SlideShare a Scribd company logo
1 of 74
Download to read offline
Análisis del Turismo

Análisis del Turismo no es una revista de promoción turística, divulgación de destinos,
reseñas de viaje, recomendación de rutas o de servicios específicos. Sus artículos son de
carácter académico por lo que sólo se publicarán artículos de investigación en los que se
utilicen herramientas tanto teóricas como empíricas y se le dará preferencia a aquellos
que aprovechen la información contenida en el sistema DataTur, cuya página de Internet
es: http://datatur.sectur.gob.mx


Diciembre 2009, primera edición.
Tiraje: 1,000 ejemplares
80 páginas
© 2009

Contacto:
Secretaría de Turismo
Av. Presidente Masaryk No. 172, piso 2
Col. Bosque de Chapultepec Morales, Deleg. Miguel Hidalgo
México, D.F. 11580
t. + 52 (55) 3002 6376 y 3002 6300 ext. 1600

Correo electrónico:
anava@sectur.gob.mx
palvarez@sectur.gob.mx
jaragon@sectur.gob.mx
yatorres@sectur.gob.mx
gvazquez@sectur.gob.mx




La reproducción parcial o total de la información
contenida en esta publicación es permitida,
citando a la fuente.

Diseño gráfico: studiografita@yahoo.com.mx
Impreso por: visualgraphics@ymail.com
Análisis del Turismo 4
    Diciembre 2009
Las ideas contenidas en la presente publicación son
responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan la posición de la
                     Secretaría de Turismo.
Contenido



El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:
un análisis a nivel de hogar                               5

Dr. Hazael Cerón M.
M.C. Yvette Sánchez G.


Turismo como alternativa de desarrollo local:
diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla,     27
Estado de México

Dra. Maribel Osorio García.
Mtra. Irma Ramírez de la O.
Dr. Gabino Nava Bernal.
Dr. Sergio Franco Maass.


El turismo en ambientes sensibles:
caso Isla de Cozumel, México                              49

Alejandro Palafox Muñoz.
Alejandro Collantes Chávez Costa.
El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:
Un análisis a nivel de hogar. 1



                                                                                                                 Hazael Cerón M.2
                                                                                                                Yvette Sánchez G.3


RESUMEN
A pesar del potencial que tiene el turismo como herramienta de desarrollo y el interés mundial
por generar iniciativas de mitigación de la pobreza, la relación entre el turismo y la mitigación de
la pobreza en gran parte sigue siendo tierra incógnita entre los académicos del turismo. Hasta
hace poco, la mitigación de la pobreza y los aspectos relevantes sólo han atraído a una pequeña
porción de los investigadores en el turismo y la literatura existente son básicamente casos de
estudio conducidos y orientados a aspectos prácticos. El interés de realizar esta investigación
estriba en realizar un estudio metodológicamente más sólido utilizando técnicas econométricas
y la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México para analizar el impacto del turismo en
la pobreza. El estudio denota que el turismo es diferenciado a nivel regional, que el 10.3% del
sector rural se dedica a actividades turísticas siendo la principal actividad las artesanías. Además
el principal activo que determina la actividad turística es la educación y el tamaño de la familia.
Existe un trade-off entre la migración y el turismo. Se determina que la reducción de la pobreza
es de alrededor del 9.7% para los niveles de extrema pobreza y del 12.2% para los niveles
patrimoniales de pobreza no teniendo ningún efecto en el nivel de pobreza de capacidades.

Palabras Clave: Turismo, Rural, Propensity Score Matching, Pobreza, Hogares Rurales.




1
  Todos los errores y omisiones son responsabilidad de los autores.
2
  ©Dr. en Economía de El Colegio de México y Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Turismo del
IPN. e-mail: hceron@ipn.mx
3
  Maestra en Ciencias en Alta Dirección de Empresas Turísticas de la Escuela Superior de Turismo del IPN.




                                                                      El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:                    5
                                                                                                   un análisis a nivel de hogar
Introducción

A pesar de la importancia económica del sector turismo en los países en desarrollo (OMT y la
UNCTAD, 2001), principalmente por la generación de ingresos de divisas, por la atracción de
la inversión internacional, el aumento de los ingresos fiscales y la creación de nuevos puestos
de trabajo, no fue hasta hace poco que el turismo ha comenzado a ser considerado como una
poderosa estrategia para disminuir la pobreza. Lo anterior, se fundamenta principalmente en el
beneficio que provoca el sector a los pobladores locales en la venta de bienes y servicios de la
actividad, proliferando en la diversificación de economías locales, un alto consumo de la mano de
obra local y finalmente del aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que se muestran
como uno de los principales activos que pertenecen a los pobres.

Los investigadores del ámbito turístico y la mitigación de la pobreza siguen siendo una comunidad
pequeña, la investigación relacionada hasta la fecha está muy fragmentada y carece de un desarrollo
metodológico coherente (Zhao & Ritchie, 2007). Hay dos organismos importantes que generan
estudios de la relación entre la pobreza y el turismo: Pro-Poor Tourism Partnership, en Reino Unido
que es una iniciativa de colaboración entre el Centro Internacional para el Turismo Responsable
(ICRT), el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y el Overseas
Development Institute (ODI) este organismo se ha comprometido a investigar las formas de
aprovechar el potencial del turismo en la mitigación de la pobreza y es responsable de la mayoría
de las principales investigaciones y la documentación existente; (Ashley, et al., 2001), el segundo
organismo está inspirado en la visión y el trabajo innovador de la Pro-Poor Tourism Partnership y
puesto en marcha por la OMT (2002, 2004), llamado Programa de Turismo Sostenible para la
Eliminación de la Pobreza (STEP), el cual promueve el turismo económicamente, socialmente y
ecológicamente sustentable como una puerta de acceso al desarrollo y la reducción de la pobreza
entre los países menos desarrollados. El STEP exige la coordinación y promueve las iniciativas de
investigación en todo el mundo.

Una creencia común es que mientras las regiones se vuelven más ricas, los beneficios aportados
por el crecimiento económico eventualmente llegan a los pobres a través de vínculos y efectos
multiplicadores, como el empleo, el bienestar público y las redes familiares (Zeng et al. 2005).
Los responsables de la política económica suelen prestar mucha atención a la expansión del sector



                                                 El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      7
                                                                              un análisis a nivel de hogar
turismo, pero mucho menos a dar respuesta al aspecto relevante de en qué medida el desarrollo
    del turismo contribuye a la mitigación de la pobreza en la práctica (Christie, 2002) no sólo a
    nivel regional sino también a nivel de hogar. Teniendo en cuenta las opiniones de Zhao y Ritchie
    y de Christie, se observa que en la literatura no existen estudios que estiman el impacto de las
    actividades turísticas en la reducción de la pobreza a nivel regional y a nivel de hogar.

    La presente investigación es una contribución para conocer los impactos del turismo en la
    disminución de la pobreza del sector rural de México. La investigación es una aportación al análisis
    económico del turismo mediante modelos econométricos para medir los impactos regionales en
    los hogares. En este trabajo, se estiman cuantitativamente los determinantes de la participación
    de los hogares en las actividades de turismo rural de México y los impactos del turismo en la
    mitigación de la pobreza rural. Para la primera, utilizamos un modelo Probit y para la segunda una
    técnica econométrica reciente llamada Propensity Score Matching usando datos de la Encuesta
    Nacional de Hogares Rurales de México (ENHRUM) la cual es representativa a nivel nacional y
    regional del sector rural.

    La investigación se organiza de la siguiente manera: En la primera sección se presenta la literatura
    sobre el turismo y la mitigación de la pobreza. En la siguiente sección se describe la metodología
    y los datos. En la tercera parte se exponen los principales resultados y finalmente se presentan las
    conclusiones principales derivadas de este estudio.



    I. Revisión de la Literatura

    Como se mencionaba en la introducción, gran parte de las investigaciones que estudian esta
    simbiosis entre turismo y pobreza se refieren a estudios de caso y difícilmente se cuenta con
    metodologías exactas para la medición del impacto. Así mismo existe una ausencia de datos que
    permitan tener un dato representativo a nivel de país.

    Las anteriores problemáticas se han vislumbrado en la literatura desarrollada tanto a nivel
    internacional como nacional, cabe hacer la aclaración que a nivel internacional los estudios se han
    orientado en un mayor porcentaje a la adopción de estrategias pro-pobre y en su minoría a textos




8   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
que cuantifican resultados tangibles, entre las cuales se pueden resaltar los trabajos de Ashley, C.
et al., (2000), “Pro-poor tourism: Putting poverty at the heart of the tourism agenda” y Gascon,
J., (2008), “Pro-Poor Tourism o Pro-Corporation Tourism? La cooperación internacional como
fuente de legitimidad de los intereses transnacionales”.

La investigación propuesta por Ashley, Boyd y Goodwin, examina la afectación del turismo en pro
y contra de las comunidades rurales. Al hacer esta valoración, se evalúa la relevancia del turismo en
la agenda de la pobreza. Se esbozan las estrategias para promover el turismo pro-pobre: mejorar
las oportunidades económicas y una gama de impactos, disminuyendo las barreras a las que se
enfrentan; enfoque multi-nivel: destino, política nacional e internacional; trabajar en conjunto:
gobiernos nacionales y locales, empresas privadas, la industria, asociaciones, ONG, organizaciones
comunitarias, consumidores y los donantes; incorporar enfoques turismo pro-pobre en el turismo
convencional, finalmente, reformar un sistema de toma de decisiones que fortalezca los derechos
y beneficios a nivel local.

El análisis realizado por Gascon, J., (2008), se basa en la relación entre las empresas turísticas y el
empleo de la población local, designándola como simbiótica, puesto que ambas partes obtienen
considerables beneficios, lo que ayuda a luchar directamente contra la pobreza permitiendo que
los pobres desarrollen sus propias habilidades y que un mayor número de personas se beneficie
directamente, a la vez que se mejora la calidad del servicio. Entre los activos más importantes a
fomentar son la educación y la formación, a manera de que los pobres puedan responder a estas
oportunidades y se elimine cualquier barrera social o cultural.

Entre la literatura desarrollada a nivel nacional, la cual tiene mayor relevancia para la presente
investigación se tiene al estudio realizado por Skoczenk María (2003), el cual permite tener una
visión del papel que ha tenido el turismo rural en las transformaciones del campo en los países
andinos y México. Este documento se caracteriza por ser un estudio comparativo de países
americanos los cuales coinciden en que el impacto más evidente del turismo en la vida económica
de las comunidades es el desarrollo de artesanías y aumento de su grado de comercialización. En
el caso específico de México vislumbra a la migración como un freno para el desarrollo del turismo
rural, puesto que este proceso constituye uno de los obstáculos para incorporar a la población
rural a la prestación de los servicios turísticos, aún mas por las personas que participan en las
migraciones laborales que cumplen con las características de mano de obra mejor preparada para


                                                   El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      9
                                                                                un análisis a nivel de hogar
esta actividad. También, hace notorio el desarrollo de la infraestructura turística en ciudades o en
     los corredores turísticos y la poca presencia en las localidades rurales.

     Trujillo R., Jorge realiza un estudio citado en Carbonell, (2008), donde básicamente expresa
     reflexiones y considera que los mejores aliados para competir son la riqueza, la diversidad y la
     complejidad de los componentes territoriales (físicos, socio-culturales y productivos); sin embargo,
     las iniciativas se enfrentan a su desarticulación, a la desatención y el predominio de una concepción
     simplista de la gestión turística centrada en la promoción, cuando el turismo es una responsabilidad
     más compleja que conlleva la necesidad de construir una estructura sistémica mucho más flexible,
     dinámica y sensible que responda a las características locales, incluidas las de la pobreza y la
     marginación.

     En general, los estudios de caso es la principal metodología que se ha utilizado en el ámbito
     turístico para describir la importancia que tiene éste en la pobreza. Es pertinente mencionar que la
     pobreza se concentra de manera más aguda en las regiones rurales de nuestro país por lo que para
     este estudio se realizó un examen de los estudios de caso que se vincularan con el sector rural.

     Entre los estudios de caso para México se encuentra la propuesta nombrada “Creación de pequeñas
     empresas en comunidades turísticas en Baja California, México una efectiva opción de bienestar
     y desarrollo” (Valderrama M., Jorge et al., en Carbonell, 2008). Esta investigación plantea las
     oportunidades de acercamiento e involucramiento con pequeñas comunidades de agricultura y
     pescadores que perfilan entre las posibilidades de bienestar social al turismo rural asociado a la
     creación y fortalecimiento de microempresas que oferten servicios de manera no concentrada y
     de pequeña escala, operadas por los locales, cuyos beneficios representen una opción verdadera
     de reducción de la pobreza, basada no solo en atractivos naturales y culturales, sino también
     en posibilidades reales de organización y gestión local. El anterior análisis concluye en la buena
     viabilidad que pueden tener estrategias de desarrollo local, siempre y cuando se diagnostiquen
     condiciones sociales, ambientales y económicas idóneas para hacer un turismo de calidad que
     perfile un equilibro de corto, mediano y largo plazo, entre equidad social, viabilidad económica y
     preservación del patrimonio natural y cultural.




10   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Montoya, Guillermo en “Turismo y reconfiguración territorial en la región de los altos de Chiapas,
México”, tiene por objetivo describir y analizar el paulatino avance de la actividad turística en la
ciudad de San Cristóbal de las Casas. El impacto real de la actividad turística no se ha filtrado del
todo al tejido social, sino que los beneficios se han concentrado en los sectores que detentan el
capital comercial y de servicios, permaneciendo marginadas amplias capas de la población tanto
urbana como rural. Dentro de las aportaciones del estudio se vislumbra a la actividad turística
como un factor de disminución a la migración y a la pobreza (Carbonell, 2008).

Por su parte Juárez S., José y Ramírez V., Benito (2007), desarrollan un estudio denominado
“El turismo rural ante la pobreza de los indígenas productores de café de México”, el cual brinda
una semblanza del desarrollo del turismo rural y las instancias gubernamentales como el Fondo
Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) y la generación de programas de desarrollo
turístico como lo es Pueblos Mágicos que han tenido como objetivo desarrollar el potencial turístico
de los pueblos indígenas. Posteriormente a este análisis, la investigación se centra en el estudio
caso de la sierra nor-oriente de Puebla donde se encuentra ubicada la población rural más pobre del
estado, misma que se ha visto muy afectada por la reforma agraria impulsada en el país, además
se observa la correlación del ser indígena y pobre, finalmente se estima al turismo rural como
una actividad de mejora a la economía y las condiciones de vida de las familias indígenas en las
condiciones de pobreza. El colofón de este estudio se concreta en manifestar que el turismo rural
en México se demuestra incipiente, denotando que hasta el 2006 un total de 1,239 empresas
orientadas a atender ecoturismo y turismo rural en ocho entidades federativas, el poco desarrollo
de este segmento se debe básicamente al apoyo marginal que impulsan las diversas instancias de
gobierno, recibido por las comunidades a través de los programas de desarrollo.

Páez y Cuellar (2007), buscan la caracterización de la actividad turística en algunas regiones del
estado de Oaxaca en su estudio: “Contribución de la Actividad Turística en el Combate Contra la
Pobreza en el Estado de Oaxaca”, el cual tiene por objetivo establecer el grado y tipo de relación
entre la actividad turística y la pobreza humana existentes en algunas regiones del estado, medida
a través del índice de pobreza humana y el índice de actividad turística. El estudio determina que
el estado cuenta con una gran oferta turística y se caracteriza por ser una entidad con los más
altos índices de pobreza en México. Finalmente, la investigación concluye en que alrededor del
14.89% de la disminución de la pobreza en el estado de Oaxaca y en los municipios turísticos, está
relacionada con el aumento en la actividad turística.


                                                  El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      11
                                                                               un análisis a nivel de hogar
Todo lo anterior, confirma la importancia que tiene el turismo como unidad de desarrollo rural y los
     aspectos que deben ser considerados para la proliferación del mismo, cabe agregar tres aspectos
     propuestos por Ashley C., y Goodwin H., (2007), al momento de situarlo como una iniciativa de
     erradicación de la pobreza:

     •	 Enfoque limitado. El visualizar al turismo a favor de la erradicación de la pobreza a nivel micro,
        disminuye el impacto a escalas significativas a nivel regional y nacional, es decir, actualmente el
        enfoque solo ha sido hacia ciertos nichos como turismo comunitario y aquel especializado en
        naturaleza.

     •	 Poca atención a los mercados. La oferta turística rural, se vincula muy poco con los turistas,
        esto es básicamente por las deficiencias que muestra una comunidad como prestador de
        servicios, lo que tiene como resultado el fracaso de los productos al no encontrar una demanda
        de mercado doméstica o internacional, y no generan mejoras en los medios de vida. En
        algunos casos, cuando por falta de alternativas se intenta desarrollar el turismo, se anima a las
        comunidades a invertir trabajo, tierra y a prestar dinero, con pocas posibilidades de éxito.

     •	 Documentación limitada. La ausencia de un monitoreo sistemático y documentado sobre los
        cambios en los medios de vida de la gente pobre debido al turismo. No sabemos de ningún
        destino donde la gama completa de impactos del desarrollo del turismo en los niveles de
        pobreza (no sólo de un grupo, sino de diferentes grupos de pobreza) haya sido rigurosamente
        evaluada.

     La literatura aquí analizada sin duda evidencia la necesidad de abordar el tema planteado de una
     manera más sólida y nos confirma que los aspectos generales de Ashley y Goodwin efectivamente
     son parte de las limitaciones que tendrán que ser atendidas en estudios posteriores.

     II. Metodología y Datos

     El tercer aspecto que mencionan Ashley y Goodwin (ver arriba) respecto a que los impactos del
     desarrollo del turismo en los niveles de pobreza no han sido rigurosamente evaluados, se conforma
     en un reto para nuestra investigación. El objetivo es utilizar una metodología econométrica sólida
     para la evaluación del impacto del turismo en la pobreza.



12   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
En primer término tendremos que conocer los determinantes en la participación de las actividades
turísticas por parte de los hogares a través de un modelo Probit (Gujarati, 2004). El modelo usado
tiene las siguientes características:




Las variables explicativas que fueron utilizadas son las siguientes:

   Sexo del jefe de familia, Promedio escolaridad 1-3 (Primaria), Promedio escolaridad 4-6
   (Primaria), Promedio escolaridad 7-9 (Secundaria y Educación técnica), Promedio escolaridad
   10-12 (Medio Superior), Promedio escolaridad mayor a 12 años (Universidad), Miembros del
   Hogar, Contactos en E.U., Contactos en México, Apoyos gubernamentales, Distancia al Banco,
   Índice de riqueza, y el Logaritmo del valor de la tierra.

Las variables de control que fueron utilizadas son las siguientes:

   Región 1, Región 2, Región 3, Región 4 siendo la Región 5 la variable de base para evitar
   colinealidad, Índice de Servicios, Mejoramiento de Carreteras y Mejoramiento en Transporte.




                                                  El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      13
                                                                               un análisis a nivel de hogar
En según término utilizamos la técnica econométrica denominada Propensity Score Matching
     (PSM), para medir los efectos sobre los niveles de pobreza en las comunidades rurales. El enfoque
     corrige la estimación del impacto controlando por la presencia de factores que no se toman en
     cuenta cuando simplemente se compara a los que participan en el turismo con los que no.

     Esto debido al hecho de que existen otros factores que intervienen en la decisión de participar o no
     en el turismo, lo cual constituye el problema de autoselección. Esta metodología logra matchear
     hogares comparables a través de la construcción de un cuasi experimento que genera un grupo de
     control que no participa en actividades turísticas, con características similares a las del grupo de
     tratamiento que es el grupo que sí se dedica a las actividades turísticas y, por lo tanto se vuelve
     comparable. El PSM corrige la estimación del impacto en la pobreza al controlar por la presencia
     de factores que no son considerados simplemente cuando se compara los hogares que participan
     en las actividades turísticas con las que no. El PSM reduce el sesgo, ya que compara las similitudes
     como las diferencias de acuerdo a ciertas características (Becker & Ichino 2002).

     Una vez que se conocieron los factores determinantes para participar en las actividades turísticas,
     entonces se crea una variable llamada propensity score (p), el cual es un número que resume las
     características del hogar que usamos para hacer la comparación entre los similares (uno del grupo
     de control y otro del grupo de tratamiento) a través de tres tipos de matcheo (vecino más cercano,
     Radius, y Kernel) (Esquivel, 2007). Rosenbaum y Rubin (1983) definen al propensity score como
     la probabilidad condicional de recibir el tratamiento dadas las características antes del tratamiento:




14   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Por último, se estima el Efecto Promedio de Tratamiento sobre los tratados (Average Treatment on
the Treated –ATT-), es decir, el efecto del turismo en la pobreza; basado en la puntuación calculada
a través del propensity score de cada hogar del grupo de control y del grupo de tratamiento
comparados en los tres tipos de matcheo y por cada línea de pobreza.

Las líneas de pobreza fueron calculadas a partir de los niveles de ingreso de los hogares en tres
niveles de acuerdo con (CONEVAL, 2008):

•	 Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera
   uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

•	 Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta
   alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso
   total de los hogares nada más para estos fines.

•	 Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria,
   así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación,
   aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de
   estos bienes y servicios.

Un aspecto relevante de la investigación consiste en utilizar los datos de la Encuesta Nacional de
Hogares Rurales de México (ENHRUM), la cual proporciona datos detallados sobre los activos,
las características socio-demográficas, de producción, las fuentes de ingresos incluyendo las
actividades turísticas, y la migración de una muestra nacional representativa de los hogares rurales
encuestados en enero y febrero de 2003. La muestra incluye hogares distribuidos en 14 estados.
El INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México) diseñó el marco
muestral de manera tal que fuese estadísticamente confiable de la población de México que vive en
áreas rurales o en comunidades con menos de 2,500 habitantes. Por razones de costo y manejo,
los individuos que viven en caseríos o en comunidades dispersas con menos de 500 habitantes
no fueron incluidos en la encuesta.4 El resultado es una muestra que es representativa de más del
80 por ciento de la población que la oficina censal mexicana considera como rural. Para llevar a
cabo la encuesta, se dividió al país en 5 regiones, recuperando la regionalización del país habitual
4
 El porcentaje de la población de México que habita en comunidades de menos de 500 habitantes es no mayor al 20%, Censo de Población
2000, INEGI.


                                                                 El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:                15
                                                                                              un análisis a nivel de hogar
realizada por el INEGI: Región 1 Sur-Sureste, Región 2 Centro, Región 3 Centro-Occidente, Región
     4 Noroeste y Región 5 Noreste.

     A continuación presentamos tanto el análisis de los datos de la ENHRUM como los resultados de
     los modelos econométricos aquí planteados.


     III. El Turismo y la Pobreza. Análisis y Resultados

     El Turismo es una importante fuente de divisas en nuestro país y además considerando el número
     de visitantes, México ocupa el primer lugar en captación de turistas internacionales en América
     Latina con cerca de 21 millones de turistas extranjeros al año, los cuales representan tan sólo
     el 20% del turismo total, es decir que el 80% restante representa cerca de 84 millones de
     turistas nacionales que recorren los diversos atractivos y los más de 11 mil kilómetros de litorales
     mexicanos durante un año.

     La actividad turística cuenta con 2.4 millones de empleados y genera alrededor de 12 mil millones
     de dólares lo cual lo convierte como una verdadera opción para que la economía mexicana deje de
     ser dependiente de la venta de los hidrocarburos y al mismo tiempo sea la base de una actividad
     económica más segura.

     En este sentido la actividad turística ha demostrado ser una herramienta efectiva en el combate
     a la pobreza en México, de acuerdo con estudios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
     (FONATUR) se ha logrado reducir la pobreza con los Proyectos de Centros Integralmente Planeados
     (CIP) tal es el caso de los estados de Oaxaca y Guerrero donde los niveles de marginalidad son de
     dos unidades, específicamente en el caso de Ixtapa, se ha reducido a 1.1 y en Huatulco es de 0.6.

     La capacidad del sector turístico en el combate a la pobreza se demuestra cuando se observa
     que seis por ciento de la planta laboral del país trabaja en esa actividad, que emplea a más de dos
     millones de personas y que de ellas dependen diez millones de mexicanos, lo que representa diez
     por ciento de la población, aunado a que quienes trabajan en el sector turístico obtienen ingresos
     32 por ciento superiores a los ingresos del promedio nacional y por ello, tienen una mejor calidad
     de vida.



16   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Sin embargo, a pesar de que diversos actores coinciden en el efecto que tiene el turismo en la
disminución de la pobreza, los resultados aún no han sido analizados a nivel del Sector Rural
considerando este último como todas aquellas comunidades con más de 500 y menos de 2500
habitantes.

El Sector Rural de México se caracteriza por niveles de educación muy bajos (5 años) altos
niveles de desigualdad en el acceso a los bienes productivos, incluidos la tierra y el ganado,
niveles de ingresos promedio por familia de alrededor de 5000 dólares anuales (2003=100), alta
dependencia de las remesas tanto nacionales como internacionales (en promedio cada familia tiene
.7 personas en E.U. y .3 en otras partes de México), comunidades con poca infraestructura y vías
de comunicación, lo que conlleva a admitir que gran parte de la población de estas comunidades
se encuentra en extrema pobreza; sin embargo a pesar de la dificultad en el acceso a los activos
y las carencias de comunicación, existen actividades propias de las comunidades que permiten la
generación de ingresos para el sustento de sus pobladores.

La composición de los ingresos revela un papel significativo de las actividades no agrícolas en los
hogares rurales. De hecho, en general, los ingresos de un hogar están dominados por fuentes no
agrícolas. Las actividades de producción agrícola representan tan sólo poco más del 18 por ciento
de los hogares en los ingresos netos totales (Cerón, 2005). En el caso especifico de los pobres
de las zonas rurales, se encuentran con pocas oportunidades de empleo productivo tanto en
actividades agropecuarias como en las no agropecuarias, nutrición insuficiente, mala salud y falta
de servicios educacionales; y niveles insuficientes de organización para negociar efectivamente a
favor de sus intereses (Echeverría, 1998).

Lo anterior denota un cambio continuo de las actividades agrícolas a actividades no agrícolas que
incluyen el incremento de las actividades turísticas en el sector rural, el cual se traduce como
turismo rural o comunitario. Es imperante, mencionar que el ajuste de una comunidad local a
la actividad turística no es fácil en lo absoluto. Este proceso se inicia con la determinación de
la unidad familiar a cambiar de la actividad agrícola a actividades no agrícolas, un ejemplo es el
caso de algunos pobladores de la isla de Holbox en Quintana Roo, México, que anteriormente
se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Sin embargo, la incorporación de la isla a la actividad
turística nacional e internacional, hace nueve años, ofrece a las familias la posibilidad de mejorar su
bienestar y reducir su pobreza.


                                                   El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      17
                                                                                un análisis a nivel de hogar
Cuadro 1. Determinantes de la participación en el Turismo (Efectos marginales)



                                  Dummy Turismo                 dF/dx         Error estándar


                      Sexo del jefe de familia                     0.001                 0.020
                      Promedio escolaridad 1-3                     0.058                 0.099
                      Promedio escolaridad 4-6                     0.072                 0.072
                      Promedio escolaridad 7-9                     0.121                 0.103
                      Promedio escolaridad 10-12                 0.200**                 0.158
                      Promedio escolaridad 12                    0.269**                 0.206
                      Miembros del Hogar                          0.006*                 0.003
                      Contactos en E.U.                           -0.003                 0.008
                      Contactos en México                         -0.001                 0.004
                      Apoyos gubernamentales                      -0.013                 0.016
                      Distancia al Banco                           0.000                 0.000
                      Índice de riqueza                          0.009**                 0.005
                      Log del valor de la tierra                 -0.004*                 0.001
                      Región 2                                    0.112*                 0.041
                      Región 3                                    0.115*                 0.039
                      Región 4                                    0.083*                 0.035
                      Región 1                                    0.310*                 0.051
                      Índice de Servicios                          0.052                 0.058
                      Mejoramiento de Carreteras                 0.050**                 0.027
                      Mejoramiento de Transporte                  0.056*                 0.028

                      Pseudo R2                                   0.0935



                     Notas: *Los coeficientes son estadísticamente significativos al 5% o menos
                            **Los coeficienrtes son estadísticamente significativos al 10%

                     Fuente: Elaboración propia con datos de la ENHRUM I, 2002.




18   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Esta comunidad al igual que otros estudios de caso tales como pueblos mancomunados,
comunidades rurales de Huatulco y la reserva especial de la mariposa monarca muestran cierto
estancamiento principalmente por la falta de experiencia, de planeación y de educación por parte
de la población y la poca intervención del gobierno, asimismo la nula intervención de la iniciativa
privada para el desarrollo de los microempresarios o en su caso el aprovechamiento de la iniciativa
privada para convertirse en competencia experimentada, restringe la buena erradicación de
pobreza y el buen desarrollo de la actividad turística.

Con la metodología que anteriormente describimos se pueden detectar los determinantes que
incorporan a los individuos y a los hogares a dedicarse a actividades turísticas. Cabe mencionar
que el estudio fue realizado a nivel de hogar sumado con el nivel individual en estudios posteriores
será necesario hacer una diferencia entre los efectos directos (nivel de hogar) e indirectos a
nivel individual del turismo. En general el 10.31% de los hogares de la ENHRUM tiene alguna
relación con alguna actividad turística ya sea conexa o característica. En estudios posteriores será
importante hacer la diferencia entre los efectos de cada una de las actividades, por el momento se
toman en cuenta a ambas en su conjunto.

A continuación consideramos las siguientes variables como determinantes de la actividad turística.
Están en términos marginales (dF/dx), que indican el cambio porcentual en la probabilidad de
dedicarse a una actividad turística ante un cambio infinitesimal en cada una de las variables
independientes:

De acuerdo con el cuadro 1 es muy importante señalar que las variables más importantes para la
determinación de que los hogares se dediquen a actividades turísticas son la educación y el tamaño
de la familia, es decir el número de miembros de los cuales esta compuesto el hogar.

Respecto a la educación obsérvese que a mayor número de años de escolaridad la probabilidad
de dedicarse a las actividades turísticas aumenta y se vuelve más significativa esto es consistente
con el trabajo de Gascón (2008), por lo que se torna imperante y toral, el lograr capacitación y
educación en las zonas rurales para que un mayor número de hogares logren participar de los
beneficios del turismo. Así mismo la variable miembros del hogar es altamente significativa puesto
que si el hogar tiene un miembro más la probabilidad aumenta en un 6% para dedicarse al turismo.




                                                 El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      19
                                                                              un análisis a nivel de hogar
Existen tres variables que no son significativas en el modelo como son los contactos en E.U. y
     México y los apoyos gubernamentales; sin embargo, las tres tienen efectos negativos que pueden
     ser interpretados. Por un lado las variable de contactos en E.U. y México refleja la probabilidad
     que tienen los hogares del sector rural para migrar ya sea al interior del país o fuera del mismo; sin
     embargo puesto que tienen un signo negativo, esto indica que entre más contactos tenga el hogar
     menor será la probabilidad de dedicarse a actividades turísticas.

     Esta conclusión se robustece y al mismo tiempo nos dicta una historia interesantísima: cuando un
     hogar crece en tamaño la probabilidad de dedicarse a actividades turísticas aumenta, sin embargo,
     si ese hogar tiene contactos entonces existe la probabilidad de que el individuo migre y deje de lado
     las actividades turísticas creando un trade-off entre ambas actividades, la migración y el turismo.
     Esto nos lleva a concluir que la migración tiene un efecto que frena el desarrollo del turismo en las
     regiones rurales de nuestro país lo cual coincide con Skoczenk María (2003).

     Aunado a que si el gobierno continua apoyando con programas, los hogares rurales de igual forma
     disminuyen la probabilidad de dedicarse al turismo puesto que genera incentivos perversos hacia el
     no generar actividades productivas. Otra variable significativa pero que disminuye la probabilidad
     de dedicarse a actividades turísticas es la posesión de tierras, es decir si el hogar cuenta con tierras
     esto disminuye la probabilidad en menos del 1%, esto nos dice dos cosas; por un lado la poca
     rentabilidad que tienen las tierras y, por otro lado, que podría existir la posibilidad de dedicarse al
     turismo rural a través de la invitación a turistas a observar la producción agrícola.

     Finalmente, los efectos regionales son particulares en cada región y son altamente significativos,
     de igual forma y altamente importante es señalar que la infraestructura fomenta las actividades
     turísticas tanto el mejoramiento en las carreteras como el mejoramiento en el transporte aumentan
     la probabilidad en un 5% y 5.6%, respectivamente.

     Aunque nuestros hallazgos sobre los determinantes del turismo son sólidos, una actividad puede
     estar involucrada en el turismo, pero gran parte de su consumo es de actividades locales por lo
     tanto se requiere una investigación o una encuesta más profunda para conocer los verdaderos
     efectos del turismo.




20   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Respecto a las actividades principales por región podemos mencionar que el 41% de la actividad
turística del sector rural se concentra en la región 1 y el 15%, 19%, 18% y 8% en las regiones
restantes.

En la región 1 o Sur-Sureste que está compuesta por los estados de Oaxaca, Veracruz y Yucatán
las actividades como la elaboración y venta de bordados de huipiles, accesorios de vestimenta
y hamacas mostradas como artesanías en particular artesanía textil, conforman el 50% de las
actividades productivas que dan el soporte económico diario a las familias rurales.

Es importante mencionar que la gastronomía y su comercialización, también muestra ser
significante con 15% menos que las artesanías, en suma estas dos actividades propician el 85%
de los ingresos de los habitantes rurales de esta zona, lo anterior es un factor esencial para concluir
que estas dos actividades, que son propiciadas por las mismas costumbres y tradiciones de la región
son un detonador del turismo, es decir, la creación de bordados es una tradición de generación en
generación, así como la elaboración de la gastronomía local, elementos esenciales para atraer al
turismo tanto nacional como internacional.

En la región dos o Centro que representa a las entidades federativas Distrito Federal, Estado
de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, manifiesta características especificas respecto
a la región uno, teniendo como principal actividad la conjunción del servicio de hospedaje con
alimentos y bebidas de posadas y micro-hoteleros, posteriormente el uso de transporte, en el
tercer nivel de importancia se encuentran las artesanías y los alimentos y bebidas. Establecemos
que esta variación, se debe principalmente por la localización y la influencia de desarrollo de la
Ciudad de México como centro político y económico del país.

La región 3 o Centro-Occidente conformada por los estados de Aguascalientes, Colima,
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas expresa un
comportamiento similar al de la región dos. Sin embargo, el hospedaje no es significativo para esta
región. Para esta región, la elaboración y venta de alimentos y bebidas son la base económica de
ingreso, posteriormente se encuentran las artesanías tales como la talabartería, trabajos en madera
y cerámica, desafortunadamente los datos no nos permiten definir con exactitud si la diferencia
mostrada entre la creación y venta de artesanías y el uso de transporte compete en su totalidad a




                                                   El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      21
                                                                                un análisis a nivel de hogar
la actividad turística por lo que se puede determinar que el dato de la última actividad puede estar
     viciado por información del uso local.

     En lo competente a la región 4 o Noroeste conformada por Baja California Norte y Sur, Sinaloa y
     Sonora es un ejemplo más, que los talentos y habilidades de una región rural son los principales
     factores de ingresos para los locatarios. La música y festejos se manifiestan como la principal
     actividad, seguida de la elaboración y venta de alimentos y bebidas. Un punto importante es
     resaltar que la venta de artesanías no trasciende tanto como en las anteriores regiones, lo que
     nos permite concluir que la actividad artesanal no se apunta como una actividad que influya en el
     desarrollo de la actividad turística de esta región.

     Finalmente la región 5 o Noreste vislumbra un comportamiento único, principalmente por la
     ubicación de tres estados que la conforman Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, mismos que
     forman parte de frontera con Estados Unidos. Este contacto entre naciones influye principalmente
     en el desarrollo económico de la región, permitiendo observar, un menor nivel de población rural,
     lo que propicia a una disminución importante de los datos obtenidos en la ENHRUM. Además, el
     consumo de alimentos y bebidas, así como el uso de transporte pueden generarse principalmente
     al turismo de tránsito, él cual no influye en el consumo de hospedaje y productos natos de la región
     como artesanías y la flora de la zona.

     En conclusión es importante señalar que los efectos del turismo en el sector rural son principalmente
     a través de la producción y venta de artesanías lo que genera la necesidad de mantener este
     rubro como parte de las actividades características, en estudios posteriores se hará un análisis
     más detallado sin considerar esta actividad como característica en virtud de que las nuevas
     recomendaciones de la Cuenta Satélite del Turismo no la incluye.

     Ahora bien finalmente al realizar el calculo de la disminución de la pobreza tenemos que utilizamos
     los tres niveles de pobreza con únicamente tres tipos de matcheo Nearest neighbour o vecino más
     cercano, Radio y Kernel.

     En el cuadro 2 se observa que la reducción es directa en la extrema pobreza, esto debido a que
     la mayoría de estas personas se dedican a la producción de artesanías con lo que el efecto es
     altamente significativo en los tres tipos de matcheo siendo en promedio la reducción de la pobreza:



22   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
9.4% en nearest neighbour matching, 9% en radio y 10.7% en Kernel. El promedio de la reducción
de la pobreza extrema resultado de las actividades turísticas es de 9.7%.



       Cuadro 2. Efecto promedio de tratamiento del turismo sobre diferentes
                               medidas de pobreza.



                                                Pobreza      Pobreza de   Pobreza de
                          Método
                                              alimentaria   capacidades   patrimonio

                  Neareast neighbour          -0.094**           -0.05    -0.122*
                  No. obs. tratadas                  181           181          181
                  No. obs de control                 153           153          153
                  Error estándar                   0.056         0.057        0.055
                  t                               -1.671        -0.868       -2.219
                  Error estándar, bootstrap        0.066         0.069        0.051
                  t                               -1.423        -0.717       -2.391


                  Radio                         -0.09*          -0.043    -0.115*
                  No. obs. tratadas                  181           181          181
                  No. obs de control               1552          1552         1552
                  Error estándar                   0.038         0.039        0.039
                  t                               -2.369        -1.084       -2.952
                  Error estándar, bootstrap        0.048         0.039        0.035
                  t                               -1.861        -1.084       -3.284

                  Kernel                       -0.107*          -0.057    -0.129*
                  No. obs. tratadas                  181           181          181
                  No. obs de control               1552          1552         1552
                  Error estándar                   0.037         0.037        0.032
                  t                               -2.913        -1.547       -4.025




                Notas: *Los coeficientes son estadísticamente significativos al 5% o menos
                       **Los coeficienrtes son estadísticamente significativos al 10%




                                                   El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      23
                                                                                un análisis a nivel de hogar
La actividad turística no refleja ninguna reducción para los hogares con pobreza de capacidades
     pero sí para los pobres patrimoniales, es decir que los efectos tienen una brecha en donde sólo
     reducen la pobreza a nivel extremo o bien, cuando se dedican a otro tipo de actividades que no son
     las artesanales el efecto del ingreso es mayor y por lo tanto puede ayudar a los hogares a resolver
     sus necesidades de vestido, vivienda y transporte. En promedio la reducción de la pobreza es del
     12.2% en los niveles de pobreza patrimonial y son significativos en los tres tipos de matcheo.




     IV. Conclusiones

     El estudio es una aportación al análisis metodológico del turismo a través del uso de técnicas
     econométricas que miden de manera certera el impacto del turismo en la pobreza además del
     uso de una base de datos que refleja y es representativa del sector rural. Entre los determinantes
     más importantes de la actividad turística se encuentran los niveles de escolaridad y el tamaño
     de la familia. Existe un efecto negativo en la probabilidad de dedicarse al turismo si los hogares
     cuentan con contactos en E.U. y/o México. Sin duda este efecto de la migración será un tema que
     tendrá que ser analizado puesto que la variable que determina fuertemente la participación de los
     hogares en la actividad turística es el tamaño de la familia. Se deberán seguir teniendo esquemas
     de capacitación y formación en el sector turístico para poder desarrollarlo en el sector rural puesto
     que el efecto de disminución de la pobreza es de alrededor del 9.7% en extrema pobreza y del
     12.2% en pobreza patrimonial.

     El principal vínculo con el cual se logra la reducción es a través de las actividades artesanales
     que se desarrollan en el sector rural, por lo que debe ser cuestionada su no incorporación en las
     actividades características de las nuevas recomendaciones de la Cuenta Satélite del Turismo. Esto
     provoca que gran parte de la actividad turística se concentre estadísticamente en la región uno,
     región que se caracteriza por su diversidad cultural.




24   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Bibliografía
*Ashley, C., Boyd, C., y Goodwin, H. (2000), “Pro-poor tourism: Putting poverty at the heart of the
tourism agenda”, ODI, DFID. no. 51, Marzo 2000.

*Ashley, C., Roe, D. y Goodwin, H. (2001), “ Pro –poor tourism strategies: MakinG Tourism work for the
por – areview of experience”, PPT Report No 1, ODI, IIED, and CRT. Abril 2001.
*Ashley, C., y Goodwin, H. (2007), “Turismo pro-pobre” - ¿Qué ha ido bien y qué ha ido mal?, Overseas
Development Istitute. no. 80, Junio 2007.

*Becker, Sascha y Ichino, Andrea. (2002), “Estimation of Average Treatment Effects Based on Propensity
Scores”, en The Stata Journal, vol. 2, no.4.
*Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de
Colombia República de Colombia.
*Cerón-Monroy, Hazael, Taylor, J. Edward and Yúnez-Naude, Antonio and “The effects of rural Mexico
households assets on rural non-rural activity selection and technological adoption”, in Perry, Guillermo,
Lederman, Daniel, et.al., “Beyond the City: The rural contribution to development”, World Bank, Office for
Latin American and Caribbean Studies, Washington D.C., February, 2005.
*Christie, I.T.(2002), “Tourism, growth and poverty: Framework condition for tourism in developing
counties”, Tourism review 57 (1/4), 35-41.
*CONEVAL. (2008), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008.
CONEVAL.

*Echeverría, Ruben G. (1998), “Estrategia para la reducción de la pobreza rural”. Banco Interamericano
de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Medio Ambiente. Washington, D.C. Junio
1998 - no. ENV - 122

*Esquivel, Gerardo y Huerta-Pineda, Alejandra, (2007), “Las remesas y la población en México: un
enfoque de pareo de puntuación de la propensión”, Integración y Comercio, no. 27, Julio-Diciembre.
*Gascón, Jordi. (2008), “Pro-Poor Tourism o Pro-Corporation Tourism?. La cooperación internacional
como	fuente	de	legitimidad	de	los	intereses	transnacionales”.	Acció	per	un	Turisme	Responsable	y	Col•lectiu	
d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament.
*Gujarati, Damodar. (2004), “Econometrics”, Mc. Graw Hill.4ª. Ed.
*Ivars B., Joseph. (2000). “Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades”. Investigaciones
geográficas. 2000, nº 23, pp. 59-88
*Juárez S., José y Ramírez V., Benito. (2007). “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial
rural en zonas indígenas de México”. Scripta Nova. Universidad de Barcelona. Vol. XI, núm. 236, abril de
2007.




                                                     El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural:      25
                                                                                  un análisis a nivel de hogar
*Montoya, Guillermo. (2008), Turismo y reconfiguración territorial en la región de los altos de Chiapas,
     México en Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado
     de Colombia República de Colombia.
     *Páez D., Olinca D., y Cuellar R., Manuel.(2007), “Contribución de la Actividad Turística en el Combate
     Contra la Pobreza en el Estado de Oaxaca”, en Análisis del Turismo No. 2, pp. 25-34, diciembre de 2007.
     Secretaría de Turismo, México.
     *Rosenbaum, Paul R. y Rubin, Donald B. (1983), “The Central Role of Propensity Score in Observational
     Studies for Causal Effects”, Biometrika, Vol. 70, No.1,pp.41-55.

     *Skoczek, María. (2003), “El papel del turismo rural en las transformaciones del campo. Experiencias de
     los países andinos y el Caso de México”. Universidad de Varsovia.

     *Trujillo R., Jorge. (2008), Breves apuntes de un proyecto e investigación sobre el potencial turístico
     en zonas identiicadas como de alto grado de pobreza en Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y
     territorios América Latina. Universidad Externado de Colombia República de Colombia.
     *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) and United National Conference on Trade and
     Development (UNCTAD) (2001), “Tourism in the Least Developed Countries”, Madrid: UNWTO.

     *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) (2002), “Tourism and Poverty Alleviation”
     Madrid: UNWTO
     *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) (2004), “Final Report on Ministerial Conference
     on Cultural Tourism and Poverty Alleviation”, 11 – 12 June 2004, Hue, Vietnam. Madrid: ONWTO

     *Valderrama M., Jorge, Velázquez R., María y Flores T., Juan. (2008), Creación de pequeñas empresas
     en comunidades turísticas de Baja Californía, México: una efectiva opción de bienestar y desarrollo en
     Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de
     Colombia República de Colombia.

     *Zhao, W. and Ritchie, J. R., (2007), Tourism and Poverty Alleviation: An Integrative Research Framework
     in Hall Michael (2007) “Pro-poor Tourism: Who Benefits? Perspectives on Tourism and Poverty Reduction”,
     Current Themes in Tourism, Channel View Publications.




26   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Turismo como alternativa de desarrollo local:
Diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México




                                                                                                     Dra. Maribel Osorio García.1
                                                                                                     Mtra. Irma Ramírez de la O.2
                                                                                                        Dr. Gabino Nava Bernal.3
                                                                                                       Dr. Sergio Franco Maass.4

RESUMEN
Este documento corresponde a una breve exposición sobre el diagnóstico realizado en el Parque
Estatal Sierra de Nanchititla en el estado de México, dentro del marco del proyecto denominado
Desarrollo Sustentable en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla. El turismo como alternativa de
desarrollo local. El proyecto fue financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México,
con la finalidad de conceptualizar y planear el desarrollo turístico sustentable en esta área natural
protegida que sirviera a las comunidades para encontrar en el turismo una opción de mejorar sus
condiciones de vida y al mismo tiempo cuidar los recursos naturales de la región.
Este texto presenta algunos de los aspectos más relevantes encontrados en la fase de diagnóstico,
así como una exposición teórica de los elementos rectores de la investigación.




1
    Dra. Maribel Osorio García, Directora de Investigación de la SIEA, UAEM. e-mail: maribelosorio2003@yahoo.com.mx
2
    Mtra. Irma Ramírez De la O, Investigadora de la Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM. e-mail: ilro21@hotmail.com
3
    Dr. Gabino Nava Bernal, Secretario Académico del Instituto de Investigación en Ciencias Agropecuarias y Rurales, UAEM. e-mail: gnavabernal@
yahoo.com.mx
4
    Dr. Sergio Franco Maass, Secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM. e-mail: sfrancom@uaemex.mx


                                                                               Turismo como alternativa de desarrollo local:                      27
                                                        diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Introducción

El poder determinar que el turismo es una alternativa para el desarrollo de cualquier región no
debe ser tomada a la ligera, ni debe representar la única opción en virtud de observar que se tienen
ciertos atractivos naturales; más bien esta decisión debe estar basada en un estudio que plantee
como objetivos conocer los recursos ambientales susceptibles de ser aprovechados desde el punto
de vista turístico, además de conocer la disposición tanto de los visitantes como de los habitantes
de la región al considerar el turismo como una opción viable.

Más aún, se debe conocer los tipos de turismo que posibiliten su práctica dentro del contexto
de un área natural protegida, y que al mismo tiempo puedan ser capaces de atraer al perfil de
visitante correcto. Todo lo anterior representa un reto desde el punto de vista de la planeación de
un proyecto turístico, no obstante un adecuado diagnóstico podrá poner en evidencia los aspectos
antes mencionados, y dará las bases para que, en caso de encontrar viabilidad en el turismo, se
pueda desarrollar un programa que contemple todos los aspectos necesarios y al mismo tiempo
ayude a resolver las problemáticas que se viven dentro de la región, pues no hay que olvidar que el
turismo no debe ser considerado la única opción de desarrollo, sino complementar las ya existentes
para el beneficio de la gente y de los recursos naturales.


Marco Teórico Metodológico1

Para dar forma al proceso de planificación turística que se toma de base para llevar a cabo la
propuesta en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla, se recuperan los enfoques espacial y
estratégico (Osorio; 2006) que han predominado en el ejercicio de la planificación en la última
década. El enfoque espacial, también llamado urbanístico, físico o territorial, se considera como
uno de los más prolíferos en la planificación turística, evolucionando desde los primeros modelos
de concepción arquitectónica cuyo propósito se centraba en la construcción física de los centros
turísticos a un énfasis de mayor atención a la preservación ambiental en articulación con la
sustentabilidad, en un esfuerzo por construir una fórmula que hiciera posible afrontar la creciente
complejidad que presenta el aspecto ambiental.



1
    El modelo metodológico que aquí se presenta se toma de Ramírez y Osorio. (2008).


                                                                             Turismo como alternativa de desarrollo local:     29
                                                      diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Actualmente, la planificación turística ha sido concebida como el instrumento adecuado para
     llevar a cabo la detección, organización y coordinación del desarrollo turístico sustentable bajo
     un enfoque participativo de las comunidades locales, incorporando la atención a aspectos como
     la sostenibilidad ecológica, el análisis de la capacidad de carga, la estimación de los impactos
     y el ordenamiento territorial de los destinos turísticos, concretándose diversos modelos de
     planificación turística aplicables a contextos nacionales, regionales y/o locales, como son el de
     PASOLP (Secuencia para el Análisis del Producto para la Planificación del Turismo y la Recreación)
     de Lawson y Baud-Bovy (citado por Osorio, 2006), el de Planificación de los Espacios Turísticos
     de Vera et. al. (1997), el de Planificación Turística Nacional y Regional de la OMT (1994), el de
     Planificación Turística Regional de Gunn (2002) y el de Planeación del Turismo Alternativo de
     Zamorano (2002).

     El enfoque estratégico ofrece a la planificación turística la posibilidad de enriquecer su planteamiento
     metodológico y de introducir características como la definición de una filosofía, de escenarios
     futuros (en articulación con una planeación normativa), de objetivos y metas de mediano plazo, de
     elección de prioridades, de análisis del entorno para la identificación de oportunidades y amenazas,
     de diagnóstico y programación, y de participación de los actores sociales, entre otros. Los modelos
     que presentan algunas de las anteriores características son el de Planificación Estratégica en
     Turismo de Acerenza (1985), el Modelo para la Elaboración de un Plan Estratégico Local de
     Desarrollo Turístico Sostenible de la OMT (1999), el de Planificación y Mercadotecnia para el
     Desarrollo Turístico de Godfrey y Clarke (2000) y el Modelo Básico de Planificación Turística de
     Ivars (2003).

     Para efectos de la propuesta en cuestión, se consideraron como guía los modelos de Planificación
     Turística Nacional y Regional de la OMT (1994) y el de Elaboración de un Plan Estratégico Local de
     Desarrollo Turístico Sostenible de la OMT (1999), realizándose algunos ajustes para su integración
     y enriquecimiento. Se esquematiza y explica a continuación el modelo completo:

     En este documento nos centraremos en la etapa de diagnóstico, presentando parte de los
     hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación; a continuación se presenta una
     breve explicación de los componentes de esta etapa:




30   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Esquema No. 1. Modelo de planificación turística aplicado




                      Determinación de los objetivos           Integración de un comité de
                         y términos de referencia                        consulta


                       Estudio de caracterización de
                            la zona de estudio
                                                              Entorno económico y turístico,
                                                                 políticas, normatividad,
                            Análisis externo                           competencia
Etapa
Diagnóstico                 Análisis interno               Estudio de oferta
                                                           Estudio de demanda
                                  DOFA
                                                           Estudio de comunidades

                        Escenarios y definición del
                                 modelo                                Productos

 Etapa
 Programación         Definición de metas, objetivos                    Programas
                              y estrategias


                            Recomendaciones                      Catálogo de indicadores de
                                                                 sustentabilidad y código de
                                                                            ética




Fuente: Ramírez y Osorio (2008), pág. 174.




                                                        Turismo como alternativa de desarrollo local:     31
                                 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Etapa de Diagnóstico. Este apartado considera la descripción, identificación y evaluación de
     aspectos externos e internos del objeto de planificación.

         Análisis externo. Consiste en la identificación de elementos del entorno tales como la
         situación y tendencias del turismo en los contextos internacional y nacional, las políticas
         vigentes relativas al turismo sustentable, los segmentos potenciales de desarrollo turístico en
         México y la normatividad jurídica sobre el sector turismo y la protección ambiental.

         Análisis interno. Considera los componentes de oferta y demanda clásicos del sistema
         turístico, pero además incorpora como punto central el estudio de las comunidades rurales
         que, bajo el paradigma del turismo sustentable, constituyen el criterio fundamental para la
         definición del modelo de desarrollo turístico a seguir. Particularmente se desagrega en los
         siguientes estudios:


       •	    Estudio de comunidades: se analiza la condición de sustentabilidad y desarrollo local de las
             comunidades elegidas a la luz de las posibilidades de un desarrollo endógeno y autogestivo,
             así como sus expectativas sobre el desarrollo turístico y la disposición de su participación
             en él.

       •	    Estudio de la oferta. Para tal efecto se considera la elaboración de un inventario y
             evaluación de los recursos y de las empresas turísticas. En el primer caso, se realiza una
             evaluación cuantitativa y cualitativa, en el segundo se lleva a cabo sólo una valoración
             cualitativa.

       •	    Estudio de la demanda. Se identifican las corrientes de visitantes a la zona y su perfil
             sociodemográfico, analizando el comportamiento del viaje y el mercado turístico.

     Elaboración del análisis DOFA. Considerando todos los elementos del análisis interno y externo,
     se señalan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del objeto de planificación.
     Particularmente se identifican las áreas de oportunidad para la definición del modelo turístico a
     seguir. Esta labor se realizó en acuerdo con los representantes de las comunidades rurales elegidas
     en el estudio en un ejercicio de discusión y de logro de consensos.




32   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Esta etapa se considera medular dentro del modelo de planificación turística debido a que de
ésta parten las directrices sobre las que se construyen los escenarios y las posibilidades reales de
alcanzar un desarrollo local a partir del impulso del turismo.


Marco de Referencia

Se presentan algunos de los aspectos más relevantes del Parque Estatal Sierra de Nanchititla:


Ubicación geográfica

La Reserva Natural Sierra de Nanchititla (RNSN) es un pequeño macizo montañoso, localizado
entre los meridianos 100° 15’ y 100° 30’ de longitud oeste y los paralelos 18° 45’ y 18° y 57’
de latitud norte, en la poción sur del área occidental del estado de México (Nava;1997:21). Se
localiza al suroeste de dicho estado, en el municipio de Luvianos y forma parte de la cuenca del río
Las Balsas. Se sitúa cerca de los límites con los estados de Guerrero y Michoacán, en elevaciones
de 550 a 1,950 msnm. (Zepeda; 1999:30).




             *Fuente: Localización del Parque Sierra de Nanchititla.
              Elaborado por el Dr. Octavio Monroy Vilchis.


                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     33
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Extensión

     El Parque tiene una extensión de 663.93 km2, de estos 16.59 km2 (2.5%) son propiedad del
     gobierno, se encuentran cercados y con vigilancia permanente.

     Vegetación

     Menciona Aguilar (1994:13) que en el estado de México la vegetación es muy variada debido
     a las grandes diferencias topográficas, edáficas y climáticas de su territorio. En el sur del estado,
     las elevaciones de la Reserva Natural Sierra Nanchititla permiten tener vegetaciones templadas
     como las de pinos y encinos, con una región adyacente de vegetación tropical en los lugares de
     baja altitud.

     Los tipos de vegetación que se encuentran en la zona núcleo según Aguilar (1994:14) son los
     siguientes:

     •	 Bosque mixto de pino-encino. La mayor parte de este bosque presenta algún grado de
        perturbación por incendios, resinación de pinos y extracción de leña; sin embargo, tiende
        a recuperarse por reforestación natural. Dentro de la zona núcleo ocupa una extensión de
        1,255.5 has., que corresponden al 82% de superficie.

     •	 Bosque de encino. En la reserva ecológica cercada ocupa una superficie de 185 has., que
        corresponden a un 12% de cobertura; sin embargo se encuentran de manera secundaria 97
        has. de este bosque, es decir más de la mitad de los encinares.

     •	 Bosque mesófilo de montaña. En la zona núcleo ocupa una extensión de 48.5 has. que
        corresponden a 3.1% de la cobertura vegetal.

     •	 Selva baja caducifolia. Estas selvas ocupan en la zona núcleo a sólo 6.2 has. que corresponden
        al 0.4% de la superficie vegetal.




34   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Fauna

De acuerdo a Monroy Vilchis (2008:14) en la zona se han observado peces en la mayoría de
los cuerpos de agua, pero no se ha realizado su determinación. La herpetofauna está integrada
por 20 especies de anfibios y 28 de reptiles, que representan el 25% del la herpetofauna estatal.
Se encuentran 143 especies de aves que integran el 35% de la avifauna estatal. Finalmente se
distribuyen 48 especies de mamíferos que representan el 47% de la mastofauna estatal.

En la Sierra Nanchititla se presentan 5 especies de felino, éstas poseen características que los hacen
vulnerables a cambios en la estructura del paisaje; son cazados por sus pieles y por ser potenciales
depredadores de ganado. Las especies son (http://www.uaemex.mx/ebsn/ 11/05/2008
19:27): puma, jaguar, ocelote, tigrillo, winduri o margay, yaguarundi u oncilla.


Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes locales es la agricultura de subsistencia. Las personas
que aportan mayor recurso económico a la RNSN son los migrantes que se encuentran en EEUU,
evidenciando en esta zona una de las mayores problemáticas nacionales.


Problemática

La Estación Biológica Sierra Nanchititla (EBSN) de acuerdo a investigaciones previas detecta los
siguientes problemas de carácter ambiental: (http://www.uaemex.mx/ebsn/ 11/05/2008
19:29)

  −   Transformación de uso de suelo.
  −   Disminución de cobertura boscosa.
  −   Disminución de mantos acuíferos.
  −   Incremento de contaminación aire-tierra-agua.
  −   Cacería de fauna silvestre.
  −   Tala inmoderada.
  −   Incremento de la agricultura y ganadería.




                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     35
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Algunos de los problemas sociales y ambientales más importantes para la zona son, por un lado,
     la migración de la población hacia lugares que representan mayores oportunidades de mejorar
     su calidad de vida, situación que conlleva a la desarticulación de las familias, pérdida de valores,
     abandono de las actividades primarias, la no valoración de las tradiciones y cultural local, y la falta
     de opciones que permite la proliferación de la vagancia, el alcoholismo y la drogadicción. Por otro
     lado, en la cuestión ambiental la pérdida de ecosistemas debido a la tala inmoderada, la caza, la
     agricultura y ganadería no planeadas, y en general poco conocimiento de la riqueza natural y su
     importancia no sólo para la región, sino para el país, y dentro de un contexto de globalidad, para
     el mundo.


     Etapa de Diagnóstico

     Consiste en la descripción, identificación y evaluación de aspectos internos y externos; entre los
     internos se estudiaron a las comunidades rurales, la oferta y demanda turística, realizando también
     un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas); en los aspectos externos se
     analizó la situación y tendencias del turismo, así como el marco normativo que aplica para la zona.
     El análisis de comunidades rurales se llevó a cabo aplicando el método etnográfico por entrevistas
     abiertas; el análisis de la oferta consideró la elaboración de un inventario de recursos y servicios
     existentes en la zona con cédulas de evaluación realizadas ex profeso; y el estudio de la demanda
     se realizó mediante la elaboración de una encuesta, utilizando como instrumento de recolección de
     información un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.

     Aquí presentamos los hallazgos de manera simplificada de los aspectos internos:

     Análisis de las comunidades rurales

     La Sierra de Nanchititla comprende un gran número de pequeños asentamientos dispersos, 75%
     de los cuales cuentan con menos de 100 habitantes (UAEM, 1999). Debido a que la zona conserva
     una riqueza natural de gran importancia y tradiciones de diversos tipos, el marco paisajístico y
     cultural de tales asentamientos, ofrece la oportunidad de realizar actividades turísticas orientadas a
     la apreciación y disfrute de los recursos naturales y culturales. Sin embargo, existen condiciones en
     la zona que dificultan acciones al respecto y se convierten en serias limitaciones para el desarrollo
     del turismo.



36   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
La primera de ellas, es la escasez de información confiable. Aunque se cuenta con el Programa
de Manejo del Parque Natural de Recreación Popular Sierra de Nanchititla (UAEM, 1999), el
cual concentra información sobre diversos aspectos de toda la región, este documento carece
de la especificidad necesaria para evaluar las posibilidades de reactivación económica a través
del turismo en las diversas comunidades. Por esta razón, se requiere realizar una investigación
detallada sobre las comunidades e ir desarrollando trabajo conjunto con ellas, para poder detectar
las oportunidades viables que las mismas pudieran desarrollar, con algún tipo de financiamiento.

En segundo lugar, se trata de una región sumamente frágil, tanto ecológica como socioculturalmente.
Es decir, cualquier intento de realizar proyectos específicos poco o mal planeados, puede
ocasionar impactos severos o irreversibles, ya que transformaciones espaciales inducidas o formas
productivas no suficientemente analizadas, traerían consigo fuertes riesgos. De aquí se desprende
una imposibilidad para hacer propuestas de desarrollo que más adelante pudieran resultar simplistas
para esta ANP, en la medida en que se verificasen consecuencias indeseables.

Una tercera condición, y muy posiblemente la de mayor gravedad, es la abundante y notoria
presencia de narcotraficantes, con sus respectivas formas de comportamiento y dominio económico
y sociocultural sobre las poblaciones locales. Este factor –independientemente de que se llegara a
encontrar ligado con el turismo o no– es por sí mismo un obstáculo para el mismo, ya que las redes
de poder que estos grupos han tejido en la región, rechazan la presencia de visitantes y amenazan
su seguridad.

Por añadidura, sitios de belleza natural propicios para el desarrollo de actividades relacionadas
con la naturaleza ven demeritado su valor paisajístico como consecuencia de la invasión de la
región por este tipo de redes. Si bien estas últimas son más notorias en determinados poblados
con significativo desarrollo urbano (Tejupilco, Luvianos, Bejucos), las áreas propiamente rurales
no están exentas de su influencia. Por un lado, porque en algunas de ellas existen cultivos ilegales
realizados o protegidos por narcotraficantes, y por otra parte y principalmente, porque la región en
su conjunto funciona como refugio y centro de control de estos grupos. En este sentido, habría que
evaluar por comunidad y en conjunto con cada una de las comunidades candidatas a proyectos
de desarrollo turístico, las posibilidades reales de los mismos y los aspectos críticos a ese respecto.

Las tres condiciones anteriores forman un conjunto difícil de manejar, pues la propia condición
natural de la región se presta para el desarrollo de actividades turísticas de naturaleza, tanto

                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     37
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
como para ser motivo de degradación ecológica y sociocultural. Por ello, si en estas condiciones
     el turismo se desarrollara con mayor fuerza en la región, paulatinamente esto daría por resultado
     una situación mezclada, en la que se tendría que mantener un equilibrio, posiblemente siempre
     precario, entre la visitación y la inseguridad; entre el deterioro ambiental y la proliferación de sitios
     turísticos dudosamente consistentes con el carácter de ANP.

     Por otra parte, las localidades de estudio se dedican principalmente a las actividades agropecuarias.
     Para 1999, se observaba que la agricultura era básicamente de autoconsumo y se cultivaba
     principalmente maíz de temporal, cuyos excedentes se comercializaban localmente; mientras
     que la actividad que proveía la mayor parte de los ingresos lícitos, era la ganadería, ocasionando
     sobrecarga en las zonas de pastoreo y mayor presión sobre la frontera forestal. En cuanto a la
     producción forestal, hubo una explotación inmoderada antes de la declaratoria como zona
     protegida sin la consecuente reforestación, y para este año, se menciona un aprovechamiento
     tradicional de recursos no maderables y de especies forestales maderables, mediante programas
     autorizados (UAEM, 1999).

     Sin embargo, de acuerdo con la investigación de campo realizada recientemente, algunos pobladores
     entrevistados afirman que estas actividades son cada vez menos satisfactorias económicamente,
     ya que lo que se cultiva se utiliza principalmente para autoconsumo, pero casi no hay excedentes
     para la venta, ni los precios incentivan a producir para vender. De hecho se menciona la compra
     de maíz para el consumo familiar y la búsqueda de la orientación productiva hacia productos de
     mejor precio en el mercado, como las hortalizas. Por otro lado, tales actividades favorecen el uso
     de mayor cantidad de agroquímicos o de tecnologías externas, o bien, la salida de pobladores a
     las ciudades o al extranjero (principalmente a los Estados Unidos), en busca de empleo. Esto
     demuestra características comunes a este tipo de sistemas productivos en el país que se han
     acentuado últimamente: desempleo, escasez de oportunidades económicas y emigración.

     Además, en la región de estudio las actividades pecuarias han tomado relevancia entre los
     tenedores, debido al mayor valor de sus productos, con respecto a la agricultura. Esto ocasiona
     mayores cambios en el uso del suelo y presión sobre la fauna silvestre, particularmente sobre los
     felinos, que representan un importante recurso ambiental y turístico. Al parecer, los habitantes
     observan a estos animales como competidores de la ganadería, y existen estudios que demuestran
     tanto la destrucción paulatina de sus hábitat, como su caza (Sánchez et. al, 2002; Monroy et. al.,
     s/d).

38   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
En cuanto a las actividades forestales, se encuentran fuertemente controladas por SEMARNAT
y PROBOSQUE, de modo que los aprovechamientos están muy restringidos. En conjunto con lo
anterior, esto hace que los propietarios de predios pierdan interés en sus tenencias y las abandonen,
renten o vendan, pues el costo de oportunidad de conservarlas resulta elevado en comparación
con otras opciones. Por si fuera poco, otra característica de importancia en cuanto a los recursos
forestales, es la tala a gran escala. Si bien la actuación de las instituciones mencionadas es
fuertemente cuestionada por algunos pobladores –quienes afirman un manejo discrecional de los
permisos para grandes propietarios y corrupción– éste no es el único problema. En el interior del
Parque, hay propiedad privada, ejidal y comunal, pero la mayor extensión corresponde a la primera.
Esta circunstancia –a diferencia de otras ANP en las que la tenencia comunal o ejidal contiene de
algún modo la renta o venta de predios– facilita la tala, pues en cuanto los propietarios sopesan el
costo de oportunidad de mantenerlos contra las posibilidades de emigrar y/o de emplear el monto
de su venta en algo diferente a sus actividades tradicionales, pueden venderlos a interesados
externos. A decir de los entrevistados, muchos de estos son personas de otros estados de la
república que compran los terrenos con el único fin de extraer madera, lo cual es posible, gracias a
permisos fraudulentos o corrupción. De este modo, la emigración y/o venta de predios representa
una importante problemática no sólo socioeconómica, sino también con graves consecuencias
ecológicas.

Un efecto asociado a esta situación, y mencionado por los entrevistados, es la transformación de
los diversos microclimas y del clima regional a causa de la tala, haciéndose en los últimos años,
menos fresco, más caluroso y más seco. Al parecer, esto ya había sido observado en investigaciones
desde 1999, cuando se afirmaba que el intenso cambio de uso del suelo de forestal a pastizal, ha
provocado una variación climática, lo que ha modificado la intensidad y duración de las estaciones,
las épocas de lluvia y sequía, intensificándose sequías e incendios (UAEM, 1999).

Por todo lo anterior, el turismo podría ser una posibilidad para el impulso de las economías locales.
En lo que se refiere a las actividades agropecuarias y forestales, podría convertirse en un aliciente
para las familias de la región, que al incorporar el turismo como otra de sus actividades productivas,
decidieran aprovechar sus predios más eficientemente o conservarlos.




                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     39
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Oferta Turística

     Ya que la oferta de cierto lugar está determinada por los atractivos o recursos, ya sean naturales
     y/o culturales, más todos los servicios que allí se encuentran para el mayor goce de los visitantes,
     se puede determinar qué tanto es atractivo o no para quienes lo visitan.

     Así, se elaboraron las cédulas de identificación de recursos naturales que muestran los siguientes
     lugares como potenciales de atraer visitantes al Parque debido a que cuentan con elementos de
     fauna, flora, atractivos intangibles y/o culturales adecuados para la práctica del turismo:

       −   Cascada El Salto
       −   Las Pozas
       −   Río El Salto
       −   Laguna de Cañadas
       −   Mirador Natural 1: La Cascada
       −   Mirador 2: Los Banquitos
       −   Mirador El Sauz




     Fotografías del Dr. Octavio Monroy Vilchis.




40   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Así mismo entre el patrimonio tangible en el Parque, se habla de una zona arqueológica que
data de la época prehispánica, la cual es nombrada en un documento del año 1580 pero que su
ubicación exacta no ha sido identificada con total seguridad debido a contradicciones entre los
escritos antiguos y a que la población local se ha olvidado de ésta parte de su historia.

Los grupos indígenas que se asentaron en la zona fueron los Otomíes, Toltecas y Matlatzincas.
Los objetos más representativos de su existencia en la zona son figuras de personajes y artefactos
prehispánicos de piedra y barro, incluso una valiosa jarra de jade encontrada en el lugar se mantiene
exhibida en el Museo Nacional de Antropología e Historia (Monroy; 2008).

Entre el patrimonio intangible lo que más vale la pena resaltar son las tradiciones de los habitantes
locales, tradiciones que han ido pasando de generación en generación por mucho tiempo. Una de
las tradiciones que más resalta es la de la utilización de los animales con fines curativos, algunas
personas dejan animales medianos como guajolotes o tlacuaches colgados de las ramas de los
árboles, amarrados por las patas traseras, con el fin de secarlos y posteriormente utilizarlos como
remedio medicinal, ya sea poniéndolos al fuego e inhalándolos o friendo directamente la carne para
comerla, e incluso en algunas ocasiones se mezcla la carne seca con grasa del mismo animal y se
muele hasta formar un ungüento que se unta en los puntos del cuerpo con molestias.

El Parque se encuentra equipado con un albergue en la entrada, el cual cuenta con los servicios
básicos para disfrutar de unas vacaciones o visitas agradables en compañía de la propia naturaleza
y algunas especies de animales salvajes y domesticados en el interior del albergue. Existe una
casa club que es utilizada para conferencias o reuniones de trabajo con los habitantes locales o
visitantes del parque; dicha casa club tiene la bondad de contar con una cocina con refrigerador y
estufa de gas, una mesa y alacenas para guardar trastes y artefactos de cocina.

El área de acampado es extensa, capaz de albergar aproximadamente 15 casas de campaña de
tamaño regular, el piso es de terracería y suele encontrarse húmedo debido a las lluvias. Algunas
de las carencias del Albergue es un módulo de primeros auxilios, el más cercano es el centro de
salud ubicado en la población de Cañadas de Nanchititla, aproximadamente a 15 minutos de las
instalaciones del parque. También hace falta un lugar que ofrezca alimentos a los visitantes, pues
en ocasiones llegan sin haber preparado algo para comer y tienen que ir al pueblo más cercano a
adquirir alimentos.


                                                             Turismo como alternativa de desarrollo local:     41
                                      diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
El transporte público llega a ser útil para los visitantes, pues resulta complicado subir al parque
     desde Luvianos o Tejupilco sin automóvil propio, los taxistas locales suelen aprovecharse de la
     inexperiencia del visitante en la región, cobrando hasta el 600% del costo real para accesar al
     albergue. Es por eso que hace falta una base de taxistas en la comunidad de Palos Prietos, que
     traslade a los visitantes casuales y a su vez no tenga que estar esperando por un viaje, ya que estos
     problemas de visitantes sin vehículo acontecen muy pocas veces.

     Demanda Turística

     Para el conocimiento del perfil de la demanda actual, se retomó el cuestionario aplicado para
     la investigación Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable del Parque Nacional
     Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Zoquiapan y su Área de Influencia. El cuestionario se aplicó en tres
     distintos puntos con el propósito de conocer el comportamiento del visitante de la zona: Centro
     de Tejupilco, Centro de Luvianos, Parque Sierra de Nanchititla. La aplicación de las encuestas se
     realizó cara a cara durante los meses de agosto de 2007, marzo, abril, julio y agosto de 2008.
     Para ello se eligió una muestra estadística no probabilística intencional con un enfoque cualitativo
     (Sampieri; 2003: 326-327). De los 110 cuestionarios aplicados, 49 correspondieron al PESN, 37
     en Luvianos y 24 en Tejupilco.

     Las preguntas del cuestionario tuvieron como objetivo conocer cuatro aspectos fundamentales
     de los visitantes y las características de su viaje: Características del visitante, Características de la
     visita, Motivaciones del visitante, Uso y valoración del servicio y de la información. Para ello se
     colocaron preguntas de carácter objetivo que tratan de definir las características demográficas de
     los visitantes como su edad, procedencia, ocupación, estado civil, promedio de ingresos. Además
     se incluyeron preguntas de carácter subjetivo para definir un carácter psicográfico, en los que se
     incluyen motivo de visita, percepción acerca de la calidad de los servicios, percepción de los precios
     en relación al producto o servicio.

     De esta manera, fue posible encontrar las siguientes características:

     El Parque Estatal Sierra de Nanchititla (PESN) se caracteriza por ser visitado por personas jóvenes
     y jóvenes adultas de edades de entre 21 y 30 años principalmente, seguidos de personas de entre
     31 y 40 años de edad, abarcando un poco más del 80% del total de los visitantes, mientras que
     El Parque San Sebastián y el Parque Acuático Las Lomas, ubicados en la cabecera de Luvianos son


42   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
visitados principalmente por personas menores a los 20 años de edad. El género predominante
que visita los tres sitios es el femenino, siendo casi dos tercios del total de los visitantes del PESN
casados y que prefieren visitarlo acompañados de sus familiares para disfrutar de la convivencia
familiar, tener descanso y recreación. En el caso de San Sebastián y Las Lomas, la mayoría son
solteros debido a la edad, siendo en su mayoría estudiantes, una quinta parte se dedican al comercio
y otra quinta parte se dedica al campo o se encuentra desempleado.

En los parque de Luvianos llegan sólo mexicanos, al igual que en el PESN, aunque de vez en
cuando se llegan a presentar extranjeros que se interesen por el PESN, donde poco más de la
cuarta parte se dedican al comercio, seguidos de estudiantes, empleados en diferentes empresas
y amas de casa principalmente, alcanzando casi la mitad de los visitantes un ingreso mensual no
mayor a $5,000 pesos, apenas un poco más que aquellos que ganan entre $5,000 y $10,000
pesos al mes. Sólo una pequeña parte de la gente que llega al parque alcanza ingresos mayores a
los $10,000 pesos.

La gente que llega al parque proviene de localidades cercanas, tres cuartos del total llega de
Temascaltepec, seguidos de Amatepec, Luvianos, Tejupilco y Tlatlaya, debido a la cercanía con el
parque, sólo una cuarta parte de los visitantes lo hacen desde el Municipio de Toluca y el Distrito
Federal, lo que indica que el PESN es poco conocido fuera de la región local. A Luvianos llegan
más visitantes de Zacazonapan y Tejupilco, aunque una tercera parte son del mismo municipio y
disfrutan de visitar San Sebastián y Las Lomas motivados por nadar, llegando a realizar las visitas
por tres o más veces anualmente debido a la cercanía con estos lugares.

La mayoría de la gente que visita el PESN ya lo ha visitado antes, una pequeña parte solo lo visita
mínimo tres veces al año, aunque casi la mitad del total lo ha visitado por primera vez. Todos los
visitantes del PESN llegan en automóvil propio, debido a que no existe una ruta para el transporte
colectivo que llegue hasta la entrada del parque, la mayoría decide estar de visita de dos a cuatro
horas, seguidos de aquellos que permanecen de cinco a ocho horas, todo con el fin de pasar tiempo
con sus familiares. Menos de la mitad del total decide quedarse a pasar la noche y permanece por
más de 24 horas generalmente.

Casi la totalidad de los visitantes deciden pasar la noche en San Sebastián, el resto decide visitar los
dos parques por un tiempo de dos a cuatro horas normalmente y de cinco a ocho horas un poco
menos de la tercera parte del total.

                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     43
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
A la mayoría les parece eficiente la información que se puede encontrar dentro del PESN, al resto
     se le hace regular y un menor porcentaje cree que es muy eficiente. En cuanto a la calidad de los
     servicios ofrecidos en el parque, a la mayoría le parece excelente en cuanto a albergues, mesabancos
     y asaderos y estacionamiento; sólo una pequeña parte prefiere no opinar al respecto por no hacer
     uso de dichos servicios. En cuanto a guías y servicios de información, no son muy solicitados
     por los visitantes, aunque las principales opiniones hechas recaen en excelente con respecto al
     servicio de información y regular en el servicio de guías. Los sanitarios aún cuando están al servicio
     de los usuarios del parque, no fueron mencionados por casi todos ellos, posiblemente porque es
     más común el servicio y debe ser ofrecido forzosamente, volviéndose un servicio básico que no
     despierta cierto interés en la mayoría de la gente.

     Tres cuartas partes de los visitantes encuestados en el PESN creen que los precios son justos
     comparados con los servicios que se ofertan, mientras que el resto de la gente los considera bajos,
     teniendo un gasto normal de entre $100 y hasta $300 pesos por visita por familia o grupo de
     visitantes. La quinta parte de ellos gasta más de $500 pesos considerándose que se debe a que
     deciden pernoctar o gastar fuera del parque para artículos y productos que requieren dentro del
     parque.

     Lo que más les agrada a los visitantes de los tres parques es la tranquilidad, el clima y la belleza
     del paisaje, mientras que les desagrada en general que el agua se llega a ver sucia. Entre las
     recomendaciones, está la de ofrecer actividades recreativas que permitan que los niños se
     mantengan entretenidos durante las visitas y la limpieza de todas las zonas.




44   Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
Análisis DOFA

Se presenta a continuación un ejercicio de análisis DOFA que aún debe alimentarse de estudios de
carácter diacrónico sobre la zona:


                   Fortalezas                                          Debilidades
        Declaratoria como área natural                      Recursos naturales de alta fragilidad.
        protegida.                                          Falta de integración de los recursos
        Riqueza y variedad de ecosistemas con               potenciales y declarados de la zona y
        algún grado de conservación.                        sus localidades aledañas (Bejucos,
        Existencia de especies endémicas                    Tejupilco y Lluvianos).
        únicas en el centro del país.                       Deforestación y tala clandestina.
        Elevada potencialidad ecoturística.                 Falta de productos turísticos
        Centro de recepción de visitantes con               estructurados.
        instalaciones accesibles.                           Distancia de los centros de emisión de
        Comunidades con raíces étnicas y                    visitantes.
        apreciación por sus ecosistemas.                    Problemas de migración, narcotráfico y
        Sistemas agroalimentarios tradicionales.            desempleo entre las comunidades.
        Disposición de la comunidad al                      Desestructuración paulatina de formas
        desarrollo turístico.                               de vida tradicional rural.
                   Amenazas                                          Oportunidades
        Extinción de especies endémicas.                    Preservación de los ecosistemas del
        Preferencias del turismo hacia otros                ANP con sus especies endémicas únicas.
        productos recreativo-turísticos.                    Valoración de los Servicios Ambientales
        Crecimiento del narcotráfico e                       por parte de autoridades, habitantes y
        inseguridad de la zona.                             visitantes.
        Falta de administración de justicia para            Existencia de un perfil de visitante
        la conservación ambiental de la zona.               ecoturístico y comprometido
        Cambio climático como factor de                     ambientalmente.
        transformación de los ecosistemas y                 Ofrecimiento institucional de opciones
        paisajes.                                           en turismo alternativo.




Como se observa el Parque posee características que lo convierten en deseable como atractivo
turístico, además de que se identifica un perfil de visitante comprometido ambientalmente con
la preservación de los recursos naturales, no obstante, una de las debilidades y al mismo tiempo
amenaza, es la presencia del narcotráfico en la zona, lo cual compromete seriamente la realización
de la zona como un sitio potencialmente turístico. Este elemento debe tomarse en cuenta
muy seriamente para el desarrollo de proyectos que pretendan elevar la calidad de vida de las
comunidades vinculadas al Parque.

                                                              Turismo como alternativa de desarrollo local:     45
                                       diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009
Analisis del turismo_2009

More Related Content

What's hot

Desarrollo del turismo_y_sus_efectos
Desarrollo del turismo_y_sus_efectosDesarrollo del turismo_y_sus_efectos
Desarrollo del turismo_y_sus_efectosyaeltrinidad
 
1 master el sistema turistico 47
1 master el sistema turistico 471 master el sistema turistico 47
1 master el sistema turistico 47luisdelolmo
 
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1La pobreza del ecuador daniela pesantes 1
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1DanielaPesantes
 
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con Europa
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con EuropaMéxico mantiene no sólo una importante relación económica y turística con Europa
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con EuropaPablo Carrillo
 

What's hot (6)

Desarrollo del turismo_y_sus_efectos
Desarrollo del turismo_y_sus_efectosDesarrollo del turismo_y_sus_efectos
Desarrollo del turismo_y_sus_efectos
 
1 master el sistema turistico 47
1 master el sistema turistico 471 master el sistema turistico 47
1 master el sistema turistico 47
 
Oea
OeaOea
Oea
 
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1La pobreza del ecuador daniela pesantes 1
La pobreza del ecuador daniela pesantes 1
 
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con Europa
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con EuropaMéxico mantiene no sólo una importante relación económica y turística con Europa
México mantiene no sólo una importante relación económica y turística con Europa
 
de
dede
de
 

Similar to Analisis del turismo_2009

Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLigaIntersindicalUAS
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxHernVernica
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Oscar Hugo Paz
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Tania Contento
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaDiana1812
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Ange HalloweenKaulitz
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaDiana1812
 
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...RIAS Apellidos
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
El turismo en el mundo rural .. ¿Ruina o consolidación de las sociedades i...
El turismo en  el  mundo rural .. ¿Ruina o consolidación  de las sociedades i...El turismo en  el  mundo rural .. ¿Ruina o consolidación  de las sociedades i...
El turismo en el mundo rural .. ¿Ruina o consolidación de las sociedades i...David Vicent
 
turismo sustentable en México
turismo sustentable en México  turismo sustentable en México
turismo sustentable en México Liz Sanchez
 

Similar to Analisis del turismo_2009 (20)

Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
 
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la culturaPrograma de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
Programa de Pueblos Mágicos: valorización turística de la cultura
 
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptxTURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
TURISMO BASADO EN LA NATURALEZA.pptx
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2008 al...
 
Sesión1 cifras
Sesión1 cifrasSesión1 cifras
Sesión1 cifras
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
Mercadotecniaturistica 130407002242-phpapp01
 
Mercadotecnia turistica
Mercadotecnia turisticaMercadotecnia turistica
Mercadotecnia turistica
 
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
Turismo ecológico para potenciar el desarrollo sostenible del cantón Puerto L...
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
El turismo en el mundo rural .. ¿Ruina o consolidación de las sociedades i...
El turismo en  el  mundo rural .. ¿Ruina o consolidación  de las sociedades i...El turismo en  el  mundo rural .. ¿Ruina o consolidación  de las sociedades i...
El turismo en el mundo rural .. ¿Ruina o consolidación de las sociedades i...
 
5176 Gestión de tours. Módulo 1 turismo alternativo
5176 Gestión de tours. Módulo 1 turismo alternativo5176 Gestión de tours. Módulo 1 turismo alternativo
5176 Gestión de tours. Módulo 1 turismo alternativo
 
Informe final diapositivas
Informe final diapositivasInforme final diapositivas
Informe final diapositivas
 
turismo sustentable en México
turismo sustentable en México  turismo sustentable en México
turismo sustentable en México
 

More from SE Tlaxcala

Bol 013 200213-bol pollo huevo
Bol  013  200213-bol  pollo huevoBol  013  200213-bol  pollo huevo
Bol 013 200213-bol pollo huevoSE Tlaxcala
 
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 212.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2SE Tlaxcala
 
Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011SE Tlaxcala
 
Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011SE Tlaxcala
 
Liderazgo eeefectivo entregable
Liderazgo eeefectivo entregableLiderazgo eeefectivo entregable
Liderazgo eeefectivo entregableSE Tlaxcala
 
SE-TLAX-RCG10_11
SE-TLAX-RCG10_11SE-TLAX-RCG10_11
SE-TLAX-RCG10_11SE Tlaxcala
 
NAFTA GULF BRIDGE
NAFTA GULF BRIDGENAFTA GULF BRIDGE
NAFTA GULF BRIDGESE Tlaxcala
 
Laminas convocatoria 2010
Laminas convocatoria 2010Laminas convocatoria 2010
Laminas convocatoria 2010SE Tlaxcala
 
Plazatlaxcala29 jul10
Plazatlaxcala29 jul10Plazatlaxcala29 jul10
Plazatlaxcala29 jul10SE Tlaxcala
 
Ficha tecnica expositores mexico
Ficha tecnica expositores mexicoFicha tecnica expositores mexico
Ficha tecnica expositores mexicoSE Tlaxcala
 
Exp. alimentos panama 19-21 oct
Exp. alimentos  panama 19-21 octExp. alimentos  panama 19-21 oct
Exp. alimentos panama 19-21 octSE Tlaxcala
 
IIE-SENER-CONACYT
IIE-SENER-CONACYTIIE-SENER-CONACYT
IIE-SENER-CONACYTSE Tlaxcala
 

More from SE Tlaxcala (20)

Bol 013 200213-bol pollo huevo
Bol  013  200213-bol  pollo huevoBol  013  200213-bol  pollo huevo
Bol 013 200213-bol pollo huevo
 
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 212.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
12.01.18 análisis de la inflación para la fuente 2
 
Vacantes
VacantesVacantes
Vacantes
 
Empleotlaxcala
EmpleotlaxcalaEmpleotlaxcala
Empleotlaxcala
 
RNIE 2011
RNIE 2011RNIE 2011
RNIE 2011
 
Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011
 
Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011Programa final caravana 2011
Programa final caravana 2011
 
Ficha lowes
Ficha lowesFicha lowes
Ficha lowes
 
Fonaes2011
Fonaes2011Fonaes2011
Fonaes2011
 
Ocd eguias1
Ocd eguias1Ocd eguias1
Ocd eguias1
 
Liderazgo eeefectivo entregable
Liderazgo eeefectivo entregableLiderazgo eeefectivo entregable
Liderazgo eeefectivo entregable
 
SE-TLAX-RCG10_11
SE-TLAX-RCG10_11SE-TLAX-RCG10_11
SE-TLAX-RCG10_11
 
NAFTA GULF BRIDGE
NAFTA GULF BRIDGENAFTA GULF BRIDGE
NAFTA GULF BRIDGE
 
Laminas convocatoria 2010
Laminas convocatoria 2010Laminas convocatoria 2010
Laminas convocatoria 2010
 
Plazatlaxcala29 jul10
Plazatlaxcala29 jul10Plazatlaxcala29 jul10
Plazatlaxcala29 jul10
 
Ficha tecnica expositores mexico
Ficha tecnica expositores mexicoFicha tecnica expositores mexico
Ficha tecnica expositores mexico
 
Exp. alimentos panama 19-21 oct
Exp. alimentos  panama 19-21 octExp. alimentos  panama 19-21 oct
Exp. alimentos panama 19-21 oct
 
Apoyo EMpres
Apoyo EMpresApoyo EMpres
Apoyo EMpres
 
IIE-SENER-CONACYT
IIE-SENER-CONACYTIIE-SENER-CONACYT
IIE-SENER-CONACYT
 
Wesler
WeslerWesler
Wesler
 

Recently uploaded

La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Analisis del turismo_2009

  • 1.
  • 2. Análisis del Turismo Análisis del Turismo no es una revista de promoción turística, divulgación de destinos, reseñas de viaje, recomendación de rutas o de servicios específicos. Sus artículos son de carácter académico por lo que sólo se publicarán artículos de investigación en los que se utilicen herramientas tanto teóricas como empíricas y se le dará preferencia a aquellos que aprovechen la información contenida en el sistema DataTur, cuya página de Internet es: http://datatur.sectur.gob.mx Diciembre 2009, primera edición. Tiraje: 1,000 ejemplares 80 páginas © 2009 Contacto: Secretaría de Turismo Av. Presidente Masaryk No. 172, piso 2 Col. Bosque de Chapultepec Morales, Deleg. Miguel Hidalgo México, D.F. 11580 t. + 52 (55) 3002 6376 y 3002 6300 ext. 1600 Correo electrónico: anava@sectur.gob.mx palvarez@sectur.gob.mx jaragon@sectur.gob.mx yatorres@sectur.gob.mx gvazquez@sectur.gob.mx La reproducción parcial o total de la información contenida en esta publicación es permitida, citando a la fuente. Diseño gráfico: studiografita@yahoo.com.mx Impreso por: visualgraphics@ymail.com
  • 3. Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 4. Las ideas contenidas en la presente publicación son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan la posición de la Secretaría de Turismo.
  • 5. Contenido El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: un análisis a nivel de hogar 5 Dr. Hazael Cerón M. M.C. Yvette Sánchez G. Turismo como alternativa de desarrollo local: diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, 27 Estado de México Dra. Maribel Osorio García. Mtra. Irma Ramírez de la O. Dr. Gabino Nava Bernal. Dr. Sergio Franco Maass. El turismo en ambientes sensibles: caso Isla de Cozumel, México 49 Alejandro Palafox Muñoz. Alejandro Collantes Chávez Costa.
  • 6.
  • 7. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: Un análisis a nivel de hogar. 1 Hazael Cerón M.2 Yvette Sánchez G.3 RESUMEN A pesar del potencial que tiene el turismo como herramienta de desarrollo y el interés mundial por generar iniciativas de mitigación de la pobreza, la relación entre el turismo y la mitigación de la pobreza en gran parte sigue siendo tierra incógnita entre los académicos del turismo. Hasta hace poco, la mitigación de la pobreza y los aspectos relevantes sólo han atraído a una pequeña porción de los investigadores en el turismo y la literatura existente son básicamente casos de estudio conducidos y orientados a aspectos prácticos. El interés de realizar esta investigación estriba en realizar un estudio metodológicamente más sólido utilizando técnicas econométricas y la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México para analizar el impacto del turismo en la pobreza. El estudio denota que el turismo es diferenciado a nivel regional, que el 10.3% del sector rural se dedica a actividades turísticas siendo la principal actividad las artesanías. Además el principal activo que determina la actividad turística es la educación y el tamaño de la familia. Existe un trade-off entre la migración y el turismo. Se determina que la reducción de la pobreza es de alrededor del 9.7% para los niveles de extrema pobreza y del 12.2% para los niveles patrimoniales de pobreza no teniendo ningún efecto en el nivel de pobreza de capacidades. Palabras Clave: Turismo, Rural, Propensity Score Matching, Pobreza, Hogares Rurales. 1 Todos los errores y omisiones son responsabilidad de los autores. 2 ©Dr. en Economía de El Colegio de México y Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Turismo del IPN. e-mail: hceron@ipn.mx 3 Maestra en Ciencias en Alta Dirección de Empresas Turísticas de la Escuela Superior de Turismo del IPN. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 5 un análisis a nivel de hogar
  • 8.
  • 9. Introducción A pesar de la importancia económica del sector turismo en los países en desarrollo (OMT y la UNCTAD, 2001), principalmente por la generación de ingresos de divisas, por la atracción de la inversión internacional, el aumento de los ingresos fiscales y la creación de nuevos puestos de trabajo, no fue hasta hace poco que el turismo ha comenzado a ser considerado como una poderosa estrategia para disminuir la pobreza. Lo anterior, se fundamenta principalmente en el beneficio que provoca el sector a los pobladores locales en la venta de bienes y servicios de la actividad, proliferando en la diversificación de economías locales, un alto consumo de la mano de obra local y finalmente del aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que se muestran como uno de los principales activos que pertenecen a los pobres. Los investigadores del ámbito turístico y la mitigación de la pobreza siguen siendo una comunidad pequeña, la investigación relacionada hasta la fecha está muy fragmentada y carece de un desarrollo metodológico coherente (Zhao & Ritchie, 2007). Hay dos organismos importantes que generan estudios de la relación entre la pobreza y el turismo: Pro-Poor Tourism Partnership, en Reino Unido que es una iniciativa de colaboración entre el Centro Internacional para el Turismo Responsable (ICRT), el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) y el Overseas Development Institute (ODI) este organismo se ha comprometido a investigar las formas de aprovechar el potencial del turismo en la mitigación de la pobreza y es responsable de la mayoría de las principales investigaciones y la documentación existente; (Ashley, et al., 2001), el segundo organismo está inspirado en la visión y el trabajo innovador de la Pro-Poor Tourism Partnership y puesto en marcha por la OMT (2002, 2004), llamado Programa de Turismo Sostenible para la Eliminación de la Pobreza (STEP), el cual promueve el turismo económicamente, socialmente y ecológicamente sustentable como una puerta de acceso al desarrollo y la reducción de la pobreza entre los países menos desarrollados. El STEP exige la coordinación y promueve las iniciativas de investigación en todo el mundo. Una creencia común es que mientras las regiones se vuelven más ricas, los beneficios aportados por el crecimiento económico eventualmente llegan a los pobres a través de vínculos y efectos multiplicadores, como el empleo, el bienestar público y las redes familiares (Zeng et al. 2005). Los responsables de la política económica suelen prestar mucha atención a la expansión del sector El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 7 un análisis a nivel de hogar
  • 10. turismo, pero mucho menos a dar respuesta al aspecto relevante de en qué medida el desarrollo del turismo contribuye a la mitigación de la pobreza en la práctica (Christie, 2002) no sólo a nivel regional sino también a nivel de hogar. Teniendo en cuenta las opiniones de Zhao y Ritchie y de Christie, se observa que en la literatura no existen estudios que estiman el impacto de las actividades turísticas en la reducción de la pobreza a nivel regional y a nivel de hogar. La presente investigación es una contribución para conocer los impactos del turismo en la disminución de la pobreza del sector rural de México. La investigación es una aportación al análisis económico del turismo mediante modelos econométricos para medir los impactos regionales en los hogares. En este trabajo, se estiman cuantitativamente los determinantes de la participación de los hogares en las actividades de turismo rural de México y los impactos del turismo en la mitigación de la pobreza rural. Para la primera, utilizamos un modelo Probit y para la segunda una técnica econométrica reciente llamada Propensity Score Matching usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México (ENHRUM) la cual es representativa a nivel nacional y regional del sector rural. La investigación se organiza de la siguiente manera: En la primera sección se presenta la literatura sobre el turismo y la mitigación de la pobreza. En la siguiente sección se describe la metodología y los datos. En la tercera parte se exponen los principales resultados y finalmente se presentan las conclusiones principales derivadas de este estudio. I. Revisión de la Literatura Como se mencionaba en la introducción, gran parte de las investigaciones que estudian esta simbiosis entre turismo y pobreza se refieren a estudios de caso y difícilmente se cuenta con metodologías exactas para la medición del impacto. Así mismo existe una ausencia de datos que permitan tener un dato representativo a nivel de país. Las anteriores problemáticas se han vislumbrado en la literatura desarrollada tanto a nivel internacional como nacional, cabe hacer la aclaración que a nivel internacional los estudios se han orientado en un mayor porcentaje a la adopción de estrategias pro-pobre y en su minoría a textos 8 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 11. que cuantifican resultados tangibles, entre las cuales se pueden resaltar los trabajos de Ashley, C. et al., (2000), “Pro-poor tourism: Putting poverty at the heart of the tourism agenda” y Gascon, J., (2008), “Pro-Poor Tourism o Pro-Corporation Tourism? La cooperación internacional como fuente de legitimidad de los intereses transnacionales”. La investigación propuesta por Ashley, Boyd y Goodwin, examina la afectación del turismo en pro y contra de las comunidades rurales. Al hacer esta valoración, se evalúa la relevancia del turismo en la agenda de la pobreza. Se esbozan las estrategias para promover el turismo pro-pobre: mejorar las oportunidades económicas y una gama de impactos, disminuyendo las barreras a las que se enfrentan; enfoque multi-nivel: destino, política nacional e internacional; trabajar en conjunto: gobiernos nacionales y locales, empresas privadas, la industria, asociaciones, ONG, organizaciones comunitarias, consumidores y los donantes; incorporar enfoques turismo pro-pobre en el turismo convencional, finalmente, reformar un sistema de toma de decisiones que fortalezca los derechos y beneficios a nivel local. El análisis realizado por Gascon, J., (2008), se basa en la relación entre las empresas turísticas y el empleo de la población local, designándola como simbiótica, puesto que ambas partes obtienen considerables beneficios, lo que ayuda a luchar directamente contra la pobreza permitiendo que los pobres desarrollen sus propias habilidades y que un mayor número de personas se beneficie directamente, a la vez que se mejora la calidad del servicio. Entre los activos más importantes a fomentar son la educación y la formación, a manera de que los pobres puedan responder a estas oportunidades y se elimine cualquier barrera social o cultural. Entre la literatura desarrollada a nivel nacional, la cual tiene mayor relevancia para la presente investigación se tiene al estudio realizado por Skoczenk María (2003), el cual permite tener una visión del papel que ha tenido el turismo rural en las transformaciones del campo en los países andinos y México. Este documento se caracteriza por ser un estudio comparativo de países americanos los cuales coinciden en que el impacto más evidente del turismo en la vida económica de las comunidades es el desarrollo de artesanías y aumento de su grado de comercialización. En el caso específico de México vislumbra a la migración como un freno para el desarrollo del turismo rural, puesto que este proceso constituye uno de los obstáculos para incorporar a la población rural a la prestación de los servicios turísticos, aún mas por las personas que participan en las migraciones laborales que cumplen con las características de mano de obra mejor preparada para El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 9 un análisis a nivel de hogar
  • 12. esta actividad. También, hace notorio el desarrollo de la infraestructura turística en ciudades o en los corredores turísticos y la poca presencia en las localidades rurales. Trujillo R., Jorge realiza un estudio citado en Carbonell, (2008), donde básicamente expresa reflexiones y considera que los mejores aliados para competir son la riqueza, la diversidad y la complejidad de los componentes territoriales (físicos, socio-culturales y productivos); sin embargo, las iniciativas se enfrentan a su desarticulación, a la desatención y el predominio de una concepción simplista de la gestión turística centrada en la promoción, cuando el turismo es una responsabilidad más compleja que conlleva la necesidad de construir una estructura sistémica mucho más flexible, dinámica y sensible que responda a las características locales, incluidas las de la pobreza y la marginación. En general, los estudios de caso es la principal metodología que se ha utilizado en el ámbito turístico para describir la importancia que tiene éste en la pobreza. Es pertinente mencionar que la pobreza se concentra de manera más aguda en las regiones rurales de nuestro país por lo que para este estudio se realizó un examen de los estudios de caso que se vincularan con el sector rural. Entre los estudios de caso para México se encuentra la propuesta nombrada “Creación de pequeñas empresas en comunidades turísticas en Baja California, México una efectiva opción de bienestar y desarrollo” (Valderrama M., Jorge et al., en Carbonell, 2008). Esta investigación plantea las oportunidades de acercamiento e involucramiento con pequeñas comunidades de agricultura y pescadores que perfilan entre las posibilidades de bienestar social al turismo rural asociado a la creación y fortalecimiento de microempresas que oferten servicios de manera no concentrada y de pequeña escala, operadas por los locales, cuyos beneficios representen una opción verdadera de reducción de la pobreza, basada no solo en atractivos naturales y culturales, sino también en posibilidades reales de organización y gestión local. El anterior análisis concluye en la buena viabilidad que pueden tener estrategias de desarrollo local, siempre y cuando se diagnostiquen condiciones sociales, ambientales y económicas idóneas para hacer un turismo de calidad que perfile un equilibro de corto, mediano y largo plazo, entre equidad social, viabilidad económica y preservación del patrimonio natural y cultural. 10 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 13. Montoya, Guillermo en “Turismo y reconfiguración territorial en la región de los altos de Chiapas, México”, tiene por objetivo describir y analizar el paulatino avance de la actividad turística en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. El impacto real de la actividad turística no se ha filtrado del todo al tejido social, sino que los beneficios se han concentrado en los sectores que detentan el capital comercial y de servicios, permaneciendo marginadas amplias capas de la población tanto urbana como rural. Dentro de las aportaciones del estudio se vislumbra a la actividad turística como un factor de disminución a la migración y a la pobreza (Carbonell, 2008). Por su parte Juárez S., José y Ramírez V., Benito (2007), desarrollan un estudio denominado “El turismo rural ante la pobreza de los indígenas productores de café de México”, el cual brinda una semblanza del desarrollo del turismo rural y las instancias gubernamentales como el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) y la generación de programas de desarrollo turístico como lo es Pueblos Mágicos que han tenido como objetivo desarrollar el potencial turístico de los pueblos indígenas. Posteriormente a este análisis, la investigación se centra en el estudio caso de la sierra nor-oriente de Puebla donde se encuentra ubicada la población rural más pobre del estado, misma que se ha visto muy afectada por la reforma agraria impulsada en el país, además se observa la correlación del ser indígena y pobre, finalmente se estima al turismo rural como una actividad de mejora a la economía y las condiciones de vida de las familias indígenas en las condiciones de pobreza. El colofón de este estudio se concreta en manifestar que el turismo rural en México se demuestra incipiente, denotando que hasta el 2006 un total de 1,239 empresas orientadas a atender ecoturismo y turismo rural en ocho entidades federativas, el poco desarrollo de este segmento se debe básicamente al apoyo marginal que impulsan las diversas instancias de gobierno, recibido por las comunidades a través de los programas de desarrollo. Páez y Cuellar (2007), buscan la caracterización de la actividad turística en algunas regiones del estado de Oaxaca en su estudio: “Contribución de la Actividad Turística en el Combate Contra la Pobreza en el Estado de Oaxaca”, el cual tiene por objetivo establecer el grado y tipo de relación entre la actividad turística y la pobreza humana existentes en algunas regiones del estado, medida a través del índice de pobreza humana y el índice de actividad turística. El estudio determina que el estado cuenta con una gran oferta turística y se caracteriza por ser una entidad con los más altos índices de pobreza en México. Finalmente, la investigación concluye en que alrededor del 14.89% de la disminución de la pobreza en el estado de Oaxaca y en los municipios turísticos, está relacionada con el aumento en la actividad turística. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 11 un análisis a nivel de hogar
  • 14. Todo lo anterior, confirma la importancia que tiene el turismo como unidad de desarrollo rural y los aspectos que deben ser considerados para la proliferación del mismo, cabe agregar tres aspectos propuestos por Ashley C., y Goodwin H., (2007), al momento de situarlo como una iniciativa de erradicación de la pobreza: • Enfoque limitado. El visualizar al turismo a favor de la erradicación de la pobreza a nivel micro, disminuye el impacto a escalas significativas a nivel regional y nacional, es decir, actualmente el enfoque solo ha sido hacia ciertos nichos como turismo comunitario y aquel especializado en naturaleza. • Poca atención a los mercados. La oferta turística rural, se vincula muy poco con los turistas, esto es básicamente por las deficiencias que muestra una comunidad como prestador de servicios, lo que tiene como resultado el fracaso de los productos al no encontrar una demanda de mercado doméstica o internacional, y no generan mejoras en los medios de vida. En algunos casos, cuando por falta de alternativas se intenta desarrollar el turismo, se anima a las comunidades a invertir trabajo, tierra y a prestar dinero, con pocas posibilidades de éxito. • Documentación limitada. La ausencia de un monitoreo sistemático y documentado sobre los cambios en los medios de vida de la gente pobre debido al turismo. No sabemos de ningún destino donde la gama completa de impactos del desarrollo del turismo en los niveles de pobreza (no sólo de un grupo, sino de diferentes grupos de pobreza) haya sido rigurosamente evaluada. La literatura aquí analizada sin duda evidencia la necesidad de abordar el tema planteado de una manera más sólida y nos confirma que los aspectos generales de Ashley y Goodwin efectivamente son parte de las limitaciones que tendrán que ser atendidas en estudios posteriores. II. Metodología y Datos El tercer aspecto que mencionan Ashley y Goodwin (ver arriba) respecto a que los impactos del desarrollo del turismo en los niveles de pobreza no han sido rigurosamente evaluados, se conforma en un reto para nuestra investigación. El objetivo es utilizar una metodología econométrica sólida para la evaluación del impacto del turismo en la pobreza. 12 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 15. En primer término tendremos que conocer los determinantes en la participación de las actividades turísticas por parte de los hogares a través de un modelo Probit (Gujarati, 2004). El modelo usado tiene las siguientes características: Las variables explicativas que fueron utilizadas son las siguientes: Sexo del jefe de familia, Promedio escolaridad 1-3 (Primaria), Promedio escolaridad 4-6 (Primaria), Promedio escolaridad 7-9 (Secundaria y Educación técnica), Promedio escolaridad 10-12 (Medio Superior), Promedio escolaridad mayor a 12 años (Universidad), Miembros del Hogar, Contactos en E.U., Contactos en México, Apoyos gubernamentales, Distancia al Banco, Índice de riqueza, y el Logaritmo del valor de la tierra. Las variables de control que fueron utilizadas son las siguientes: Región 1, Región 2, Región 3, Región 4 siendo la Región 5 la variable de base para evitar colinealidad, Índice de Servicios, Mejoramiento de Carreteras y Mejoramiento en Transporte. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 13 un análisis a nivel de hogar
  • 16. En según término utilizamos la técnica econométrica denominada Propensity Score Matching (PSM), para medir los efectos sobre los niveles de pobreza en las comunidades rurales. El enfoque corrige la estimación del impacto controlando por la presencia de factores que no se toman en cuenta cuando simplemente se compara a los que participan en el turismo con los que no. Esto debido al hecho de que existen otros factores que intervienen en la decisión de participar o no en el turismo, lo cual constituye el problema de autoselección. Esta metodología logra matchear hogares comparables a través de la construcción de un cuasi experimento que genera un grupo de control que no participa en actividades turísticas, con características similares a las del grupo de tratamiento que es el grupo que sí se dedica a las actividades turísticas y, por lo tanto se vuelve comparable. El PSM corrige la estimación del impacto en la pobreza al controlar por la presencia de factores que no son considerados simplemente cuando se compara los hogares que participan en las actividades turísticas con las que no. El PSM reduce el sesgo, ya que compara las similitudes como las diferencias de acuerdo a ciertas características (Becker & Ichino 2002). Una vez que se conocieron los factores determinantes para participar en las actividades turísticas, entonces se crea una variable llamada propensity score (p), el cual es un número que resume las características del hogar que usamos para hacer la comparación entre los similares (uno del grupo de control y otro del grupo de tratamiento) a través de tres tipos de matcheo (vecino más cercano, Radius, y Kernel) (Esquivel, 2007). Rosenbaum y Rubin (1983) definen al propensity score como la probabilidad condicional de recibir el tratamiento dadas las características antes del tratamiento: 14 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 17. Por último, se estima el Efecto Promedio de Tratamiento sobre los tratados (Average Treatment on the Treated –ATT-), es decir, el efecto del turismo en la pobreza; basado en la puntuación calculada a través del propensity score de cada hogar del grupo de control y del grupo de tratamiento comparados en los tres tipos de matcheo y por cada línea de pobreza. Las líneas de pobreza fueron calculadas a partir de los niveles de ingreso de los hogares en tres niveles de acuerdo con (CONEVAL, 2008): • Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. • Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines. • Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. Un aspecto relevante de la investigación consiste en utilizar los datos de la Encuesta Nacional de Hogares Rurales de México (ENHRUM), la cual proporciona datos detallados sobre los activos, las características socio-demográficas, de producción, las fuentes de ingresos incluyendo las actividades turísticas, y la migración de una muestra nacional representativa de los hogares rurales encuestados en enero y febrero de 2003. La muestra incluye hogares distribuidos en 14 estados. El INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México) diseñó el marco muestral de manera tal que fuese estadísticamente confiable de la población de México que vive en áreas rurales o en comunidades con menos de 2,500 habitantes. Por razones de costo y manejo, los individuos que viven en caseríos o en comunidades dispersas con menos de 500 habitantes no fueron incluidos en la encuesta.4 El resultado es una muestra que es representativa de más del 80 por ciento de la población que la oficina censal mexicana considera como rural. Para llevar a cabo la encuesta, se dividió al país en 5 regiones, recuperando la regionalización del país habitual 4 El porcentaje de la población de México que habita en comunidades de menos de 500 habitantes es no mayor al 20%, Censo de Población 2000, INEGI. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 15 un análisis a nivel de hogar
  • 18. realizada por el INEGI: Región 1 Sur-Sureste, Región 2 Centro, Región 3 Centro-Occidente, Región 4 Noroeste y Región 5 Noreste. A continuación presentamos tanto el análisis de los datos de la ENHRUM como los resultados de los modelos econométricos aquí planteados. III. El Turismo y la Pobreza. Análisis y Resultados El Turismo es una importante fuente de divisas en nuestro país y además considerando el número de visitantes, México ocupa el primer lugar en captación de turistas internacionales en América Latina con cerca de 21 millones de turistas extranjeros al año, los cuales representan tan sólo el 20% del turismo total, es decir que el 80% restante representa cerca de 84 millones de turistas nacionales que recorren los diversos atractivos y los más de 11 mil kilómetros de litorales mexicanos durante un año. La actividad turística cuenta con 2.4 millones de empleados y genera alrededor de 12 mil millones de dólares lo cual lo convierte como una verdadera opción para que la economía mexicana deje de ser dependiente de la venta de los hidrocarburos y al mismo tiempo sea la base de una actividad económica más segura. En este sentido la actividad turística ha demostrado ser una herramienta efectiva en el combate a la pobreza en México, de acuerdo con estudios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) se ha logrado reducir la pobreza con los Proyectos de Centros Integralmente Planeados (CIP) tal es el caso de los estados de Oaxaca y Guerrero donde los niveles de marginalidad son de dos unidades, específicamente en el caso de Ixtapa, se ha reducido a 1.1 y en Huatulco es de 0.6. La capacidad del sector turístico en el combate a la pobreza se demuestra cuando se observa que seis por ciento de la planta laboral del país trabaja en esa actividad, que emplea a más de dos millones de personas y que de ellas dependen diez millones de mexicanos, lo que representa diez por ciento de la población, aunado a que quienes trabajan en el sector turístico obtienen ingresos 32 por ciento superiores a los ingresos del promedio nacional y por ello, tienen una mejor calidad de vida. 16 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 19. Sin embargo, a pesar de que diversos actores coinciden en el efecto que tiene el turismo en la disminución de la pobreza, los resultados aún no han sido analizados a nivel del Sector Rural considerando este último como todas aquellas comunidades con más de 500 y menos de 2500 habitantes. El Sector Rural de México se caracteriza por niveles de educación muy bajos (5 años) altos niveles de desigualdad en el acceso a los bienes productivos, incluidos la tierra y el ganado, niveles de ingresos promedio por familia de alrededor de 5000 dólares anuales (2003=100), alta dependencia de las remesas tanto nacionales como internacionales (en promedio cada familia tiene .7 personas en E.U. y .3 en otras partes de México), comunidades con poca infraestructura y vías de comunicación, lo que conlleva a admitir que gran parte de la población de estas comunidades se encuentra en extrema pobreza; sin embargo a pesar de la dificultad en el acceso a los activos y las carencias de comunicación, existen actividades propias de las comunidades que permiten la generación de ingresos para el sustento de sus pobladores. La composición de los ingresos revela un papel significativo de las actividades no agrícolas en los hogares rurales. De hecho, en general, los ingresos de un hogar están dominados por fuentes no agrícolas. Las actividades de producción agrícola representan tan sólo poco más del 18 por ciento de los hogares en los ingresos netos totales (Cerón, 2005). En el caso especifico de los pobres de las zonas rurales, se encuentran con pocas oportunidades de empleo productivo tanto en actividades agropecuarias como en las no agropecuarias, nutrición insuficiente, mala salud y falta de servicios educacionales; y niveles insuficientes de organización para negociar efectivamente a favor de sus intereses (Echeverría, 1998). Lo anterior denota un cambio continuo de las actividades agrícolas a actividades no agrícolas que incluyen el incremento de las actividades turísticas en el sector rural, el cual se traduce como turismo rural o comunitario. Es imperante, mencionar que el ajuste de una comunidad local a la actividad turística no es fácil en lo absoluto. Este proceso se inicia con la determinación de la unidad familiar a cambiar de la actividad agrícola a actividades no agrícolas, un ejemplo es el caso de algunos pobladores de la isla de Holbox en Quintana Roo, México, que anteriormente se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Sin embargo, la incorporación de la isla a la actividad turística nacional e internacional, hace nueve años, ofrece a las familias la posibilidad de mejorar su bienestar y reducir su pobreza. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 17 un análisis a nivel de hogar
  • 20. Cuadro 1. Determinantes de la participación en el Turismo (Efectos marginales) Dummy Turismo dF/dx Error estándar Sexo del jefe de familia 0.001 0.020 Promedio escolaridad 1-3 0.058 0.099 Promedio escolaridad 4-6 0.072 0.072 Promedio escolaridad 7-9 0.121 0.103 Promedio escolaridad 10-12 0.200** 0.158 Promedio escolaridad 12 0.269** 0.206 Miembros del Hogar 0.006* 0.003 Contactos en E.U. -0.003 0.008 Contactos en México -0.001 0.004 Apoyos gubernamentales -0.013 0.016 Distancia al Banco 0.000 0.000 Índice de riqueza 0.009** 0.005 Log del valor de la tierra -0.004* 0.001 Región 2 0.112* 0.041 Región 3 0.115* 0.039 Región 4 0.083* 0.035 Región 1 0.310* 0.051 Índice de Servicios 0.052 0.058 Mejoramiento de Carreteras 0.050** 0.027 Mejoramiento de Transporte 0.056* 0.028 Pseudo R2 0.0935 Notas: *Los coeficientes son estadísticamente significativos al 5% o menos **Los coeficienrtes son estadísticamente significativos al 10% Fuente: Elaboración propia con datos de la ENHRUM I, 2002. 18 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 21. Esta comunidad al igual que otros estudios de caso tales como pueblos mancomunados, comunidades rurales de Huatulco y la reserva especial de la mariposa monarca muestran cierto estancamiento principalmente por la falta de experiencia, de planeación y de educación por parte de la población y la poca intervención del gobierno, asimismo la nula intervención de la iniciativa privada para el desarrollo de los microempresarios o en su caso el aprovechamiento de la iniciativa privada para convertirse en competencia experimentada, restringe la buena erradicación de pobreza y el buen desarrollo de la actividad turística. Con la metodología que anteriormente describimos se pueden detectar los determinantes que incorporan a los individuos y a los hogares a dedicarse a actividades turísticas. Cabe mencionar que el estudio fue realizado a nivel de hogar sumado con el nivel individual en estudios posteriores será necesario hacer una diferencia entre los efectos directos (nivel de hogar) e indirectos a nivel individual del turismo. En general el 10.31% de los hogares de la ENHRUM tiene alguna relación con alguna actividad turística ya sea conexa o característica. En estudios posteriores será importante hacer la diferencia entre los efectos de cada una de las actividades, por el momento se toman en cuenta a ambas en su conjunto. A continuación consideramos las siguientes variables como determinantes de la actividad turística. Están en términos marginales (dF/dx), que indican el cambio porcentual en la probabilidad de dedicarse a una actividad turística ante un cambio infinitesimal en cada una de las variables independientes: De acuerdo con el cuadro 1 es muy importante señalar que las variables más importantes para la determinación de que los hogares se dediquen a actividades turísticas son la educación y el tamaño de la familia, es decir el número de miembros de los cuales esta compuesto el hogar. Respecto a la educación obsérvese que a mayor número de años de escolaridad la probabilidad de dedicarse a las actividades turísticas aumenta y se vuelve más significativa esto es consistente con el trabajo de Gascón (2008), por lo que se torna imperante y toral, el lograr capacitación y educación en las zonas rurales para que un mayor número de hogares logren participar de los beneficios del turismo. Así mismo la variable miembros del hogar es altamente significativa puesto que si el hogar tiene un miembro más la probabilidad aumenta en un 6% para dedicarse al turismo. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 19 un análisis a nivel de hogar
  • 22. Existen tres variables que no son significativas en el modelo como son los contactos en E.U. y México y los apoyos gubernamentales; sin embargo, las tres tienen efectos negativos que pueden ser interpretados. Por un lado las variable de contactos en E.U. y México refleja la probabilidad que tienen los hogares del sector rural para migrar ya sea al interior del país o fuera del mismo; sin embargo puesto que tienen un signo negativo, esto indica que entre más contactos tenga el hogar menor será la probabilidad de dedicarse a actividades turísticas. Esta conclusión se robustece y al mismo tiempo nos dicta una historia interesantísima: cuando un hogar crece en tamaño la probabilidad de dedicarse a actividades turísticas aumenta, sin embargo, si ese hogar tiene contactos entonces existe la probabilidad de que el individuo migre y deje de lado las actividades turísticas creando un trade-off entre ambas actividades, la migración y el turismo. Esto nos lleva a concluir que la migración tiene un efecto que frena el desarrollo del turismo en las regiones rurales de nuestro país lo cual coincide con Skoczenk María (2003). Aunado a que si el gobierno continua apoyando con programas, los hogares rurales de igual forma disminuyen la probabilidad de dedicarse al turismo puesto que genera incentivos perversos hacia el no generar actividades productivas. Otra variable significativa pero que disminuye la probabilidad de dedicarse a actividades turísticas es la posesión de tierras, es decir si el hogar cuenta con tierras esto disminuye la probabilidad en menos del 1%, esto nos dice dos cosas; por un lado la poca rentabilidad que tienen las tierras y, por otro lado, que podría existir la posibilidad de dedicarse al turismo rural a través de la invitación a turistas a observar la producción agrícola. Finalmente, los efectos regionales son particulares en cada región y son altamente significativos, de igual forma y altamente importante es señalar que la infraestructura fomenta las actividades turísticas tanto el mejoramiento en las carreteras como el mejoramiento en el transporte aumentan la probabilidad en un 5% y 5.6%, respectivamente. Aunque nuestros hallazgos sobre los determinantes del turismo son sólidos, una actividad puede estar involucrada en el turismo, pero gran parte de su consumo es de actividades locales por lo tanto se requiere una investigación o una encuesta más profunda para conocer los verdaderos efectos del turismo. 20 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 23. Respecto a las actividades principales por región podemos mencionar que el 41% de la actividad turística del sector rural se concentra en la región 1 y el 15%, 19%, 18% y 8% en las regiones restantes. En la región 1 o Sur-Sureste que está compuesta por los estados de Oaxaca, Veracruz y Yucatán las actividades como la elaboración y venta de bordados de huipiles, accesorios de vestimenta y hamacas mostradas como artesanías en particular artesanía textil, conforman el 50% de las actividades productivas que dan el soporte económico diario a las familias rurales. Es importante mencionar que la gastronomía y su comercialización, también muestra ser significante con 15% menos que las artesanías, en suma estas dos actividades propician el 85% de los ingresos de los habitantes rurales de esta zona, lo anterior es un factor esencial para concluir que estas dos actividades, que son propiciadas por las mismas costumbres y tradiciones de la región son un detonador del turismo, es decir, la creación de bordados es una tradición de generación en generación, así como la elaboración de la gastronomía local, elementos esenciales para atraer al turismo tanto nacional como internacional. En la región dos o Centro que representa a las entidades federativas Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala, manifiesta características especificas respecto a la región uno, teniendo como principal actividad la conjunción del servicio de hospedaje con alimentos y bebidas de posadas y micro-hoteleros, posteriormente el uso de transporte, en el tercer nivel de importancia se encuentran las artesanías y los alimentos y bebidas. Establecemos que esta variación, se debe principalmente por la localización y la influencia de desarrollo de la Ciudad de México como centro político y económico del país. La región 3 o Centro-Occidente conformada por los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas expresa un comportamiento similar al de la región dos. Sin embargo, el hospedaje no es significativo para esta región. Para esta región, la elaboración y venta de alimentos y bebidas son la base económica de ingreso, posteriormente se encuentran las artesanías tales como la talabartería, trabajos en madera y cerámica, desafortunadamente los datos no nos permiten definir con exactitud si la diferencia mostrada entre la creación y venta de artesanías y el uso de transporte compete en su totalidad a El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 21 un análisis a nivel de hogar
  • 24. la actividad turística por lo que se puede determinar que el dato de la última actividad puede estar viciado por información del uso local. En lo competente a la región 4 o Noroeste conformada por Baja California Norte y Sur, Sinaloa y Sonora es un ejemplo más, que los talentos y habilidades de una región rural son los principales factores de ingresos para los locatarios. La música y festejos se manifiestan como la principal actividad, seguida de la elaboración y venta de alimentos y bebidas. Un punto importante es resaltar que la venta de artesanías no trasciende tanto como en las anteriores regiones, lo que nos permite concluir que la actividad artesanal no se apunta como una actividad que influya en el desarrollo de la actividad turística de esta región. Finalmente la región 5 o Noreste vislumbra un comportamiento único, principalmente por la ubicación de tres estados que la conforman Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, mismos que forman parte de frontera con Estados Unidos. Este contacto entre naciones influye principalmente en el desarrollo económico de la región, permitiendo observar, un menor nivel de población rural, lo que propicia a una disminución importante de los datos obtenidos en la ENHRUM. Además, el consumo de alimentos y bebidas, así como el uso de transporte pueden generarse principalmente al turismo de tránsito, él cual no influye en el consumo de hospedaje y productos natos de la región como artesanías y la flora de la zona. En conclusión es importante señalar que los efectos del turismo en el sector rural son principalmente a través de la producción y venta de artesanías lo que genera la necesidad de mantener este rubro como parte de las actividades características, en estudios posteriores se hará un análisis más detallado sin considerar esta actividad como característica en virtud de que las nuevas recomendaciones de la Cuenta Satélite del Turismo no la incluye. Ahora bien finalmente al realizar el calculo de la disminución de la pobreza tenemos que utilizamos los tres niveles de pobreza con únicamente tres tipos de matcheo Nearest neighbour o vecino más cercano, Radio y Kernel. En el cuadro 2 se observa que la reducción es directa en la extrema pobreza, esto debido a que la mayoría de estas personas se dedican a la producción de artesanías con lo que el efecto es altamente significativo en los tres tipos de matcheo siendo en promedio la reducción de la pobreza: 22 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 25. 9.4% en nearest neighbour matching, 9% en radio y 10.7% en Kernel. El promedio de la reducción de la pobreza extrema resultado de las actividades turísticas es de 9.7%. Cuadro 2. Efecto promedio de tratamiento del turismo sobre diferentes medidas de pobreza. Pobreza Pobreza de Pobreza de Método alimentaria capacidades patrimonio Neareast neighbour -0.094** -0.05 -0.122* No. obs. tratadas 181 181 181 No. obs de control 153 153 153 Error estándar 0.056 0.057 0.055 t -1.671 -0.868 -2.219 Error estándar, bootstrap 0.066 0.069 0.051 t -1.423 -0.717 -2.391 Radio -0.09* -0.043 -0.115* No. obs. tratadas 181 181 181 No. obs de control 1552 1552 1552 Error estándar 0.038 0.039 0.039 t -2.369 -1.084 -2.952 Error estándar, bootstrap 0.048 0.039 0.035 t -1.861 -1.084 -3.284 Kernel -0.107* -0.057 -0.129* No. obs. tratadas 181 181 181 No. obs de control 1552 1552 1552 Error estándar 0.037 0.037 0.032 t -2.913 -1.547 -4.025 Notas: *Los coeficientes son estadísticamente significativos al 5% o menos **Los coeficienrtes son estadísticamente significativos al 10% El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 23 un análisis a nivel de hogar
  • 26. La actividad turística no refleja ninguna reducción para los hogares con pobreza de capacidades pero sí para los pobres patrimoniales, es decir que los efectos tienen una brecha en donde sólo reducen la pobreza a nivel extremo o bien, cuando se dedican a otro tipo de actividades que no son las artesanales el efecto del ingreso es mayor y por lo tanto puede ayudar a los hogares a resolver sus necesidades de vestido, vivienda y transporte. En promedio la reducción de la pobreza es del 12.2% en los niveles de pobreza patrimonial y son significativos en los tres tipos de matcheo. IV. Conclusiones El estudio es una aportación al análisis metodológico del turismo a través del uso de técnicas econométricas que miden de manera certera el impacto del turismo en la pobreza además del uso de una base de datos que refleja y es representativa del sector rural. Entre los determinantes más importantes de la actividad turística se encuentran los niveles de escolaridad y el tamaño de la familia. Existe un efecto negativo en la probabilidad de dedicarse al turismo si los hogares cuentan con contactos en E.U. y/o México. Sin duda este efecto de la migración será un tema que tendrá que ser analizado puesto que la variable que determina fuertemente la participación de los hogares en la actividad turística es el tamaño de la familia. Se deberán seguir teniendo esquemas de capacitación y formación en el sector turístico para poder desarrollarlo en el sector rural puesto que el efecto de disminución de la pobreza es de alrededor del 9.7% en extrema pobreza y del 12.2% en pobreza patrimonial. El principal vínculo con el cual se logra la reducción es a través de las actividades artesanales que se desarrollan en el sector rural, por lo que debe ser cuestionada su no incorporación en las actividades características de las nuevas recomendaciones de la Cuenta Satélite del Turismo. Esto provoca que gran parte de la actividad turística se concentre estadísticamente en la región uno, región que se caracteriza por su diversidad cultural. 24 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 27. Bibliografía *Ashley, C., Boyd, C., y Goodwin, H. (2000), “Pro-poor tourism: Putting poverty at the heart of the tourism agenda”, ODI, DFID. no. 51, Marzo 2000. *Ashley, C., Roe, D. y Goodwin, H. (2001), “ Pro –poor tourism strategies: MakinG Tourism work for the por – areview of experience”, PPT Report No 1, ODI, IIED, and CRT. Abril 2001. *Ashley, C., y Goodwin, H. (2007), “Turismo pro-pobre” - ¿Qué ha ido bien y qué ha ido mal?, Overseas Development Istitute. no. 80, Junio 2007. *Becker, Sascha y Ichino, Andrea. (2002), “Estimation of Average Treatment Effects Based on Propensity Scores”, en The Stata Journal, vol. 2, no.4. *Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de Colombia República de Colombia. *Cerón-Monroy, Hazael, Taylor, J. Edward and Yúnez-Naude, Antonio and “The effects of rural Mexico households assets on rural non-rural activity selection and technological adoption”, in Perry, Guillermo, Lederman, Daniel, et.al., “Beyond the City: The rural contribution to development”, World Bank, Office for Latin American and Caribbean Studies, Washington D.C., February, 2005. *Christie, I.T.(2002), “Tourism, growth and poverty: Framework condition for tourism in developing counties”, Tourism review 57 (1/4), 35-41. *CONEVAL. (2008), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2008. CONEVAL. *Echeverría, Ruben G. (1998), “Estrategia para la reducción de la pobreza rural”. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Medio Ambiente. Washington, D.C. Junio 1998 - no. ENV - 122 *Esquivel, Gerardo y Huerta-Pineda, Alejandra, (2007), “Las remesas y la población en México: un enfoque de pareo de puntuación de la propensión”, Integración y Comercio, no. 27, Julio-Diciembre. *Gascón, Jordi. (2008), “Pro-Poor Tourism o Pro-Corporation Tourism?. La cooperación internacional como fuente de legitimidad de los intereses transnacionales”. Acció per un Turisme Responsable y Col•lectiu d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament. *Gujarati, Damodar. (2004), “Econometrics”, Mc. Graw Hill.4ª. Ed. *Ivars B., Joseph. (2000). “Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofías y realidades”. Investigaciones geográficas. 2000, nº 23, pp. 59-88 *Juárez S., José y Ramírez V., Benito. (2007). “El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México”. Scripta Nova. Universidad de Barcelona. Vol. XI, núm. 236, abril de 2007. El Impacto del Turismo en la Pobreza del México Rural: 25 un análisis a nivel de hogar
  • 28. *Montoya, Guillermo. (2008), Turismo y reconfiguración territorial en la región de los altos de Chiapas, México en Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de Colombia República de Colombia. *Páez D., Olinca D., y Cuellar R., Manuel.(2007), “Contribución de la Actividad Turística en el Combate Contra la Pobreza en el Estado de Oaxaca”, en Análisis del Turismo No. 2, pp. 25-34, diciembre de 2007. Secretaría de Turismo, México. *Rosenbaum, Paul R. y Rubin, Donald B. (1983), “The Central Role of Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects”, Biometrika, Vol. 70, No.1,pp.41-55. *Skoczek, María. (2003), “El papel del turismo rural en las transformaciones del campo. Experiencias de los países andinos y el Caso de México”. Universidad de Varsovia. *Trujillo R., Jorge. (2008), Breves apuntes de un proyecto e investigación sobre el potencial turístico en zonas identiicadas como de alto grado de pobreza en Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de Colombia República de Colombia. *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) and United National Conference on Trade and Development (UNCTAD) (2001), “Tourism in the Least Developed Countries”, Madrid: UNWTO. *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) (2002), “Tourism and Poverty Alleviation” Madrid: UNWTO *United Nations World Tourism Organization (UNWTO) (2004), “Final Report on Ministerial Conference on Cultural Tourism and Poverty Alleviation”, 11 – 12 June 2004, Hue, Vietnam. Madrid: ONWTO *Valderrama M., Jorge, Velázquez R., María y Flores T., Juan. (2008), Creación de pequeñas empresas en comunidades turísticas de Baja Californía, México: una efectiva opción de bienestar y desarrollo en Carbonell, Carlos. (2008), Turismo, pobreza y territorios América Latina. Universidad Externado de Colombia República de Colombia. *Zhao, W. and Ritchie, J. R., (2007), Tourism and Poverty Alleviation: An Integrative Research Framework in Hall Michael (2007) “Pro-poor Tourism: Who Benefits? Perspectives on Tourism and Poverty Reduction”, Current Themes in Tourism, Channel View Publications. 26 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 29. Turismo como alternativa de desarrollo local: Diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México Dra. Maribel Osorio García.1 Mtra. Irma Ramírez de la O.2 Dr. Gabino Nava Bernal.3 Dr. Sergio Franco Maass.4 RESUMEN Este documento corresponde a una breve exposición sobre el diagnóstico realizado en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla en el estado de México, dentro del marco del proyecto denominado Desarrollo Sustentable en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla. El turismo como alternativa de desarrollo local. El proyecto fue financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México, con la finalidad de conceptualizar y planear el desarrollo turístico sustentable en esta área natural protegida que sirviera a las comunidades para encontrar en el turismo una opción de mejorar sus condiciones de vida y al mismo tiempo cuidar los recursos naturales de la región. Este texto presenta algunos de los aspectos más relevantes encontrados en la fase de diagnóstico, así como una exposición teórica de los elementos rectores de la investigación. 1 Dra. Maribel Osorio García, Directora de Investigación de la SIEA, UAEM. e-mail: maribelosorio2003@yahoo.com.mx 2 Mtra. Irma Ramírez De la O, Investigadora de la Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM. e-mail: ilro21@hotmail.com 3 Dr. Gabino Nava Bernal, Secretario Académico del Instituto de Investigación en Ciencias Agropecuarias y Rurales, UAEM. e-mail: gnavabernal@ yahoo.com.mx 4 Dr. Sergio Franco Maass, Secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM. e-mail: sfrancom@uaemex.mx Turismo como alternativa de desarrollo local: 27 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 30.
  • 31. Introducción El poder determinar que el turismo es una alternativa para el desarrollo de cualquier región no debe ser tomada a la ligera, ni debe representar la única opción en virtud de observar que se tienen ciertos atractivos naturales; más bien esta decisión debe estar basada en un estudio que plantee como objetivos conocer los recursos ambientales susceptibles de ser aprovechados desde el punto de vista turístico, además de conocer la disposición tanto de los visitantes como de los habitantes de la región al considerar el turismo como una opción viable. Más aún, se debe conocer los tipos de turismo que posibiliten su práctica dentro del contexto de un área natural protegida, y que al mismo tiempo puedan ser capaces de atraer al perfil de visitante correcto. Todo lo anterior representa un reto desde el punto de vista de la planeación de un proyecto turístico, no obstante un adecuado diagnóstico podrá poner en evidencia los aspectos antes mencionados, y dará las bases para que, en caso de encontrar viabilidad en el turismo, se pueda desarrollar un programa que contemple todos los aspectos necesarios y al mismo tiempo ayude a resolver las problemáticas que se viven dentro de la región, pues no hay que olvidar que el turismo no debe ser considerado la única opción de desarrollo, sino complementar las ya existentes para el beneficio de la gente y de los recursos naturales. Marco Teórico Metodológico1 Para dar forma al proceso de planificación turística que se toma de base para llevar a cabo la propuesta en el Parque Estatal Sierra de Nanchititla, se recuperan los enfoques espacial y estratégico (Osorio; 2006) que han predominado en el ejercicio de la planificación en la última década. El enfoque espacial, también llamado urbanístico, físico o territorial, se considera como uno de los más prolíferos en la planificación turística, evolucionando desde los primeros modelos de concepción arquitectónica cuyo propósito se centraba en la construcción física de los centros turísticos a un énfasis de mayor atención a la preservación ambiental en articulación con la sustentabilidad, en un esfuerzo por construir una fórmula que hiciera posible afrontar la creciente complejidad que presenta el aspecto ambiental. 1 El modelo metodológico que aquí se presenta se toma de Ramírez y Osorio. (2008). Turismo como alternativa de desarrollo local: 29 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 32. Actualmente, la planificación turística ha sido concebida como el instrumento adecuado para llevar a cabo la detección, organización y coordinación del desarrollo turístico sustentable bajo un enfoque participativo de las comunidades locales, incorporando la atención a aspectos como la sostenibilidad ecológica, el análisis de la capacidad de carga, la estimación de los impactos y el ordenamiento territorial de los destinos turísticos, concretándose diversos modelos de planificación turística aplicables a contextos nacionales, regionales y/o locales, como son el de PASOLP (Secuencia para el Análisis del Producto para la Planificación del Turismo y la Recreación) de Lawson y Baud-Bovy (citado por Osorio, 2006), el de Planificación de los Espacios Turísticos de Vera et. al. (1997), el de Planificación Turística Nacional y Regional de la OMT (1994), el de Planificación Turística Regional de Gunn (2002) y el de Planeación del Turismo Alternativo de Zamorano (2002). El enfoque estratégico ofrece a la planificación turística la posibilidad de enriquecer su planteamiento metodológico y de introducir características como la definición de una filosofía, de escenarios futuros (en articulación con una planeación normativa), de objetivos y metas de mediano plazo, de elección de prioridades, de análisis del entorno para la identificación de oportunidades y amenazas, de diagnóstico y programación, y de participación de los actores sociales, entre otros. Los modelos que presentan algunas de las anteriores características son el de Planificación Estratégica en Turismo de Acerenza (1985), el Modelo para la Elaboración de un Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sostenible de la OMT (1999), el de Planificación y Mercadotecnia para el Desarrollo Turístico de Godfrey y Clarke (2000) y el Modelo Básico de Planificación Turística de Ivars (2003). Para efectos de la propuesta en cuestión, se consideraron como guía los modelos de Planificación Turística Nacional y Regional de la OMT (1994) y el de Elaboración de un Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sostenible de la OMT (1999), realizándose algunos ajustes para su integración y enriquecimiento. Se esquematiza y explica a continuación el modelo completo: En este documento nos centraremos en la etapa de diagnóstico, presentando parte de los hallazgos encontrados durante el desarrollo de la investigación; a continuación se presenta una breve explicación de los componentes de esta etapa: 30 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 33. Esquema No. 1. Modelo de planificación turística aplicado Determinación de los objetivos Integración de un comité de y términos de referencia consulta Estudio de caracterización de la zona de estudio Entorno económico y turístico, políticas, normatividad, Análisis externo competencia Etapa Diagnóstico Análisis interno Estudio de oferta Estudio de demanda DOFA Estudio de comunidades Escenarios y definición del modelo Productos Etapa Programación Definición de metas, objetivos Programas y estrategias Recomendaciones Catálogo de indicadores de sustentabilidad y código de ética Fuente: Ramírez y Osorio (2008), pág. 174. Turismo como alternativa de desarrollo local: 31 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 34. Etapa de Diagnóstico. Este apartado considera la descripción, identificación y evaluación de aspectos externos e internos del objeto de planificación. Análisis externo. Consiste en la identificación de elementos del entorno tales como la situación y tendencias del turismo en los contextos internacional y nacional, las políticas vigentes relativas al turismo sustentable, los segmentos potenciales de desarrollo turístico en México y la normatividad jurídica sobre el sector turismo y la protección ambiental. Análisis interno. Considera los componentes de oferta y demanda clásicos del sistema turístico, pero además incorpora como punto central el estudio de las comunidades rurales que, bajo el paradigma del turismo sustentable, constituyen el criterio fundamental para la definición del modelo de desarrollo turístico a seguir. Particularmente se desagrega en los siguientes estudios: • Estudio de comunidades: se analiza la condición de sustentabilidad y desarrollo local de las comunidades elegidas a la luz de las posibilidades de un desarrollo endógeno y autogestivo, así como sus expectativas sobre el desarrollo turístico y la disposición de su participación en él. • Estudio de la oferta. Para tal efecto se considera la elaboración de un inventario y evaluación de los recursos y de las empresas turísticas. En el primer caso, se realiza una evaluación cuantitativa y cualitativa, en el segundo se lleva a cabo sólo una valoración cualitativa. • Estudio de la demanda. Se identifican las corrientes de visitantes a la zona y su perfil sociodemográfico, analizando el comportamiento del viaje y el mercado turístico. Elaboración del análisis DOFA. Considerando todos los elementos del análisis interno y externo, se señalan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del objeto de planificación. Particularmente se identifican las áreas de oportunidad para la definición del modelo turístico a seguir. Esta labor se realizó en acuerdo con los representantes de las comunidades rurales elegidas en el estudio en un ejercicio de discusión y de logro de consensos. 32 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 35. Esta etapa se considera medular dentro del modelo de planificación turística debido a que de ésta parten las directrices sobre las que se construyen los escenarios y las posibilidades reales de alcanzar un desarrollo local a partir del impulso del turismo. Marco de Referencia Se presentan algunos de los aspectos más relevantes del Parque Estatal Sierra de Nanchititla: Ubicación geográfica La Reserva Natural Sierra de Nanchititla (RNSN) es un pequeño macizo montañoso, localizado entre los meridianos 100° 15’ y 100° 30’ de longitud oeste y los paralelos 18° 45’ y 18° y 57’ de latitud norte, en la poción sur del área occidental del estado de México (Nava;1997:21). Se localiza al suroeste de dicho estado, en el municipio de Luvianos y forma parte de la cuenca del río Las Balsas. Se sitúa cerca de los límites con los estados de Guerrero y Michoacán, en elevaciones de 550 a 1,950 msnm. (Zepeda; 1999:30). *Fuente: Localización del Parque Sierra de Nanchititla. Elaborado por el Dr. Octavio Monroy Vilchis. Turismo como alternativa de desarrollo local: 33 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 36. Extensión El Parque tiene una extensión de 663.93 km2, de estos 16.59 km2 (2.5%) son propiedad del gobierno, se encuentran cercados y con vigilancia permanente. Vegetación Menciona Aguilar (1994:13) que en el estado de México la vegetación es muy variada debido a las grandes diferencias topográficas, edáficas y climáticas de su territorio. En el sur del estado, las elevaciones de la Reserva Natural Sierra Nanchititla permiten tener vegetaciones templadas como las de pinos y encinos, con una región adyacente de vegetación tropical en los lugares de baja altitud. Los tipos de vegetación que se encuentran en la zona núcleo según Aguilar (1994:14) son los siguientes: • Bosque mixto de pino-encino. La mayor parte de este bosque presenta algún grado de perturbación por incendios, resinación de pinos y extracción de leña; sin embargo, tiende a recuperarse por reforestación natural. Dentro de la zona núcleo ocupa una extensión de 1,255.5 has., que corresponden al 82% de superficie. • Bosque de encino. En la reserva ecológica cercada ocupa una superficie de 185 has., que corresponden a un 12% de cobertura; sin embargo se encuentran de manera secundaria 97 has. de este bosque, es decir más de la mitad de los encinares. • Bosque mesófilo de montaña. En la zona núcleo ocupa una extensión de 48.5 has. que corresponden a 3.1% de la cobertura vegetal. • Selva baja caducifolia. Estas selvas ocupan en la zona núcleo a sólo 6.2 has. que corresponden al 0.4% de la superficie vegetal. 34 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 37. Fauna De acuerdo a Monroy Vilchis (2008:14) en la zona se han observado peces en la mayoría de los cuerpos de agua, pero no se ha realizado su determinación. La herpetofauna está integrada por 20 especies de anfibios y 28 de reptiles, que representan el 25% del la herpetofauna estatal. Se encuentran 143 especies de aves que integran el 35% de la avifauna estatal. Finalmente se distribuyen 48 especies de mamíferos que representan el 47% de la mastofauna estatal. En la Sierra Nanchititla se presentan 5 especies de felino, éstas poseen características que los hacen vulnerables a cambios en la estructura del paisaje; son cazados por sus pieles y por ser potenciales depredadores de ganado. Las especies son (http://www.uaemex.mx/ebsn/ 11/05/2008 19:27): puma, jaguar, ocelote, tigrillo, winduri o margay, yaguarundi u oncilla. Actividades económicas La ocupación principal de los habitantes locales es la agricultura de subsistencia. Las personas que aportan mayor recurso económico a la RNSN son los migrantes que se encuentran en EEUU, evidenciando en esta zona una de las mayores problemáticas nacionales. Problemática La Estación Biológica Sierra Nanchititla (EBSN) de acuerdo a investigaciones previas detecta los siguientes problemas de carácter ambiental: (http://www.uaemex.mx/ebsn/ 11/05/2008 19:29) − Transformación de uso de suelo. − Disminución de cobertura boscosa. − Disminución de mantos acuíferos. − Incremento de contaminación aire-tierra-agua. − Cacería de fauna silvestre. − Tala inmoderada. − Incremento de la agricultura y ganadería. Turismo como alternativa de desarrollo local: 35 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 38. Algunos de los problemas sociales y ambientales más importantes para la zona son, por un lado, la migración de la población hacia lugares que representan mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida, situación que conlleva a la desarticulación de las familias, pérdida de valores, abandono de las actividades primarias, la no valoración de las tradiciones y cultural local, y la falta de opciones que permite la proliferación de la vagancia, el alcoholismo y la drogadicción. Por otro lado, en la cuestión ambiental la pérdida de ecosistemas debido a la tala inmoderada, la caza, la agricultura y ganadería no planeadas, y en general poco conocimiento de la riqueza natural y su importancia no sólo para la región, sino para el país, y dentro de un contexto de globalidad, para el mundo. Etapa de Diagnóstico Consiste en la descripción, identificación y evaluación de aspectos internos y externos; entre los internos se estudiaron a las comunidades rurales, la oferta y demanda turística, realizando también un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas); en los aspectos externos se analizó la situación y tendencias del turismo, así como el marco normativo que aplica para la zona. El análisis de comunidades rurales se llevó a cabo aplicando el método etnográfico por entrevistas abiertas; el análisis de la oferta consideró la elaboración de un inventario de recursos y servicios existentes en la zona con cédulas de evaluación realizadas ex profeso; y el estudio de la demanda se realizó mediante la elaboración de una encuesta, utilizando como instrumento de recolección de información un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Aquí presentamos los hallazgos de manera simplificada de los aspectos internos: Análisis de las comunidades rurales La Sierra de Nanchititla comprende un gran número de pequeños asentamientos dispersos, 75% de los cuales cuentan con menos de 100 habitantes (UAEM, 1999). Debido a que la zona conserva una riqueza natural de gran importancia y tradiciones de diversos tipos, el marco paisajístico y cultural de tales asentamientos, ofrece la oportunidad de realizar actividades turísticas orientadas a la apreciación y disfrute de los recursos naturales y culturales. Sin embargo, existen condiciones en la zona que dificultan acciones al respecto y se convierten en serias limitaciones para el desarrollo del turismo. 36 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 39. La primera de ellas, es la escasez de información confiable. Aunque se cuenta con el Programa de Manejo del Parque Natural de Recreación Popular Sierra de Nanchititla (UAEM, 1999), el cual concentra información sobre diversos aspectos de toda la región, este documento carece de la especificidad necesaria para evaluar las posibilidades de reactivación económica a través del turismo en las diversas comunidades. Por esta razón, se requiere realizar una investigación detallada sobre las comunidades e ir desarrollando trabajo conjunto con ellas, para poder detectar las oportunidades viables que las mismas pudieran desarrollar, con algún tipo de financiamiento. En segundo lugar, se trata de una región sumamente frágil, tanto ecológica como socioculturalmente. Es decir, cualquier intento de realizar proyectos específicos poco o mal planeados, puede ocasionar impactos severos o irreversibles, ya que transformaciones espaciales inducidas o formas productivas no suficientemente analizadas, traerían consigo fuertes riesgos. De aquí se desprende una imposibilidad para hacer propuestas de desarrollo que más adelante pudieran resultar simplistas para esta ANP, en la medida en que se verificasen consecuencias indeseables. Una tercera condición, y muy posiblemente la de mayor gravedad, es la abundante y notoria presencia de narcotraficantes, con sus respectivas formas de comportamiento y dominio económico y sociocultural sobre las poblaciones locales. Este factor –independientemente de que se llegara a encontrar ligado con el turismo o no– es por sí mismo un obstáculo para el mismo, ya que las redes de poder que estos grupos han tejido en la región, rechazan la presencia de visitantes y amenazan su seguridad. Por añadidura, sitios de belleza natural propicios para el desarrollo de actividades relacionadas con la naturaleza ven demeritado su valor paisajístico como consecuencia de la invasión de la región por este tipo de redes. Si bien estas últimas son más notorias en determinados poblados con significativo desarrollo urbano (Tejupilco, Luvianos, Bejucos), las áreas propiamente rurales no están exentas de su influencia. Por un lado, porque en algunas de ellas existen cultivos ilegales realizados o protegidos por narcotraficantes, y por otra parte y principalmente, porque la región en su conjunto funciona como refugio y centro de control de estos grupos. En este sentido, habría que evaluar por comunidad y en conjunto con cada una de las comunidades candidatas a proyectos de desarrollo turístico, las posibilidades reales de los mismos y los aspectos críticos a ese respecto. Las tres condiciones anteriores forman un conjunto difícil de manejar, pues la propia condición natural de la región se presta para el desarrollo de actividades turísticas de naturaleza, tanto Turismo como alternativa de desarrollo local: 37 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 40. como para ser motivo de degradación ecológica y sociocultural. Por ello, si en estas condiciones el turismo se desarrollara con mayor fuerza en la región, paulatinamente esto daría por resultado una situación mezclada, en la que se tendría que mantener un equilibrio, posiblemente siempre precario, entre la visitación y la inseguridad; entre el deterioro ambiental y la proliferación de sitios turísticos dudosamente consistentes con el carácter de ANP. Por otra parte, las localidades de estudio se dedican principalmente a las actividades agropecuarias. Para 1999, se observaba que la agricultura era básicamente de autoconsumo y se cultivaba principalmente maíz de temporal, cuyos excedentes se comercializaban localmente; mientras que la actividad que proveía la mayor parte de los ingresos lícitos, era la ganadería, ocasionando sobrecarga en las zonas de pastoreo y mayor presión sobre la frontera forestal. En cuanto a la producción forestal, hubo una explotación inmoderada antes de la declaratoria como zona protegida sin la consecuente reforestación, y para este año, se menciona un aprovechamiento tradicional de recursos no maderables y de especies forestales maderables, mediante programas autorizados (UAEM, 1999). Sin embargo, de acuerdo con la investigación de campo realizada recientemente, algunos pobladores entrevistados afirman que estas actividades son cada vez menos satisfactorias económicamente, ya que lo que se cultiva se utiliza principalmente para autoconsumo, pero casi no hay excedentes para la venta, ni los precios incentivan a producir para vender. De hecho se menciona la compra de maíz para el consumo familiar y la búsqueda de la orientación productiva hacia productos de mejor precio en el mercado, como las hortalizas. Por otro lado, tales actividades favorecen el uso de mayor cantidad de agroquímicos o de tecnologías externas, o bien, la salida de pobladores a las ciudades o al extranjero (principalmente a los Estados Unidos), en busca de empleo. Esto demuestra características comunes a este tipo de sistemas productivos en el país que se han acentuado últimamente: desempleo, escasez de oportunidades económicas y emigración. Además, en la región de estudio las actividades pecuarias han tomado relevancia entre los tenedores, debido al mayor valor de sus productos, con respecto a la agricultura. Esto ocasiona mayores cambios en el uso del suelo y presión sobre la fauna silvestre, particularmente sobre los felinos, que representan un importante recurso ambiental y turístico. Al parecer, los habitantes observan a estos animales como competidores de la ganadería, y existen estudios que demuestran tanto la destrucción paulatina de sus hábitat, como su caza (Sánchez et. al, 2002; Monroy et. al., s/d). 38 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 41. En cuanto a las actividades forestales, se encuentran fuertemente controladas por SEMARNAT y PROBOSQUE, de modo que los aprovechamientos están muy restringidos. En conjunto con lo anterior, esto hace que los propietarios de predios pierdan interés en sus tenencias y las abandonen, renten o vendan, pues el costo de oportunidad de conservarlas resulta elevado en comparación con otras opciones. Por si fuera poco, otra característica de importancia en cuanto a los recursos forestales, es la tala a gran escala. Si bien la actuación de las instituciones mencionadas es fuertemente cuestionada por algunos pobladores –quienes afirman un manejo discrecional de los permisos para grandes propietarios y corrupción– éste no es el único problema. En el interior del Parque, hay propiedad privada, ejidal y comunal, pero la mayor extensión corresponde a la primera. Esta circunstancia –a diferencia de otras ANP en las que la tenencia comunal o ejidal contiene de algún modo la renta o venta de predios– facilita la tala, pues en cuanto los propietarios sopesan el costo de oportunidad de mantenerlos contra las posibilidades de emigrar y/o de emplear el monto de su venta en algo diferente a sus actividades tradicionales, pueden venderlos a interesados externos. A decir de los entrevistados, muchos de estos son personas de otros estados de la república que compran los terrenos con el único fin de extraer madera, lo cual es posible, gracias a permisos fraudulentos o corrupción. De este modo, la emigración y/o venta de predios representa una importante problemática no sólo socioeconómica, sino también con graves consecuencias ecológicas. Un efecto asociado a esta situación, y mencionado por los entrevistados, es la transformación de los diversos microclimas y del clima regional a causa de la tala, haciéndose en los últimos años, menos fresco, más caluroso y más seco. Al parecer, esto ya había sido observado en investigaciones desde 1999, cuando se afirmaba que el intenso cambio de uso del suelo de forestal a pastizal, ha provocado una variación climática, lo que ha modificado la intensidad y duración de las estaciones, las épocas de lluvia y sequía, intensificándose sequías e incendios (UAEM, 1999). Por todo lo anterior, el turismo podría ser una posibilidad para el impulso de las economías locales. En lo que se refiere a las actividades agropecuarias y forestales, podría convertirse en un aliciente para las familias de la región, que al incorporar el turismo como otra de sus actividades productivas, decidieran aprovechar sus predios más eficientemente o conservarlos. Turismo como alternativa de desarrollo local: 39 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 42. Oferta Turística Ya que la oferta de cierto lugar está determinada por los atractivos o recursos, ya sean naturales y/o culturales, más todos los servicios que allí se encuentran para el mayor goce de los visitantes, se puede determinar qué tanto es atractivo o no para quienes lo visitan. Así, se elaboraron las cédulas de identificación de recursos naturales que muestran los siguientes lugares como potenciales de atraer visitantes al Parque debido a que cuentan con elementos de fauna, flora, atractivos intangibles y/o culturales adecuados para la práctica del turismo: − Cascada El Salto − Las Pozas − Río El Salto − Laguna de Cañadas − Mirador Natural 1: La Cascada − Mirador 2: Los Banquitos − Mirador El Sauz Fotografías del Dr. Octavio Monroy Vilchis. 40 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 43. Así mismo entre el patrimonio tangible en el Parque, se habla de una zona arqueológica que data de la época prehispánica, la cual es nombrada en un documento del año 1580 pero que su ubicación exacta no ha sido identificada con total seguridad debido a contradicciones entre los escritos antiguos y a que la población local se ha olvidado de ésta parte de su historia. Los grupos indígenas que se asentaron en la zona fueron los Otomíes, Toltecas y Matlatzincas. Los objetos más representativos de su existencia en la zona son figuras de personajes y artefactos prehispánicos de piedra y barro, incluso una valiosa jarra de jade encontrada en el lugar se mantiene exhibida en el Museo Nacional de Antropología e Historia (Monroy; 2008). Entre el patrimonio intangible lo que más vale la pena resaltar son las tradiciones de los habitantes locales, tradiciones que han ido pasando de generación en generación por mucho tiempo. Una de las tradiciones que más resalta es la de la utilización de los animales con fines curativos, algunas personas dejan animales medianos como guajolotes o tlacuaches colgados de las ramas de los árboles, amarrados por las patas traseras, con el fin de secarlos y posteriormente utilizarlos como remedio medicinal, ya sea poniéndolos al fuego e inhalándolos o friendo directamente la carne para comerla, e incluso en algunas ocasiones se mezcla la carne seca con grasa del mismo animal y se muele hasta formar un ungüento que se unta en los puntos del cuerpo con molestias. El Parque se encuentra equipado con un albergue en la entrada, el cual cuenta con los servicios básicos para disfrutar de unas vacaciones o visitas agradables en compañía de la propia naturaleza y algunas especies de animales salvajes y domesticados en el interior del albergue. Existe una casa club que es utilizada para conferencias o reuniones de trabajo con los habitantes locales o visitantes del parque; dicha casa club tiene la bondad de contar con una cocina con refrigerador y estufa de gas, una mesa y alacenas para guardar trastes y artefactos de cocina. El área de acampado es extensa, capaz de albergar aproximadamente 15 casas de campaña de tamaño regular, el piso es de terracería y suele encontrarse húmedo debido a las lluvias. Algunas de las carencias del Albergue es un módulo de primeros auxilios, el más cercano es el centro de salud ubicado en la población de Cañadas de Nanchititla, aproximadamente a 15 minutos de las instalaciones del parque. También hace falta un lugar que ofrezca alimentos a los visitantes, pues en ocasiones llegan sin haber preparado algo para comer y tienen que ir al pueblo más cercano a adquirir alimentos. Turismo como alternativa de desarrollo local: 41 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 44. El transporte público llega a ser útil para los visitantes, pues resulta complicado subir al parque desde Luvianos o Tejupilco sin automóvil propio, los taxistas locales suelen aprovecharse de la inexperiencia del visitante en la región, cobrando hasta el 600% del costo real para accesar al albergue. Es por eso que hace falta una base de taxistas en la comunidad de Palos Prietos, que traslade a los visitantes casuales y a su vez no tenga que estar esperando por un viaje, ya que estos problemas de visitantes sin vehículo acontecen muy pocas veces. Demanda Turística Para el conocimiento del perfil de la demanda actual, se retomó el cuestionario aplicado para la investigación Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Zoquiapan y su Área de Influencia. El cuestionario se aplicó en tres distintos puntos con el propósito de conocer el comportamiento del visitante de la zona: Centro de Tejupilco, Centro de Luvianos, Parque Sierra de Nanchititla. La aplicación de las encuestas se realizó cara a cara durante los meses de agosto de 2007, marzo, abril, julio y agosto de 2008. Para ello se eligió una muestra estadística no probabilística intencional con un enfoque cualitativo (Sampieri; 2003: 326-327). De los 110 cuestionarios aplicados, 49 correspondieron al PESN, 37 en Luvianos y 24 en Tejupilco. Las preguntas del cuestionario tuvieron como objetivo conocer cuatro aspectos fundamentales de los visitantes y las características de su viaje: Características del visitante, Características de la visita, Motivaciones del visitante, Uso y valoración del servicio y de la información. Para ello se colocaron preguntas de carácter objetivo que tratan de definir las características demográficas de los visitantes como su edad, procedencia, ocupación, estado civil, promedio de ingresos. Además se incluyeron preguntas de carácter subjetivo para definir un carácter psicográfico, en los que se incluyen motivo de visita, percepción acerca de la calidad de los servicios, percepción de los precios en relación al producto o servicio. De esta manera, fue posible encontrar las siguientes características: El Parque Estatal Sierra de Nanchititla (PESN) se caracteriza por ser visitado por personas jóvenes y jóvenes adultas de edades de entre 21 y 30 años principalmente, seguidos de personas de entre 31 y 40 años de edad, abarcando un poco más del 80% del total de los visitantes, mientras que El Parque San Sebastián y el Parque Acuático Las Lomas, ubicados en la cabecera de Luvianos son 42 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 45. visitados principalmente por personas menores a los 20 años de edad. El género predominante que visita los tres sitios es el femenino, siendo casi dos tercios del total de los visitantes del PESN casados y que prefieren visitarlo acompañados de sus familiares para disfrutar de la convivencia familiar, tener descanso y recreación. En el caso de San Sebastián y Las Lomas, la mayoría son solteros debido a la edad, siendo en su mayoría estudiantes, una quinta parte se dedican al comercio y otra quinta parte se dedica al campo o se encuentra desempleado. En los parque de Luvianos llegan sólo mexicanos, al igual que en el PESN, aunque de vez en cuando se llegan a presentar extranjeros que se interesen por el PESN, donde poco más de la cuarta parte se dedican al comercio, seguidos de estudiantes, empleados en diferentes empresas y amas de casa principalmente, alcanzando casi la mitad de los visitantes un ingreso mensual no mayor a $5,000 pesos, apenas un poco más que aquellos que ganan entre $5,000 y $10,000 pesos al mes. Sólo una pequeña parte de la gente que llega al parque alcanza ingresos mayores a los $10,000 pesos. La gente que llega al parque proviene de localidades cercanas, tres cuartos del total llega de Temascaltepec, seguidos de Amatepec, Luvianos, Tejupilco y Tlatlaya, debido a la cercanía con el parque, sólo una cuarta parte de los visitantes lo hacen desde el Municipio de Toluca y el Distrito Federal, lo que indica que el PESN es poco conocido fuera de la región local. A Luvianos llegan más visitantes de Zacazonapan y Tejupilco, aunque una tercera parte son del mismo municipio y disfrutan de visitar San Sebastián y Las Lomas motivados por nadar, llegando a realizar las visitas por tres o más veces anualmente debido a la cercanía con estos lugares. La mayoría de la gente que visita el PESN ya lo ha visitado antes, una pequeña parte solo lo visita mínimo tres veces al año, aunque casi la mitad del total lo ha visitado por primera vez. Todos los visitantes del PESN llegan en automóvil propio, debido a que no existe una ruta para el transporte colectivo que llegue hasta la entrada del parque, la mayoría decide estar de visita de dos a cuatro horas, seguidos de aquellos que permanecen de cinco a ocho horas, todo con el fin de pasar tiempo con sus familiares. Menos de la mitad del total decide quedarse a pasar la noche y permanece por más de 24 horas generalmente. Casi la totalidad de los visitantes deciden pasar la noche en San Sebastián, el resto decide visitar los dos parques por un tiempo de dos a cuatro horas normalmente y de cinco a ocho horas un poco menos de la tercera parte del total. Turismo como alternativa de desarrollo local: 43 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México
  • 46. A la mayoría les parece eficiente la información que se puede encontrar dentro del PESN, al resto se le hace regular y un menor porcentaje cree que es muy eficiente. En cuanto a la calidad de los servicios ofrecidos en el parque, a la mayoría le parece excelente en cuanto a albergues, mesabancos y asaderos y estacionamiento; sólo una pequeña parte prefiere no opinar al respecto por no hacer uso de dichos servicios. En cuanto a guías y servicios de información, no son muy solicitados por los visitantes, aunque las principales opiniones hechas recaen en excelente con respecto al servicio de información y regular en el servicio de guías. Los sanitarios aún cuando están al servicio de los usuarios del parque, no fueron mencionados por casi todos ellos, posiblemente porque es más común el servicio y debe ser ofrecido forzosamente, volviéndose un servicio básico que no despierta cierto interés en la mayoría de la gente. Tres cuartas partes de los visitantes encuestados en el PESN creen que los precios son justos comparados con los servicios que se ofertan, mientras que el resto de la gente los considera bajos, teniendo un gasto normal de entre $100 y hasta $300 pesos por visita por familia o grupo de visitantes. La quinta parte de ellos gasta más de $500 pesos considerándose que se debe a que deciden pernoctar o gastar fuera del parque para artículos y productos que requieren dentro del parque. Lo que más les agrada a los visitantes de los tres parques es la tranquilidad, el clima y la belleza del paisaje, mientras que les desagrada en general que el agua se llega a ver sucia. Entre las recomendaciones, está la de ofrecer actividades recreativas que permitan que los niños se mantengan entretenidos durante las visitas y la limpieza de todas las zonas. 44 Análisis del Turismo 4 Diciembre 2009
  • 47. Análisis DOFA Se presenta a continuación un ejercicio de análisis DOFA que aún debe alimentarse de estudios de carácter diacrónico sobre la zona: Fortalezas Debilidades Declaratoria como área natural Recursos naturales de alta fragilidad. protegida. Falta de integración de los recursos Riqueza y variedad de ecosistemas con potenciales y declarados de la zona y algún grado de conservación. sus localidades aledañas (Bejucos, Existencia de especies endémicas Tejupilco y Lluvianos). únicas en el centro del país. Deforestación y tala clandestina. Elevada potencialidad ecoturística. Falta de productos turísticos Centro de recepción de visitantes con estructurados. instalaciones accesibles. Distancia de los centros de emisión de Comunidades con raíces étnicas y visitantes. apreciación por sus ecosistemas. Problemas de migración, narcotráfico y Sistemas agroalimentarios tradicionales. desempleo entre las comunidades. Disposición de la comunidad al Desestructuración paulatina de formas desarrollo turístico. de vida tradicional rural. Amenazas Oportunidades Extinción de especies endémicas. Preservación de los ecosistemas del Preferencias del turismo hacia otros ANP con sus especies endémicas únicas. productos recreativo-turísticos. Valoración de los Servicios Ambientales Crecimiento del narcotráfico e por parte de autoridades, habitantes y inseguridad de la zona. visitantes. Falta de administración de justicia para Existencia de un perfil de visitante la conservación ambiental de la zona. ecoturístico y comprometido Cambio climático como factor de ambientalmente. transformación de los ecosistemas y Ofrecimiento institucional de opciones paisajes. en turismo alternativo. Como se observa el Parque posee características que lo convierten en deseable como atractivo turístico, además de que se identifica un perfil de visitante comprometido ambientalmente con la preservación de los recursos naturales, no obstante, una de las debilidades y al mismo tiempo amenaza, es la presencia del narcotráfico en la zona, lo cual compromete seriamente la realización de la zona como un sitio potencialmente turístico. Este elemento debe tomarse en cuenta muy seriamente para el desarrollo de proyectos que pretendan elevar la calidad de vida de las comunidades vinculadas al Parque. Turismo como alternativa de desarrollo local: 45 diagnóstico del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México