SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
REFERENTES CLÁSICOS EN ESPAÑA
Tipos de columnas
DÓRICO Fuste Estilóbato Frontón Friso Tímpano Acrotera Entablamento Abaco Equino
JÓNICO Bolutas Ovas Fuste Base
CORINTIO Capitel Base
MADRID
Puerta de San Vicente
Comentario El origen de la Puerta de San Vicente se remonta a 1726, cuando el marqués de Vadillo encargó a Pedro de Ribera la construcción de una puerta monumental que sustituyera a una anterior denominada del parque- y que por aquel entonces estaba derruida. La nueva puerta, compuesta por tres arcos, adoptó el nombre de San Vicente por estar adornada con la estatua de dicho santo.  En 1770 fue derribada con motivo de las obras de remodelación de la Cuesta de San Vicente y de los nuevos accesos occidentales del palacio real. Poco tiempo después, Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de una nueva, cuyas obras terminarían en 1775.  La nueva puerta se situó un poco más abajo que la anterior y se componía de un arco y dos postigos. El arco, adornado con dos columnas dóricas por la parte de fuera y dos pilastras del mismo orden hacia el interior, estaba coronado por un frontispicio triangular rematado por un trofeo militar. A los lados se situaron los dos postigos, más bajos y coronados también por trofeos. Esta puerta de Sabatini corrió la misma suerte que las anteriores, fue demolida en 1890 para aligerar el tráfico de la zona, aunque ha sido reconstruida recientemente aprovechando las molduras de las cornisas superiores que todavía se conservaban de la original. El resto es una reproducción, destacando la cabeza del león, y los grupos de instrumentos musicales, banderas y armas, realizados por José Luís Parés Parra. Fue inaugurada el 25 de abril de 1995.
Museo Etnológico
Comentario Fue construido bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas entre 1873 y 1875, por encargo del médico segoviano Pedro González de Velasco, quien invirtió todos sus ahorros en la creación de este Museo que fue inaugurado por Alfonso XII el 29 de abril de 1875.  El edificio se levanta sobre un solar en esquina y fue concebido con trazas clásicas. Destaca su fachada principal, formada por un pórtico de orden jónico y rematada por un frontón triangular. En el interior la organización del espacio se realiza a través de una gran sala rectangular cubierta por una estructura metálica y de cristal.  Inaugurado con el nombre de Museo Anatómico, en un principio estuvo formado por la colección personal del doctor Velasco, que contenía objetos pertenecientes a la naturaleza vegetal, mineral y animal, y entre los que sobresalía una colección de más de 800 cráneos de individuos de varias provincias de España.  En 1887, a la muerte del doctor, el Museo fue adquirido por el Estado y en 1895 lo destinó a sede de la sección de Antropología, Etnología y Prehistoria del Museo de Ciencias Naturales.  En 1910 se volvió a constituir en museo independiente, recibiendo en un principio el nombre de Museo Nacional de Antropología, Etnología y Prehistoria, hasta que en 1940 será modificado por el de Museo Nacional de Etnología. Desde ese mismo año empezó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta que en 1962, una vez declarado Monumento Nacional, pasó a depender de la Dirección General de Bellas Artes.  En 1993, y tras fusionarse con el Museo Nacional del Pueblo Español, se convirtió en el Museo Nacional de Antropología, función que actualmente sigue desempeñando.
Observatorio
Comentario La idea de establecer un observatorio astronómico en Madrid se debe a una iniciativa del célebre marino Jorge Juan, quien en 1785 expuso a Carlos III un proyecto para establecer un centro dedicado al estudio de la geografía astronómica. Para tal efecto, el monarca encargó a Juan de Villanueva la construcción de un edificio sobre el llamado cerro de San Blas, el la parte baja del Retiro.  El proyecto de Villanueva, típicamente dieciochesco, ha dado como resultado uno de los edificios más bellos de la ciudad. El cuerpo central está formado por un paralelogramo rectángulo, cuyas líneas mayores corren de sur a norte en la extensión de 28,5 metros. Destaca por su belleza el elegante pórtico de la parte sur, así como el templete circular compuesto por 16 columnas de granito que se eleva en el centro.  Las obras empezaron en 1790 con la colocación de la primera piedra por el rey Carlos IV, y se prolongaron hasta 1847, entre otras cosas porque durante la invasión francesa, -cuando el edificio estaba casi terminado-, quedó destruido, incluido el telescopio Herschell de veinticinco pies. Por tanto, tras la guerra tuvo que ser restaurado profusamente, interviniendo entre otros el arquitecto Narciso Pascual y Colomer.  Desde la década de 1970 forma parte del Observatorio Astronómico Nacional, una institución que además del observatorio de Madrid, comprende además el Centro Astronómico de Yebes (Guadalajara) y la Estación de Observación de Calar Alto (Almería), todas ellas dependientes del hoy Instituto Geográfico Nacional, encuadrado en el Ministerio de Fomento.
Oratorio
Comentario Fue construido en 1654 por iniciativa de la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, cofradía fundada uno años antes por el célebre sacerdote italiano Jacobo Trenci, apodado el "Caballero de Gracia", y de quien el edificio ha tomado su nombre.  Arruinado el primitivo oratorio a mediados del siglo XVIII, el edificio actual fue realizado entre 1786 y 1795 por el arquitecto Juan de Villanueva, destacando en su interior una doble fila de columnas corintias que soportan una bóveda de cañón decorada a gallones.  La portada es sencilla, fue construida en 1832 por el escultor José Tomás, y lo que más destaca es una representación de la Última Cena que imita el célebre “Cenácolo” de Leonardo da Vinci.  Con motivo de las obras de la Gran Vía se produjo la apertura de la fachada norte del oratorio, obra del arquitecto Carlos de Luque entre 1911 y 1916. Posteriormente el edificio fue restaurado por Fernando Chueca Goitia y en la actualidad se están realizando nuevas obras de restauración.
Edificio metrópolis
Comentario   Los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, quienes empezaron las obras en 1907, si bien fue el español Luis Esteve quien las finalizó en 1910, siendo inaugurado el 21 de enero del año siguiente.  Este original edificio, para cuya construcción fue preciso derribar siete casas, es de muy buenas proporciones y de elegantísima arquitectura ecléctica. Destaca sobre todo el torreón, en cuyo segundo piso se situó una bellísima rotonda de parejas de columnas corintias que sostienen un tercer piso decorado con estatuas y grupos artísticos de Saint - Marceaux, Mariano Benlliure, Landousky y Lambert. Su cúpula, estuvo coronada en un principio por un ave fénix que simbolizaba la antigua compañía, pero en 1975, cuando se hizo cargo del edificio la Compañía Metrópolis, fue sustituido por una victoria alada obra de Federico Coullaut Valera .
Edificio del Banco Central
Comentario El edificio fue proyectado en 1910 por los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena con una altura de 25 metros, lo que suponía superar en 7 metros la altura permitida por las normativas municipales. La «sensibilización» de las autoridades municipales con el que estaba llamado a ser un «edificio de carácter monumental y de ornamento público» evitó que se modificara el proyecto original y concedió la licencia de obras para su construcción, que se prolongarían hasta 1918. Después de todo, Madrid ganaría un edificio de gran escala a imitación de las edificaciones norteamericanas, compuesto verticalmente por columnas gigantes de orden corintio que se anteponen a un gran paño acristalado. A su vez, el chaflán presenta una puerta de acceso arquitrabada que esta flanqueada y sustentada por dos originales cariatides que resaltan esta simbiosis de monumentalidad y clasicismo de una de las obras más importantes de Palacios y Otamendi.
Espacios públicos
Cine Dore
Comentario Dirección: Calle de Santa Isabel, 3, c/v Pasaje de Doré.  Hasta hace poco tiempo el Cine Doré se debatía entre la rehabilitación y el derribo, siendo quizá su singular aspecto modernista y su papel como sede de la Filmoteca Nacional lo que le ha librado de la piqueta.  El cine, que vino a remplazar a una antigua barraca en la que proyectaban películas desde comienzos del siglo XX, fue proyectado y construido entre 1922 y 1923 por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza con un aspecto moderno y singular. De hecho, su estructura de pequeñas dimensiones, su fachada decorada con pequeñas pilastras y columnas, y su portada compuesta como un arco de triunfo, han conferido un aspecto muy pintoresco al primer tramo de la calle de Santa Isabel, .  Ha sido varias veces restaurado, la primera vez en 1925 por el arquitecto Manuel López Mora, una segunda en 1932 y, más cerca de nuestros días, fue rehabilitado en 1984 por el arquitecto Francisco Javier Feduchi Benlliure. El cine tomó el nombre de su pasaje contiguo, que comunica las calles de Atocha y de Santa Isabel, y está dedicado al pintor francés Pablo Gustavo Doré, autor de ilustraciones para ediciones especiales de la Biblia y el Quijote .
En otros lugares de España también existen referentes
Iznájar, donde se encuentra? La villa de Iznájar es el último municipio al sur de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro geográfico de Andalucía. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital, en el vértice con las provincias de Granada y Málaga. Pertenece a la comarca de las Sierras  Subbéticas. El término municipal tiene una extensión de 137,6 Km2. Está atravesado en sentido este-oeste por el río Genil, que aquí discurre por su cauce medio formando el embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía con 981  hm3. 
Su referente: Una de las casas señoriales que aun quedan en Iznájar de la que se conserva la fachada se encuentra en la calle Cruz del Postigo. Unas columnas de piedra a ambos lados de la puerta sostienen un entablamento algo tosco. En la parte superior, sobre la puerta hay una gran reja saliente y con labores artísticas, sostenida por largos tornapuntas de hierro. A los lados , unos leones rampantes de tosca factura, y sobre ellos, los escudos nobiliarios. Se sabe que en el siglo XVIII alojó la antigua administración de los Condes de Álbiz. Destacan en ella la reja central a cuyos lados están los escudos de armas de los Salazar, según reza en el de la derecha:  “Armas y blasón de los Castillos y Salazar”.  La casa de las columnas
En Valencia también hay referentes Mercado central
Hotel las arenas balneario
Los referentes clásicos forman parte de nuestra vida, y están presentes en todas las ciudades

More Related Content

What's hot

Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...Zenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoZenaid Andreina Rodulfo Verde
 
Arquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaArquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaAstrid Carolina
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfRebecca Ferreyra
 
Quinto recorrido de la gran via
Quinto recorrido de la gran viaQuinto recorrido de la gran via
Quinto recorrido de la gran viajuanjofuro
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Lugares TuríSticos De Trujillo
Lugares TuríSticos De TrujilloLugares TuríSticos De Trujillo
Lugares TuríSticos De Trujilloclaudia
 
Ricard oarquitectura
Ricard oarquitecturaRicard oarquitectura
Ricard oarquitecturajuanjofuro
 
Casa de los azulejos
Casa de los azulejosCasa de los azulejos
Casa de los azulejosel_lur
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasYoryvict
 
Primer dia de salida
Primer dia de salidaPrimer dia de salida
Primer dia de salidajuanjofuro
 
Lima en el siglo xix
Lima en el siglo xixLima en el siglo xix
Lima en el siglo xixFelipe R
 
Arquitectura habitacional del virreinato
Arquitectura habitacional del virreinatoArquitectura habitacional del virreinato
Arquitectura habitacional del virreinatoEber Sagredo Mejia
 

What's hot (20)

Arquitectura Colonial Civil
Arquitectura Colonial CivilArquitectura Colonial Civil
Arquitectura Colonial Civil
 
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas  ...
Características Arquitectonicas Coloniales civiles , militares y religiosas ...
 
Balcones Republicanos
Balcones RepublicanosBalcones Republicanos
Balcones Republicanos
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid RodulfoArquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
Arquitectura Colonial - Religiosa y MIlitar Venezolana Zenaid Rodulfo
 
Arquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombiaArquitectura colonial en colombia
Arquitectura colonial en colombia
 
Arquitectura colonial
Arquitectura colonialArquitectura colonial
Arquitectura colonial
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Casa de los Azulejos
Casa de los AzulejosCasa de los Azulejos
Casa de los Azulejos
 
Quinto recorrido de la gran via
Quinto recorrido de la gran viaQuinto recorrido de la gran via
Quinto recorrido de la gran via
 
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
 
Lugares TuríSticos De Trujillo
Lugares TuríSticos De TrujilloLugares TuríSticos De Trujillo
Lugares TuríSticos De Trujillo
 
Casona Riva Agüero
Casona Riva AgüeroCasona Riva Agüero
Casona Riva Agüero
 
Ricard oarquitectura
Ricard oarquitecturaRicard oarquitectura
Ricard oarquitectura
 
Casa de los azulejos
Casa de los azulejosCasa de los azulejos
Casa de los azulejos
 
Arquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracasArquitectura colonialcaracas
Arquitectura colonialcaracas
 
Primer dia de salida
Primer dia de salidaPrimer dia de salida
Primer dia de salida
 
Lima en el siglo xix
Lima en el siglo xixLima en el siglo xix
Lima en el siglo xix
 
Arquitectura habitacional del virreinato
Arquitectura habitacional del virreinatoArquitectura habitacional del virreinato
Arquitectura habitacional del virreinato
 

Viewers also liked

Inscripciones latinas
Inscripciones latinasInscripciones latinas
Inscripciones latinasfiroellah
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalárbkpauast
 
Propuesta Arquitectonica
Propuesta ArquitectonicaPropuesta Arquitectonica
Propuesta Arquitectonicamartcas
 
Proyecto Arquitectura
Proyecto ArquitecturaProyecto Arquitectura
Proyecto ArquitecturaPame
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOgrupo90
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEduar Espinal
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalJESUSROSALES30
 

Viewers also liked (12)

Ioan
IoanIoan
Ioan
 
Inscripciones latinas
Inscripciones latinasInscripciones latinas
Inscripciones latinas
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Análisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcaláAnálisis puerta de alcalá
Análisis puerta de alcalá
 
La puerta de Alcalá
La puerta de AlcaláLa puerta de Alcalá
La puerta de Alcalá
 
Propuesta Arquitectonica
Propuesta ArquitectonicaPropuesta Arquitectonica
Propuesta Arquitectonica
 
Proyecto Arquitectura
Proyecto ArquitecturaProyecto Arquitectura
Proyecto Arquitectura
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 
El ensayo y su estructura
El ensayo y su estructuraEl ensayo y su estructura
El ensayo y su estructura
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad NacionalIntroduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
Introduccion Al Estudio De La Realidad Nacional
 

Similar to Referentes Clásicos en arquitectura

Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileaazepeda
 
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justiciabelvederemadrid
 
Catalogo de arquitectura moderna
Catalogo de arquitectura modernaCatalogo de arquitectura moderna
Catalogo de arquitectura modernasthefany30
 
Paseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad RealPaseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad Realguestbdba78a
 
Paseo por ciudad real
Paseo por ciudad realPaseo por ciudad real
Paseo por ciudad realsegundo
 
Paseo ciudad vieja
Paseo ciudad viejaPaseo ciudad vieja
Paseo ciudad viejaslaborde
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Javier Pérez
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. MaraRuiz89
 
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPALManel Cantos
 
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓNRIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓNManel Cantos
 
Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Xulio Garcia
 

Similar to Referentes Clásicos en arquitectura (20)

Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chileRevista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
Revista Electrònica evolucion de las construcciones en santiago de chile
 
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
3º c,15º clase de c.m. visita al barrio de la justicia
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
 
Catalogo de arquitectura moderna
Catalogo de arquitectura modernaCatalogo de arquitectura moderna
Catalogo de arquitectura moderna
 
Paseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad RealPaseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad Real
 
Paseo por ciudad real
Paseo por ciudad realPaseo por ciudad real
Paseo por ciudad real
 
Paseo ciudad vieja
Paseo ciudad viejaPaseo ciudad vieja
Paseo ciudad vieja
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
Historia de Cádiz
Historia de CádizHistoria de Cádiz
Historia de Cádiz
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura. Movimientos de la arquitectura.
Movimientos de la arquitectura.
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 73 CIUTAT VELLA 3 - EL RAVAL - DISTRICTE MUNICIPAL
 
Manuel Tolsá
Manuel TolsáManuel Tolsá
Manuel Tolsá
 
SEVILLA
SEVILLASEVILLA
SEVILLA
 
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓNRIBERA - 2 PART.  BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
RIBERA - 2 PART. BARCELONA 17 PRESENTACIÓN
 
Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011Viaje a italia 2011
Viaje a italia 2011
 

More from Ana Ovando

Matriz de valoración Griego I
Matriz de valoración  Griego IMatriz de valoración  Griego I
Matriz de valoración Griego IAna Ovando
 
Taller #chironsantiago
Taller #chironsantiagoTaller #chironsantiago
Taller #chironsantiagoAna Ovando
 
Un niño griego en clase
Un niño griego en claseUn niño griego en clase
Un niño griego en claseAna Ovando
 
Actividad para el alfabeto, ordenar
Actividad para el alfabeto, ordenarActividad para el alfabeto, ordenar
Actividad para el alfabeto, ordenarAna Ovando
 
Actividad para el alfabeto, descubrir
Actividad para el alfabeto, descubrirActividad para el alfabeto, descubrir
Actividad para el alfabeto, descubrirAna Ovando
 
Actividad para el alfabeto, ausentes
Actividad para el alfabeto, ausentesActividad para el alfabeto, ausentes
Actividad para el alfabeto, ausentesAna Ovando
 
Actividad para el alfabeto, parejas
Actividad para el alfabeto, parejasActividad para el alfabeto, parejas
Actividad para el alfabeto, parejasAna Ovando
 
Actividad para el alfabeto, huecos
Actividad para el alfabeto, huecosActividad para el alfabeto, huecos
Actividad para el alfabeto, huecosAna Ovando
 
Probatio prima
Probatio primaProbatio prima
Probatio primaAna Ovando
 
Probatio prima
Probatio primaProbatio prima
Probatio primaAna Ovando
 
Chiron #novadors11
Chiron #novadors11Chiron #novadors11
Chiron #novadors11Ana Ovando
 
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικά
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικάλέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικά
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικάAna Ovando
 
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)Vocabula Ludi Saguntini (officinae)
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)Ana Ovando
 
Vocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniVocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniAna Ovando
 
Vocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniVocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniAna Ovando
 
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)Ana Ovando
 
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρων
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρωνλέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρων
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρωνAna Ovando
 
Dados morfológicos
Dados morfológicosDados morfológicos
Dados morfológicosAna Ovando
 
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnos
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnosEstudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnos
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnosAna Ovando
 

More from Ana Ovando (20)

Matriz de valoración Griego I
Matriz de valoración  Griego IMatriz de valoración  Griego I
Matriz de valoración Griego I
 
Taller #chironsantiago
Taller #chironsantiagoTaller #chironsantiago
Taller #chironsantiago
 
Un niño griego en clase
Un niño griego en claseUn niño griego en clase
Un niño griego en clase
 
Actividad para el alfabeto, ordenar
Actividad para el alfabeto, ordenarActividad para el alfabeto, ordenar
Actividad para el alfabeto, ordenar
 
Actividad para el alfabeto, descubrir
Actividad para el alfabeto, descubrirActividad para el alfabeto, descubrir
Actividad para el alfabeto, descubrir
 
Actividad para el alfabeto, ausentes
Actividad para el alfabeto, ausentesActividad para el alfabeto, ausentes
Actividad para el alfabeto, ausentes
 
Actividad para el alfabeto, parejas
Actividad para el alfabeto, parejasActividad para el alfabeto, parejas
Actividad para el alfabeto, parejas
 
Actividad para el alfabeto, huecos
Actividad para el alfabeto, huecosActividad para el alfabeto, huecos
Actividad para el alfabeto, huecos
 
Probatio prima
Probatio primaProbatio prima
Probatio prima
 
Probatio prima
Probatio primaProbatio prima
Probatio prima
 
Chiron #novadors11
Chiron #novadors11Chiron #novadors11
Chiron #novadors11
 
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικά
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικάλέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικά
λέγομεν περὶ τὰ πολιτικὰ καὶ τὰ πολεμικά
 
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)Vocabula Ludi Saguntini (officinae)
Vocabula Ludi Saguntini (officinae)
 
Vocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniVocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi Saguntini
 
Vocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi SaguntiniVocabula Ludi Saguntini
Vocabula Ludi Saguntini
 
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)
Sí, ellos pueden (wikis de estudiantes)
 
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρων
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρωνλέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρων
λέγομεν τὰ περὶ τῶν μετεώρων
 
ΤΟ ΣΩΜΑ
ΤΟ ΣΩΜΑΤΟ ΣΩΜΑ
ΤΟ ΣΩΜΑ
 
Dados morfológicos
Dados morfológicosDados morfológicos
Dados morfológicos
 
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnos
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnosEstudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnos
Estudiantes 2.0: blogs y wikis de alumnos
 

Referentes Clásicos en arquitectura

  • 3. DÓRICO Fuste Estilóbato Frontón Friso Tímpano Acrotera Entablamento Abaco Equino
  • 4. JÓNICO Bolutas Ovas Fuste Base
  • 7. Puerta de San Vicente
  • 8. Comentario El origen de la Puerta de San Vicente se remonta a 1726, cuando el marqués de Vadillo encargó a Pedro de Ribera la construcción de una puerta monumental que sustituyera a una anterior denominada del parque- y que por aquel entonces estaba derruida. La nueva puerta, compuesta por tres arcos, adoptó el nombre de San Vicente por estar adornada con la estatua de dicho santo. En 1770 fue derribada con motivo de las obras de remodelación de la Cuesta de San Vicente y de los nuevos accesos occidentales del palacio real. Poco tiempo después, Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de una nueva, cuyas obras terminarían en 1775. La nueva puerta se situó un poco más abajo que la anterior y se componía de un arco y dos postigos. El arco, adornado con dos columnas dóricas por la parte de fuera y dos pilastras del mismo orden hacia el interior, estaba coronado por un frontispicio triangular rematado por un trofeo militar. A los lados se situaron los dos postigos, más bajos y coronados también por trofeos. Esta puerta de Sabatini corrió la misma suerte que las anteriores, fue demolida en 1890 para aligerar el tráfico de la zona, aunque ha sido reconstruida recientemente aprovechando las molduras de las cornisas superiores que todavía se conservaban de la original. El resto es una reproducción, destacando la cabeza del león, y los grupos de instrumentos musicales, banderas y armas, realizados por José Luís Parés Parra. Fue inaugurada el 25 de abril de 1995.
  • 10. Comentario Fue construido bajo la dirección del arquitecto Francisco de Cubas entre 1873 y 1875, por encargo del médico segoviano Pedro González de Velasco, quien invirtió todos sus ahorros en la creación de este Museo que fue inaugurado por Alfonso XII el 29 de abril de 1875. El edificio se levanta sobre un solar en esquina y fue concebido con trazas clásicas. Destaca su fachada principal, formada por un pórtico de orden jónico y rematada por un frontón triangular. En el interior la organización del espacio se realiza a través de una gran sala rectangular cubierta por una estructura metálica y de cristal. Inaugurado con el nombre de Museo Anatómico, en un principio estuvo formado por la colección personal del doctor Velasco, que contenía objetos pertenecientes a la naturaleza vegetal, mineral y animal, y entre los que sobresalía una colección de más de 800 cráneos de individuos de varias provincias de España. En 1887, a la muerte del doctor, el Museo fue adquirido por el Estado y en 1895 lo destinó a sede de la sección de Antropología, Etnología y Prehistoria del Museo de Ciencias Naturales. En 1910 se volvió a constituir en museo independiente, recibiendo en un principio el nombre de Museo Nacional de Antropología, Etnología y Prehistoria, hasta que en 1940 será modificado por el de Museo Nacional de Etnología. Desde ese mismo año empezó a depender del Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta que en 1962, una vez declarado Monumento Nacional, pasó a depender de la Dirección General de Bellas Artes. En 1993, y tras fusionarse con el Museo Nacional del Pueblo Español, se convirtió en el Museo Nacional de Antropología, función que actualmente sigue desempeñando.
  • 12. Comentario La idea de establecer un observatorio astronómico en Madrid se debe a una iniciativa del célebre marino Jorge Juan, quien en 1785 expuso a Carlos III un proyecto para establecer un centro dedicado al estudio de la geografía astronómica. Para tal efecto, el monarca encargó a Juan de Villanueva la construcción de un edificio sobre el llamado cerro de San Blas, el la parte baja del Retiro. El proyecto de Villanueva, típicamente dieciochesco, ha dado como resultado uno de los edificios más bellos de la ciudad. El cuerpo central está formado por un paralelogramo rectángulo, cuyas líneas mayores corren de sur a norte en la extensión de 28,5 metros. Destaca por su belleza el elegante pórtico de la parte sur, así como el templete circular compuesto por 16 columnas de granito que se eleva en el centro. Las obras empezaron en 1790 con la colocación de la primera piedra por el rey Carlos IV, y se prolongaron hasta 1847, entre otras cosas porque durante la invasión francesa, -cuando el edificio estaba casi terminado-, quedó destruido, incluido el telescopio Herschell de veinticinco pies. Por tanto, tras la guerra tuvo que ser restaurado profusamente, interviniendo entre otros el arquitecto Narciso Pascual y Colomer. Desde la década de 1970 forma parte del Observatorio Astronómico Nacional, una institución que además del observatorio de Madrid, comprende además el Centro Astronómico de Yebes (Guadalajara) y la Estación de Observación de Calar Alto (Almería), todas ellas dependientes del hoy Instituto Geográfico Nacional, encuadrado en el Ministerio de Fomento.
  • 14. Comentario Fue construido en 1654 por iniciativa de la Congregación de Esclavos del Santísimo Sacramento, cofradía fundada uno años antes por el célebre sacerdote italiano Jacobo Trenci, apodado el "Caballero de Gracia", y de quien el edificio ha tomado su nombre. Arruinado el primitivo oratorio a mediados del siglo XVIII, el edificio actual fue realizado entre 1786 y 1795 por el arquitecto Juan de Villanueva, destacando en su interior una doble fila de columnas corintias que soportan una bóveda de cañón decorada a gallones. La portada es sencilla, fue construida en 1832 por el escultor José Tomás, y lo que más destaca es una representación de la Última Cena que imita el célebre “Cenácolo” de Leonardo da Vinci. Con motivo de las obras de la Gran Vía se produjo la apertura de la fachada norte del oratorio, obra del arquitecto Carlos de Luque entre 1911 y 1916. Posteriormente el edificio fue restaurado por Fernando Chueca Goitia y en la actualidad se están realizando nuevas obras de restauración.
  • 16. Comentario Los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, quienes empezaron las obras en 1907, si bien fue el español Luis Esteve quien las finalizó en 1910, siendo inaugurado el 21 de enero del año siguiente. Este original edificio, para cuya construcción fue preciso derribar siete casas, es de muy buenas proporciones y de elegantísima arquitectura ecléctica. Destaca sobre todo el torreón, en cuyo segundo piso se situó una bellísima rotonda de parejas de columnas corintias que sostienen un tercer piso decorado con estatuas y grupos artísticos de Saint - Marceaux, Mariano Benlliure, Landousky y Lambert. Su cúpula, estuvo coronada en un principio por un ave fénix que simbolizaba la antigua compañía, pero en 1975, cuando se hizo cargo del edificio la Compañía Metrópolis, fue sustituido por una victoria alada obra de Federico Coullaut Valera .
  • 18. Comentario El edificio fue proyectado en 1910 por los arquitectos Antonio Palacios Ramilo y Joaquín Otamendi Machimbarrena con una altura de 25 metros, lo que suponía superar en 7 metros la altura permitida por las normativas municipales. La «sensibilización» de las autoridades municipales con el que estaba llamado a ser un «edificio de carácter monumental y de ornamento público» evitó que se modificara el proyecto original y concedió la licencia de obras para su construcción, que se prolongarían hasta 1918. Después de todo, Madrid ganaría un edificio de gran escala a imitación de las edificaciones norteamericanas, compuesto verticalmente por columnas gigantes de orden corintio que se anteponen a un gran paño acristalado. A su vez, el chaflán presenta una puerta de acceso arquitrabada que esta flanqueada y sustentada por dos originales cariatides que resaltan esta simbiosis de monumentalidad y clasicismo de una de las obras más importantes de Palacios y Otamendi.
  • 21. Comentario Dirección: Calle de Santa Isabel, 3, c/v Pasaje de Doré. Hasta hace poco tiempo el Cine Doré se debatía entre la rehabilitación y el derribo, siendo quizá su singular aspecto modernista y su papel como sede de la Filmoteca Nacional lo que le ha librado de la piqueta. El cine, que vino a remplazar a una antigua barraca en la que proyectaban películas desde comienzos del siglo XX, fue proyectado y construido entre 1922 y 1923 por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza con un aspecto moderno y singular. De hecho, su estructura de pequeñas dimensiones, su fachada decorada con pequeñas pilastras y columnas, y su portada compuesta como un arco de triunfo, han conferido un aspecto muy pintoresco al primer tramo de la calle de Santa Isabel, . Ha sido varias veces restaurado, la primera vez en 1925 por el arquitecto Manuel López Mora, una segunda en 1932 y, más cerca de nuestros días, fue rehabilitado en 1984 por el arquitecto Francisco Javier Feduchi Benlliure. El cine tomó el nombre de su pasaje contiguo, que comunica las calles de Atocha y de Santa Isabel, y está dedicado al pintor francés Pablo Gustavo Doré, autor de ilustraciones para ediciones especiales de la Biblia y el Quijote .
  • 22. En otros lugares de España también existen referentes
  • 23. Iznájar, donde se encuentra? La villa de Iznájar es el último municipio al sur de la provincia de Córdoba, prácticamente en el centro geográfico de Andalucía. Se encuentra a 110 kilómetros de la capital, en el vértice con las provincias de Granada y Málaga. Pertenece a la comarca de las Sierras  Subbéticas. El término municipal tiene una extensión de 137,6 Km2. Está atravesado en sentido este-oeste por el río Genil, que aquí discurre por su cauce medio formando el embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía con 981 hm3. 
  • 24. Su referente: Una de las casas señoriales que aun quedan en Iznájar de la que se conserva la fachada se encuentra en la calle Cruz del Postigo. Unas columnas de piedra a ambos lados de la puerta sostienen un entablamento algo tosco. En la parte superior, sobre la puerta hay una gran reja saliente y con labores artísticas, sostenida por largos tornapuntas de hierro. A los lados , unos leones rampantes de tosca factura, y sobre ellos, los escudos nobiliarios. Se sabe que en el siglo XVIII alojó la antigua administración de los Condes de Álbiz. Destacan en ella la reja central a cuyos lados están los escudos de armas de los Salazar, según reza en el de la derecha: “Armas y blasón de los Castillos y Salazar”. La casa de las columnas
  • 25. En Valencia también hay referentes Mercado central
  • 26. Hotel las arenas balneario
  • 27. Los referentes clásicos forman parte de nuestra vida, y están presentes en todas las ciudades