grupo, están asociados
a una terraza constructiva (1795 msnm) que tiene en promedio 20 metros de largo y 1 metro
de altura. Su paramento también presenta mampuestos rectangulares de roca caliza, semi-
canteados y aparejo regular.
Figura 10. Vista NO–SE del basamento de la estructura E-c6, con el friso en la parte
superior. (Foto: More 2019)
Figura 11. Vista Norte–Sur del basamento de E-c6. (Foto: More 2019)
Figura 12. Estado actual del muro de la estructura circular E-c6. (Foto: More 2019)
Figura 13. Vista Oeste – Este parte del basamento de E-c7(Foto: More 2019)
Figura 14. Colapso parcial del basamento de E-c7. (Foto: More 2019)
Figura 15. Vista Norte–Sur del paramento interno de la estructura circular E-c7.
(Foto: More 2019)
Figura 16. Lado Oeste del basamento con frisos estructura E-c8. (Foto: More 2019)
Figura 17. Lado Norte del basamento con frisos estructura E-c8. (Foto: More 2019)
Figura 18. Lado Este del basamento con frisos E-c8. (Foto: More 2019)
Figura 19. Lado Este de la estructura circular E-c2. (Foto: More 2019)
Figura 20. Lado Oeste de la estructura circular D-c2. (Foto: More 2019)
Figura 21. Muro de la terraza constructiva t-D con restos de friso. (Foto: More 2019)
Figura 22. Detalle del anterior friso, muy destruido. (Foto: More 2019)
Figura 23. Terraza constructiva t-D con evidencias de friso en zigzag. (Foto: More
2019)
Figura 24. Detalle de las piedras lajas del diseño en zigzag en la terraza t-D. (Foto:
More 2019)
Figura 25. Otro detalle de lo queda del friso en la terraza t-D. (Foto: More 2019)
Figura 26. Vista Norte–Sur de la estructura circular C-c1. (Foto: More 2019)
Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del
elemento arquitectónico.
Estructuras circulares
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
Terraza constructiva
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
Cuadro 4. Estructuras circulares y terrazas constructivas del Sector III que serán
intervenidas por el PIA.
Sector IV
En este sector proponemos intervenir sólo las terrazas constructivas que forman parte
de los grupos arquitectónicos “A” y “B”. Estas terrazas se encuentran segmentadas, es decir,
aparecen de manera discontinua, a modo de tramos de muros.
La terraza t-A se ubica en la zona más baja del sitio, en la cota 1785 m.s.n.m. Tiene
un trazo sinuoso y está conformada por dos segmentos o tramos de muro, uno hacia el lado
Este de mayor longitud con 38 metros y otro al Oeste que es un pequeño segmento de 7
metros. La altura conservada de esta terraza es de aproximadamente 0.70 metros.
La terraza t-B se ubica en la cota 1790 m.s.n.m. y cuyo muro presenta una mayor
segmentación. No obstante, se definen dos tramos de muro que aparecen en los lados Norte
y Oeste del sitio. Presenta una altura conservada aproximada de 0.90 metros.
La intervención en las terrazas constructivas se realizará a través de excavaciones
restringidas con unidades de 1x2 m hasta 1.5x3 m. Estas unidades de excavación se
establecerán sobre los muros y orientadas de manera perpendicular.
SECTOR
GRUPO
ARQUITECTÓN.
ESTRUCTURAS
CIRCULARES(c)
DIÁMETRO
(metros)
TERRAZA
CONSTRUCT
RASGO
ARQUITECTÓN.
TIPO DE
INTERVENCIÓN
III
(1795-1807
msnm)
C
C-c1 7
Conservación
Preventiva
C-c4 7
--- ---
t-C (1)
--- ---
D
D-c2 6.5
--- ---
--- ---
t-D (1)
Friso muy
deteriorado
--- ---
E
E-c1 7
E-c2 8
E-c6 7.7
Basamento
con frisos muy
deteriorados
E-c7 8.5
con
Basamento
E-c8 7.5
Basamento
con frisos
romboidales
en doble
banda
--- ---
t-E (1)
--- ---
Cuadro 5. Terrazas constructivas del Sector IV que serán intervenidas por el PIA.
Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del
elemento arquitectónico.
Terraza constructiva
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
Sector V
Este sector no presenta evidencias de estructuras circulares, sino más bien muros de
terrazas que se emplazan de manera longitudinal, en un eje Este–Oeste, en toda la parte alta
del lado Sur del sitio. Al igual que las demás terrazas, éstas también se encuentran
segmentadas, sin embargo, podemos definir tres terrazas constructivas.
La terraza t-1 tiene un largo aproximado de 37 metros, la terraza t-2 alcanza 11 metros
y la última, t-3, mide 35 metros aproximadamente. La altura conservada es en promedio 0.60
metros.
La intervención en las terrazas constructivas se realizará a través de excavaciones
restringidas con unidades de 1x2 m hasta 1.5x3 m Posteriormente, el equipo de conservación
se encargará de garantizar la estabilidad estructural del elemento arquitectónico.
SECTOR
GRUPO
ARQUITECTÓNICO
ESTRUCT
URAS
CIRCULARES
(c)
DIÁMETRO
(metros)
TERRAZA
CONSTRUCTIVA
TIPO DE
INTERVENCIÓN
IV
(1785-
1795
msnm)
A
--- ---
t-A (2)
Conservac ión
Preventiva
--- ---
--- ---
--- ---
B
--- ---
t-B (2)
--- ---
--- ---
--- ---
--- ---
Figura 27. Vista oblicua de la terraza constructiva t-1. (Foto: More 2019)
Figura 28. Estado actual de la terraza constructiva t-1. (Foto: More 2019)
Figura 29. Estado actual de la terraza constructiva t-2. (Foto: More 2019)
Figura 30. Vista Este–Oeste de la terraza constructiva t-3, un pequeño sendero
peatonal lo atraviesa. (Foto: More 2019)
Figura 31. Vista oblicua de la terraza constructiva t-3. (Foto: More 2019)
Cuadro 6. Terrazas constructivas del Sector V que serán intervenidas por el PIA.
Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del
elemento arquitectónico.
Terraza constructiva
Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de
muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero
estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención,
tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de
muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de
piedras, acabado final, desalinización.
OBSERVACIÓN 07: En la sección 5 correspondiente a los trabajos preliminares debe
adjuntar imágenes que ilustren el tipo de actividad que se van a realizar en cada
actividad.
OBSERVACIÓN 08: Entre el folio 31 y 52 del documento presentado, se puede detectar
que todo el contenido y descripción de las actividades fueron copiados sin mayores
modificaciones de las especificaciones técnicas del componente de conservación; no
indican si estas actividades se desarrollaran de manera progresiva o simultanea
estableciendo congruencia con el cuadro de cronograma adjunto al documento; por
otro lado, se recomienda adjuntar imágenes que ilustren el tipo de actividad a
desarrollar.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 07
Se adjuntan las imágenes de las actividades a realizar, siendo estas imágenes
representativas el cual no pertenecen ni al sitio arqueológico Silic ni al sitio arqueológico El
Imperio.
SECTOR
GRUPO
ARQUITECTÓNICO
ESTRUCT
URAS
CIRCULARES
(c)
DIÁMETRO
(metros)
TERRAZA
CONSTRUCTIVA
TIPO DE
INTERVENCIÓN
V
(1805-
1810
msnm)
--- --- --- t-1, t-2 y t-3
Conservac ión
Preventiva
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 08
Como se hizo mención en la introducción, se ha tomado como referencia las especificaciones
técnicas del componente de conservación, (descripción y procedimiento metodológico) solo
se han realizado algunos cambios en la descripción y/o procedimiento metodológico para
algunas actividades que se han creído conveniente.
Las actividades se han separado en las cuatro (4) acciones que se hizo mención en el
resumen: Trabajos de campo, registro y documentación, trabajos de gabinete y elaboración
del informe final del componente de conservación.
TRABAJOS DE CAMPO
5.-TRABAJOS PRELIMINARES
Acción 5.1 HABILITACIÓN CAMINOS, PUENTES Y RAMPAS
OBJETIVO
Facilitar el tránsito del personal hacia las áreas de intervención
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende el acondicionamiento provisional de los senderos a ser usados
durante la ejecución del proyecto dentro del área arqueológica, tanto para el tránsito del
personal de obra, como para el traslado de los materiales.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
La intervención de esta partida se realizará con el fin de acondicionar los caminos adecuados
para el tránsito del personal y acarreo de los materiales desde los almacenes hasta las áreas
de trabajo, los senderos serán coordinados con el responsable de arqueología, con el fin de
evitar daños a estructuras arqueológicas aledañas, dichas superficies de ser el caso, deberán
ser protegidos con material de sacrificio, de preferencia se establecerá estos senderos por
áreas libres de arquitectura y en el caso que crucen estructuras, se deberán proteger y/o
instalar rampas o puentes de madera, para evitar afectaciones o vibraciones a dichas
estructuras.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
-Equipo de corte de maleza (machete, oz)
-Cinta delimitadora
-Palana de cuchara
-Pico de construcción
-Carretilla
-Estacas de madera de 1.20 m
Acción 5.2 POZAS DE CONCRETO SIMPLE PARA PREPARACIÓN DE MORTERO
OBJETIVO
Almacenamiento y preparación del mortero estabilizado
DESCRIPCIÓN:
Son pozas de concreto simple, que servirán para la hidratación de los materiales y la
preparación del mortero estabilizado. En total serán (05) pozas de 4.00 m x 2.00 m x 0.90m
de altura, haciendo en total un área de 40m2.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Manual
Se procede de la siguiente manera:
Excavación:
La excavación será la mínima posible, con la finalidad de lograr una superficie nivelada para
el vaciado de la loza de concreto; previa coordinación y monitoreo del componente de
arqueología, ya que se trata de un espacio arqueológico, en el que se deberá excavar al
mínimo posible, tratando de que estas pozas puedan ubicarse lo más cercano al camino de
acceso existente y en áreas libres de evidencias arquitectónicas arqueológicas.
Preparación de terreno:
Una vez finalizada la excavación y nivelación, se deberá compactar la superficie, de tal
manera que no se produzcan asentamientos o deformaciones una vez construida las pozas.
Concreto:
Este tendrá una resistencia a la comprensión (f´c) mínima de 210 kg/cm2
. El cemento a
emplear será portland del tipo I y el hormigón, será de buena calidad, sin impurezas.
Encofrado
Será de madera de buena calidad, de pocos usos y sin deformaciones de tal forma que
asegure la disposición del encofrado en las paredes de las pozas.
Mezclado:
Todo el concreto será preparado en mescladoras mecánicas que se deberán encontrar en
buen estado con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que oportunamente se haya
establecido. El tiempo de mezclado será ajustado adecuadamente si en la operación de
transporte y colocación se observan que el estudio obtenido en las tandas no es uniforme.
Transporte y colocado
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar del colocado en la forma que de
acuerdo con el proceso constructivo sea el más rápido posible, siguiendo procedimientos que
impidan la separación o pérdida de materiales, de modo tal que se asegure la calidad del
concreto.
Curado:
El concreto preparado de las pozas, se debe mantener en estado de humedad por lo menos
hasta después de siete (07) días de colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las
operaciones de colado y desencofrado.
Pruebas de resistencia:
No será rigurosa este paso, sino únicamente con la autorización en campo de la supervisión,
ya que la estructura es de carácter provisional, y solo de uso para el tiempo de ejecución del
proyecto; además de que, no llevará esfuerzos de sobrecarga y estará colocada sobre
superficie, los muros de dichas pozas solo tendrán una altura de 0.90 m.
Cubierta:
El área de dichas pozas, tendrá una protección ambiental, a través de una cobertura
provisional con soporte de madera rolliza de eucalipto, listones de madera aserrada de tornillo
y cubierta de planchas de fibraforte aseguradas con tirafones de ½” con capuchón.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 Conservador
01 Albañil
02 operarios
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
EPP (equipo de protección personal)
Ladrillo tipo king kong
Clavos para madera con cabeza de 4"
Piedra de 1/2"
Hormigón
Agua puesta en obra.
Cemento portland tipo I (42.5kg)
Madera tornillo para solera 2" x 4" x 10'
Madera tornillo para encofrados incluye corte
Madera rolliza eucalipto d=4"
Plancha fibraforte techo traslucido 3x1.10m x 0.9mm
Mezcladora
Balde plástico de 18 l
Carretillas Buggies
Herramientas manuales
Acción 5.3 CONSTRUCCIÓN TEMPORAL DE ANDAMIOS
OBJETIVO
Facilitar el trabajo en altura del personal
DESCRIPCIÓN:
Consiste en la instalación de cuerpos de andamios metálicos, que permitan el trabajo en
altura, en aquellas estructuras que sobrepasen los 2 metros de altura.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El sistema de andamiaje estará en función a la altura de las estructuras a intervenir,
previamente se nivelará las superficies en donde se asentará dichas estructuras, utilizando
mariposas de pie de andamios y/o plataformas de madera, luego se armarán los cuerpos de
los andamios, manteniendo una nivelación y verticalidad, sobre cada cuerpo se instalarán
plataformas con tablas de madera habilitada y seca del tipo tornillo, finalmente estos
andamios serán asegurados con templadores de alambre galvanizado y/o puntales de
madera rolliza de eucalipto para garantizar su estabilidad y seguridad durante los trabajos.
El personal deberá cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, ya que el trabajo se
realizará en altura.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Andamio metálico (2.00 m x 2.00 m)
Alambre galvanizado n° 8.
Alambre galvanizado n°16.
Clavos para madera con cabeza de 4"
Madera rolliza eucalipto d=4"
Soga de nylon 5/8"
Tablón para andamio
Acción 5.4 CUBIERTAS TEMPORALES Y CORTAVIENTOS
OBJETIVO
Proteger de la lluvia y radiación solar las áreas expuestas producto de la excavación
arqueológica
DESCRIPCIÓN:
La partida corresponde a la instalación de cubiertas de carácter provisional, las cuales serán
de toldos de lona plastificada y/o mantas plásticas que cubrirán las estructuras arqueológicas,
durante el periodo de intervención de conservación, con el fin de proteger el espacio,
estructuras y personal, de los factores climáticos como la lluvia, la radiación solar y los
vientos.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Una vez definidas las estructuras en cada sector de intervención, se procederá a instalar
dichas cubiertas, las mismas que por ser de carácter provisional, serán instaladas lo más
ligeras posibles, colocando parantes de menor altura en las esquinas y dos parantes de mayor
altura en los extremos medios de las estructuras a proteger, a estos parantes se asegurarán
travesaños de madera rolliza de menor diámetro que el de los postes y/o templadores de
driza o alambre galvanizado N° 8, que servirán de soporte de las mantas de lona plastificada
o mantas de plástico manga tipo margarito, las cuales tendrán caía a dos aguas de acuerdo
al desnivel del terreno, dichas esquinas de las mantas se templarán a estacas con alambre
galvanizado n° 14. Los parantes de rollizos de eucalipto tendrán un espesor de entre 4 y 6”
de diámetro y la altura será de acuerdo a la necesidad y altura de los muros de cada
estructura.
Debido a la necesidad de realizar un permanente registro fotográfico como parte de la
metodología de intervención, las mantas deberán ser fácilmente corredizas, se sugiere
asegurarlas únicamente de las esquinas de cada manta con templadores de alambre n° 14,
para ser desatados fácilmente cuando se necesite correrlas hacia un extremo y volver a
templarlas cuando haya culminado los registros fotográficos o en caso de lluvias.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Alambre galvanizado n° 8.
Alambre galvanizado n°16.
Clavos para madera con cabeza de 3".
Plástico doble ancho
Madera tornillo
Madera rolliza eucalipto d=4"
Soga de nylon 1/2"
Herramientas manuales
Acción 5.5 RETIRO DE VEGETACIÓN ARBUSTIVA Y ARBÓREA
OBJETIVO
Retiro de la vegetación que compromete el área de intervención y exposición segura de la
estructura.
DESCRIPCIÓN:
Comprenderá el corte y la eliminación de árboles y arbustos, que hayan crecido sobre o
cercanos a las estructuras que se encuentran dentro del área de intervención; este trabo
deberá realizarse de manera cuidadosa para evitar daños en las estructuras.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Previamente al corte, se deberán realizar trabajos preventivos en las estructuras aledañas
que lo requieran, luego el corte de los árboles se realizará de arriba hacia abajo, cortando
primero las ramas, las mismas que deberán ser contenidas con cuerdas y bajadas
cuidadosamente para evitar que caigan sobre las estructuras; luego se proseguirá con el
tronco cortado por partes hasta llegar a la base del árbol; se recomienda el uso de equipos
eléctricos (motosierras) para disminuir la vibración que podrían generar otras herramientas
de corte.
Una vez talados los árboles, las partes deberán ser trasladadas y eliminadas manualmente
por el personal auxiliar de campo a un espacio fuera del sitio arqueológico, previamente
coordinado entre los responsables del proyecto y el Ministerio de Cultura.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
15 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Motosierra
Acción 5.6 RETIRO DE VEGETACIÓN MENOR SOBRE MUROS
OBJETIVO
Retiro de la vegetación que se encuentra sobre los muros y compromete el área de
intervención.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende el retiro manual y minucioso de la vegetación menor que ha crecido
con el tiempo sobre la superficie de las estructuras arqueológicas (paramentos y cabeceras),
esta limpieza facilitará los trabajos de registro y la aplicación de las técnicas de conservación
en cada estructura.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Toda la vegetación menor existente sobre la cabecera y paramentos de los muros, será
retirada cuidadosamente y mediante el uso de herramientas menores, para no afectar o rayar
la superficie de las piedras originales, esta actividad se realizará con el fin de obtener
superficies limpias y definidas para un correcto y completo registro, teniendo en cuenta,
además, que la vegetación es un factor de deterioro sobre todo del mortero de asiento de las
estructuras.
Los elementos constructivos que se debiliten durante este proceso, serán consolidados y
estabilizados de manera preventiva, hasta que se pueda realizar la intervención definitiva de
conservación.
Toda la vegetación retirada en este proceso, deberá ser eliminada hasta un espacio libre y
adecuado definido previamente para este fin.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
10 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Tijera de jardinero
Acción 5.7 APUNTALAMIENTO PREVENTIVO DE MUROS
OBJETIVO
Instalar apuntalamientos provisionales e individuales para reducir riesgo de colapso.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad es de carácter preventivo, y se realizará en las áreas de los muros que
presenten un estado de pre colapso, para contrarrestar las fuerzas de empuje que están
generando la inestabilidad de la estructura, la finalidad es asegurar y evitar colapsos, hasta
que se pueda aplicar una técnica de consolidación definitiva.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Se hará previamente una evaluación de todas las estructuras a intervenir, con el fin de
identificar secciones inestables para ser apuntaladas; también se coordinará de manera
permanente con los arqueólogos encargados de las excavaciones, para evaluar la
arquitectura que se va definiendo en el proceso de excavación y aplicar esta actividad de ser
necesario.
El trabajo se realizará mediante al uso de madera rolliza de eucalipto para puntales y tablas
de madera tornillo habilitada, las mismas que serán aseguradas con clavos de madera y/o
tornillos con tuercas, los diseños se elaborarán en campo, de acuerdo a la superficie y
dimensiones del área a intervenir.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Clavos para madera con cabeza de 4"
Clavos para madera con cabeza de 6"
Tablones de madera tornillo
Madera rolliza eucalipto d=4"
Madera rolliza eucalipto d=6"
Plomada
Herramienta manuales
Acción 5.8 PREPARACIÓN MORTERO ESTABILIZADO
OBJETIVO
Elaborar mortero estabilizado como argamasa de amarre entre los elementos líticos
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde a la elaboración del nuevo mortero de asiento que se utilizará
para el montaje de los elementos constructivos de las estructuras a ser intervenidas en el
proceso de conservación del proyecto, este mortero estabilizado reemplazará al mortero
original que se encuentra en un estado fatigado o se ha perdido de las juntas.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El proceso para la elaboración del mortero estabilizado implica varios pasos:
- Primero se pone a hidratar la cal apagada en pozas impermeables de concreto, este
material deberá hidratarse por mínimo 3 días, moviendo diariamente con paletas de madera,
el agua debe sobrepasar por lo menos 20cm sobre la cal, la finalidad es obtener una pasta
cremosa o químicamente conocido como hidróxido de calcio, que es el estado en que se debe
usar como componente del mortero.
- En segundo lugar, se pone a hidratar la arcilla, debido a que normalmente de la
cantera sale en champas grandes, previamente debe ser refinada o picada en pequeños
trozos mediante el uso de machetes, luego se coloca en una poza de concreto, cubriéndolo
con agua para su hidratación, hasta que el agua penetre y se convierta en un material suave
y ligoso.
- En tercer lugar, se miden las tandas, primero la arena gruesa, sobre esta se pone la
cal y la arcilla hidratadas, y finalmente el agua, todos estos componentes se colocan en la
loza elaborada para la preparación del mortero.
- Finalmente, el material se mezcla con el uso de palanas y lampas y se pisotea con
botas de jebe, por mínimo tres vueltas, hasta lograr una masa uniforme. Este material se
almacena y se deja dormir por una o dos noches antes de ser utilizado en los trabajos de
conservación. Las proporciones de este mortero estabilizado serán de 3 volúmenes de arena
gruesa, 2 volúmenes de arcilla y 1 volumen de cal hidratada o hidróxido de calcio.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Arena gruesa
Tierra arcillosa
Agua puesta en obra.
Plástico doble ancho
Cal apagada
Guantes de jebe
Botas de jebe
Herramientas manuales
Buggies
Balde plástico de 18 o 20 litros
Tanque de agua 2500 litros
Acción 5.9 DESEMBOQUILLADO DE MORTERO FATIGADO
OBJETIVO
Eliminar los materiales orgánicos y mortero fatigado ajenos al muro.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponderá al retiro del mortero de las juntas y asientos de las piedras de
las estructuras (paramentos, basamentos y muros de contención de terrazas), que se
encuentra en un estado fatigado; para su posterior reemplazo con un mortero nuevo y
estabilizado. La actividad lo realizarán los operarios en trabajos de conservación y auxiliares
de campo en permanente supervisión de los asistentes de conservación.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El mortero fatigado o en proceso de deterioro, será retirado de las juntas y asientos del muro,
mediante el uso de herramientas manuales elaboradas de madera y alambre N° 8, con punta
achatada, espátulas y badilejos, luego serán limpiados con brochas y pinceles, hasta tener
las juntas libres y limpias para un nuevo emboquillado.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Espátula de 2"
brocha tumi de 4"
Aspersores de mano
Acción 5.10 EMBOQUILLADO MORTERO ESTABILIZADO
OBJETIVO
Colocar mortero estabilizado en las juntas y asientos del muro con la finalidad de brindar
estabilidad a la estructura.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponderá al reemplazo del mortero retirado de las juntas y asientos de
las piedras que conforman los muros, por un mortero nuevo y estabilizado, el cual rellenará
las juntas previamente limpiadas, garantizando con esto la estabilidad de las piedras y la
durabilidad del mortero de asiento en las estructuras. El trabajo lo realizarán los operarios en
trabajos de conservación y los auxiliares de campo en permanente supervisión de los
asistentes de conservación.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Se deberá verificar que los espacios vacíos entre las juntas y asientos a rellenar se
encuentren totalmente limpios y libres de polvo u otros elementos sueltos; luego, se realizará
una humectación mediante el uso de agua destilada con alcohol al 5% o agua de cal que
contiene un porcentaje mínimo de hidróxido de calcio, aplicado por aspersión, el objetivo de
la humectación es lograr una mejor adherencia; una vez húmedo, se aplicará el mortero nuevo
en un estado semi seco, siendo así más manejable para lograr una mejor compactación,
evitar ensuciar las piedras y minimizar los problemas por contracción del material, este
mortero deberá aplicarse hasta un nivel bajo en relación a las piedras. En las estructuras que
sobrepasen los 2 metros de altura se deberá prever previamente la instalación de andamios
y se usará un sistema de seguridad para el personal.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Mortero estabilizado
Agua destilada
Alcohol absoluto
Pulverizador botella de 1l
Herramientas manuales
kit de herramientas dentales
Brocha multiuso de 2” y 4"
Acción 5.11 DESMONTAJE DE SECCIONES DE MUROS
OBJETIVO
Retirar los elementos líticos que afectan la estabilizad de la estructura para ser nuevamente
colocados recuperando su posición original.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad es el primer paso de la anastilosis, se aplicará en los sectores de lo muros de
las estructuras que presenten problemas estructurales y que estén poniendo la estabilidad de
dichas secciones de los muros, en ese sentido todos los elementos involucrados serán
desmontados previa codificación y registro gráfico y fotográfico, y almacenados
ordenadamente en un espacio cercano al área de intervención. El trabajo lo realizará el
conservador asistente con el apoyo de personal operario en trabajos de conservación y
auxiliares de campo, en permanente coordinación con el conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Previa codificación y registro, los elementos constructivos serán desmontados
cuidadosamente de las estructuras, mediante el uso de herramientas manuales, trasladados
y almacenados de manera ordenada en los espacios libres y cercanos al área de intervención,
previamente definido con los responsables del proyecto, para su posterior limpieza y
tratamiento. El mortero fatigado de dichas áreas desmontadas, será trasladado y eliminado a
un espacio exterior al área.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
04 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Acción 5.12 LIMPIEZA DE PIEDRAS DESMONTADAS
OBJETIVO
Realizar la limpieza de los elementos líticos desmontados para ser repuestos a los muros
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponderá a la limpieza de todos y cada uno de los elementos
constructivos (piedras) desmontadas de las estructuras, que estarán almacenados en los
espacios definidos cerca al área de intervención. Con la finalidad de retirar los restos del
mortero fatigado y otros elementos ajenos adheridos, antes de ser repuestos a su posición
original en cada una de las estructuras mediante la posterior actividad del montaje.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
La limpieza se realizará a través de un lavado a mano, a cada uno de los elementos
constructivos desmontados de las estructuras del sitio arqueológico, mediante el uso de agua
destilada y/o agua de cal, para con el uso de escobillas de mano y cepillos, retirar todo el
material del mortero fatigado, sales y otros elementos ajenos adheridos con el tiempo a la
superficie de los elementos líticos, una vez lavados, serán secados al ambiente y/o con paños
de algodón o papel blanco de pH neutro.
Este procedimiento se realizará a todos los elementos que serán devueltos a su posición
original en la estructura a través de la actividad de montaje, dicha limpieza mejorará la
adhesión con el nuevo mortero de asiento y se evita alguna reacción química posterior por la
existencia de sales u otras sustancias.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Agua destilada
escobilla de lavar
bateas plásticas 30 l
brocha multiuso de 2"
Acción 5.13 PEGADO DE PIEDRAS
OBJETIVO
Realizar la unión de los elementos líticos fracturados para ser reubicados en el muro.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponderá al pegado o unión de los elementos líticos desmontados que
presenten fractura con separación en dos o más fragmentos, para lo cual se utilizará un
pegamento epóxico. El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de
personal operario de conservación y auxiliar de campo, en permanente coordinación con el
conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Los elementos con fracturas serán separados, luego las superficies a unir son limpiadas y/o
lavadas para retirar polvo o cualquier otro material ajeno, posteriormente se secan las
superficies y se aplica en ambas caras a unir, una capa uniforme de pegamento epóxico pox
bak, las piezas unidas se aseguran para evitar separación o movimientos durante el secado,
finalmente después de 24 horas, ya pueden ser manipulados para regresar a su posición
original a través del montaje.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Cintas de jebe
Resina epóxica
Acción 5.14 CONSOLIDACIÓN QUÍMICA DE PIEDRAS
OBJETIVO
Consolidar químicamente con resina acrílica los elementos líticos que se encuentren en
estado de estratificación, exfoliación o meteorización.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponderá al tratamiento de consolidación, de los elementos constructivos
que se identifiquen con problemas parciales de meteorización, exfoliación o estratificación y
por ende superficialmente van perdiendo volumen, siempre en cuando internamente aún
cumplan su función y resistencia en la estructura, de lo contrario serán reemplazados.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
En primer lugar, los elementos que necesiten de este tratamiento son separados, limpiados
superficialmente y secados; para luego, proceder al tratamiento mediante el uso del
consolidante químico paraloid B72, disuelto en thiner acrílico en proporciones de 1 litro de
thinner acrílico y entre el 5% y 10% de paraloid, de acuerdo a la necesidad del elemento
constructivo y previas pruebas de campo para evitar cambios muy notorios en la superficie
de las piedras. El tratamiento se aplicará por inmersión, aspersión o fricción con brocha, de
acuerdo al grado de deterioro de la piedra, si el problema es general, se aplicará por inmersión
en una tina que se cubrirá con plástico para evitar la evaporación acelerada del componente,
para luego de su secado ser repuesto a través del posterior montaje a su posición original,
mientras que los elementos que presenten problemas menores o puntuales, serán tratados
por aspersión o inyección en su lugar de almacenamiento o in situ.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Paraloid b72
Thinner acrílico
Batea de plástico
Plástico transparente
Brocha multiuso de 2”
Acción 5.15 MONTAJE DE SECCIONES DE MUROS
OBJETIVO
Recuperar la verticalidad, volumetría, textura y tonalidad de los elementos líticos que fueron
desmontados y colocados en su ubicación original para devolver la estabilidad estructural
DESCRIPCIÓN:
El montaje como parte de una anastilosis, (desmontaje y montaje de los elementos líticos) es
una actividad minuciosa, en este caso corresponderá a devolver todos los elementos
constructivos desmontados previamente de las secciones de las estructuras, cuyos
elementos codificados se encuentran almacenados ordenadamente. Para su ubicación en su
posición original, se tendrá en cuenta el registro gráfico y fotográfico detallado elaborado
previamente. El trabajo lo realizará el conservador asistente con el apoyo de operarios en
trabajos de conservación y auxiliares de campo, en permanente coordinación con el
conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Para la ejecución de esta actividad, se tendrá en cuenta la documentación del registro gráfico
y fotográfico, se identificará cada elemento constructivo en los almacenes de acuerdo a los
códigos aplicados, y se devolverán a su lugar original, asentados con mortero estabilizado y
teniendo en cuenta su posición, orientación, forma y alturas originales, tomando como
referencia los planos elaborados antes de la intervención.
Para lograr una mejor adhesión entre los elementos constructivos y el mortero de asiento, se
utilizará una solución de agua destilada y alcohol al 5% o agua de cal para humectar las
superficies de los elementos a asentar, los elementos con problemas de fracturas y
meteorización, previamente serán pegados y consolidados, con la intención de salvar al
máximo cada elemento original que conforman a las estructuras, solo los elementos que estén
en un estado avanzado de deterioro, serán reemplazados por otros elementos nuevos de
características similares al original. El montaje de las piedras de los paramentos se realizará
en paralelo con las piedras del núcleo o relleno de cada estructura, para lograr un amarre
adecuado de todos los elementos.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Agua destilada
Guantes de cuero
Guantes de jebe
Alcohol absoluto
Acción 5.16 REESTRUCTURACIÓN ESTRUCTURAL DE MUROS
OBJETIVO
Garantizar la resistencia física mecánica de la estructura
DESCRIPCIÓN:
La reestructuración se realizará únicamente por temas estructurales, es decir en aquellos
sectores que necesiten un refuerzo a través de la reintegración de elementos recuperados
fuera de contexto o la adición de nuevos elementos constructivos, solo dónde y hasta dónde
es necesario para asegurar una completa estabilidad de toda la estructura.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Se identificarán los sectores delicados de las estructuras a causa de faltantes a nivel de base,
forados o segmentos esbeltos o en estado inestable a nivel de las cabeceras de los muros,
en donde se reintegrarán de manera armoniosa y respetando las técnicas constructivas
originales, los elementos seleccionados recuperados fuera de contexto en las excavaciones
y de ser el caso elementos nuevos de una cantera de naturaleza similar a los materiales
originales. Estos elementos serán asentados con mortero estabilizado, considerando
aspectos como la disposición, tipo de aparejo y un amarre adecuado que garantice una
estabilidad estructural en conjunto.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Agua destilada
Guantes de cuero
Guantes de jebe
Alcohol absoluto
Acción 5.17 TRATAMIENTO DE CABECERAS
OBJETIVO
Proteger con mortero estabilizado el nivel superior del muro para evitar el ingreso de agua.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad se realizará posterior a las intervenciones realizadas en los paramentos de los
muros, corresponde al tratamiento de la parte superior de la estructura, que son las
superficies más expuestas al deterioro, debido a que las lluvias que son un factor con mayor
presencia en el sitio, caen directamente sobre las cabeceras y es por aquí por donde se inicia
la filtración de agua al interior de la estructura.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El tratamiento de las cabeceras, se realiza luego de culminadas las actividades de montaje y
reintegración del paramento de los muros, en este caso por tratarse de muros de piedra, la
idea es realizar un tratamiento más cuidadoso en la parte superior, aplicando un mortero
estabilizado entre las juntas, con la resistencia necesaria a la humedad para evitar el ingreso
o filtración de agua de las lluvias desde la parte superior, en ese sentido además el
tratamiento implica darle una pendiente mínima hacia el exterior de la estructura para que el
agua pueda discurrir y no acumularse, si es necesario se colocarán elementos nuevos en los
espacios más bajos, para evitar puntos de acumulación; además esta reintegración de
algunos elementos constructivos, tiene por finalidad darle una mejor estabilidad y amarre a
algunas piedras aisladas.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Mortero estabilizado
Acción 5.18 TRATAMIENTO DE PISOS
OBJETIVOS
Devolver la resistencia mecánica de los pisos arqueológicos
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde al tratamiento de las superficies horizontales, tanto en el interior
como exterior de los recintos; con el fin de proteger a los pisos originales definidos en las
excavaciones y/o facilitar el drenaje de las aguas de lluvia, a través de un manejo de
pendientes adecuadas, evitando la acumulación y filtración. El trabajo lo realizará el
conservador asistente con el apoyo de personal operario de conservación y auxiliar de campo,
en permanente coordinación con el conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El tratamiento de los pisos, se realizará al final de la intervención estructural y de la instalación
del sistema de drenajes, en el interior y exterior de los recintos y en la parte superior e inferior
de las terrazas. El trabajo consiste en nivelar las superficies excavadas y liberadas, con
material cernido de las excavaciones, colocando una capa de sacrificio del material cernido
sobre la superficie del terreno de aproximadamente 5cm de espesor, la misma que tendrá
una ligera y uniforme pendiente hacia las cajas de registro y/o hacia espacios abiertos, con
el fin de evitar acumulaciones que podrían filtrar y afectar las bases de las estructuras
arqueológicas.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
04 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Tierra cernida
Rastrillo
Palanas
Cordel
Nivel aéreo
Acción 5.19 COMPACTACIÓN DE MORTERO, LIMPIEZA Y ACABADO
OBJETIVO
Evitar el ingreso de agua al interior del muro así como el fisuramiento y desprendimiento del
mortero estabilizado.
DESCRIPCIÓN:
La partida contempla dos pasos, una que es la compactación del mortero de las juntas y
asientos, debido a la contracción del mortero por aplicarse en un estado húmedo; y la
segunda, que es el acabado o presentación final de las superficies del mortero entre las
juntas, retirando el mortero excedente y procurando si es posible lograr una textura rugosa
similar al original para evitar un impacto visual de lo moderno dentro de una estructura
original, debiendo quedar el mortero en segundo plano en relación a las piedras de las
estructuras.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Para el ajuste del mortero entre las juntas de las piedras, se deberá esperar unas horas
dependiendo del estado del tiempo después de su aplicación, ya que este material que fue
aplicado en un estado húmedo, al momento de secar genera fisuras por contracción, para la
compactación de usan herramientas manuales hechas de madera a manera de hachas, con
las que se golpea el mortero hasta compactarlo y sellar las fisuras y separaciones. Una vez
compactado, se usan otras herramientas manuales hechas de madera y metal con una
especie de gancho aplanado en la punta, para retirar el mortero sobrante a la vez que se
limpia la piedra que fue salpicada por el mortero húmedo, durante este proceso también, se
procurará lograr una textura rugosa en la superficie del mortero sin dejar huellas de la
herramienta o la mano, tratando de asemejarlo a una superficie original, además de dejar el
mortero uno o dos cm bajo el nivel de las piedras, para evitar el impacto visual de un elemento
nuevo en una estructura original.
PERSONAL RECOMENDADO
01 conservador:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Agua destilada
Aspersor
Acción 5.20 EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y CATEOS
OBJETIVO
Obtener un espacio debajo del nivel del suelo mediante zanjas donde se coloque la tubería
de drenaje
DESCRIPCIÓN:
Son las remociones que se harán en el interior de todas las estructuras intervenidas, así como
en el exterior de las mismas y de todos los espacios intervenidos, de acuerdo al trazado de
evacuación del sistema de drenaje, con el fin de instalar dentro de dichas excavaciones
(zanjas) las tuberías subterráneas y (cateos) las cajas receptoras. Estas deberán ser
registradas por los técnicos en arqueológica con la finalidad de documentar cualquier
evidencia arqueológica, así como las diversas capas de ocupación de acuerdo a la
metodología de la investigación arqueológica.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Luego de la evaluación de conducción hidrológica tanto de lluvias como del agua en
superficie, las unidades de intervención podrán tener puntos críticos, sub críticos y medios de
captación de flujo de lluvia. Una vez ello se dispondrá el trazado correspondiente de las zanjas
de 0.30 m de ancho y una profundidad promedio de 0.50 m, de acuerdo al desnivel del terreno
y a la necesidad de las pendientes, mientras que para las cajas el trazado será de 1.00 x 0.80
m con una profundidad de 0.50 m, posteriormente se procederá a la excavación, de acuerdo
a la metodología manejada por los arqueólogos, hasta dejar las superficies uniformes y listas
para la instalación del sistema de drenaje; el material de dichas excavaciones, será colocado
en los bordes de las zanjas lo más cerca posible para ser reutilizado en el posterior
recubrimiento o tapado.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
04 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Nivel aéreo
Cordel
Acción 5.21 INSTALACIÓN DE TUBERÍA SUBTERRÁNEA PVC SAL 4”
OBJETIVO
Transportar el fluido desde el punto de acopio hacia otro lugar donde no afecta la arquitectura.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida corresponde a la colocación de la tubería PVC de 4” diámetro C-5 para permitir
la evacuación y escorrentía del agua proveniente de las lluvias, de manera que esta no se
filtre entre los espacios, estructuras y unidades, perjudicando la estabilidad de los mismos.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Una vez excavadas las trincheras, se procederá a instalar las tuberías, las mismas que
deberán acoplarse a las cajas receptoras y amarrarse con codos y yees a otras líneas de
evacuación hasta llegar al desfogue final según el trazado, las uniones deberán unirse
utilizando pegamento para PVC, previa limpieza y secado de las superficies para lograr una
buena adhesión, para la colocación deberá colocarse una cama de material fino manteniendo
las pendientes establecidas, luego de instaladas las tuberías, se procederá al tapado, con
material propio compactando de manera adecuada para evitar asentamientos.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
03 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Arena
Codo pvc desagüe 4" x 45°
Codo pvc desagüe 4" x 90°
Yee pvc sal simple de 4"
Tubo PVC desagüe pesado 4" x 3m
Pegamento pvc
Acción 5.22 INSTALACIÓN DE CAJAS DE REGISTRO
OBJETIVO
Elaborar un punto de captación y evacuación del agua de superficie y de las tuberias
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde a la instalación de cajas para la recepción del agua de lluvia,
transmitida a través de escorrentías superficiales y tuberías, en el interior y exterior de las
estructuras, las cuales estarán conectadas con la tubería subterránea para la evacuación a
espacios que no afecten la arquitectura del sitio arqueológico.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Una vez excavados los cateos rectangulares, se procederá a elaborar dichas cajas utilizando
piedra caliza asentada con mortero de cemento, de acuerdo a la forma y cotas establecidas
previamente, se hará un solado y muros con caravista, para posteriormente colocar un
tarrajeo e impermeabilización para evitar filtraciones; así mismo se deberá considerar un
sedimentador bajo el nivel de la tubería de salida, para la acumulación de los sólidos y por
ende evitar futuras obstrucciones en las tuberías, finalmente se colocará un filtro de piedras
calizas en el interior de menor a| mayor tamaño, con el fin de cubrir las superficies de cemento
y evitar el uso de rejas metálicas que en un sitio arqueológico genera un impacto visual
desfavorable con la originalidad.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Arena fina
Arena gruesa
Agua puesta en obra.
Cemento portland tipo I (42.5kg)
Sika 1 1kg
Acción 5.23 PRUEBAS DE CAMPO
OBJETIVO
Comprobar mediante ensayos de campo la calidad de los materiales a emplear
DESCRIPCIÓN:
La partida contempla la ejecución de pruebas prácticas de campo, como la construcción de
un muro de pruebas y el reconocimiento de las características adecuadas de los materiales
a usar en los trabajos de conservación, a fin de reconocer y utilizar los materiales correctos
en características y cantidades, esta actividad se complementa con el análisis de laboratorio
de los materiales.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El trabajo se realizará en campo, en el espacio determinado para el almacenamiento de
materiales y elaboración de mortero estabilizado, se construirá un muro de pruebas con
materiales y características similares a las estructuras originales; en dicho muro se aplicará
los morteros y materiales a utilizar en los trabajos de conservación, con el fin de monitorear
los resultados y reacciones frente a los agentes y condiciones climáticas, para asegurarse de
usar los materiales adecuados en las estructuras originales; así mismo esta partida contempla
la ejecución de pruebas prácticas de campo para determinar ciertas características en los
materiales como granulometría, elasticidad, plasticidad, sales, etc.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
2 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Herramientas manuales
Tubos de ensayo
Piedra caliza
Mortero estabilizado
Palana
Carretilla Buggies
Acción 5.24 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE
OBJETIVO
Almacenar el material de escombros que no se emplearan en los trabajos de conservación
DESCRIPCIÓN:
Corresponde a la disposición del material no clasificado en espacios temporales para su
posterior eliminación. El trabajo lo realizarán los auxiliares de campo, en supervisión de los
técnicos y en permanente coordinación con el conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Previa clasificación del material desmontado (piedras y mortero de asiento), el material
sobrante o excedente producto de la meteorización de elementos líticos, mortero fatigado,
restos de vegetales, etc. Serán almacenados provisionalmente en espacios abiertos que no
representen un peligro tanto para estructuras originales como para el personal del proyecto,
hasta su posterior eliminación definitiva a un espacio externo y adecuado coordinado con la
DDC Amazonas.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Palana
Carretilla Buggies
Acción 5.25 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
OBJETIVO
Juntar y trasladar el material excedente hacia un lugar donde no impida el normal desarrollo
de las demás actividades.
DESCRIPCIÓN:
La partida consiste en el acarreo del material sobrante, correspondiente a mortero fatigado,
restos de vegetación, piedra no clasificada, entre otros, provenientes del desmontaje y
limpieza del área de trabajo, hasta un lugar definitivo fuera del monumento donde no produzca
un impacto visual y afectación a estructuras arqueológicas. Este lugar será definido en
coordinación con la Dirección Desconcentrad de Cultura de Amazonas.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
La eliminación de este material, se realizará manualmente en baldes y carretillas por el
sendero de tránsito definido para la ejecución del proyecto, desde el área almacenada hasta
el punto final en el exterior del sitio arqueológico, el personal auxiliar que ejecuta este trabajo
deberá tener el máximo cuidado para evitar la afectación de estructuras aledañas, al mismo
tiempo serán supervisados permanentemente por personal técnico.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Palana
Carretilla Buggies
Acción 5.26 TRASLADO DE MORTERO ESTABILIZADO
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde al traslado del mortero estabilizado, desde la zona establecida
para su elaboración, hasta las áreas de intervención de las estructuras en los diferentes
sectores. El material será trasladado de manera manual, por los auxiliares de campo.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El traslado del material se inicia en las pozas de elaboración del mortero, ubicado en un
espacio aledaño que no afecte al sitio arqueológico y cerca al camino de acceso, hasta cada
una de las estructuras a intervenir en los sectores I, II y III del sitio arqueológico de El Imperio.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Palana
Carretilla Buggies
Baldes concreteros de 20 litros
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Acción 5.27 REGISTRO INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
OBJETIVO
Obtener información sobre las condiciones climáticas
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un registro de las condiciones climáticas, que deberá realizarse de manera diaria
durante el periodo de ejecución del proyecto, con la finalidad de monitorear dichos factores,
cuyos resultados deberán de tenerse en cuenta en la toma de decisiones del proceso de
conservación y preservación de las estructuras del sitio arqueológico.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El instrumento meteorológico deberá instalarse en un espacio estratégico, deberá colocarse
en una superficie a no menos de 1,5 m del nivel del suelo para evitar la radicación que genera
lecturas incorrectas del registro de las condiciones climáticas, la ubicación de la toma de datos
será siempre de un mismo lugar, datos que serán tomados cada media hora y llenados en
una ficha impresa, los mismos que se irán digitalizando y almacenando en una computadora,
para uso de las acciones de conservación.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 Asistente de conservación
01 auxiliar de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
-Termohigrómetro digital
-Cuaderno de apuntes
-Computadora para procesar información
Acción 5.28 REGISTRO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO
OBJETIVO
Obtener información secuencial del proceso de intervención a los elementos arquitectónicos
DESCRIPCIÓN:
Se trata de un registro general y a detalle de las estructuras y sus respectivas problemáticas
y patologías; así como, de todo el proceso de intervención. Este registro se realizará en los
momentos del antes, durante y después de la intervención. El registro se realizará con
cámaras fotográficas y fílmicas profesionales y, donde se requiera, también se podrán usar
drones, ejecutado por un especialista en fotogrametría y en coordinación con el conservador.
Este registro fotográfico será clasificado y ordenado en un archivo digital, pasando a formar
parte de la base de datos del proyecto que, finalmente será entregado al Ministerio de Cultura.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
En primer lugar, se realizará un registro fotográfico con tomas generales y a detalle del estado
inicial del sector y de las estructuras, de la misma manera se realizará un registro fílmico;
luego, el registro continúa de manera general y a detalle durante las actividades de
desmontaje, montaje y de todo el proceso de intervención de cada una de las estructuras y,
finalmente se realizará el registro tanto fotográfico como fílmico de cómo está quedando el
sector y cada estructura luego de finalizada la intervención de conservación.
El fotógrafo en coordinación con los asistentes y responsable de conservación, realizará este
registro de acuerdo a la necesidad en todo el proceso de intervención, utilizando los equipos
necesarios en cada sector y estructura, para la identificación de las imágenes, se utilizarán
pizarras con datos de ubicación, nomenclatura, fecha, etc.
Además de escalas gráficas horizontales y/o verticales, para facilitar las tomas también se
usarán soportes para la cámara como los monopies y trípodes. En los sectores o superficies
donde se dificulte el registro o se desee un mejor enfoque, se deberá realizar el registro
mediante el uso de drones; todo el trabajo dentro de esta partida deberá ser coordinada de
manera permanente con el equipo técnico del proyecto, para determinar los criterios que
permitan el cumplimiento de los objetivos y metas.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 fotógrafo
01 Conservador
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Equipo de fotografía
Jalones
Escalas gráficas
Acción 5.29 CUADRICULACIÓN DE CONSERVACIÓN
OBJETIVO
Facilitar el proceso de registro gráfico mediante la elaboración de cuadrículas con cordel de
1.00 x 1.00 m
DESCRIPCIÓN:
Consiste en trazar líneas sobre las superficies de planta y elevación de las estructuras,
logrando un enmallado al metro cuadrado, con la finalidad de facilitar el posterior registro
gráfico de cada estructura a intervenir; en el caso de las superficies en planta se deberán
respetar los ejes norte-sur y este – oeste; mientas que, en las superficies de elevación, se
colocarán niveles para la línea horizontal y plomadas para los ejes verticales. Esta actividad
se desarrollará usando métodos modernos con equipos de nivel láser o miniprisma y de ser
necesario también se usará las técnicas tradicionales con cordeles y plomadas. El trabajo
estará a cargo del asistente de conservación con apoyo de operarios de conservación,
auxiliares de campo y el equipo de topografía; en coordinación con el conservador
responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Para la cuadriculación en planta, se colocarán ejes norte – sur y este – oeste, de acuerdo al
norte magnético, desde cuyos ejes se realizará un enmallado con líneas longitudinales y
transversales al metro cuadrado; Para la cuadriculación en elevación se colocarán ejes
horizontales a nivel, en los paramentos de la estructura, previa ubicación de cotas mediante
el uso de estación total y/o nivel óptico y/o nivel aéreo, luego se trasladaran líneas paralelas
a un metro de distancia; posteriormente, se colocarán los ejes verticales a plomada, logrando
el enmallado de uno por uno metros; en el caso de las secciones o cortes, se colocará un
cordel templado a nivel sobre la línea o sección a registrar, desde donde se bajarán los puntos
necesarios a superficie con plomadas y winchas.
De acuerdo al criterio del conservador y todo el equipo técnico, mientras las condiciones y la
realidad de las estructuras lo permitan, este procedimiento tradicional de cuadriculación
puede reemplazarse o combinarse con técnicas y equipos modernos, como el uso de equipos
que permitan la proyección de líneas laser, para lograr un mejor rendimiento y precisión
respecto a las técnicas tradicionales.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
06 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Clavos para madera con cabeza de 4"
clavos para madera con cabeza de 7"
cordel n° 16
herramientas manuales
Acción 5.30 REGISTRO GRÁFICO DE CONSERVACIÓN
OBJETIVO
Obtener información del estado actual de los elementos arquitectónicos
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde a los dibujos de campo, elaborados a escala y en papel
milimétrico; de las superficies en planta, elevación y cortes de las estructuras a intervenir
(estructuras circulares, estructuras rectangulares, basamentos y muros de contención de
terrazas). Este registro de conservación se realizará en dos momentos (antes y después de
la intervención de conservación).
El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario y auxiliar
capacitado en registro, en coordinación con el conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
El registro de planta, se realizará de las superficies horizontales conformadas por los pisos,
cabeceras y bases de los muros de los recintos, muros de contención y otros elementos
arquitectónicos que se puedan definir, a escalas 1/10, 1/20 o 1/50 según la necesidad de los
detalles a obtener.
El registro de elevación se realizará de las superficies verticales que conforman los
paramentos internos y externos de los recintos y paramentos de los muros de contención, así
como de otros elementos arquitectónicos menores existentes, a escala 1/10 o 1/20, donde se
plasmará cada elemento constructivo con sus detalles de forma, dimensiones, patologías e
intervención realizada; para una mejor interpretación se deberá usar simbologías.
El registro de cortes o secciones se realizará a escala 1/20 o 1/50, de la línea de superficie
según necesidad, cuya ubicación y orientación será determinada por el conservador.
En este registro de campo, en las superficies que lo permitan y según el criterio del
conservador, se pueden apoyar y elaborar también con el uso de ortofotografías, siempre en
cuando se cumpla con el objetivo del registro gráfico.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 asistente de conservación
02 auxiliares de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Papel milimetrado
Herramientas manuales
kit de útiles para dibujo técnico
Acción 5.31 CODIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
OBJETIVO
Asignar un código numérico o alfanumérico a los elementos líticos que serán desmontados.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida corresponde a la asignación de un código numérico a todos los elementos
constructivos de las secciones de las estructuras que serán desmontadas, estos códigos
asignados, facilitará la reposición posterior a su lugar original a través de la partida de montaje
de estructuras, para lo cual serán colocados en el extremo superior derecho de cada piedra
y luego en los planos de elevación elaborados.
El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario en trabajos
de conservación y auxiliar de campo, capacitados en registro, en coordinación con el
conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Los elementos constructivos a desmontar, serán codificados a través del siguiente proceso:
Primero en el extremo superior derecho de cada piedra, se colocará una capa de barniz
transparente de forma rectangular de aproximadamente 3 x 2 cm. En segundo lugar y luego
de secado el barniz se escribirá un código con letras y/o números, por hiladas o por tramos
de acuerdo al criterio del conservador a cargo, este código será escrito con tinta indeleble de
color blanco o negro de acuerdo a la tonalidad de la piedra para que pueda ser más visible.
El código de las piedras debe ser colocado también en el registro gráfico de elevación
elaborado, para ser utilizado como guía en el montaje posterior. Una vez finalizado el trabajo
de anastilosis, estos códigos deben ser retirados de las piedras, mediante el uso de un
disolvente.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
01 auxiliar de campo
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Barniz acrílico
Thinner acrílico
Plumón indeleble o corrector
Acción 5.32 FICHAS DE CONSERVACIÓN Y ARQUITECTURA
OBJETIVO
Elaborar fichas de registro para almacenar información sobre la condición de la estructura
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad corresponde a la elaboración y llenado de fichas en campo, de cada una de
las estructuras a intervenir; cada estructura contempla el llenado de dos fichas, una de
conservación y otra de arquitectura, dichas fichas formarán parte del registro y documentación
que serán anexados al informe final de conservación.
El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario y auxiliar
capacitado en registro, en coordinación con el conservador responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Las fichas de conservación y de arquitectura, serán diseñadas de acuerdo al modelo
adjuntado en el Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) aprobado por el Ministerio de
Cultura, las mismas que serán adaptadas en campo de acuerdo a la naturaleza de las
estructuras.
La Ficha de Conservación, contendrá de manera sintetizada información de la ubicación de
la estructura, tanto descriptiva como, gráficamente, imágenes, detalles generales
constructivos, diagnóstico con sus patologías, problemáticas y factores de deterioro,
dimensiones, detalle de la intervención, fecha y encargado del registro.
La Ficha de arquitectura, contendrá toda la información detallada de las características
constructivas de cada estructura, como el tipo de construcción, funcionalidad, materiales
constructivos, dimensiones, asociación a otros elementos, etc.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Fichas de conservación
TRABAJOS DE GABINETE
Acción 5.33 DIGITALIZACIÓN REGISTRO GRÁFICO
DESCRIPCIÓN:
La partida contempla el procesamiento en gabinete, de todo el registro gráfico
correspondiente a planos de planta, elevación y secciones o cortes elaborados en el
componente de conservación, durante la ejecución del proyecto. El trabajo será realizado por
personal técnico cadista, en coordinación con los conservadores de campo y conservador
responsable.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Cada plano culminado en campo, será entregado en gabinete al responsable de su
digitalización, quién deberá recepcionar las láminas con un cargo y verificando que contenga
toda la información necesaria, cualquier detalle lo coordinará directamente con los
registradores de campo. Estas laminas serán escaneadas en formato jpg u otro similar, para
luego ser exportadas al programa de AutoCAD, en donde serán escalados y digitalizados,
todos los datos, simbologías, escalas de impresión, etc. Serán coordinados con el
conservador responsable. Antes de su impresión y archivo.
Así mismo, los registros que se realicen a través de ortofotografía, las imágenes serán
exportadas y escaladas en el programa AutoCad, para ser vectorizadas y formateadas para
su impresión.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 cadista
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Acción 5.34 DIGITALIZACIÓN FICHAS DE CAMPO
DESCRIPCIÓN:
La partida contempla el procesamiento de la información escrita de las estructuras,
registradas en campo a través de fichas técnicas, bajo la responsabilidad de los
conservadores asistentes en coordinación con el conservador responsable, ya que este
material formará parte del informe técnico final, elaborado de acuerdo a las exigencias del
Ministerio de Cultura, y respetando los principios y criterios de conservación sugeridos en los
documentos nacionales e internacionales para la conservación del patrimonio cultural.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Cada asistente de conservación en coordinación con el responsable de conservación,
procesará la información de las fichas de campo, en donde contempla la información del
diagnóstico, características arquitectónicas y técnicas y la metodología propuesta y aplicada
a cada estructura. Este trabajo se realizará en el área de gabinete del proyecto.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 conservador
01 asistente de conservación
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
-EPP (equipo de protección personal)
Computadora
Ficha de campo
INFORME DE CONSERVACIÓN
Acción 5.35 INFORME FINAL CONSERVACIÓN
DESCRIPCIÓN:
La partida comprende la elaboración del informe técnico final del componente de
conservación del proyecto, de acuerdo a los esquemas dispuestos por el Ministerio de Cultura
y estará a cargo del Conservador Responsable con apoyo de los asistentes de conservación.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO:
Toda la información registrada en campo de manera gráfica, fotográfica y escrita, será
procesada y digitalizada en gabinete, con dicha información el responsable del componente
de conservación consolidará un informe técnico final de conservación, de acuerdo a los
formatos y esquemas contemplados en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del
Ministerio de Cultura, este informe será entregado en físico y digital, adjuntando todos los
anexos de planos, fotografías y fichas.
PERSONAL RECOMENDADO:
01 Especialista en conservación
02 Conservadores
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
AGUA (EXCEPTO LAS ENVASADAS PARA BEBER) SILIC
Agua destilada x 1 litro Unidad 15
Agua puesta en obra para elaboración de mortero m3 30
ALCOHOLES
Alcohol etílico (etanol) 96º x 1 litro Unidad 10
FERRETERIA
Alambre galvanizado Nº 16 kilo 30
Alicate universal 8" Unidad 1
Andamio metálico tubulares con cruceta Cuerpos 6
Arco y sierra de 12" Unidad 1
Aspersores de mano x 1.5 litros. (Plásticos) Unidad 24
Badilejo de albañil 4" Unidad 6
Botas de jebe Par 26
Brújula de bolsillo unidad 1
Calibrador Pie de Rey digital con tornillo de fijación unidad 1
Carretilla Buggy 80 Litros 5.5 Ft3 580 Kg unidad 16
Llantas para carretilla tipo bugui Unidad 8
Cámara de llanta para bugui Unidad 16
Parche de jebe para llanta de carretilla Unidad 50
Clavo para madera de 2" con cabeza kilo 5
Clavo para madera de 3" con cabeza kilo 15
Clavo para madera de 4" con cabeza kilo 15
Cola sintética x 1 kg Unidad 4
Cordelillo de algodón Nº 16 x 100 m madeja 5
Cuenta hilos lupa Unidad 1
Espátula de albañil de acero mango de madera de 2" Unidad 6
Espátula de albañil de acero mango de madera de 4" Unidad 12
Jalón topográfico de madera 1 m Unidad 4
Madera aserrada de 2" para andamios (tablones) Unidad 8
Madera rollizo de eucalipto de 4" x 8m de largo Unidad 30
Martillo de carpintero Unidad 2
Nivel de aluminio, burbujas de lectura vertical, horizontal y de 45° Unidad 2
Nivel para cordel una burbuja de alta calidad Unidad 8
Palanas derechas liviana Unidad 12
Palanas tipo cuchara Unidad 14
Pegamento epóxico Pox Bax para unión de piedras Galón 8
Pegamento para tubo pvc 1/2 galón Unidad 2
Pico de construcción punta y pala Unidad 6
Picotilla de 16" Unidad 12
Pizarra acrílica de 20 x 30 cm Unidad 3
Plancha de espuma de 4" Plancha 3
Plomada de punto Unidad 6
Juegos de escalas para registro fotográfico (5 cm, 10 cm 20 cm) Unidad 3
Rastrillo de jardinero recto de metal de 14 dientes Unidad 6
Serrucho de 18" Unidad 2
Wincha de metal 5 m Unidad 6
Wincha de metal 50 m Unidad 2
PLÁSTICOS
Balde de plástico ressitente sin tapa x 20 litros (para mortero) Unidad 30
Balde de plástico con tapa x 4 litros Unidad 12
Bolsa ziploc transparente con cierre hermético 23cm x 37cm x 50
unid
Paquete 12
Embudo de plástico de diámetro 20 cm Unidad 2
Envase de plástico con tapa tipo taper x 0.250 litro aprox. Unidad 6
Envase de plástico con tapa tipo taper x 0.500 litro aprox. Unidad 6
Envase de plástico con tapa tipo taper x 1 litro aprox. Unidad 6
Envase de plástico con tapa tipo taper x 2 litro aprox. Unidad 6
Codo para desague de 45° pvc 4" Unidad 15
Codo para desague de 90° pvc 4" Unidad 12
Tubos de PVC de 4" x 3m Unidad 80
Manga de plástico color azul 4um x 1.50m x 100m Rollo 25
Manga de plástico transparente de 3um x 1.50m x 100m Rollo 10
ACCESORIOS QUIRURGICOS
Algodón hidrófilo x 500 g Unidad 1
Bombilla de jebe # 12 Unidad 4
Cepillo dental para adulto de cerda dura Unidad 60
Cepillo dental para adulto de cerda suave Unidad 12
Espátula para cemento dental Unidad 2
Guantes de nitrilo x 50 pares Caja 20
Hisopos de algodón x 100 Envase 12
Hojas de bisturí #15 x 100 Unidad 1
Hojas de bisturí #20 x 100 Unidad 1
Hipodérmica descartable de 20 cc Unidad 6
Mango de bisturí nº 3 Unidad 2
Mango de bisturí nº 4 Unidad 4
Mascarilla descartable de 3 pliegues x 50 unidades Caja 6
Mascarilla antigas 6200 doble filtro + repuesto Unidad 6
Pinza quirúrgica punta curva Unidad 2
Pinza quirúrgica recta punta roma Unidad 4
PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES
Resina acrílica paraloid B72 granulado Kilo 10
Thinner estándar Galon 2
Thinner acrílico Galon 20
CÓMPUTO
Disco duro externo 2 terabyte Unidad 1
Memoria digital usb 32 gb Unidad 6
SOLUCIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Escobilla de lavar ropa Unidad 24
Escoba de mano mango corto Unidad 24
Escoba de paja baja policía de 2 zunchos y 3 pitas Unidad 12
Recogedor de mano de metal o plástico Unidad 12
Jabón neutro liquido x 500 ml (para limpieza de piedra) envase 36
Papel toalla interfoliado de 23 cm x 23 cm aprox. X 200 hojas Docena 2
Gel de alcohol antibacterial para manos x 380 ml aprox. Unidad 12
PINCELES Y BROCHAS
Brochas de nylon de 1” multiusos Unidad 6
Brochas de nylon de 2” multiusos Unidad 24
Brochas de nylon de 4” multiusos Unidad 24
Pincel de pelo de camello nº 12 plano Unidad 4
Pincel de pelo de camello n° 20 plano Unidad 6
Pincel de pelo de camello nº 20 redondo Unidad 6
IMPLEMENTOS PARA ESCRITORIO EN GENERAL
Bolígrafo (lapicero) de tinta seca punta gruesa color azul Unidad 6
Borrador blanco para lapiz tamaño grande Unidad 6
Cinta de papel para enmascarar - masking tape 0.5 in X 40 yd Unidad 24
Cinta de papel para enmascarar - masking tape 1 in X 40 yd Unidad 30
Cinta de papel para enmascarar - masking tape 2 in X 40 yd Unidad 24
Chinche con cabeza de colores x 100 Unidad 2
Clip de metal 33 mm x 100 Unidad 2
Clip mariposa de metal 65 mm x 12 unidades Caja 6
Clip de metal negro mediano Docena 6
Corrector liquido tipo lapicero Docena 6
Cuaderno empastado cuadriculado tamaño A5 x 100 hojas Unidad 7
Cuaderno espiral cuadriculado tamaño A4 x 200 hojas Unidad 8
Cúter para cortar papel Unidad 12
Engrapador de metal grande de oficina (150 hojas) Unidad 2
Engrapador de metal tipo alicate Unidad 2
Escalímetro de acrílico x 30 cm Unidad 4
Lápiz de color tamaño chico (juego x 12 colores) Unidad 2
Mina de lápiz de 0.5 mm 2b x 24 Caja 2
Mina de lápiz de 2.0 mm 2b x 24 Caja 2
Mota para pizarra acrílica Unidad 1
Papel aluminio de 30 cm X 16 m Caja 6
Papel de seda blanco Ciento 2
Papel bond 80 g tamaño A4 x 500 Paquete 15
Papel bond 80 g tamaño A3 x 500 Paquete 10
Papel kraft 75 g de 75 cm x 1.20 m Ciento 10
Papel milimetrado tamaño A3 block x 50 hojas Paquete 2
Papel milimetrado 1.10 m x 20 m Rollo 4
Pegamento universal en barra de 40 gr Unidad 12
Pegamento universal líquido de 35 ml Unidad 6
Plumón de tinta indeleble punta fina color negro Unidad 24
Plumón de tinta indeleble punta gruesa color negro Unidad 12
Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color azul Unidad 4
Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color negro Unidad 6
Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color rojo Unidad 4
Plumón resaltador punta fina color amarillo Unidad 6
Portamina 0.5 mm Unidad 6
Portamina 2.0 mm Unidad 6
Regla de metal 30 cm Unidad 6
Regla de metal 60 cm Unidad 6
Sacagrapa de metal Unidad 2
Sujetador para papel (tipo fastener) de metal Docena 2
Tablero acrílico tamaño A3 con sujetador de plástico Unidad 6
Tablero acrílico tamaño A4 con sujetador de metal Unidad 6
Tijera de metal de 8 in con mango de plástico Unidad 3
Folder manila tamaño A4. Ciento 1
Mica portapapeles de pvc tamaño A4 Docena 10
Sobre manila tamaño A4 Ciento 1
Archivador de cartón con palanca lomo ancho tamaño oficio Unidad 24
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Arnes de seguridad con línea de vida Unidad 2
Impermeable contra la lluvia Unidad 6
Casco de seguridad con barbiquejo Unidad 37
Calzado de cuero con punta de acero Par 37
Guantes industrial de jebe 12 " calibre 25 talla M y L par 60
Guantes de cuero reforzado par 48
Guantes de cuero badana par 48
Lentes protectores contra polvo transparente Unidad 100
Lentes protectores contra polvo oscuros Unidad 80
OBSERVACIÓN 09: En la sección 20 del documento correspondiente al folio 028 se
agrega una lista de bibliografías consultadas las cuales sin embargo no están citadas
dentro del texto, por lo que, se recomienda que los autores mencionados en la
bibliografía aparezcan citados en el texto del documento.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 09
Se ha decidido retirar la sección de bibliografía consultada por no encontrar texto a citar.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL COMPONENTE DE
CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO SILIC
OBSERVACIÓN 01. En la sección 3 del documento denominada Marco Teórico Técnico
se enlista una serie de documentos sobre criterios de intervención, pero no describe
como estos documentos guiaran las estrategias de intervención en conservación en
las estructuras de Silic.
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 01
Se presenta los documentos normativos para las intervenciones del componente de
conservación en relación a las actividades más relevantes el cual necesiten un sustento
técnico de intervención.
5.1 Para la actividad de Evaluación y Diagnóstico
2016 SENAMHI www.senamhi.gob.pe/
Página oficial, que es el organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda
información sobre el pronóstico del tiempo, así como asesoría y estudios científicos en las
áreas de hidrología, meteorología, y asuntos ambientales.
2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
Norma A-140: Bienes culturales inmuebles
Artículo 29.- Hace mención sobre las zonas arqueológicas que son áreas de máxima
protección por tener vestigios de la cultura material y de la vida de los hombres del pasado y
merecen ser estudiados y conservados por su significación científica y cultural. Dando
mención que parte del estudio corresponde al análisis de los materiales para su identificación
cualitativa y cuantitativa, así como para determinar su estado de conservación.
Norma E-030: sismo resistencia
Definiendo en su (Capitulo II) los parámetros y la zonificación sísmica del sitio en estudio, sus
condiciones geotécnicas del tipo de suelo que servirá como marco de referencia al momento
de realizar el estudio del contexto del muro de adobes arqueológicos que se estudie.
2003 Carta de Icomos, ratificada
2. Investigación y Diagnóstico 2.6: antes de tomar la decisión de llevar a cabo una
intervención que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas
de los daños y la degradación, y después evaluar el grado de seguridad que dichas
estructuras ofrecen.
1999: Carta de Nara-Japón: Carta sobre la Autenticidad.
9. La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos históricos está
arraigado en los valores atribuidos al patrimonio cultural. Nuestra habilidad en entender estos
valores depende, en parte, en el grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de
información sobre estos valores. El conocimiento y comprensión de estas fuentes de
información, en relación a las características y significados originales del patrimonio cultural,
es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su autenticidad.
5.2 Para la Intervención en general
2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
Norma A-140: Bienes culturales inmuebles
Artículo 7.- El objetivo principal de la ejecución de obras bienes culturales inmuebles es el de
conservación y preservación del patrimonio cultural y la adecuada intervención en áreas
comprometidas con el patrimonio cultural inmueble.
Artículo 11.- Los tipos de intervenciones que pueden efectuarse en los bienes culturales
inmuebles son: Ampliación, anastylosis, conservación, consolidación, consolidación
estructural, mantenimiento, modificación, protección, puesta en valor, refacción, reparación.
2004 Ley N° 28296: “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, que establece las
políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino
de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED.
1993 Constitución Política del Perú
Artículo 21.- Patrimonio Cultural de la Nación: “Los yacimientos y restos arqueológicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos
artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y
provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el
Estado. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración,
exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiera sido
ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.”
1981: Carta de Burra-Australia: Carta Internacional para la conservación y sitios de gestión
cultural.
Artículo 4.- La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que puedan contribuir al
estudio y la salvaguardia de un lugar. Las técnicas que se empleen deben ser tradicionales,
pero bajo ciertas circunstancias, pueden ser modernas, si es que éstas tienen una sólida base
científica y se apoyan en una amplia experiencia.
1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y conjuntos histórico y artístico.
Artículo 2.- La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que
abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la
salvaguarda del patrimonio monumental.
2003 Recomendaciones para el Análisis, Conservación y Restauración Estructural del
Patrimonio Arquitectónico (ICOMOS)
3.14 Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier
material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de
carácter distintivo.
1931: Carta de Atenas
4. La Conferencia constata con satisfacción que los principios y las técnicas expuestas en las
diferentes comunicaciones se inspiran en una tendencia común, a saber: cuando se trata de
ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y, cuando las condiciones lo
permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados
(anastylosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser
reconocibles. En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz en una
excavación, fuese reconocida como imposible, será aconsejable, más bien que destinarlas a
la destrucción enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber hecho
levantamientos precisos.
5.3 Para la Intervención Estructural
2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
Norma A-140: Bienes culturales inmuebles
Artículo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios:
c) se podrá autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales contemporáneos para la
conservación.
1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y conjuntos histórico y artístico.
Artículo 10.- Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de
un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de
conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases científicas y
garantizada por la experiencia.
1931: Carta de Atenas: Carta para la Resolución de Monumentos Históricos.
5. Los expertos escucharon varias comunicaciones relativas al empleo de materiales
modernos para la consolidación de los edificios antiguos, y han aprobado el empleo juicioso
de todos los recursos de la técnica moderna.
5.4 Para la Reestructuración estructural de muros
2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
Norma A-140: Bienes culturales inmuebles
Artículo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios:
f) En casos excepcionales la reconstrucción total o parcial de un bien cultural inmueble se
permite cuando exista pervivencia de elementos originales.
1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y conjuntos histórico y artístico.
Artículo 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse
armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la
restauración no falsifique el documento artístico o histórico.
Artículo 13. Los añadidos no deben ser permitidos en tanto que no respeten todas las partes
interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus
relaciones con el medio ambiente.
5.5 Para el desmontaje y montaje de la arquitectura (Anastilosis)
2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
Norma A-140: Bienes culturales inmuebles
Artículo 11.- Los tipos de intervenciones que pueden efectuarse en los bienes culturales
inmuebles son: Ampliación, anastylosis, conservación, consolidación, consolidación
estructural, mantenimiento, modificación, protección, puesta en valor, refacción, reparación,
restauración.
1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de
monumentos y conjuntos histórico y artístico.
Artículo 15. Los trabajos de excavaciones deben llevarse a cabo de acuerdo con las normas
científicas y con la "Recomendación que define los principios internacionales a aplicar en
materia de excavaciones arqueológicas" adoptada por la UNESCO en 1956.
El mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la conservación y protección
permanente de los elementos arquitectónicos y de los objetos descubiertos deben estar
garantizados. Además, se emplearán todos los medios que faciliten la comprensión del
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx

More Related Content

Similar to 01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx

Diseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armadoDiseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armadoRuben lapa tristan
 
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdfAdan Graus Rios
 
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALES
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALESLA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALES
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALESSistemadeEstudiosMed
 
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).doc
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).docINFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).doc
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).docJackgmaMir
 
1309. PGIO Ludoteca.pdf
1309. PGIO Ludoteca.pdf1309. PGIO Ludoteca.pdf
1309. PGIO Ludoteca.pdfssuserb60dde
 
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de FigueresExtracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de FigueresAjuntament de Figueres
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte katyaliagamurga
 
Guia practica de acero
Guia practica de aceroGuia practica de acero
Guia practica de aceroMauricio Moran
 
Guia 3-acero nec
Guia 3-acero necGuia 3-acero nec
Guia 3-acero necBeto Az Sz
 
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvns
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvnsSvt sgcw2241631-pro-0003-excvns
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvnsivaldd
 
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoInforme tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoChulucanas Noticias
 
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoInforme tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoChulucanas Noticias
 
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshe
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshePUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshe
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshediego06lipamamani
 

Similar to 01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx (20)

Diseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armadoDiseño de estructuras en concreto armado
Diseño de estructuras en concreto armado
 
Memoria estructura
Memoria estructuraMemoria estructura
Memoria estructura
 
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf
194. RESUMEN EJECUTIVO CL 796320.pdf
 
Informe compatibilidad
Informe compatibilidadInforme compatibilidad
Informe compatibilidad
 
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALES
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALESLA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALES
LA CARACTERIZACIÓN ANALÍTICA DE LOS METALES
 
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).doc
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).docINFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).doc
INFORME DE COMPATIBILIDA DE TINQUERCCASA OK (1).doc
 
1309. PGIO Ludoteca.pdf
1309. PGIO Ludoteca.pdf1309. PGIO Ludoteca.pdf
1309. PGIO Ludoteca.pdf
 
Un ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.danaUn ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.dana
 
Trabajo productividad
Trabajo productividadTrabajo productividad
Trabajo productividad
 
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de FigueresExtracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte
 
Guia practica de acero
Guia practica de aceroGuia practica de acero
Guia practica de acero
 
GUIA-3-ACERO.pdf
GUIA-3-ACERO.pdfGUIA-3-ACERO.pdf
GUIA-3-ACERO.pdf
 
Guia 3-acero nec
Guia 3-acero necGuia 3-acero nec
Guia 3-acero nec
 
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvns
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvnsSvt sgcw2241631-pro-0003-excvns
Svt sgcw2241631-pro-0003-excvns
 
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoInforme tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
 
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerradoInforme tecnico de evaluacion coliseo cerrado
Informe tecnico de evaluacion coliseo cerrado
 
Informe mes de septiembre
Informe   mes de septiembreInforme   mes de septiembre
Informe mes de septiembre
 
Ejemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obraEjemplos.informe.obra
Ejemplos.informe.obra
 
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshe
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshePUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshe
PUENTES - UNI_CLASE_2.pdfjhdudjehwuiwshhshshe
 

Recently uploaded

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 

Recently uploaded (20)

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 

01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx

  • 1. “AÑO DEL BICENTENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA COMMEMORACIÓN DE LAS HERÓICAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO” Carta N° 01-2024-JARPdL/C Para : Arq. Wilmer Mondragón Puelles Director de Proyecto de Investigación De : Ing. Julio Alberto Reyes Ponce de León Conservador del proyecto en mención Asunto : Levantamiento de Observaciones del plan de trabajo y protocolo de intervención del componente de conservación de los proyectos de arqueológicos Silic y El Imperio. Referencia : CARTA 008-2024-CSN/ESP.INVS/DNL Fecha : 22 de febrero del 2024 _________________________________________________________________________ El presente es para saludarlo cordialmente y hacerle entrega del informe con el levantamiento de las observaciones presentadas según la referencia para el Plan de trabajo y protocolo de intervención del componente de conservación de los proyectos de arqueológicos Silic y El Imperio. El plan de trabajo para ambos sitios arqueológicos, así como los protocolos de intervención son similares, porque haciendo la revisión de los PIA de ambos sitios arqueológicos, las actividades programadas y tiempos de ejecución vienen a ser los mismos, con la única diferencia que para el sitio arqueológico El Imperio tiene la actividad de Consolidación de Enlucidos. Respetuosamente, ____________________________________ Ing. Julio A. Reyes Ponce de León Especialista en conservación
  • 2. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PLAN DE TRABAJO DE CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO SILIC OBSERVACIÓN 01: En el resumen del plan de trabajo no existe congruencia entre las ideas iniciales (¿estándares de conservación internacional?) con lo que se pretende desarrollar en SILIC. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 01 RESUMEN El Plan de Trabajo para el componente de conservación del proyecto: “INSTALACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL ÁMBITO DE LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS SILIC Y EL IMPERIO, RUTA KUELAP, DISTRITO DE TINGO, PROVINCIA DE LUYA, REGIÓN AMAZONAS” cuenta con actividades programadas que se han dividido en cuatro acciones: Trabajos de campo, registro y documentación, trabajos de gabinete y elaboración del informe final del componente de conservación. La propuesta del plan de trabajo para la intervención del componente de conservación buscará mayormente la conservación de la arquitectura y no su restauración, esto quiere decir que, a pesar de tener el dato arqueológico sobre su forma, no se intentará completar la unidad potencial de la evidencia, sino, conservarla en su integridad física. Por ende, todo agregado lítico a la estructura solo será para garantizar la estabilidad estructural. La intervención de conservación para el sitio arqueológico de Silic se está sustentado por las recomendaciones y normas internacionales y nacionales para la salvaguarda de los sitios arqueológicos. OBSERVACIÓN 02: Para la introducción se recomienda organizar un discurso narrativo, lógico y entendible del propósito de la intervención y sus medios. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 02 1. INTRODUCCIÓN Este plan de trabajo tiene como propósito realizar acciones programadas con la finalidad de ordenar el proceso de intervención de una manera lógica secuencial, para esto; si bien los elementos arquitectónicos en su gran mayoría se encuentran cubiertos por la vegetación, siendo complejo el diagnóstico de su estado de conservación, el medio empleado para su elaboración ha consistido en tomar como referencia lo presentado en el expediente técnico del proyecto en mención, como el cronograma de actividades, que es la relación de las actividades que se piensan realizar y los plazos de tiempo a ejecutar, los metrados que representa la cuantificación de las áreas a intervenir y las especificaciones técnicas como concepto básico sobre la descripción de cada actividad a realizar. OBSERVACIÓN 03: En la sección 3.1 describe un procedimiento de intervención arqueológica con excavaciones, lo cual es incongruente con el propósito del documento, el cual debe restringirse al componente de conservación o explicar cómo los resultados de la excavación coadyuvarán al desarrollo de las actividades de conservación de las estructuras en Silic.
  • 3. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 03 3.1 Áreas materia de Intervención en conservación arqueológica. El sitio arqueológico de Silic está compuesto principalmente por los restos arquitectónicos de estructuras circulares, terrazas constructivas y muros de contención. El área de intervención en planta del componente de conservación viene hacer la misma área programada para el componente de arqueológica, que; con su proceso de excavación facilitará la recuperación de la evidencia estructural; esta liberación con el retiro de todo el material ajeno a la estructura misma, muestra su real estado de conservación del elemento estructural lo que permitirá la planificación del proceso de intervención y en muchos casos implica una intervención de conservación preventiva de emergencia mediante un sistema de apuntalamiento. OBSERVACIÓN 04: En el folio 0058 se adjunta un cuadro con medidas de estructuras, pero no se observa ninguna referencia del mismo que indique su utilidad en este plan de trabajo. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 04 ESTRUCTURA DIAMETRO LARGO PERÍM. ALTURA LADOS ÁREA ESTRUCTURAS CIRCULARES G-C1 7.80 24.50 0.90 2.00 44.11 G-C2 8.00 25.13 0.90 2.00 45.24 G-C3 8.00 25.13 1.10 2.00 55.29 G-C4 7.50 23.56 0.90 2.00 42.41 G-C5 8.50 26.70 0.90 2.00 48.07 F-C3 8.50 26.70 1.30 2.00 69.43 F-C4 9.50 29.85 1.50 2.00 89.54 E-C1 7.00 21.99 1.40 2.00 61.58 E-C2 8.00 25.13 1.40 2.00 70.37 E-C6 7.70 24.19 0.90 2.00 43.54 E-C7 8.50 26.70 0.90 2.00 48.07 E-C8 7.50 23.56 0.90 2.00 42.41 D-C2 6.50 20.42 1.10 2.00 44.92 C-C1 7.00 21.99 1.40 2.00 61.58 C-C4 7.00 21.99 2.00 2.00 87.96 BASAMENTOS G-C1 12.50 1.10 1.00 13.75 G-C2 13.50 1.10 1.00 14.85 G-C3 12.35 3.90 1.00 48.17 E-C6 15.00 2.90 1.00 43.50 E-C7 12.00 2.30 1.00 27.60 E-C8 15.00 3.90 1.00 58.50 MUROS DE CONTENCIÓN TERRAZAS T-F 42.00 0.80 1.00 33.60 T-D 46.00 0.80 1.00 36.80
  • 4. T-C 60.00 0.80 1.00 48.00 T-A 50.00 0.80 1.00 40.00 T-B 47.00 0.80 1.00 37.60 T-1 37.00 0.80 1.00 29.60 T-2 11.00 0.80 1.00 8.80 T-3 35.00 0.80 1.00 28.00 TOTAL M2 1,323.28 Cuadro 01. Área en promedio de los paramentos a intervenir por el componente de conservación El cuadro 01 representa la cantidad que se ha programado para la actividad de emboquillado, esto representa a toda el área de los paramentos que se van a intervenir, la excavación arqueológica con la liberación de las estructuras nos dará las medidas reales pudiendo ser mayor o menor a lo presentado. OBSERVACIÓN 05: Entre el folio 52 y 58 se observa la descripción de las áreas y estructuras a intervenir en el componente de conservación del sitio arqueológico de Silic, sin embargo, no se adjunta imágenes de los mismos. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 05 Se adjunta las imágenes recalcando que, el panel fotográfico, así como la descripción de las áreas a intervenir han sido tomado del expediente técnico para el sitio arqueológico Silic. OBSERVACIÓN 06: Entre el folio 52 y 57 se adjunta una serie de cuadros con la descripción de las estructuras que serán intervenidas en el PIA Silic; sin embargo, revisando el contenido de los cuadros se nota que estos cuadros resumen de las estructuras a intervenir con los diferentes tipos de excavaciones arqueológicas y no las que se intervendrán en el componente de conservación, materia del presente trabajo. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 06 Sector I: Se realizarán intervenciones de conservación preventiva de los espacios y elementos arquitectónicos de cinco (5) estructuras circulares: G-C1, G-C2, G-C3, G-C4, G-C5. El tratamiento incluye el área o espacio total del sector, tanto al interior como el exterior de los recintos circulares y de toda el área del sector. Se propone implementar un sistema de drenaje subterráneo. Las estructuras circulares ocupan la parte más alta del sitio (1811–1815 m.s.n.m.), pero no están directamente asociadas con muros de terrazas constructivas. Sin embargo, a una distancia de 7 y 9 metros en dirección al Sur, se encuentran las evidencias de terrazas que han sido agrupados como parte del Sector V. Existen colapsos del paramento y relleno constructivo del basamento de G-c3. Las estructuras circulares G-c1 y G-c2 también presentan muros como parte del basamento, pero de menor altura.
  • 5. Figura 01. Vista Oeste – Este de la estructura circular G-c3. (Foto: More 2019) Figura 02. Vista Norte – Sur del basamento de la estructura G-c3. (Foto: More 2019) Figura 03. Fuerte colapso del basamento de la estructura G-c3. (Foto: More 2019) Figura 04. Vista NO–SE de las estructuras G-c1, G-c2 y G-c3. (Foto: More 2019)
  • 6. Figura 05. Vista Oeste–Este de las estructuras G-c1, G-c2 y G-c3. (Foto: More 2019) Cuadro 2. Estructuras circulares del Sector I que serán intervenidas por el PIA. Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del elemento arquitectónico. Estructuras circulares Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización. Sector II: En el sector II se realizarán intervenciones de conservación preventiva de los espacios y elementos arquitectónicos a sólo dos (02) estructuras circulares, F-c3 y F-c4. Ambas estructuras se ubican a 1808 m.s.n.m., aproximadamente 10 metros al Oeste del recinto G- c1, y se caracterizan por sus espacios internos amplios, de 8.5 m (F-c3) y 9.5 m (F-c4) de diámetro. Dichas estructuras ocupan una superficie llana que se extiende hacia el Noroeste, donde se ubican otras estructuras circulares alineadas. La terraza constructiva t-F tiene un trazo discontinuo y sinuoso. Presenta un largo aproximado de 42 metros y en promedio 1 metro de altura conservada. Se ubica en la cota 1808 m.s.n.m. Las excavaciones arqueológicas se harán en los espacios tanto interno cuanto externo de las dos estructuras circulares antes señaladas, con el objeto de definir los muros, superficies de uso y contextos asociados. SECTOR GRUPO ARQUITECTÓNICO ESTRUCT URAS CIRCULARES (c) DIÁMETRO (metros) TERRAZA CONSTRUCT. RASGO ARQUITECTÓNICO TIPO DE INTERVENCIÓN I (1811- 1815 msnm) G G-c 1 7.8 ---- c on basamento Conservac ión Preventiva G-c 2 8 c on basamento G-c 3 8 c on basamento G-c 4 7.5 --- G-c 5 8.5 ---
  • 7. Figura 06. Vista Norte–Sur de las estructuras F-c3 y F-c4. (Foto: More 2019) Figura 07. Vista Oeste–Este de la terraza constructiva t-F. (Foto: More 2019) Figura 08. Detalle del paramento de la terraza t-F. (Foto: More 2019) Figura 09. Vista Este–Oeste de la terraza t-F. (Foto: More 2019)
  • 8. Cuadro 3. Estructuras circulares y terrazas constructivas del Sector II que serán intervenidas por el PIA. Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del elemento arquitectónico. Estructuras circulares Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización. Sector III: En este sector proponemos intervenir ocho (08) estructuras circulares y todas las terrazas constructivas respectivas, los cuales pertenecen a los grupos arquitectónicos “C”, “D” y “E”. Las estructuras circulares de mayor volumen y rasgos arquitectónicos resaltantes son E-c6, E-c7 y E-c8, ubicados entre 1803–1807 m.s.n.m. Se caracterizan por presentar grandes basamentos con una altura conservada promedio de 2 metros. En la parte superior de sus paramentos aún conservan frisos romboidales. Estos diseños ornamentales son más notorios en la estructura E-c8 donde forman una doble línea o banda horizontal paralela, mientras que en la estructura E-c6 están en una sola línea horizontal. En esta última estructura los frisos se encuentran muy deteriorados. Estas estructuras circulares aún conservan la planta circular bien definida, como es el caso de E-c7 cuyo paramento interno tiene una altura de 1.5 metros aproximadamente y pequeñas hornacinas. El espacio donde se emplazan las estructuras E-c1 y E-c2 tiene un relieve casi allanado y abierto que permite una buena circulación, pues las estructuras están separadas a 7 metros. Asimismo, al Oeste y muy cerca de la estructura E-c1, hay un punto de observación en la cota 1802 m.s.n.m., cuya ubicación privilegiada permite al observador tener una óptima visibilidad del río Utcubamba y del sitio arqueológico Macro, localizado en la margen derecha del río. Debido a las condiciones favorables que tiene esta área es factible acondicionarlo y convertirlo en un pequeño mirador como parte del circuito de visita. A una distancia de 15 metros de E-c1, con dirección Norte, se encuentra la estructura circular D-c2 ubicada a 1800 m.s.n.m. Este recinto de diámetro mediano (6.5 metros) se encuentra asociado a una larga terraza constructiva (t-D) de 46 metros aproximadamente y 1.5 m de SECTOR GRUPO ARQUITECTÓNICO ESTRUCT URAS CIRCULARES (c) DIÁMETRO (metros) TERRAZA CONSTRUCT. TIPO DE INTERVENCIÓN II (1807-1811 msnm) F F-c 3 8.5 Conservac ión Preventiva F-c 4 9.5 --- --- t-F (1) --- --- H --- --- t-H (2) --- ---
  • 9. altura conservada. El paramento está formado por mampuestos rectangulares de roca caliza, semi-canteados y aparejo regular. Lo peculiar y resaltante de esta terraza (1798 msnm) es que en una sección del paramento se pueden observar evidencias muy dañadas de un friso, al parecer se trataría de un diseño en zigzag. Esta terraza será intervenida en su totalidad. Finalmente, el tercer grupo de estructuras de este sector III que proponemos intervenir son: C-c1 y C-c2, además de su terraza constructiva. Estas estructuras circulares son de diámetro mediano (7 metros), ubicadas a 1797 m.s.n.m. Al igual que el anterior grupo, están asociados a una terraza constructiva (1795 msnm) que tiene en promedio 20 metros de largo y 1 metro de altura. Su paramento también presenta mampuestos rectangulares de roca caliza, semi- canteados y aparejo regular. Figura 10. Vista NO–SE del basamento de la estructura E-c6, con el friso en la parte superior. (Foto: More 2019) Figura 11. Vista Norte–Sur del basamento de E-c6. (Foto: More 2019) Figura 12. Estado actual del muro de la estructura circular E-c6. (Foto: More 2019)
  • 10. Figura 13. Vista Oeste – Este parte del basamento de E-c7(Foto: More 2019) Figura 14. Colapso parcial del basamento de E-c7. (Foto: More 2019) Figura 15. Vista Norte–Sur del paramento interno de la estructura circular E-c7. (Foto: More 2019) Figura 16. Lado Oeste del basamento con frisos estructura E-c8. (Foto: More 2019)
  • 11. Figura 17. Lado Norte del basamento con frisos estructura E-c8. (Foto: More 2019) Figura 18. Lado Este del basamento con frisos E-c8. (Foto: More 2019) Figura 19. Lado Este de la estructura circular E-c2. (Foto: More 2019) Figura 20. Lado Oeste de la estructura circular D-c2. (Foto: More 2019)
  • 12. Figura 21. Muro de la terraza constructiva t-D con restos de friso. (Foto: More 2019) Figura 22. Detalle del anterior friso, muy destruido. (Foto: More 2019) Figura 23. Terraza constructiva t-D con evidencias de friso en zigzag. (Foto: More 2019) Figura 24. Detalle de las piedras lajas del diseño en zigzag en la terraza t-D. (Foto: More 2019)
  • 13. Figura 25. Otro detalle de lo queda del friso en la terraza t-D. (Foto: More 2019) Figura 26. Vista Norte–Sur de la estructura circular C-c1. (Foto: More 2019) Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del elemento arquitectónico. Estructuras circulares Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización. Terraza constructiva Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización.
  • 14. Cuadro 4. Estructuras circulares y terrazas constructivas del Sector III que serán intervenidas por el PIA. Sector IV En este sector proponemos intervenir sólo las terrazas constructivas que forman parte de los grupos arquitectónicos “A” y “B”. Estas terrazas se encuentran segmentadas, es decir, aparecen de manera discontinua, a modo de tramos de muros. La terraza t-A se ubica en la zona más baja del sitio, en la cota 1785 m.s.n.m. Tiene un trazo sinuoso y está conformada por dos segmentos o tramos de muro, uno hacia el lado Este de mayor longitud con 38 metros y otro al Oeste que es un pequeño segmento de 7 metros. La altura conservada de esta terraza es de aproximadamente 0.70 metros. La terraza t-B se ubica en la cota 1790 m.s.n.m. y cuyo muro presenta una mayor segmentación. No obstante, se definen dos tramos de muro que aparecen en los lados Norte y Oeste del sitio. Presenta una altura conservada aproximada de 0.90 metros. La intervención en las terrazas constructivas se realizará a través de excavaciones restringidas con unidades de 1x2 m hasta 1.5x3 m. Estas unidades de excavación se establecerán sobre los muros y orientadas de manera perpendicular. SECTOR GRUPO ARQUITECTÓN. ESTRUCTURAS CIRCULARES(c) DIÁMETRO (metros) TERRAZA CONSTRUCT RASGO ARQUITECTÓN. TIPO DE INTERVENCIÓN III (1795-1807 msnm) C C-c1 7 Conservación Preventiva C-c4 7 --- --- t-C (1) --- --- D D-c2 6.5 --- --- --- --- t-D (1) Friso muy deteriorado --- --- E E-c1 7 E-c2 8 E-c6 7.7 Basamento con frisos muy deteriorados E-c7 8.5 con Basamento E-c8 7.5 Basamento con frisos romboidales en doble banda --- --- t-E (1) --- ---
  • 15. Cuadro 5. Terrazas constructivas del Sector IV que serán intervenidas por el PIA. Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del elemento arquitectónico. Terraza constructiva Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización. Sector V Este sector no presenta evidencias de estructuras circulares, sino más bien muros de terrazas que se emplazan de manera longitudinal, en un eje Este–Oeste, en toda la parte alta del lado Sur del sitio. Al igual que las demás terrazas, éstas también se encuentran segmentadas, sin embargo, podemos definir tres terrazas constructivas. La terraza t-1 tiene un largo aproximado de 37 metros, la terraza t-2 alcanza 11 metros y la última, t-3, mide 35 metros aproximadamente. La altura conservada es en promedio 0.60 metros. La intervención en las terrazas constructivas se realizará a través de excavaciones restringidas con unidades de 1x2 m hasta 1.5x3 m Posteriormente, el equipo de conservación se encargará de garantizar la estabilidad estructural del elemento arquitectónico. SECTOR GRUPO ARQUITECTÓNICO ESTRUCT URAS CIRCULARES (c) DIÁMETRO (metros) TERRAZA CONSTRUCTIVA TIPO DE INTERVENCIÓN IV (1785- 1795 msnm) A --- --- t-A (2) Conservac ión Preventiva --- --- --- --- --- --- B --- --- t-B (2) --- --- --- --- --- --- --- ---
  • 16. Figura 27. Vista oblicua de la terraza constructiva t-1. (Foto: More 2019) Figura 28. Estado actual de la terraza constructiva t-1. (Foto: More 2019) Figura 29. Estado actual de la terraza constructiva t-2. (Foto: More 2019) Figura 30. Vista Este–Oeste de la terraza constructiva t-3, un pequeño sendero peatonal lo atraviesa. (Foto: More 2019)
  • 17. Figura 31. Vista oblicua de la terraza constructiva t-3. (Foto: More 2019) Cuadro 6. Terrazas constructivas del Sector V que serán intervenidas por el PIA. Elementos arquitectónicos: Se presenta un resumen de la propuesta de intervención del elemento arquitectónico. Terraza constructiva Propuesta de intervención: Retiro de vegetación sobre muros, apuntalamiento preventivo de muros, desemboquillado de mortero deteriorado, emboquillado de muro con mortero estabilizado, restauración estructural de muros, consolidación de muros de contención, tratamiento de cabeceras, desmontaje de secciones de muros, rearmado de secciones de muro desmontadas, pegado de piedras, compactación de mortero de asiento, limpieza de piedras, acabado final, desalinización. OBSERVACIÓN 07: En la sección 5 correspondiente a los trabajos preliminares debe adjuntar imágenes que ilustren el tipo de actividad que se van a realizar en cada actividad. OBSERVACIÓN 08: Entre el folio 31 y 52 del documento presentado, se puede detectar que todo el contenido y descripción de las actividades fueron copiados sin mayores modificaciones de las especificaciones técnicas del componente de conservación; no indican si estas actividades se desarrollaran de manera progresiva o simultanea estableciendo congruencia con el cuadro de cronograma adjunto al documento; por otro lado, se recomienda adjuntar imágenes que ilustren el tipo de actividad a desarrollar. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 07 Se adjuntan las imágenes de las actividades a realizar, siendo estas imágenes representativas el cual no pertenecen ni al sitio arqueológico Silic ni al sitio arqueológico El Imperio. SECTOR GRUPO ARQUITECTÓNICO ESTRUCT URAS CIRCULARES (c) DIÁMETRO (metros) TERRAZA CONSTRUCTIVA TIPO DE INTERVENCIÓN V (1805- 1810 msnm) --- --- --- t-1, t-2 y t-3 Conservac ión Preventiva
  • 18. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 08 Como se hizo mención en la introducción, se ha tomado como referencia las especificaciones técnicas del componente de conservación, (descripción y procedimiento metodológico) solo se han realizado algunos cambios en la descripción y/o procedimiento metodológico para algunas actividades que se han creído conveniente. Las actividades se han separado en las cuatro (4) acciones que se hizo mención en el resumen: Trabajos de campo, registro y documentación, trabajos de gabinete y elaboración del informe final del componente de conservación. TRABAJOS DE CAMPO 5.-TRABAJOS PRELIMINARES Acción 5.1 HABILITACIÓN CAMINOS, PUENTES Y RAMPAS OBJETIVO Facilitar el tránsito del personal hacia las áreas de intervención DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende el acondicionamiento provisional de los senderos a ser usados durante la ejecución del proyecto dentro del área arqueológica, tanto para el tránsito del personal de obra, como para el traslado de los materiales. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: La intervención de esta partida se realizará con el fin de acondicionar los caminos adecuados para el tránsito del personal y acarreo de los materiales desde los almacenes hasta las áreas de trabajo, los senderos serán coordinados con el responsable de arqueología, con el fin de evitar daños a estructuras arqueológicas aledañas, dichas superficies de ser el caso, deberán ser protegidos con material de sacrificio, de preferencia se establecerá estos senderos por áreas libres de arquitectura y en el caso que crucen estructuras, se deberán proteger y/o instalar rampas o puentes de madera, para evitar afectaciones o vibraciones a dichas estructuras. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) -Equipo de corte de maleza (machete, oz)
  • 19. -Cinta delimitadora -Palana de cuchara -Pico de construcción -Carretilla -Estacas de madera de 1.20 m Acción 5.2 POZAS DE CONCRETO SIMPLE PARA PREPARACIÓN DE MORTERO OBJETIVO Almacenamiento y preparación del mortero estabilizado DESCRIPCIÓN: Son pozas de concreto simple, que servirán para la hidratación de los materiales y la preparación del mortero estabilizado. En total serán (05) pozas de 4.00 m x 2.00 m x 0.90m de altura, haciendo en total un área de 40m2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Manual Se procede de la siguiente manera: Excavación: La excavación será la mínima posible, con la finalidad de lograr una superficie nivelada para el vaciado de la loza de concreto; previa coordinación y monitoreo del componente de arqueología, ya que se trata de un espacio arqueológico, en el que se deberá excavar al mínimo posible, tratando de que estas pozas puedan ubicarse lo más cercano al camino de acceso existente y en áreas libres de evidencias arquitectónicas arqueológicas. Preparación de terreno: Una vez finalizada la excavación y nivelación, se deberá compactar la superficie, de tal manera que no se produzcan asentamientos o deformaciones una vez construida las pozas. Concreto: Este tendrá una resistencia a la comprensión (f´c) mínima de 210 kg/cm2 . El cemento a emplear será portland del tipo I y el hormigón, será de buena calidad, sin impurezas. Encofrado Será de madera de buena calidad, de pocos usos y sin deformaciones de tal forma que asegure la disposición del encofrado en las paredes de las pozas.
  • 20. Mezclado: Todo el concreto será preparado en mescladoras mecánicas que se deberán encontrar en buen estado con la capacidad adecuada para cumplir con el plan que oportunamente se haya establecido. El tiempo de mezclado será ajustado adecuadamente si en la operación de transporte y colocación se observan que el estudio obtenido en las tandas no es uniforme. Transporte y colocado El concreto será transportado de la mezcladora al lugar del colocado en la forma que de acuerdo con el proceso constructivo sea el más rápido posible, siguiendo procedimientos que impidan la separación o pérdida de materiales, de modo tal que se asegure la calidad del concreto. Curado: El concreto preparado de las pozas, se debe mantener en estado de humedad por lo menos hasta después de siete (07) días de colado. El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de colado y desencofrado. Pruebas de resistencia: No será rigurosa este paso, sino únicamente con la autorización en campo de la supervisión, ya que la estructura es de carácter provisional, y solo de uso para el tiempo de ejecución del proyecto; además de que, no llevará esfuerzos de sobrecarga y estará colocada sobre superficie, los muros de dichas pozas solo tendrán una altura de 0.90 m. Cubierta: El área de dichas pozas, tendrá una protección ambiental, a través de una cobertura provisional con soporte de madera rolliza de eucalipto, listones de madera aserrada de tornillo y cubierta de planchas de fibraforte aseguradas con tirafones de ½” con capuchón. PERSONAL RECOMENDADO: 01 Conservador 01 Albañil 02 operarios MATERIALES Y HERRAMIENTAS: EPP (equipo de protección personal) Ladrillo tipo king kong Clavos para madera con cabeza de 4" Piedra de 1/2" Hormigón Agua puesta en obra. Cemento portland tipo I (42.5kg) Madera tornillo para solera 2" x 4" x 10' Madera tornillo para encofrados incluye corte Madera rolliza eucalipto d=4" Plancha fibraforte techo traslucido 3x1.10m x 0.9mm Mezcladora Balde plástico de 18 l Carretillas Buggies Herramientas manuales
  • 21. Acción 5.3 CONSTRUCCIÓN TEMPORAL DE ANDAMIOS OBJETIVO Facilitar el trabajo en altura del personal DESCRIPCIÓN: Consiste en la instalación de cuerpos de andamios metálicos, que permitan el trabajo en altura, en aquellas estructuras que sobrepasen los 2 metros de altura. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El sistema de andamiaje estará en función a la altura de las estructuras a intervenir, previamente se nivelará las superficies en donde se asentará dichas estructuras, utilizando mariposas de pie de andamios y/o plataformas de madera, luego se armarán los cuerpos de los andamios, manteniendo una nivelación y verticalidad, sobre cada cuerpo se instalarán plataformas con tablas de madera habilitada y seca del tipo tornillo, finalmente estos andamios serán asegurados con templadores de alambre galvanizado y/o puntales de madera rolliza de eucalipto para garantizar su estabilidad y seguridad durante los trabajos. El personal deberá cumplir con los requisitos mínimos de seguridad, ya que el trabajo se realizará en altura. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Andamio metálico (2.00 m x 2.00 m) Alambre galvanizado n° 8. Alambre galvanizado n°16. Clavos para madera con cabeza de 4" Madera rolliza eucalipto d=4" Soga de nylon 5/8" Tablón para andamio
  • 22. Acción 5.4 CUBIERTAS TEMPORALES Y CORTAVIENTOS OBJETIVO Proteger de la lluvia y radiación solar las áreas expuestas producto de la excavación arqueológica DESCRIPCIÓN: La partida corresponde a la instalación de cubiertas de carácter provisional, las cuales serán de toldos de lona plastificada y/o mantas plásticas que cubrirán las estructuras arqueológicas, durante el periodo de intervención de conservación, con el fin de proteger el espacio, estructuras y personal, de los factores climáticos como la lluvia, la radiación solar y los vientos. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Una vez definidas las estructuras en cada sector de intervención, se procederá a instalar dichas cubiertas, las mismas que por ser de carácter provisional, serán instaladas lo más ligeras posibles, colocando parantes de menor altura en las esquinas y dos parantes de mayor altura en los extremos medios de las estructuras a proteger, a estos parantes se asegurarán travesaños de madera rolliza de menor diámetro que el de los postes y/o templadores de driza o alambre galvanizado N° 8, que servirán de soporte de las mantas de lona plastificada o mantas de plástico manga tipo margarito, las cuales tendrán caía a dos aguas de acuerdo al desnivel del terreno, dichas esquinas de las mantas se templarán a estacas con alambre galvanizado n° 14. Los parantes de rollizos de eucalipto tendrán un espesor de entre 4 y 6” de diámetro y la altura será de acuerdo a la necesidad y altura de los muros de cada estructura. Debido a la necesidad de realizar un permanente registro fotográfico como parte de la metodología de intervención, las mantas deberán ser fácilmente corredizas, se sugiere asegurarlas únicamente de las esquinas de cada manta con templadores de alambre n° 14, para ser desatados fácilmente cuando se necesite correrlas hacia un extremo y volver a templarlas cuando haya culminado los registros fotográficos o en caso de lluvias. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Alambre galvanizado n° 8.
  • 23. Alambre galvanizado n°16. Clavos para madera con cabeza de 3". Plástico doble ancho Madera tornillo Madera rolliza eucalipto d=4" Soga de nylon 1/2" Herramientas manuales Acción 5.5 RETIRO DE VEGETACIÓN ARBUSTIVA Y ARBÓREA OBJETIVO Retiro de la vegetación que compromete el área de intervención y exposición segura de la estructura. DESCRIPCIÓN: Comprenderá el corte y la eliminación de árboles y arbustos, que hayan crecido sobre o cercanos a las estructuras que se encuentran dentro del área de intervención; este trabo deberá realizarse de manera cuidadosa para evitar daños en las estructuras. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Previamente al corte, se deberán realizar trabajos preventivos en las estructuras aledañas que lo requieran, luego el corte de los árboles se realizará de arriba hacia abajo, cortando primero las ramas, las mismas que deberán ser contenidas con cuerdas y bajadas cuidadosamente para evitar que caigan sobre las estructuras; luego se proseguirá con el tronco cortado por partes hasta llegar a la base del árbol; se recomienda el uso de equipos eléctricos (motosierras) para disminuir la vibración que podrían generar otras herramientas de corte. Una vez talados los árboles, las partes deberán ser trasladadas y eliminadas manualmente por el personal auxiliar de campo a un espacio fuera del sitio arqueológico, previamente coordinado entre los responsables del proyecto y el Ministerio de Cultura. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 15 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Motosierra
  • 24. Acción 5.6 RETIRO DE VEGETACIÓN MENOR SOBRE MUROS OBJETIVO Retiro de la vegetación que se encuentra sobre los muros y compromete el área de intervención. DESCRIPCIÓN: Esta actividad comprende el retiro manual y minucioso de la vegetación menor que ha crecido con el tiempo sobre la superficie de las estructuras arqueológicas (paramentos y cabeceras), esta limpieza facilitará los trabajos de registro y la aplicación de las técnicas de conservación en cada estructura. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Toda la vegetación menor existente sobre la cabecera y paramentos de los muros, será retirada cuidadosamente y mediante el uso de herramientas menores, para no afectar o rayar la superficie de las piedras originales, esta actividad se realizará con el fin de obtener superficies limpias y definidas para un correcto y completo registro, teniendo en cuenta, además, que la vegetación es un factor de deterioro sobre todo del mortero de asiento de las estructuras. Los elementos constructivos que se debiliten durante este proceso, serán consolidados y estabilizados de manera preventiva, hasta que se pueda realizar la intervención definitiva de conservación. Toda la vegetación retirada en este proceso, deberá ser eliminada hasta un espacio libre y adecuado definido previamente para este fin. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 10 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Tijera de jardinero
  • 25. Acción 5.7 APUNTALAMIENTO PREVENTIVO DE MUROS OBJETIVO Instalar apuntalamientos provisionales e individuales para reducir riesgo de colapso. DESCRIPCIÓN: Esta actividad es de carácter preventivo, y se realizará en las áreas de los muros que presenten un estado de pre colapso, para contrarrestar las fuerzas de empuje que están generando la inestabilidad de la estructura, la finalidad es asegurar y evitar colapsos, hasta que se pueda aplicar una técnica de consolidación definitiva. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Se hará previamente una evaluación de todas las estructuras a intervenir, con el fin de identificar secciones inestables para ser apuntaladas; también se coordinará de manera permanente con los arqueólogos encargados de las excavaciones, para evaluar la arquitectura que se va definiendo en el proceso de excavación y aplicar esta actividad de ser necesario. El trabajo se realizará mediante al uso de madera rolliza de eucalipto para puntales y tablas de madera tornillo habilitada, las mismas que serán aseguradas con clavos de madera y/o tornillos con tuercas, los diseños se elaborarán en campo, de acuerdo a la superficie y dimensiones del área a intervenir. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Clavos para madera con cabeza de 4" Clavos para madera con cabeza de 6" Tablones de madera tornillo Madera rolliza eucalipto d=4" Madera rolliza eucalipto d=6" Plomada Herramienta manuales
  • 26. Acción 5.8 PREPARACIÓN MORTERO ESTABILIZADO OBJETIVO Elaborar mortero estabilizado como argamasa de amarre entre los elementos líticos DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde a la elaboración del nuevo mortero de asiento que se utilizará para el montaje de los elementos constructivos de las estructuras a ser intervenidas en el proceso de conservación del proyecto, este mortero estabilizado reemplazará al mortero original que se encuentra en un estado fatigado o se ha perdido de las juntas. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El proceso para la elaboración del mortero estabilizado implica varios pasos: - Primero se pone a hidratar la cal apagada en pozas impermeables de concreto, este material deberá hidratarse por mínimo 3 días, moviendo diariamente con paletas de madera, el agua debe sobrepasar por lo menos 20cm sobre la cal, la finalidad es obtener una pasta cremosa o químicamente conocido como hidróxido de calcio, que es el estado en que se debe usar como componente del mortero. - En segundo lugar, se pone a hidratar la arcilla, debido a que normalmente de la cantera sale en champas grandes, previamente debe ser refinada o picada en pequeños trozos mediante el uso de machetes, luego se coloca en una poza de concreto, cubriéndolo con agua para su hidratación, hasta que el agua penetre y se convierta en un material suave y ligoso. - En tercer lugar, se miden las tandas, primero la arena gruesa, sobre esta se pone la cal y la arcilla hidratadas, y finalmente el agua, todos estos componentes se colocan en la loza elaborada para la preparación del mortero. - Finalmente, el material se mezcla con el uso de palanas y lampas y se pisotea con botas de jebe, por mínimo tres vueltas, hasta lograr una masa uniforme. Este material se almacena y se deja dormir por una o dos noches antes de ser utilizado en los trabajos de conservación. Las proporciones de este mortero estabilizado serán de 3 volúmenes de arena gruesa, 2 volúmenes de arcilla y 1 volumen de cal hidratada o hidróxido de calcio. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal)
  • 27. Arena gruesa Tierra arcillosa Agua puesta en obra. Plástico doble ancho Cal apagada Guantes de jebe Botas de jebe Herramientas manuales Buggies Balde plástico de 18 o 20 litros Tanque de agua 2500 litros Acción 5.9 DESEMBOQUILLADO DE MORTERO FATIGADO OBJETIVO Eliminar los materiales orgánicos y mortero fatigado ajenos al muro. DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponderá al retiro del mortero de las juntas y asientos de las piedras de las estructuras (paramentos, basamentos y muros de contención de terrazas), que se encuentra en un estado fatigado; para su posterior reemplazo con un mortero nuevo y estabilizado. La actividad lo realizarán los operarios en trabajos de conservación y auxiliares de campo en permanente supervisión de los asistentes de conservación. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El mortero fatigado o en proceso de deterioro, será retirado de las juntas y asientos del muro, mediante el uso de herramientas manuales elaboradas de madera y alambre N° 8, con punta achatada, espátulas y badilejos, luego serán limpiados con brochas y pinceles, hasta tener las juntas libres y limpias para un nuevo emboquillado. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Espátula de 2"
  • 28. brocha tumi de 4" Aspersores de mano Acción 5.10 EMBOQUILLADO MORTERO ESTABILIZADO OBJETIVO Colocar mortero estabilizado en las juntas y asientos del muro con la finalidad de brindar estabilidad a la estructura. DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponderá al reemplazo del mortero retirado de las juntas y asientos de las piedras que conforman los muros, por un mortero nuevo y estabilizado, el cual rellenará las juntas previamente limpiadas, garantizando con esto la estabilidad de las piedras y la durabilidad del mortero de asiento en las estructuras. El trabajo lo realizarán los operarios en trabajos de conservación y los auxiliares de campo en permanente supervisión de los asistentes de conservación. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Se deberá verificar que los espacios vacíos entre las juntas y asientos a rellenar se encuentren totalmente limpios y libres de polvo u otros elementos sueltos; luego, se realizará una humectación mediante el uso de agua destilada con alcohol al 5% o agua de cal que contiene un porcentaje mínimo de hidróxido de calcio, aplicado por aspersión, el objetivo de la humectación es lograr una mejor adherencia; una vez húmedo, se aplicará el mortero nuevo en un estado semi seco, siendo así más manejable para lograr una mejor compactación, evitar ensuciar las piedras y minimizar los problemas por contracción del material, este mortero deberá aplicarse hasta un nivel bajo en relación a las piedras. En las estructuras que sobrepasen los 2 metros de altura se deberá prever previamente la instalación de andamios y se usará un sistema de seguridad para el personal. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Mortero estabilizado Agua destilada Alcohol absoluto Pulverizador botella de 1l
  • 29. Herramientas manuales kit de herramientas dentales Brocha multiuso de 2” y 4" Acción 5.11 DESMONTAJE DE SECCIONES DE MUROS OBJETIVO Retirar los elementos líticos que afectan la estabilizad de la estructura para ser nuevamente colocados recuperando su posición original. DESCRIPCIÓN: Esta actividad es el primer paso de la anastilosis, se aplicará en los sectores de lo muros de las estructuras que presenten problemas estructurales y que estén poniendo la estabilidad de dichas secciones de los muros, en ese sentido todos los elementos involucrados serán desmontados previa codificación y registro gráfico y fotográfico, y almacenados ordenadamente en un espacio cercano al área de intervención. El trabajo lo realizará el conservador asistente con el apoyo de personal operario en trabajos de conservación y auxiliares de campo, en permanente coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Previa codificación y registro, los elementos constructivos serán desmontados cuidadosamente de las estructuras, mediante el uso de herramientas manuales, trasladados y almacenados de manera ordenada en los espacios libres y cercanos al área de intervención, previamente definido con los responsables del proyecto, para su posterior limpieza y tratamiento. El mortero fatigado de dichas áreas desmontadas, será trasladado y eliminado a un espacio exterior al área. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 04 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales
  • 30. Acción 5.12 LIMPIEZA DE PIEDRAS DESMONTADAS OBJETIVO Realizar la limpieza de los elementos líticos desmontados para ser repuestos a los muros DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponderá a la limpieza de todos y cada uno de los elementos constructivos (piedras) desmontadas de las estructuras, que estarán almacenados en los espacios definidos cerca al área de intervención. Con la finalidad de retirar los restos del mortero fatigado y otros elementos ajenos adheridos, antes de ser repuestos a su posición original en cada una de las estructuras mediante la posterior actividad del montaje. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: La limpieza se realizará a través de un lavado a mano, a cada uno de los elementos constructivos desmontados de las estructuras del sitio arqueológico, mediante el uso de agua destilada y/o agua de cal, para con el uso de escobillas de mano y cepillos, retirar todo el material del mortero fatigado, sales y otros elementos ajenos adheridos con el tiempo a la superficie de los elementos líticos, una vez lavados, serán secados al ambiente y/o con paños de algodón o papel blanco de pH neutro. Este procedimiento se realizará a todos los elementos que serán devueltos a su posición original en la estructura a través de la actividad de montaje, dicha limpieza mejorará la adhesión con el nuevo mortero de asiento y se evita alguna reacción química posterior por la existencia de sales u otras sustancias. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Agua destilada escobilla de lavar bateas plásticas 30 l brocha multiuso de 2"
  • 31. Acción 5.13 PEGADO DE PIEDRAS OBJETIVO Realizar la unión de los elementos líticos fracturados para ser reubicados en el muro. DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponderá al pegado o unión de los elementos líticos desmontados que presenten fractura con separación en dos o más fragmentos, para lo cual se utilizará un pegamento epóxico. El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario de conservación y auxiliar de campo, en permanente coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Los elementos con fracturas serán separados, luego las superficies a unir son limpiadas y/o lavadas para retirar polvo o cualquier otro material ajeno, posteriormente se secan las superficies y se aplica en ambas caras a unir, una capa uniforme de pegamento epóxico pox bak, las piezas unidas se aseguran para evitar separación o movimientos durante el secado, finalmente después de 24 horas, ya pueden ser manipulados para regresar a su posición original a través del montaje. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Cintas de jebe Resina epóxica Acción 5.14 CONSOLIDACIÓN QUÍMICA DE PIEDRAS OBJETIVO Consolidar químicamente con resina acrílica los elementos líticos que se encuentren en estado de estratificación, exfoliación o meteorización. DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponderá al tratamiento de consolidación, de los elementos constructivos que se identifiquen con problemas parciales de meteorización, exfoliación o estratificación y
  • 32. por ende superficialmente van perdiendo volumen, siempre en cuando internamente aún cumplan su función y resistencia en la estructura, de lo contrario serán reemplazados. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: En primer lugar, los elementos que necesiten de este tratamiento son separados, limpiados superficialmente y secados; para luego, proceder al tratamiento mediante el uso del consolidante químico paraloid B72, disuelto en thiner acrílico en proporciones de 1 litro de thinner acrílico y entre el 5% y 10% de paraloid, de acuerdo a la necesidad del elemento constructivo y previas pruebas de campo para evitar cambios muy notorios en la superficie de las piedras. El tratamiento se aplicará por inmersión, aspersión o fricción con brocha, de acuerdo al grado de deterioro de la piedra, si el problema es general, se aplicará por inmersión en una tina que se cubrirá con plástico para evitar la evaporación acelerada del componente, para luego de su secado ser repuesto a través del posterior montaje a su posición original, mientras que los elementos que presenten problemas menores o puntuales, serán tratados por aspersión o inyección en su lugar de almacenamiento o in situ. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Paraloid b72 Thinner acrílico Batea de plástico Plástico transparente Brocha multiuso de 2” Acción 5.15 MONTAJE DE SECCIONES DE MUROS OBJETIVO Recuperar la verticalidad, volumetría, textura y tonalidad de los elementos líticos que fueron desmontados y colocados en su ubicación original para devolver la estabilidad estructural DESCRIPCIÓN: El montaje como parte de una anastilosis, (desmontaje y montaje de los elementos líticos) es una actividad minuciosa, en este caso corresponderá a devolver todos los elementos constructivos desmontados previamente de las secciones de las estructuras, cuyos
  • 33. elementos codificados se encuentran almacenados ordenadamente. Para su ubicación en su posición original, se tendrá en cuenta el registro gráfico y fotográfico detallado elaborado previamente. El trabajo lo realizará el conservador asistente con el apoyo de operarios en trabajos de conservación y auxiliares de campo, en permanente coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Para la ejecución de esta actividad, se tendrá en cuenta la documentación del registro gráfico y fotográfico, se identificará cada elemento constructivo en los almacenes de acuerdo a los códigos aplicados, y se devolverán a su lugar original, asentados con mortero estabilizado y teniendo en cuenta su posición, orientación, forma y alturas originales, tomando como referencia los planos elaborados antes de la intervención. Para lograr una mejor adhesión entre los elementos constructivos y el mortero de asiento, se utilizará una solución de agua destilada y alcohol al 5% o agua de cal para humectar las superficies de los elementos a asentar, los elementos con problemas de fracturas y meteorización, previamente serán pegados y consolidados, con la intención de salvar al máximo cada elemento original que conforman a las estructuras, solo los elementos que estén en un estado avanzado de deterioro, serán reemplazados por otros elementos nuevos de características similares al original. El montaje de las piedras de los paramentos se realizará en paralelo con las piedras del núcleo o relleno de cada estructura, para lograr un amarre adecuado de todos los elementos. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Agua destilada Guantes de cuero Guantes de jebe Alcohol absoluto Acción 5.16 REESTRUCTURACIÓN ESTRUCTURAL DE MUROS OBJETIVO Garantizar la resistencia física mecánica de la estructura
  • 34. DESCRIPCIÓN: La reestructuración se realizará únicamente por temas estructurales, es decir en aquellos sectores que necesiten un refuerzo a través de la reintegración de elementos recuperados fuera de contexto o la adición de nuevos elementos constructivos, solo dónde y hasta dónde es necesario para asegurar una completa estabilidad de toda la estructura. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Se identificarán los sectores delicados de las estructuras a causa de faltantes a nivel de base, forados o segmentos esbeltos o en estado inestable a nivel de las cabeceras de los muros, en donde se reintegrarán de manera armoniosa y respetando las técnicas constructivas originales, los elementos seleccionados recuperados fuera de contexto en las excavaciones y de ser el caso elementos nuevos de una cantera de naturaleza similar a los materiales originales. Estos elementos serán asentados con mortero estabilizado, considerando aspectos como la disposición, tipo de aparejo y un amarre adecuado que garantice una estabilidad estructural en conjunto. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Agua destilada Guantes de cuero Guantes de jebe Alcohol absoluto Acción 5.17 TRATAMIENTO DE CABECERAS OBJETIVO Proteger con mortero estabilizado el nivel superior del muro para evitar el ingreso de agua. DESCRIPCIÓN: Esta actividad se realizará posterior a las intervenciones realizadas en los paramentos de los muros, corresponde al tratamiento de la parte superior de la estructura, que son las superficies más expuestas al deterioro, debido a que las lluvias que son un factor con mayor presencia en el sitio, caen directamente sobre las cabeceras y es por aquí por donde se inicia la filtración de agua al interior de la estructura.
  • 35. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El tratamiento de las cabeceras, se realiza luego de culminadas las actividades de montaje y reintegración del paramento de los muros, en este caso por tratarse de muros de piedra, la idea es realizar un tratamiento más cuidadoso en la parte superior, aplicando un mortero estabilizado entre las juntas, con la resistencia necesaria a la humedad para evitar el ingreso o filtración de agua de las lluvias desde la parte superior, en ese sentido además el tratamiento implica darle una pendiente mínima hacia el exterior de la estructura para que el agua pueda discurrir y no acumularse, si es necesario se colocarán elementos nuevos en los espacios más bajos, para evitar puntos de acumulación; además esta reintegración de algunos elementos constructivos, tiene por finalidad darle una mejor estabilidad y amarre a algunas piedras aisladas. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Mortero estabilizado Acción 5.18 TRATAMIENTO DE PISOS OBJETIVOS Devolver la resistencia mecánica de los pisos arqueológicos DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde al tratamiento de las superficies horizontales, tanto en el interior como exterior de los recintos; con el fin de proteger a los pisos originales definidos en las excavaciones y/o facilitar el drenaje de las aguas de lluvia, a través de un manejo de pendientes adecuadas, evitando la acumulación y filtración. El trabajo lo realizará el conservador asistente con el apoyo de personal operario de conservación y auxiliar de campo, en permanente coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El tratamiento de los pisos, se realizará al final de la intervención estructural y de la instalación del sistema de drenajes, en el interior y exterior de los recintos y en la parte superior e inferior
  • 36. de las terrazas. El trabajo consiste en nivelar las superficies excavadas y liberadas, con material cernido de las excavaciones, colocando una capa de sacrificio del material cernido sobre la superficie del terreno de aproximadamente 5cm de espesor, la misma que tendrá una ligera y uniforme pendiente hacia las cajas de registro y/o hacia espacios abiertos, con el fin de evitar acumulaciones que podrían filtrar y afectar las bases de las estructuras arqueológicas. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 04 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Tierra cernida Rastrillo Palanas Cordel Nivel aéreo Acción 5.19 COMPACTACIÓN DE MORTERO, LIMPIEZA Y ACABADO OBJETIVO Evitar el ingreso de agua al interior del muro así como el fisuramiento y desprendimiento del mortero estabilizado. DESCRIPCIÓN: La partida contempla dos pasos, una que es la compactación del mortero de las juntas y asientos, debido a la contracción del mortero por aplicarse en un estado húmedo; y la segunda, que es el acabado o presentación final de las superficies del mortero entre las juntas, retirando el mortero excedente y procurando si es posible lograr una textura rugosa similar al original para evitar un impacto visual de lo moderno dentro de una estructura original, debiendo quedar el mortero en segundo plano en relación a las piedras de las estructuras. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Para el ajuste del mortero entre las juntas de las piedras, se deberá esperar unas horas dependiendo del estado del tiempo después de su aplicación, ya que este material que fue aplicado en un estado húmedo, al momento de secar genera fisuras por contracción, para la compactación de usan herramientas manuales hechas de madera a manera de hachas, con
  • 37. las que se golpea el mortero hasta compactarlo y sellar las fisuras y separaciones. Una vez compactado, se usan otras herramientas manuales hechas de madera y metal con una especie de gancho aplanado en la punta, para retirar el mortero sobrante a la vez que se limpia la piedra que fue salpicada por el mortero húmedo, durante este proceso también, se procurará lograr una textura rugosa en la superficie del mortero sin dejar huellas de la herramienta o la mano, tratando de asemejarlo a una superficie original, además de dejar el mortero uno o dos cm bajo el nivel de las piedras, para evitar el impacto visual de un elemento nuevo en una estructura original. PERSONAL RECOMENDADO 01 conservador: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Agua destilada Aspersor Acción 5.20 EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y CATEOS OBJETIVO Obtener un espacio debajo del nivel del suelo mediante zanjas donde se coloque la tubería de drenaje DESCRIPCIÓN: Son las remociones que se harán en el interior de todas las estructuras intervenidas, así como en el exterior de las mismas y de todos los espacios intervenidos, de acuerdo al trazado de evacuación del sistema de drenaje, con el fin de instalar dentro de dichas excavaciones (zanjas) las tuberías subterráneas y (cateos) las cajas receptoras. Estas deberán ser registradas por los técnicos en arqueológica con la finalidad de documentar cualquier evidencia arqueológica, así como las diversas capas de ocupación de acuerdo a la metodología de la investigación arqueológica. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Luego de la evaluación de conducción hidrológica tanto de lluvias como del agua en superficie, las unidades de intervención podrán tener puntos críticos, sub críticos y medios de captación de flujo de lluvia. Una vez ello se dispondrá el trazado correspondiente de las zanjas de 0.30 m de ancho y una profundidad promedio de 0.50 m, de acuerdo al desnivel del terreno y a la necesidad de las pendientes, mientras que para las cajas el trazado será de 1.00 x 0.80 m con una profundidad de 0.50 m, posteriormente se procederá a la excavación, de acuerdo a la metodología manejada por los arqueólogos, hasta dejar las superficies uniformes y listas para la instalación del sistema de drenaje; el material de dichas excavaciones, será colocado en los bordes de las zanjas lo más cerca posible para ser reutilizado en el posterior recubrimiento o tapado. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador
  • 38. 01 asistente de conservación 04 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Nivel aéreo Cordel Acción 5.21 INSTALACIÓN DE TUBERÍA SUBTERRÁNEA PVC SAL 4” OBJETIVO Transportar el fluido desde el punto de acopio hacia otro lugar donde no afecta la arquitectura. DESCRIPCIÓN: Esta partida corresponde a la colocación de la tubería PVC de 4” diámetro C-5 para permitir la evacuación y escorrentía del agua proveniente de las lluvias, de manera que esta no se filtre entre los espacios, estructuras y unidades, perjudicando la estabilidad de los mismos. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Una vez excavadas las trincheras, se procederá a instalar las tuberías, las mismas que deberán acoplarse a las cajas receptoras y amarrarse con codos y yees a otras líneas de evacuación hasta llegar al desfogue final según el trazado, las uniones deberán unirse utilizando pegamento para PVC, previa limpieza y secado de las superficies para lograr una buena adhesión, para la colocación deberá colocarse una cama de material fino manteniendo las pendientes establecidas, luego de instaladas las tuberías, se procederá al tapado, con material propio compactando de manera adecuada para evitar asentamientos. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 03 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Arena Codo pvc desagüe 4" x 45° Codo pvc desagüe 4" x 90° Yee pvc sal simple de 4"
  • 39. Tubo PVC desagüe pesado 4" x 3m Pegamento pvc Acción 5.22 INSTALACIÓN DE CAJAS DE REGISTRO OBJETIVO Elaborar un punto de captación y evacuación del agua de superficie y de las tuberias DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde a la instalación de cajas para la recepción del agua de lluvia, transmitida a través de escorrentías superficiales y tuberías, en el interior y exterior de las estructuras, las cuales estarán conectadas con la tubería subterránea para la evacuación a espacios que no afecten la arquitectura del sitio arqueológico. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Una vez excavados los cateos rectangulares, se procederá a elaborar dichas cajas utilizando piedra caliza asentada con mortero de cemento, de acuerdo a la forma y cotas establecidas previamente, se hará un solado y muros con caravista, para posteriormente colocar un tarrajeo e impermeabilización para evitar filtraciones; así mismo se deberá considerar un sedimentador bajo el nivel de la tubería de salida, para la acumulación de los sólidos y por ende evitar futuras obstrucciones en las tuberías, finalmente se colocará un filtro de piedras calizas en el interior de menor a| mayor tamaño, con el fin de cubrir las superficies de cemento y evitar el uso de rejas metálicas que en un sitio arqueológico genera un impacto visual desfavorable con la originalidad. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Arena fina Arena gruesa Agua puesta en obra. Cemento portland tipo I (42.5kg) Sika 1 1kg
  • 40. Acción 5.23 PRUEBAS DE CAMPO OBJETIVO Comprobar mediante ensayos de campo la calidad de los materiales a emplear DESCRIPCIÓN: La partida contempla la ejecución de pruebas prácticas de campo, como la construcción de un muro de pruebas y el reconocimiento de las características adecuadas de los materiales a usar en los trabajos de conservación, a fin de reconocer y utilizar los materiales correctos en características y cantidades, esta actividad se complementa con el análisis de laboratorio de los materiales. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El trabajo se realizará en campo, en el espacio determinado para el almacenamiento de materiales y elaboración de mortero estabilizado, se construirá un muro de pruebas con materiales y características similares a las estructuras originales; en dicho muro se aplicará los morteros y materiales a utilizar en los trabajos de conservación, con el fin de monitorear los resultados y reacciones frente a los agentes y condiciones climáticas, para asegurarse de usar los materiales adecuados en las estructuras originales; así mismo esta partida contempla la ejecución de pruebas prácticas de campo para determinar ciertas características en los materiales como granulometría, elasticidad, plasticidad, sales, etc. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 2 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Herramientas manuales Tubos de ensayo Piedra caliza Mortero estabilizado Palana Carretilla Buggies
  • 41. Acción 5.24 ACOPIO DE MATERIAL EXCEDENTE OBJETIVO Almacenar el material de escombros que no se emplearan en los trabajos de conservación DESCRIPCIÓN: Corresponde a la disposición del material no clasificado en espacios temporales para su posterior eliminación. El trabajo lo realizarán los auxiliares de campo, en supervisión de los técnicos y en permanente coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Previa clasificación del material desmontado (piedras y mortero de asiento), el material sobrante o excedente producto de la meteorización de elementos líticos, mortero fatigado, restos de vegetales, etc. Serán almacenados provisionalmente en espacios abiertos que no representen un peligro tanto para estructuras originales como para el personal del proyecto, hasta su posterior eliminación definitiva a un espacio externo y adecuado coordinado con la DDC Amazonas. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Palana Carretilla Buggies Acción 5.25 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
  • 42. OBJETIVO Juntar y trasladar el material excedente hacia un lugar donde no impida el normal desarrollo de las demás actividades. DESCRIPCIÓN: La partida consiste en el acarreo del material sobrante, correspondiente a mortero fatigado, restos de vegetación, piedra no clasificada, entre otros, provenientes del desmontaje y limpieza del área de trabajo, hasta un lugar definitivo fuera del monumento donde no produzca un impacto visual y afectación a estructuras arqueológicas. Este lugar será definido en coordinación con la Dirección Desconcentrad de Cultura de Amazonas. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: La eliminación de este material, se realizará manualmente en baldes y carretillas por el sendero de tránsito definido para la ejecución del proyecto, desde el área almacenada hasta el punto final en el exterior del sitio arqueológico, el personal auxiliar que ejecuta este trabajo deberá tener el máximo cuidado para evitar la afectación de estructuras aledañas, al mismo tiempo serán supervisados permanentemente por personal técnico. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Palana Carretilla Buggies Acción 5.26 TRASLADO DE MORTERO ESTABILIZADO DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde al traslado del mortero estabilizado, desde la zona establecida para su elaboración, hasta las áreas de intervención de las estructuras en los diferentes sectores. El material será trasladado de manera manual, por los auxiliares de campo. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El traslado del material se inicia en las pozas de elaboración del mortero, ubicado en un espacio aledaño que no afecte al sitio arqueológico y cerca al camino de acceso, hasta cada una de las estructuras a intervenir en los sectores I, II y III del sitio arqueológico de El Imperio. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Palana Carretilla Buggies Baldes concreteros de 20 litros
  • 43. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN Acción 5.27 REGISTRO INFORMACIÓN METEOROLÓGICA OBJETIVO Obtener información sobre las condiciones climáticas DESCRIPCIÓN: Se trata de un registro de las condiciones climáticas, que deberá realizarse de manera diaria durante el periodo de ejecución del proyecto, con la finalidad de monitorear dichos factores, cuyos resultados deberán de tenerse en cuenta en la toma de decisiones del proceso de conservación y preservación de las estructuras del sitio arqueológico. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El instrumento meteorológico deberá instalarse en un espacio estratégico, deberá colocarse en una superficie a no menos de 1,5 m del nivel del suelo para evitar la radicación que genera lecturas incorrectas del registro de las condiciones climáticas, la ubicación de la toma de datos será siempre de un mismo lugar, datos que serán tomados cada media hora y llenados en una ficha impresa, los mismos que se irán digitalizando y almacenando en una computadora, para uso de las acciones de conservación. PERSONAL RECOMENDADO: 01 Asistente de conservación 01 auxiliar de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) -Termohigrómetro digital -Cuaderno de apuntes -Computadora para procesar información
  • 44. Acción 5.28 REGISTRO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO OBJETIVO Obtener información secuencial del proceso de intervención a los elementos arquitectónicos DESCRIPCIÓN: Se trata de un registro general y a detalle de las estructuras y sus respectivas problemáticas y patologías; así como, de todo el proceso de intervención. Este registro se realizará en los momentos del antes, durante y después de la intervención. El registro se realizará con cámaras fotográficas y fílmicas profesionales y, donde se requiera, también se podrán usar drones, ejecutado por un especialista en fotogrametría y en coordinación con el conservador. Este registro fotográfico será clasificado y ordenado en un archivo digital, pasando a formar parte de la base de datos del proyecto que, finalmente será entregado al Ministerio de Cultura. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: En primer lugar, se realizará un registro fotográfico con tomas generales y a detalle del estado inicial del sector y de las estructuras, de la misma manera se realizará un registro fílmico; luego, el registro continúa de manera general y a detalle durante las actividades de desmontaje, montaje y de todo el proceso de intervención de cada una de las estructuras y, finalmente se realizará el registro tanto fotográfico como fílmico de cómo está quedando el sector y cada estructura luego de finalizada la intervención de conservación. El fotógrafo en coordinación con los asistentes y responsable de conservación, realizará este registro de acuerdo a la necesidad en todo el proceso de intervención, utilizando los equipos necesarios en cada sector y estructura, para la identificación de las imágenes, se utilizarán pizarras con datos de ubicación, nomenclatura, fecha, etc. Además de escalas gráficas horizontales y/o verticales, para facilitar las tomas también se usarán soportes para la cámara como los monopies y trípodes. En los sectores o superficies donde se dificulte el registro o se desee un mejor enfoque, se deberá realizar el registro mediante el uso de drones; todo el trabajo dentro de esta partida deberá ser coordinada de manera permanente con el equipo técnico del proyecto, para determinar los criterios que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas. PERSONAL RECOMENDADO: 01 fotógrafo 01 Conservador
  • 45. MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Equipo de fotografía Jalones Escalas gráficas Acción 5.29 CUADRICULACIÓN DE CONSERVACIÓN OBJETIVO Facilitar el proceso de registro gráfico mediante la elaboración de cuadrículas con cordel de 1.00 x 1.00 m DESCRIPCIÓN: Consiste en trazar líneas sobre las superficies de planta y elevación de las estructuras, logrando un enmallado al metro cuadrado, con la finalidad de facilitar el posterior registro gráfico de cada estructura a intervenir; en el caso de las superficies en planta se deberán respetar los ejes norte-sur y este – oeste; mientas que, en las superficies de elevación, se colocarán niveles para la línea horizontal y plomadas para los ejes verticales. Esta actividad se desarrollará usando métodos modernos con equipos de nivel láser o miniprisma y de ser necesario también se usará las técnicas tradicionales con cordeles y plomadas. El trabajo estará a cargo del asistente de conservación con apoyo de operarios de conservación, auxiliares de campo y el equipo de topografía; en coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Para la cuadriculación en planta, se colocarán ejes norte – sur y este – oeste, de acuerdo al norte magnético, desde cuyos ejes se realizará un enmallado con líneas longitudinales y transversales al metro cuadrado; Para la cuadriculación en elevación se colocarán ejes horizontales a nivel, en los paramentos de la estructura, previa ubicación de cotas mediante el uso de estación total y/o nivel óptico y/o nivel aéreo, luego se trasladaran líneas paralelas a un metro de distancia; posteriormente, se colocarán los ejes verticales a plomada, logrando el enmallado de uno por uno metros; en el caso de las secciones o cortes, se colocará un cordel templado a nivel sobre la línea o sección a registrar, desde donde se bajarán los puntos necesarios a superficie con plomadas y winchas. De acuerdo al criterio del conservador y todo el equipo técnico, mientras las condiciones y la realidad de las estructuras lo permitan, este procedimiento tradicional de cuadriculación puede reemplazarse o combinarse con técnicas y equipos modernos, como el uso de equipos
  • 46. que permitan la proyección de líneas laser, para lograr un mejor rendimiento y precisión respecto a las técnicas tradicionales. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 06 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Clavos para madera con cabeza de 4" clavos para madera con cabeza de 7" cordel n° 16 herramientas manuales Acción 5.30 REGISTRO GRÁFICO DE CONSERVACIÓN OBJETIVO Obtener información del estado actual de los elementos arquitectónicos DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde a los dibujos de campo, elaborados a escala y en papel milimétrico; de las superficies en planta, elevación y cortes de las estructuras a intervenir (estructuras circulares, estructuras rectangulares, basamentos y muros de contención de terrazas). Este registro de conservación se realizará en dos momentos (antes y después de la intervención de conservación). El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario y auxiliar capacitado en registro, en coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: El registro de planta, se realizará de las superficies horizontales conformadas por los pisos, cabeceras y bases de los muros de los recintos, muros de contención y otros elementos arquitectónicos que se puedan definir, a escalas 1/10, 1/20 o 1/50 según la necesidad de los detalles a obtener. El registro de elevación se realizará de las superficies verticales que conforman los paramentos internos y externos de los recintos y paramentos de los muros de contención, así como de otros elementos arquitectónicos menores existentes, a escala 1/10 o 1/20, donde se plasmará cada elemento constructivo con sus detalles de forma, dimensiones, patologías e intervención realizada; para una mejor interpretación se deberá usar simbologías. El registro de cortes o secciones se realizará a escala 1/20 o 1/50, de la línea de superficie
  • 47. según necesidad, cuya ubicación y orientación será determinada por el conservador. En este registro de campo, en las superficies que lo permitan y según el criterio del conservador, se pueden apoyar y elaborar también con el uso de ortofotografías, siempre en cuando se cumpla con el objetivo del registro gráfico. PERSONAL RECOMENDADO: 01 asistente de conservación 02 auxiliares de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Papel milimetrado Herramientas manuales kit de útiles para dibujo técnico Acción 5.31 CODIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS OBJETIVO Asignar un código numérico o alfanumérico a los elementos líticos que serán desmontados. DESCRIPCIÓN: Esta partida corresponde a la asignación de un código numérico a todos los elementos constructivos de las secciones de las estructuras que serán desmontadas, estos códigos asignados, facilitará la reposición posterior a su lugar original a través de la partida de montaje de estructuras, para lo cual serán colocados en el extremo superior derecho de cada piedra y luego en los planos de elevación elaborados. El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario en trabajos de conservación y auxiliar de campo, capacitados en registro, en coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Los elementos constructivos a desmontar, serán codificados a través del siguiente proceso: Primero en el extremo superior derecho de cada piedra, se colocará una capa de barniz transparente de forma rectangular de aproximadamente 3 x 2 cm. En segundo lugar y luego de secado el barniz se escribirá un código con letras y/o números, por hiladas o por tramos de acuerdo al criterio del conservador a cargo, este código será escrito con tinta indeleble de color blanco o negro de acuerdo a la tonalidad de la piedra para que pueda ser más visible. El código de las piedras debe ser colocado también en el registro gráfico de elevación elaborado, para ser utilizado como guía en el montaje posterior. Una vez finalizado el trabajo
  • 48. de anastilosis, estos códigos deben ser retirados de las piedras, mediante el uso de un disolvente. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación 01 auxiliar de campo MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Barniz acrílico Thinner acrílico Plumón indeleble o corrector Acción 5.32 FICHAS DE CONSERVACIÓN Y ARQUITECTURA OBJETIVO Elaborar fichas de registro para almacenar información sobre la condición de la estructura DESCRIPCIÓN: Esta actividad corresponde a la elaboración y llenado de fichas en campo, de cada una de las estructuras a intervenir; cada estructura contempla el llenado de dos fichas, una de conservación y otra de arquitectura, dichas fichas formarán parte del registro y documentación que serán anexados al informe final de conservación. El trabajo lo realizará el asistente de conservación con apoyo de personal operario y auxiliar capacitado en registro, en coordinación con el conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Las fichas de conservación y de arquitectura, serán diseñadas de acuerdo al modelo adjuntado en el Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) aprobado por el Ministerio de Cultura, las mismas que serán adaptadas en campo de acuerdo a la naturaleza de las estructuras. La Ficha de Conservación, contendrá de manera sintetizada información de la ubicación de la estructura, tanto descriptiva como, gráficamente, imágenes, detalles generales constructivos, diagnóstico con sus patologías, problemáticas y factores de deterioro, dimensiones, detalle de la intervención, fecha y encargado del registro. La Ficha de arquitectura, contendrá toda la información detallada de las características constructivas de cada estructura, como el tipo de construcción, funcionalidad, materiales constructivos, dimensiones, asociación a otros elementos, etc. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Fichas de conservación
  • 49. TRABAJOS DE GABINETE Acción 5.33 DIGITALIZACIÓN REGISTRO GRÁFICO DESCRIPCIÓN: La partida contempla el procesamiento en gabinete, de todo el registro gráfico correspondiente a planos de planta, elevación y secciones o cortes elaborados en el componente de conservación, durante la ejecución del proyecto. El trabajo será realizado por personal técnico cadista, en coordinación con los conservadores de campo y conservador responsable. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Cada plano culminado en campo, será entregado en gabinete al responsable de su digitalización, quién deberá recepcionar las láminas con un cargo y verificando que contenga toda la información necesaria, cualquier detalle lo coordinará directamente con los registradores de campo. Estas laminas serán escaneadas en formato jpg u otro similar, para luego ser exportadas al programa de AutoCAD, en donde serán escalados y digitalizados, todos los datos, simbologías, escalas de impresión, etc. Serán coordinados con el conservador responsable. Antes de su impresión y archivo. Así mismo, los registros que se realicen a través de ortofotografía, las imágenes serán exportadas y escaladas en el programa AutoCad, para ser vectorizadas y formateadas para su impresión. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 cadista MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Acción 5.34 DIGITALIZACIÓN FICHAS DE CAMPO DESCRIPCIÓN: La partida contempla el procesamiento de la información escrita de las estructuras, registradas en campo a través de fichas técnicas, bajo la responsabilidad de los conservadores asistentes en coordinación con el conservador responsable, ya que este material formará parte del informe técnico final, elaborado de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Cultura, y respetando los principios y criterios de conservación sugeridos en los documentos nacionales e internacionales para la conservación del patrimonio cultural.
  • 50. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Cada asistente de conservación en coordinación con el responsable de conservación, procesará la información de las fichas de campo, en donde contempla la información del diagnóstico, características arquitectónicas y técnicas y la metodología propuesta y aplicada a cada estructura. Este trabajo se realizará en el área de gabinete del proyecto. PERSONAL RECOMENDADO: 01 conservador 01 asistente de conservación MATERIALES Y HERRAMIENTAS: -EPP (equipo de protección personal) Computadora Ficha de campo INFORME DE CONSERVACIÓN Acción 5.35 INFORME FINAL CONSERVACIÓN DESCRIPCIÓN: La partida comprende la elaboración del informe técnico final del componente de conservación del proyecto, de acuerdo a los esquemas dispuestos por el Ministerio de Cultura y estará a cargo del Conservador Responsable con apoyo de los asistentes de conservación. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO: Toda la información registrada en campo de manera gráfica, fotográfica y escrita, será procesada y digitalizada en gabinete, con dicha información el responsable del componente de conservación consolidará un informe técnico final de conservación, de acuerdo a los formatos y esquemas contemplados en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura, este informe será entregado en físico y digital, adjuntando todos los anexos de planos, fotografías y fichas. PERSONAL RECOMENDADO: 01 Especialista en conservación 02 Conservadores MATERIALES Y HERRAMIENTAS: AGUA (EXCEPTO LAS ENVASADAS PARA BEBER) SILIC Agua destilada x 1 litro Unidad 15 Agua puesta en obra para elaboración de mortero m3 30 ALCOHOLES Alcohol etílico (etanol) 96º x 1 litro Unidad 10 FERRETERIA Alambre galvanizado Nº 16 kilo 30 Alicate universal 8" Unidad 1 Andamio metálico tubulares con cruceta Cuerpos 6 Arco y sierra de 12" Unidad 1
  • 51. Aspersores de mano x 1.5 litros. (Plásticos) Unidad 24 Badilejo de albañil 4" Unidad 6 Botas de jebe Par 26 Brújula de bolsillo unidad 1 Calibrador Pie de Rey digital con tornillo de fijación unidad 1 Carretilla Buggy 80 Litros 5.5 Ft3 580 Kg unidad 16 Llantas para carretilla tipo bugui Unidad 8 Cámara de llanta para bugui Unidad 16 Parche de jebe para llanta de carretilla Unidad 50 Clavo para madera de 2" con cabeza kilo 5 Clavo para madera de 3" con cabeza kilo 15 Clavo para madera de 4" con cabeza kilo 15 Cola sintética x 1 kg Unidad 4 Cordelillo de algodón Nº 16 x 100 m madeja 5 Cuenta hilos lupa Unidad 1 Espátula de albañil de acero mango de madera de 2" Unidad 6 Espátula de albañil de acero mango de madera de 4" Unidad 12 Jalón topográfico de madera 1 m Unidad 4 Madera aserrada de 2" para andamios (tablones) Unidad 8 Madera rollizo de eucalipto de 4" x 8m de largo Unidad 30 Martillo de carpintero Unidad 2 Nivel de aluminio, burbujas de lectura vertical, horizontal y de 45° Unidad 2 Nivel para cordel una burbuja de alta calidad Unidad 8 Palanas derechas liviana Unidad 12 Palanas tipo cuchara Unidad 14 Pegamento epóxico Pox Bax para unión de piedras Galón 8 Pegamento para tubo pvc 1/2 galón Unidad 2 Pico de construcción punta y pala Unidad 6 Picotilla de 16" Unidad 12 Pizarra acrílica de 20 x 30 cm Unidad 3 Plancha de espuma de 4" Plancha 3 Plomada de punto Unidad 6 Juegos de escalas para registro fotográfico (5 cm, 10 cm 20 cm) Unidad 3 Rastrillo de jardinero recto de metal de 14 dientes Unidad 6 Serrucho de 18" Unidad 2 Wincha de metal 5 m Unidad 6 Wincha de metal 50 m Unidad 2 PLÁSTICOS Balde de plástico ressitente sin tapa x 20 litros (para mortero) Unidad 30 Balde de plástico con tapa x 4 litros Unidad 12 Bolsa ziploc transparente con cierre hermético 23cm x 37cm x 50 unid Paquete 12 Embudo de plástico de diámetro 20 cm Unidad 2
  • 52. Envase de plástico con tapa tipo taper x 0.250 litro aprox. Unidad 6 Envase de plástico con tapa tipo taper x 0.500 litro aprox. Unidad 6 Envase de plástico con tapa tipo taper x 1 litro aprox. Unidad 6 Envase de plástico con tapa tipo taper x 2 litro aprox. Unidad 6 Codo para desague de 45° pvc 4" Unidad 15 Codo para desague de 90° pvc 4" Unidad 12 Tubos de PVC de 4" x 3m Unidad 80 Manga de plástico color azul 4um x 1.50m x 100m Rollo 25 Manga de plástico transparente de 3um x 1.50m x 100m Rollo 10 ACCESORIOS QUIRURGICOS Algodón hidrófilo x 500 g Unidad 1 Bombilla de jebe # 12 Unidad 4 Cepillo dental para adulto de cerda dura Unidad 60 Cepillo dental para adulto de cerda suave Unidad 12 Espátula para cemento dental Unidad 2 Guantes de nitrilo x 50 pares Caja 20 Hisopos de algodón x 100 Envase 12 Hojas de bisturí #15 x 100 Unidad 1 Hojas de bisturí #20 x 100 Unidad 1 Hipodérmica descartable de 20 cc Unidad 6 Mango de bisturí nº 3 Unidad 2 Mango de bisturí nº 4 Unidad 4 Mascarilla descartable de 3 pliegues x 50 unidades Caja 6 Mascarilla antigas 6200 doble filtro + repuesto Unidad 6 Pinza quirúrgica punta curva Unidad 2 Pinza quirúrgica recta punta roma Unidad 4 PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS AFINES Resina acrílica paraloid B72 granulado Kilo 10 Thinner estándar Galon 2 Thinner acrílico Galon 20 CÓMPUTO Disco duro externo 2 terabyte Unidad 1 Memoria digital usb 32 gb Unidad 6 SOLUCIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Escobilla de lavar ropa Unidad 24 Escoba de mano mango corto Unidad 24 Escoba de paja baja policía de 2 zunchos y 3 pitas Unidad 12 Recogedor de mano de metal o plástico Unidad 12 Jabón neutro liquido x 500 ml (para limpieza de piedra) envase 36 Papel toalla interfoliado de 23 cm x 23 cm aprox. X 200 hojas Docena 2 Gel de alcohol antibacterial para manos x 380 ml aprox. Unidad 12 PINCELES Y BROCHAS
  • 53. Brochas de nylon de 1” multiusos Unidad 6 Brochas de nylon de 2” multiusos Unidad 24 Brochas de nylon de 4” multiusos Unidad 24 Pincel de pelo de camello nº 12 plano Unidad 4 Pincel de pelo de camello n° 20 plano Unidad 6 Pincel de pelo de camello nº 20 redondo Unidad 6 IMPLEMENTOS PARA ESCRITORIO EN GENERAL Bolígrafo (lapicero) de tinta seca punta gruesa color azul Unidad 6 Borrador blanco para lapiz tamaño grande Unidad 6 Cinta de papel para enmascarar - masking tape 0.5 in X 40 yd Unidad 24 Cinta de papel para enmascarar - masking tape 1 in X 40 yd Unidad 30 Cinta de papel para enmascarar - masking tape 2 in X 40 yd Unidad 24 Chinche con cabeza de colores x 100 Unidad 2 Clip de metal 33 mm x 100 Unidad 2 Clip mariposa de metal 65 mm x 12 unidades Caja 6 Clip de metal negro mediano Docena 6 Corrector liquido tipo lapicero Docena 6 Cuaderno empastado cuadriculado tamaño A5 x 100 hojas Unidad 7 Cuaderno espiral cuadriculado tamaño A4 x 200 hojas Unidad 8 Cúter para cortar papel Unidad 12 Engrapador de metal grande de oficina (150 hojas) Unidad 2 Engrapador de metal tipo alicate Unidad 2 Escalímetro de acrílico x 30 cm Unidad 4 Lápiz de color tamaño chico (juego x 12 colores) Unidad 2 Mina de lápiz de 0.5 mm 2b x 24 Caja 2 Mina de lápiz de 2.0 mm 2b x 24 Caja 2 Mota para pizarra acrílica Unidad 1 Papel aluminio de 30 cm X 16 m Caja 6 Papel de seda blanco Ciento 2 Papel bond 80 g tamaño A4 x 500 Paquete 15 Papel bond 80 g tamaño A3 x 500 Paquete 10 Papel kraft 75 g de 75 cm x 1.20 m Ciento 10 Papel milimetrado tamaño A3 block x 50 hojas Paquete 2 Papel milimetrado 1.10 m x 20 m Rollo 4 Pegamento universal en barra de 40 gr Unidad 12 Pegamento universal líquido de 35 ml Unidad 6 Plumón de tinta indeleble punta fina color negro Unidad 24 Plumón de tinta indeleble punta gruesa color negro Unidad 12 Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color azul Unidad 4 Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color negro Unidad 6 Plumón para pizarra acrílica punta gruesa color rojo Unidad 4 Plumón resaltador punta fina color amarillo Unidad 6
  • 54. Portamina 0.5 mm Unidad 6 Portamina 2.0 mm Unidad 6 Regla de metal 30 cm Unidad 6 Regla de metal 60 cm Unidad 6 Sacagrapa de metal Unidad 2 Sujetador para papel (tipo fastener) de metal Docena 2 Tablero acrílico tamaño A3 con sujetador de plástico Unidad 6 Tablero acrílico tamaño A4 con sujetador de metal Unidad 6 Tijera de metal de 8 in con mango de plástico Unidad 3 Folder manila tamaño A4. Ciento 1 Mica portapapeles de pvc tamaño A4 Docena 10 Sobre manila tamaño A4 Ciento 1 Archivador de cartón con palanca lomo ancho tamaño oficio Unidad 24 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Arnes de seguridad con línea de vida Unidad 2 Impermeable contra la lluvia Unidad 6 Casco de seguridad con barbiquejo Unidad 37 Calzado de cuero con punta de acero Par 37 Guantes industrial de jebe 12 " calibre 25 talla M y L par 60 Guantes de cuero reforzado par 48 Guantes de cuero badana par 48 Lentes protectores contra polvo transparente Unidad 100 Lentes protectores contra polvo oscuros Unidad 80 OBSERVACIÓN 09: En la sección 20 del documento correspondiente al folio 028 se agrega una lista de bibliografías consultadas las cuales sin embargo no están citadas dentro del texto, por lo que, se recomienda que los autores mencionados en la bibliografía aparezcan citados en el texto del documento. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 09 Se ha decidido retirar la sección de bibliografía consultada por no encontrar texto a citar.
  • 55. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN DEL COMPONENTE DE CONSERVACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO SILIC OBSERVACIÓN 01. En la sección 3 del documento denominada Marco Teórico Técnico se enlista una serie de documentos sobre criterios de intervención, pero no describe como estos documentos guiaran las estrategias de intervención en conservación en las estructuras de Silic. LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIÓN 01 Se presenta los documentos normativos para las intervenciones del componente de conservación en relación a las actividades más relevantes el cual necesiten un sustento técnico de intervención. 5.1 Para la actividad de Evaluación y Diagnóstico 2016 SENAMHI www.senamhi.gob.pe/ Página oficial, que es el organismo técnico especializado del Estado Peruano que brinda información sobre el pronóstico del tiempo, así como asesoría y estudios científicos en las áreas de hidrología, meteorología, y asuntos ambientales. 2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ) Norma A-140: Bienes culturales inmuebles Artículo 29.- Hace mención sobre las zonas arqueológicas que son áreas de máxima protección por tener vestigios de la cultura material y de la vida de los hombres del pasado y merecen ser estudiados y conservados por su significación científica y cultural. Dando mención que parte del estudio corresponde al análisis de los materiales para su identificación cualitativa y cuantitativa, así como para determinar su estado de conservación. Norma E-030: sismo resistencia Definiendo en su (Capitulo II) los parámetros y la zonificación sísmica del sitio en estudio, sus condiciones geotécnicas del tipo de suelo que servirá como marco de referencia al momento de realizar el estudio del contexto del muro de adobes arqueológicos que se estudie. 2003 Carta de Icomos, ratificada 2. Investigación y Diagnóstico 2.6: antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la degradación, y después evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras ofrecen. 1999: Carta de Nara-Japón: Carta sobre la Autenticidad. 9. La conservación del patrimonio cultural en todas sus formas y períodos históricos está arraigado en los valores atribuidos al patrimonio cultural. Nuestra habilidad en entender estos valores depende, en parte, en el grado de credibilidad o veracidad de las fuentes de información sobre estos valores. El conocimiento y comprensión de estas fuentes de información, en relación a las características y significados originales del patrimonio cultural, es un requisito básico para evaluar todos los aspectos de su autenticidad. 5.2 Para la Intervención en general 2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ)
  • 56. Norma A-140: Bienes culturales inmuebles Artículo 7.- El objetivo principal de la ejecución de obras bienes culturales inmuebles es el de conservación y preservación del patrimonio cultural y la adecuada intervención en áreas comprometidas con el patrimonio cultural inmueble. Artículo 11.- Los tipos de intervenciones que pueden efectuarse en los bienes culturales inmuebles son: Ampliación, anastylosis, conservación, consolidación, consolidación estructural, mantenimiento, modificación, protección, puesta en valor, refacción, reparación. 2004 Ley N° 28296: “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”, que establece las políticas nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED. 1993 Constitución Política del Perú Artículo 21.- Patrimonio Cultural de la Nación: “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiera sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.” 1981: Carta de Burra-Australia: Carta Internacional para la conservación y sitios de gestión cultural. Artículo 4.- La conservación debe hacer uso de todas las disciplinas que puedan contribuir al estudio y la salvaguardia de un lugar. Las técnicas que se empleen deben ser tradicionales, pero bajo ciertas circunstancias, pueden ser modernas, si es que éstas tienen una sólida base científica y se apoyan en una amplia experiencia. 1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y conjuntos histórico y artístico. Artículo 2.- La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental. 2003 Recomendaciones para el Análisis, Conservación y Restauración Estructural del Patrimonio Arquitectónico (ICOMOS) 3.14 Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo. 1931: Carta de Atenas 4. La Conferencia constata con satisfacción que los principios y las técnicas expuestas en las diferentes comunicaciones se inspiran en una tendencia común, a saber: cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y, cuando las condiciones lo permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados (anastylosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser reconocibles. En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz en una excavación, fuese reconocida como imposible, será aconsejable, más bien que destinarlas a la destrucción enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber hecho levantamientos precisos.
  • 57. 5.3 Para la Intervención Estructural 2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ) Norma A-140: Bienes culturales inmuebles Artículo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios: c) se podrá autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales contemporáneos para la conservación. 1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y conjuntos histórico y artístico. Artículo 10.- Cuando las técnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidación de un monumento puede ser asegurada valiéndose de todas las técnicas modernas de conservación y de construcción cuya eficacia haya sido demostrada con bases científicas y garantizada por la experiencia. 1931: Carta de Atenas: Carta para la Resolución de Monumentos Históricos. 5. Los expertos escucharon varias comunicaciones relativas al empleo de materiales modernos para la consolidación de los edificios antiguos, y han aprobado el empleo juicioso de todos los recursos de la técnica moderna. 5.4 Para la Reestructuración estructural de muros 2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ) Norma A-140: Bienes culturales inmuebles Artículo 22.- La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios: f) En casos excepcionales la reconstrucción total o parcial de un bien cultural inmueble se permite cuando exista pervivencia de elementos originales. 1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y conjuntos histórico y artístico. Artículo 12. Los elementos destinados a reemplazar las partes inexistentes deben integrarse armoniosamente en el conjunto, distinguiéndose claramente de las originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico o histórico. Artículo 13. Los añadidos no deben ser permitidos en tanto que no respeten todas las partes interesantes del edificio, su trazado tradicional, el equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente. 5.5 Para el desmontaje y montaje de la arquitectura (Anastilosis) 2014 Reglamento Nacional de Edificaciones (PERÚ) Norma A-140: Bienes culturales inmuebles Artículo 11.- Los tipos de intervenciones que pueden efectuarse en los bienes culturales inmuebles son: Ampliación, anastylosis, conservación, consolidación, consolidación estructural, mantenimiento, modificación, protección, puesta en valor, refacción, reparación, restauración. 1964: Carta de Venecia: Carta Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y conjuntos histórico y artístico. Artículo 15. Los trabajos de excavaciones deben llevarse a cabo de acuerdo con las normas científicas y con la "Recomendación que define los principios internacionales a aplicar en materia de excavaciones arqueológicas" adoptada por la UNESCO en 1956. El mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la conservación y protección permanente de los elementos arquitectónicos y de los objetos descubiertos deben estar garantizados. Además, se emplearán todos los medios que faciliten la comprensión del