SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
Download to read offline
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
1
Talleres de formación docente 2
Néstor Raúl Ramírez Moreno
Hernando Cervantes Gómez
Celedonio orjuela Duarte
CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 0014 DE 2015
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA
Y CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA GACETA
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Bogotá D.C., 2015
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sea reprográfico o digital sin la previa autorización de los autores y
dueños del Copyright.
Vigencia y
pertinencia de la
Ley General de
Educación
Néstor Raúl Ramírez Moreno
Contexto socioeconómico de la Colombia de hoy
Colombia es una nación atrasada, subdesarrollada y pobre;
desconocer, ocultar o no aceptar la realidad socioeconómica del
país contribuye muy poco con la transformación de la misma.
Académicamente una afirmación de este tipo si no está susten-
tada, si no se demuestra su certeza, no pasa de ser una opinión
subjetiva, poco útil; por el contrario, si se demuestra que es una
gran verdad, se convierte en un necesario e importante estímulo
para la indispensable transformación social que el país reclama a
gritos.
La demostración se puede efectuar a partir de tres criterios:
1) el desarrollo científico y tecnológico; 2) las actividades econó-
micas, y 3) la calidad de vida de los habitantes.
El desarrollo científico y tecnológico de Colombia. No hay que
hacer grandes esfuerzos para argumentar cognoscitiva o epistemo-
lógicamente, o para presentar cúmulos de información empírica
que demuestren que en materia de desarrollo científico y tecno-
lógico Colombia se encuentra atrás y a una enorme distancia de
países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Japón,
entre otros. El problema que se hace evidente es el de establecer con
absoluta claridad el por qué Colombia es una nación atrasada cientí-
fica y tecnológicamente, las causas que han originado esta situación,
asunto en el que este artículo aspira aportar elementos teóricos
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
6
y metodológicos para su comprensión, movidos por el legítimo
derecho que tiene este país, sus gentes y sus jóvenes a acceder a
lo más avanzado de la ciencia y el conocimiento universal.
La economía colombiana. Hasta hace un par de décadas en
Colombia era un orgullo decir que la base de la economía nacional
era la producción cafetera, que Colombia producía el mejor café
del mundo. Sin embargo, resulta que para sembrar café, para
coger las pepas de café de la mata, para hacerle el beneficio, o
para ponerlo a secar al sol, no hay que saber leer ni escribir, no se
requiere de ciencia y tecnología, es decir, de mano de obra cali-
ficada. Finalmente los granos se empacan y se venden. Quienes
compran el café en el exterior, lo compran en grano, no para
revenderlo en grano, sino que mediante un proceso industrial
transforman los granos de café en cientos de productos (medi-
cinas, licores, alimentos, etc.), productos que venden con un
valor agregado, el valor de la mano de obra calificada (ingenieros
químicos, biólogos, farmaceutas, entre otros) que intervinieron
en su elaboración. Esta situación genera, no solo un mayor precio
del producto, sino un proceso industrial que ocupa mano de obra
calificada y estable en esos países.
Noeslomismovenderunbarrildepetróleocrudoqueimportar
un barril de gasolina para aviones, o cientos de productos deri-
vados del petróleo. En este caso simplemente instalaron un tubo
(oleoducto) que va desde el pozo petrolero de Caño Limón en los
Llanos Orientales hasta el puerto de Coveñas, en la costa atlán-
tica, en donde el petróleo crudo es bombeado a los buques-tanque
que lo transportan a los países que poseen industria petroquí-
mica, empleo altamente calificado y estable.
No es lo mismo vender el carbón que requiere la industria side-
rúrgica de Japón o Alemania, abriendo unos enormes cráteres en
el departamento de la Guajira, debido a la explotación minera a
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
7
gran escala y a cielo abierto que allí se desarrolla, contaminando
el aire, el mar, y los ríos, el suelo, con efectos negativos para los seres
humanos, la flora y la fauna, que importar acero inoxidable de los
países desarrollados que lo producen.
En el intercambio comercial internacional, la balanza comercial,
el saldo es en rojo: son más las divisas que se van a incrementar las
ganancias de los países desarrollados, industrializados, que las que
ingresan al país por la venta a precios bajos de sus recursos natu-
rales (agrícolas y mineros), por el poco valor agregado resultante
del valor de la mano de obra calificada incorporada; y lo que es muy
grave, este tipo de actividades económicas no generan circuitos
productivos, manteniendo el alto índice de desempleo, de subem-
pleo y de trabajo informal existente hoy en el país.
¿Por qué Colombia no industrializa, por qué la base de su
economía sigue estando en el sector primario (agricultura, minería)
y no en el sector secundario (industria) como los países desarro-
llados y ricos? ¿Es Colombia una nación soberana en la toma de las
decisiones acerca de su desarrollo y su economía?
Calidad de vida en Colombia. El país está ubicado en la zona
intertropical y por tal razón recibe más cantidad de irradiación
solar que en el resto del planeta y por ello posee la más abundante y
exuberante biodiversidad (dos ecosistemas selváticos : la amazonia
y el Chocó); pero también debido a su ubicación geo-astronó-
mica no se presentan estaciones, es decir, no cae nieve (invierno)
y solo hasta la primavera vuelve a renacer la vida en esas latitudes
donde ello ocurre; por el contrario, en Colombia la mayoría de
sus productos agrícolas dan dos y más cosechas al año. Colombia
tiene dos océanos con una enorme riqueza ictiológica y de recursos
naturales contenidos en el subsuelo oceánico y además la posibi-
lidad de desarrollar la navegación marítima a gran escala. En la
región oriental de Colombia donde quiera que se abre un hueco se
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
8
encuentra petróleo, carbón, esmeraldas, hierro, cobalto, plutonio,
coltan, etc., etc. debido a que esta región hace parte del macizo
guayanés, geológicamente la más antigua en América. Los valles
de los ríos Magdalena y Cauca y del norte del país son de origen
volcánico, y por esta razón sus suelos son enormemente fértiles,
con una diversidad de pisos térmicos desde los páramos y nevados
hasta las cálidas sabanas. Colombia es, después del Canadá, el
país en América con mayor caudal hídrico. Sin embargo, la gran
tragedia es que en medio de esta enorme riqueza la casi mitad
de los colombianos vive en la pobreza (45.5%) y el 16.4 (más de 8
millones de personas) en la indigencia, esto a nivel nacional; en
el campo colombiano la situación es más preocupante, pues la
pobreza está en el 64.3% y la indigencia en 29.1%.
¿Por qué siendo el territorio colombiano tan potencialmente
rico, tanta gente vive en la pobreza y en la indigencia? Este es el
escenario en el que la escuela colombiana se encuentra inmersa
y en el que tiene que actuar. La solución a los grandes males que
padece la nación es de carácter político y macroeconómico y a
su solución deben de concurrir todas las fuerzas vivas del país, la
educación entre ellas. Lo dijo el maestro Paulo Freire “La escuela
no hace la revolución pero sin ella esta es imposible”.
Antecedentes, un poco de historia: el movimiento
pedagógico
Finalizando los 70 y comenzando los 80, la FECODE se cons-
tituyó en una consolidada y sólida organización que agrupa,
representa y defiende los intereses gremiales de los maestros al
servicio del Estado. Fueron varias las importantes conquistas
alcanzadas durante un proceso de movilización y huelgas que duró
varias décadas, la más importante la constituye el Decreto 2277 de
1979 o Estatuto Docente. Significó, entre otros, estabilidad laboral
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
9
y un régimen de carrera que garantizaba a los maestros el ascenso
y el mejoramiento salarial a partir de la formación académica y la
permanente actualización. Haber logrado esas condiciones hizo
posible que el magisterio se dispusiera al análisis, al debate y a la
confrontación con el Estado en torno a otros asuntos vitales de la
educación. Por ello la FECODE en su XII Congreso realizado en
Bucaramanga en 1982, decide “hacer de la defensa de la educa-
ción pública un propósito central de sus luchas”.
La crisis de la educación pública, un magisterio organizado
alrededor de su organización gremial la FECODE y un estimu-
lante ambiente de confrontación con el Estado, se conjugan y se
expresan en este Congreso bajo la consigna de “educar y luchar
por la liberación nacional”. El Congreso aprobó impulsar la cons-
trucción de un movimiento pedagógico que propugnara por el
posicionamiento del maestro como trabajador de la cultura y lo
proyectara además como líder social dentro de la comunidad; se
aprobó la publicación de la revista Educación y Cultura que fuese
la expresión de ese movimiento; y se ordenó la creación del Centro
de Estudios e Investigaciones Docentes CEID.
La calidad de la educación y el papel de la educación en la
sociedad colombiana fueron dos de los asuntos más importantes
que se debatieron a lo largo de la década de los 80 por parte del
magisterio con la participación de la academia (los centros de
investigación de las universidades), de organizaciones políticas
(principalmente los partidos de izquierda) y organizaciones
sociales en general concluyéndose a comienzos de los 90, con
la presentación al Congreso colombiano de un proyecto de Ley
General de Educación que requirió para su aprobación final de la
movilización de la comunidad educativa en todo el país y del paro
nacional del magisterio, en mayo de 1993, que enfrentó victo-
riosamente la contrarreforma que con el nombre de Apertura
Educativa intentó imponer el entonces Presidente de la República,
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
10
doctor César Gaviria, cumpliendo sumisamente con lo ordenado
por el Fondo Monetario Internacional. La Ley General de Educa-
ción es la única reforma educativa, en los últimos 100 años, que
no ha sido implantada por el gobierno colombiano atendiendo a
imposiciones e intereses foráneos.
Fueron varios los logros alcanzados a través de la Ley General
de Educación, para beneficio de todo el país. Algunos de los más
importantes son: 1) la autonomía escolar que se expresa a través
de los Proyectos Educativos Institucionales PEI, 2) el currículo,
en donde cada institución educativa selecciona las asignaturas de
cada área, las ordena por grados, les asigna su intensidad horaria
y les define su contenido, y 3) el gobierno escolar que significa, en
otros términos, la democratización de las instituciones educativas.
VigenciaypertinenciadelaLeyGeneraldeEducación
El actual propósito de mejorar la calidad de la educación
provoca un importante debate que no es otra cosa que la conti-
nuación del debate que animó al movimiento pedagógico en la
década de los 80. La vieja bandera proveniente del Movimiento
Pedagógico de arrebatarle el monopolio al Estado sobre el qué y el
cómo enseñar y devolverle a las maestras y maestros colombianos
su papel como educadores, como formadores de las nuevas gene-
raciones, encuentra en la Ley General de Educación la estrategia
más adecuada y pertinente para su desarrollo real, bajo el lide-
razgo de los Consejos Académicos en ambientes democráticos de
participación decisoria, de construcción colectiva. Se basa en el
reconocimiento de la autonomía escolar y de la capacidad de cada
colegio para ser artífice de su proyecto académico.
La Ley General de Educación no está matriculada en ninguna
corriente pedagógica, hubiese sido la negación de la autonomía
escolar de las instituciones y de la libertad de cátedra de los
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
11
docentes. Es de todos sabido que dentro del amplio campo teórico
de la pedagogía convergen perspectivas y enfoques. No existe una
última palabra, no se puede ser dogmático. Por el contrario, deben
darse los espacios para la experimentación, el intercambio de expe-
riencias y la construcción de propuestas acordes con la realidad de
los colegios, sin desconocer la experiencia nacional y mundial.
Esto hace parte de las tareas que, por ejemplo, los Consejos Acadé-
micos deberían estar adelantando permanentemente.
No es el propósito de este artículo, adelantar un debate acerca
de las diferentes concepciones pedagógicas. Ese debate es nece-
sario y debería ser una práctica permanente en las instituciones
educativas, como un valor agregado resultante de la sistemati-
zación, el análisis y el intercambio de experiencias pedagógicas
y didácticas de los maestros que desarrollan su actividad profe-
sional día a día en las aulas de clase, con niñas, niños y jóvenes
de carne y hueso, acompañados de sus problemáticas concretas y
específicas; y no debates retóricos, la mayoría de las veces esté-
riles, sobre la mera teoría.
Las teorías de Vigosky, Piaget, Porlan, Gardner, etc., deben ser
estudiadas, analizadas profundamente y debatidas y sus aportes
más pertinentes deben ser el soporte con el cual se construyan
las propuestas pedagógicas y didácticas que se requieren para
mejorar la calidad de la educación que se imparte en cada uno
de los colegios, sin desconocer las condiciones de pobreza y de
miseria que como resultado de un creciente desempleo afectan a
la mayoría de la población colombiana. Situación que se expresa
en el ámbito escolar en altos índices de desnutrición, descomposi-
ción familiar, maltrato infantil y violencia juvenil en sus múltiples
formas. Las teorías pedagógicas más avanzadas se van a encon-
trar en su aplicabilidad con esta situación, la cual debe ser tenida
en cuenta en el diseño de los Planes de Aula, del Plan de Estu-
dios, del Currículo de la Institución y en su Proyecto Educativo
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
12
Institucional PEI, como resultado de un serio proceso de cons-
trucción colectiva y de investigación, liderado por los Consejos
Académicos.
La respuesta institucional, en el campo educativo, a estas difí-
ciles condiciones socioeconómicas y culturales no puede ser la de
disminuirelrigoracadémicooelniveldeprofundizaciónycomple-
jidad en los conocimientos científicos que se imparten, ni tampoco
la promoción automática, o la caridad cristiana1*
. La respuesta se
encuentra en el ejercicio real de lo que se entiende por comunidad
académica, es decir, en el trabajo colectivo de auténticos profesio-
nales de la educación, en el intercambio de saberes y experiencias y
en la construcción colectiva de propuestas, proyectos y estrategias
que tengan como propósito resolver los problemas, obstáculos y
dificultades, en la perspectiva de alcanzar los fines de la educación,
de mejorar día a día la calidad de la educación que reciben los
estudiantes y por ende el desempeño profesional de todos y cada
uno de los docentes y esta tarea no podrá desarrollarse sino es
bajo la tutela y liderazgo de los Consejos Académicos.
La Pedagogía, sea cual fuere la corriente, enfoque o pers-
pectiva, se materializa en el aula de clase y en las instituciones
educativas en la forma de metodologías o didácticas: didáctica
para la enseñanza de la Biología, didáctica de las Matemá-
ticas, didáctica de la Química, del Inglés, de la Historia, de la
Geografía, etc. Es indiscutible que las disciplinas tienen maneras
diferentes de enseñarse, dada la naturaleza de sus contenidos. A
esta diferencia fundamental se añade, para el diseño e imple-
mentación de la metodología adecuada, el conocimiento de las
1
	Por caridad cristiana se hace referencia a la actitud de algunos
docentes y directivos docentes cuando se refieren a sus estu-
diantes con expresiones como: ¡pobrecitos!, ¡para que exigirles
tanto a estos pobrecitos que nunca llegarán a una universidad!
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
13
condiciones concretas de los estudiantes, en términos de edad,
niveles de desarrollo de la inteligencia y características socioe-
conómicas y culturales de la comunidad. Todo con el objetivo de
alcanzar los fines de la educación propuestos en la Ley General
de Educación:
Artículo 5º.-Fines de la educación. De conformidad con el
artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desa-
rrollará atendiendo a los siguientes fines:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones
que las que le imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,
psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos;
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convi-
vencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como
en el ejercicio de la tolerancia y la libertad;
La formación para facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación;
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a
la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos
patrios;
La adquisición y generación de los conocimientos científicos
y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de
la diversidad ética y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad;
VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
14
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y
valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo
a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;
La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional
y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo,
en especial con Latinoamérica y el Caribe;
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado
con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida
de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del
país;
La adquisición de una conciencia para la conservación, protec-
ción y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida,
del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la
defensa del patrimonio cultural de la nación;
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conoci-
mientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del
mismo como fundamento del desarrollo individual y social;
La formación para la promoción y preservación de la salud y
la higiene, la prevención integral de problemas socialmente
relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utili-
zación adecuada del tiempo libre, y
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para
crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar
al sector productivo.
Ahí quedaron todos los asuntos posibles que se requieren
desde una conjunción de teorías y enfoques acerca de la calidad
NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO
15
de la educación, y no pensados desde una sola teoría, perspectiva
o enfoque. Además expresados sin ambigüedades, por ejemplo:
“La adquisición y generación de los conocimientos científicos
y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos inte-
lectuales adecuados para el desarrollo del saber”.
Nunca será demasiado clarificar y enfatizar en el origen y
razón de ser de la autonomía escolar, de los PEI, del gobierno y la
democracia escolar. Por el contrario, es necesario que las nuevas
generaciones de maestros que están ingresando al magisterio lo
conozcan, lo tengan muy claro, se apropien de ello y se dispongan
a defender lo que ha sido una de las más preciadas conquistas del
magisterio colombiano: la Ley General de Educación.
Charles Chaplin,
un humanista del
siglo XX:
su obra como herramienta
en la pedagogía
Hernando Cervantes Gómez
Charles Chaplin (1889-1977), el gran actor, director, compositor,
productor y escritor británico, realizó 83 películas (10 largome-
trajes y 73 films de menor tiempo), y escribió Mi autobiografía y
una novela, Footlight, entre otros textos.
Chaplin es considerado una figura cumbre de la historia del cine.
En 1972, al recibir un Oscar por su contribución al arte del cine, fue
aplaudido 12 minutos. El más extenso recibido en esta ceremonia.
En el 2003, el autor de estas líneas, en la conmemoración de los
25 años de la muerte de Charles Chaplin, dio una conferencia sobre
su vida, su obra y su época, con 55 minutos de cortos de sus films.
Y redactó del artículo, Charles Chaplin, perseguido por el macar-
tismo, publicado en la revista Nueva Gaceta.
Desde entonces, esta conferencia se ha presentado en universi-
dades, colegios, y centros de investigación con una inmensa acogida
a la obra de Chaplin. Demostrándose que su películas y su vida son
de gran utilidad como apoyo en los procesos educativos.
Fruto de estas experiencias, se ha escrito este texto con el obje-
tivo de difundir elementos útiles para la actividad docente. Que
enriquezcan la cultura de los estudiantes, y desarrollen su capacidad
de analizar, de argumentar, de crear sus propias ideas, es decir, de
pensar.
Veamos primero, aspectos biográficos de Chaplin, y, luego, 10
experiencias educativas con su obra.
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
20
Vida De Charles Chaplin1
A. De las barriadas populares de Londres
al mundo del cine
Charles Spencer Chaplin nació en Londres, Reino Unido, el 16
de abril de 1889. Sus padres fueron los actores de teatro de varie-
dades (Music Hall), Hannah Hill y Charles Chaplin.
Pronto su padre abandonó el hogar y la vida artística de su
madre declinaba y llegaba a su fin. Con ella y su hermano Sidney,
pasarían a la pobreza y a la miseria. “Vivíamos en un cuarto mise-
rable. Con harta frecuencia no teníamos que comer... Ni Charles
ni yo poseíamos zapatos. Mi madre se quitaba a veces las botas
y uno de nosotros la calzaba para ir al comedor popular y traer
nuestra única comida del día”. “Y cuando nuestra madre estaba
en el hospital dormíamos a menudo en la calle”. Su madre tuvo
entonces ataques de locura y era internada en el manicomio de
Cane Hill. Chaplin pasaría temporadas en orfanatos.
En Kennington Cross, Chaplin conoce el mundo. Se fascina
con su ritmo frenético, su bullicio de vendedores de salchichas,
predicadores, borrachos, peleas de amas de casa, músicos calle-
jeros con sus organillos, junto a los cuales bailó, cantó y pasó el
sombrero: “Ahí es donde he descubierto la música, donde se me
ha revelado la rara belleza, que desde aquel instante me obsesiona
y me reconforta”. “Los barrios pobres de Londres habían brindado
al artista incipiente los temas, la poesía y la realidad de su futuro
Charlot. El music-hall inglés, y más concretamente la pantomima
1
	 Basada en el artículo, Charles Chaplin perseguido por el macar-
tismo, de Hernando Cervantes Gómez. Revista Nueva Gaceta
No 6, abril-junio 2013, p.p. 41-53. Las citas sin referencias son
del libro Mi autobiografía, de Charles Chaplin. Madrid: Editorial
Debate, 1993.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
21
inglesa iban a dar a Charlot su técnica y su medio de expresión”
[Sadoul, 18].
Chaplin a los cinco años actuaría por primera en un escenario,
enreemplazodesumadrequepierdelavoz.Trabajacomoaprendiz
de vidriero, en una imprenta, limpiando oficinas, se rebusca en las
calles, hace pequeños papeles, prestidigitación, baile. Tiene muy
poco acceso a la escuela. A los 17 años, por recomendación de
su hermano Sidney es contratado, como comediante pantomimo,
por Fred Karlo en la London Comedians. Durante 5 años actúa en
Londres y otras ciudades y se presenta en París.
En 1911 hace su primera gira con la compañía Karlo por
Estados Unidos. Regresa a Londres. Viaja de nuevo a Nueva York
en septiembre de 1912, donde se destaca en el papel de borracho
en la obra A nigth in a London Club. En noviembre de 1913 la
productora de películas Keystone, dirigida por Mack Sennett,
precursor del cine cómico americano, lo contrata por un año con
un sueldo de 150 dólares semanales.
B. Nace Charlot. Primeras películas 1914-1919
Con la Keystone, en la entonces incipiente Hollywood, actúa
en 1914 en 35 películas. Creando y dirigiendo en veinte. Charlot
aparece en las primeras. Pronto logra el éxito. Distribuidores de
Nueva York piden más copias de los filmes donde es protagonista,
e impiden que sea despedido por discrepancia con Sennett y su
humor simple de “slapstick” (payaso de palo) y persecuciones.
Se asoma ya su sátira social. En el film Su pasado prehistórico, el
vagamundo amenazado por una maza, se despierta y siente en sus
costillas la porra de una policía que hostiga a los indigentes.
Chaplin es contratado en 1915, por la compañía Essenay, por
1.250 dólares semanales. (Equivalente hoy a más de un millón de
dólares). Realiza para esta firma 14 películas. En noviembre viaja
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
22
a Nueva York en tren, cuando se sorprende con multitudes en las
estaciones esperándolo. Su triunfo, con solo dos años en el cine y 26
añosdeedad,esextraordinario. LuegotrabajajaconLaMutualFilm
Corporation (1916 y 1917) donde filma 12 películas. De 1918 a 1922
realiza con la First National Exhibition Company ocho comedias.
Sus películas crecen en crítica social: En Vida de perros (1918),
un vagabundo, Charlot, duerme en un lote, despierta por el olor
de unas salchichas, va a tomar una y un policía lo ve, se detiene.
El policía lo persigue. Hace larga cola por un empleo. Lo empujan,
lo patean y cuando llega a la ventanilla colocan un letrero, No hay
empleos. En El Banco (1915), “Lleva su escoba al hall del banco y
con afectada torpeza ensucia con ella la cara de los opulentos capi-
talistas con chistera”. [Sadoul, 62].
En La calle de La Paz (1917), Chaplin hace una bufonada de la
autoridad policial y “desarrolla en esta película el rasgo generoso
y mal recompensado, la bondad desinteresada, el quijotismo”,
(Villegas, 212).
El Emigrante (1917), contiene una polémica escena. “‘La llegada
a la tierra de la libertad’, dice un subtítulo. Y los empleados de
aduanas norteamericanos empujan despiadadamente a aquella
masa humana de pobres gentes. Pasan en torno del grupo amedren-
tado con una gruesa cadena, para cerrarles el paso. Charlot dirige
una expresiva mirada a la estatua de la Libertad, que se alza a la
entrada de Nueva York. Esta escena la tendrán en cuenta muchos
años después, cuando acuerden su expulsión del país” [Villegas,
216]. En otra escena, en un restaurante propinan una violenta paliza
a un cliente porque le faltan unos centavos para pagar la cuenta.
Conocida esta filmografía, no hay duda, en Chaplin, desde sus
primeras películas cubre muy conscientemente de humillación
sistemática a los dignatarios, damas obesas, señores panzudos
de chistera, policías, jueces, ministros hipócritas, patrones,
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
23
funcionarios, soberanos. Y simétricamente, reivindica la dignidad
de los pobres: sirvientes, hombres sin trabajo, emigrantes, picape-
dreros forzados, labradores y soldados” [Sadoul, 70].
C. Diez años de triunfos y dificultades 1920-1930
En 1921, Chaplin, realiza la película El Chico, de especial impor-
tancia en su filmografía, la cual analizamos en las experiencias
pedagógicas.
Chaplinrealizaestaspelículasencontravíadelaépoca.Alrededor
de 1920 Estados Unidos vive una histérica alarma ante el triunfo de
la revolución bolchevique de 1917. Se producen las Redadas Rojas
que organiza J. Edgar Hoover, que estaría durante 50 años al frente
del FBI y espiaría a Chaplin toda su vida. Se detiene y persigue a
inmigrantes, sindicalistas, izquierdistas y gentes de pensamiento
liberal. En una sola noche se detienen 10.000 personas.
Es la época del encarcelamiento de un profesor por enseñar las
teorías de Darwin, y del Ku Klux Klan asesinando o escarmentando
a latigazo a los negros o a sindicalistas [Seltzer, 290].
En 1921 Chaplin viaja a Europa. En Londres donde recibe una
“acogida delirante de la multitud”. “Decenas de millares de personas,
se habían agolpado en el andén de la estación” En los tres primeros
días recibe setenta y tres mil cartas [Leprohon, 430]. Viaja también
a Berlín y París.
Chaplin, con su personaje Charlot, es el personaje más conocido
y querido en el mundo.
D. Desafiando el Puritanismo
En 1922 produce El Pelegrino. Vetada en varios estados. Cari-
caturiza a la sociedad puritana y a sus pastores. En 1923 se conoce
la primera película de Chaplin con la United Artists, (Compañía
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
24
que constituye con actores y directores), se llama Una mujer en
París. Es otro desafío al puritanismo.
Comienza con una leyenda en la pantalla: “La humanidad no
se divide en héroes y en traidores, sino simplemente en hombres
y mujeres. Sus pasiones, buenas o malas, les fueron dadas por la
naturaleza. Los ignorantes condenan, pero los sabios comprenden”.
Es una defensa de la vida privada en contra de los señalamientos
de la opinión pública. Quince estados la prohíben. “Se considera
inadmisible aquel film, donde se defiende a una mujer “pecadora”
y se condena la intransigencia moral. En Europa la cinta se acepta
sin reservas. Charenson escribe: “Este film fue el primer esfuerzo
consiente intentado en el cine para expresar lo humano en toda su
complejidad” [Leprohon, 164].
En 1925 Chaplin filma La quimera de oro, para algunos, su
cinta de mayor belleza y nivel artístico. En 1928 produce El Circo.
E. Cuestionando los Tiempos Modernos (1921-1947)
En 1929 Estados Unidos vive el desplome de la Bolsa de Valores
de Nueva York, con sus desastrosas consecuencias sobre los
trabajadores. Chaplin refleja aspectos del crash de la bolsa en tres
películas: Luces de la Ciudad (1931), Tiempos Modernos (1936), y
Monsieur Verdoux (1947).
En su segundo viaje a Europa, en febrero de 1931, le impre-
siona enormemente la pobreza que observa. Escribe textos de
cuestionamiento del orden económico mundial, que no publica2
,
pero que son semilla de Tiempos Modernos. Sobre esta etapa, leer
las partes correspondientes a las películas Luces de la Ciudad, y
Tiempos Modernos.
2
	 Partes de estos textos son citados por Pierre Leprohon, en su libro
Charles Chaplin.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
25
En 1938, Chaplin comienza a preparar su sátira de denuncia
contra Hitler, El Gran Dictador, que estrena en octubre de 1940.
En 1947, estrena el film Monsieur Verdux, un severo cuestiona-
miento del sistema capitalista.
F. Perseguido por el Macartismo (1947-1957)
El año en que se estrena Monsieur Verdoux es el de la cacería
de brujas en Hollywood. Centenares fueron los artistas lanzados
al desempleo, al exilio, a escribir ocultando su verdadera identidad
Una decena fue a dar a la cárcel.
En 1950 se inician las actividades de senador Joseph McCarthy,
quien desde el Comité de Actividades Antiamericanas desarrolló
en el gobierno y en diferentes esferas de la vida nacional una
cacería, profundamente antidemocrática, contra los que calificaba
como simpatizantes del comunismo. McCarthy, “pese a todos sus
ataques y pesquisas nunca descubrió un solo comunista en el
gobierno”, pero arruinó la vida de miles de personas [Tindall, 341].
Sus métodos fascistas fueron acogidos por sectores dirigentes de
Washington, creándose en el país un ambiente de intimidación3
.
Al comenzar la década de los 50, la situación es tremendamente
hostil para Charles Chaplin. Se le acusa de corromper la mente de
la sociedad norteamericana con sus películas, y de ser comunista.
3
	 LaépocadelmacartismoseconcretaenmediodelaguerradeCorea,
conflicto que entre 1950 y 1953 agudizó la Guerra Fría que desde
el fin de la Segunda Guerra Mundial libraban la Unión Soviética,
entonces socialista, y Estados Unidos, al frente del mundo capita-
lista. Los efectos del macartismo fueron letales contra la libertad de
prensa y de pensamiento político. Vitales sectores del movimiento
laboral norteamericano fueron destruidos. Miles de funcionarios
del gobierno, de profesores, abogados, médicos, perdieron sus
trabajos por no testificar ante el comité. El desarrollo de la novela
de crítica social fue truncado.
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
26
Él, que ha reiterado que es un amante de la libertad, les contesta:
“No soy comunista ni he formado parte de ningún partido u
organización política en mi vida. Soy lo que ustedes llaman un
‘traficante de la paz”. Es el momento de su película Candilejas
(1952), la historia de un clown en el ocaso de su vida.
En 1952, después de anunciar al Departamento de Inmigración
su salida de vacaciones, pide permiso para regresar al país. Este
departamento lo interroga tres horas. Pocos días antes de salir le
conceden el permiso. El 18 de septiembre se embarca a las 5 de la
mañana en el trasatlántico Queen Elizabeth, con su esposa y sus
hijos. Inmediatamente el barco sale de las aguas jurisdiccionales
de Estados Unidos, el ministro de justicia James McGranery, le
envía el telegrama que le “cierra la puerta de los Estados Unidos”.,
Europa lo recibe triunfalmente.
En 1957 estrena Un rey en Nueva York, una aguda sátira contra
el macartismo.
G. Los últimos años. (1958-1977)
Chaplin se establece en 1953 en Corsier-sur-Vevey, Suiza, con
Oona O’Neill, hija del célebre dramaturgo Eugene O’Neill. Con
quien se había casado en 1943, tiene seis hijos, y vivirá hasta el fin
de su vida.
Antes había estado casado con Mildred Harris en 1919. De 1924
a 1928, con Lita Gray, con quien tuvo dos hijos; Sidney y Michael,
y una separación tomentosa, publicitada contra él. Y con Paullete
Goddard, de 1933 a 1941, quien actúo en dos de sus películas, de
la que se separa amigablemente.
En 1966 se estrena su último film, Una condesa en Hong Kong
(1967), con la actuación de Sofía Loren y Marlon Brando. En 1972
recibe el Honoris causa de la Universidad de Oxford, y el Oscar
en Hollywood, en su cortísimo y único regreso a Estados Unidos.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
27
En 1975 recibe el título de Sir de la reina Isabel de Inglaterra. Al
amanecer del 25 de diciembre de 1977 muere mientras duerme,
en su casa en Suiza.
Dos aspectos fundamentales dieron rumbo a la vida de Charles
Chaplin. “Su actitud desafiante y rebelde ante una sociedad que
nunca acabó de comprender, que jamás le pareció justa. Su vida es
la historia de una lucha continuada por la dignidad y la libertad”
[Matjin, 8]. Y su fidelidad a sus orígenes. Usted “Es fiel a los
recuerdos de su infancia. No ha olvidado nada de su tristeza, de
sus privaciones; ha querido ahorrar a otros el daño que padeció, o
al menos ha querido dar a todos una razón para tener esperanza.
Nunca ha traicionado usted su triste juventud y la fama no ha
podido nunca apartarle del pasado, pues, ¡ay!, estas cosas pueden
ocurrir. Esta fidelidad a sus primeros recuerdos es quizá su mayor
mérito y el más importante de sus valores, y también la verdadera
razón por la que las multitudes le adoran” (Palabras del presidente
de la Asociación de Dramaturgos de Francia, en 1952).
La obra de Chaplin como herramienta pedagógica
1. EL CHICO (THE KID)
Esta película de 51 minutos, de 1921, del cine sin sonido, se
puede encontrar en la versión musicalizada, posteriormente por
Chaplin4
.
Como en todas sus películas, Chaplin dirige, actúa, y escribe el
guion y compone la música. Solo muy excepcionalmente, hace el
guion y la música en asocio con otra persona. Para ver los datos
completos de cada film, recomendamos el portal: http://www.
filmaffinity.com/es/main.html
4	 Disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=SYddAyIMKi8
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
28
Sinopsis de El Chico: Un mujer de escasos recursos (Edna
Purviance), ha tenido un hijo siendo soltera, y al sentirse abando-
nada por el papá del niño, decide también ella abandonar al bebé,
con la esperanza de que una familia rica lo tome en adopción.
Pero el pequeño terminará en manos de un vagabundo (Charles
Chaplin), quien pronto se encariñará con él y decidirá sacarlo
avante a como dé lugar. Cuando el niño, llamado ahora John (Jackie
Coogan) llega a los cinco años, la lucha por la sobrevivencia y por
su permanencia junta... será toda una aventura (FILMAFFINITY).
Del artículo citado de Hernando Cervantes Gómez, HCG:
El Chico (First National, 1921), refleja la vida de Chaplin en sus
años de niño en Kennington y es una sátira a la beneficencia
pública que conoció. De la trascendencia de este film Manuel
Villegas López nos dice: “El Chico se estrenó en Nueva York el
6 de febrero de 1921, y obtuvo el más grande éxito de Chaplin
hasta entonces. Se comenzaba a comprender que Chaplin era
algo más que un payaso, por muy ingenioso que fuese. Preci-
samente esto es lo que hace surgir las disconformidades y
censuras para su obra, ya iniciadas con Armas al hombro. Se
tacha al film de amargo, de anarquista, de disolvente. Allí hay
un drama y una crítica que Estados Unidos de 1921, en plena
euforia de prosperity…” (Villegas, 84).
Experiencia pedagógica
Este film contiene una de las escenas más conmovedoras del
cine mudo, cuando el niño es sacado a la fuerza del hogar donde
vive con Charlot, por funcionarios de la beneficencia.
La película trata varios temas: el de la problemática de una
madre. El de un hogar compuesto por un pobre instalador de
vidrios que adopta al niño y con ternura lo cría. El de la lucha
que desarrollan por la supervivencia utilizando métodos, como el
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
29
romper vidrios de casas, que hace el niño, para que luego Charlot
los instale.
Como en varias películas de Chaplin, se describen formas
de supervivencia, no atenidas a la ley, de personas pobres, que
presentan de manera no descalificadora. Este film es un excelente
material para hacer foros sobre problemas de ética, familia, soli-
daridad, realidad social y económica, servicios de beneficencia.
2. EL LIBRO, MI AUTOBIOGRAFÍA, DE CHARLES CHAPLIN5
.
El libro de Charles Chaplin, Mi autobiografía, de 547 páginas,
es un magnífico texto para ser utilizado, en numerosos apartes, El
aprendizaje con base a la vida de un personaje de grandes valores,
ayuda a crear ideas para la propia vida. Es un método de especial
utilidad.
La autobiografía de Chaplin, incluida sus reflexiones, son
extraordinariamente inspiradoras. Él logró superar el desamparo
y la miseria en la que quedó al morir su padre de alcoholismo y su
madre enfermar y sufrir de demencia, y llegar a ser el más impor-
tante personaje del cine del Siglo XX.
Para la muestra, un botón: “Hay que tener fe en uno mismo. Ahí
reside el secreto. Aun cuando estaba en el orfanato y recorría las
calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces me conside-
raba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta confianza en
sí mismo, uno está destinado al fracaso”
Experiencia pedagógica
El libro Mi autobiografía, en las primeras 160 páginas, es inspi-
rador para la juventud. Se describe la vida de Chaplin desde su
5
	 Chaplin. Charles, Mi autobiografía. Madrid: Editorial Debate.
1993.
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
30
nacimiento hasta el reconocimiento de sus capacidades, y su
triunfo en 1914, en la Compañía Keystone, en Estados Unidos.
Leyendo esta historia se comprende cómo, luchando, desarro-
llando los talentos propios, y con fe en uno mismo, se pueden
lograr las metas personales.
Recientemente, la maestra del área de sociales, Carmen Cecilia
Monsalve, de Bucaramanga, relató cómo ha motivado a sus estu-
diantes de secundaria con la lectura de entrevistas a deportistas,
empresarios y otros personajes exitoso. Testimonios publicados
en la revista mensual, Bocas6
.
Ejemplo de esta pedagogía son las palabras de una alumna de
la docente: “’Mientras aprendemos a escribir y leer mejor descu-
brimos que los famosos son de carne y hueso, sufrieron como
nosotros pero con esfuerzo lograron cosas importantes’”.
3. LUCES DE LA CIUDAD (City Ligths)
En esta película de 1931, y 81 minutos de duración, un pobre
vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conse-
guir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de
la que se ha enamorado (FILMAFFINITY).
En 1929, la gran depresión, el crash, impresiona fuertemente
a Chaplin. Miles de bancos y empresas se quiebran. Hay millones
de desempleados y millares de vagabundos duermen en las calles.
En la primera escena de Luces de la Ciudad (1931), Charlot
interrumpe la inauguración de una gran estatua sobre la que
está profundamente dormido. Antes Chaplin muestra en forma
burlesca a las autoridades en sus peroratas. Los desarrapados de la
gran depresión se verían interpretados por Charlot, el vagabundo
que con dignidad pero sin suerte va luchando por la vida y se burla
6
	 Disponible en: [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/
CMS-13251277], El Tiempo, Bogotá, 17 de junio de 2015.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
31
de esas autoridades que han roto todos sus sueños de prosperidad.
(Del Charles Chaplin, perseguido por el macartismo).
Experiencia pedagógica
Este film es una estremecedora historia de solidaridad humana.
Que permite analizar a fondo este tema, y analizar consecuencias
de la Gran Depresión de 1929 en EU.
En medio de la cultura individualista, del extremo egoísmo de
la sociedad moderna, es un ejemplo conmovedor de cómo una
persona se solidariza con otra, sin pedir nada a cambio, y en el total
anonimato. La escena final, en la que la florista reconoce a su bene-
factor, es de a más apreciada de la historia del cine. Ver Luces de la
ciudad en: https://www.youtube.com/watch?v=ghR64rkKkto
4. TIEMPOS MODERNOS (MODERN TIMES)
Tiempos Modernos es una película de Chaplin, de1936, y89
minutos de duración,
Sinopsis: Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de
montaje,unobrerometalúrgicoacabaperdiendolarazón.Después
de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar
en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En
la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín,
gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la
lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la
que conoce en la calle (FILMAFFINITY).
Del artículo de HCG. “…Chaplin abandona sus proyectos de
escritos económicos (Iniciados en 1932, de crítica al sistema
económico,) y decide hacer una película para “burlarse de toda
nuestra quebrada situación, satanizar los tiempos modernos·
(Villegas, 117).
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
32
“La idea inmediata en que se inspira Chaplin para Tiempos
Modernos es la “horrible historia de una gran industria”- que
en Detroit- “‘atraía a los mozos sanos de las granjas quienes
después de cuatro o cinco años de realizar ese sistema en
cadena acababan con los nervios desechos’”. El film es “una
acerba crítica de los métodos maquinísticos y de la despia-
dada organización del trabajo, de la ‘taylorización’ y la ‘cadena’.
Constituye así un ataque directo a la gran industria. La pelí-
cula fue prohibida en Alemania e Italia” (Villegas, 120).
Experiencia pedagógica
Esta película es de particular utilidad para analizar la produc-
ción industrial en el mundo moderno, la implementación de la
línea de producción en cadena; y estudiar los cuestionamientos
de las teorías de administración, como el taylorismo.
Plantea también problemas éticos, como en la escena de la
joven que roba bananos en barcos en el muelle y los lleva para
mitigar el hambre de su familia, en la que el padre está desem-
pleado. En ella la presentación que hace Chaplin, justifica este
proceder por la supervivencia, en la misma línea de las acciones
del niño y Charlot como vidriero, en El Chico.
Además, describe la vida de los trabajadores, perseguidos por
la policía en sus manifestaciones. En una de los cuales es abaleado
y muere el padre de la joven de las escena de los bananos. Chica
que se convierte en compañera inseparable del vagabundo.
La escena final, cuando al son de la melodía de la canción
Sonríe (Smile), Charlot anima a su joven compañera de infor-
tunios, deprimida por la persecución que sufre de la policía, es
otra escena de notable belleza, y exaltación de hermandad entre
los seres humanos.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
33
Por su calidad estética es utilizada en el campo del diseño. Y
su enfoque del trabajo asalariado y la gran industria, la hace útil
para los temas de economía, administración, sociología y salud
ocupacional7
.
5. EL GRAN DICTADOR (THE GREAT DICTADOR)
El Gran Dictador es una película de Chaplin, de1940, de 128
minutos.
Sinopsis: Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso
con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la
crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias
lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentra-
ción. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano
(FILMAFFINITY).
Deunacríticadelfilm:EnplenaguerraenEuropa(EstadosUnidos
todavía no había entrado en el conflicto bélico) Charles Chaplin
entregó este maravilloso alegato. Su importancia como denuncia
(no sólo del nazismo, también del antisemitismo y la intolerancia
en general) la encumbraron dentro de su filmografía. El rodaje de
‘El gran dictador’ comenzó en septiembre de 1939, justo cuando las
tropas alemanas invadían Polonia. Pablo Kurt, en FILMAFFINITY.
Chaplin durante 1938 trabaja en secreto en El Gran Dictador,
una mordaz y frontal crítica a las dictaduras, en que parodia a
Adolfo Hitler y a Benito Mussolini” (…) Chaplin demostró aguda
capacidad de análisis al señalar la amenaza de Hitler y el nazismo,
en instantes en que en Estados Unidos y el mundo muchas personas
creían que con Hitler se podía tratar, y había importantes sectores
abiertamente pro-nazis.
7
	 Ver Tiempos Modernos. Disponible en: [https://www.youtube.
com/watch?v=BfJgy4tzeBg].
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
34
En ese año, por ejemplo, la IBM era proveedora del régimen
nazi, Hitler había recientemente condecorado a Henry Ford, se
había entrevistado con William Randolph Hearst, y “En los Estados
Unidos, todavía neutrales, el documental de propaganda alemana
Feldzug in Polen (campaña en Polonia), había estado dos meses
en cartelera con teatros llenos y grandes ovaciones” (Álvarez, 4).
Al filmar la película, contra viento y marea, en momentos en que
Hitler triunfaba arrolladoramente, Chaplin demostró gran valor.
El Gran Dictador, visto hoy día, mantiene su valor histórico
“contra la guerra, contra el odio, contra las matanzas, contra esas
ciudades negras y ese cielo donde los hombres ya no ven estrellas
sino amenazas” (Villegas, 21). (Del artículo Charles Chaplin un
humanista del siglo XX)
Experiencia pedagógica
Esta cinta, es una parodia de los inicios de la Segunda Guerra
Mundial, alrededor de 1939, y del régimen de Hitler en Alemania.
Incluyendo en la sátira al dictador de Italia, Benito Mussolini. Es de
gran utilidad para la enseñanza de la historia de este período.
Otro aspecto esencial del film es que presenta lo que es un
régimen fascista, con su ausencia total de criterios democráticos.
Ilustra lo que es el imperialismo. Muestra el desconocimiento de
los derechos de los ciudadanos, incluyendo la persecución de las
minorías. Aspectos presentes, en toda su intensidad, en el mundo
de hoy8
.
8
	 En el estudio de los Derechos Humanos es importante tener
claridad sobre la historia de sus violaciones. Por ejemplo, es
paradójico y muy contradictorio, que los perseguidos por el
nazismo, hoy al mando del Estado de Israel, desarrollen una acti-
vidad de aniquilamiento del pueblo palestino, y desconozcan su
derecho a tener un Estado.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
35
El film tiene escenas de una belleza inolvidable, como la del
dictador Hynkel en su danza con un globo terráqueo, parodia
de sus ambiciones de dominio mundial. O la escena del barbero
afeitando a un cliente al ritmo de la Danza húngara No 5 de
Brahms.
Para conocer los valores humanistas, es de excepcional belleza
y utilidad pedagógica el discurso con el que finaliza la pelí-
cula. Escena que lleva la parodia a su máximo nivel: un barbero
judío, de igual físico que el parodiado Hitler, que ha escapado
de un campo de concentración, es confundido por la tropas con
el dictador, y llevado a una parada militar, donde debe dar un
discurso de celebración de la ocupación de un país.
Las palabras del barbero son antecedidas por el discurso de
Garbitsch, imitación del ministro de propaganda de Hitler, Joseph
Goebbels, quien afirma: “Hoy en día, democracia, libertad e
igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna
nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de
la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre
tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”. Y anuncia
al orador como el “futuro emperador del mundo”.
El texto del discurso pronunciado por el barbero, que han
confundido con Hynkel, expresa el pensamiento humanista de
Charles Chaplin.
	 Procederes como los bombardeos sobre la Franja de Gaza, en el
2014, que dejaron más de dos mil palestinos muertos, entre ellos
centenares de niños, merecen el repudio del mundo. Así como se
debe condenar toda agresión al pueblo judío, se debe condenar las
agresionesdelEstadodeIsraelcontraelpuebloPalestino,ydefender
su derecho a tener un Estado, en la tierra donde han vivido desde la
antigüedad.
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
36
Discurso final de la película El gran dictador
Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No
quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo
el mundo –si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos.
Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres
humanos son así. Queremos vivir para la felicidad y no para las
miserias ajenas. No queremos odiarnos y despreciarnos mutua-
mente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es
rica y puede proveer a todos.
El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido
el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha
levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso
de la oca a la miseria y la matanza. Hemos aumentado la velocidad.
Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La
maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indi-
gencia. Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia,
duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos
demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad.
Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas
cualidades, la vida será violenta y todo se perderá.
El avión y la radio nos han aproximado más. La verdadera
naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre,
clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos noso-
tros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de hombres,
mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura
a los hombres y encarcela a las personas inocentes. Aquellos que
puedan oírme, les digo: “No desesperéis”.
La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de
la avaricia, la amargura de los hombres, que temen el camino del
progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
37
morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y
mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás.
¡Soldados!. ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian,
que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; decidles lo que
hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que
os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que
os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No
os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-
máquinas con inteligencia y corazones de máquina! ¡Vosotros no
sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en
vuestros corazones! ¡No odiéis! Sólo aquellos que no son amados
odian, los que no son amados y los desnaturalizados.
¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad!
En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de
Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo
de hombres, sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el
pueblo, tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de
crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que
esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa
aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese
poder, unámonos todos. Luchemos por un mundo nuevo, por un
mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar,
que dará a la juventud un futuro y a los ancianos una seguridad.
Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder ¡Pero
mienten! ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí
mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar
el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar
con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un
mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso
lleven a la felicidad de todos nosotros. ¡Soldados; en nombre de la
democracia, unámonos!
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
38
Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos!
¡Mira, Hannah! Las nubes están desapareciendo ¡El sol se está
abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscu-
ridad penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en inundo nuevo,
un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su
avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! han dado alas al
alma del hombre y, por fin, empieza a volar ¡Vuela hacia el arco
iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza
los ojos! [Ver El Gran Dictador en: https://www.youtube.com/
watch?v=2ArfzKIBfw8].
6. MONSIEUR VERDOUX.
Monsier Verdoux, de 1947, dura 123 minutos.
Sinopsis: Basada en hechos reales, esta obra maestra del genio
Chaplin cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble
vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo,
pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica
a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para
quedarse con su fortuna. (FILMAFFINITY).
Poco antes del estreno, Chaplin hace al corresponsal del Nueva
York Times, T.T. Brady, las primeras declaraciones sobre el film:
“Creo que Verdoux tiene valores morales. Von Clausewitz dijo
que la guerra es la continuación lógica de la diplomacia; Monsieur
Verdoux estima que el crimen es la continuación lógica de los
negocios” [Villegas, 129].
La película tiene diálogos escalofriantes. Ante el juez, Monsieur
Verdoux declara: “Si se mata una sola persona, se es un asesino.
Si se mata a millones de hombres se es celebrado como un héroe.
Se felicita a los que inventan bombas para asesinar a las mujeres
y a los niños.” [Sadoul, 167] “el espíritu de los asesinos de masas
reina en el mundo” [Leprohom]. Verdoux afirma: “La bondad es
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
39
conveniente a veces” (…) “pero los negocios no tienen alma” (…)
“No se fíe, el mundo es cruel” [Villegas, 129].
Su hijo Charles escribió: “Para él hacer Monsieur Verdoux era
una misión, como lo fue hacer El Gran Dictador. Tenía que ser un
grito de rebelión contra los sufrimientos que acarreó la depresión y
contra los causados por la guerra, con sus muertes en masa, espe-
cialmente con la fuerza destructora de la bomba atómica, que le
llenó de horror cuando la dejaron caer sobre Nagasaki e Hiroshima
[Chaplin]. Monsieur Verdoux hace una “concatenación profunda
de el crimen y los negocios y es un ataque a fondo a la base social
del mundo actual y, sobre todo, de los Estados Unidos, donde los
‘grandes negocios’ rigen su vida y son un ideal” [Villegas, 129]. (Del
artículo, Charles Chaplin, perseguido por el macartismo)
Experiencia pedagógica
Esta película es provechoso para analizar una crítica del
sistema capitalista, con profundidad filosófica. También es una
oportunidad para acercarse a dos acontecimientos del siglo XX:
la Gran depresión de Estados Unidos, en 1929, y la explosión de la
Bomba Atómica detonada por Estados Unidos sobre Hiroshima y
Nagasaki, Japón, en agosto de 1945. Explosiones que dejaron, en
segundos, más de 200 mil muertos.
El film es oportunos para intercambiar ideas sobre la condi-
ción humana, la justicia, la moral, las leyes laborales, el poder
destructor de la bomba atómica, y el gran capital [Ver Monsier
Verdoux en: https://www.youtube.com/watch?v=jeKnw9D9p_4].
7. CANDILEJAS (LIMELIGHT)
En Candilejas, de 1932, con134 minutos de duración, un viejo
payaso (Charles Chaplin), después de evitar el suicidio de una
joven bailarina (Claire Bloom), no sólo la cuida, sino que, además,
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
40
se ocupa de enseñarle todo lo que sabe sobre el mundo del teatro
para hacerla triunfar. Último y melancólico film americano de
Chaplin (FILMAFFINITY).
La banda sonora de la película, compuesta por Chaplin con
arreglos de Ray Rasch y Larry Russell, es una de las mejores parti-
turas de la historia del cine. En 1973, por la melodía (Candilejas),
Chaplin recibió un Oscar.
Esta es su película con muchos elementos autobiográficos.
Tiene como fondo la pérdida de la aprobación de parte del público
norteamericano que sufre Chaplin, como consecuencia de las
campañas de desprestigio de la prensa y el establecimiento econó-
mico y político, que alcanzan su clímax con la película Monsieur
Verdoux.
Desde 1942, dos juicios amañados contra Chaplin, amplia-
mente difundidos, mellan su imagen. En uno de estos juicios se le
acusa, falsamente, de no aceptar la paternidad de un hijo. Y se le
condena, con total injusticia, luego reconocida. Juicios acompa-
ñados de campañas en que lo denigran con ferocidad.
Experiencia pedagógica
El film contiene en su trama y en sus diálogos, elementos que la
hacen ideal para reflexionar, sobre el arte, el amor, la vejez, la lucha
por la vida y otros temas. Es especialmente útil es para los amigos
del arte, con la vivencia de una artista en el ocaso de su vida [ver
Candilejas en: https://www.youtube.com/watch?v=5qzzB4BK-cs ].
8. UN REY EN NUEVA YORK (A KING IN NEW YORK)
En esta película, de 1957, que dura 100 minutos, Shahdov
(Charles Chaplin), rey de Estrovia, tiene que huir precipitada-
mente de su país al estallar una revolución. Llega a los Estados
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
41
Unidos sin recursos económicos, pero una joven publicista de
televisión(DawnAddams)lesugierequeprotagonicealgunosanun-
cios, aunque no parece la persona más adecuada para este trabajo...
Penúltima película del maestro Chaplin, que tres años antes había
tenido que exiliarse de Estados Unidos debido a la “caza de brujas”
promovida por el senador McCarthy (FILMAFFINITY).
ElreyquehallegadoexiliadoanuevaYork,conoceenunorfanato
a un niño de gran inteligencia, a través del cual conoce la persecu-
ción del macartismo de los años cincuenta en Estados Unidos. El
niño es hijo de un profesor de secundaria encarcelado en un juicio,
perfecta réplica de los juicios del macartismo, con toda su injusticia.
Este film es vetado en los Estados Unidos, obtiene reconoci-
mientos en el mundo. Fracasa un intento de Hollywood de impedir
la distribución de la película en Inglaterra y otros países (del artí-
culo, Charles Chaplin, perseguido por el macartismo).
Experiencia pedagógica
Esta película tiene un aporte en el terreno del conocimiento de
la historia. Permite conocer cómo funcionaba el macartismo en
Estados Unidos, en la década de 1950, y sus graves consecuencias
contra las libertades públicas.
El macartismo es una manera de ejercer el gobierno que difama
y persigue a los opositores sin apego a la verdad, fundamentado en
la calumnia y el señalamiento. Es aplicada por regímenes antidemo-
cráticos, como estrategia política para descalificar y perseguir a los
opositores.
También trata temas como la bomba atómica, las libertades
individuales, la publicidad, el nacionalismo, la justicia, la niñez
[Ver Un rey en Nueva York en: https://www.youtube.com/
watch?v=5qzzB4BK-cs].
CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX
42
9. REFLEXIONES FINALES DE MI AUTOBIOGRAFÍA
Al comenzar este escrito, reseñábamos como la lectura de Mi
autobiografía, de Charles Chaplin, en sus primeras páginas, era
un instrumento para la motivación de la juventud para el logro de
sus metas. Ahora, destacamos otras experiencias positivas para la
educación de este libro. Veamos dos de ellas.
- “Las personas que me hacen entrevistas me preguntan cómo se
me ocurren las ideas de las películas, y aun hoy es el día en que
no puedo contestar satisfactoriamente. A lo largo de los años fui
descubriendo que las ideas surgen cuando se tiene un intenso
deseo de tenerlas. Al estar deseándolas sin cesar, la mente se
convierte en una especie de atalaya para la búsqueda de inci-
dentes que inciten la imaginación; la música, una apuesta del sol,
pueden proporcionarnos la imagen para una idea.
“Yo diría al guionista: elija un tema que le estimule, dele forma y
desarróllelo, y luego, si no puede desarrollarlo más, deséchelo y
elija otro. La eliminación después de la acumulación es el proce-
dimiento para hallar lo que uno quiere.
- “¿Cómo se obtienen las ideas? Mediante una continua
perseverancia, llevada al borde de la locura. Hay que tener
capacidad para soportar la angustia y mantener el entusiasmo
durante un largo período”.
Y agrega Chaplin: “No he tenido que leer libros para saber que el
tema de la vida es la lucha y también el dolor. Instintivamente, todas
mis payasadas se basan en esto. Mi método para inventar el tema
de una película era sencillo. Consistía en buscar el procedimiento
de que la gente se viera metida en apuros y hacerlos salir de ellos”.
Por otra parte, igual que sus películas, el libro es una mirada
crítica de la historia del siglo XX, desde la Primera Guerra Mundial,
1914, hasta el macartismo en la década de 1950.
HERNANDO CERVANTES GÓMEZ
43
Estos temas, entre muchos otros, son los que invitan a leer y
utilizar la autobiografía de Charles Chaplin, como valiosos texto
para la educación de la juventud.
Referencias
Alsina, Thevenet, Homero. Chaplin. Editorial Bruguera S.A.,
Barcelona España, Primera Edición, 1977.
Álvarez, Luis Alberto. 50 años de El Gran Dictador. Revista
Credencial Historia, No. 3, marzo de 1990.
Chaplin, Charles Jr. Charles Chaplin, Mi padre. Editorial Seix
Barral, S.A., Barcelona, 1963.
Chaplin Charles. Mi autobiografía. Editorial Debate, Madrid,
Segunda edición, marzo de 1993.
Leprohon,Pierre.CharlesChaplin.EditorialRialpSA.,MADRID
1961.
Gubern, Roman. La caza de brujas en Hollywood, Anagrama,
Barcelona, 1987
Matjin , Manuel. Charles Chaplin. Editora 5 S.A., Bogotá.
Royere, Richard H. McCarthy y el macartismo. Editorial Pales-
tina. Buenos Aires, 1959.
Tindall, George y David E. Shi. La historia de los Estados Unidos.
T.M. Editores.
Sadoul, Georges. Vida de Chaplin. Fondo de Cultura Económica,
México, 1967.
Seltzer, Gregorio. Fascículo 45 de la Historia del Movimiento
obrero. Centro Editor de América Latina.
Villegas López, Manuel. Charles Chaplin, el genio del cine.
Ediciones J.C. Madrid, 1998.
La literatura y
la poesía como
herramienta de
educación
Celedonio Orjuela Duarte
¿Qué es poesía? -dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Gustavo Adolfo Bécquer
Escribir es un acto de soledad, en la medida en que su
misión es la de ser una suerte de médium entre sus visiones y la
del común de los mortales. En esa actitud pasa buena parte de
su vida. No es raro que sobre el oficio de escritor haya un buen
surtido de calificativos, como que es un inspirado, enajenado, un
“fingidor”, englobado, elevado, loco y otros tantos que no son más
que la interpretación chata del oficio.
El oficio de escribir y de transmitir conocimientos literarios
no es un oficio mecánico, o rutinario como tantos que ofrece el
establecimiento. El oficio del escritor deviene en tempo lento, su
misión en última instancia es la convivencia, en la medida en que
el escritor dice siempre la verdad, pero como si fuese una mentira
o sea con mucha imaginación, es decir, con arte, que no es otra
cosa que proponerle a los conciudadanos que miren el entorno
y más allá con un nuevo lenguaje, mediante la recreación que lo
circunda y una de las misiones de los artistas es mostrar a los otros
LA LITERATURA Y LA POESÍA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN
48
con los ojos de la poesía lo que no veían o no querían ver, tal vez
los oscurecía la rutina o la enajenación de los medios masivos
de comunicación que ciega la claridad. Una de las misiones del
docente es despejar, quitar el velo que imponen las sociedades
cosificadas. Impulsados por esa preocupación, muchos docentes
se han interesado por mantenerse activos y actualizados, por
tanto no dejan de inscribirse en talleres que convocan enti-
dades como la Casa de Poesía Silva y últimamente Idartes para
el caso de Bogotá, pero también el Ministerio de Cultura con el
programa Relata, Libro al viento, por solo nombrar algunos de
los que ofrecen entidades públicas y privadas preocupados en la
promoción de la lectura y la escritura, en un país que poco lee,
lo que hace que adolezca de verdaderos ideales libertarios, estos
programas han despejado en una buena cantidad de jóvenes, de
por sí reacios, en principio, a la palabra poética, por esas extrañas
teorías y metros y rimas sobre el andamiaje del poema, hoy de
lo que se trata es de acercarlos al poema vivo, incluso con la
presencia de autores de poemarios en el aula de clase.
Producto de esa preocupación y con el ánimo de contribuir al
debate de cómo se debe asumir la poesía en el aula han aparecido
una serie de libros que han venido replanteando la importancia
de la poesía en la escuela; surgieron libros como Rostros de la
Palabra, editado por la Cooperativa Editorial del Magisterio
en dos ediciones, libro de orientación pedagógica, escrito por
los poetas Alejandro Ramírez, Rafael del Castillo Matamoros y
Mauricio Contreras Hernández, también podemos mencionar el
libro Poemaquinas del poeta Darío Jaramillo Agudelo, (Carlos
Valencia Editores 1992), Método de composición de Edgar Allan
Poe, publicado por primera vez por la revista Graham’s Maga-
zine de Filadelfia en 1946. Considera que este es un método para
“escribir bien”, otro libro de suma importancia en nuestro medio
para motivar a los jóvenes en el acercamiento a la poesía es el
CELEDONIO ORJUELA DUARTE
49
libro El método fácil y rápido para ser poeta de Jaime Jaramillo
Escobar, esta es una obra de su experiencia como tallerista de la
Biblioteca Pública Piloto de Medellín que funciona desde 1985.
El libro se abre como un caleidoscopio del trasegar del vate por
todos los momentos de su vida, pero es muy importante sus
inicios, por eso advierte:
“En algún determinado momento (principalmente en la
juventud) ocurre algo que despierta una vocación. Ese algo
puede ser imprevisto, tal vez buscado inconscientemente o
atrapado al vuelo. Y de esa fortuita circunstancia, casi una
revelación, pasa a depender buena parte de la vida de un indi-
viduo que encontró, por así decirlo, una señal en el camino…”
O el libro Asedios de la palabra (2015) de Juan Manuel Roca,
una extensa meditación en torno a la palabra poética y un puñado
de poemas que se preguntan por el hecho poético, libro que puede
tener una cierta relación con el “Arco y la lira” de Octavio Paz,
textos necesarios para argumentar desde la academia la razón de
la poesía como una forma de generar pensamiento en un camino
paralelo sin nunca encontrarse entre poesía y filosofía; de la
misma forma el Ministerio de Cultura ha publicado volúmenes
de escritura creativa de su experiencia en el programa Relata.
Estos talleres buscan un acercamiento de la literatura con las
nuevas generaciones, se propone vivenciar el poema en el aula
de clase y no aquella vieja costumbre de escribir un recetario
de escritores con su fecha de nacimiento y muerte, que más
parecen obituarios a la vez que les exigen a los estudiantes que
se aprendan textos patrioteros o sensibleros a la madre y otras
tonadas, cuyos ejemplos eran el indio Rómulo o el Indio Duarte
y hasta allí llegaba el asunto. Se trata entonces de mostrarles a
los chicos que la literatura la hacen hombres vivos para hombres
vivos y desde luego quedan voces en el tiempo de autores
LA LITERATURA Y LA POESÍA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN
50
reputados. Se trata de romper el pensamiento estático y en eso
coinciden las nuevas pedagogías, como lo propone Max Steiner
en cuanto a las ideas fijas:
El hombre se comporta en forma religiosa o creyente no sólo
en relación con Dios, sino también con relación a otras ideas
como El Derecho, el Estado, la Ley…es decir, reconoce las
ideas fijas por doquier. Y así quiere disolver el pensamiento a
través del pensamiento.
El objetivo de la enseñanza de la literatura es revelar a los
educandos, mediante sus lecturas (del profesor) que la poesía y la
escritura en general, no es un oficio inútil, como a veces quieren
mostrarlo, todo lo contrario, sirve para lo que alguna vez dijera
el poeta alemán Holderlin, reinventar el lenguaje de la tribu, en
la medida que hay un lenguaje anclado en el pasado producto
de los cuatrocientos o más años de avasallamiento, desgastado,
cosificado y en algunos lugares casi muerto, debido al agobio
de ciudades contaminadas, sin un momento de reflexión, por la
desdicha de muchedumbres que deben trabajar apenas con su
fuerza muscular, unos cuerpos que van y vienen y el cerebro ahí
solo para deglutir imágenes dirigidas o subliminales, lejos del
asombro, de ahí la importancia del poeta, su convivencia no es
la de contribuir al consumo sino al asombro, “incomodar” en el
buen sentido de la palabra, –como lo hicieron todas las vanguar-
dias artistas que florecieron en el siglo XX unas tras otras con
tan solo una década de espacio entre una y otra, dejando una
impronta en el hombre contemporáneo de verdaderas rupturas
del hecho estético y ante eso no escapó la literatura, tanto la
narrativa como la poesía, en esa nueva búsqueda que aún no
se agota en cuanto a la forma y contenido de los textos que no
viene al caso desmenuzar aquí– entre casi todos los escritores
desde Cervantes, hasta poetas como Porfirio-Barba Jacob y Raúl
Gómez Jattin, en nuestra lengua.
CELEDONIO ORJUELA DUARTE
51
Y Cómo logramos que nuestros alumnos superen ese anclaje en
el pasado?. Ya lo decíamos, tenemos que acercarlos en el tiempo.
No nos llamemos a engaños, para un adolescente es muy tedioso
interpretar textos literarios, como por ejemplo la literatura espa-
ñola del medievo o el siglo de oro o la obra de Cervantes, que desde
luego está en el pensum, pero cómo transmitir esos contenidos
para que no se le vuelva un acto refractario, es decir, un fastidio o
resistencia por la clase de literatura.
El profesor debe estar enterado de la literatura de su tiempo para
poder contagiar a sus alumnos y comprobar cómo el lenguaje y los
contenidos de la literatura evolucionan con el tiempo, de ahí que
pueda hablar de una novela como: Qué viva la música de Andrés
Caicedo o de Opio den las nubes de Rafael Chaparro Madiedo, pero
también del Buscón llamado don Pablus, de la picaresca española;
de los poemas irreverentes de Porfirio Barba-Jacob, del mismo
modo del tono burlón de Quevedo, logrará reconocer sin preven-
ciones los cambios que afectan la lengua y la cultura de su medio.
Estos ejercicios divertidos, el docente logrará llevar al estu-
diante a una lectura enriquecedora del texto literario, mediante
una dinámica espontánea en el aula de clase recibiendo preguntas,
formulando inquietudes que van y vienen del docente y sus
alumnos, un juego creativo que hacen que sus colegiales esperen
su clase como un cúmulo de acertijos por develar.
Lo que se pretende en últimas en la enseñanza de la literatura, es
alejarse así sea por unas horas de todo aquello de lo que se ocupa la
expansión del capital a través del mercado despiadado y cruel que
no deja más que detritus, miseria, lejos del amor, la solidaridad y la
convivencia.
El poeta es un surtidor de sueños, de poesía, de crítica,
curador, en el sentido artístico de la palabra, ante la adversidad.
Leer es un renacer ante las aflicciones de la condición humana.
Cartilla taco

More Related Content

What's hot (7)

Decalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligenteDecalogo empresa inteligente
Decalogo empresa inteligente
 
ESTUDIOS SOCIALES 10-1
ESTUDIOS SOCIALES 10-1ESTUDIOS SOCIALES 10-1
ESTUDIOS SOCIALES 10-1
 
Delirios a gran escala
Delirios a gran escalaDelirios a gran escala
Delirios a gran escala
 
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta Delirios a gran escala, por  Alberto Acosta
Delirios a gran escala, por Alberto Acosta
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
GRADO 9 SEMANA 10
GRADO 9 SEMANA 10GRADO 9 SEMANA 10
GRADO 9 SEMANA 10
 
Catedras milenio
Catedras milenioCatedras milenio
Catedras milenio
 

Similar to Cartilla taco

Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaamireya
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatorianoTarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatorianoEli Torres
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaUCC_Elearning
 
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfPalabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfCesar Lorduy
 
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del CóndorLos dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del CóndorVivian Iveth Vivas Alban
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJill Crawford
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaJennifer York
 

Similar to Cartilla taco (20)

ESEM PROYECTO COLOMBIA
ESEM PROYECTO COLOMBIAESEM PROYECTO COLOMBIA
ESEM PROYECTO COLOMBIA
 
Justificación del proyecto
Justificación del proyectoJustificación del proyecto
Justificación del proyecto
 
Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2Proyecto de grado 2
Proyecto de grado 2
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomica
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatorianoTarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
Tarea 8 historia universal folklore ecuatoriano
 
Juan daniel alvarez
Juan daniel alvarezJuan daniel alvarez
Juan daniel alvarez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdfPalabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
Palabras Adolfo Meisel Ceremonia de Grados marzo 2022.pdf
 
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del CóndorLos dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor
Los dilemas del desarrollo: Minería a gran escala en la Cordillera del Cóndor
 
Economía de América Latina
Economía de América LatinaEconomía de América Latina
Economía de América Latina
 
Fernanda
FernandaFernanda
Fernanda
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 
El Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La CienciaEl Ser Humano De La Ciencia
El Ser Humano De La Ciencia
 

Recently uploaded

LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 

Recently uploaded (20)

LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 

Cartilla taco

  • 2. Talleres de formación docente 2 Néstor Raúl Ramírez Moreno Hernando Cervantes Gómez Celedonio orjuela Duarte CONVENIO DE ASOCIACIÓN Nº 0014 DE 2015 MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA Y CENTRO DE ESTUDIOS NUEVA GACETA Impreso en Colombia Printed in Colombia Bogotá D.C., 2015 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sea reprográfico o digital sin la previa autorización de los autores y dueños del Copyright.
  • 3. Vigencia y pertinencia de la Ley General de Educación Néstor Raúl Ramírez Moreno
  • 4.
  • 5. Contexto socioeconómico de la Colombia de hoy Colombia es una nación atrasada, subdesarrollada y pobre; desconocer, ocultar o no aceptar la realidad socioeconómica del país contribuye muy poco con la transformación de la misma. Académicamente una afirmación de este tipo si no está susten- tada, si no se demuestra su certeza, no pasa de ser una opinión subjetiva, poco útil; por el contrario, si se demuestra que es una gran verdad, se convierte en un necesario e importante estímulo para la indispensable transformación social que el país reclama a gritos. La demostración se puede efectuar a partir de tres criterios: 1) el desarrollo científico y tecnológico; 2) las actividades econó- micas, y 3) la calidad de vida de los habitantes. El desarrollo científico y tecnológico de Colombia. No hay que hacer grandes esfuerzos para argumentar cognoscitiva o epistemo- lógicamente, o para presentar cúmulos de información empírica que demuestren que en materia de desarrollo científico y tecno- lógico Colombia se encuentra atrás y a una enorme distancia de países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, entre otros. El problema que se hace evidente es el de establecer con absoluta claridad el por qué Colombia es una nación atrasada cientí- fica y tecnológicamente, las causas que han originado esta situación, asunto en el que este artículo aspira aportar elementos teóricos
  • 6. VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 6 y metodológicos para su comprensión, movidos por el legítimo derecho que tiene este país, sus gentes y sus jóvenes a acceder a lo más avanzado de la ciencia y el conocimiento universal. La economía colombiana. Hasta hace un par de décadas en Colombia era un orgullo decir que la base de la economía nacional era la producción cafetera, que Colombia producía el mejor café del mundo. Sin embargo, resulta que para sembrar café, para coger las pepas de café de la mata, para hacerle el beneficio, o para ponerlo a secar al sol, no hay que saber leer ni escribir, no se requiere de ciencia y tecnología, es decir, de mano de obra cali- ficada. Finalmente los granos se empacan y se venden. Quienes compran el café en el exterior, lo compran en grano, no para revenderlo en grano, sino que mediante un proceso industrial transforman los granos de café en cientos de productos (medi- cinas, licores, alimentos, etc.), productos que venden con un valor agregado, el valor de la mano de obra calificada (ingenieros químicos, biólogos, farmaceutas, entre otros) que intervinieron en su elaboración. Esta situación genera, no solo un mayor precio del producto, sino un proceso industrial que ocupa mano de obra calificada y estable en esos países. Noeslomismovenderunbarrildepetróleocrudoqueimportar un barril de gasolina para aviones, o cientos de productos deri- vados del petróleo. En este caso simplemente instalaron un tubo (oleoducto) que va desde el pozo petrolero de Caño Limón en los Llanos Orientales hasta el puerto de Coveñas, en la costa atlán- tica, en donde el petróleo crudo es bombeado a los buques-tanque que lo transportan a los países que poseen industria petroquí- mica, empleo altamente calificado y estable. No es lo mismo vender el carbón que requiere la industria side- rúrgica de Japón o Alemania, abriendo unos enormes cráteres en el departamento de la Guajira, debido a la explotación minera a
  • 7. NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO 7 gran escala y a cielo abierto que allí se desarrolla, contaminando el aire, el mar, y los ríos, el suelo, con efectos negativos para los seres humanos, la flora y la fauna, que importar acero inoxidable de los países desarrollados que lo producen. En el intercambio comercial internacional, la balanza comercial, el saldo es en rojo: son más las divisas que se van a incrementar las ganancias de los países desarrollados, industrializados, que las que ingresan al país por la venta a precios bajos de sus recursos natu- rales (agrícolas y mineros), por el poco valor agregado resultante del valor de la mano de obra calificada incorporada; y lo que es muy grave, este tipo de actividades económicas no generan circuitos productivos, manteniendo el alto índice de desempleo, de subem- pleo y de trabajo informal existente hoy en el país. ¿Por qué Colombia no industrializa, por qué la base de su economía sigue estando en el sector primario (agricultura, minería) y no en el sector secundario (industria) como los países desarro- llados y ricos? ¿Es Colombia una nación soberana en la toma de las decisiones acerca de su desarrollo y su economía? Calidad de vida en Colombia. El país está ubicado en la zona intertropical y por tal razón recibe más cantidad de irradiación solar que en el resto del planeta y por ello posee la más abundante y exuberante biodiversidad (dos ecosistemas selváticos : la amazonia y el Chocó); pero también debido a su ubicación geo-astronó- mica no se presentan estaciones, es decir, no cae nieve (invierno) y solo hasta la primavera vuelve a renacer la vida en esas latitudes donde ello ocurre; por el contrario, en Colombia la mayoría de sus productos agrícolas dan dos y más cosechas al año. Colombia tiene dos océanos con una enorme riqueza ictiológica y de recursos naturales contenidos en el subsuelo oceánico y además la posibi- lidad de desarrollar la navegación marítima a gran escala. En la región oriental de Colombia donde quiera que se abre un hueco se
  • 8. VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 8 encuentra petróleo, carbón, esmeraldas, hierro, cobalto, plutonio, coltan, etc., etc. debido a que esta región hace parte del macizo guayanés, geológicamente la más antigua en América. Los valles de los ríos Magdalena y Cauca y del norte del país son de origen volcánico, y por esta razón sus suelos son enormemente fértiles, con una diversidad de pisos térmicos desde los páramos y nevados hasta las cálidas sabanas. Colombia es, después del Canadá, el país en América con mayor caudal hídrico. Sin embargo, la gran tragedia es que en medio de esta enorme riqueza la casi mitad de los colombianos vive en la pobreza (45.5%) y el 16.4 (más de 8 millones de personas) en la indigencia, esto a nivel nacional; en el campo colombiano la situación es más preocupante, pues la pobreza está en el 64.3% y la indigencia en 29.1%. ¿Por qué siendo el territorio colombiano tan potencialmente rico, tanta gente vive en la pobreza y en la indigencia? Este es el escenario en el que la escuela colombiana se encuentra inmersa y en el que tiene que actuar. La solución a los grandes males que padece la nación es de carácter político y macroeconómico y a su solución deben de concurrir todas las fuerzas vivas del país, la educación entre ellas. Lo dijo el maestro Paulo Freire “La escuela no hace la revolución pero sin ella esta es imposible”. Antecedentes, un poco de historia: el movimiento pedagógico Finalizando los 70 y comenzando los 80, la FECODE se cons- tituyó en una consolidada y sólida organización que agrupa, representa y defiende los intereses gremiales de los maestros al servicio del Estado. Fueron varias las importantes conquistas alcanzadas durante un proceso de movilización y huelgas que duró varias décadas, la más importante la constituye el Decreto 2277 de 1979 o Estatuto Docente. Significó, entre otros, estabilidad laboral
  • 9. NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO 9 y un régimen de carrera que garantizaba a los maestros el ascenso y el mejoramiento salarial a partir de la formación académica y la permanente actualización. Haber logrado esas condiciones hizo posible que el magisterio se dispusiera al análisis, al debate y a la confrontación con el Estado en torno a otros asuntos vitales de la educación. Por ello la FECODE en su XII Congreso realizado en Bucaramanga en 1982, decide “hacer de la defensa de la educa- ción pública un propósito central de sus luchas”. La crisis de la educación pública, un magisterio organizado alrededor de su organización gremial la FECODE y un estimu- lante ambiente de confrontación con el Estado, se conjugan y se expresan en este Congreso bajo la consigna de “educar y luchar por la liberación nacional”. El Congreso aprobó impulsar la cons- trucción de un movimiento pedagógico que propugnara por el posicionamiento del maestro como trabajador de la cultura y lo proyectara además como líder social dentro de la comunidad; se aprobó la publicación de la revista Educación y Cultura que fuese la expresión de ese movimiento; y se ordenó la creación del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID. La calidad de la educación y el papel de la educación en la sociedad colombiana fueron dos de los asuntos más importantes que se debatieron a lo largo de la década de los 80 por parte del magisterio con la participación de la academia (los centros de investigación de las universidades), de organizaciones políticas (principalmente los partidos de izquierda) y organizaciones sociales en general concluyéndose a comienzos de los 90, con la presentación al Congreso colombiano de un proyecto de Ley General de Educación que requirió para su aprobación final de la movilización de la comunidad educativa en todo el país y del paro nacional del magisterio, en mayo de 1993, que enfrentó victo- riosamente la contrarreforma que con el nombre de Apertura Educativa intentó imponer el entonces Presidente de la República,
  • 10. VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 10 doctor César Gaviria, cumpliendo sumisamente con lo ordenado por el Fondo Monetario Internacional. La Ley General de Educa- ción es la única reforma educativa, en los últimos 100 años, que no ha sido implantada por el gobierno colombiano atendiendo a imposiciones e intereses foráneos. Fueron varios los logros alcanzados a través de la Ley General de Educación, para beneficio de todo el país. Algunos de los más importantes son: 1) la autonomía escolar que se expresa a través de los Proyectos Educativos Institucionales PEI, 2) el currículo, en donde cada institución educativa selecciona las asignaturas de cada área, las ordena por grados, les asigna su intensidad horaria y les define su contenido, y 3) el gobierno escolar que significa, en otros términos, la democratización de las instituciones educativas. VigenciaypertinenciadelaLeyGeneraldeEducación El actual propósito de mejorar la calidad de la educación provoca un importante debate que no es otra cosa que la conti- nuación del debate que animó al movimiento pedagógico en la década de los 80. La vieja bandera proveniente del Movimiento Pedagógico de arrebatarle el monopolio al Estado sobre el qué y el cómo enseñar y devolverle a las maestras y maestros colombianos su papel como educadores, como formadores de las nuevas gene- raciones, encuentra en la Ley General de Educación la estrategia más adecuada y pertinente para su desarrollo real, bajo el lide- razgo de los Consejos Académicos en ambientes democráticos de participación decisoria, de construcción colectiva. Se basa en el reconocimiento de la autonomía escolar y de la capacidad de cada colegio para ser artífice de su proyecto académico. La Ley General de Educación no está matriculada en ninguna corriente pedagógica, hubiese sido la negación de la autonomía escolar de las instituciones y de la libertad de cátedra de los
  • 11. NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO 11 docentes. Es de todos sabido que dentro del amplio campo teórico de la pedagogía convergen perspectivas y enfoques. No existe una última palabra, no se puede ser dogmático. Por el contrario, deben darse los espacios para la experimentación, el intercambio de expe- riencias y la construcción de propuestas acordes con la realidad de los colegios, sin desconocer la experiencia nacional y mundial. Esto hace parte de las tareas que, por ejemplo, los Consejos Acadé- micos deberían estar adelantando permanentemente. No es el propósito de este artículo, adelantar un debate acerca de las diferentes concepciones pedagógicas. Ese debate es nece- sario y debería ser una práctica permanente en las instituciones educativas, como un valor agregado resultante de la sistemati- zación, el análisis y el intercambio de experiencias pedagógicas y didácticas de los maestros que desarrollan su actividad profe- sional día a día en las aulas de clase, con niñas, niños y jóvenes de carne y hueso, acompañados de sus problemáticas concretas y específicas; y no debates retóricos, la mayoría de las veces esté- riles, sobre la mera teoría. Las teorías de Vigosky, Piaget, Porlan, Gardner, etc., deben ser estudiadas, analizadas profundamente y debatidas y sus aportes más pertinentes deben ser el soporte con el cual se construyan las propuestas pedagógicas y didácticas que se requieren para mejorar la calidad de la educación que se imparte en cada uno de los colegios, sin desconocer las condiciones de pobreza y de miseria que como resultado de un creciente desempleo afectan a la mayoría de la población colombiana. Situación que se expresa en el ámbito escolar en altos índices de desnutrición, descomposi- ción familiar, maltrato infantil y violencia juvenil en sus múltiples formas. Las teorías pedagógicas más avanzadas se van a encon- trar en su aplicabilidad con esta situación, la cual debe ser tenida en cuenta en el diseño de los Planes de Aula, del Plan de Estu- dios, del Currículo de la Institución y en su Proyecto Educativo
  • 12. VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 12 Institucional PEI, como resultado de un serio proceso de cons- trucción colectiva y de investigación, liderado por los Consejos Académicos. La respuesta institucional, en el campo educativo, a estas difí- ciles condiciones socioeconómicas y culturales no puede ser la de disminuirelrigoracadémicooelniveldeprofundizaciónycomple- jidad en los conocimientos científicos que se imparten, ni tampoco la promoción automática, o la caridad cristiana1* . La respuesta se encuentra en el ejercicio real de lo que se entiende por comunidad académica, es decir, en el trabajo colectivo de auténticos profesio- nales de la educación, en el intercambio de saberes y experiencias y en la construcción colectiva de propuestas, proyectos y estrategias que tengan como propósito resolver los problemas, obstáculos y dificultades, en la perspectiva de alcanzar los fines de la educación, de mejorar día a día la calidad de la educación que reciben los estudiantes y por ende el desempeño profesional de todos y cada uno de los docentes y esta tarea no podrá desarrollarse sino es bajo la tutela y liderazgo de los Consejos Académicos. La Pedagogía, sea cual fuere la corriente, enfoque o pers- pectiva, se materializa en el aula de clase y en las instituciones educativas en la forma de metodologías o didácticas: didáctica para la enseñanza de la Biología, didáctica de las Matemá- ticas, didáctica de la Química, del Inglés, de la Historia, de la Geografía, etc. Es indiscutible que las disciplinas tienen maneras diferentes de enseñarse, dada la naturaleza de sus contenidos. A esta diferencia fundamental se añade, para el diseño e imple- mentación de la metodología adecuada, el conocimiento de las 1 Por caridad cristiana se hace referencia a la actitud de algunos docentes y directivos docentes cuando se refieren a sus estu- diantes con expresiones como: ¡pobrecitos!, ¡para que exigirles tanto a estos pobrecitos que nunca llegarán a una universidad!
  • 13. NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO 13 condiciones concretas de los estudiantes, en términos de edad, niveles de desarrollo de la inteligencia y características socioe- conómicas y culturales de la comunidad. Todo con el objetivo de alcanzar los fines de la educación propuestos en la Ley General de Educación: Artículo 5º.-Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desa- rrollará atendiendo a los siguientes fines: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convi- vencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad; La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber; El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad ética y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad;
  • 14. VIGENCIA Y PERTINENCIA DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 14 El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país; La adquisición de una conciencia para la conservación, protec- ción y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; La formación en la práctica del trabajo, mediante los conoci- mientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utili- zación adecuada del tiempo libre, y La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Ahí quedaron todos los asuntos posibles que se requieren desde una conjunción de teorías y enfoques acerca de la calidad
  • 15. NÉSTOR RAÚL RAMÍREZ MORENO 15 de la educación, y no pensados desde una sola teoría, perspectiva o enfoque. Además expresados sin ambigüedades, por ejemplo: “La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos inte- lectuales adecuados para el desarrollo del saber”. Nunca será demasiado clarificar y enfatizar en el origen y razón de ser de la autonomía escolar, de los PEI, del gobierno y la democracia escolar. Por el contrario, es necesario que las nuevas generaciones de maestros que están ingresando al magisterio lo conozcan, lo tengan muy claro, se apropien de ello y se dispongan a defender lo que ha sido una de las más preciadas conquistas del magisterio colombiano: la Ley General de Educación.
  • 16.
  • 17. Charles Chaplin, un humanista del siglo XX: su obra como herramienta en la pedagogía Hernando Cervantes Gómez
  • 18.
  • 19. Charles Chaplin (1889-1977), el gran actor, director, compositor, productor y escritor británico, realizó 83 películas (10 largome- trajes y 73 films de menor tiempo), y escribió Mi autobiografía y una novela, Footlight, entre otros textos. Chaplin es considerado una figura cumbre de la historia del cine. En 1972, al recibir un Oscar por su contribución al arte del cine, fue aplaudido 12 minutos. El más extenso recibido en esta ceremonia. En el 2003, el autor de estas líneas, en la conmemoración de los 25 años de la muerte de Charles Chaplin, dio una conferencia sobre su vida, su obra y su época, con 55 minutos de cortos de sus films. Y redactó del artículo, Charles Chaplin, perseguido por el macar- tismo, publicado en la revista Nueva Gaceta. Desde entonces, esta conferencia se ha presentado en universi- dades, colegios, y centros de investigación con una inmensa acogida a la obra de Chaplin. Demostrándose que su películas y su vida son de gran utilidad como apoyo en los procesos educativos. Fruto de estas experiencias, se ha escrito este texto con el obje- tivo de difundir elementos útiles para la actividad docente. Que enriquezcan la cultura de los estudiantes, y desarrollen su capacidad de analizar, de argumentar, de crear sus propias ideas, es decir, de pensar. Veamos primero, aspectos biográficos de Chaplin, y, luego, 10 experiencias educativas con su obra.
  • 20. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 20 Vida De Charles Chaplin1 A. De las barriadas populares de Londres al mundo del cine Charles Spencer Chaplin nació en Londres, Reino Unido, el 16 de abril de 1889. Sus padres fueron los actores de teatro de varie- dades (Music Hall), Hannah Hill y Charles Chaplin. Pronto su padre abandonó el hogar y la vida artística de su madre declinaba y llegaba a su fin. Con ella y su hermano Sidney, pasarían a la pobreza y a la miseria. “Vivíamos en un cuarto mise- rable. Con harta frecuencia no teníamos que comer... Ni Charles ni yo poseíamos zapatos. Mi madre se quitaba a veces las botas y uno de nosotros la calzaba para ir al comedor popular y traer nuestra única comida del día”. “Y cuando nuestra madre estaba en el hospital dormíamos a menudo en la calle”. Su madre tuvo entonces ataques de locura y era internada en el manicomio de Cane Hill. Chaplin pasaría temporadas en orfanatos. En Kennington Cross, Chaplin conoce el mundo. Se fascina con su ritmo frenético, su bullicio de vendedores de salchichas, predicadores, borrachos, peleas de amas de casa, músicos calle- jeros con sus organillos, junto a los cuales bailó, cantó y pasó el sombrero: “Ahí es donde he descubierto la música, donde se me ha revelado la rara belleza, que desde aquel instante me obsesiona y me reconforta”. “Los barrios pobres de Londres habían brindado al artista incipiente los temas, la poesía y la realidad de su futuro Charlot. El music-hall inglés, y más concretamente la pantomima 1 Basada en el artículo, Charles Chaplin perseguido por el macar- tismo, de Hernando Cervantes Gómez. Revista Nueva Gaceta No 6, abril-junio 2013, p.p. 41-53. Las citas sin referencias son del libro Mi autobiografía, de Charles Chaplin. Madrid: Editorial Debate, 1993.
  • 21. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 21 inglesa iban a dar a Charlot su técnica y su medio de expresión” [Sadoul, 18]. Chaplin a los cinco años actuaría por primera en un escenario, enreemplazodesumadrequepierdelavoz.Trabajacomoaprendiz de vidriero, en una imprenta, limpiando oficinas, se rebusca en las calles, hace pequeños papeles, prestidigitación, baile. Tiene muy poco acceso a la escuela. A los 17 años, por recomendación de su hermano Sidney es contratado, como comediante pantomimo, por Fred Karlo en la London Comedians. Durante 5 años actúa en Londres y otras ciudades y se presenta en París. En 1911 hace su primera gira con la compañía Karlo por Estados Unidos. Regresa a Londres. Viaja de nuevo a Nueva York en septiembre de 1912, donde se destaca en el papel de borracho en la obra A nigth in a London Club. En noviembre de 1913 la productora de películas Keystone, dirigida por Mack Sennett, precursor del cine cómico americano, lo contrata por un año con un sueldo de 150 dólares semanales. B. Nace Charlot. Primeras películas 1914-1919 Con la Keystone, en la entonces incipiente Hollywood, actúa en 1914 en 35 películas. Creando y dirigiendo en veinte. Charlot aparece en las primeras. Pronto logra el éxito. Distribuidores de Nueva York piden más copias de los filmes donde es protagonista, e impiden que sea despedido por discrepancia con Sennett y su humor simple de “slapstick” (payaso de palo) y persecuciones. Se asoma ya su sátira social. En el film Su pasado prehistórico, el vagamundo amenazado por una maza, se despierta y siente en sus costillas la porra de una policía que hostiga a los indigentes. Chaplin es contratado en 1915, por la compañía Essenay, por 1.250 dólares semanales. (Equivalente hoy a más de un millón de dólares). Realiza para esta firma 14 películas. En noviembre viaja
  • 22. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 22 a Nueva York en tren, cuando se sorprende con multitudes en las estaciones esperándolo. Su triunfo, con solo dos años en el cine y 26 añosdeedad,esextraordinario. LuegotrabajajaconLaMutualFilm Corporation (1916 y 1917) donde filma 12 películas. De 1918 a 1922 realiza con la First National Exhibition Company ocho comedias. Sus películas crecen en crítica social: En Vida de perros (1918), un vagabundo, Charlot, duerme en un lote, despierta por el olor de unas salchichas, va a tomar una y un policía lo ve, se detiene. El policía lo persigue. Hace larga cola por un empleo. Lo empujan, lo patean y cuando llega a la ventanilla colocan un letrero, No hay empleos. En El Banco (1915), “Lleva su escoba al hall del banco y con afectada torpeza ensucia con ella la cara de los opulentos capi- talistas con chistera”. [Sadoul, 62]. En La calle de La Paz (1917), Chaplin hace una bufonada de la autoridad policial y “desarrolla en esta película el rasgo generoso y mal recompensado, la bondad desinteresada, el quijotismo”, (Villegas, 212). El Emigrante (1917), contiene una polémica escena. “‘La llegada a la tierra de la libertad’, dice un subtítulo. Y los empleados de aduanas norteamericanos empujan despiadadamente a aquella masa humana de pobres gentes. Pasan en torno del grupo amedren- tado con una gruesa cadena, para cerrarles el paso. Charlot dirige una expresiva mirada a la estatua de la Libertad, que se alza a la entrada de Nueva York. Esta escena la tendrán en cuenta muchos años después, cuando acuerden su expulsión del país” [Villegas, 216]. En otra escena, en un restaurante propinan una violenta paliza a un cliente porque le faltan unos centavos para pagar la cuenta. Conocida esta filmografía, no hay duda, en Chaplin, desde sus primeras películas cubre muy conscientemente de humillación sistemática a los dignatarios, damas obesas, señores panzudos de chistera, policías, jueces, ministros hipócritas, patrones,
  • 23. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 23 funcionarios, soberanos. Y simétricamente, reivindica la dignidad de los pobres: sirvientes, hombres sin trabajo, emigrantes, picape- dreros forzados, labradores y soldados” [Sadoul, 70]. C. Diez años de triunfos y dificultades 1920-1930 En 1921, Chaplin, realiza la película El Chico, de especial impor- tancia en su filmografía, la cual analizamos en las experiencias pedagógicas. Chaplinrealizaestaspelículasencontravíadelaépoca.Alrededor de 1920 Estados Unidos vive una histérica alarma ante el triunfo de la revolución bolchevique de 1917. Se producen las Redadas Rojas que organiza J. Edgar Hoover, que estaría durante 50 años al frente del FBI y espiaría a Chaplin toda su vida. Se detiene y persigue a inmigrantes, sindicalistas, izquierdistas y gentes de pensamiento liberal. En una sola noche se detienen 10.000 personas. Es la época del encarcelamiento de un profesor por enseñar las teorías de Darwin, y del Ku Klux Klan asesinando o escarmentando a latigazo a los negros o a sindicalistas [Seltzer, 290]. En 1921 Chaplin viaja a Europa. En Londres donde recibe una “acogida delirante de la multitud”. “Decenas de millares de personas, se habían agolpado en el andén de la estación” En los tres primeros días recibe setenta y tres mil cartas [Leprohon, 430]. Viaja también a Berlín y París. Chaplin, con su personaje Charlot, es el personaje más conocido y querido en el mundo. D. Desafiando el Puritanismo En 1922 produce El Pelegrino. Vetada en varios estados. Cari- caturiza a la sociedad puritana y a sus pastores. En 1923 se conoce la primera película de Chaplin con la United Artists, (Compañía
  • 24. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 24 que constituye con actores y directores), se llama Una mujer en París. Es otro desafío al puritanismo. Comienza con una leyenda en la pantalla: “La humanidad no se divide en héroes y en traidores, sino simplemente en hombres y mujeres. Sus pasiones, buenas o malas, les fueron dadas por la naturaleza. Los ignorantes condenan, pero los sabios comprenden”. Es una defensa de la vida privada en contra de los señalamientos de la opinión pública. Quince estados la prohíben. “Se considera inadmisible aquel film, donde se defiende a una mujer “pecadora” y se condena la intransigencia moral. En Europa la cinta se acepta sin reservas. Charenson escribe: “Este film fue el primer esfuerzo consiente intentado en el cine para expresar lo humano en toda su complejidad” [Leprohon, 164]. En 1925 Chaplin filma La quimera de oro, para algunos, su cinta de mayor belleza y nivel artístico. En 1928 produce El Circo. E. Cuestionando los Tiempos Modernos (1921-1947) En 1929 Estados Unidos vive el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, con sus desastrosas consecuencias sobre los trabajadores. Chaplin refleja aspectos del crash de la bolsa en tres películas: Luces de la Ciudad (1931), Tiempos Modernos (1936), y Monsieur Verdoux (1947). En su segundo viaje a Europa, en febrero de 1931, le impre- siona enormemente la pobreza que observa. Escribe textos de cuestionamiento del orden económico mundial, que no publica2 , pero que son semilla de Tiempos Modernos. Sobre esta etapa, leer las partes correspondientes a las películas Luces de la Ciudad, y Tiempos Modernos. 2 Partes de estos textos son citados por Pierre Leprohon, en su libro Charles Chaplin.
  • 25. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 25 En 1938, Chaplin comienza a preparar su sátira de denuncia contra Hitler, El Gran Dictador, que estrena en octubre de 1940. En 1947, estrena el film Monsieur Verdux, un severo cuestiona- miento del sistema capitalista. F. Perseguido por el Macartismo (1947-1957) El año en que se estrena Monsieur Verdoux es el de la cacería de brujas en Hollywood. Centenares fueron los artistas lanzados al desempleo, al exilio, a escribir ocultando su verdadera identidad Una decena fue a dar a la cárcel. En 1950 se inician las actividades de senador Joseph McCarthy, quien desde el Comité de Actividades Antiamericanas desarrolló en el gobierno y en diferentes esferas de la vida nacional una cacería, profundamente antidemocrática, contra los que calificaba como simpatizantes del comunismo. McCarthy, “pese a todos sus ataques y pesquisas nunca descubrió un solo comunista en el gobierno”, pero arruinó la vida de miles de personas [Tindall, 341]. Sus métodos fascistas fueron acogidos por sectores dirigentes de Washington, creándose en el país un ambiente de intimidación3 . Al comenzar la década de los 50, la situación es tremendamente hostil para Charles Chaplin. Se le acusa de corromper la mente de la sociedad norteamericana con sus películas, y de ser comunista. 3 LaépocadelmacartismoseconcretaenmediodelaguerradeCorea, conflicto que entre 1950 y 1953 agudizó la Guerra Fría que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial libraban la Unión Soviética, entonces socialista, y Estados Unidos, al frente del mundo capita- lista. Los efectos del macartismo fueron letales contra la libertad de prensa y de pensamiento político. Vitales sectores del movimiento laboral norteamericano fueron destruidos. Miles de funcionarios del gobierno, de profesores, abogados, médicos, perdieron sus trabajos por no testificar ante el comité. El desarrollo de la novela de crítica social fue truncado.
  • 26. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 26 Él, que ha reiterado que es un amante de la libertad, les contesta: “No soy comunista ni he formado parte de ningún partido u organización política en mi vida. Soy lo que ustedes llaman un ‘traficante de la paz”. Es el momento de su película Candilejas (1952), la historia de un clown en el ocaso de su vida. En 1952, después de anunciar al Departamento de Inmigración su salida de vacaciones, pide permiso para regresar al país. Este departamento lo interroga tres horas. Pocos días antes de salir le conceden el permiso. El 18 de septiembre se embarca a las 5 de la mañana en el trasatlántico Queen Elizabeth, con su esposa y sus hijos. Inmediatamente el barco sale de las aguas jurisdiccionales de Estados Unidos, el ministro de justicia James McGranery, le envía el telegrama que le “cierra la puerta de los Estados Unidos”., Europa lo recibe triunfalmente. En 1957 estrena Un rey en Nueva York, una aguda sátira contra el macartismo. G. Los últimos años. (1958-1977) Chaplin se establece en 1953 en Corsier-sur-Vevey, Suiza, con Oona O’Neill, hija del célebre dramaturgo Eugene O’Neill. Con quien se había casado en 1943, tiene seis hijos, y vivirá hasta el fin de su vida. Antes había estado casado con Mildred Harris en 1919. De 1924 a 1928, con Lita Gray, con quien tuvo dos hijos; Sidney y Michael, y una separación tomentosa, publicitada contra él. Y con Paullete Goddard, de 1933 a 1941, quien actúo en dos de sus películas, de la que se separa amigablemente. En 1966 se estrena su último film, Una condesa en Hong Kong (1967), con la actuación de Sofía Loren y Marlon Brando. En 1972 recibe el Honoris causa de la Universidad de Oxford, y el Oscar en Hollywood, en su cortísimo y único regreso a Estados Unidos.
  • 27. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 27 En 1975 recibe el título de Sir de la reina Isabel de Inglaterra. Al amanecer del 25 de diciembre de 1977 muere mientras duerme, en su casa en Suiza. Dos aspectos fundamentales dieron rumbo a la vida de Charles Chaplin. “Su actitud desafiante y rebelde ante una sociedad que nunca acabó de comprender, que jamás le pareció justa. Su vida es la historia de una lucha continuada por la dignidad y la libertad” [Matjin, 8]. Y su fidelidad a sus orígenes. Usted “Es fiel a los recuerdos de su infancia. No ha olvidado nada de su tristeza, de sus privaciones; ha querido ahorrar a otros el daño que padeció, o al menos ha querido dar a todos una razón para tener esperanza. Nunca ha traicionado usted su triste juventud y la fama no ha podido nunca apartarle del pasado, pues, ¡ay!, estas cosas pueden ocurrir. Esta fidelidad a sus primeros recuerdos es quizá su mayor mérito y el más importante de sus valores, y también la verdadera razón por la que las multitudes le adoran” (Palabras del presidente de la Asociación de Dramaturgos de Francia, en 1952). La obra de Chaplin como herramienta pedagógica 1. EL CHICO (THE KID) Esta película de 51 minutos, de 1921, del cine sin sonido, se puede encontrar en la versión musicalizada, posteriormente por Chaplin4 . Como en todas sus películas, Chaplin dirige, actúa, y escribe el guion y compone la música. Solo muy excepcionalmente, hace el guion y la música en asocio con otra persona. Para ver los datos completos de cada film, recomendamos el portal: http://www. filmaffinity.com/es/main.html 4 Disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=SYddAyIMKi8
  • 28. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 28 Sinopsis de El Chico: Un mujer de escasos recursos (Edna Purviance), ha tenido un hijo siendo soltera, y al sentirse abando- nada por el papá del niño, decide también ella abandonar al bebé, con la esperanza de que una familia rica lo tome en adopción. Pero el pequeño terminará en manos de un vagabundo (Charles Chaplin), quien pronto se encariñará con él y decidirá sacarlo avante a como dé lugar. Cuando el niño, llamado ahora John (Jackie Coogan) llega a los cinco años, la lucha por la sobrevivencia y por su permanencia junta... será toda una aventura (FILMAFFINITY). Del artículo citado de Hernando Cervantes Gómez, HCG: El Chico (First National, 1921), refleja la vida de Chaplin en sus años de niño en Kennington y es una sátira a la beneficencia pública que conoció. De la trascendencia de este film Manuel Villegas López nos dice: “El Chico se estrenó en Nueva York el 6 de febrero de 1921, y obtuvo el más grande éxito de Chaplin hasta entonces. Se comenzaba a comprender que Chaplin era algo más que un payaso, por muy ingenioso que fuese. Preci- samente esto es lo que hace surgir las disconformidades y censuras para su obra, ya iniciadas con Armas al hombro. Se tacha al film de amargo, de anarquista, de disolvente. Allí hay un drama y una crítica que Estados Unidos de 1921, en plena euforia de prosperity…” (Villegas, 84). Experiencia pedagógica Este film contiene una de las escenas más conmovedoras del cine mudo, cuando el niño es sacado a la fuerza del hogar donde vive con Charlot, por funcionarios de la beneficencia. La película trata varios temas: el de la problemática de una madre. El de un hogar compuesto por un pobre instalador de vidrios que adopta al niño y con ternura lo cría. El de la lucha que desarrollan por la supervivencia utilizando métodos, como el
  • 29. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 29 romper vidrios de casas, que hace el niño, para que luego Charlot los instale. Como en varias películas de Chaplin, se describen formas de supervivencia, no atenidas a la ley, de personas pobres, que presentan de manera no descalificadora. Este film es un excelente material para hacer foros sobre problemas de ética, familia, soli- daridad, realidad social y económica, servicios de beneficencia. 2. EL LIBRO, MI AUTOBIOGRAFÍA, DE CHARLES CHAPLIN5 . El libro de Charles Chaplin, Mi autobiografía, de 547 páginas, es un magnífico texto para ser utilizado, en numerosos apartes, El aprendizaje con base a la vida de un personaje de grandes valores, ayuda a crear ideas para la propia vida. Es un método de especial utilidad. La autobiografía de Chaplin, incluida sus reflexiones, son extraordinariamente inspiradoras. Él logró superar el desamparo y la miseria en la que quedó al morir su padre de alcoholismo y su madre enfermar y sufrir de demencia, y llegar a ser el más impor- tante personaje del cine del Siglo XX. Para la muestra, un botón: “Hay que tener fe en uno mismo. Ahí reside el secreto. Aun cuando estaba en el orfanato y recorría las calles buscando qué comer para vivir, incluso entonces me conside- raba el actor más grande del mundo. Sin la absoluta confianza en sí mismo, uno está destinado al fracaso” Experiencia pedagógica El libro Mi autobiografía, en las primeras 160 páginas, es inspi- rador para la juventud. Se describe la vida de Chaplin desde su 5 Chaplin. Charles, Mi autobiografía. Madrid: Editorial Debate. 1993.
  • 30. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 30 nacimiento hasta el reconocimiento de sus capacidades, y su triunfo en 1914, en la Compañía Keystone, en Estados Unidos. Leyendo esta historia se comprende cómo, luchando, desarro- llando los talentos propios, y con fe en uno mismo, se pueden lograr las metas personales. Recientemente, la maestra del área de sociales, Carmen Cecilia Monsalve, de Bucaramanga, relató cómo ha motivado a sus estu- diantes de secundaria con la lectura de entrevistas a deportistas, empresarios y otros personajes exitoso. Testimonios publicados en la revista mensual, Bocas6 . Ejemplo de esta pedagogía son las palabras de una alumna de la docente: “’Mientras aprendemos a escribir y leer mejor descu- brimos que los famosos son de carne y hueso, sufrieron como nosotros pero con esfuerzo lograron cosas importantes’”. 3. LUCES DE LA CIUDAD (City Ligths) En esta película de 1931, y 81 minutos de duración, un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conse- guir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado (FILMAFFINITY). En 1929, la gran depresión, el crash, impresiona fuertemente a Chaplin. Miles de bancos y empresas se quiebran. Hay millones de desempleados y millares de vagabundos duermen en las calles. En la primera escena de Luces de la Ciudad (1931), Charlot interrumpe la inauguración de una gran estatua sobre la que está profundamente dormido. Antes Chaplin muestra en forma burlesca a las autoridades en sus peroratas. Los desarrapados de la gran depresión se verían interpretados por Charlot, el vagabundo que con dignidad pero sin suerte va luchando por la vida y se burla 6 Disponible en: [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-13251277], El Tiempo, Bogotá, 17 de junio de 2015.
  • 31. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 31 de esas autoridades que han roto todos sus sueños de prosperidad. (Del Charles Chaplin, perseguido por el macartismo). Experiencia pedagógica Este film es una estremecedora historia de solidaridad humana. Que permite analizar a fondo este tema, y analizar consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en EU. En medio de la cultura individualista, del extremo egoísmo de la sociedad moderna, es un ejemplo conmovedor de cómo una persona se solidariza con otra, sin pedir nada a cambio, y en el total anonimato. La escena final, en la que la florista reconoce a su bene- factor, es de a más apreciada de la historia del cine. Ver Luces de la ciudad en: https://www.youtube.com/watch?v=ghR64rkKkto 4. TIEMPOS MODERNOS (MODERN TIMES) Tiempos Modernos es una película de Chaplin, de1936, y89 minutos de duración, Sinopsis: Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje,unobrerometalúrgicoacabaperdiendolarazón.Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle (FILMAFFINITY). Del artículo de HCG. “…Chaplin abandona sus proyectos de escritos económicos (Iniciados en 1932, de crítica al sistema económico,) y decide hacer una película para “burlarse de toda nuestra quebrada situación, satanizar los tiempos modernos· (Villegas, 117).
  • 32. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 32 “La idea inmediata en que se inspira Chaplin para Tiempos Modernos es la “horrible historia de una gran industria”- que en Detroit- “‘atraía a los mozos sanos de las granjas quienes después de cuatro o cinco años de realizar ese sistema en cadena acababan con los nervios desechos’”. El film es “una acerba crítica de los métodos maquinísticos y de la despia- dada organización del trabajo, de la ‘taylorización’ y la ‘cadena’. Constituye así un ataque directo a la gran industria. La pelí- cula fue prohibida en Alemania e Italia” (Villegas, 120). Experiencia pedagógica Esta película es de particular utilidad para analizar la produc- ción industrial en el mundo moderno, la implementación de la línea de producción en cadena; y estudiar los cuestionamientos de las teorías de administración, como el taylorismo. Plantea también problemas éticos, como en la escena de la joven que roba bananos en barcos en el muelle y los lleva para mitigar el hambre de su familia, en la que el padre está desem- pleado. En ella la presentación que hace Chaplin, justifica este proceder por la supervivencia, en la misma línea de las acciones del niño y Charlot como vidriero, en El Chico. Además, describe la vida de los trabajadores, perseguidos por la policía en sus manifestaciones. En una de los cuales es abaleado y muere el padre de la joven de las escena de los bananos. Chica que se convierte en compañera inseparable del vagabundo. La escena final, cuando al son de la melodía de la canción Sonríe (Smile), Charlot anima a su joven compañera de infor- tunios, deprimida por la persecución que sufre de la policía, es otra escena de notable belleza, y exaltación de hermandad entre los seres humanos.
  • 33. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 33 Por su calidad estética es utilizada en el campo del diseño. Y su enfoque del trabajo asalariado y la gran industria, la hace útil para los temas de economía, administración, sociología y salud ocupacional7 . 5. EL GRAN DICTADOR (THE GREAT DICTADOR) El Gran Dictador es una película de Chaplin, de1940, de 128 minutos. Sinopsis: Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentra- ción. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano (FILMAFFINITY). Deunacríticadelfilm:EnplenaguerraenEuropa(EstadosUnidos todavía no había entrado en el conflicto bélico) Charles Chaplin entregó este maravilloso alegato. Su importancia como denuncia (no sólo del nazismo, también del antisemitismo y la intolerancia en general) la encumbraron dentro de su filmografía. El rodaje de ‘El gran dictador’ comenzó en septiembre de 1939, justo cuando las tropas alemanas invadían Polonia. Pablo Kurt, en FILMAFFINITY. Chaplin durante 1938 trabaja en secreto en El Gran Dictador, una mordaz y frontal crítica a las dictaduras, en que parodia a Adolfo Hitler y a Benito Mussolini” (…) Chaplin demostró aguda capacidad de análisis al señalar la amenaza de Hitler y el nazismo, en instantes en que en Estados Unidos y el mundo muchas personas creían que con Hitler se podía tratar, y había importantes sectores abiertamente pro-nazis. 7 Ver Tiempos Modernos. Disponible en: [https://www.youtube. com/watch?v=BfJgy4tzeBg].
  • 34. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 34 En ese año, por ejemplo, la IBM era proveedora del régimen nazi, Hitler había recientemente condecorado a Henry Ford, se había entrevistado con William Randolph Hearst, y “En los Estados Unidos, todavía neutrales, el documental de propaganda alemana Feldzug in Polen (campaña en Polonia), había estado dos meses en cartelera con teatros llenos y grandes ovaciones” (Álvarez, 4). Al filmar la película, contra viento y marea, en momentos en que Hitler triunfaba arrolladoramente, Chaplin demostró gran valor. El Gran Dictador, visto hoy día, mantiene su valor histórico “contra la guerra, contra el odio, contra las matanzas, contra esas ciudades negras y ese cielo donde los hombres ya no ven estrellas sino amenazas” (Villegas, 21). (Del artículo Charles Chaplin un humanista del siglo XX) Experiencia pedagógica Esta cinta, es una parodia de los inicios de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de 1939, y del régimen de Hitler en Alemania. Incluyendo en la sátira al dictador de Italia, Benito Mussolini. Es de gran utilidad para la enseñanza de la historia de este período. Otro aspecto esencial del film es que presenta lo que es un régimen fascista, con su ausencia total de criterios democráticos. Ilustra lo que es el imperialismo. Muestra el desconocimiento de los derechos de los ciudadanos, incluyendo la persecución de las minorías. Aspectos presentes, en toda su intensidad, en el mundo de hoy8 . 8 En el estudio de los Derechos Humanos es importante tener claridad sobre la historia de sus violaciones. Por ejemplo, es paradójico y muy contradictorio, que los perseguidos por el nazismo, hoy al mando del Estado de Israel, desarrollen una acti- vidad de aniquilamiento del pueblo palestino, y desconozcan su derecho a tener un Estado.
  • 35. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 35 El film tiene escenas de una belleza inolvidable, como la del dictador Hynkel en su danza con un globo terráqueo, parodia de sus ambiciones de dominio mundial. O la escena del barbero afeitando a un cliente al ritmo de la Danza húngara No 5 de Brahms. Para conocer los valores humanistas, es de excepcional belleza y utilidad pedagógica el discurso con el que finaliza la pelí- cula. Escena que lleva la parodia a su máximo nivel: un barbero judío, de igual físico que el parodiado Hitler, que ha escapado de un campo de concentración, es confundido por la tropas con el dictador, y llevado a una parada militar, donde debe dar un discurso de celebración de la ocupación de un país. Las palabras del barbero son antecedidas por el discurso de Garbitsch, imitación del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, quien afirma: “Hoy en día, democracia, libertad e igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia”. Y anuncia al orador como el “futuro emperador del mundo”. El texto del discurso pronunciado por el barbero, que han confundido con Hynkel, expresa el pensamiento humanista de Charles Chaplin. Procederes como los bombardeos sobre la Franja de Gaza, en el 2014, que dejaron más de dos mil palestinos muertos, entre ellos centenares de niños, merecen el repudio del mundo. Así como se debe condenar toda agresión al pueblo judío, se debe condenar las agresionesdelEstadodeIsraelcontraelpuebloPalestino,ydefender su derecho a tener un Estado, en la tierra donde han vivido desde la antigüedad.
  • 36. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 36 Discurso final de la película El gran dictador Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo –si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos son así. Queremos vivir para la felicidad y no para las miserias ajenas. No queremos odiarnos y despreciarnos mutua- mente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indi- gencia. Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá. El avión y la radio nos han aproximado más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos noso- tros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. Aquellos que puedan oírme, les digo: “No desesperéis”. La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres, que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores
  • 37. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 37 morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás. ¡Soldados!. ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan a hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres- máquinas con inteligencia y corazones de máquina! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son amados y los desnaturalizados. ¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad! En el capítulo diecisiete de San Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres, sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Luchemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos una seguridad. Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder ¡Pero mienten! ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven a la felicidad de todos nosotros. ¡Soldados; en nombre de la democracia, unámonos!
  • 38. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 38 Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hannah! Las nubes están desapareciendo ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscu- ridad penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en inundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos! [Ver El Gran Dictador en: https://www.youtube.com/ watch?v=2ArfzKIBfw8]. 6. MONSIEUR VERDOUX. Monsier Verdoux, de 1947, dura 123 minutos. Sinopsis: Basada en hechos reales, esta obra maestra del genio Chaplin cuenta la historia de Henri Verdoux, un hombre de doble vida. Por un lado es un respetable hombre casado padre de un hijo, pero por otro es un seductor que, bajo otra identidad, se dedica a casarse con viudas ricas a las que posteriormente asesina para quedarse con su fortuna. (FILMAFFINITY). Poco antes del estreno, Chaplin hace al corresponsal del Nueva York Times, T.T. Brady, las primeras declaraciones sobre el film: “Creo que Verdoux tiene valores morales. Von Clausewitz dijo que la guerra es la continuación lógica de la diplomacia; Monsieur Verdoux estima que el crimen es la continuación lógica de los negocios” [Villegas, 129]. La película tiene diálogos escalofriantes. Ante el juez, Monsieur Verdoux declara: “Si se mata una sola persona, se es un asesino. Si se mata a millones de hombres se es celebrado como un héroe. Se felicita a los que inventan bombas para asesinar a las mujeres y a los niños.” [Sadoul, 167] “el espíritu de los asesinos de masas reina en el mundo” [Leprohom]. Verdoux afirma: “La bondad es
  • 39. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 39 conveniente a veces” (…) “pero los negocios no tienen alma” (…) “No se fíe, el mundo es cruel” [Villegas, 129]. Su hijo Charles escribió: “Para él hacer Monsieur Verdoux era una misión, como lo fue hacer El Gran Dictador. Tenía que ser un grito de rebelión contra los sufrimientos que acarreó la depresión y contra los causados por la guerra, con sus muertes en masa, espe- cialmente con la fuerza destructora de la bomba atómica, que le llenó de horror cuando la dejaron caer sobre Nagasaki e Hiroshima [Chaplin]. Monsieur Verdoux hace una “concatenación profunda de el crimen y los negocios y es un ataque a fondo a la base social del mundo actual y, sobre todo, de los Estados Unidos, donde los ‘grandes negocios’ rigen su vida y son un ideal” [Villegas, 129]. (Del artículo, Charles Chaplin, perseguido por el macartismo) Experiencia pedagógica Esta película es provechoso para analizar una crítica del sistema capitalista, con profundidad filosófica. También es una oportunidad para acercarse a dos acontecimientos del siglo XX: la Gran depresión de Estados Unidos, en 1929, y la explosión de la Bomba Atómica detonada por Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, Japón, en agosto de 1945. Explosiones que dejaron, en segundos, más de 200 mil muertos. El film es oportunos para intercambiar ideas sobre la condi- ción humana, la justicia, la moral, las leyes laborales, el poder destructor de la bomba atómica, y el gran capital [Ver Monsier Verdoux en: https://www.youtube.com/watch?v=jeKnw9D9p_4]. 7. CANDILEJAS (LIMELIGHT) En Candilejas, de 1932, con134 minutos de duración, un viejo payaso (Charles Chaplin), después de evitar el suicidio de una joven bailarina (Claire Bloom), no sólo la cuida, sino que, además,
  • 40. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 40 se ocupa de enseñarle todo lo que sabe sobre el mundo del teatro para hacerla triunfar. Último y melancólico film americano de Chaplin (FILMAFFINITY). La banda sonora de la película, compuesta por Chaplin con arreglos de Ray Rasch y Larry Russell, es una de las mejores parti- turas de la historia del cine. En 1973, por la melodía (Candilejas), Chaplin recibió un Oscar. Esta es su película con muchos elementos autobiográficos. Tiene como fondo la pérdida de la aprobación de parte del público norteamericano que sufre Chaplin, como consecuencia de las campañas de desprestigio de la prensa y el establecimiento econó- mico y político, que alcanzan su clímax con la película Monsieur Verdoux. Desde 1942, dos juicios amañados contra Chaplin, amplia- mente difundidos, mellan su imagen. En uno de estos juicios se le acusa, falsamente, de no aceptar la paternidad de un hijo. Y se le condena, con total injusticia, luego reconocida. Juicios acompa- ñados de campañas en que lo denigran con ferocidad. Experiencia pedagógica El film contiene en su trama y en sus diálogos, elementos que la hacen ideal para reflexionar, sobre el arte, el amor, la vejez, la lucha por la vida y otros temas. Es especialmente útil es para los amigos del arte, con la vivencia de una artista en el ocaso de su vida [ver Candilejas en: https://www.youtube.com/watch?v=5qzzB4BK-cs ]. 8. UN REY EN NUEVA YORK (A KING IN NEW YORK) En esta película, de 1957, que dura 100 minutos, Shahdov (Charles Chaplin), rey de Estrovia, tiene que huir precipitada- mente de su país al estallar una revolución. Llega a los Estados
  • 41. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 41 Unidos sin recursos económicos, pero una joven publicista de televisión(DawnAddams)lesugierequeprotagonicealgunosanun- cios, aunque no parece la persona más adecuada para este trabajo... Penúltima película del maestro Chaplin, que tres años antes había tenido que exiliarse de Estados Unidos debido a la “caza de brujas” promovida por el senador McCarthy (FILMAFFINITY). ElreyquehallegadoexiliadoanuevaYork,conoceenunorfanato a un niño de gran inteligencia, a través del cual conoce la persecu- ción del macartismo de los años cincuenta en Estados Unidos. El niño es hijo de un profesor de secundaria encarcelado en un juicio, perfecta réplica de los juicios del macartismo, con toda su injusticia. Este film es vetado en los Estados Unidos, obtiene reconoci- mientos en el mundo. Fracasa un intento de Hollywood de impedir la distribución de la película en Inglaterra y otros países (del artí- culo, Charles Chaplin, perseguido por el macartismo). Experiencia pedagógica Esta película tiene un aporte en el terreno del conocimiento de la historia. Permite conocer cómo funcionaba el macartismo en Estados Unidos, en la década de 1950, y sus graves consecuencias contra las libertades públicas. El macartismo es una manera de ejercer el gobierno que difama y persigue a los opositores sin apego a la verdad, fundamentado en la calumnia y el señalamiento. Es aplicada por regímenes antidemo- cráticos, como estrategia política para descalificar y perseguir a los opositores. También trata temas como la bomba atómica, las libertades individuales, la publicidad, el nacionalismo, la justicia, la niñez [Ver Un rey en Nueva York en: https://www.youtube.com/ watch?v=5qzzB4BK-cs].
  • 42. CHARLES CHAPLIN, UN HUMANISTA DEL SIGLO XX 42 9. REFLEXIONES FINALES DE MI AUTOBIOGRAFÍA Al comenzar este escrito, reseñábamos como la lectura de Mi autobiografía, de Charles Chaplin, en sus primeras páginas, era un instrumento para la motivación de la juventud para el logro de sus metas. Ahora, destacamos otras experiencias positivas para la educación de este libro. Veamos dos de ellas. - “Las personas que me hacen entrevistas me preguntan cómo se me ocurren las ideas de las películas, y aun hoy es el día en que no puedo contestar satisfactoriamente. A lo largo de los años fui descubriendo que las ideas surgen cuando se tiene un intenso deseo de tenerlas. Al estar deseándolas sin cesar, la mente se convierte en una especie de atalaya para la búsqueda de inci- dentes que inciten la imaginación; la música, una apuesta del sol, pueden proporcionarnos la imagen para una idea. “Yo diría al guionista: elija un tema que le estimule, dele forma y desarróllelo, y luego, si no puede desarrollarlo más, deséchelo y elija otro. La eliminación después de la acumulación es el proce- dimiento para hallar lo que uno quiere. - “¿Cómo se obtienen las ideas? Mediante una continua perseverancia, llevada al borde de la locura. Hay que tener capacidad para soportar la angustia y mantener el entusiasmo durante un largo período”. Y agrega Chaplin: “No he tenido que leer libros para saber que el tema de la vida es la lucha y también el dolor. Instintivamente, todas mis payasadas se basan en esto. Mi método para inventar el tema de una película era sencillo. Consistía en buscar el procedimiento de que la gente se viera metida en apuros y hacerlos salir de ellos”. Por otra parte, igual que sus películas, el libro es una mirada crítica de la historia del siglo XX, desde la Primera Guerra Mundial, 1914, hasta el macartismo en la década de 1950.
  • 43. HERNANDO CERVANTES GÓMEZ 43 Estos temas, entre muchos otros, son los que invitan a leer y utilizar la autobiografía de Charles Chaplin, como valiosos texto para la educación de la juventud. Referencias Alsina, Thevenet, Homero. Chaplin. Editorial Bruguera S.A., Barcelona España, Primera Edición, 1977. Álvarez, Luis Alberto. 50 años de El Gran Dictador. Revista Credencial Historia, No. 3, marzo de 1990. Chaplin, Charles Jr. Charles Chaplin, Mi padre. Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona, 1963. Chaplin Charles. Mi autobiografía. Editorial Debate, Madrid, Segunda edición, marzo de 1993. Leprohon,Pierre.CharlesChaplin.EditorialRialpSA.,MADRID 1961. Gubern, Roman. La caza de brujas en Hollywood, Anagrama, Barcelona, 1987 Matjin , Manuel. Charles Chaplin. Editora 5 S.A., Bogotá. Royere, Richard H. McCarthy y el macartismo. Editorial Pales- tina. Buenos Aires, 1959. Tindall, George y David E. Shi. La historia de los Estados Unidos. T.M. Editores. Sadoul, Georges. Vida de Chaplin. Fondo de Cultura Económica, México, 1967. Seltzer, Gregorio. Fascículo 45 de la Historia del Movimiento obrero. Centro Editor de América Latina. Villegas López, Manuel. Charles Chaplin, el genio del cine. Ediciones J.C. Madrid, 1998.
  • 44.
  • 45. La literatura y la poesía como herramienta de educación Celedonio Orjuela Duarte
  • 46.
  • 47. ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer Escribir es un acto de soledad, en la medida en que su misión es la de ser una suerte de médium entre sus visiones y la del común de los mortales. En esa actitud pasa buena parte de su vida. No es raro que sobre el oficio de escritor haya un buen surtido de calificativos, como que es un inspirado, enajenado, un “fingidor”, englobado, elevado, loco y otros tantos que no son más que la interpretación chata del oficio. El oficio de escribir y de transmitir conocimientos literarios no es un oficio mecánico, o rutinario como tantos que ofrece el establecimiento. El oficio del escritor deviene en tempo lento, su misión en última instancia es la convivencia, en la medida en que el escritor dice siempre la verdad, pero como si fuese una mentira o sea con mucha imaginación, es decir, con arte, que no es otra cosa que proponerle a los conciudadanos que miren el entorno y más allá con un nuevo lenguaje, mediante la recreación que lo circunda y una de las misiones de los artistas es mostrar a los otros
  • 48. LA LITERATURA Y LA POESÍA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN 48 con los ojos de la poesía lo que no veían o no querían ver, tal vez los oscurecía la rutina o la enajenación de los medios masivos de comunicación que ciega la claridad. Una de las misiones del docente es despejar, quitar el velo que imponen las sociedades cosificadas. Impulsados por esa preocupación, muchos docentes se han interesado por mantenerse activos y actualizados, por tanto no dejan de inscribirse en talleres que convocan enti- dades como la Casa de Poesía Silva y últimamente Idartes para el caso de Bogotá, pero también el Ministerio de Cultura con el programa Relata, Libro al viento, por solo nombrar algunos de los que ofrecen entidades públicas y privadas preocupados en la promoción de la lectura y la escritura, en un país que poco lee, lo que hace que adolezca de verdaderos ideales libertarios, estos programas han despejado en una buena cantidad de jóvenes, de por sí reacios, en principio, a la palabra poética, por esas extrañas teorías y metros y rimas sobre el andamiaje del poema, hoy de lo que se trata es de acercarlos al poema vivo, incluso con la presencia de autores de poemarios en el aula de clase. Producto de esa preocupación y con el ánimo de contribuir al debate de cómo se debe asumir la poesía en el aula han aparecido una serie de libros que han venido replanteando la importancia de la poesía en la escuela; surgieron libros como Rostros de la Palabra, editado por la Cooperativa Editorial del Magisterio en dos ediciones, libro de orientación pedagógica, escrito por los poetas Alejandro Ramírez, Rafael del Castillo Matamoros y Mauricio Contreras Hernández, también podemos mencionar el libro Poemaquinas del poeta Darío Jaramillo Agudelo, (Carlos Valencia Editores 1992), Método de composición de Edgar Allan Poe, publicado por primera vez por la revista Graham’s Maga- zine de Filadelfia en 1946. Considera que este es un método para “escribir bien”, otro libro de suma importancia en nuestro medio para motivar a los jóvenes en el acercamiento a la poesía es el
  • 49. CELEDONIO ORJUELA DUARTE 49 libro El método fácil y rápido para ser poeta de Jaime Jaramillo Escobar, esta es una obra de su experiencia como tallerista de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín que funciona desde 1985. El libro se abre como un caleidoscopio del trasegar del vate por todos los momentos de su vida, pero es muy importante sus inicios, por eso advierte: “En algún determinado momento (principalmente en la juventud) ocurre algo que despierta una vocación. Ese algo puede ser imprevisto, tal vez buscado inconscientemente o atrapado al vuelo. Y de esa fortuita circunstancia, casi una revelación, pasa a depender buena parte de la vida de un indi- viduo que encontró, por así decirlo, una señal en el camino…” O el libro Asedios de la palabra (2015) de Juan Manuel Roca, una extensa meditación en torno a la palabra poética y un puñado de poemas que se preguntan por el hecho poético, libro que puede tener una cierta relación con el “Arco y la lira” de Octavio Paz, textos necesarios para argumentar desde la academia la razón de la poesía como una forma de generar pensamiento en un camino paralelo sin nunca encontrarse entre poesía y filosofía; de la misma forma el Ministerio de Cultura ha publicado volúmenes de escritura creativa de su experiencia en el programa Relata. Estos talleres buscan un acercamiento de la literatura con las nuevas generaciones, se propone vivenciar el poema en el aula de clase y no aquella vieja costumbre de escribir un recetario de escritores con su fecha de nacimiento y muerte, que más parecen obituarios a la vez que les exigen a los estudiantes que se aprendan textos patrioteros o sensibleros a la madre y otras tonadas, cuyos ejemplos eran el indio Rómulo o el Indio Duarte y hasta allí llegaba el asunto. Se trata entonces de mostrarles a los chicos que la literatura la hacen hombres vivos para hombres vivos y desde luego quedan voces en el tiempo de autores
  • 50. LA LITERATURA Y LA POESÍA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN 50 reputados. Se trata de romper el pensamiento estático y en eso coinciden las nuevas pedagogías, como lo propone Max Steiner en cuanto a las ideas fijas: El hombre se comporta en forma religiosa o creyente no sólo en relación con Dios, sino también con relación a otras ideas como El Derecho, el Estado, la Ley…es decir, reconoce las ideas fijas por doquier. Y así quiere disolver el pensamiento a través del pensamiento. El objetivo de la enseñanza de la literatura es revelar a los educandos, mediante sus lecturas (del profesor) que la poesía y la escritura en general, no es un oficio inútil, como a veces quieren mostrarlo, todo lo contrario, sirve para lo que alguna vez dijera el poeta alemán Holderlin, reinventar el lenguaje de la tribu, en la medida que hay un lenguaje anclado en el pasado producto de los cuatrocientos o más años de avasallamiento, desgastado, cosificado y en algunos lugares casi muerto, debido al agobio de ciudades contaminadas, sin un momento de reflexión, por la desdicha de muchedumbres que deben trabajar apenas con su fuerza muscular, unos cuerpos que van y vienen y el cerebro ahí solo para deglutir imágenes dirigidas o subliminales, lejos del asombro, de ahí la importancia del poeta, su convivencia no es la de contribuir al consumo sino al asombro, “incomodar” en el buen sentido de la palabra, –como lo hicieron todas las vanguar- dias artistas que florecieron en el siglo XX unas tras otras con tan solo una década de espacio entre una y otra, dejando una impronta en el hombre contemporáneo de verdaderas rupturas del hecho estético y ante eso no escapó la literatura, tanto la narrativa como la poesía, en esa nueva búsqueda que aún no se agota en cuanto a la forma y contenido de los textos que no viene al caso desmenuzar aquí– entre casi todos los escritores desde Cervantes, hasta poetas como Porfirio-Barba Jacob y Raúl Gómez Jattin, en nuestra lengua.
  • 51. CELEDONIO ORJUELA DUARTE 51 Y Cómo logramos que nuestros alumnos superen ese anclaje en el pasado?. Ya lo decíamos, tenemos que acercarlos en el tiempo. No nos llamemos a engaños, para un adolescente es muy tedioso interpretar textos literarios, como por ejemplo la literatura espa- ñola del medievo o el siglo de oro o la obra de Cervantes, que desde luego está en el pensum, pero cómo transmitir esos contenidos para que no se le vuelva un acto refractario, es decir, un fastidio o resistencia por la clase de literatura. El profesor debe estar enterado de la literatura de su tiempo para poder contagiar a sus alumnos y comprobar cómo el lenguaje y los contenidos de la literatura evolucionan con el tiempo, de ahí que pueda hablar de una novela como: Qué viva la música de Andrés Caicedo o de Opio den las nubes de Rafael Chaparro Madiedo, pero también del Buscón llamado don Pablus, de la picaresca española; de los poemas irreverentes de Porfirio Barba-Jacob, del mismo modo del tono burlón de Quevedo, logrará reconocer sin preven- ciones los cambios que afectan la lengua y la cultura de su medio. Estos ejercicios divertidos, el docente logrará llevar al estu- diante a una lectura enriquecedora del texto literario, mediante una dinámica espontánea en el aula de clase recibiendo preguntas, formulando inquietudes que van y vienen del docente y sus alumnos, un juego creativo que hacen que sus colegiales esperen su clase como un cúmulo de acertijos por develar. Lo que se pretende en últimas en la enseñanza de la literatura, es alejarse así sea por unas horas de todo aquello de lo que se ocupa la expansión del capital a través del mercado despiadado y cruel que no deja más que detritus, miseria, lejos del amor, la solidaridad y la convivencia. El poeta es un surtidor de sueños, de poesía, de crítica, curador, en el sentido artístico de la palabra, ante la adversidad. Leer es un renacer ante las aflicciones de la condición humana.