SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
1
Tema 10.-La Segunda República.
La Guerra Civil en un contexto de
Crisis Internacional (1931-1939)
ESTÁNDARES
2
1.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda
República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial
de los años 30.
A) EL CAMINO A LA II REPÚBLICA.
 Tras la dimisión de Primo de Rivera (enero de 1930), Alfonso
XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer: comenzaba
la "Dictablanda".
 La oposición cada vez gana más apoyos.
 En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de
oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, para
derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para
coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario.
 El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar
republicana en Jaca.
 Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 siendo sustituido por
el almirante Aznar.
 Elecciones municipales el 12 de abril de 1931, que se ven
como un plebiscito sobre monarquía/república.
 Vencen los partidos republicanos en las principales ciudades.
El rey abdica y huye.
 El 14 de abril se proclama la Segunda República.
3
B) ESPAÑA Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS
TREINTA.
 La Gran Depresión de EEUU de 1929 se extiende a todos los países
desarrollados.
 España, debido a su atraso económico, sufrió menos sus efectos.
 La crisis económica colaboró en la caída de Primo de Rivera y de
Alfonso XIII.
 Inestabilidad social en toda Europa por la crisis económica: auge de
fascismos y de partidos comunistas.
 En España la República tuvo que hacer frente a crisis industrial y de
construcción.
 Paralización del crecimiento del sector servicios.
 El PIB decreció.
 El sector más afectado fue el comercio exterior: descendió un 30%.
 El paro creció hasta el 15% en 1935.
 Las obras públicas, paralizadas en 1930, fueron reemprendidas por la
República en 1931 y se intensificaron en 1932, lo que ayudó a paliar la
crisis.
 En 1935 España recuperó el PIB previo a la crisis.
4
3.- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la
República.
Aprobada la Constitución de la II República el 9 de diciembre de
1931, se inició un nuevo período con un gobierno republicano-
socialista que duró dos años (1931-1933): este periodo fue
llamado el Bienio Reformista. En él se emprendió un amplio
programa de reformas en un contexto económico desfavorable:
 Reformas laborales: la “Ley de Contratos de Trabajo” y la
“Ley de Jurados Mixtos”, iniciadas desde el Ministerio del
Trabajo por el socialista de la UGT Largo Caballero, favorecían
la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la
cerrada oposición de los empresarios.
 Reforma educativa:
a)Amplio programa de construcción de escuelas y contratación
de maestros: solo durante el bienio se construyeron casi 10.000
escuelas y se contrataron 15.000 profesores.
b)Enseñanza mixta, y creación de las “misiones pedagógicas”.
c)La Religión dejó de ser asignatura obligatoria, lo que agudizó
el enfrentamiento con la Iglesia.
5
 Reforma militar: Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo
régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de
jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad, pudiendo optar los
que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa. También se
derogó la Ley de Jurisdicciones.
 Reforma agraria: Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma
Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra
en latifundios insuficientemente explotados. Se creó el IRA (Instituto de
Reforma Agraria), para hacer inventario de las tierras a repartir, pero se
tardó casi un año en poner en marcha el proyecto. Finalmente, muy pocos
campesinos se beneficiaron de la ley, que contó además con la
oposición de los propietarios. Esto provocó un decepción generalizada
entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.
6
4.- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución de 1931,
que constaba de 125 artículos, y con estas características:
 Soberanía popular: Se declaraba al nuevo estado español como
una "República democrática de trabajadores de todas clases“.
 Sufragio universal masculino y femenino: Tras un largo y
complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron
el derecho de voto.
 Extensa declaración de derechos y libertades:
a)Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e
ilegítimos.
b)Derecho a la educación.
 Poderes del Estado:
a)Poder legislativo: quedó en manos de unas Cortes
unicamerales.
b)Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos
poderes, elegido cada 6 años. El nombraría al Jefe de Gobierno,
pero debía contar con la aprobación de las Cortes.
c)Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
7
 Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las
regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
 En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:
a)Separación de la Iglesia y el Estado.
b)Desapareció el presupuesto de culto y clero.
c)Prohibición de ejercer la educación a las órdenes religiosas.
d)Libertad de conciencia y cultos.
8
5.- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución
de Asturias de 1934.
 Causas: la entrada de tres ministros de la CEDA en el
gobierno en octubre de 1934 (durante el bienio radical-
cedista) fue interpretado por la izquierda como el anuncio
del triunfo inminente del fascismo en España. PSOE,
UGT, CNT y PCE, llamaron a la huelga general contra
el gobierno, como forma de iniciar una revolución para
tomar el poder al estilo soviético, o al menos para evitar
que ocurriera lo mismo que en Alemania, donde Adolf
Hitler se había hecho con el poder el año anterior.
 Desarrollo: El seguimiento de la huelga fue muy
desigual:
a)El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno
acuarteló a las tropas y detuvo a los principales
dirigentes socialistas y comunistas.
b)En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la
Generalitat, dirigió una insurrección con claro matiz
independentista, proclamando “el Estado catalán de la
República Federal Española”. La acción fue rápidamente
reprimida por del Ejército, y se suspendió la
autonomía catalana.
9
c)Lo peor ocurrió en Asturias, donde la huelga triunfó y desembocó en una verdadera
revolución organizada por la UGT y la CNT. Casi toda la provincia asturiana, y el norte de
León quedaron en manos de los mineros revolucionarios. La persistencia de la
insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal, enviando al general
Franco al frente de La Legión.
 Consecuencias: El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil
trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys y
Azaña, que no había apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE como
Prieto o Largo Caballero.
La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se suspendió el
estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria,
que en la práctica era una verdadera contrarreforma.
10
6.-Explica las causas de la formación del Frente Popular y las
actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
 Causas: El gobierno del bienio radical-cedista (1934-
1936) cayó debido al escándalo del Estraperlo, por lo
que se convocaron elecciones a Cortes en febrero de
1936. A estas se presentaron:
a) El Frente Popular, pacto electoral (no de gobierno)
entre Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM
(Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra
Republicana de Catalunya. Agrupaba a todas las
izquierdas.
b) Los grupos de derecha, representados sobre todo por
la CEDA y Renovación Española. Fueron incapaces
de presentarse juntos como un bloque. Falange y PNV
también se presentaron por su cuenta.
Por un escaso margen la victoria fue para el Frente
Popular. Manuel Azaña fue nombrado Presidente de
la República. Se formó un gobierno presidido por
Casares Quiroga y compuesto exclusivamente por
republicanos de izquierda, sin la participación del
PSOE.
Elecciones de 1936. Provincias en las
que ganó la izquierda marcadas en rojo;
en las que ganó la derecha en azul; y en
las que ganó el centro en verde.
11
 Actuaciones del Frente Popular hasta la Guerra Civil:
El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:
 Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934, sobre todo en
Asturias y Cataluña. Unos 30.000 presos fueron amnistiados.
 Restablecimiento del Estatuto catalán y tramitación de nuevos estatutos de
autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del
País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.
 Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco,
Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.
 Reanudación de las reformas del Bienio Reformista, sobre todo de la reforma agraria.
Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron
a la ocupación de fincas.
Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos
falangistas (los más violentos con diferencia) y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
Entre febrero y julio hubo 262 víctimas mortales.
Mientras, la conspiración contra el gobierno del Frente Popular avanzaba, tanto por
políticos (Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera) como por militares
(Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...) Los conspiradores iniciaron contactos con Mussolini y
Hitler.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial izquierdista de la Guardia de
Asalto: el teniente Castillo. Como venganza José Calvo Sotelo fue asesinado por parte de
un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable.
El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la
República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.
12
8.-Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.
En 1922 Benito Mussolini había ascendido al poder en
Italia, creando el sistema fascista, y en 1933 Adolf Hitler
lo impuso en Alemania. Desde 1936 la tensión entre las
grandes democracias europeas (Francia y Reino Unido)
y los regímenes totalitarios fascista y nazi hacía temer
una nueva guerra mundial. De ahí que la guerra española
provocase divisiones en la opinión pública y despertase la
inquietud, sobre todo, de los gobiernos británico y francés.
El Comité de No Intervención: Francia impulsó, con el
apoyo de Reino Unido, la política de No Intervención. A
finales de agosto de 1936 veintisiete países, incluidos
Alemania, Italia y la URSS, suscribieron el Acuerdo de
No Intervención en España por el que se prohibía la
exportación a España de todo tipo de material de
guerra. De modo casi simultáneo, el gobierno republicano y
el bando sublevado liderado por el general Franco
solicitaron ayuda militar a las potencias europeas.
-Los sublevados contaron con una gran ayuda militar y
económica de la Alemania nazi y de la Italia fascista, así
como de Portugal y la propaganda activa de la Iglesia.
13
La Alemania nazi de Hitler, ofreció la ayuda más determinante con el envío de
aviones (Legión Cóndor), carros de combate, artillería y voluntarios y cobró su
ayuda en minerales. Además contribuyó con ayuda económica. Italia hizo algo
similar destacando, especialmente, el papel desempeñado por su armada y las
decenas de miles de soldados que envió (Corpo di Truppe Volontaire),
-El legítimo gobierno republicano contó con la ayuda de la URSS, de México y
de los voluntarios de las Brigadas Internacionales:
La URSS envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos (Largo
Caballero envió a la URSS las reservas de oro del Banco de España como pago a
esta ayuda); los técnicos soviéticos ejercieron además una fuerte influencia política
en pro del comunismo.
El gobierno de México proporcionó desde el primer momento armas, alimentos y
apoyo diplomático.
Las Brigadas Internacionales eran cuerpos de voluntarios (se calcula que unos
60.000 combatientes de sesenta nacionalidades) que se dirigieron a España para
ponerse al servicio de las fuerzas armadas de la República. En su mayoría
militaban en partidos comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda
española, frente a la amenaza fascista.
14
9.-Compara la evolución política y la situación económica de los dos
bandos durante la guerra.
EVOLUCIÓN POLÍTICA
 Bando republicano.
En su zona se desató una verdadera revolución social: comités de los
partidos y sindicatos obreros controlaron los transportes, los
suministros militares y los centros de producción. El gobierno se
limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían. En el campo,
tuvo lugar una ocupación masiva de fincas; en algunas zonas se
sociabilizaban, y en otras tuvo lugar una colectivización total de la
propiedad.
En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad,
presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE,
PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas. En noviembre se
incorporaron cuatro dirigentes anarquistas.
Dentro de la zona republicana se enfrentaban dos posturas:
-Los que defendían “revolución y guerra al mismo tiempo”, como
CNT-FAI y POUM. Colectivizaban empresas y tierras. Su zona de
hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia.
-Los que defendían “primero la guerra y después la revolución”, que
eran el PSOE y el PCE: intentaron restaurar el orden y centralizar la
toma de decisiones en el gobierno.
15
Las disensiones internas fueron continuas: en Barcelona
en mayo de 1937 hubo enfrentamientos armados entre la
Generalitat y la CNT. La crisis provocó la dimisión del
gobierno de Largo Caballero y la instauración de uno
nuevo presidido por el socialista Negrín, inclinado cada vez
más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda
soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser
un grupo minoritario a una fuerza muy influyente.
A partir de ese momento se impuso una mayor
centralización en la dirección de la economía y se terminó
de construir el Ejército Popular, acabando con la
indisciplina de las milicias.
Cuando Franco llegó al Mediterráneo dividiendo en dos la
zona republicana, surgieron de nuevo dos posturas
enfrentadas: la oficial, representada por Negrín y
apoyada por el PCE que seguía defendiendo la
“resistencia a ultranza”; y la de algunos dirigentes,
anarquistas y socialistas que, ante la perspectiva de la
segura derrota, empezaban a hablar de la necesidad de
negociar. En marzo de 1939 el golpe de estado del
coronel Casado desalojó del poder a Negrín. Casado trató
infructuosamente de llegar a un acuerdo de paz y rendición
con Franco, quien se negó y exigió una rendición
incondicional.
16
 Bando sublevado.
La muerte de Sanjurjo en accidente aéreo (20 julio
1936) dejó a la insurrección sin un líder claro. El 24 julio
tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en
Burgos (la Junta de Defensa Nacional): se estableció
el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron
todas las libertades y se disolvieron todos los partidos
políticos, excepto la Falange y los tradicionalistas
(carlistas).
La propaganda dirá que la insurrección militar ha sido en
realidad un Alzamiento Nacional y una cruzada
contra una República "marxista" y "antiespañola“.
Se cancelaron las reformas republicanas: se
devolvieron a sus propietarios las tierras repartidas en
la reforma agraria y el Estado intervino en la economía
siguiendo los principios de la ideología fascista.
El 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del
Gobierno del Estado español, lo que establecía una
dictadura personal basada en un régimen militar. Una
Junta Técnica del Estado, formada por militares, se
conforma como órgano consultivo del dictador.
17
En abril de 1937, el Decreto de Unificación, unía
Falangistas y carlistas en la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, partido único luego
conocido como Movimiento Nacional.
Franco concentró los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, y el Fuero del Trabajo puso fin
a la libertad sindical, estableciendo el control del
estado nacional sobre las organizaciones
patronales y obreras.
La Iglesia recibiría su recompensa cuando el nuevo
régimen estableció un estado confesional católico.
Volvió la subvención estatal al clero, se abolieron el
divorcio y el matrimonio civil, y gran parte de la
educación volvió a sus manos. Se establecía así lo
que se vino a denominar el Nacional-catolicismo.
Por último, se creó una legislación que
institucionalizó la represión contra los vencidos. En
febrero de 1939 se aprobó la Ley de
Responsabilidades Políticas, por la que se
designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran
enfrentado al Movimiento Nacional.
18
SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS
En la zona controlada por el Frente Popular se concentraba originariamente la mayor parte de la
industria española, pero sucedía lo contrario con la agricultura. La zona del Frente Popular no
tuvo más que una quinta parte del ganado vacuno, una décima del ovino y algo menos de un tercio
del trigo, para una población que era superior a la de la zona adversaria.
La guerra civil, con la consiguiente movilización de los recursos humanos en ambos bandos, supuso
la desaparición del paro. En cambio, inmediatamente se disparó la inflación en las dos zonas
aunque en unas magnitudes muy diferentes: en la zona sublevada la inflación fue del 37 por 100
durante todo el período bélico, mientras que en la controlada por el Frente Popular, sólo durante
los últimos meses de 1936, se alcanzó la cifra del 50 por 100 y en los primeros de 1937 se
pasó a un 60 por 100.
Con pleno control sobre su moneda, la peseta "nacional" no experimentó ni la devaluación ni la
espiral hiperinflacionaria que padeció la peseta "republicana".
En cuanto a las armas recibidas a crédito, se ha calculado que la España de Franco recibió
armamento valorado entre 659 y 681.000.000 de dólares de la época, cifra que está muy cercana
a la de la España del Frente Popular, que agotó las reservas de oro del país (unas 640
toneladas de oro fino, equivalentes a 725 millones de dólares de la época).
Por otra parte, las grandes fortunas españolas apoyaron económicamente a la sublevación
desde el primer momento.
Tal y como siempre ocurre en caso de guerra, en ambos bandos el Estado intervino directamente
en la economía.
19
10.-Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y
sociales de la guerra.
·Costes humanos: los cálculos más aceptados estiman entre
500.000 y 600.000 muertos en la guerra.
·Consecuencias económicas: La destrucción fue muy intensa en
el sector de las comunicaciones e infraestructuras. Además
entre 250.000 y 500.000 viviendas quedaron parcial o
totalmente destruidas. La producción industrial descendió un
tercio por la falta de materias primas y energía, y la agrícola una
cuarta parte debido a la marcha de los hombres al frente. La
cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad. Se
considera que la guerra costó entre el 25 y el 30% de la renta
nacional de 1935. Destrucción del tejido industrial del país, lo
que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía
básicamente agraria.
Aumento de la deuda externa (con Italia y Alemania) y pérdida
de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el
gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperaría
la hegemonía económica y social.
Se perdieron muchos de los derechos adquiridos por los
trabajadores.
20
·Consecuencias sociales:
Más de medio millón de españoles se exiliaron temiendo
la represión sanguinaria franquista. Este exilio supuso una
importante pérdida demográfica para el país: una población
joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más
preparados del país: las élites científicas, literarias y
artísticas de la Edad de Plata.
La represión para los “rojos” que no pudieron exiliarse
fue brutal (existieron numerosos campos de concentración);
la población con parentesco “rojo” quedó durante muchos
años estigmatizada por el bando vencedor.
En total hubo unos 38.000 muertos por represalias
republicanas (muertes que fueron investigadas y
contabilizadas a fondo por los vencedores) frente a al menos
133.000 asesinados a manos de los franquistas. La
represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra
los militantes obreros y campesinos, intelectuales y
profesores. En la zona republicana los grupos que sufrieron
la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las
clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera,
prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y
ejecutado.

More Related Content

What's hot

La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Florencio Ortiz Alejos
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975Alfredo García
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoRicardo Chao Prieto
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 

What's hot (20)

La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
Bloque 8. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgi...
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
Tema 15 - La Segunda República (1931-1936)
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
UD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIXUD 4. La España del siglo XIX
UD 4. La España del siglo XIX
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 

Similar to Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II Repúblicaluisar
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.ies thiar
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) mmhr
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 

Similar to Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil. (20)

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
La II República Española
La II República EspañolaLa II República Española
La II República Española
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
Unidad 9. EspañA, De La RestauracióN A La Guerra Civil.
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 

More from Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoRicardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 

More from Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 

Recently uploaded

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Recently uploaded (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.

  • 1. 1 Tema 10.-La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939) ESTÁNDARES
  • 2. 2 1.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30. A) EL CAMINO A LA II REPÚBLICA.  Tras la dimisión de Primo de Rivera (enero de 1930), Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer: comenzaba la "Dictablanda".  La oposición cada vez gana más apoyos.  En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, para derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario.  El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca.  Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 siendo sustituido por el almirante Aznar.  Elecciones municipales el 12 de abril de 1931, que se ven como un plebiscito sobre monarquía/república.  Vencen los partidos republicanos en las principales ciudades. El rey abdica y huye.  El 14 de abril se proclama la Segunda República.
  • 3. 3 B) ESPAÑA Y LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE LOS AÑOS TREINTA.  La Gran Depresión de EEUU de 1929 se extiende a todos los países desarrollados.  España, debido a su atraso económico, sufrió menos sus efectos.  La crisis económica colaboró en la caída de Primo de Rivera y de Alfonso XIII.  Inestabilidad social en toda Europa por la crisis económica: auge de fascismos y de partidos comunistas.  En España la República tuvo que hacer frente a crisis industrial y de construcción.  Paralización del crecimiento del sector servicios.  El PIB decreció.  El sector más afectado fue el comercio exterior: descendió un 30%.  El paro creció hasta el 15% en 1935.  Las obras públicas, paralizadas en 1930, fueron reemprendidas por la República en 1931 y se intensificaron en 1932, lo que ayudó a paliar la crisis.  En 1935 España recuperó el PIB previo a la crisis.
  • 4. 4 3.- Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República. Aprobada la Constitución de la II República el 9 de diciembre de 1931, se inició un nuevo período con un gobierno republicano- socialista que duró dos años (1931-1933): este periodo fue llamado el Bienio Reformista. En él se emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable:  Reformas laborales: la “Ley de Contratos de Trabajo” y la “Ley de Jurados Mixtos”, iniciadas desde el Ministerio del Trabajo por el socialista de la UGT Largo Caballero, favorecían la posición de los trabajadores y sindicatos y encontraron la cerrada oposición de los empresarios.  Reforma educativa: a)Amplio programa de construcción de escuelas y contratación de maestros: solo durante el bienio se construyeron casi 10.000 escuelas y se contrataron 15.000 profesores. b)Enseñanza mixta, y creación de las “misiones pedagógicas”. c)La Religión dejó de ser asignatura obligatoria, lo que agudizó el enfrentamiento con la Iglesia.
  • 5. 5  Reforma militar: Buscando garantizar la fidelidad del Ejército al nuevo régimen republicano y propiciar la reducción del excesivo número de jefes y oficiales, se exigió el juramento de fidelidad, pudiendo optar los que se negaran a ello al retiro voluntario con paga completa. También se derogó la Ley de Jurisdicciones.  Reforma agraria: Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. Se creó el IRA (Instituto de Reforma Agraria), para hacer inventario de las tierras a repartir, pero se tardó casi un año en poner en marcha el proyecto. Finalmente, muy pocos campesinos se beneficiaron de la ley, que contó además con la oposición de los propietarios. Esto provocó un decepción generalizada entre el campesinado en un contexto económico de paro creciente.
  • 6. 6 4.- Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931. El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución de 1931, que constaba de 125 artículos, y con estas características:  Soberanía popular: Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases“.  Sufragio universal masculino y femenino: Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.  Extensa declaración de derechos y libertades: a)Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos. b)Derecho a la educación.  Poderes del Estado: a)Poder legislativo: quedó en manos de unas Cortes unicamerales. b)Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes, elegido cada 6 años. El nombraría al Jefe de Gobierno, pero debía contar con la aprobación de las Cortes. c)Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
  • 7. 7  Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.  En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico: a)Separación de la Iglesia y el Estado. b)Desapareció el presupuesto de culto y clero. c)Prohibición de ejercer la educación a las órdenes religiosas. d)Libertad de conciencia y cultos.
  • 8. 8 5.- Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.  Causas: la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 (durante el bienio radical- cedista) fue interpretado por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en España. PSOE, UGT, CNT y PCE, llamaron a la huelga general contra el gobierno, como forma de iniciar una revolución para tomar el poder al estilo soviético, o al menos para evitar que ocurriera lo mismo que en Alemania, donde Adolf Hitler se había hecho con el poder el año anterior.  Desarrollo: El seguimiento de la huelga fue muy desigual: a)El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. b)En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección con claro matiz independentista, proclamando “el Estado catalán de la República Federal Española”. La acción fue rápidamente reprimida por del Ejército, y se suspendió la autonomía catalana.
  • 9. 9 c)Lo peor ocurrió en Asturias, donde la huelga triunfó y desembocó en una verdadera revolución organizada por la UGT y la CNT. Casi toda la provincia asturiana, y el norte de León quedaron en manos de los mineros revolucionarios. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a optar por la represión más brutal, enviando al general Franco al frente de La Legión.  Consecuencias: El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys y Azaña, que no había apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE como Prieto o Largo Caballero. La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma.
  • 10. 10 6.-Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.  Causas: El gobierno del bienio radical-cedista (1934- 1936) cayó debido al escándalo del Estraperlo, por lo que se convocaron elecciones a Cortes en febrero de 1936. A estas se presentaron: a) El Frente Popular, pacto electoral (no de gobierno) entre Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Agrupaba a todas las izquierdas. b) Los grupos de derecha, representados sobre todo por la CEDA y Renovación Española. Fueron incapaces de presentarse juntos como un bloque. Falange y PNV también se presentaron por su cuenta. Por un escaso margen la victoria fue para el Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. Se formó un gobierno presidido por Casares Quiroga y compuesto exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la participación del PSOE. Elecciones de 1936. Provincias en las que ganó la izquierda marcadas en rojo; en las que ganó la derecha en azul; y en las que ganó el centro en verde.
  • 11. 11  Actuaciones del Frente Popular hasta la Guerra Civil: El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:  Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934, sobre todo en Asturias y Cataluña. Unos 30.000 presos fueron amnistiados.  Restablecimiento del Estatuto catalán y tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.  Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.  Reanudación de las reformas del Bienio Reformista, sobre todo de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas (los más violentos con diferencia) y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Entre febrero y julio hubo 262 víctimas mortales. Mientras, la conspiración contra el gobierno del Frente Popular avanzaba, tanto por políticos (Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio Primo de Rivera) como por militares (Franco, Mola, Sanjurjo, Goded...) Los conspiradores iniciaron contactos con Mussolini y Hitler. El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial izquierdista de la Guardia de Asalto: el teniente Castillo. Como venganza José Calvo Sotelo fue asesinado por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable. El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.
  • 12. 12 8.-Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional. En 1922 Benito Mussolini había ascendido al poder en Italia, creando el sistema fascista, y en 1933 Adolf Hitler lo impuso en Alemania. Desde 1936 la tensión entre las grandes democracias europeas (Francia y Reino Unido) y los regímenes totalitarios fascista y nazi hacía temer una nueva guerra mundial. De ahí que la guerra española provocase divisiones en la opinión pública y despertase la inquietud, sobre todo, de los gobiernos británico y francés. El Comité de No Intervención: Francia impulsó, con el apoyo de Reino Unido, la política de No Intervención. A finales de agosto de 1936 veintisiete países, incluidos Alemania, Italia y la URSS, suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España por el que se prohibía la exportación a España de todo tipo de material de guerra. De modo casi simultáneo, el gobierno republicano y el bando sublevado liderado por el general Franco solicitaron ayuda militar a las potencias europeas. -Los sublevados contaron con una gran ayuda militar y económica de la Alemania nazi y de la Italia fascista, así como de Portugal y la propaganda activa de la Iglesia.
  • 13. 13 La Alemania nazi de Hitler, ofreció la ayuda más determinante con el envío de aviones (Legión Cóndor), carros de combate, artillería y voluntarios y cobró su ayuda en minerales. Además contribuyó con ayuda económica. Italia hizo algo similar destacando, especialmente, el papel desempeñado por su armada y las decenas de miles de soldados que envió (Corpo di Truppe Volontaire), -El legítimo gobierno republicano contó con la ayuda de la URSS, de México y de los voluntarios de las Brigadas Internacionales: La URSS envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos (Largo Caballero envió a la URSS las reservas de oro del Banco de España como pago a esta ayuda); los técnicos soviéticos ejercieron además una fuerte influencia política en pro del comunismo. El gobierno de México proporcionó desde el primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático. Las Brigadas Internacionales eran cuerpos de voluntarios (se calcula que unos 60.000 combatientes de sesenta nacionalidades) que se dirigieron a España para ponerse al servicio de las fuerzas armadas de la República. En su mayoría militaban en partidos comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza fascista.
  • 14. 14 9.-Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra. EVOLUCIÓN POLÍTICA  Bando republicano. En su zona se desató una verdadera revolución social: comités de los partidos y sindicatos obreros controlaron los transportes, los suministros militares y los centros de producción. El gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían. En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas; en algunas zonas se sociabilizaban, y en otras tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero y con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas. En noviembre se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas. Dentro de la zona republicana se enfrentaban dos posturas: -Los que defendían “revolución y guerra al mismo tiempo”, como CNT-FAI y POUM. Colectivizaban empresas y tierras. Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. -Los que defendían “primero la guerra y después la revolución”, que eran el PSOE y el PCE: intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno.
  • 15. 15 Las disensiones internas fueron continuas: en Barcelona en mayo de 1937 hubo enfrentamientos armados entre la Generalitat y la CNT. La crisis provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero y la instauración de uno nuevo presidido por el socialista Negrín, inclinado cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza muy influyente. A partir de ese momento se impuso una mayor centralización en la dirección de la economía y se terminó de construir el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. Cuando Franco llegó al Mediterráneo dividiendo en dos la zona republicana, surgieron de nuevo dos posturas enfrentadas: la oficial, representada por Negrín y apoyada por el PCE que seguía defendiendo la “resistencia a ultranza”; y la de algunos dirigentes, anarquistas y socialistas que, ante la perspectiva de la segura derrota, empezaban a hablar de la necesidad de negociar. En marzo de 1939 el golpe de estado del coronel Casado desalojó del poder a Negrín. Casado trató infructuosamente de llegar a un acuerdo de paz y rendición con Franco, quien se negó y exigió una rendición incondicional.
  • 16. 16  Bando sublevado. La muerte de Sanjurjo en accidente aéreo (20 julio 1936) dejó a la insurrección sin un líder claro. El 24 julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos (la Junta de Defensa Nacional): se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los tradicionalistas (carlistas). La propaganda dirá que la insurrección militar ha sido en realidad un Alzamiento Nacional y una cruzada contra una República "marxista" y "antiespañola“. Se cancelaron las reformas republicanas: se devolvieron a sus propietarios las tierras repartidas en la reforma agraria y el Estado intervino en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista. El 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español, lo que establecía una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.
  • 17. 17 En abril de 1937, el Decreto de Unificación, unía Falangistas y carlistas en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, partido único luego conocido como Movimiento Nacional. Franco concentró los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical, estableciendo el control del estado nacional sobre las organizaciones patronales y obreras. La Iglesia recibiría su recompensa cuando el nuevo régimen estableció un estado confesional católico. Volvió la subvención estatal al clero, se abolieron el divorcio y el matrimonio civil, y gran parte de la educación volvió a sus manos. Se establecía así lo que se vino a denominar el Nacional-catolicismo. Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos. En febrero de 1939 se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
  • 18. 18 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS DOS BANDOS En la zona controlada por el Frente Popular se concentraba originariamente la mayor parte de la industria española, pero sucedía lo contrario con la agricultura. La zona del Frente Popular no tuvo más que una quinta parte del ganado vacuno, una décima del ovino y algo menos de un tercio del trigo, para una población que era superior a la de la zona adversaria. La guerra civil, con la consiguiente movilización de los recursos humanos en ambos bandos, supuso la desaparición del paro. En cambio, inmediatamente se disparó la inflación en las dos zonas aunque en unas magnitudes muy diferentes: en la zona sublevada la inflación fue del 37 por 100 durante todo el período bélico, mientras que en la controlada por el Frente Popular, sólo durante los últimos meses de 1936, se alcanzó la cifra del 50 por 100 y en los primeros de 1937 se pasó a un 60 por 100. Con pleno control sobre su moneda, la peseta "nacional" no experimentó ni la devaluación ni la espiral hiperinflacionaria que padeció la peseta "republicana". En cuanto a las armas recibidas a crédito, se ha calculado que la España de Franco recibió armamento valorado entre 659 y 681.000.000 de dólares de la época, cifra que está muy cercana a la de la España del Frente Popular, que agotó las reservas de oro del país (unas 640 toneladas de oro fino, equivalentes a 725 millones de dólares de la época). Por otra parte, las grandes fortunas españolas apoyaron económicamente a la sublevación desde el primer momento. Tal y como siempre ocurre en caso de guerra, en ambos bandos el Estado intervino directamente en la economía.
  • 19. 19 10.-Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra. ·Costes humanos: los cálculos más aceptados estiman entre 500.000 y 600.000 muertos en la guerra. ·Consecuencias económicas: La destrucción fue muy intensa en el sector de las comunicaciones e infraestructuras. Además entre 250.000 y 500.000 viviendas quedaron parcial o totalmente destruidas. La producción industrial descendió un tercio por la falta de materias primas y energía, y la agrícola una cuarta parte debido a la marcha de los hombres al frente. La cabaña ganadera se redujo entre un tercio y la mitad. Se considera que la guerra costó entre el 25 y el 30% de la renta nacional de 1935. Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. Aumento de la deuda externa (con Italia y Alemania) y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética. La oligarquía terrateniente, industrial y financiera recuperaría la hegemonía económica y social. Se perdieron muchos de los derechos adquiridos por los trabajadores.
  • 20. 20 ·Consecuencias sociales: Más de medio millón de españoles se exiliaron temiendo la represión sanguinaria franquista. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. La represión para los “rojos” que no pudieron exiliarse fue brutal (existieron numerosos campos de concentración); la población con parentesco “rojo” quedó durante muchos años estigmatizada por el bando vencedor. En total hubo unos 38.000 muertos por represalias republicanas (muertes que fueron investigadas y contabilizadas a fondo por los vencedores) frente a al menos 133.000 asesinados a manos de los franquistas. La represión en la zona nacional se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, intelectuales y profesores. En la zona republicana los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas. José Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado.