SlideShare a Scribd company logo
1 of 103
Download to read offline
ESTÁNDARES COMPLETOS DE LA ASIGNATURA
ESTÁNDARES COMPLETOS DE
LA ASIGNATURA
“HISTORIA DE ESPAÑA”
(2º de Bachillerato)
Prof. Ricardo Chao Prieto
PP. Agustinos (León)
http://corazonleon.blogspot.com
http://historiaagustinos.blogspot.com
1
(2º de Bachillerato)
ÍNDICE
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA
VISIGODA...........................................................................................................................................3
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE
CAMBIO (711-1474)...........................................................................................................................8
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL
(1474-1700)........................................................................................................................................19
TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS
BORBONES.......................................................................................................................................28
TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833). LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO................................................................................................................................34
TEMA 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)............40
TEMA 7.LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN
NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)....................................................................................52
TEMA 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN
DESARROLLO INSUFICIENTE......................................................................................................61
TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA
MONARQUÍA (1902-1931)..............................................................................................................68
TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
INTERNACIONAL (1931-1939).......................................................................................................77
TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)..............................................................87
TEMA 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA
(DESDE 1975)....................................................................................................................................97
2
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA
MONARQUÍA VISIGODA
1.-Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
Neolítico, y las causas del cambio.
·En el Paleolítico (en la Península del 1.300.000 al 9000 a.C. aproximadamente) la economía
estaba basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Comenzó la fabricación de
los primeros utensilios y el uso del fuego.
Por su parte la sociedad estaba organizada en hordas de tribus (pequeños grupos con lazos
familiares). Solían ser nómadas, siguiendo las migraciones estacionales de los animales;
normalmente buscaban refugio en cuevas o abrigos, e incluso en cabañas al final del periodo. En
el Mesolítico los humanos se van sedentarizando progresivamente.
En el Mesolítico o Epipaleolítico (9000-6000 a.C. en la Península) cambia el clima al finalizar la
glaciación de Würm, con un clima más seco y cálido (parecido al actual), por lo que desaparece la
caza mayor (vinculada a la época glacial) y aparecen nuevas especies, generalizándose la pesca.
·En el Neolítico (6000-3000 a.C. aproximadamente en la Península) el principal cambio económico
es que nacen la agricultura y la ganadería (domesticación de los animales). Ambas actividades
aparecieron gracias en gran parte a los cambios climáticos del Mesolítico, ya que el final de la
glaciación permitió un mejor clima para el asentamiento en aldeas. Con la agricultura y la
ganadería surge la llamada “economía productiva”. Gracias a estas nuevas actividades la población
aumenta muchísimo, si bien la esperanza de vida se ve reducida por la incidencia de las
hambrunas causadas por las malas cosechas, y por las enfermedades transmitidas por el ganado
(como la viruela). Se desarrolla una incipiente actividad industrial artesanal: cerámica, tejidos,
utensilios de piedra pulimentada, cestería, y el gran avance de la invención de la rueda.
En lo social, comienza la sedentarización definitiva, con aldeas estables, y naciendo así la
arquitectura. En los poblados aparece la división del trabajo y las diferencias sociales (mineros,
agricultores, ganaderos, sacerdotes, soldados…), con lo que se da la primera estructuración social.
Surgen las primeras religiones organizadas, que daban culto a las fuerzas de la naturaleza y a los
muertos. También aparece la propiedad privada.
Así pues, las causas de los cambios entre Paleolítico y Neolítico son el cambio climático
(provocado por el fin de la glaciación de Würm) y la consiguiente aparición de la agricultura y la
ganadería.
3
1.-Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico,
y las causas del cambio.
2.-Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista
romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los
colonizadores fenicios y griegos.
3.-Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
4.-Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la
Iglesia y la nobleza.
5.-Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
6.-Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
7.-Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
2.-Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista
romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los
colonizadores fenicios y griegos.
·Área celta: Hacia el siglo IX a.C. penetraron en la Península los pueblos indoeuropeos o celtas, de
origen centroeuropeo. Se asentaron preferentemente en la Meseta, el oeste y el norte peninsular,
mezclándose con la población indígena e imponiéndoles en parte su lengua céltica (salvo a los
vascones). Los indoeuropeos introdujeron mejoras en la agricultura y quizá el hierro. Los celtas
de Hispania tenían fama de ser pobres pero belicosos, por lo que fueron empleados como
mercenarios tanto por cartagineses como por romanos. Socialmente se organizaban en clanes y no
tuvieron unidad política. Vivían en poblados fortificados en lugares estratégicos: los castros. Su
cultura era más primitiva que la ibérica, ya que a diferencia de esta última no estaba en contacto
con pueblos más avanzados, como griegos y fenicios. Por lo tanto desconocían la escritura. Arte
muy pobre, con esculturas muy toscas (verracos, toros), aunque destacaron en la orfebrería, con
hermosas joyas y adornos. A pesar de ello, no tuvieron moneda propia.
·Área ibérica: Su identidad es el resultado de la mezcla cultural de pueblos peninsulares con
cultura del Bronce final, de las influencias de los pueblos colonizadores fenicios y griegos, y de las
influencias indoeuropeas. Se localizan por toda el área levantina (desde los Pirineos a Cádiz), y
la cuenca del Ebro. Vivían en poblados fortificados en elevaciones del terreno. Nunca
constituyeron una identidad política: división en tribus. Su economía estaba basada en la
agricultura, ganadería y comercio y sus espadas (falcatas) fueron muy famosas. Una élite
aristocrática controlaba la producción de los campesinos y domina la fuerza militar. Existe una
jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de
guerreros que dio lugar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba
bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad–estado, traído por fenicios y
griegos. Culturalmente eran avanzados, con alfabeto propio, moneda y planificación urbanística
por influencia fenicia y griega. Contaban con un arte muy desarrollado, que tenía grandes
influencias orientalizantes (por ejemplo, la Dama de Elche, la Dama de Baza, o la Bicha de
Balazote)
·En cuanto a Tartessos (Ss. IX-VI a.C.), su territorio abarcaba las actuales provincias de Huelva y
Sevilla, y parte del sur de Portugal y de Extremadura, con el río Guadalquivir como posible
centro. Era un territorio muy desarrollado en su contexto, probablemente por encontrarse en zona
minera y tener así contacto comercial con los pueblos colonizadores. De los fenicios adoptaron el
torno de alfarero, técnicas de orfebrería y estilos artísticos. Los griegos aportaron el cultivo de la
vid y el olivo y el uso de moneda. Todas estas innovaciones las extendieron sobre todo a sus
vecinos iberos, con quienes practicaron el comercio. Se piensa que de los tartesios desciende el
pueblo ibero de los turdetanos.
3.-Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
La romanización es el proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas de la Península
adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como la lengua latina, la
organización territorial basada en la ciudad, la administración y las instituciones, el derecho y la
estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus
aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades… Comenzó con el desembarco de los
romanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarrolló durante toda la duración del Imperio Romano de
occidente. Fue un proceso lento, de larga duración y desigual según las zonas: por ejemplo fue más
intenso en el sur de la Península, y mucho menos en el norte.
Medios empleados en la romanización:
-Se ocupó militarmente la Península (“Hispania”), muchas veces con soldados procedentes de
Italia, que imponían su lengua y cultura.
4
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
-La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el
apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus
privilegios.
-División de Hispania en provincias para facilitar su administración y explotación. En la época
republicana se dividió en dos: Citerior y Ulterior. Más tarde, Augusto la dividió en tres provincias
(Tarraconensis, Lusitania y Baética) y Diocleciano añadió dos más (Gallaecia y Cartaginensis).
-Fundación de ciudades con ciudadanos romanos y los soldados que se licenciaban (colonias):
Legio VII (León), Astúrica Augusta (Astorga), Caesaraugusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona),
Barcino (Barcelona), etc. A éstos se les concedían lotes de tierras tras sus 20-25 años de servicio, así
como el sueldo acumulado, con lo que gozaban de un gran estatus como latifundistas. En el 74 d.C.
el emperador Vespasiano promulgó un edicto por el que las ciudades hispanas conseguían el
estatuto de municipios latinos (es decir, pasaban a regirse por el Derecho romano).
-También hubo soldados de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en las
legiones romanas y se convirtieron en agentes de la romanización al regresar a sus lugares de
origen, al haber adoptado en el ejército la lengua latina y los modos de vida romanos.
-Impulso al urbanismo, creándose infraestructuras como acueductos, vías, calzadas,
alcantarillado… que aún se conservan en la actualidad. Las vías tuvieron especial importancia en la
romanización al facilitar el traslado de tropas, y la comunicación entre las ciudades.
-Se impuso el latín como lengua oficial, con tanto éxito que sólo los vascones conservaron su
lengua propia. Todas las lenguas de España (salvo el euskera) descienden del latín.
-El Derecho romano funcionó como legislación superior, siempre por encima de las costumbres
indígenas. Nuestro Derecho actual deriva del romano.
-Sincretismo religioso: se respetaron las religiones indígenas, de tal forma que se mezclaban con la
religión romana (sincretismo). El cristianismo comenzó a sustituirlas a todas a partir del siglo III,
pero especialmente en el IV.
-Los pueblos indígenas imitaron y adoptaron las formas de vida romanas, más avanzadas y
refinadas: vestido, moneda, arquitectura, unidades de medida, etc.
-Uno de los avances más decisivos en la romanización fue la concesión de la ciudadanía
romana a todos los hispanos libres en el s. III d.C por el emperador Caracalla.
-La romanización de la Península fue tan exitosa que llegó a haber tres emperadores romanos
nacidos en Hispania: Trajano, Adriano y Teodosio. Pero fue más rápida e intensa en la zona
ibérica que en el resto. Ástures, cántabros y vascones se romanizaron más tardíamente y con menor
intensidad.
4.-Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la
Iglesia y la nobleza.
La monarquía visigoda se caracterizaba ante todo por ser electiva: al morir el rey los nobles
elegían a uno de ellos para ser el monarca. Con el tiempo este sistema fue reemplazado por la
sucesión hereditaria, aunque el heredero necesitaba el visto bueno de los nobles.
La monarquía visigoda quiso imponer en Hispania una unificación territorial, política, religiosa y
jurídica. Con dificultades consiguieron dominar a vascones, cántabros y ástures, expulsando a los
suevos del noroeste (585), y a los bizantinos del sudeste peninsular (628).
En lo relativo a la religión, los visigodos eran arrianos y los hispanos católicos. Esta situación
cambió con Recaredo, hijo de Leovigildo, que se convirtió al catolicismo (589). Este hecho le
valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa.
En lo jurídico, había distintas leyes para visigodos e hispanos, e incluso estaban prohibidos los
matrimonios mixtos. Finalmente el rey Recesvinto (653-672) promulgó un único corpus legislativo
para ambos pueblos, el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo.
5
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
El monarca visigodo era el culmen tanto de la administración central como la territorial. La
primera se componía del “officium palatinum” o consejo real (reunión de condes para asesorarle),
el Aula Regia (nobles, gardingos y los fieles del rey o “fideles regis”), y los concilios de la Iglesia.
La administración territorial la componían los duques, que gobernaban las provincias, y los
condes, que gobernaban las ciudades.
·Poder de la Iglesia: tras la conversión de Recaredo al catolicismo, la Iglesia adquiriría un papel
muy relevante en la sociedad visigoda, y empezaría a participar activamente en política. El rey
comenzó a asistir a los concilios y sínodos eclesiásticos, reconociendo así el poder de la Iglesia. Los
altos eclesiásticos (obispos, etc.) vigilarían y supervisarían la labor de los funcionarios del rey,
e incluso llegarían a recaudar los impuestos. A cambio en ocasiones el rey tenía la potestad de
nombrar a los obispos (patronato regio). El clero quedó exento de tributos.
·Poder de la nobleza: con el sistema de sucesión electiva, el rey visigodo era un “primus inter
pares” (el primero entre iguales), y para ser elegido tenía que recurrir en ocasiones a los apoyos de
grupos de nobles que después exigían recompensas. Además el rey debía gobernar con la ayuda del
Officium Palatinum, del que formaba parte la nobleza (comes, duces...); y debía aceptar decisiones
de los Concilios de Toledo (asambleas de obispos que intervenían tanto en cuestiones religiosas
como políticas). Todo ello produjo un continuo debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza:
en algunos casos los reyes son manejados por los nobles, mientras que estos a veces se negaban a
aportar tropas para el ejército. Esto provocará un continuo ambiente de luchas nobiliarias y
guerras civiles a lo largo de toda la existencia del reino visigodo (el llamado “morbus gothorum”
o morbo gótico). Una de estas guerras civiles surgió a la muerte de Vitiza (710): Rodrigo se
proclamó rey frente a Agila, hijo del fallecido, lo que provocó una división entre la nobleza
visigoda. Los partidarios de Agila pidieron ayuda a los musulmanes del Norte de África, que
aprovecharon las circunstancias para dar el salto a la Península en 711. En pocos años la ocuparon.
5.-Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.
6
TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA
7.-Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
Características de la pintura cantábrica:
-Como su nombre indica, surge en la costa cantábrica, y comparte características con las pinturas
rupestres de la época realizadas en la actual Francia.
-Aparece en el Paleolítico Superior, periodo Magdaleniense (ca. 14.000 B.P.)
-Está relacionada con las pinturas del sur de Francia.
-Es de tipo rupestre, es decir, se realizaba en el interior de cuevas.
-Estilo naturalista, imitando los modelos reales.
-Son pinturas polícromas (de varios colores).
-Se aprovechan los bultos y salientes de la cueva para obtener tridimensionalidad en las figuras.
-Sólo se representan animales,y casi nunca seres humanos.
-Por lo general las figuras aparecen aisladas.
-Finalidad mágica: se hacían en las profundidades de las cuevas, en zonas de difícil acceso,
posiblemente para rituales para atraer caza.
Ejemplo: Las pinturas de la cueva de Altamira (Cantabria).
Características del arte rupestre levantino. :
-Surge en el levante peninsular (costa mediterránea).
-Aparece en el Epipaleolítico o Mesolítico (9000 – 6000 a.C.)
-Arte rupestre, pero realizado en abrigos más que en cuevas.
-Esquemático: mucho menos naturalista que el cantábrico.
-Monocromático: se usa sólo un color (rojo, negro o blanco).
-Gran importancia de la figura humana, muy estilizada.
-Las figuras aparecen en conjuntos, componiendo escenas.
-Escenas humanizadas: caza, danzas, recolección, lucha… Ejemplo: Pinturas de La Araña.
Prof. Ricardo Chao Prieto
PP. Agustinos (León)
http://corazonleon.blogspot.com
http://historiaagustinos.blogspot.com
7
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN
CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
1.-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.
El Islam nació como nueva religión a partir de las predicaciones de Mahoma en la Península
Arábiga. A partir de su muerte (año 632), sus seguidores expandieron el Islam por todo el norte de
África. En el 711 cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el contexto de la expansión de su religión por
el Mediterráneo. En un principio los invasores querían usar Hispania como tierra de paso y
abastecimiento para conquistar e islamizar Europa; pero al ser vencidos por los francos en
Poitiers en el año 732, comprendieron que se les acababan las posibilidades de expansión y se
plantearon el asentamiento definitivo en la Península.
La conquista musulmana de la Península Ibérica, entre los años 711 y 716, fue “fulminante como
un rayo”. Causas:
·La resistencia hispano-visigoda fue prácticamente nula, ya que tras la batalla de Guadalete el
ejército visigodo prácticamente desapareció. El reino visigodo se encontraba en permanente
guerra civil, lo que lo debilitaba enormemente. Parece que fue una facción enemiga del rey
Rodrigo quien llamó a los musulmanes en su ayuda. Los islamistas habrían comprobado la
debilidad del reino, y habrían deducido que sería muy fácil conquistarlo, expandiendo así su
religión por Europa.
·Los musulmanes, animados por su fe integrismo religioso, eran superiores militarmente a los
debilitados visigodos.
·El control de la población se hizo mediante la violencia en algunos casos, pero la mayoría de las
veces fue a través de pactos de rendición con los grandes terratenientes o nobles godos,
concediendo permiso a los pequeños campesinos para que pudieran seguir trabajando sus tierras en
paz, a cambio de rentas y tributos.
·En un principio los musulmanes fueron tolerantes con las demás religiones. Los campesinos
hispanos podrían haber recibido a los musulmanes con alivio, al ser su presión fiscal menor que la
sufrida en tiempos visigodos. La minoría judía también habría apoyado la presencia musulmana,
8
1.-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.
2.-Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales
acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.
3.-Describe la evolución política de Al Ándalus.
4.-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al
Ándalus.
5.-Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península
Ibérica al final de la Edad Media.
6.-Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
7.-Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de
Navarra al final de la Edad Media.
8.-Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus
causas y consecuencias.
9.-Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito
cristiano.
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
pues habían sido aislados y perseguidos en la sociedad visigoda. Ambos podían seguir practicando
su religión a cambio de pagar impuestos y tributos a mayores, como la “jizya”, pero ante esa
perspectiva muchos se convirtieron al Islam.
3.-Describe la evolución política de Al Ándalus.
Al Ándalus tuvo principalmente seis fases:
·1ª.Emirato dependiente (711-756): Los musulmanes organizaron el territorio como una provincia
más del califato de Damasco gobernado por emires. Se quería usar la Hispania como tierra de paso,
pero al perder los musulmanes en Poitiers se plantearon el asentamiento en la península. En el 722
estos fueron vencidos por un grupo reducido de cristianos en Covadonga, que más tarde
emprenderían la reconquista. La tarea de los Emires dependientes fue la de controlar el territorio e
implantar la nueva forma política, religiosa y económica. Necesitaban promover la convivencia, sin
embargo, los problemas más graves se dieron entre los conquistadores, al ser de diversas etnias:
mientras que los árabes ocupaban altos cargos y poseían grandes latifundios, los bereberes fueron
enviados a las tierras más hostiles del norte. Fue un periodo de luchas étnicas y de gran
inestabilidad política: prueba de ello es que se sucedieron 21 emires en estos 45 años.
·2ª.Emirato independiente (756-929): Los califas pertenecían a la familia Omeya, asentada en
Damasco, y eran los líderes políticos y religiosos del imperio musulmán; pero los Abbásidas les
arrebataron el trono tras una guerra y una matanza organizada en la que sólo sobrevivió
Abderramán, que se refugió en al-Ándalus, se nombró Emir de esa provincia con el nombre de
Abderramán I, y cortó los lazos políticos con el resto del califato musulmán, aunque no los
religiosos. Éste se dotó de un ejército poderoso, mejoró la hacienda y sofocó revueltas, comenzó las
obras de la mezquita de Córdoba. Otro Emir también fue Abderramán II. Cada vez hubo más
revueltas internas y algunas persecuciones de cristianos. En total hubo ocho emires
independientes.
·3ª.Califato (929-1031): duró casi un siglo y fue el momento culmen de al-Ándalus. Comenzó
cuando Abderramán III (octavo emir independiente) se autoproclama califa en el año 929 como
jefe político y religioso. A pesar de ser un momento dorado en la historia de al-Ándalus,
Abderramán III fue derrotado por los leoneses en la batalla de Simancas (939). Su sucesor, al-
Hakam II, mantuvo un dominio militar sobre los cristianos, que visitaron o enviaron embajadores a
la corte califal en varias ocasiones. Amplió la mezquita de Córdoba. Le sucedió el tercer y último
califa, Hisham II, que era un adolescente débil que dejó todo su poder en su valido Almanzor, un
caudillo militar que castigó sin descanso a los reinos cristianos, destruyendo sus ciudades y
capitales.
·4ª.Reinos de taifas (1031-1086): al morir Almanzor al-Ándalus se desordenó. En 1031, una
asamblea de nobles declaró extinto el califato ya que muchos territorios se habían declarado
independientes. Estas taifas se peleaban entre sí y el reino de León comenzó a cobrar parias a los
musulmanes a cambio de la paz. Llegó a haber cerca de treinta reinos de taifas diferentes. Sus
dirigentes se relajaron en el cumplimiento de las normas del Islam (comían cerdo, bebían vino…),
lo que les volvió muy impopulares ante los musulmanes más practicantes.
·5ª. Imperios norteafricanos (1086-1238): En 1085 Alfonso VI de León tomó la taifa de Toledo,
una de las más importantes, lo que provocó que al año siguiente acudieran los almorávides, un
nuevo imperio integrista musulmán del norte de África. Estos recién llegados unificaron las taifas a
sangre y fuego, y lograron arrebatarle algunas de sus conquistas a Alfonso VI, aunque no
recuperaron la ciudad de Toledo. Poco después se dividieron en nuevos reinos de taifas (los
“segundos reinos de taifas”), con lo que el dominio almorávide se disolvió en 1144.
La historia se repitió con la llegada de los almohades, otro imperio integrista norteafricano que
reunificó al-Ándalus. Vencieron al reino de Castilla en la batalla de Alarcos (1195), pero una
coalición cristiana los derrotó en las Navas de Tolosa (1212), iniciándose su decadencia con su
división en los terceros reinos de taifas.
9
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
·6ª. Reino nazarí de Granada (1238-1492): Entre 1223 y 1248, leoneses, aragoneses y castellanos
avanzaron hacia el sur conquistando Cáceres, Mérida y Badajoz; Valencia; Murcia, La Mancha y
Andalucía occidental, respectivamente. Era el fin de al-Ándalus como unidad política. Sólo
permaneció independiente un importante reino llamado Nazarí (el último superviviente de las
terceras taifas), con su centro en la ciudad de Granada. Sobrevivió más de dos siglos gracias a su
estratégica situación y gracias a las continuas guerras civiles que asolaron la corona de Castilla
desde finales del siglo XIII. Logró mantener su independencia hasta que fue tomado por los Reyes
Católicos en 1492, lo que puso fin a 781 años de gobiernos musulmanes en la Península.
4.-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en al
Ándalus.
·Cambios económicos: La economía de al-Ándalus se caracterizó por el gran impulso que dio a la
agricultura gracias a las técnicas hidráulicas que utilizaron (presas, norias, canales…), que
expandieron el uso del regadío. Introdujeron o potenciaron cultivos como el arroz, el algodón, el
azafrán, la caña de azúcar y sobre todo los agrios, tan importantes hoy en día.
También destacó en la actividad artesanal, con productos famosos en todo el mundo conocido,
como los textiles (seda), la cerámica, el cuero repujado… Introdujeron en Europa el papel o
“pergamino de trapo”, de origen chino, que cada vez cobró más importancia frente al pergamino.
La moneda fue un instrumento y un aval de la economía comercial de al-Ándalus, que llegó a un
gran esplendor durante la época del califato. Se acuñaban monedas de oro (dinar) y de plata
(dirham), lo que contrastaba con la economía basada en el trueque de los reinos cristianos. La
economía de al-Ándalus, con sus exportaciones, ha llegado a ser considerada la más importante de
Europa en los primeros siglos de la Edad Media.
Los musulmanes potenciaron las ciudades, lo que contrastaba con los reinos cristianos del norte,
mucho más rurales. La mayor fue Córdoba, que tuvo más de 100.000 habitantes, siendo una de las
mayores de Europa.
·Cambios sociales: Además de gentes de origen extranjero (árabes, bereberes y sirios), en al-
Ándalus había muladíes (hispanogodos convertidos al Islam para no pagar impuestos religiosos),
mozárabes (hispanogodos que conservaban el cristianismo), judíos, negros y eslavos. Desde el
punto de vista religioso la sociedad se dividía entre muslimes o musulmanes (creyentes) y dimmíes
(no creyentes: cristianos y judíos). Sólo los musulmanes podían acceder a cargos en el gobierno y
en la administración.
Aparecieron nuevos grupos sociales que poco tenían que ver con los de época visigoda:
a)Aristocracia: descendiente de las familias árabes conquistadoras, de la antigua nobleza visigoda
que se convirtió al Islam, o de los jefes militares bereberes. Poseía grandes latifundios y acaparaba
los cargos de la Corte.
b)Clase media urbana: Comerciantes, funcionarios, profesiones liberales y prestamistas judíos.
c)Clases populares: Con una mayoría de campesinos (muladíes la mayoría), y también pequeños
artesanos
d)Esclavos: procedían de Europa Oriental, del África Negra o eran prisioneros cristianos. Se
dedicaban a la agricultura y el servicio doméstico. Podían ser liberados por sus amos.
·Cambios culturales: En lo relativo a la religión, el catolicismo de los visigodos se vio sustituido
en gran parte por el Islam, la religión de los recién llegados. La religión islámica se basa en las
supuestas revelaciones que el arcángel Gabriel le hizo al profeta Mahoma (†632), recogidas en el
10
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
Corán. En al-Ándalus la religión islámica impregnaba todos los aspectos de la vida. Legalmente se
aplicaba la sharía o ley islámica a través de los cadíes.
Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del
siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y
científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y
del hindú. Se dio un gran esplendor cultural durante el Califato de Córdoba: Abderramán III y Al-
Hakam II trajeron a su corte escritores, filósofos, historiadores y doctores de Oriente y de todo el
mundo islámico, los protegieron y promocionaron la construcción de escuelas y bibliotecas.
Averroes y Maimónides destacaron en filosofía. En el terreno de la ciencia fue importantísimo el
avance en astronomía y en medicina. Inventaron el astrolabio, introdujeron el papel y los números
árabes, etc. Los médicos andalusíes (como Averroes) alcanzaron gran fama en todo el Occidente
medieval.
En al-Ándalus se impuso el árabe, de tal forma que en la actualidad más de 4000 palabras del
español proceden de esta lengua. Por ejemplo, muchos vocablos que comienzan por al- son de
origen árabe: almohada, alhelí, alcázar, alcalde, etc., etc.
En cuanto a las manifestaciones artísticas, la escultura y la pintura perdieron importancia, al estar
prohibida la representación de seres humanos y animales. En arquitectura se emplearon como
materiales de construcción la piedra (poco frecuente), y sobre todo el ladrillo recubierto de yeso
para permitir la decoración. Los soportes favoritos fueron los pilares de ladrillo, y las columnas. Los
tipos de arco más empleados fueron el de herradura, el de herradura apuntado, el lobulado, y el
mixtilíneo. Las cubiertas eran de madera, y destacaron las bóvedas de crucería y de mocárabes, así
como las cúpulas.
Se dio una gran exuberancia decorativa, con ausencia de representación humana o animal, y con
predominio de composiciones geométricas, decoración vegetal, decoración epigráfica, lazos
complicadísimos, y mocárabes.
5.-Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la
península Ibérica al final de la Edad Media.
En mi opinión hay dos formas posibles de responder a este estándar: o bien siguiendo un
criterio cronológico, o bien siguiendo uno geográfico. Os dejo los dos: elegid el que os
convenza más. Fijaros en el mapa de la situación política de la Península al final de la Edad
Media que os pongo al final del estándar.
A) SIGUIENDO UN ESTRICTO CRITERIO CRONOLÓGICO:
Al final de la Edad Media, es decir, a finales del s. XV, hay cinco reinos en la Península Ibérica: la
Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Portugal, el reino de Navarra, y el reino nazarí
de Granada.
-Ss. VIII-IX: Inicios de los núcleos de resistencia en el norte. En el occidente peninsular esta
etapa comienza en el 722 con el levantamiento de Pelayo en Covadonga (nacimiento del reino de
Asturias), y se caracteriza porque los núcleos cristianos simplemente luchan por su supervivencia,
pagando incluso tributos a al-Ándalus. Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la expansión de
Asturias hacia el sur, convirtiéndose el Duero en la frontera con el Islam.
En el oriente surge la Marca Hispánica, dependiente del reino franco de Carlomagno: abarcaba
desde Pamplona hasta Barcelona. En el 824 Pamplona se declaró reino independiente, llegando
hasta el Ebro y absorbiendo al condado de Aragón. Más al Este, en la actual Cataluña, los
carolingios fundaron varios condados, entre los que destacaría el de Barcelona, con figuras como
Vifredo el Velloso. Estos condados prácticamente se independizaron del poder franco a finales del
siglo IX.
11
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
-S. X: Avances y retrocesos. En el 910 León se convierte en capital del reino asturleonés, con lo
que los historiadores comienzan a hablar del reino de León en lugar de Asturias. La frontera sur
llegaba hasta el Duero, pero se supera el río después de la batalla de Simancas (939 d.C.) El reino
de Pamplona (Navarra) se expande tímidamente por el valle del Ebro. En el último cuarto del siglo
Almanzor destruye las principales ciudades cristianas (Léon, Santiago de Compostela, Pamplona,
Barcelona, etc.) y vuelve a poner la frontera en el Duero.
-Ss. XI-XII: Con la disgregación del califato en los reinos de taifas el reino de León realiza
grandes avances con Fernando I y sobre todo con Alfonso VI (toma de Toledo en 1085), que se ven
frenados con la llegada de los almorávides (1086) y de los almohades (mediados de siglo XII). El
condado de Portugal se independiza de León en 1139, y se convierte en reino con Afonso
Henriques (Afonso I). La corona leonesa se divide en Castilla y en León a la muerte de Alfonso
VII (1157), y ambos reinos se convierten en enemigos y rivales.
El reino de Pamplona (Navarra) tiene un momento de gran expansión con Sancho Garcés III,
que llegó a arrebatar grandes territorios al reino de León, pero a su muerte en el 1035 su reino se
fragmentó, y Aragón alcanzó su independencia, naciendo como reino. De hecho en 1076 el reino de
Pamplona fue anexionado por Aragón hasta bien entrado el s. XII. Tras volver a alcanzar la
independencia Navarra, rodeada por Francia, Castilla y Aragón, ve frenada su expansión hacia
el sur y queda reducida prácticamente a la extensión de la actual comunidad autónoma.
Aragón, tras su nacimiento como reino en 1035, se expande tímidamente (Huesca, Barbastro). En
1076 absorbió a su reino matriz, Navarra. Tuvo su máxima expansión en época de Alfonso I el
Batallador (Zaragoza), pero a la muerte de éste (1134) Navarra se separó y volvió a ser reino
independiente. En 1137 se prometieron Petronila, la heredera de Aragón, y el conde catalán Ramón
Berenguer IV, uniéndose ambos territorios con su boda en 1150 y dando lugar así a la Corona de
Aragón, que avanzó hasta la actual Teruel.
-S. XIII: gran expansión territorial, con Alfonso IX en León y Alfonso VIII en Castilla, y a partir
de 1230 con Fernando III reinando en ambos territorios (surgimiento de la Corona de Castilla).
Alfonso IX conquista la actual Extremadura, Alfonso VIII La Mancha, y Fernando III Córdoba y
Sevilla. Jaime I de Aragón (“el Conquistador”) conquista Mallorca y Valencia. Portugal concluye
su parte de la Reconquista llegando aproximadamente a sus fronteras actuales. Al finalizar este siglo
al-Ándalus se ve reducido al reino nazarí de Granada.
-Ss. XIV-XV: el gran frenazo en la Reconquista, debido sobre todo a las guerras civiles en la
Corona de Castilla. En 1492 los Reyes Católicos toman el reino nazarí de Granada y finalizan la
Reconquista.
B) SIGUIENDO UN CRITERIO GEOGRÁFICO-CRONOLÓGICO.
Al final de la Edad Media, es decir, a finales del s. XV, hay cinco reinos en la Península Ibérica: la
Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Portugal, el reino de Navarra, y el reino nazarí
de Granada. Por un lado vamos a ver el surgimiento de la Corona de Castilla y Portugal (parte
occidental de la Península), por otro el de la Corona de Aragón y Navarra (parte oriental), y
finalizaremos con el reino de Granada.
12
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
-Parte occidental de la Península (reino de Asturias, reino de León, Corona de Castilla y reino
de Portugal)
Tras la invasión musulmana del 711, se produce el levantamiento de Pelayo en el año 722 en
Covadonga, lo que supone el nacimiento del reino de Asturias, limitado a la cornisa cantábrica.
En el siglo IX este reino se expande hasta el Duero con Alfonso III.
En el año 910 García I traslada la capital desde Oviedo a León, con lo que el reino de Asturias pasa
a denominarse reino de León. La frontera sur llegaba hasta el Duero, pero se supera el río después
de la batalla de Simancas (939 d.C.) En el último cuarto del siglo X Almanzor destruye las
principales ciudades cristianas y vuelve a poner la frontera en el Duero.
Con la disgregación del califato en los reinos de taifas el reino de León realiza grandes avances en
el s. XI con Fernando I y sobre todo con Alfonso VI (toma de Toledo en 1085), que se ven frenados
con la llegada de los almorávides (1086) y de los almohades (mediados de siglo XII). El condado de
Portugal se independiza de León en 1139, y se convierte en el reino de Portugal con Afonso
Henriques (Afonso I). La corona leonesa se divide en Castilla y en León a la muerte de Alfonso
VII (1157), y ambos reinos se convierten en enemigos y rivales.
Gran expansión territorial cristiana con Alfonso IX en León (Extremadura) y Alfonso VIII en
Castilla (territorios de la actual Castilla-La Mancha). A partir de 1230 Fernando III reina en ambos
territorios, creando la Corona de Castilla. Este rey conquistará la mayor parte de Andalucía. Su
hijo Alfonso X conquistará Murcia, Jerez de la Frontera y Niebla, y después prácticamente no habrá
nuevas conquistas hasta los Reyes Católicos. El reino de Portugal concluye su parte de la
Reconquista llegando aproximadamente a sus fronteras actuales a mediados del s. XIII.
-Parte oriental de la Península (Navarra, Aragón, Cataluña, Corona de Aragón)
Tras la invasión musulmana del 711, en el oriente surge la Marca Hispánica, compuesta por varios
condados dependientes del reino franco de Carlomagno: abarcaba desde Pamplona hasta Barcelona.
En el 824 Pamplona se declaró reino independiente (nacimiento del reino de Navarra), llegando
hasta el Ebro y absorbiendo al condado de Aragón. Más al Este, en la actual Cataluña, hay varios
condados, entre los que destacaba el de Barcelona. Estos condados prácticamente se
independizaron del poder franco a finales del siglo IX.
Todos estos territorios se expandieron tímidamente por el valle del Ebro. El reino de Pamplona
(Navarra) tiene un momento de gran expansión con Sancho Garcés III, que llegó a arrebatar
grandes territorios al reino de León, pero a su muerte en el 1035 su reino se fragmentó, y el condado
de Aragón alcanzó su independencia, naciendo como reino de Aragón. Su rey más destacado fue
Alfonso I, que conquistó Zaragoza (1118). Navarra se ve encerrada por territorios cristianos y no
podrá expandirse en el resto de la Edad Media.
En 1150 se casan Petronila, la heredera de Aragón, y el conde barcelonés Ramón Berenguer IV
dando lugar así a la Corona de Aragón, que avanzó hasta la actual Teruel. Jaime I de Aragón (“el
Conquistador”) conquista Mallorca y Valencia en el s. XIII. Al no poder expandirse por el sur por
la conquista castellana de Murcia, la Corona de Aragón se lanzará a nuevas conquistas por el
Mediterráneo.
-Reino nazarí de Granada.
Tras la caída del Imperio Almohade, el reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-
Ben-Nazar, que pagó tributos a Fernando III para garantizar la supervivencia de su reino. Entre las
razones de su supervivencia a lo largo de más de 200 años se encuentran las barreras montañosas
(Sistema Penibético) que lo protegían, la ayuda de los benimerines (guerreros musulmanes llegados
de África), y las crisis políticas y guerras civiles de la Corona de Castilla desde finales del s. XIII
hasta finales del s. XV.
Este reino sería conquistado por los Reyes Católicos en 1492.
13
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
6.-Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
El organismo más importante de la administración estatal de la Edad Media era la Curia Regia,
consejo integrado por el alto clero y la nobleza, con el cometido de asesorar al rey. En 1188 Alfonso
IX de León también convocó a la Curia a los burgueses, en representación de las ciudades, con lo
que fueron las primeras Cortes de la Historia. Por esta razón la UNESCO concedió a la ciudad de
León el título de “Cuna del Parlamentarismo” en 2013. Los demás reinos imitaron esta medida del
rey leonés a lo largo del siglo XIII.
Hasta 1810 las Cortes eran siempre convocadas por el rey y sus integrantes se repartían por
estamentos (clero, nobleza y pueblo llano).
En general las funciones de las Cortes eran esencialmente tres:
-La primera y más importante, votar los subsidios o impuestos extraordinarios, para cubrir los
gastos de la monarquía.
-Aconsejar y atender las consultas del rey en asuntos importantes.
-Jurar al heredero como sucesor en el trono.
A cambio de estos servicios, el rey tenía que escuchar las quejas de los procuradores en Cortes y
debía comprometerse a ponerles remedio (lo que no siempre cumplía).
Las cortes no se reunían con una periodicidad fija, sino que el rey las convocaba por lo general en
situaciones de emergencia, o de especial importancia.
Las Cortes de León y de Castilla se fusionaron en 1348, un siglo después de la unión de ambos
reinos (1230). En la Corona de Aragón se mantuvieron separadas por reinos (Aragón, Cataluña y
Valencia), aunque también había Cortes Generales de toda la Corona que se reunían en Monzón.
Existían diferencias entre unos reinos y otros: por ejemplo en Aragón las Cortes podían legislar, y
votaban el reclutamiento extraordinario de soldados en caso de guerra. Cada territorio tenía además
un organismo para garantizar su autonomía en los periodos entre Cortes: la Generalitat en Cataluña,
14
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
la Diputació en Valencia y el Justicia en Aragón. En Navarra exigían al rey jurar los fueros del
reino y también aprobaban las leyes. En la Corona de Castilla el pueblo llano estaba representado
por los procuradores (representantes) de las ciudades con voto en Cortes (unas diecisiete, según la
época). A la ciudad de León le correspondía la representación de Asturias; Zamora representaba a
Galicia, y Salamanca a Extremadura.
Con la llegada de los Borbones y del absolutismo (s. XVIII) se unificaron todas las Cortes de
España en las de Castilla, pero se reunieron rara vez (prácticamente solo para jurar al heredero).
7.-Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de
Navarra al final de la Edad Media.
·La Corona de Castilla nació en 1230 con la unión de los reinos de Léon y de Castilla en la
persona de Fernando III. Estaba compuesta por diferentes reinos y territorios (Castilla, Toledo,
León, Asturias, Galicia, Extremadura…), por lo que había una gran diversidad legislativa, con
multitud de fueros o leyes privativas de reinos o lugares concretos. Por ejemplo en Asturias, Galicia,
y León estaba vigente el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum, lo que no ocurría en Castilla. El rey tenía
amplios poderes, por lo que tenía más autoridad que los reyes aragoneses. Para unificar sus
diferentes reinos Alfonso XI impuso el Ordenamiento de Alcalá (1348), que además señalaba que
la facultad legislativa es exclusiva del monarca. Se daba así un fortalecimiento del poder del rey.
Principales instituciones de la Corona de Castilla:
-El Consejo Real: en principio servía para asesorar al monarca (función consultiva), pero se
convirtió en un órgano decisorio de la administración central, al tomarse en él los acuerdos que
afectaban a la vida de los reinos. En este Consejo fueron ganando importancia los juristas formados
en las universidades, desplazando a los altos
nobles.
-Las Cortes: Representaban a los tres
estamentos de la sociedad. No tenían sede
fija. Como el rey reunía en sus manos todos
los poderes (incluido el legislativo), las
Cortes sólo le servían para pedir ayuda
económica, y también para jurar al heredero
de la corona. A cambio el rey escuchaba las
quejas y peticiones de las ciudades. Desde
1349 se unificaron las Cortes de León y de
Castilla, porque con anterioridad era
frecuente que se reunieran por separado.
-La Audiencia: Ejercía funciones judiciales
en nombre del rey. Era el órgano más
representativo de la justicia del reino. Al
principio fue itinerante, pero finalmente se
estableció en la Chancillería de Valladolid
como órgano superior de la justicia.
-La Real Hacienda: se encargaba de la
recaudación de impuestos y de la economía.
·La corona de Aragón surgió en 1150 con
la boda de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona. Era una corona confederal: a
los distintos reinos y territorios (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) les unía el ser patrimonio de
un mismo rey, pero tenían una autonomía absoluta en cuanto a leyes, instituciones o personalidad
15
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
cultural. El rey tenía un poder más limitado que en Castilla: no podía imponer siempre su voluntad,
sino que era una monarquía pactista, en la que el monarca pactaba respetar los derechos y las
costumbres de los distintos estados que componían la corona.
Cada uno de los Estados o reinos, salvo Mallorca, tenía sus Cortes particulares, con escasa
capacidad legislativa, ya que era el rey quien legislaba. Servían para recaudar dinero para la política
del monarca aragonés (guerras, coronaciones...) aunque éste tenía que escuchar las quejas y
agravios de los distintos brazos o estamentos. En ocasiones se reunían las Cortes generales de toda
la Corona en la localidad de Monzón.
Cada Estado tenía además un organismo o comisión permanente que supervisaba el cumplimiento
de los acuerdos en los periodos existentes entre Cortes: la Generalitat en Cataluña, la Diputació en
Valencia y el Justicia en Aragón. Para gobernar estos reinos, así como otras zonas del
Mediterráneo, la Corona de Aragón se valía de los virreyes.
·Navarra organizó las instituciones de manera similar a los reinos vecinos, con más parecidos a la
corona de Aragón.
-Navarra gozaba de un Fuero General que fue ampliado por los sucesivos reyes.
-Consejo Real: era el tribunal superior del reino.
-Tardó bastante en tener Cortes, pero estas fueron especialmente importantes en los siglos XIV y
XV. Exigían al rey jurar los fueros del reino. Aprobaban las leyes, los impuestos y exigían el reparo
de agravios o transgresiones de las leyes navarras.
8.-Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus
causas y consecuencias.
La repoblación consistió en la ocupación, reparto de las tierras y organización de la
explotación por parte de los reinos cristianos en las regiones que iban arrebatando a los
musulmanes tras la conquista. En los diferentes territorios de la Península Ibérica se fueron dando
distintos tipos de repoblación según lo exigieran las circunstancias.
·Repoblación de monjes o monacal. (Varias épocas y lugares, según fue avanzando la llamada
“reconquista”) Causas de esta repoblación: Al principio pequeños grupos de monjes crearon
pequeños asentamientos que con el tiempo se convirtieron en importantes monasterios que atraían a
muchos campesinos. En León destacó Sahagún, en Castilla San Millán de la Cogolla y Santo
Domingo de Silos, y en Cataluña Ripoll y Poblet. Tanto los nobles como el pueblo llano cedían
propiedades a estos monasterios en sus testamentos para “ganarse el cielo”. Consecuencias: las
donaciones hicieron que los monasterios acumularan enormes terrenos. Además estas tierras no se
podían vender ni enajenar, bajo pena de excomunión, por lo que muchas quedaban sin trabajar
(“manos muertas” o propiedades amortizadas). La llegada del estado liberal en el s. XIX provocó la
desamortización de Mendizábal (1836-1837), que consistió en la nacionalización de las propiedades
del clero y su venta en pública subasta para que así pasaran a manos privadas.
·Presura o aprisio: La presura fue el modelo que se aplicó en la cuenca del Duero, que fue la
primera de las grandes áreas conquistadas. Desarrollada en los siglos IX y X principalmente.
Causas: consistía en la ocupación de la tierra por pequeños campesinos que, en una “repoblación
espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates
inician la "repoblación oficial": entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Estos
campesinos serían en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. Este modelo de
repoblación se encuentra también en el área pirenaica bajo el nombre de aprisio.(Pág. 53 del libro).
16
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
En gran parte de la mitad norte de la región leonesa (León y Zamora), y en zonas de Castilla esta
repoblación tuvo como protagonistas a los mozárabes huidos de las persecuciones musulmanas de
mediados del s. IX.
Consecuencias: Este tipo de repoblación causó la multiplicación de pequeñas propiedades
(minifundios) al norte de la cuenca del Duero, cuya propiedad recaía en los propios campesinos. La
repoblación con mozárabes conllevó la aparición de toponimia árabe en las provincias de León,
Zamora, y parte de Castilla.
·Repoblación concejil: Modelo de repoblación llevado a cabo principalmente al sur del río Duero,
en Toledo, en el Valle del Ebro, y en la parte más al Sur de Cataluña, durante los siglos XI-XII.
Causas: Es una repoblación de iniciativa real. Al tratarse de un área de frontera, los reyes hicieron
importantes concesiones para atraer población a dichos núcleos. Esas concesiones se plasmaron en
documentos llamados fueros o cartas-puebla que se otorgaban a los concejos, es decir, a las
comunidades de aldea que gestionaban los bienes comunales y la vida diaria de la población.
Consecuencias: La estructura de la propiedad resultante se caracterizaba por el predominio de la
propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales. En el ámbito social aparece una
realidad urbana compleja donde la burguesía adquiere una gran relevancia.
·La repoblación de las órdenes militares: Fue el método que se utilizó para repoblar La Mancha,
Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Causas: Consistió en la entrega de
grandes latifundios a órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. Fueron
tres las órdenes militares que lucharon en esta zona: Alcántara, Calatrava y Santiago; compuestas
por religiosos que tenían la guerra como misión.En torno a los castillos de las órdenes se fue
aglutinando población que recibía la protección de los monjes guerreros a cambio de trabajar sus
tierras (encomienda). Consecuencias: Acumulación de grandes latifundios en manos de las órdenes
militares. Los bienes de estas órdenes en la práctica acabaron pasando a manos de la monarquía con
los Reyes Católicos (el papa nombró Gran Maestre de todas a Fernando el Católico), pero sus
bienes no podían ser enajenados y eran administrados por el Consejo de Órdenes, por lo que
también fueron desamortizados en el siglo XIX.
·Repoblación nobiliaria. Se produce sobre todo a partir del s. XIII, la época de las mayores
conquistas, en zonas como el Valle del Guadalquivir. Causas: Está protagonizada por grandes
nobles que recibieron muchas y amplísimas tierras (latifundios) por haber colaborado en su
conquista. Consecuencias: extensos latifundios quedan en manos de linajes aristrocráticos. Los
grandes lotes entregados y la escasez de medios humanos ocasionaron un poblamiento lento y un
triunfo del latifundio. Todavía a día de hoy existen latifundios que pertenecen a casas nobiliarias y
que son arrendados a jornaleros, lo que produce conflictos en aspectos como los repartos de la PAC
de la Unión Europea.
La principal consecuencia de estos sistemas de repoblación fue que en el norte de Hispania se
generalizó la pequeña propiedad (minifundios), mientras que en el sur abundaron los latifundios
(más extensos cuanto más al sur). En el último caso la tierra quedaba en manos de nobles y órdenes
militares, con lo que los campesinos se veían obligados a trabajar para ellos a cambio de un jornal
(jornaleros). Este mal reparto de la tierra está en la base de conflictos agrarios que se arrastraron a
lo largo de toda la historia de España.
Otra consecuencia fue la emigración al sur por parte de gentes del norte, que llevaron consigo
sus tradiciones y rasgos culturales. Este fenómeno explica la existencia de pueblos llamados
“asturianos”, “gallegos”, “bercianos”, etc. más al sur de estas regiones.
17
TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)
9.-Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito
cristiano.
El origen del régimen señorial hay que buscarlo en la crisis del Imperio Romano de Occidente a
partir del siglo III, cuando los grandes propietarios se refugiaron en sus villae (villas). Ante la
presión fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras a esos grandes señores (domini)
a cambio de protección, convirtiéndose en colonos. En época visigoda seguían existiendo las villae
o grandes explotaciones, en manos de nobles y eclesiásticos (domini o patroni), que las
administraban desde sus lujosas residencias. Estas villas seguían siendo trabajadas por los colonos
(campesinos libres vinculados a los propietarios de las tierras).
Socialmente, la Edad Media peninsular estaría marcada por la implantación del feudalismo, basado
en la existencia de una economía agraria, en la que la propiedad de la tierra estaba en manos de la
nobleza y la Iglesia (“señores”) y el trabajo lo realizaban los campesinos libres o semilibres
(“siervos”).
El feudalismo se implantó con prontitud en la zona peninsular que estuvo bajo la influencia franca
(Marca Hispánica). Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio llevó a los nobles a
prescindir de la autoridad de los reyes y convirtieron su cargo en hereditario; así mismo, muchos
campesinos, libres y propietarios de sus tierras, se convirtieron en siervos a cambio de protección.
El sistema recibe el nombre del feudo, es decir, de la tierra que el señor otorga al vasallo en el
contrato de vasallaje.
Los señores podían ser laicos, como condes o nobles; o eclesiásticos (monasterios, obispados…).
Exigían prestaciones a los campesinos vasallos de dos tipos: en virtud de la propiedad de la tierra
(señorío solariego) y/o en virtud de su autoridad política y jurídica (señorío jurisdiccional).
Cuando un señor tenía tanto el señorío solariego como el jurisdiccional se decía que tenía el señorío
pleno. Los vasallos tenían que acompañar a la guerra a su señor, y pagarle toda una serie de
impuestos y tributos, así como hacer gratis algunos trabajos en su beneficio. Además podían estar
ligados obligatoriamente a la tierra para impedir su marcha.
·Sociedad estamental: Había tres estamentos: nobleza (los que protegen al pueblo), clero (los que
rezan por el pueblo), y el pueblo llano (los que trabajan para mantenerlos a todos). Los dos
primeros eran las clases privilegiadas, con privilegios políticos (sólo ellos podían tener cargos),
fiscales (no pagaban impuestos), judiciales (sólo podían ser juzgados por sus semejantes), sociales
(distinción en el trato). El estamento venía determinado por el nacimiento (salvo en el caso del
clero), y en muy raras ocasiones un miembro del pueblo llano podía acceder a la nobleza.
Nobleza. Había dos clases; la Alta Nobleza, compuesta por familias cercanas a la Corte, y que eran
grandes propietarios y rentistas. Marqueses, condes, duques. La Baja Nobleza eran caballeros,
hidalgos e infanzones. Menos posesiones.
Clero. Alto Clero: ricos y de origen noble: obispos, cardenales, abades, maestres de órdenes
militares... Bajo Clero: curas párrocos, frailes y monjas de origen popular, muchas veces pobres.
También se distinguía entre clero regular (el que sigue una regla: órdenes religiosas que viven en
monasterios) y clero secular (los que llevan las parroquias rurales y urbanas).
Pueblo. La mayoría eran campesinos (más del 90% de la población). Había algunos pequeños
propietarios, sobre todo en las tierras realengas (del rey). Se agrupaban en aldeas que se
organizaban en concejo abierto, del que son herederas nuestra juntas vecinales. Las clases urbanas
eran artesanos y comerciantes, que serán llamados burgueses (burgo=ciudad). Obtendrían
representación en las Cortes. Entre los grupos minoritarios y marginados estaban los mudéjares
(musulmanes en territorio cristiano) y los judíos, así como mendigos y vagabundos.
Prof. Ricardo Chao Prieto PP. Agustinos (León)
18
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU
EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
1.-Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes
Católicos y describe las características del nuevo Estado.
·Unión dinástica: “Unión dinástica” es la unión de varios reinos, Estados, dominios, etc, bajo un
mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. En 1469 se casan en secreto Isabel de Castilla
y el príncipe Fernando de Aragón. En 1479 Isabel fue reconocida como reina de Castilla con el
Tratado de Alcáçovas-Toledo. Ese mismo año su marido, Fernando, heredó el trono aragonés con el
nombre de Fernando II de Aragón. Culminaba así la unión dinástica entre las dos coronas más
poderosos de la Península, y los nuevos reyes se prepararon para conseguir la unión peninsular bajo
su corona.
El matrimonio de Fernando e Isabel fue una mera unión dinástica en la que se unieron las coronas
de Castilla y de Aragón en sus personas, pero que no supuso la unificación de los territorios. En
la Concordia de Segovia (1475) ya habían acordado que Fernando actuaría como rey en Castilla, y
éste reconoció a Isabel como reina de Aragón en 1481, pero cada corona mantendría sus
fronteras, sus leyes y sus respectivas instituciones, moneda, etc. En Castilla el poder regio era
mucho más fuerte que en Aragón, donde el rey estaba limitado por los nobles y por el sistema
pactista, que le obligaba a respetar las peculiaridades de cada reino
Por lo tanto no hubo fusión de los reinos, y Castilla, por su mayor tamaño, población y auge
económico, desempeñaría un papel hegemónico. Ni Isabel ni Fernando se plantearon la posibilidad
de crear una monarquía unitaria y centralizada. De hecho, a la muerte de Isabel ambas coronas se
separaron de nuevo durante un tiempo.
·Características del nuevo estado: Los Reyes Católicos afianzaron el estado monárquico
autoritario, lo que significaba la culminación del proceso de autoritarismo regio iniciado por
Alfonso XI. A nivel institucional hubo una mezcla de continuismo medieval y de modernidad,
manteniendo instituciones de origen medieval como las Audiencias y las Chancillerías (además
de mantener la de Valladolid se creó la de Granada), o las Cortes, que tuvieron gran importancia
hasta 1480, mientras los RR.CC. necesitaron el apoyo de las ciudades y su dinero.
Se crearon los Consejos como máximos órganos de administración y gobierno. Podían estar
especializados en un territorio (Consejo de Castilla, C. de Aragón, C. de Navarra, C. de Nápoles,
19
1.-Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes
Católicos y describe las características del nuevo Estado.
2.-Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
3.-Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes
problemas que acarrearon.
4.-Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa
y la población americana.
5.-Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
6.-Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
7.-Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía
hispánica y para Europa.
8.-Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
9.-Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus
consecuencias.
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
etc.) o en un asunto concreto (Consejo de Estado, Consejo de Inquisición, C. de Órdenes Militares,
C. de Cruzada, etc.). Surgía así el llamado régimen polisinodial, que sería el antepasado de los
actuales ministerios, y que alcanzaría su máximo desarrollo con la llegada de los Austrias. [Esta
parte puede completarse con las diapositivas “El modelo político de los Austrias”]
En 1476 crearon la Santa Hermandad como una especie de cuerpo policial encargado de mantener
el orden en el mundo rural de Castilla. Era mantenida con el dinero de los concejos.
En lo local nombraron corregidores en todas las ciudades de realengo de Castilla, donde actuaron
como una mezcla de alcaldes y gobernadores. Sustituyeron a las oligarquías locales.
Con permiso papal crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la uniformidad
religiosa. La Inquisición tuvo su propio Consejo, y era el único que podía actuar en todos los
territorios. Con el mismo objetivo de lograr la unificación religiosa ordenaron la expulsión de los
judíos en 1492.
Los RR.CC. trataron de ir apartando a los grandes nobles de estas instituciones, poniendo en su
lugar a letrados de origen burgués formados en las universidades. Redujeron así el poder político
de la nobleza, pero consolidaron su poder económico y su preeminencia social.
También controlaron a las Órdenes Militares para limitar su poder político y beneficiarse de sus
rentas. El rey Fernando fue nombrado gran maestre de todas ellas, y éste fue el primer paso para la
incorporación de sus amplísimos territorios a la Corona.
Pusieron virreyes en cada uno de los territorios que incorporaban, como representantes directos de
la monarquía, con amplísimos poderes.
El aumento de los ingresos fiscales posibilitó la creación de un ejército permanente, potente,
rápido, moderno y bien dirigido que permitió nuevas conquistas. Este ejército dependía de los reyes,
y no de los nobles.
2.-Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.
Los principales hechos de 1492 son: la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el
descubrimiento de América. También la publicación de la “Gramática castellana” de Antonio
Nebrija. [Convendría resumir cómo transcurrieron estos hechos]
·Causas y consecuencias de la conquista de Granada (2 de enero):
Causas: El reino nazarí de Granada dio muestras de debilidad en el s. XV por distintos problemas
internos. Esto fue aprovechado por los Reyes Católicos para anexionarse el territorio e incorporarlo
a la Corona de Castilla. Buscaban completar la llamada “Reconquista” e incorporar las rentas,
impuestos, tierras, etc. del reino nazarí.
Consecuencias: Fin de casi ocho siglos de estados musulmanes en la Península. Con este
proyecto de conquista los Reyes Católicos lograron que los nobles se olvidaran de dos siglos de
continuas guerras civiles y que se unieran en un proyecto común, consolidando de paso la
autoridad de los reyes frente a los nobles. También supuso un paso más en la unificación religiosa
de la Península. La conquista dio un gran prestigio internacional a Isabel y Fernando: por ejemplo
el Papa les concedió el título de Reyes Católicos.
·Causas y consecuencias de la expulsión de los judíos (marzo-agosto):
Causas: la principal era buscar la unidad religiosa de Castilla y Aragón. También influyó en gran
medida el antisemitismo de la sociedad de la época, que llegaba a acusar a los judíos de todos los
males, como la peste de mediados del s. XIV. Una causa económica sería el deseo de acabar con
las deudas contraídas con los usureros judíos.
Consecuencias: fin de la diversidad religiosa. Los bienes y riquezas de los judíos acabaron en
manos cristianas. Desaparición de una población tan emprendedora en los negocios como eran
los judíos. Pérdida demográfica de en torno a 100.000 habitantes entre ambas coronas.
20
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
·Causas y consecuencias del descubrimiento de América (octubre):
Causas: La caída de Constantinopla en manos musulmanas cortó las rutas comerciales que unían
Europa con Oriente, dificultando la llegada de seda y especias. Por ello Portugal buscó una forma
de bordear el control musulmán de estas rutas, tratando de llegar a la India y a las Islas de las
Especias bordeando África. Un marino genovés llamado Cristóbal Colón desarrolló la teoría de
que se podía llegar fácilmente a esas zonas por Occidente, pero necesitaba financiación.
Finalmente los Reyes Católicos accedieron y el 12 de octubre Colón llegó a la isla de Guanahani,
descubriendo América para Europa. Otra causa de los descubrimientos fueron los avances en las
técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc), que permitieron que los barcos pudieran
adentrarse en alta mar, en lugar de seguir las costas. El fin de la Reconquista, con la incorporación
de Granada, hizo que América apareciera como un nuevo objetivo militar para una sociedad tan
preparada para la guerra como la castellana.
Consecuencias: Grandísima ampliación territorial para los Reyes Católicos, con todo lo que ello
conllevaba (multitud de nuevos súbditos, cobro de impuestos, explotación de materias primas, etc.).
La colonización tuvo como primera dimensión económica la búsqueda de metales preciosos; en
1650 ya habían llegado a España 19.000 t. de oro y plata, lo que alteró de forma importante la
economía española. En primer lugar, sirvió para financiar la política exterior y militar de la
monarquía hispánica; asimismo, contribuyó a incrementar la subida de precios y la inflación,
provocando la pérdida de competitividad de las manufacturas españolas frente a las europeas.
Se introdujeron nuevos cultivos americanos en Europa: patata, tomate, maíz, etc.
Hubo una limitada emigración de colonos de la Península hacia América, en su mayoría andaluces,
extremeños y vascos. Hacia 1550 habían emigrado unos 150.000, hombres en su mayoría. Se
adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla.
Para la población indígena, las consecuencias fueron brutales. Dos hechos fundamentales
contribuyeron a diezmar su población: Por una parte, la introducción de enfermedades europeas
frente a las cuales no tenían defensas (como la viruela y el sarampión), y que provocaron millones
de muertos. Por otra, la imposición del trabajo en minas y campos de cultivo, rompiendo el modo
de vida y la estructura familiar a los que estaban acostumbrados.
La población indígena se extinguió en las Antillas, por lo que se repoblaron con esclavos africanos.
En el continente se dio mestizaje.
·Publicación de la “Gramática castellana” de Antonio Nebrija:
Causas: el castellano ya era la principal lengua romance para la población de la corona de
Castilla, y el latín estaba en franca decadencia, funcionando solo como lengua religiosa y
universitaria y académica. Por ello se fue haciendo cada vez más necesario la aparición de una
gramática que explicara los fundamentos del castellano y que sirviera para su enseñanza. Esta
labor la llevó a cabo el humanista sevillano Elio Antonio de Nebrija. q
Consecuencias: Nebrija se llevó la gloria de redactar la primera gramática de una lengua
romance de Europa. La Gramática se convirtió en un excelente medio para enseñar castellano a
los nuevos súbditos americanos. Además ayudo a comenzar a fijar la ortografía de esta lengua.
3.-Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes
problemas que acarrearon.
·Carlos I: En 1516 por parte de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, heredó la Corona de
Castilla (con el reino de Navarra y sobre todo América) y la Corona de Aragón con Nápoles y
Sicilia.
Por parte de María de Borgoña (su abuela paterna), heredó los Países Bajos y el Franco Condado.
21
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
Además, en 1519, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el nombre de
Carlos V, lo que le daba el control del centro de Europa. Recibió sus territorios patrimoniales de
Austria, que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico.
La gran extensión de los dominios de Carlos I le daba la hegemonía en Europa, pero también tenía
inconvenientes: una gran vulnerabilidad (territorios muy dispersos, que podían ser atacados por
numerosos frentes); y dificultad de gobierno (porque cada territorio tenía unas leyes, costumbres,
lenguas, etc. diferentes al resto).
La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales:
·Unidad de la cristiandad (bajo su mando), y lucha contra el Islam.
·Conservación de toda la herencia recibida.
-Lucha contra Francia:
Francia fue el peor enemigo de Carlos V. La tensión territorial con Francia, heredada de los tiempos
en que la Corona de Aragón era independiente, se agravaría entre Carlos V y Francisco I a raíz de la
elección del primero como emperador (Francisco era el otro candidato a la corona imperial).
Además, Francia estaba rodeada por territorios de Carlos, lo que hacía que se sintiera amenazada.
Uno de los escenarios de este conflicto fue Italia, que era objeto de deseo por franceses y españoles
desde hacía mucho tiempo. Tras continuos enfrentamientos, y a pesar de victorias imperiales como
la batalla de Pavía (1525, donde Carlos llegó a capturar al rey francés), al final del reinado se llegó
a una situación de equilibrio.
-Lucha contra los turcos:
Los turcos habían logrado reunificar el Islam tras una larga etapa de disgregación, convirtiéndose su
nuevo Imperio en una gran amenaza en el Mediterráneo y en el continente Europeo. En 1529, el
ejército turco llegó incluso a sitiar Viena. En 1535 Carlos V les arrebató Túnez, pero no logró
imponer completamente su poder en el Mediterráneo (piratas berberiscos). El imperio turco llegó a
establecer una alianza con Francia para luchar juntos contra Carlos.
-Además tuvo que hacer frente al surgimiento del protestantismo dentro del Imperio, con Lutero y
los príncipes alemanes que le siguieron. Fracasadas las negociaciones, luchará contra los que él
considera herejes. Tendrá que enfrentarse con la Liga de Esmalkalda, una alianza de príncipes
alemanes protestantes, que recibirá el apoyo de enemigos de España como Francia. Carlos V la
derrotó contundentemente en Mühlberg en 1547. Al final el conflicto acabó en tablas por la Paz de
Augsburgo en 1555, por la que el Imperio quedaba dividido en dos confesiones religiosas cristianas
(católica y luterana); los príncipes alemanes podía elegir libremente su religión, aunque los súbditos
tenían que adoptar la religión elegida por su príncipe.
En 1556 Carlos I decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste, donde murió dos años después.
Cedió a su hermano Fernando las posesiones de Austria y el Sacro Imperio. Felipe II heredó todos
los demás territorios.
·Felipe II: heredó de su padre Castilla, Aragón, Países Bajos Españoles, Luxemburgo, Franco
Condado, Milanesado, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y América española. Pero como dijimos perdió
Austria y Sacro Imperio en favor de su tío Fernando de Austria. En cambio se anexionó Portugal en
1580, con todo su imperio marítimo por África y Asia.
A los conflictos exteriores que tuvo su padre con Francia y los turcos tuvo que sumar otros nuevos,
con los Países Bajos e Inglaterra, por motivos políticos y religiosos, y por el deseo de los primeros
de alcanzar la independencia.
22
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
-En lo relativo a Francia, Felipe la derrotó en las decisivas batallas de San Quintín (1557) y en
Gravelinas (1558). Se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), que confirmaba la hegemonía de
España en Italia y en el centro de Europa, y que anuló las guerras con Francia durante décadas.
-En los Países Bajos, Felipe II fue considerado por los holandeses un rey extranjero. A ello se uniría
la amplia difusión que tuvo el calvinismo, sobre todo en el norte. En 1566 estallarían motines en
varias ciudades, por lo que, en 1567, el Duque de Alba fue enviado a aplastar la rebelión. En 1571
los rebeldes que pudieron huir regresaron y establecieron un gobierno independiente en el norte,
calvinista, que desde entonces estuvo en guerra abierta con el sur católico y leal a España.
-Los turcos volvieron a la acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y Chipre. Se formó
entonces la Santa Liga entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso recaía
en España. En octubre de 1571, la flota cristiana venció a la musulmana en la batalla de Lepanto.
-Intervención en Francia: En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre católicos y
protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los primeros.
-Inglaterra: En 1588, harto de la piratería inglesa de Isabel I, Felipe II armó la llamada Armada
Invencible con la intención de invadir Gran Bretaña, pero ésta fue derrotada por las inclemencias y
por la flota inglesa.
Así mantenía a sus ejércitos implicados en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Sin
resolver ninguno de los problemas, el rey moría en septiembre de 1598 en El Escorial.
4.-Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España,
Europa y la población americana.
En principio, la conquista se realizaba de forma particular. Al igual que Colón, los exploradores
firmaban unas capitulaciones con la Corona en las que fijaban los objetivos y el reparto del botín.
Se utilizó el sistema de la encomienda: un grupo de indios era entregado al colono, teóricamente
para evangelizarlos en instruirlos, pero fueron obligados a trabajar forzosamente.
América fue considerada una posesión de la Corona de Castilla, por lo que ésta se reservaba el
monopolio de su comercio y explotación, impidiendo o dificultando la participación incluso de los
mercaderes de la Corona de Aragón. Los demás países europeos tenían prohibido comerciar y
contactar con la América española, aunque podían usar a la Corona de Castilla como intermediaria.
Se intentó hispanizar a los conquistados, imponiéndoles la lengua castellana y la religión católica.
En época de Carlos II la corona aprobó las Leyes de Indias, un compendio de las leyes emitidas a
lo largo de todo el siglo XVI (Leyes de Burgos, Leyes Nuevas, etc.), que exigían el respeto a los
indígenas, pero en la práctica la península quedaba muy lejos y los colonos hicieron con los indios
lo que quisieron.
De hecho, las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en
estables a partir de 1520. En España funcionaron dos instituciones centrales, presididas por el
propio rey:
-La Casa de Indias: o Casa de Contratación se creó a principios del S. XVI (1503), con sede en
Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica entre España y los territorios
conquistados.
-El Consejo de Indias: creado por Carlos V en 1524, era tribunal de justicia y organismo
consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, con facultad para proponer leyes y
nombrar cargos. Además controlaba la Casa de Contratación.
Por su parte, en los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas territoriales:
los virreinatos, con gran autonomía política y a cargo de un virrey; las audiencias y las
23
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
gobernaciones, similares en estructura y funciones a las audiencias y corregimientos de Castilla; y
las capitanías generales.
El descubrimiento abrió un importante flujo de comercio ultramarino. La colonización tuvo como
misión la búsqueda de metales preciosos; a mitad del S. XVII habían llegado a España 19.000 t de
oro y plata, que sirvieron para financiar la política exterior y militar. Además, contribuyó a una
inflación y una subida de precios: tras el comienzo de la explotación de los metales preciosos en
América se desencadenó en España y en toda Europa un proceso inflacionario conocido como
“revolución de los precios”. Y es que la llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad
de oro y plata permitió la acuñación masiva de monedas, de las que Europa andaba escasa por su
deficitario comercio con Oriente. El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda
derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación continua (subida generalizada de
precios), cuya magnitud no tenía precedentes en toda la historia europea.
Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras estimuló a los
productores para aumentar la producción, por lo que toda Europa vivió a lo largo del siglo XVI
una fase expansiva de fuerte crecimiento económico.
A España y Europa llegaron productos nuevos como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el
tomate. Y a América llegaron el café, el algodón, los caballos, los cerdos, etc.
España exportaba vino, aceite y maquinaria. Se prohibió el desarrollo de talleres en América, lo
que generó un gran descontento, pero pronto se comprobó que esta política era inviable. Se
fundaron universidades como la de México (1551) y la de Lima (1555)
La Corona de Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial
con América (Aragón quedó fuera de la colonización y del comercio) y la oportunidad de
convertirse en una potencia económica. Por eso se suele definir como un fracaso económico.
Para la población indígena la conquista europea de América tuvo un impacto brutal: sus habitantes
fueron diezmados por enfermedades frente a las cuales no tenían defensas (viruela, sarampión), y
por el extenuante trabajo en campos y minas. El trabajo en las minas se organizó en Sudamérica
mediante la “mita”, de origen incaico, que obligaba a los indígenas a trabajar en horribles
condiciones a cambio de un salario miserable, estableciéndose cupos de trabajadores a las distintas
tribus. Todo ello rompió el modo de vida de los indígenas, y los muertos se contaron por millones.
Se produjo un descenso en la esperanza de vida. La población indígena se extinguió en las islas de
las Antillas, por lo que se repoblaron con esclavos africanos. En el continente se dio mestizaje.
6.-Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.
En 1621 Felipe IV fue proclamado rey a la muerte de su padre. Desde el principio entregó la
dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar,
Conde-duque de Olivares. Creó la Junta de Reformación el 8 de abril de 1621, con la intención
de exigir inventarios de bienes a todos aquellos que desempeñaran cargos administrativos, para así
evitar su enriquecimiento a costa del tesoro, aunque los resultados fueron decepcionantes. Promulgó
esta Junta y los Artículos de Reformación con la intención de sanear la Hacienda real. Su
programa político promovía políticas de austeridad (reducción de personal, creación de leyes
suntuarias, sustitución de la gola o gorguera por la golilla,…); de población (incentivación de la
nupcialidad y la natalidad, ayuda a los huérfanos,…); de finanzas (creación de bancos públicos
para dar créditos a bajo interés, sustitución del impuesto de millones por tropas,…); y contra la
corrupción.
El Conde-Duque quiso imponer las leyes de Castilla en todos los reinos de la corona hispánica,
eliminando los fueros, privilegios y peculiaridades de la Corona de Aragón, Portugal, etc. Este
24
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
proyecto se lo envió a Felipe IV en el “Memorial Secreto” del 25 de diciembre de 1624, donde
animaba al rey a “reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla”.
La política imperial había supuesto la debilidad económica de Castilla, que había corrido con la
mayor parte de los gastos bélicos, por lo que pronto surgirá la necesidad de pedir dinero y hombres
a los reinos que escasamente habían contribuido. Ésta se puso de manifiesto cuando la monarquía
hispánica entró en la Guerra de los Treinta Años, un conflicto bélico europeo iniciado en 1618.
Además, en 1621 se reanudó guerra en los Países Bajos. El Conde-duque presentó entonces el
proyecto de la Unión de Armas (1626), que suponía la formación de un ejército permanente
compuesto por contingentes de cada reino, en función de su población y riqueza. La idea suscitó
una fuerte resistencia de los reinos de la Corona de Aragón, que alegaron que sus fueros
impedían el envío de soldados fuera de sus territorios, así como la situación de penuria económica.
Las Cortes de los territorios aragoneses se enfrentaron a la Corona, sobre todo en Cataluña, lo que
sería el germen de la rebelión de este territorio en 1640. En este periodo se sucedieron cuatro
bancarrotas, debidas principalmente a los gastos militares.
7.-Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía
hispánica y para Europa.
·Causas: a)Religiosas: la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) comenzó como conflicto
religioso entre el emperador católico (de los Habsburgo) y los príncipes alemanes protestantes.
b)Políticas: terminó siendo una lucha por la hegemonía europea entre Francia y España. Felipe III
entró en la guerra para ayudar a su familiar, el emperador católico Fernando II de Habsburgo.
c)Económicas: los contendientes competían por el control de las rutas comerciales de Europa
central y por las del Báltico y el Mar del Norte.
·Consecuencias: a)Políticas: El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de
Breda a los holandeses (1625) o la victoria de Nördlingen (1634), que tuvo un efecto
contraproducente, porque decidió la entrada de Francia en la guerra en 1635, del lado de los
protestantes a pesar de ser un país católico. Pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas de
los Habsburgo se repitieron, como en Rocroi (1643) ante holandeses y franceses.
La rebelión de Cataluña: Al estallar la guerra con Francia se enviaron tropas a Cataluña para pasar
al país vecino, obligando a los catalanes a alojar a los soldados. Ello, unido al descontento causado
por el proyecto de la Unión de Armas, provocó el estallido de revueltas entre el campesinado La
Generalitat aceptó la soberanía de Luis XIII de Francia y su valido el cardenal Richelieu. El control
francés sobre Cataluña llegó a su fin con la reconquista española del Principado y la caída de
Barcelona en 1652.
La rebelión e independencia de Portugal: Aprovechando la crisis catalana, Portugal se rebeló en
diciembre de 1640. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza (João IV), se
extendió rápidamente y no pudo ser reprimida porque Felipe IV decidió centrarse en Cataluña.
Finalmente Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabaría reconociendo la
independencia de Portugal en 1668.
Pero la principal consecuencia fue la pérdida de la hegemonía española en Europa. Las
derrotas llevaron a la firma del Tratado de Westfalia (1648) por el que se ponía fin a la Guerra de
los Treinta Años y en el que España reconoció oficialmente la independencia de Holanda. Sin
embargo la guerra entre Francia y España continuaría hasta 1659, cuando se firmó la Paz de
los Pirineos, por la que la Corona Española perdió los territorios transpirenaicos del Rosellón y la
Cerdaña.
En Europa esta guerra supuso una división alemana entre muchos territorios, que se alargaría hasta
la segunda mitad del s. XIX. Suecia surgió como gran potencia.
25
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
Los decretos acordados durante la firma del Tratado de Westfalia asentaron las ideas centrales del
Estado-nación soberano. Se acordó que los ciudadanos de las respectivas naciones deberían
respetar las leyes y los proyectos de sus respectivos gobiernos.
b)Consecuencias diplomáticas: a partir de la Guerra de los Treinta Años, todos los procesos de
resolución de conflictos bélicos se harían mediante conferencias diplomáticas de paz. Los
embajadores y demás diplomáticos jugarían un importantísimo papel de aquí en adelante.
c)Consecuencias religiosas: la Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los
príncipes del Sacro Imperio, pudiendo elegir entre el catolicismo y el luteranismo, pero sin admitir
otras como la calvinista. Con la paz de Westfalia de 1648, la libertad establecida en este tratado se
amplió, y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas.
8.-Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.
Desde Carlos I Castilla era el principal apoyo de la política exterior de la Monarquía Hispánica. Sin
embargo, desde 1600 Castilla sufría una gran crisis demográfica y económica. Por su parte la
Corona de Aragón y Portugal habían permanecido muy apartados de la política imperial y habían
conservado sus fueros y su autonomía (fundamentalmente sus Cortes). La Guerra de los Treinta
Años (1618-1648) agravó la crisis castellana, por lo que el conde duque de Olivares intentó una
serie de reformas centralistas cuyo objetivo era distribuir los gastos del Imperio entre todos los
reinos. Estas reformas serían el germen de ambas rebeliones.
·La rebelión de Cataluña: Durante la Guerra de los Treinta Años Francia entró en el conflicto, lo
que obligó al Conde-duque de Olivares a enviar tropas a Cataluña para pasar al país vecino,
obligando a los catalanes a alojar a los soldados. Ello, unido al descontento causado por el proyecto
de la Unión de Armas, provocó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán: el día del
Corpus Christi de 1640 grupos de segadores atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron
la huida de las autoridades. La Generalitat se puso al frente de la rebelión y, ante el avance
castellano aceptó la soberanía de Luis XIII de Francia y su valido el cardenal Richelieu. Un ejército
francés entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida eran
conquistadas por Francia en 1642. El control francés sobre Cataluña llegó a su fin con la
reconquista española del Principado y la caída de Barcelona en 1652.
Esta rebelión es reivindicada por los nacionalistas catalanes como
·La rebelión e independencia de Portugal: Aprovechando la crisis catalana, Portugal se rebeló en
diciembre de 1640, convirtiéndose ese año en un verdadero “annus horribilis” para la monarquía
hispánica. La falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones coloniales
portuguesas, y la presencia de castellanos en el gobierno del reino provocó que las clases dirigentes
lusas dejaran de ver ventajas en su unión a la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la
dinastía de los Braganza (João IV), se extendió rápidamente y no pudo ser reprimida porque Felipe
IV decidió centrarse en Cataluña. El apoyo de Francia e Inglaterra, ansiosas de debilitar a España,
llevó a que finalmente Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabara reconociendo la
independencia de Portugal en 1668.
También hubo levantamientos de tinte separatista en Andalucía, Aragón y Nápoles. Pese a ser
aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los
diversos reinos.
26
TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)
9.-Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus
consecuencias.
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en
particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica, donde fue más temprana y profunda.
Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos por diferentes causas o
factores: cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente,
coincidiendo con épocas de carestía y hambre; la expulsión de los moriscos supuso la pérdida del
tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las
frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en
descenso de la tasa de natalidad; y, por último la emigración a América, que no fue masiva,
pero restó efectivos demográficos en la Península. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a
los reinos periféricos. Como consecuencia al final del siglo había en España entre 7 y 8 millones
de habitantes, cifra menor a la conocida para 1600 (casi un millón menos).
En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la
agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos y el abandono del campo por la ciudad, se le
unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación (guerras). La
artesanía también se vio afectada.
Solo a partir de 1680 se inicia una recuperación agrícola, más intensa en las zonas donde se
había emprendido cierta especialización en los cultivos (maíz /Cantabria, viñedo/Andalucía).
El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la
competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente
autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de
la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. Se dio una crisis de
actividades textiles en la Corona de Castilla a consecuencia del aumento de los impuestos, y
por la competencia extranjera.
La Hacienda castellana entró en crisis por el aumento de gastos bélicos. La situación fue empeorada
por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que
solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido),
devaluación monetaria, aumento impositivo… La venta de cargos y el valimiento (validos)
introdujo mucha corrupción en todo el sistema económico. Todo esto fue denunciado por los
llamados arbitristas, que defendieron una economía de tipo mercantilista, basada en favorecer las
exportaciones y recortar las importaciones, y así atesorar la mayor cantidad posible de metales
preciosos.
La principal consecuencia de esta crisis fue el empobrecimiento del pueblo llano, y el aumento
de los marginados sociales.
Prof. Ricardo Chao Prieto
PP. Agustinos (León)
http://corazonleon.blogspot.com
http://historiaagustinos.blogspot.com
27
TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE
LOS PRIMEROS BORBONES
1.-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en
conflicto.
Carlos II de Austria (o de Habsburgo) murió sin descendencia a finales de 1700. En un primer
testamento había declarado sucesor a José Fernando de Baviera, un candidato del imperio austriaco,
pero como éste murió en 1699, Carlos II redactó un nuevo testamento nombrando sucesor a Felipe
de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de
Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los
Borbones.
Francia conseguía una clara ventaja en la hegemonía europea, a la vez que se perfilaba la
posibilidad de un futuro en el que las monarquías francesa y española se unieran. Aquel hecho llevó
a Inglaterra, Austria y los Países Bajos a firmar en 1701 la Gran Alianza de la Haya, coalición
antiborbónica en apoyo de Carlos de Habsburgo, a la que se sumarían Portugal y otros estados,
iniciándose así la Guerra de Sucesión (1701-1714), que afectó a casi toda Europa y a sus colonias
americanas. Incluso el Papa tomó partido, apoyando la causa austracista de Carlos. En resumen,
fueron Francia y España contra casi el resto de Europa.
Desde el momento de su estallido, la guerra tendrá dos vertientes, siendo al mismo tiempo un
conflicto europeo y una guerra civil. Se convirtió en guerra civil cuando los diferentes reinos
hispanos tomaron partido por cada uno de los candidatos al trono. La mayor parte de la población
de Castilla defendía el centralismo borbónico y se inclinó por sostener la causa de Felipe V,
mientras el archiduque Carlos recibió la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón, que
esperaban así conservar sus fueros e instituciones y su nivel de autogobierno.
Tras una larga guerra, en 1714 Felipe V y la dinastía borbónica fueron reconocidos como soberanos
de España por todas las potencias, si bien este rey tuvo que renunciar a que él o uno de sus
descendientes ocupase también el trono francés.
28
1.-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en
conflicto.
2.-Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.
3.-Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de
España en él.
4.-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del
nuevo Estado borbónico.
5.-Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con
América.
6.-Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
7.-Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.
TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES
3.-Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de
España en él.
Los tratados de Utrecht y Rastatt, firmados en 1713 y 1714, respectivamente, supusieron el fin de
la Guerra de Sucesión Española y significaron un nuevo orden europeo con estas características:
·El reconocimiento internacional de Felipe V como rey de España, a cambio de su renuncia a la
posibilidad de unir las coronas de Francia y España.
·Los Países Bajos españoles y los territorios italianos de Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria.
·El ducado de Saboya se convirtió en reino y se anexionó la isla de Sicilia.
·Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América: el Navío de
Permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el Asiento de Negros (permiso
para comerciar con esclavos en las Indias). Este país se convirtió en árbitro internacional,
buscando un equilibrio de poder en el continente con Francia y Austria.
Aquella paz marcó el inicio de la hegemonía británica en el mundo. España pasó a un segundo
plano, jugando un papel secundario al servicio de los intereses de Francia, que hasta 1700 había
sido su enemiga tradicional. Así firmaría hasta tres Pactos de Familia a lo largo del siglo XVIII,
que consistieron en alianzas miliares con los borbones franceses. Estos Pactos fueron muy costosos
para España, y apenas le reportaron algún beneficio.
Durante más de un siglo las potencias mundiales serían Inglaterra (potencia marítima) y Austria
y Francia (potencias continentales) que se enfrentarían continuamente. Y a pesar de algunos
momentos brillantes, España sólo interpretaría el papel de mera comparsa, aunque todavía
conservaba su imperio ultramarino.
4.-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración
del nuevo Estado borbónico.
El cambio de dinastía trajo una nueva organización de la monarquía que se acercaba a los modelos
franceses, con una estructura legal más unificada y centralista.
Los reinos de la Corona de Aragón fueron rebeldes a la presencia borbónica en España durante la
Guerra de Sucesión. Según concluía el conflicto, y alegando el derecho de conquista de territorios
que habían traicionado su juramento a Felipe V, se suprimieron los privilegios, fueros e
instituciones autónomas de Aragón (1707), Valencia (1707), Cataluña (1716) y Reino de
Mallorca (1715), mediante los Decretos de Nueva Planta (uno por territorio), que significaban
el establecimiento de la uniformidad política, legal y judicial, bajo el modelo castellano, para
todos los territorios de España. Sólo las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros,
pues habían sido fieles a Felipe V durante la Guerra.
En general las medidas provocaron un gran resentimiento en estos reinos y las protestas se
sucedieron, pese a los efectos positivos en cuanto a la modernización de la administración y al
desarrollo económico. En 1713 a imitación de Francia se promulgó la “Ley Sálica”, que impedía
reinar a las mujeres: esta ley tendría un gran papel en la monarquía en el siglos XIX.
·Consecuencias de los Decretos de Nueva Planta y de las reformas borbónicas:
-Supusieron la desaparición de los antiguos reinos (salvo el de Navarra) y el nacimiento de las
provincias en la Península. Se impuso la visión centralista de la monarquía (con Castilla como eje)
y se abandonó el sistema “federalista” de los Austrias.
-El Consejo de Castilla pasa a asumir todas las tareas de gobierno, salvo en Navarra. El resto de
consejos prácticamente desaparecen (fin del régimen o sistema polisinodial) en beneficio de las
secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina e Indias, Hacienda, Gracia y Justicia).
-Los Decretos de Nueva Planta eliminaron las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de
Aragón, y se integraron en las Cortes de Castilla a los representantes de Aragón, Valencia, Cataluña
29
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos
Historia de España completos

More Related Content

What's hot

Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)Isabel Moratal Climent
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Isabel Moratal Climent
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14jesus ortiz
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012Isabel Moratal Climent
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOMaría Miranda
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaRafael Urías
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Mónica Fuentes Jiménez
 

What's hot (20)

Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Tipos de repoblación
Tipos de repoblaciónTipos de repoblación
Tipos de repoblación
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14Comentario de texto sobre  la guerra de las comunidades. curso 2013 14
Comentario de texto sobre la guerra de las comunidades. curso 2013 14
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESO
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 

Similar to Historia de España completos

Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos DepartamentoGH
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasFranciscoJ62
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en--- ---
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoMadelman68
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfHectorMorenoGarcia
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Oscar González García - Profesor
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxPedroAlmarchaVillahe
 
1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antiguaMercedes Juarros
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docxBeatrizMateosLara
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxsaullopezmingo
 

Similar to Historia de España completos (20)

Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
Tema 1.la península ibérica desde los primeros humanos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico enTema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).pdf
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 
1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua1. prehistoria y edad antigua
1. prehistoria y edad antigua
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.docx
 

More from Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonRicardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaRicardo Chao Prieto
 

More from Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptosTema 11 la dictadura franquista conceptos
Tema 11 la dictadura franquista conceptos
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 

Recently uploaded

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Recently uploaded (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 

Historia de España completos

  • 1. ESTÁNDARES COMPLETOS DE LA ASIGNATURA ESTÁNDARES COMPLETOS DE LA ASIGNATURA “HISTORIA DE ESPAÑA” (2º de Bachillerato) Prof. Ricardo Chao Prieto PP. Agustinos (León) http://corazonleon.blogspot.com http://historiaagustinos.blogspot.com 1
  • 2. (2º de Bachillerato) ÍNDICE TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA...........................................................................................................................................3 TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)...........................................................................................................................8 TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)........................................................................................................................................19 TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES.......................................................................................................................................28 TEMA 5. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833). LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO................................................................................................................................34 TEMA 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)............40 TEMA 7.LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)....................................................................................52 TEMA 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE......................................................................................................61 TEMA 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931)..............................................................................................................68 TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).......................................................................................................77 TEMA 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)..............................................................87 TEMA 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)....................................................................................................................................97 2
  • 3. TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA 1.-Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. ·En el Paleolítico (en la Península del 1.300.000 al 9000 a.C. aproximadamente) la economía estaba basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Comenzó la fabricación de los primeros utensilios y el uso del fuego. Por su parte la sociedad estaba organizada en hordas de tribus (pequeños grupos con lazos familiares). Solían ser nómadas, siguiendo las migraciones estacionales de los animales; normalmente buscaban refugio en cuevas o abrigos, e incluso en cabañas al final del periodo. En el Mesolítico los humanos se van sedentarizando progresivamente. En el Mesolítico o Epipaleolítico (9000-6000 a.C. en la Península) cambia el clima al finalizar la glaciación de Würm, con un clima más seco y cálido (parecido al actual), por lo que desaparece la caza mayor (vinculada a la época glacial) y aparecen nuevas especies, generalizándose la pesca. ·En el Neolítico (6000-3000 a.C. aproximadamente en la Península) el principal cambio económico es que nacen la agricultura y la ganadería (domesticación de los animales). Ambas actividades aparecieron gracias en gran parte a los cambios climáticos del Mesolítico, ya que el final de la glaciación permitió un mejor clima para el asentamiento en aldeas. Con la agricultura y la ganadería surge la llamada “economía productiva”. Gracias a estas nuevas actividades la población aumenta muchísimo, si bien la esperanza de vida se ve reducida por la incidencia de las hambrunas causadas por las malas cosechas, y por las enfermedades transmitidas por el ganado (como la viruela). Se desarrolla una incipiente actividad industrial artesanal: cerámica, tejidos, utensilios de piedra pulimentada, cestería, y el gran avance de la invención de la rueda. En lo social, comienza la sedentarización definitiva, con aldeas estables, y naciendo así la arquitectura. En los poblados aparece la división del trabajo y las diferencias sociales (mineros, agricultores, ganaderos, sacerdotes, soldados…), con lo que se da la primera estructuración social. Surgen las primeras religiones organizadas, que daban culto a las fuerzas de la naturaleza y a los muertos. También aparece la propiedad privada. Así pues, las causas de los cambios entre Paleolítico y Neolítico son el cambio climático (provocado por el fin de la glaciación de Würm) y la consiguiente aparición de la agricultura y la ganadería. 3 1.-Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. 2.-Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. 3.-Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. 4.-Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 5.-Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. 6.-Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 7.-Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.
  • 4. TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA 2.-Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. ·Área celta: Hacia el siglo IX a.C. penetraron en la Península los pueblos indoeuropeos o celtas, de origen centroeuropeo. Se asentaron preferentemente en la Meseta, el oeste y el norte peninsular, mezclándose con la población indígena e imponiéndoles en parte su lengua céltica (salvo a los vascones). Los indoeuropeos introdujeron mejoras en la agricultura y quizá el hierro. Los celtas de Hispania tenían fama de ser pobres pero belicosos, por lo que fueron empleados como mercenarios tanto por cartagineses como por romanos. Socialmente se organizaban en clanes y no tuvieron unidad política. Vivían en poblados fortificados en lugares estratégicos: los castros. Su cultura era más primitiva que la ibérica, ya que a diferencia de esta última no estaba en contacto con pueblos más avanzados, como griegos y fenicios. Por lo tanto desconocían la escritura. Arte muy pobre, con esculturas muy toscas (verracos, toros), aunque destacaron en la orfebrería, con hermosas joyas y adornos. A pesar de ello, no tuvieron moneda propia. ·Área ibérica: Su identidad es el resultado de la mezcla cultural de pueblos peninsulares con cultura del Bronce final, de las influencias de los pueblos colonizadores fenicios y griegos, y de las influencias indoeuropeas. Se localizan por toda el área levantina (desde los Pirineos a Cádiz), y la cuenca del Ebro. Vivían en poblados fortificados en elevaciones del terreno. Nunca constituyeron una identidad política: división en tribus. Su economía estaba basada en la agricultura, ganadería y comercio y sus espadas (falcatas) fueron muy famosas. Una élite aristocrática controlaba la producción de los campesinos y domina la fuerza militar. Existe una jerarquía relacionada con el poder económico y militar, originando una aristocracia de guerreros que dio lugar a formas de poder unipersonal (caudillos). Su organización política estaba bastante desarrollada debido a la influencia del modelo de ciudad–estado, traído por fenicios y griegos. Culturalmente eran avanzados, con alfabeto propio, moneda y planificación urbanística por influencia fenicia y griega. Contaban con un arte muy desarrollado, que tenía grandes influencias orientalizantes (por ejemplo, la Dama de Elche, la Dama de Baza, o la Bicha de Balazote) ·En cuanto a Tartessos (Ss. IX-VI a.C.), su territorio abarcaba las actuales provincias de Huelva y Sevilla, y parte del sur de Portugal y de Extremadura, con el río Guadalquivir como posible centro. Era un territorio muy desarrollado en su contexto, probablemente por encontrarse en zona minera y tener así contacto comercial con los pueblos colonizadores. De los fenicios adoptaron el torno de alfarero, técnicas de orfebrería y estilos artísticos. Los griegos aportaron el cultivo de la vid y el olivo y el uso de moneda. Todas estas innovaciones las extendieron sobre todo a sus vecinos iberos, con quienes practicaron el comercio. Se piensa que de los tartesios desciende el pueblo ibero de los turdetanos. 3.-Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. La romanización es el proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas de la Península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como la lengua latina, la organización territorial basada en la ciudad, la administración y las instituciones, el derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades… Comenzó con el desembarco de los romanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarrolló durante toda la duración del Imperio Romano de occidente. Fue un proceso lento, de larga duración y desigual según las zonas: por ejemplo fue más intenso en el sur de la Península, y mucho menos en el norte. Medios empleados en la romanización: -Se ocupó militarmente la Península (“Hispania”), muchas veces con soldados procedentes de Italia, que imponían su lengua y cultura. 4
  • 5. TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA -La romanización fue un proceso impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el Imperio romano para no perder sus privilegios. -División de Hispania en provincias para facilitar su administración y explotación. En la época republicana se dividió en dos: Citerior y Ulterior. Más tarde, Augusto la dividió en tres provincias (Tarraconensis, Lusitania y Baética) y Diocleciano añadió dos más (Gallaecia y Cartaginensis). -Fundación de ciudades con ciudadanos romanos y los soldados que se licenciaban (colonias): Legio VII (León), Astúrica Augusta (Astorga), Caesaraugusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Barcino (Barcelona), etc. A éstos se les concedían lotes de tierras tras sus 20-25 años de servicio, así como el sueldo acumulado, con lo que gozaban de un gran estatus como latifundistas. En el 74 d.C. el emperador Vespasiano promulgó un edicto por el que las ciudades hispanas conseguían el estatuto de municipios latinos (es decir, pasaban a regirse por el Derecho romano). -También hubo soldados de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en las legiones romanas y se convirtieron en agentes de la romanización al regresar a sus lugares de origen, al haber adoptado en el ejército la lengua latina y los modos de vida romanos. -Impulso al urbanismo, creándose infraestructuras como acueductos, vías, calzadas, alcantarillado… que aún se conservan en la actualidad. Las vías tuvieron especial importancia en la romanización al facilitar el traslado de tropas, y la comunicación entre las ciudades. -Se impuso el latín como lengua oficial, con tanto éxito que sólo los vascones conservaron su lengua propia. Todas las lenguas de España (salvo el euskera) descienden del latín. -El Derecho romano funcionó como legislación superior, siempre por encima de las costumbres indígenas. Nuestro Derecho actual deriva del romano. -Sincretismo religioso: se respetaron las religiones indígenas, de tal forma que se mezclaban con la religión romana (sincretismo). El cristianismo comenzó a sustituirlas a todas a partir del siglo III, pero especialmente en el IV. -Los pueblos indígenas imitaron y adoptaron las formas de vida romanas, más avanzadas y refinadas: vestido, moneda, arquitectura, unidades de medida, etc. -Uno de los avances más decisivos en la romanización fue la concesión de la ciudadanía romana a todos los hispanos libres en el s. III d.C por el emperador Caracalla. -La romanización de la Península fue tan exitosa que llegó a haber tres emperadores romanos nacidos en Hispania: Trajano, Adriano y Teodosio. Pero fue más rápida e intensa en la zona ibérica que en el resto. Ástures, cántabros y vascones se romanizaron más tardíamente y con menor intensidad. 4.-Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. La monarquía visigoda se caracterizaba ante todo por ser electiva: al morir el rey los nobles elegían a uno de ellos para ser el monarca. Con el tiempo este sistema fue reemplazado por la sucesión hereditaria, aunque el heredero necesitaba el visto bueno de los nobles. La monarquía visigoda quiso imponer en Hispania una unificación territorial, política, religiosa y jurídica. Con dificultades consiguieron dominar a vascones, cántabros y ástures, expulsando a los suevos del noroeste (585), y a los bizantinos del sudeste peninsular (628). En lo relativo a la religión, los visigodos eran arrianos y los hispanos católicos. Esta situación cambió con Recaredo, hijo de Leovigildo, que se convirtió al catolicismo (589). Este hecho le valió el apoyo de la Iglesia, cada vez más poderosa. En lo jurídico, había distintas leyes para visigodos e hispanos, e incluso estaban prohibidos los matrimonios mixtos. Finalmente el rey Recesvinto (653-672) promulgó un único corpus legislativo para ambos pueblos, el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo. 5
  • 6. TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA El monarca visigodo era el culmen tanto de la administración central como la territorial. La primera se componía del “officium palatinum” o consejo real (reunión de condes para asesorarle), el Aula Regia (nobles, gardingos y los fieles del rey o “fideles regis”), y los concilios de la Iglesia. La administración territorial la componían los duques, que gobernaban las provincias, y los condes, que gobernaban las ciudades. ·Poder de la Iglesia: tras la conversión de Recaredo al catolicismo, la Iglesia adquiriría un papel muy relevante en la sociedad visigoda, y empezaría a participar activamente en política. El rey comenzó a asistir a los concilios y sínodos eclesiásticos, reconociendo así el poder de la Iglesia. Los altos eclesiásticos (obispos, etc.) vigilarían y supervisarían la labor de los funcionarios del rey, e incluso llegarían a recaudar los impuestos. A cambio en ocasiones el rey tenía la potestad de nombrar a los obispos (patronato regio). El clero quedó exento de tributos. ·Poder de la nobleza: con el sistema de sucesión electiva, el rey visigodo era un “primus inter pares” (el primero entre iguales), y para ser elegido tenía que recurrir en ocasiones a los apoyos de grupos de nobles que después exigían recompensas. Además el rey debía gobernar con la ayuda del Officium Palatinum, del que formaba parte la nobleza (comes, duces...); y debía aceptar decisiones de los Concilios de Toledo (asambleas de obispos que intervenían tanto en cuestiones religiosas como políticas). Todo ello produjo un continuo debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza: en algunos casos los reyes son manejados por los nobles, mientras que estos a veces se negaban a aportar tropas para el ejército. Esto provocará un continuo ambiente de luchas nobiliarias y guerras civiles a lo largo de toda la existencia del reino visigodo (el llamado “morbus gothorum” o morbo gótico). Una de estas guerras civiles surgió a la muerte de Vitiza (710): Rodrigo se proclamó rey frente a Agila, hijo del fallecido, lo que provocó una división entre la nobleza visigoda. Los partidarios de Agila pidieron ayuda a los musulmanes del Norte de África, que aprovecharon las circunstancias para dar el salto a la Península en 711. En pocos años la ocuparon. 5.-Dibuja un mapa esquemático de la Península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. 6
  • 7. TEMA 1. DE LOS PRIMEROS HUMANOS A LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA 7.-Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina. Características de la pintura cantábrica: -Como su nombre indica, surge en la costa cantábrica, y comparte características con las pinturas rupestres de la época realizadas en la actual Francia. -Aparece en el Paleolítico Superior, periodo Magdaleniense (ca. 14.000 B.P.) -Está relacionada con las pinturas del sur de Francia. -Es de tipo rupestre, es decir, se realizaba en el interior de cuevas. -Estilo naturalista, imitando los modelos reales. -Son pinturas polícromas (de varios colores). -Se aprovechan los bultos y salientes de la cueva para obtener tridimensionalidad en las figuras. -Sólo se representan animales,y casi nunca seres humanos. -Por lo general las figuras aparecen aisladas. -Finalidad mágica: se hacían en las profundidades de las cuevas, en zonas de difícil acceso, posiblemente para rituales para atraer caza. Ejemplo: Las pinturas de la cueva de Altamira (Cantabria). Características del arte rupestre levantino. : -Surge en el levante peninsular (costa mediterránea). -Aparece en el Epipaleolítico o Mesolítico (9000 – 6000 a.C.) -Arte rupestre, pero realizado en abrigos más que en cuevas. -Esquemático: mucho menos naturalista que el cantábrico. -Monocromático: se usa sólo un color (rojo, negro o blanco). -Gran importancia de la figura humana, muy estilizada. -Las figuras aparecen en conjuntos, componiendo escenas. -Escenas humanizadas: caza, danzas, recolección, lucha… Ejemplo: Pinturas de La Araña. Prof. Ricardo Chao Prieto PP. Agustinos (León) http://corazonleon.blogspot.com http://historiaagustinos.blogspot.com 7
  • 8. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 1.-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península. El Islam nació como nueva religión a partir de las predicaciones de Mahoma en la Península Arábiga. A partir de su muerte (año 632), sus seguidores expandieron el Islam por todo el norte de África. En el 711 cruzaron el Estrecho de Gibraltar en el contexto de la expansión de su religión por el Mediterráneo. En un principio los invasores querían usar Hispania como tierra de paso y abastecimiento para conquistar e islamizar Europa; pero al ser vencidos por los francos en Poitiers en el año 732, comprendieron que se les acababan las posibilidades de expansión y se plantearon el asentamiento definitivo en la Península. La conquista musulmana de la Península Ibérica, entre los años 711 y 716, fue “fulminante como un rayo”. Causas: ·La resistencia hispano-visigoda fue prácticamente nula, ya que tras la batalla de Guadalete el ejército visigodo prácticamente desapareció. El reino visigodo se encontraba en permanente guerra civil, lo que lo debilitaba enormemente. Parece que fue una facción enemiga del rey Rodrigo quien llamó a los musulmanes en su ayuda. Los islamistas habrían comprobado la debilidad del reino, y habrían deducido que sería muy fácil conquistarlo, expandiendo así su religión por Europa. ·Los musulmanes, animados por su fe integrismo religioso, eran superiores militarmente a los debilitados visigodos. ·El control de la población se hizo mediante la violencia en algunos casos, pero la mayoría de las veces fue a través de pactos de rendición con los grandes terratenientes o nobles godos, concediendo permiso a los pequeños campesinos para que pudieran seguir trabajando sus tierras en paz, a cambio de rentas y tributos. ·En un principio los musulmanes fueron tolerantes con las demás religiones. Los campesinos hispanos podrían haber recibido a los musulmanes con alivio, al ser su presión fiscal menor que la sufrida en tiempos visigodos. La minoría judía también habría apoyado la presencia musulmana, 8 1.-Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península. 2.-Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. 3.-Describe la evolución política de Al Ándalus. 4.-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 5.-Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 6.-Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 7.-Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 8.-Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 9.-Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.
  • 9. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) pues habían sido aislados y perseguidos en la sociedad visigoda. Ambos podían seguir practicando su religión a cambio de pagar impuestos y tributos a mayores, como la “jizya”, pero ante esa perspectiva muchos se convirtieron al Islam. 3.-Describe la evolución política de Al Ándalus. Al Ándalus tuvo principalmente seis fases: ·1ª.Emirato dependiente (711-756): Los musulmanes organizaron el territorio como una provincia más del califato de Damasco gobernado por emires. Se quería usar la Hispania como tierra de paso, pero al perder los musulmanes en Poitiers se plantearon el asentamiento en la península. En el 722 estos fueron vencidos por un grupo reducido de cristianos en Covadonga, que más tarde emprenderían la reconquista. La tarea de los Emires dependientes fue la de controlar el territorio e implantar la nueva forma política, religiosa y económica. Necesitaban promover la convivencia, sin embargo, los problemas más graves se dieron entre los conquistadores, al ser de diversas etnias: mientras que los árabes ocupaban altos cargos y poseían grandes latifundios, los bereberes fueron enviados a las tierras más hostiles del norte. Fue un periodo de luchas étnicas y de gran inestabilidad política: prueba de ello es que se sucedieron 21 emires en estos 45 años. ·2ª.Emirato independiente (756-929): Los califas pertenecían a la familia Omeya, asentada en Damasco, y eran los líderes políticos y religiosos del imperio musulmán; pero los Abbásidas les arrebataron el trono tras una guerra y una matanza organizada en la que sólo sobrevivió Abderramán, que se refugió en al-Ándalus, se nombró Emir de esa provincia con el nombre de Abderramán I, y cortó los lazos políticos con el resto del califato musulmán, aunque no los religiosos. Éste se dotó de un ejército poderoso, mejoró la hacienda y sofocó revueltas, comenzó las obras de la mezquita de Córdoba. Otro Emir también fue Abderramán II. Cada vez hubo más revueltas internas y algunas persecuciones de cristianos. En total hubo ocho emires independientes. ·3ª.Califato (929-1031): duró casi un siglo y fue el momento culmen de al-Ándalus. Comenzó cuando Abderramán III (octavo emir independiente) se autoproclama califa en el año 929 como jefe político y religioso. A pesar de ser un momento dorado en la historia de al-Ándalus, Abderramán III fue derrotado por los leoneses en la batalla de Simancas (939). Su sucesor, al- Hakam II, mantuvo un dominio militar sobre los cristianos, que visitaron o enviaron embajadores a la corte califal en varias ocasiones. Amplió la mezquita de Córdoba. Le sucedió el tercer y último califa, Hisham II, que era un adolescente débil que dejó todo su poder en su valido Almanzor, un caudillo militar que castigó sin descanso a los reinos cristianos, destruyendo sus ciudades y capitales. ·4ª.Reinos de taifas (1031-1086): al morir Almanzor al-Ándalus se desordenó. En 1031, una asamblea de nobles declaró extinto el califato ya que muchos territorios se habían declarado independientes. Estas taifas se peleaban entre sí y el reino de León comenzó a cobrar parias a los musulmanes a cambio de la paz. Llegó a haber cerca de treinta reinos de taifas diferentes. Sus dirigentes se relajaron en el cumplimiento de las normas del Islam (comían cerdo, bebían vino…), lo que les volvió muy impopulares ante los musulmanes más practicantes. ·5ª. Imperios norteafricanos (1086-1238): En 1085 Alfonso VI de León tomó la taifa de Toledo, una de las más importantes, lo que provocó que al año siguiente acudieran los almorávides, un nuevo imperio integrista musulmán del norte de África. Estos recién llegados unificaron las taifas a sangre y fuego, y lograron arrebatarle algunas de sus conquistas a Alfonso VI, aunque no recuperaron la ciudad de Toledo. Poco después se dividieron en nuevos reinos de taifas (los “segundos reinos de taifas”), con lo que el dominio almorávide se disolvió en 1144. La historia se repitió con la llegada de los almohades, otro imperio integrista norteafricano que reunificó al-Ándalus. Vencieron al reino de Castilla en la batalla de Alarcos (1195), pero una coalición cristiana los derrotó en las Navas de Tolosa (1212), iniciándose su decadencia con su división en los terceros reinos de taifas. 9
  • 10. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) ·6ª. Reino nazarí de Granada (1238-1492): Entre 1223 y 1248, leoneses, aragoneses y castellanos avanzaron hacia el sur conquistando Cáceres, Mérida y Badajoz; Valencia; Murcia, La Mancha y Andalucía occidental, respectivamente. Era el fin de al-Ándalus como unidad política. Sólo permaneció independiente un importante reino llamado Nazarí (el último superviviente de las terceras taifas), con su centro en la ciudad de Granada. Sobrevivió más de dos siglos gracias a su estratégica situación y gracias a las continuas guerras civiles que asolaron la corona de Castilla desde finales del siglo XIII. Logró mantener su independencia hasta que fue tomado por los Reyes Católicos en 1492, lo que puso fin a 781 años de gobiernos musulmanes en la Península. 4.-Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en al Ándalus. ·Cambios económicos: La economía de al-Ándalus se caracterizó por el gran impulso que dio a la agricultura gracias a las técnicas hidráulicas que utilizaron (presas, norias, canales…), que expandieron el uso del regadío. Introdujeron o potenciaron cultivos como el arroz, el algodón, el azafrán, la caña de azúcar y sobre todo los agrios, tan importantes hoy en día. También destacó en la actividad artesanal, con productos famosos en todo el mundo conocido, como los textiles (seda), la cerámica, el cuero repujado… Introdujeron en Europa el papel o “pergamino de trapo”, de origen chino, que cada vez cobró más importancia frente al pergamino. La moneda fue un instrumento y un aval de la economía comercial de al-Ándalus, que llegó a un gran esplendor durante la época del califato. Se acuñaban monedas de oro (dinar) y de plata (dirham), lo que contrastaba con la economía basada en el trueque de los reinos cristianos. La economía de al-Ándalus, con sus exportaciones, ha llegado a ser considerada la más importante de Europa en los primeros siglos de la Edad Media. Los musulmanes potenciaron las ciudades, lo que contrastaba con los reinos cristianos del norte, mucho más rurales. La mayor fue Córdoba, que tuvo más de 100.000 habitantes, siendo una de las mayores de Europa. ·Cambios sociales: Además de gentes de origen extranjero (árabes, bereberes y sirios), en al- Ándalus había muladíes (hispanogodos convertidos al Islam para no pagar impuestos religiosos), mozárabes (hispanogodos que conservaban el cristianismo), judíos, negros y eslavos. Desde el punto de vista religioso la sociedad se dividía entre muslimes o musulmanes (creyentes) y dimmíes (no creyentes: cristianos y judíos). Sólo los musulmanes podían acceder a cargos en el gobierno y en la administración. Aparecieron nuevos grupos sociales que poco tenían que ver con los de época visigoda: a)Aristocracia: descendiente de las familias árabes conquistadoras, de la antigua nobleza visigoda que se convirtió al Islam, o de los jefes militares bereberes. Poseía grandes latifundios y acaparaba los cargos de la Corte. b)Clase media urbana: Comerciantes, funcionarios, profesiones liberales y prestamistas judíos. c)Clases populares: Con una mayoría de campesinos (muladíes la mayoría), y también pequeños artesanos d)Esclavos: procedían de Europa Oriental, del África Negra o eran prisioneros cristianos. Se dedicaban a la agricultura y el servicio doméstico. Podían ser liberados por sus amos. ·Cambios culturales: En lo relativo a la religión, el catolicismo de los visigodos se vio sustituido en gran parte por el Islam, la religión de los recién llegados. La religión islámica se basa en las supuestas revelaciones que el arcángel Gabriel le hizo al profeta Mahoma (†632), recogidas en el 10
  • 11. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) Corán. En al-Ándalus la religión islámica impregnaba todos los aspectos de la vida. Legalmente se aplicaba la sharía o ley islámica a través de los cadíes. Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del hindú. Se dio un gran esplendor cultural durante el Califato de Córdoba: Abderramán III y Al- Hakam II trajeron a su corte escritores, filósofos, historiadores y doctores de Oriente y de todo el mundo islámico, los protegieron y promocionaron la construcción de escuelas y bibliotecas. Averroes y Maimónides destacaron en filosofía. En el terreno de la ciencia fue importantísimo el avance en astronomía y en medicina. Inventaron el astrolabio, introdujeron el papel y los números árabes, etc. Los médicos andalusíes (como Averroes) alcanzaron gran fama en todo el Occidente medieval. En al-Ándalus se impuso el árabe, de tal forma que en la actualidad más de 4000 palabras del español proceden de esta lengua. Por ejemplo, muchos vocablos que comienzan por al- son de origen árabe: almohada, alhelí, alcázar, alcalde, etc., etc. En cuanto a las manifestaciones artísticas, la escultura y la pintura perdieron importancia, al estar prohibida la representación de seres humanos y animales. En arquitectura se emplearon como materiales de construcción la piedra (poco frecuente), y sobre todo el ladrillo recubierto de yeso para permitir la decoración. Los soportes favoritos fueron los pilares de ladrillo, y las columnas. Los tipos de arco más empleados fueron el de herradura, el de herradura apuntado, el lobulado, y el mixtilíneo. Las cubiertas eran de madera, y destacaron las bóvedas de crucería y de mocárabes, así como las cúpulas. Se dio una gran exuberancia decorativa, con ausencia de representación humana o animal, y con predominio de composiciones geométricas, decoración vegetal, decoración epigráfica, lazos complicadísimos, y mocárabes. 5.-Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. En mi opinión hay dos formas posibles de responder a este estándar: o bien siguiendo un criterio cronológico, o bien siguiendo uno geográfico. Os dejo los dos: elegid el que os convenza más. Fijaros en el mapa de la situación política de la Península al final de la Edad Media que os pongo al final del estándar. A) SIGUIENDO UN ESTRICTO CRITERIO CRONOLÓGICO: Al final de la Edad Media, es decir, a finales del s. XV, hay cinco reinos en la Península Ibérica: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Portugal, el reino de Navarra, y el reino nazarí de Granada. -Ss. VIII-IX: Inicios de los núcleos de resistencia en el norte. En el occidente peninsular esta etapa comienza en el 722 con el levantamiento de Pelayo en Covadonga (nacimiento del reino de Asturias), y se caracteriza porque los núcleos cristianos simplemente luchan por su supervivencia, pagando incluso tributos a al-Ándalus. Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la expansión de Asturias hacia el sur, convirtiéndose el Duero en la frontera con el Islam. En el oriente surge la Marca Hispánica, dependiente del reino franco de Carlomagno: abarcaba desde Pamplona hasta Barcelona. En el 824 Pamplona se declaró reino independiente, llegando hasta el Ebro y absorbiendo al condado de Aragón. Más al Este, en la actual Cataluña, los carolingios fundaron varios condados, entre los que destacaría el de Barcelona, con figuras como Vifredo el Velloso. Estos condados prácticamente se independizaron del poder franco a finales del siglo IX. 11
  • 12. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) -S. X: Avances y retrocesos. En el 910 León se convierte en capital del reino asturleonés, con lo que los historiadores comienzan a hablar del reino de León en lugar de Asturias. La frontera sur llegaba hasta el Duero, pero se supera el río después de la batalla de Simancas (939 d.C.) El reino de Pamplona (Navarra) se expande tímidamente por el valle del Ebro. En el último cuarto del siglo Almanzor destruye las principales ciudades cristianas (Léon, Santiago de Compostela, Pamplona, Barcelona, etc.) y vuelve a poner la frontera en el Duero. -Ss. XI-XII: Con la disgregación del califato en los reinos de taifas el reino de León realiza grandes avances con Fernando I y sobre todo con Alfonso VI (toma de Toledo en 1085), que se ven frenados con la llegada de los almorávides (1086) y de los almohades (mediados de siglo XII). El condado de Portugal se independiza de León en 1139, y se convierte en reino con Afonso Henriques (Afonso I). La corona leonesa se divide en Castilla y en León a la muerte de Alfonso VII (1157), y ambos reinos se convierten en enemigos y rivales. El reino de Pamplona (Navarra) tiene un momento de gran expansión con Sancho Garcés III, que llegó a arrebatar grandes territorios al reino de León, pero a su muerte en el 1035 su reino se fragmentó, y Aragón alcanzó su independencia, naciendo como reino. De hecho en 1076 el reino de Pamplona fue anexionado por Aragón hasta bien entrado el s. XII. Tras volver a alcanzar la independencia Navarra, rodeada por Francia, Castilla y Aragón, ve frenada su expansión hacia el sur y queda reducida prácticamente a la extensión de la actual comunidad autónoma. Aragón, tras su nacimiento como reino en 1035, se expande tímidamente (Huesca, Barbastro). En 1076 absorbió a su reino matriz, Navarra. Tuvo su máxima expansión en época de Alfonso I el Batallador (Zaragoza), pero a la muerte de éste (1134) Navarra se separó y volvió a ser reino independiente. En 1137 se prometieron Petronila, la heredera de Aragón, y el conde catalán Ramón Berenguer IV, uniéndose ambos territorios con su boda en 1150 y dando lugar así a la Corona de Aragón, que avanzó hasta la actual Teruel. -S. XIII: gran expansión territorial, con Alfonso IX en León y Alfonso VIII en Castilla, y a partir de 1230 con Fernando III reinando en ambos territorios (surgimiento de la Corona de Castilla). Alfonso IX conquista la actual Extremadura, Alfonso VIII La Mancha, y Fernando III Córdoba y Sevilla. Jaime I de Aragón (“el Conquistador”) conquista Mallorca y Valencia. Portugal concluye su parte de la Reconquista llegando aproximadamente a sus fronteras actuales. Al finalizar este siglo al-Ándalus se ve reducido al reino nazarí de Granada. -Ss. XIV-XV: el gran frenazo en la Reconquista, debido sobre todo a las guerras civiles en la Corona de Castilla. En 1492 los Reyes Católicos toman el reino nazarí de Granada y finalizan la Reconquista. B) SIGUIENDO UN CRITERIO GEOGRÁFICO-CRONOLÓGICO. Al final de la Edad Media, es decir, a finales del s. XV, hay cinco reinos en la Península Ibérica: la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, el reino de Portugal, el reino de Navarra, y el reino nazarí de Granada. Por un lado vamos a ver el surgimiento de la Corona de Castilla y Portugal (parte occidental de la Península), por otro el de la Corona de Aragón y Navarra (parte oriental), y finalizaremos con el reino de Granada. 12
  • 13. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) -Parte occidental de la Península (reino de Asturias, reino de León, Corona de Castilla y reino de Portugal) Tras la invasión musulmana del 711, se produce el levantamiento de Pelayo en el año 722 en Covadonga, lo que supone el nacimiento del reino de Asturias, limitado a la cornisa cantábrica. En el siglo IX este reino se expande hasta el Duero con Alfonso III. En el año 910 García I traslada la capital desde Oviedo a León, con lo que el reino de Asturias pasa a denominarse reino de León. La frontera sur llegaba hasta el Duero, pero se supera el río después de la batalla de Simancas (939 d.C.) En el último cuarto del siglo X Almanzor destruye las principales ciudades cristianas y vuelve a poner la frontera en el Duero. Con la disgregación del califato en los reinos de taifas el reino de León realiza grandes avances en el s. XI con Fernando I y sobre todo con Alfonso VI (toma de Toledo en 1085), que se ven frenados con la llegada de los almorávides (1086) y de los almohades (mediados de siglo XII). El condado de Portugal se independiza de León en 1139, y se convierte en el reino de Portugal con Afonso Henriques (Afonso I). La corona leonesa se divide en Castilla y en León a la muerte de Alfonso VII (1157), y ambos reinos se convierten en enemigos y rivales. Gran expansión territorial cristiana con Alfonso IX en León (Extremadura) y Alfonso VIII en Castilla (territorios de la actual Castilla-La Mancha). A partir de 1230 Fernando III reina en ambos territorios, creando la Corona de Castilla. Este rey conquistará la mayor parte de Andalucía. Su hijo Alfonso X conquistará Murcia, Jerez de la Frontera y Niebla, y después prácticamente no habrá nuevas conquistas hasta los Reyes Católicos. El reino de Portugal concluye su parte de la Reconquista llegando aproximadamente a sus fronteras actuales a mediados del s. XIII. -Parte oriental de la Península (Navarra, Aragón, Cataluña, Corona de Aragón) Tras la invasión musulmana del 711, en el oriente surge la Marca Hispánica, compuesta por varios condados dependientes del reino franco de Carlomagno: abarcaba desde Pamplona hasta Barcelona. En el 824 Pamplona se declaró reino independiente (nacimiento del reino de Navarra), llegando hasta el Ebro y absorbiendo al condado de Aragón. Más al Este, en la actual Cataluña, hay varios condados, entre los que destacaba el de Barcelona. Estos condados prácticamente se independizaron del poder franco a finales del siglo IX. Todos estos territorios se expandieron tímidamente por el valle del Ebro. El reino de Pamplona (Navarra) tiene un momento de gran expansión con Sancho Garcés III, que llegó a arrebatar grandes territorios al reino de León, pero a su muerte en el 1035 su reino se fragmentó, y el condado de Aragón alcanzó su independencia, naciendo como reino de Aragón. Su rey más destacado fue Alfonso I, que conquistó Zaragoza (1118). Navarra se ve encerrada por territorios cristianos y no podrá expandirse en el resto de la Edad Media. En 1150 se casan Petronila, la heredera de Aragón, y el conde barcelonés Ramón Berenguer IV dando lugar así a la Corona de Aragón, que avanzó hasta la actual Teruel. Jaime I de Aragón (“el Conquistador”) conquista Mallorca y Valencia en el s. XIII. Al no poder expandirse por el sur por la conquista castellana de Murcia, la Corona de Aragón se lanzará a nuevas conquistas por el Mediterráneo. -Reino nazarí de Granada. Tras la caída del Imperio Almohade, el reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed- Ben-Nazar, que pagó tributos a Fernando III para garantizar la supervivencia de su reino. Entre las razones de su supervivencia a lo largo de más de 200 años se encuentran las barreras montañosas (Sistema Penibético) que lo protegían, la ayuda de los benimerines (guerreros musulmanes llegados de África), y las crisis políticas y guerras civiles de la Corona de Castilla desde finales del s. XIII hasta finales del s. XV. Este reino sería conquistado por los Reyes Católicos en 1492. 13
  • 14. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 6.-Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. El organismo más importante de la administración estatal de la Edad Media era la Curia Regia, consejo integrado por el alto clero y la nobleza, con el cometido de asesorar al rey. En 1188 Alfonso IX de León también convocó a la Curia a los burgueses, en representación de las ciudades, con lo que fueron las primeras Cortes de la Historia. Por esta razón la UNESCO concedió a la ciudad de León el título de “Cuna del Parlamentarismo” en 2013. Los demás reinos imitaron esta medida del rey leonés a lo largo del siglo XIII. Hasta 1810 las Cortes eran siempre convocadas por el rey y sus integrantes se repartían por estamentos (clero, nobleza y pueblo llano). En general las funciones de las Cortes eran esencialmente tres: -La primera y más importante, votar los subsidios o impuestos extraordinarios, para cubrir los gastos de la monarquía. -Aconsejar y atender las consultas del rey en asuntos importantes. -Jurar al heredero como sucesor en el trono. A cambio de estos servicios, el rey tenía que escuchar las quejas de los procuradores en Cortes y debía comprometerse a ponerles remedio (lo que no siempre cumplía). Las cortes no se reunían con una periodicidad fija, sino que el rey las convocaba por lo general en situaciones de emergencia, o de especial importancia. Las Cortes de León y de Castilla se fusionaron en 1348, un siglo después de la unión de ambos reinos (1230). En la Corona de Aragón se mantuvieron separadas por reinos (Aragón, Cataluña y Valencia), aunque también había Cortes Generales de toda la Corona que se reunían en Monzón. Existían diferencias entre unos reinos y otros: por ejemplo en Aragón las Cortes podían legislar, y votaban el reclutamiento extraordinario de soldados en caso de guerra. Cada territorio tenía además un organismo para garantizar su autonomía en los periodos entre Cortes: la Generalitat en Cataluña, 14
  • 15. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) la Diputació en Valencia y el Justicia en Aragón. En Navarra exigían al rey jurar los fueros del reino y también aprobaban las leyes. En la Corona de Castilla el pueblo llano estaba representado por los procuradores (representantes) de las ciudades con voto en Cortes (unas diecisiete, según la época). A la ciudad de León le correspondía la representación de Asturias; Zamora representaba a Galicia, y Salamanca a Extremadura. Con la llegada de los Borbones y del absolutismo (s. XVIII) se unificaron todas las Cortes de España en las de Castilla, pero se reunieron rara vez (prácticamente solo para jurar al heredero). 7.-Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. ·La Corona de Castilla nació en 1230 con la unión de los reinos de Léon y de Castilla en la persona de Fernando III. Estaba compuesta por diferentes reinos y territorios (Castilla, Toledo, León, Asturias, Galicia, Extremadura…), por lo que había una gran diversidad legislativa, con multitud de fueros o leyes privativas de reinos o lugares concretos. Por ejemplo en Asturias, Galicia, y León estaba vigente el Fuero Juzgo o Liber Iudiciorum, lo que no ocurría en Castilla. El rey tenía amplios poderes, por lo que tenía más autoridad que los reyes aragoneses. Para unificar sus diferentes reinos Alfonso XI impuso el Ordenamiento de Alcalá (1348), que además señalaba que la facultad legislativa es exclusiva del monarca. Se daba así un fortalecimiento del poder del rey. Principales instituciones de la Corona de Castilla: -El Consejo Real: en principio servía para asesorar al monarca (función consultiva), pero se convirtió en un órgano decisorio de la administración central, al tomarse en él los acuerdos que afectaban a la vida de los reinos. En este Consejo fueron ganando importancia los juristas formados en las universidades, desplazando a los altos nobles. -Las Cortes: Representaban a los tres estamentos de la sociedad. No tenían sede fija. Como el rey reunía en sus manos todos los poderes (incluido el legislativo), las Cortes sólo le servían para pedir ayuda económica, y también para jurar al heredero de la corona. A cambio el rey escuchaba las quejas y peticiones de las ciudades. Desde 1349 se unificaron las Cortes de León y de Castilla, porque con anterioridad era frecuente que se reunieran por separado. -La Audiencia: Ejercía funciones judiciales en nombre del rey. Era el órgano más representativo de la justicia del reino. Al principio fue itinerante, pero finalmente se estableció en la Chancillería de Valladolid como órgano superior de la justicia. -La Real Hacienda: se encargaba de la recaudación de impuestos y de la economía. ·La corona de Aragón surgió en 1150 con la boda de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona. Era una corona confederal: a los distintos reinos y territorios (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca) les unía el ser patrimonio de un mismo rey, pero tenían una autonomía absoluta en cuanto a leyes, instituciones o personalidad 15
  • 16. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) cultural. El rey tenía un poder más limitado que en Castilla: no podía imponer siempre su voluntad, sino que era una monarquía pactista, en la que el monarca pactaba respetar los derechos y las costumbres de los distintos estados que componían la corona. Cada uno de los Estados o reinos, salvo Mallorca, tenía sus Cortes particulares, con escasa capacidad legislativa, ya que era el rey quien legislaba. Servían para recaudar dinero para la política del monarca aragonés (guerras, coronaciones...) aunque éste tenía que escuchar las quejas y agravios de los distintos brazos o estamentos. En ocasiones se reunían las Cortes generales de toda la Corona en la localidad de Monzón. Cada Estado tenía además un organismo o comisión permanente que supervisaba el cumplimiento de los acuerdos en los periodos existentes entre Cortes: la Generalitat en Cataluña, la Diputació en Valencia y el Justicia en Aragón. Para gobernar estos reinos, así como otras zonas del Mediterráneo, la Corona de Aragón se valía de los virreyes. ·Navarra organizó las instituciones de manera similar a los reinos vecinos, con más parecidos a la corona de Aragón. -Navarra gozaba de un Fuero General que fue ampliado por los sucesivos reyes. -Consejo Real: era el tribunal superior del reino. -Tardó bastante en tener Cortes, pero estas fueron especialmente importantes en los siglos XIV y XV. Exigían al rey jurar los fueros del reino. Aprobaban las leyes, los impuestos y exigían el reparo de agravios o transgresiones de las leyes navarras. 8.-Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. La repoblación consistió en la ocupación, reparto de las tierras y organización de la explotación por parte de los reinos cristianos en las regiones que iban arrebatando a los musulmanes tras la conquista. En los diferentes territorios de la Península Ibérica se fueron dando distintos tipos de repoblación según lo exigieran las circunstancias. ·Repoblación de monjes o monacal. (Varias épocas y lugares, según fue avanzando la llamada “reconquista”) Causas de esta repoblación: Al principio pequeños grupos de monjes crearon pequeños asentamientos que con el tiempo se convirtieron en importantes monasterios que atraían a muchos campesinos. En León destacó Sahagún, en Castilla San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, y en Cataluña Ripoll y Poblet. Tanto los nobles como el pueblo llano cedían propiedades a estos monasterios en sus testamentos para “ganarse el cielo”. Consecuencias: las donaciones hicieron que los monasterios acumularan enormes terrenos. Además estas tierras no se podían vender ni enajenar, bajo pena de excomunión, por lo que muchas quedaban sin trabajar (“manos muertas” o propiedades amortizadas). La llegada del estado liberal en el s. XIX provocó la desamortización de Mendizábal (1836-1837), que consistió en la nacionalización de las propiedades del clero y su venta en pública subasta para que así pasaran a manos privadas. ·Presura o aprisio: La presura fue el modelo que se aplicó en la cuenca del Duero, que fue la primera de las grandes áreas conquistadas. Desarrollada en los siglos IX y X principalmente. Causas: consistía en la ocupación de la tierra por pequeños campesinos que, en una “repoblación espontánea”, se ponían a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates inician la "repoblación oficial": entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Estos campesinos serían en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. Este modelo de repoblación se encuentra también en el área pirenaica bajo el nombre de aprisio.(Pág. 53 del libro). 16
  • 17. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) En gran parte de la mitad norte de la región leonesa (León y Zamora), y en zonas de Castilla esta repoblación tuvo como protagonistas a los mozárabes huidos de las persecuciones musulmanas de mediados del s. IX. Consecuencias: Este tipo de repoblación causó la multiplicación de pequeñas propiedades (minifundios) al norte de la cuenca del Duero, cuya propiedad recaía en los propios campesinos. La repoblación con mozárabes conllevó la aparición de toponimia árabe en las provincias de León, Zamora, y parte de Castilla. ·Repoblación concejil: Modelo de repoblación llevado a cabo principalmente al sur del río Duero, en Toledo, en el Valle del Ebro, y en la parte más al Sur de Cataluña, durante los siglos XI-XII. Causas: Es una repoblación de iniciativa real. Al tratarse de un área de frontera, los reyes hicieron importantes concesiones para atraer población a dichos núcleos. Esas concesiones se plasmaron en documentos llamados fueros o cartas-puebla que se otorgaban a los concejos, es decir, a las comunidades de aldea que gestionaban los bienes comunales y la vida diaria de la población. Consecuencias: La estructura de la propiedad resultante se caracterizaba por el predominio de la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales. En el ámbito social aparece una realidad urbana compleja donde la burguesía adquiere una gran relevancia. ·La repoblación de las órdenes militares: Fue el método que se utilizó para repoblar La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Causas: Consistió en la entrega de grandes latifundios a órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. Fueron tres las órdenes militares que lucharon en esta zona: Alcántara, Calatrava y Santiago; compuestas por religiosos que tenían la guerra como misión.En torno a los castillos de las órdenes se fue aglutinando población que recibía la protección de los monjes guerreros a cambio de trabajar sus tierras (encomienda). Consecuencias: Acumulación de grandes latifundios en manos de las órdenes militares. Los bienes de estas órdenes en la práctica acabaron pasando a manos de la monarquía con los Reyes Católicos (el papa nombró Gran Maestre de todas a Fernando el Católico), pero sus bienes no podían ser enajenados y eran administrados por el Consejo de Órdenes, por lo que también fueron desamortizados en el siglo XIX. ·Repoblación nobiliaria. Se produce sobre todo a partir del s. XIII, la época de las mayores conquistas, en zonas como el Valle del Guadalquivir. Causas: Está protagonizada por grandes nobles que recibieron muchas y amplísimas tierras (latifundios) por haber colaborado en su conquista. Consecuencias: extensos latifundios quedan en manos de linajes aristrocráticos. Los grandes lotes entregados y la escasez de medios humanos ocasionaron un poblamiento lento y un triunfo del latifundio. Todavía a día de hoy existen latifundios que pertenecen a casas nobiliarias y que son arrendados a jornaleros, lo que produce conflictos en aspectos como los repartos de la PAC de la Unión Europea. La principal consecuencia de estos sistemas de repoblación fue que en el norte de Hispania se generalizó la pequeña propiedad (minifundios), mientras que en el sur abundaron los latifundios (más extensos cuanto más al sur). En el último caso la tierra quedaba en manos de nobles y órdenes militares, con lo que los campesinos se veían obligados a trabajar para ellos a cambio de un jornal (jornaleros). Este mal reparto de la tierra está en la base de conflictos agrarios que se arrastraron a lo largo de toda la historia de España. Otra consecuencia fue la emigración al sur por parte de gentes del norte, que llevaron consigo sus tradiciones y rasgos culturales. Este fenómeno explica la existencia de pueblos llamados “asturianos”, “gallegos”, “bercianos”, etc. más al sur de estas regiones. 17
  • 18. TEMA 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) 9.-Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano. El origen del régimen señorial hay que buscarlo en la crisis del Imperio Romano de Occidente a partir del siglo III, cuando los grandes propietarios se refugiaron en sus villae (villas). Ante la presión fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras a esos grandes señores (domini) a cambio de protección, convirtiéndose en colonos. En época visigoda seguían existiendo las villae o grandes explotaciones, en manos de nobles y eclesiásticos (domini o patroni), que las administraban desde sus lujosas residencias. Estas villas seguían siendo trabajadas por los colonos (campesinos libres vinculados a los propietarios de las tierras). Socialmente, la Edad Media peninsular estaría marcada por la implantación del feudalismo, basado en la existencia de una economía agraria, en la que la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y la Iglesia (“señores”) y el trabajo lo realizaban los campesinos libres o semilibres (“siervos”). El feudalismo se implantó con prontitud en la zona peninsular que estuvo bajo la influencia franca (Marca Hispánica). Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio llevó a los nobles a prescindir de la autoridad de los reyes y convirtieron su cargo en hereditario; así mismo, muchos campesinos, libres y propietarios de sus tierras, se convirtieron en siervos a cambio de protección. El sistema recibe el nombre del feudo, es decir, de la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje. Los señores podían ser laicos, como condes o nobles; o eclesiásticos (monasterios, obispados…). Exigían prestaciones a los campesinos vasallos de dos tipos: en virtud de la propiedad de la tierra (señorío solariego) y/o en virtud de su autoridad política y jurídica (señorío jurisdiccional). Cuando un señor tenía tanto el señorío solariego como el jurisdiccional se decía que tenía el señorío pleno. Los vasallos tenían que acompañar a la guerra a su señor, y pagarle toda una serie de impuestos y tributos, así como hacer gratis algunos trabajos en su beneficio. Además podían estar ligados obligatoriamente a la tierra para impedir su marcha. ·Sociedad estamental: Había tres estamentos: nobleza (los que protegen al pueblo), clero (los que rezan por el pueblo), y el pueblo llano (los que trabajan para mantenerlos a todos). Los dos primeros eran las clases privilegiadas, con privilegios políticos (sólo ellos podían tener cargos), fiscales (no pagaban impuestos), judiciales (sólo podían ser juzgados por sus semejantes), sociales (distinción en el trato). El estamento venía determinado por el nacimiento (salvo en el caso del clero), y en muy raras ocasiones un miembro del pueblo llano podía acceder a la nobleza. Nobleza. Había dos clases; la Alta Nobleza, compuesta por familias cercanas a la Corte, y que eran grandes propietarios y rentistas. Marqueses, condes, duques. La Baja Nobleza eran caballeros, hidalgos e infanzones. Menos posesiones. Clero. Alto Clero: ricos y de origen noble: obispos, cardenales, abades, maestres de órdenes militares... Bajo Clero: curas párrocos, frailes y monjas de origen popular, muchas veces pobres. También se distinguía entre clero regular (el que sigue una regla: órdenes religiosas que viven en monasterios) y clero secular (los que llevan las parroquias rurales y urbanas). Pueblo. La mayoría eran campesinos (más del 90% de la población). Había algunos pequeños propietarios, sobre todo en las tierras realengas (del rey). Se agrupaban en aldeas que se organizaban en concejo abierto, del que son herederas nuestra juntas vecinales. Las clases urbanas eran artesanos y comerciantes, que serán llamados burgueses (burgo=ciudad). Obtendrían representación en las Cortes. Entre los grupos minoritarios y marginados estaban los mudéjares (musulmanes en territorio cristiano) y los judíos, así como mendigos y vagabundos. Prof. Ricardo Chao Prieto PP. Agustinos (León) 18
  • 19. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 1.-Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. ·Unión dinástica: “Unión dinástica” es la unión de varios reinos, Estados, dominios, etc, bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. En 1469 se casan en secreto Isabel de Castilla y el príncipe Fernando de Aragón. En 1479 Isabel fue reconocida como reina de Castilla con el Tratado de Alcáçovas-Toledo. Ese mismo año su marido, Fernando, heredó el trono aragonés con el nombre de Fernando II de Aragón. Culminaba así la unión dinástica entre las dos coronas más poderosos de la Península, y los nuevos reyes se prepararon para conseguir la unión peninsular bajo su corona. El matrimonio de Fernando e Isabel fue una mera unión dinástica en la que se unieron las coronas de Castilla y de Aragón en sus personas, pero que no supuso la unificación de los territorios. En la Concordia de Segovia (1475) ya habían acordado que Fernando actuaría como rey en Castilla, y éste reconoció a Isabel como reina de Aragón en 1481, pero cada corona mantendría sus fronteras, sus leyes y sus respectivas instituciones, moneda, etc. En Castilla el poder regio era mucho más fuerte que en Aragón, donde el rey estaba limitado por los nobles y por el sistema pactista, que le obligaba a respetar las peculiaridades de cada reino Por lo tanto no hubo fusión de los reinos, y Castilla, por su mayor tamaño, población y auge económico, desempeñaría un papel hegemónico. Ni Isabel ni Fernando se plantearon la posibilidad de crear una monarquía unitaria y centralizada. De hecho, a la muerte de Isabel ambas coronas se separaron de nuevo durante un tiempo. ·Características del nuevo estado: Los Reyes Católicos afianzaron el estado monárquico autoritario, lo que significaba la culminación del proceso de autoritarismo regio iniciado por Alfonso XI. A nivel institucional hubo una mezcla de continuismo medieval y de modernidad, manteniendo instituciones de origen medieval como las Audiencias y las Chancillerías (además de mantener la de Valladolid se creó la de Granada), o las Cortes, que tuvieron gran importancia hasta 1480, mientras los RR.CC. necesitaron el apoyo de las ciudades y su dinero. Se crearon los Consejos como máximos órganos de administración y gobierno. Podían estar especializados en un territorio (Consejo de Castilla, C. de Aragón, C. de Navarra, C. de Nápoles, 19 1.-Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado. 2.-Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. 3.-Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. 4.-Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. 5.-Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 6.-Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. 7.-Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. 8.-Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. 9.-Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.
  • 20. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) etc.) o en un asunto concreto (Consejo de Estado, Consejo de Inquisición, C. de Órdenes Militares, C. de Cruzada, etc.). Surgía así el llamado régimen polisinodial, que sería el antepasado de los actuales ministerios, y que alcanzaría su máximo desarrollo con la llegada de los Austrias. [Esta parte puede completarse con las diapositivas “El modelo político de los Austrias”] En 1476 crearon la Santa Hermandad como una especie de cuerpo policial encargado de mantener el orden en el mundo rural de Castilla. Era mantenida con el dinero de los concejos. En lo local nombraron corregidores en todas las ciudades de realengo de Castilla, donde actuaron como una mezcla de alcaldes y gobernadores. Sustituyeron a las oligarquías locales. Con permiso papal crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la uniformidad religiosa. La Inquisición tuvo su propio Consejo, y era el único que podía actuar en todos los territorios. Con el mismo objetivo de lograr la unificación religiosa ordenaron la expulsión de los judíos en 1492. Los RR.CC. trataron de ir apartando a los grandes nobles de estas instituciones, poniendo en su lugar a letrados de origen burgués formados en las universidades. Redujeron así el poder político de la nobleza, pero consolidaron su poder económico y su preeminencia social. También controlaron a las Órdenes Militares para limitar su poder político y beneficiarse de sus rentas. El rey Fernando fue nombrado gran maestre de todas ellas, y éste fue el primer paso para la incorporación de sus amplísimos territorios a la Corona. Pusieron virreyes en cada uno de los territorios que incorporaban, como representantes directos de la monarquía, con amplísimos poderes. El aumento de los ingresos fiscales posibilitó la creación de un ejército permanente, potente, rápido, moderno y bien dirigido que permitió nuevas conquistas. Este ejército dependía de los reyes, y no de los nobles. 2.-Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492. Los principales hechos de 1492 son: la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. También la publicación de la “Gramática castellana” de Antonio Nebrija. [Convendría resumir cómo transcurrieron estos hechos] ·Causas y consecuencias de la conquista de Granada (2 de enero): Causas: El reino nazarí de Granada dio muestras de debilidad en el s. XV por distintos problemas internos. Esto fue aprovechado por los Reyes Católicos para anexionarse el territorio e incorporarlo a la Corona de Castilla. Buscaban completar la llamada “Reconquista” e incorporar las rentas, impuestos, tierras, etc. del reino nazarí. Consecuencias: Fin de casi ocho siglos de estados musulmanes en la Península. Con este proyecto de conquista los Reyes Católicos lograron que los nobles se olvidaran de dos siglos de continuas guerras civiles y que se unieran en un proyecto común, consolidando de paso la autoridad de los reyes frente a los nobles. También supuso un paso más en la unificación religiosa de la Península. La conquista dio un gran prestigio internacional a Isabel y Fernando: por ejemplo el Papa les concedió el título de Reyes Católicos. ·Causas y consecuencias de la expulsión de los judíos (marzo-agosto): Causas: la principal era buscar la unidad religiosa de Castilla y Aragón. También influyó en gran medida el antisemitismo de la sociedad de la época, que llegaba a acusar a los judíos de todos los males, como la peste de mediados del s. XIV. Una causa económica sería el deseo de acabar con las deudas contraídas con los usureros judíos. Consecuencias: fin de la diversidad religiosa. Los bienes y riquezas de los judíos acabaron en manos cristianas. Desaparición de una población tan emprendedora en los negocios como eran los judíos. Pérdida demográfica de en torno a 100.000 habitantes entre ambas coronas. 20
  • 21. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) ·Causas y consecuencias del descubrimiento de América (octubre): Causas: La caída de Constantinopla en manos musulmanas cortó las rutas comerciales que unían Europa con Oriente, dificultando la llegada de seda y especias. Por ello Portugal buscó una forma de bordear el control musulmán de estas rutas, tratando de llegar a la India y a las Islas de las Especias bordeando África. Un marino genovés llamado Cristóbal Colón desarrolló la teoría de que se podía llegar fácilmente a esas zonas por Occidente, pero necesitaba financiación. Finalmente los Reyes Católicos accedieron y el 12 de octubre Colón llegó a la isla de Guanahani, descubriendo América para Europa. Otra causa de los descubrimientos fueron los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela, etc), que permitieron que los barcos pudieran adentrarse en alta mar, en lugar de seguir las costas. El fin de la Reconquista, con la incorporación de Granada, hizo que América apareciera como un nuevo objetivo militar para una sociedad tan preparada para la guerra como la castellana. Consecuencias: Grandísima ampliación territorial para los Reyes Católicos, con todo lo que ello conllevaba (multitud de nuevos súbditos, cobro de impuestos, explotación de materias primas, etc.). La colonización tuvo como primera dimensión económica la búsqueda de metales preciosos; en 1650 ya habían llegado a España 19.000 t. de oro y plata, lo que alteró de forma importante la economía española. En primer lugar, sirvió para financiar la política exterior y militar de la monarquía hispánica; asimismo, contribuyó a incrementar la subida de precios y la inflación, provocando la pérdida de competitividad de las manufacturas españolas frente a las europeas. Se introdujeron nuevos cultivos americanos en Europa: patata, tomate, maíz, etc. Hubo una limitada emigración de colonos de la Península hacia América, en su mayoría andaluces, extremeños y vascos. Hacia 1550 habían emigrado unos 150.000, hombres en su mayoría. Se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla. Para la población indígena, las consecuencias fueron brutales. Dos hechos fundamentales contribuyeron a diezmar su población: Por una parte, la introducción de enfermedades europeas frente a las cuales no tenían defensas (como la viruela y el sarampión), y que provocaron millones de muertos. Por otra, la imposición del trabajo en minas y campos de cultivo, rompiendo el modo de vida y la estructura familiar a los que estaban acostumbrados. La población indígena se extinguió en las Antillas, por lo que se repoblaron con esclavos africanos. En el continente se dio mestizaje. ·Publicación de la “Gramática castellana” de Antonio Nebrija: Causas: el castellano ya era la principal lengua romance para la población de la corona de Castilla, y el latín estaba en franca decadencia, funcionando solo como lengua religiosa y universitaria y académica. Por ello se fue haciendo cada vez más necesario la aparición de una gramática que explicara los fundamentos del castellano y que sirviera para su enseñanza. Esta labor la llevó a cabo el humanista sevillano Elio Antonio de Nebrija. q Consecuencias: Nebrija se llevó la gloria de redactar la primera gramática de una lengua romance de Europa. La Gramática se convirtió en un excelente medio para enseñar castellano a los nuevos súbditos americanos. Además ayudo a comenzar a fijar la ortografía de esta lengua. 3.-Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon. ·Carlos I: En 1516 por parte de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos, heredó la Corona de Castilla (con el reino de Navarra y sobre todo América) y la Corona de Aragón con Nápoles y Sicilia. Por parte de María de Borgoña (su abuela paterna), heredó los Países Bajos y el Franco Condado. 21
  • 22. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) Además, en 1519, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con el nombre de Carlos V, lo que le daba el control del centro de Europa. Recibió sus territorios patrimoniales de Austria, que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico. La gran extensión de los dominios de Carlos I le daba la hegemonía en Europa, pero también tenía inconvenientes: una gran vulnerabilidad (territorios muy dispersos, que podían ser atacados por numerosos frentes); y dificultad de gobierno (porque cada territorio tenía unas leyes, costumbres, lenguas, etc. diferentes al resto). La política exterior del rey se dirigió hacia dos puntos fundamentales: ·Unidad de la cristiandad (bajo su mando), y lucha contra el Islam. ·Conservación de toda la herencia recibida. -Lucha contra Francia: Francia fue el peor enemigo de Carlos V. La tensión territorial con Francia, heredada de los tiempos en que la Corona de Aragón era independiente, se agravaría entre Carlos V y Francisco I a raíz de la elección del primero como emperador (Francisco era el otro candidato a la corona imperial). Además, Francia estaba rodeada por territorios de Carlos, lo que hacía que se sintiera amenazada. Uno de los escenarios de este conflicto fue Italia, que era objeto de deseo por franceses y españoles desde hacía mucho tiempo. Tras continuos enfrentamientos, y a pesar de victorias imperiales como la batalla de Pavía (1525, donde Carlos llegó a capturar al rey francés), al final del reinado se llegó a una situación de equilibrio. -Lucha contra los turcos: Los turcos habían logrado reunificar el Islam tras una larga etapa de disgregación, convirtiéndose su nuevo Imperio en una gran amenaza en el Mediterráneo y en el continente Europeo. En 1529, el ejército turco llegó incluso a sitiar Viena. En 1535 Carlos V les arrebató Túnez, pero no logró imponer completamente su poder en el Mediterráneo (piratas berberiscos). El imperio turco llegó a establecer una alianza con Francia para luchar juntos contra Carlos. -Además tuvo que hacer frente al surgimiento del protestantismo dentro del Imperio, con Lutero y los príncipes alemanes que le siguieron. Fracasadas las negociaciones, luchará contra los que él considera herejes. Tendrá que enfrentarse con la Liga de Esmalkalda, una alianza de príncipes alemanes protestantes, que recibirá el apoyo de enemigos de España como Francia. Carlos V la derrotó contundentemente en Mühlberg en 1547. Al final el conflicto acabó en tablas por la Paz de Augsburgo en 1555, por la que el Imperio quedaba dividido en dos confesiones religiosas cristianas (católica y luterana); los príncipes alemanes podía elegir libremente su religión, aunque los súbditos tenían que adoptar la religión elegida por su príncipe. En 1556 Carlos I decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste, donde murió dos años después. Cedió a su hermano Fernando las posesiones de Austria y el Sacro Imperio. Felipe II heredó todos los demás territorios. ·Felipe II: heredó de su padre Castilla, Aragón, Países Bajos Españoles, Luxemburgo, Franco Condado, Milanesado, Nápoles, Sicilia, Cerdeña y América española. Pero como dijimos perdió Austria y Sacro Imperio en favor de su tío Fernando de Austria. En cambio se anexionó Portugal en 1580, con todo su imperio marítimo por África y Asia. A los conflictos exteriores que tuvo su padre con Francia y los turcos tuvo que sumar otros nuevos, con los Países Bajos e Inglaterra, por motivos políticos y religiosos, y por el deseo de los primeros de alcanzar la independencia. 22
  • 23. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) -En lo relativo a Francia, Felipe la derrotó en las decisivas batallas de San Quintín (1557) y en Gravelinas (1558). Se firmó la Paz de Cateau-Cambrésis (1559), que confirmaba la hegemonía de España en Italia y en el centro de Europa, y que anuló las guerras con Francia durante décadas. -En los Países Bajos, Felipe II fue considerado por los holandeses un rey extranjero. A ello se uniría la amplia difusión que tuvo el calvinismo, sobre todo en el norte. En 1566 estallarían motines en varias ciudades, por lo que, en 1567, el Duque de Alba fue enviado a aplastar la rebelión. En 1571 los rebeldes que pudieron huir regresaron y establecieron un gobierno independiente en el norte, calvinista, que desde entonces estuvo en guerra abierta con el sur católico y leal a España. -Los turcos volvieron a la acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y Chipre. Se formó entonces la Santa Liga entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso recaía en España. En octubre de 1571, la flota cristiana venció a la musulmana en la batalla de Lepanto. -Intervención en Francia: En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre católicos y protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los primeros. -Inglaterra: En 1588, harto de la piratería inglesa de Isabel I, Felipe II armó la llamada Armada Invencible con la intención de invadir Gran Bretaña, pero ésta fue derrotada por las inclemencias y por la flota inglesa. Así mantenía a sus ejércitos implicados en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. Sin resolver ninguno de los problemas, el rey moría en septiembre de 1598 en El Escorial. 4.-Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. En principio, la conquista se realizaba de forma particular. Al igual que Colón, los exploradores firmaban unas capitulaciones con la Corona en las que fijaban los objetivos y el reparto del botín. Se utilizó el sistema de la encomienda: un grupo de indios era entregado al colono, teóricamente para evangelizarlos en instruirlos, pero fueron obligados a trabajar forzosamente. América fue considerada una posesión de la Corona de Castilla, por lo que ésta se reservaba el monopolio de su comercio y explotación, impidiendo o dificultando la participación incluso de los mercaderes de la Corona de Aragón. Los demás países europeos tenían prohibido comerciar y contactar con la América española, aunque podían usar a la Corona de Castilla como intermediaria. Se intentó hispanizar a los conquistados, imponiéndoles la lengua castellana y la religión católica. En época de Carlos II la corona aprobó las Leyes de Indias, un compendio de las leyes emitidas a lo largo de todo el siglo XVI (Leyes de Burgos, Leyes Nuevas, etc.), que exigían el respeto a los indígenas, pero en la práctica la península quedaba muy lejos y los colonos hicieron con los indios lo que quisieron. De hecho, las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en estables a partir de 1520. En España funcionaron dos instituciones centrales, presididas por el propio rey: -La Casa de Indias: o Casa de Contratación se creó a principios del S. XVI (1503), con sede en Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica entre España y los territorios conquistados. -El Consejo de Indias: creado por Carlos V en 1524, era tribunal de justicia y organismo consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, con facultad para proponer leyes y nombrar cargos. Además controlaba la Casa de Contratación. Por su parte, en los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas territoriales: los virreinatos, con gran autonomía política y a cargo de un virrey; las audiencias y las 23
  • 24. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) gobernaciones, similares en estructura y funciones a las audiencias y corregimientos de Castilla; y las capitanías generales. El descubrimiento abrió un importante flujo de comercio ultramarino. La colonización tuvo como misión la búsqueda de metales preciosos; a mitad del S. XVII habían llegado a España 19.000 t de oro y plata, que sirvieron para financiar la política exterior y militar. Además, contribuyó a una inflación y una subida de precios: tras el comienzo de la explotación de los metales preciosos en América se desencadenó en España y en toda Europa un proceso inflacionario conocido como “revolución de los precios”. Y es que la llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad de oro y plata permitió la acuñación masiva de monedas, de las que Europa andaba escasa por su deficitario comercio con Oriente. El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación continua (subida generalizada de precios), cuya magnitud no tenía precedentes en toda la historia europea. Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras estimuló a los productores para aumentar la producción, por lo que toda Europa vivió a lo largo del siglo XVI una fase expansiva de fuerte crecimiento económico. A España y Europa llegaron productos nuevos como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco o el tomate. Y a América llegaron el café, el algodón, los caballos, los cerdos, etc. España exportaba vino, aceite y maquinaria. Se prohibió el desarrollo de talleres en América, lo que generó un gran descontento, pero pronto se comprobó que esta política era inviable. Se fundaron universidades como la de México (1551) y la de Lima (1555) La Corona de Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América (Aragón quedó fuera de la colonización y del comercio) y la oportunidad de convertirse en una potencia económica. Por eso se suele definir como un fracaso económico. Para la población indígena la conquista europea de América tuvo un impacto brutal: sus habitantes fueron diezmados por enfermedades frente a las cuales no tenían defensas (viruela, sarampión), y por el extenuante trabajo en campos y minas. El trabajo en las minas se organizó en Sudamérica mediante la “mita”, de origen incaico, que obligaba a los indígenas a trabajar en horribles condiciones a cambio de un salario miserable, estableciéndose cupos de trabajadores a las distintas tribus. Todo ello rompió el modo de vida de los indígenas, y los muertos se contaron por millones. Se produjo un descenso en la esperanza de vida. La población indígena se extinguió en las islas de las Antillas, por lo que se repoblaron con esclavos africanos. En el continente se dio mestizaje. 6.-Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. En 1621 Felipe IV fue proclamado rey a la muerte de su padre. Desde el principio entregó la dirección del gobierno a su favorito, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, Conde-duque de Olivares. Creó la Junta de Reformación el 8 de abril de 1621, con la intención de exigir inventarios de bienes a todos aquellos que desempeñaran cargos administrativos, para así evitar su enriquecimiento a costa del tesoro, aunque los resultados fueron decepcionantes. Promulgó esta Junta y los Artículos de Reformación con la intención de sanear la Hacienda real. Su programa político promovía políticas de austeridad (reducción de personal, creación de leyes suntuarias, sustitución de la gola o gorguera por la golilla,…); de población (incentivación de la nupcialidad y la natalidad, ayuda a los huérfanos,…); de finanzas (creación de bancos públicos para dar créditos a bajo interés, sustitución del impuesto de millones por tropas,…); y contra la corrupción. El Conde-Duque quiso imponer las leyes de Castilla en todos los reinos de la corona hispánica, eliminando los fueros, privilegios y peculiaridades de la Corona de Aragón, Portugal, etc. Este 24
  • 25. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) proyecto se lo envió a Felipe IV en el “Memorial Secreto” del 25 de diciembre de 1624, donde animaba al rey a “reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla”. La política imperial había supuesto la debilidad económica de Castilla, que había corrido con la mayor parte de los gastos bélicos, por lo que pronto surgirá la necesidad de pedir dinero y hombres a los reinos que escasamente habían contribuido. Ésta se puso de manifiesto cuando la monarquía hispánica entró en la Guerra de los Treinta Años, un conflicto bélico europeo iniciado en 1618. Además, en 1621 se reanudó guerra en los Países Bajos. El Conde-duque presentó entonces el proyecto de la Unión de Armas (1626), que suponía la formación de un ejército permanente compuesto por contingentes de cada reino, en función de su población y riqueza. La idea suscitó una fuerte resistencia de los reinos de la Corona de Aragón, que alegaron que sus fueros impedían el envío de soldados fuera de sus territorios, así como la situación de penuria económica. Las Cortes de los territorios aragoneses se enfrentaron a la Corona, sobre todo en Cataluña, lo que sería el germen de la rebelión de este territorio en 1640. En este periodo se sucedieron cuatro bancarrotas, debidas principalmente a los gastos militares. 7.-Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. ·Causas: a)Religiosas: la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) comenzó como conflicto religioso entre el emperador católico (de los Habsburgo) y los príncipes alemanes protestantes. b)Políticas: terminó siendo una lucha por la hegemonía europea entre Francia y España. Felipe III entró en la guerra para ayudar a su familiar, el emperador católico Fernando II de Habsburgo. c)Económicas: los contendientes competían por el control de las rutas comerciales de Europa central y por las del Báltico y el Mar del Norte. ·Consecuencias: a)Políticas: El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses (1625) o la victoria de Nördlingen (1634), que tuvo un efecto contraproducente, porque decidió la entrada de Francia en la guerra en 1635, del lado de los protestantes a pesar de ser un país católico. Pronto cambió el signo del conflicto y las derrotas de los Habsburgo se repitieron, como en Rocroi (1643) ante holandeses y franceses. La rebelión de Cataluña: Al estallar la guerra con Francia se enviaron tropas a Cataluña para pasar al país vecino, obligando a los catalanes a alojar a los soldados. Ello, unido al descontento causado por el proyecto de la Unión de Armas, provocó el estallido de revueltas entre el campesinado La Generalitat aceptó la soberanía de Luis XIII de Francia y su valido el cardenal Richelieu. El control francés sobre Cataluña llegó a su fin con la reconquista española del Principado y la caída de Barcelona en 1652. La rebelión e independencia de Portugal: Aprovechando la crisis catalana, Portugal se rebeló en diciembre de 1640. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza (João IV), se extendió rápidamente y no pudo ser reprimida porque Felipe IV decidió centrarse en Cataluña. Finalmente Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabaría reconociendo la independencia de Portugal en 1668. Pero la principal consecuencia fue la pérdida de la hegemonía española en Europa. Las derrotas llevaron a la firma del Tratado de Westfalia (1648) por el que se ponía fin a la Guerra de los Treinta Años y en el que España reconoció oficialmente la independencia de Holanda. Sin embargo la guerra entre Francia y España continuaría hasta 1659, cuando se firmó la Paz de los Pirineos, por la que la Corona Española perdió los territorios transpirenaicos del Rosellón y la Cerdaña. En Europa esta guerra supuso una división alemana entre muchos territorios, que se alargaría hasta la segunda mitad del s. XIX. Suecia surgió como gran potencia. 25
  • 26. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) Los decretos acordados durante la firma del Tratado de Westfalia asentaron las ideas centrales del Estado-nación soberano. Se acordó que los ciudadanos de las respectivas naciones deberían respetar las leyes y los proyectos de sus respectivos gobiernos. b)Consecuencias diplomáticas: a partir de la Guerra de los Treinta Años, todos los procesos de resolución de conflictos bélicos se harían mediante conferencias diplomáticas de paz. Los embajadores y demás diplomáticos jugarían un importantísimo papel de aquí en adelante. c)Consecuencias religiosas: la Paz de Augsburgo de 1555 establecía la libertad religiosa de los príncipes del Sacro Imperio, pudiendo elegir entre el catolicismo y el luteranismo, pero sin admitir otras como la calvinista. Con la paz de Westfalia de 1648, la libertad establecida en este tratado se amplió, y el calvinismo se convirtió en otra de las religiones reformadas permitidas. 8.-Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. Desde Carlos I Castilla era el principal apoyo de la política exterior de la Monarquía Hispánica. Sin embargo, desde 1600 Castilla sufría una gran crisis demográfica y económica. Por su parte la Corona de Aragón y Portugal habían permanecido muy apartados de la política imperial y habían conservado sus fueros y su autonomía (fundamentalmente sus Cortes). La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) agravó la crisis castellana, por lo que el conde duque de Olivares intentó una serie de reformas centralistas cuyo objetivo era distribuir los gastos del Imperio entre todos los reinos. Estas reformas serían el germen de ambas rebeliones. ·La rebelión de Cataluña: Durante la Guerra de los Treinta Años Francia entró en el conflicto, lo que obligó al Conde-duque de Olivares a enviar tropas a Cataluña para pasar al país vecino, obligando a los catalanes a alojar a los soldados. Ello, unido al descontento causado por el proyecto de la Unión de Armas, provocó el estallido de revueltas entre el campesinado catalán: el día del Corpus Christi de 1640 grupos de segadores atacaron Barcelona, asesinaron al virrey y precipitaron la huida de las autoridades. La Generalitat se puso al frente de la rebelión y, ante el avance castellano aceptó la soberanía de Luis XIII de Francia y su valido el cardenal Richelieu. Un ejército francés entró en Cataluña y derrotó a las tropas castellanas en Montjüic. El Rosellón y Lérida eran conquistadas por Francia en 1642. El control francés sobre Cataluña llegó a su fin con la reconquista española del Principado y la caída de Barcelona en 1652. Esta rebelión es reivindicada por los nacionalistas catalanes como ·La rebelión e independencia de Portugal: Aprovechando la crisis catalana, Portugal se rebeló en diciembre de 1640, convirtiéndose ese año en un verdadero “annus horribilis” para la monarquía hispánica. La falta de ayuda castellana ante los ataques holandeses contra las posesiones coloniales portuguesas, y la presencia de castellanos en el gobierno del reino provocó que las clases dirigentes lusas dejaran de ver ventajas en su unión a la Corona española. La rebelión, organizada en torno a la dinastía de los Braganza (João IV), se extendió rápidamente y no pudo ser reprimida porque Felipe IV decidió centrarse en Cataluña. El apoyo de Francia e Inglaterra, ansiosas de debilitar a España, llevó a que finalmente Mariana de Austria (madre-regente de Carlos II) acabara reconociendo la independencia de Portugal en 1668. También hubo levantamientos de tinte separatista en Andalucía, Aragón y Nápoles. Pese a ser aplastados todos los movimientos, excepto el portugués, Felipe IV mantuvo los fueros de los diversos reinos. 26
  • 27. TEMA 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 9.-Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias. El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica, donde fue más temprana y profunda. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos por diferentes causas o factores: cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre; la expulsión de los moriscos supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad; y, por último la emigración a América, que no fue masiva, pero restó efectivos demográficos en la Península. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. Como consecuencia al final del siglo había en España entre 7 y 8 millones de habitantes, cifra menor a la conocida para 1600 (casi un millón menos). En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos y el abandono del campo por la ciudad, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación (guerras). La artesanía también se vio afectada. Solo a partir de 1680 se inicia una recuperación agrícola, más intensa en las zonas donde se había emprendido cierta especialización en los cultivos (maíz /Cantabria, viñedo/Andalucía). El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. Se dio una crisis de actividades textiles en la Corona de Castilla a consecuencia del aumento de los impuestos, y por la competencia extranjera. La Hacienda castellana entró en crisis por el aumento de gastos bélicos. La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido), devaluación monetaria, aumento impositivo… La venta de cargos y el valimiento (validos) introdujo mucha corrupción en todo el sistema económico. Todo esto fue denunciado por los llamados arbitristas, que defendieron una economía de tipo mercantilista, basada en favorecer las exportaciones y recortar las importaciones, y así atesorar la mayor cantidad posible de metales preciosos. La principal consecuencia de esta crisis fue el empobrecimiento del pueblo llano, y el aumento de los marginados sociales. Prof. Ricardo Chao Prieto PP. Agustinos (León) http://corazonleon.blogspot.com http://historiaagustinos.blogspot.com 27
  • 28. TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES 1.-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. Carlos II de Austria (o de Habsburgo) murió sin descendencia a finales de 1700. En un primer testamento había declarado sucesor a José Fernando de Baviera, un candidato del imperio austriaco, pero como éste murió en 1699, Carlos II redactó un nuevo testamento nombrando sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. Francia conseguía una clara ventaja en la hegemonía europea, a la vez que se perfilaba la posibilidad de un futuro en el que las monarquías francesa y española se unieran. Aquel hecho llevó a Inglaterra, Austria y los Países Bajos a firmar en 1701 la Gran Alianza de la Haya, coalición antiborbónica en apoyo de Carlos de Habsburgo, a la que se sumarían Portugal y otros estados, iniciándose así la Guerra de Sucesión (1701-1714), que afectó a casi toda Europa y a sus colonias americanas. Incluso el Papa tomó partido, apoyando la causa austracista de Carlos. En resumen, fueron Francia y España contra casi el resto de Europa. Desde el momento de su estallido, la guerra tendrá dos vertientes, siendo al mismo tiempo un conflicto europeo y una guerra civil. Se convirtió en guerra civil cuando los diferentes reinos hispanos tomaron partido por cada uno de los candidatos al trono. La mayor parte de la población de Castilla defendía el centralismo borbónico y se inclinó por sostener la causa de Felipe V, mientras el archiduque Carlos recibió la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón, que esperaban así conservar sus fueros e instituciones y su nivel de autogobierno. Tras una larga guerra, en 1714 Felipe V y la dinastía borbónica fueron reconocidos como soberanos de España por todas las potencias, si bien este rey tuvo que renunciar a que él o uno de sus descendientes ocupase también el trono francés. 28 1.-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. 2.-Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 3.-Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 4.-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 5.-Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 6.-Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. 7.-Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.
  • 29. TEMA 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES 3.-Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. Los tratados de Utrecht y Rastatt, firmados en 1713 y 1714, respectivamente, supusieron el fin de la Guerra de Sucesión Española y significaron un nuevo orden europeo con estas características: ·El reconocimiento internacional de Felipe V como rey de España, a cambio de su renuncia a la posibilidad de unir las coronas de Francia y España. ·Los Países Bajos españoles y los territorios italianos de Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria. ·El ducado de Saboya se convirtió en reino y se anexionó la isla de Sicilia. ·Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América: el Navío de Permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el Asiento de Negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). Este país se convirtió en árbitro internacional, buscando un equilibrio de poder en el continente con Francia y Austria. Aquella paz marcó el inicio de la hegemonía británica en el mundo. España pasó a un segundo plano, jugando un papel secundario al servicio de los intereses de Francia, que hasta 1700 había sido su enemiga tradicional. Así firmaría hasta tres Pactos de Familia a lo largo del siglo XVIII, que consistieron en alianzas miliares con los borbones franceses. Estos Pactos fueron muy costosos para España, y apenas le reportaron algún beneficio. Durante más de un siglo las potencias mundiales serían Inglaterra (potencia marítima) y Austria y Francia (potencias continentales) que se enfrentarían continuamente. Y a pesar de algunos momentos brillantes, España sólo interpretaría el papel de mera comparsa, aunque todavía conservaba su imperio ultramarino. 4.-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. El cambio de dinastía trajo una nueva organización de la monarquía que se acercaba a los modelos franceses, con una estructura legal más unificada y centralista. Los reinos de la Corona de Aragón fueron rebeldes a la presencia borbónica en España durante la Guerra de Sucesión. Según concluía el conflicto, y alegando el derecho de conquista de territorios que habían traicionado su juramento a Felipe V, se suprimieron los privilegios, fueros e instituciones autónomas de Aragón (1707), Valencia (1707), Cataluña (1716) y Reino de Mallorca (1715), mediante los Decretos de Nueva Planta (uno por territorio), que significaban el establecimiento de la uniformidad política, legal y judicial, bajo el modelo castellano, para todos los territorios de España. Sólo las provincias vascas y Navarra conservaron sus fueros, pues habían sido fieles a Felipe V durante la Guerra. En general las medidas provocaron un gran resentimiento en estos reinos y las protestas se sucedieron, pese a los efectos positivos en cuanto a la modernización de la administración y al desarrollo económico. En 1713 a imitación de Francia se promulgó la “Ley Sálica”, que impedía reinar a las mujeres: esta ley tendría un gran papel en la monarquía en el siglos XIX. ·Consecuencias de los Decretos de Nueva Planta y de las reformas borbónicas: -Supusieron la desaparición de los antiguos reinos (salvo el de Navarra) y el nacimiento de las provincias en la Península. Se impuso la visión centralista de la monarquía (con Castilla como eje) y se abandonó el sistema “federalista” de los Austrias. -El Consejo de Castilla pasa a asumir todas las tareas de gobierno, salvo en Navarra. El resto de consejos prácticamente desaparecen (fin del régimen o sistema polisinodial) en beneficio de las secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina e Indias, Hacienda, Gracia y Justicia). -Los Decretos de Nueva Planta eliminaron las Cortes de los diferentes reinos de la Corona de Aragón, y se integraron en las Cortes de Castilla a los representantes de Aragón, Valencia, Cataluña 29