SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
Download to read offline
Vivero Educativo Para La
Reforestación Nativa
Memoria de Proyecto para optar al título de Arquitecta
Autor/a del proyecto Vicente Molina Mercado
Profesor/a guía Martín Labbé
Santiago, Chile.
Agosto 2023
© (Vicente Molina). Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra con fines académicos, por cualquier forma,
medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento. Santiago, Chile. 2023.
ANEXO: HOJA DE CALIFICACIÓN
En Santiago, el __ de ________________ de ____, el abajo firmante deja constancia que la
estudiante Vicente Molina Mercado de la carrera de Arquitectura ha aprobado el Proyecto de Título
para optar al Título de Arquitecta con una nota de ________.
LORETO LYON NUÑO
Directora carrera de Arquitectura, Santiago
Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño
Universidad San Sebastián
Agradecimientos
El estudiar arquitectura muchas veces te hace pasar por momentos de dedicación frenética por el estudio,
dejando de lado amigos, familia e inclusive a tu pareja, es un camino lleno de desafíos, por sobre todo los
primeros años, en que los deberes académicos te exigen introducirte bajo un modo de ver la vida
completamente nuevo, resolviendo problemas muchas veces con el método de ‘’prueba y error’’ y que
termina por convertirse en un ciclo vicioso que hay que saber manejar.
Dicho esto, reconociendo mi instancia como estudiante, me costó manejar este ciclo y sentí la soledad que
conllevaba el no controlar este círculo vicioso incluyendo la carga académica de los primeros 4 años de la
carrera. Es por esto que quiero agradecer a mi familia. Mis padres Marta y José Luis por confiar en mis
decisiones, dándome las herramientas, el apoyo y el cariño necesario en cada momento, en especial por
cada ayuda que me dio mi papa maqueteando en momentos de urgencia y también a mi madre que muchas
veces me enseño y me ayudo a dibujar. A mi abuelita Oty, que durante toda la carrera me escucho, alentó
y alimento con mucho cariño. Y mi hermano Lucas quien siempre estaba para darme aliento, conversar,
compartir y ayudarme muchas veces yendo a comprar mis materiales.
Agradecer especialmente a mi pareja Javiera, que me apoyo durante toda la carrera y que muchas veces
me llevo durmiendo a la universidad luego de haber trasnochado, me ayudo a maquetear y conversar sobre
distintas ideas. Siendo mi principal fuente de apoyo en todo momento, pasando por muchos momentos
difíciles dentro de todo el periodo, pero siempre apoyándonos mutuamente y enorgulleciéndonos de
nuestro proceso de crecer como personas y como pareja, poniendo en prioridad todo el amor que sentimos.
También quiero agradecer a mis amigos Jorge, Barbara, Tian, Eric y Alejandra por su apoyo durante todo
este proceso y de que han sido personas de las que eh aprendido mucho y que les tengo muchísimo cariño.
Motivación
Desde mi infancia viví y crecí en la comuna de Puente Alto, cerca del cerro La Ballena. Debido a lo lejano
que me encontraba con otros parques, el cerro era un escape directo para conectarse con espacios abiertos
y naturales, junto a mi familia lo visitábamos con frecuencia y las actividades que se compartían eran elevar
volantines junto a los vecinos, recorrer en bicicleta o tan solo dar un paseo por él.
Con el paso del tiempo el cerro fue perdiendo su valor como espacio natural, se vio afectado tras el abrupto
desarrollo urbano del sector, rodeando completamente las cuadras aledañas al cerro, lo que llamó la
atención para instalar un CESFAM y una iglesia que diera cabida a los nuevos residentes, destruyendo
completamente la esquina principal de acceso al cerro y cerrando gran parte de la superficie de las faldas
del cerro que se ocupaba como parque.
Mediante fui aprendiendo de arquitectura, comprendí cada vez más los procesos que venían afectando a
la ciudad, en particular lugares como estos y del mismo modo me tocó observar cómo la pandemia iba
afectando cada vez más a la población, respecto a problemas como la falta de espacios públicos y
accesibilidades a viviendas, provocando consecuencias directas al cerro, el cual se comenzó a visibilizar
como un espacio de libre disposición para campamentos y basurales, asentándose en las pocas orillas del
cerro que se consideraban como explanadas de libre uso.
Si bien esto fue parte de las cosas negativas que dejó la pandemia, también volvió el sentimiento de
pertenencia y valor, en momentos donde el encierro fue tan abrupto, que al mirar por la ventana el cerro
invitaba a recorrerlo y explorar nuevamente sus cumbres. Mediante existían menos restricciones de salidas,
el panorama de escape más próximo de las comunidades aledañas era encontrarse en el cerro, por ende,
éste volvió a ser protagonista de salidas matutinas para trotar, andar en bicicleta, caminar o tan solo
despejar la mente sentado en alguna de sus cumbres, en las que vislumbraba espectaculares vistas de la
ciudad. Cada vez que frecuentaba el cerro me recordaba cómo fue en el pasado, cuando no existían tantas
casas y podía rodear completamente el cerro, buscando lagartijas o haciendo carreras en bicicleta.
Dado el interés por este cerro y ya recorriendo más partes de la ciudad, me di cuenta que el ‘’Cerro La
Ballena’’ no era el único fenómeno morfológico de la ciudad, si no que había muchos más distribuidos por
la ciudad, algunos más pequeños y más grandes que otros. Fue en ese momento cuando me interesó el
tema y encontré la Fundación Cerros Isla que ya había hecho un gran trabajo de recopilación y puesta en
valor de estos espacios, por lo que decidí dedicar la instancia de trabajo que conlleva un proyecto de título
de arquitectura sobre imaginar cómo sería un proyecto integrado a la ciudad que busque proteger y
preservar estos espacios.
Resumen
El siguiente trabajo expuesto presenta las problemáticas urbanas que impactan hoy en día a los Cerros
Isla de Santiago, adentrándose al tema desde la formación de estos elementos en la geografía original de
la cuenca de Santiago, por consiguiente se expone la generación del concepto en Santiago, explicando la
importancia que tiene el desarrollo de la ciudad y como afecto este al estado de los cerros, demostrando
cual es la principal influencia de esta problemática debido a periodos en donde la ciudad se vio inserta en
cambios bruscos por su crecimiento exponencial en los últimos 40 años. Analizando las implicancias que
contrajo estos cambios a las distintas comunas de la ciudad, luego de entender la ciudad en conjunto a los
cerros se presenta un método de categorización de estos elementos, de manera de establecer sus
similitudes y como se asocian al impacto que tienen estos en la ciudad, evidenciando problemáticas
urbanas que comparten.
Por otra parte, se presenta la formación del problema, que radica principalmente en el abandono y la falta
de criterios que actualmente posicionan a la rentabilidad económica por sobre la planificación urbana para
hacer una mejor ciudad. Consiguiente a esto se analizó el los avances del marco normativo a lo largo de
la historia y entender cómo es que se abarcan estos espacios en la actualidad. Describiendo los conceptos
normativos que refieren a los cerros para saber cómo es que hoy en día la normativa hace valer su
planificación de la ciudad, esto, a través de poner un caso periférico como elemento objeto de estudio,
evidenciando inconsistencias al comparar la realidad lo que establece hoy en día la ley. Del mismo modo
se explican las consecuencias sobre el mal uso de los espacios, explicando que también esto considera
impactos negativos de grandes magnitudes a largo plazo, convirtiéndose en una problemática que se hace
presente alrededor de toda la ciudad.
Un segundo aspecto presenta una respuesta frente a lo expuesto anteriormente mediante un plan de acción
para generar un proyecto proponiendo la utilización del caso Cerro La Ballena, puesto que se ubica en la
periferia y es uno de los elementos próximos con la comuna de San José de Maipo, que se encuentra
aislada de infraestructura pública por una barrera geográfica de la ciudad. Exponiendo los beneficios que
se presentan al utilizar este espacio, tal como son, la evitación del avance de vertederos ilegales, tomas
de terreno, presión inmobiliaria, conexiones entre los barrios, entre otros.
Finalmente se presentando una serie de referentes que influyeron en la toma de decisiones del proyecto.
El cual se presenta a partir de fundamentos estratégicos expuestos en presente trabajo, para proyectar un
circuito Zócalo que contiene y conecta a los barrios en donde se inserta el cerro, del mismo modo se
instaura como un perímetro de protección de la vegetación endémica del lugar y un circuito transitable, que
define los puntos más importantes de conexión con el barrio. Del mismo modo se propone como un
proyecto diseñado por etapas y en esta instancia se desarrolla la principal infraestructura de Vivero
Educativo, en la que se crea un plan de reforestación y educación interactiva a los visitantes.
Índice
1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 1
1.1 Cerros Isla .......................................................................................................................................... 1
1.2 Evolución De Los Cerros Frente a La Ciudad ................................................................................ 3
1.3 Categorizaciones ............................................................................................................................... 7
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................... 9
2.1 Plan Regulador Comunal .................................................................................................................. 9
2.2 Consecuencias del Mal Uso de Estos Espacios .......................................................................... 13
3. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................................. 15
3.1 Cerro La Ballena .............................................................................................................................. 15
3.2 Fotogrametría................................................................................................................................... 19
3.3 Beneficios del uso del cerro........................................................................................................... 21
3.4 Fundamentos estratégicos ............................................................................................................. 23
4. PROYECTO.......................................................................................................................................... 29
4.1 Referentes ........................................................................................................................................ 29
4.2 Zócalo ............................................................................................................................................... 32
4.3 Vivero Educativo.............................................................................................................................. 37
4.4 Estructura ......................................................................................................................................... 51
5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 55
Índice Esquemas
Ilustración 1, Formación de la Cuenca de Santiago, Elaboración Propia..................................................... 1
Ilustración 2, Cerros Isla de Santiago, Elaboración Propia........................................................................... 2
Ilustración 3, Evolución de los Cerros Frente a la Ciudad, Extraído de Fundación Cerros Isla ................... 3
Ilustración 4, Gráficos de Calidad de Vida, Extraído de Fundación Cerros Isla ........................................... 4
Ilustración 5, Índices de Distribución de Áreas Verdes, Extraído de Fundación Cerros Isla........................ 6
Ilustración 6, Categorización Por Tamaños, Elaboración Propia.................................................................. 7
Ilustración 7, Esquema de Problemática, Elaboración Propia ...................................................................... 9
Ilustración 8, Tabla de Evolución del PRMS, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa
..................................................................................................................................................................... 10
Ilustración 9, Crecimiento Urbano Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En
Disputa......................................................................................................................................................... 11
Ilustración 10, Definiciones Normativas Cerros de Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios
Públicos En Disputa .................................................................................................................................... 12
Ilustración 11, Problemas a Corto Plazo, Elaboración Propia .................................................................... 13
Ilustración 12, Problemas a Largo Plazo, Elaboración Propia.................................................................... 14
Ilustración 13, Relación Con San José de Maipo, Elaboración Propia....................................................... 15
Ilustración 14, Plano de Contexto Cerro La Ballena, Elaboración Propia................................................... 16
Ilustración 15, Fotografías Aéreas Cerro La Ballena, Elaboración Propia.................................................. 17
Ilustración 16, Foto Satelital Cerro La Ballena, Extraído de Google Earth ................................................. 17
Ilustración 17, Fotografías Cerro La Ballena, Elaboración Propia .............................................................. 18
Ilustración 18, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación E, Elaboración Propia..................................... 19
Ilustración 19, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación O, Elaboración Propia .................................... 19
Ilustración 20, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación S, Elaboración Propia..................................... 19
Ilustración 21, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación N, Elaboración Propia .................................... 19
Ilustración 22, Fotogrametría Cerro La Ballena, Isométrica Norte y Sur, Elaboración Propia.................... 20
Ilustración 23, Grafico de Beneficios del Uso Del Cerro, Extraído de Fundación Cerros Isla.................... 22
Ilustración 24, Plano Nolli + Zonas de Interés, Elaboración Propia............................................................ 23
Ilustración 25, Plano de Asoleamiento + Puntos de Interés, Elaboración Propia....................................... 24
Ilustración 26, Plano de Ubicación Faldas del Cerro, Elaboración Propia.................................................. 25
Ilustración 27, Plano Puntos de Contacto Ejes Aledaños, Elaboración Propia .......................................... 26
Ilustración 28, Plano de Emplazamiento de Interés + Planos de Contacto Ejes + Plano Nolli, Elaboración
Propia .......................................................................................................................................................... 27
Ilustración 29, Operación Esquemática 1 y 2, Elaboración Propia ............................................................. 28
Ilustración 30, Partido General, Elaboración Propia ................................................................................... 28
Ilustración 31, Operación Esquemática 3 y 4, Elaboración Propia ............................................................. 28
Ilustración 32, Casa Con Patio, Diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete, 2019......................... 29
Ilustración 33, The Steilneset Memorial, diseñada por Peter Zumthor, 2011............................................. 30
Ilustración 34, Casa Madera, diseñada por Smiljan Radic, 2015 ............................................................... 31
Ilustración 35, Maqueta del plan maestro Campus Lo Contador, Beals Lyon Arquitectos, 2015............... 32
Ilustración 36, Paseo Zócalo Metropolitano, Elemental, 2014.................................................................... 32
Ilustración 37, Plano Circuito Zócalo Cerro La Ballena, Elaboración Propia.............................................. 33
Ilustración 38, Plano de Operación en Descuelgue, Elaboración Propia ................................................... 34
Ilustración 39, Sección Fugada Circuito Zócalo, Elaboración Propia ......................................................... 34
Ilustración 40, Imagen Exterior Zócalo, Elaboración Propia ....................................................................... 36
Ilustración 41, Isométrica Contexto Vivero Educativo, Elaboración Propia ................................................ 37
Ilustración 42, Estrategias de Implantación, Elaboración Propia................................................................ 38
Ilustración 43, Viste Fachada Frontal Vivero Educativo, Elaboración Propia............................................. 38
Ilustración 44, Etapas de Producción, Elaboración Propia ......................................................................... 39
Ilustración 45, Isométrica Espacialidades, Elaboración Propia................................................................... 40
Ilustración 46, Sección Fugada Vivero Educativo, Elaboración Propia ...................................................... 40
Ilustración 47, Planta Nivel 01, Elaboración Propia .................................................................................... 42
Ilustración 48, Planta Nivel 02, Elaboración Propia .................................................................................... 44
Ilustración 49, Diagrama de Captación y Almacenaje de Aguas Lluvias.................................................... 45
Ilustración 50, Imagen Isométrica, Elaboración Propia............................................................................... 45
Ilustración 51, Tabla de Captación de Aguas Lluvias, Elaboración Propia................................................. 46
Ilustración 52, Imagen Interior Cultivo Germinación, Elaboración Propia................................................... 47
Ilustración 53, Imagen Interior Segundo Nivel, Pasarela de Observación, Elaboración Propia................. 48
Ilustración 54, Imagen Interior Segundo Nivel, Muestrario Vegetación, Elaboración Propia ..................... 49
Ilustración 55, Imagen Exterior, Jardín Público Vegetación Endémica, Elaboración Propia...................... 50
Ilustración 56, Isométrica Explotada, Modulo Constructivo, Elaboración Propia........................................ 51
Ilustración 57, Planta Estructura Nivel 02, Elaboración Propia................................................................... 52
Ilustración 58, Imagen Acceso Recepción, Elaboración Propia.................................................................. 52
Ilustración 59, Corte Escantillón, Elaboración Propia ................................................................................. 53
Ilustración 60, Isométrica Detalle Unión Tipo, Elaboración Propia ............................................................. 54
1 | P á g i n a
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Cerros Isla
Según la Fundación Cerros Isla (2018) la ciudad de Santiago se encuentra en la falda occidental
de la cordillera de los andes, situándose en una zona geográfica que está rodeada por cumbres de
más de 6.000m de altura. Por el poniente se encuentra el elevado cordón de la cordillera de la
costa que se empina hasta los 2.000m sobre el nivel del mar. Al norte está el cordón de Chacabuco
y al sur, la angostura de Paine. Al estar rodeada por cerros de gran altura, la cuenca de la ciudad
de Santiago es bastante cerrada, lo que se explica ya que a finales del paleozoico y a partir de la
dinámica de las placas tectónicas sudamericana y la subducción de la placa nazca tuvo como
resultado la producción de los plegamientos que erigen primero la cordillera de la costa y
posteriormente la de los andes, situando a la ciudad en medio de ambos y dentro de un gran valle.
A esto se le suma la acción erosiva de los ríos y cursos de agua que fueron desgastando las
cordilleras y depositando su carga sedimentaria en las partes más bajas, dando como resultado un
relieve bastante plano y con condiciones muy favorables para el asentamiento urbano (Fundación
Cerros Isla, 2018).
Ilustración 1, Formación de la Cuenca de Santiago, Elaboración Propia
Los llamados ‘’Cerros isla’’ corresponden a elementos estructurales de los procesos tectónicos
originales ocurridos en la cuenca que aún no han sido suficientemente desgastados por la acción
erosiva del clima, los ríos, procesos geológicos o volcánicos. A diferencia del cordón montañoso
andino y la cordillera de la costa, estos cerros son los últimos vestigios de antiguos bordes de
cordillera que aún se asoman dentro de un mar de sedimentos que se han depositado sobre el
valle alrededor de ellos. La existencia de una depresión ha determinado este curioso relieve plano
con prominencias que se constituyen en verdaderos vigilantes del territorio que los rodea.
Comprendiendo esto, es fácil imaginar que la denominación de isla o cerros isla corresponde a
estas formaciones que están en proceso de desgaste y han resistido por milenios la acción de las
fuerzas de la naturaleza, pero que sin duda se encuentran en una condición dinámica y de cambio,
situación que los posiciona en una categoría de cierta fragilidad e importancia desde el punto de
2 | P á g i n a
vista de conservación, especialmente en relación al manejo de la erosión (Fundación Cerros Isla.
2018).
Según la Fundación Cerros Isla (2018) existen 62 Cerros Isla dentro de la Región Metropolitana, de los
cuales 26 se encuentran dentro o adyacentes a la trama urbana. En conjunto suman alrededor de 5.000
hectáreas de terrenos no urbanizados dentro de la ciudad. Cabe destacar que el Cerro San Cristóbal, el
Cerro Dieciocho y el Chequen están conectados al macizo andino e igualmente se consideran dentro de
los 26 debido a que su condición es muy cercana a la de isla o porque han quedado aislados producto de
la urbanización.
Este tipo de espacios naturales se encuentran insertos dentro de una matriz urbana y muchos de ellos hoy
en día se consideran como las principales fuentes naturales que sustentan la ciudad y albergan
ecosistemas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Desde el punto de vista ecológico, su
importancia reside en su capacidad de albergar vegetación endémica del valle, cumpliendo una condición
de conectores entre los cordones montañosos que enmarcan el valle de Santiago. Del mismo modo
cumplen funciones ambientales como la captura de contaminantes producidos por la actividad humana.
Ilustración 2, Cerros Isla de Santiago, Elaboración Propia
3 | P á g i n a
1.2 Evolución De Los Cerros Frente a La Ciudad
La evolución de la ciudad de Santiago es un acontecimiento clave para comprender el estado actual de los
Cerros Isla, así como lo es el icónico ejemplo del Cerro Santa Lucía, que evoluciona junto a la ciudad desde
el periodo colonial y que, a fines del siglo XIX, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna inició el proyecto
de mejoras urbanas en el marco de la celebración del centenario de la república, integrando el cerro como
elemento partícipe de la ciudad para otorgar espacios públicos y de áreas verdes. Esto se debe al hecho
de estar ubicado en el centro de la capital, en un periodo en que el área metropolitana no superaba los mil
habitantes.
El incremento de la población en comparación a los últimos 40 años llega a una estimación de más de siete
millones de habitantes dentro de la ciudad. Desde los años 50 hasta principios de los 70’, el estado fue el
principal protagonista del proceso de urbanización ya que desarrolló gran parte de las políticas públicas
habitacionales fuera del límite urbano, dando como resultado la necesidad de aumentar el radio urbano
hacia las periferias y cuyas superficies ocupadas eran de terrenos naturales y agrícolas (Hernández, 2020).
Ilustración 3, Evolución de los Cerros Frente a la Ciudad, Extraído de Fundación Cerros Isla
En los últimos 40 años se presenta un crecimiento abrupto que repercutió en la planificación urbana de la
ciudad de Santiago.
Krueckeberg (1983) menciona que “desde los inicios de la planificación urbana moderna como
disciplina se ha encontrado la necesidad de intervenir en las ciudades en respuesta a su
crecimiento acelerado sobre el territorio rural y a los impactos de la industrialización. Así como lo
fue a inicios del siglo XIX y XX con la explosiva migración campo-ciudad, el aumento poblacional y
la prevalencia del desarrollo económico en el proceso industrial, la disciplina de la planificación
urbana busca dar respuesta a las problemáticas de las nuevas configuraciones urbanas que
conlleva como desafío el desarrollo urbano-rural y emerge la cultura de la planificación”
(Hernández, 2020, p.24)
Es a partir de esto que se implementa una producción masiva de viviendas en gran parte de las comunas
periféricas, expandiendo la ciudad sobre los 26 cerros isla actuales. Algunos se vieron afectados
4 | P á g i n a
completamente por la urbanización, como por ejemplo el Cerro Jardín Alto, el cual se vio afectado
destruyendo completamente su morfología para el desarrollo inmobiliario.
A partir de la segunda mitad del siglo XX la ciudad de Santiago comienza a considerar la planificación
intercomunal por sobre la comunal como una forma de abordar los conflictos del crecimiento urbano
periférico, generando una brecha entre los distintos niveles de políticas urbanas en materia de calidad de
vida urbana entre los Planes Reguladores de cada municipio, que en 1960 ya incluía 17 comunas
(Hernández, 2020).
Esta diferencia se ve reflejada en la dotación de áreas verdes en las distintas comunas que albergan Cerros
Isla, notando diferencias en cómo se manejan estas piezas con respecto a los distintos niveles de políticas
urbanas en materia de calidad de vida, visibilizando que el sector nororiente cuenta con gran parte de la
implementación de áreas verdes en estos espacios. Un claro ejemplo de esto es el Cerro San Cristóbal, el
cual se ha convertido en la infraestructura pública más grande de la región Metropolitana, afectando
directamente los índices de calidad de vida urbana.
La fundación Cerros Isla (2018) asegura que:
Un sistema de parques en torno a los cerros isla supone grandes desafíos en términos de
planificación y de cambios de paradigma relacionados a nuestro imaginario de parques urbanos.
Es posible vislumbrar distintas razones de por qué estos cerros no se han consolidado como áreas
verdes, a pesar de que se les ha considerado como tales desde los primeros planes urbanos de
Santiago hasta la actualidad. Uno de los principales motivos tiene relación con los altos costos de
construcción y mantención que se asocian al desarrollo de áreas verdes. El imaginario urbano de
parque alude a un modelo importado que se caracteriza por estar altamente diseñado, con extensas
Ilustración 4, Gráficos de Calidad de Vida, Extraído de Fundación Cerros Isla
5 | P á g i n a
explanadas de color verde y con una vegetación introducida de alto requerimiento hídrico que no
corresponde al clima mediterráneo y cada vez más desértico de nuestra región. (p. 25)
El promedio de áreas verdes por habitante en Santiago es cercano a los 3,7m2, cifra que demuestra
desigualdad en su distribución, ya que las comunas de bajos recursos cuentan con cerca de 3m2 por
habitante, lo que se diferencia de las comunas más acomodadas, las cuales bordean los 9m2 por cada
habitante. La desigualdad de ingresos totales de cada municipio afectó directamente a la dotación de estos
espacios y la implementación de Cerros Isla como piezas que aportan a la ciudad (Hernández, 2020).
Es por esto que hoy en día muchos de los Cerros Isla se encuentran en mal estado, incluso de abandono.
La extracción de madera, áridos y forraje, junto con ciertas actividades irregulares como el motociclismo,
las quemas intencionadas o el depósito ilegal de basura han provocado su deterioro ambiental. Esto se
refleja claramente en una disminución de su cobertura vegetal y en sus altos niveles de erosión. Además,
se provocó una fragmentación ecológica a partir del hecho de que muchos de estos cerros hayan sido
rodeados y aislados por el crecimiento de la ciudad. Esto tiene como consecuencia el daño del hábitat
natural de la flora y fauna presente en aquellos lugares. Cabe destacar que no sólo se ha contribuido a su
degradación ambiental, sino que también se ha generado externalidades negativas para las comunidades
aledañas, las cuales en su mayoría perciben los Cerros Isla como sitios inhóspitos e inseguros (Fundación
Cerros Isla, 2018).
6 | P á g i n a
Ilustración 5, Índices de Distribución de Áreas Verdes, Extraído de Fundación Cerros Isla
7 | P á g i n a
1.3 Categorizaciones
Como parte de los métodos de análisis de elementos de gran escala, se realizó una categorización para
entenderlos como piezas urbanas que hoy en día articulan la ciudad o se posicionan como bordes y
distancian la conexión entre los barrios donde se insertan. Dado que son elementos principales de la
ciudad, como propuesta de abordaje al tema se presenta una un estudio de categorización por dimensiones
permite establecer similitudes y observar cómo la ciudad se relaciona con ellos según la proximidad con el
centro de la ciudad.
Ilustración 6, Categorización Por Tamaños, Elaboración Propia
XS. Área desde 2 a 10 Ha. - Altura desde 10 a 50 m.
Cerro Rinconada, Cerro Navia, Cerro Santa Lucía y Cerro Hasbún.
Estos cerros se consideran como elementos de fácil manipulación, convertidos como parte de la
infraestructura pública de la ciudad, ejemplo más icónico es el caso de Cerro Santa Lucía que por escala
y ubicación en la ciudad. Por su contraparte casos como Cerro Hasbún y Cerro Rinconada son dos
8 | P á g i n a
ejemplos que reflejan problemas de vialidad, pero se con una diferencia sustancial por los tipos de ingresos
de sus comunas
S. Área desde 10 a 25 Ha. - Altura desde 30 a 75 m.
Cerro Loma Larga, Cerro El Manzano, Cerro Los Piques, Cerro San Luis y Cerro Blanco.
Considerados como elementos de fácil manipulación, gran parte de estos se encuentran en el sector oriente
de la ciudad, las dimensiones de esta categoría no dificultan las conexiones urbanas de la ciudad y alguno
de ellos son utilizados con motivos religiosos e inmobiliarios, salvo el caso del Cerro El Manzano que hoy
en día se conserva de manera natural y alberga un embalse de agua.
M. Área desde 25 a 75 Ha. - Altura desde 50 a 125 m.
Cerro Calán, Cerro Apoquindo, Cerro Amapola, Cerro Jardín Alto, Cerro Chequén, Cerro Las Cabras, Cerro
Los Morros, Cerro Adasme.
Considerados como elementos de mediana manipulación, muchos de ellos están distribuidos entre la zona
oriente y sur de la ciudad, las dimensiones de esta categoría comienzan a dificultar medianamente las
conexiones urbanas de la ciudad, esta clasificación se ve utilizada por inmobiliarias, espacios naturales
levemente intervenidos y casos como el Cerro Las Cabras, se encuentra siendo utilizado para la
explotación de recursos naturales
L. Área desde 75 a 300 Ha. - Altura desde 50 a 200 m.
Cerro Dieciocho, Cerro Del Medio, Cerro Alvarado, Cerro La Ballena, Cerro Negro.
Considerados como elementos de difícil manipulación, muchos de ellos están distribuidos entre la zona
oriente y sur de la ciudad, las dimensiones de esta categoría dificultan las conexiones urbanas,
estableciéndose como bordes separadores de barrios. Esta clasificación se ve afectada principalmente por
la privatización de estos espacios, ya que son elementos que afectan a múltiples barrios, hoy en día algunos
de ellos se ven afectados principalmente por problemas de viviendas, ya que se han establecido tomas de
terreno en casos como Cerro Dieciocho y Cerro la Ballena. Por otra parte, se establece como zonas de
relleno el Cerro del Medio y Cerro Negro.
XL. Área desde 500 a 1000 Ha. - Altura desde 150 a 300 m.
Cerro San Cristóbal, Cerro Renca
Considerados como elementos de difícil manipulación, estos están distribuidos en el centro y norte de la
ciudad, las dimensiones de esta categoría anulan las conexiones urbanas, estableciéndose como
separadores de la ciudad. Estos casos consideran similitudes de emplazamiento, pero se diferencian
principalmente de la cercanía con el centro e ingresos municipales. Siendo los dos elementos significativos
para la ciudad. Hoy en día se utiliza el Cerro San Cristóbal como un parque intercomunal que fue financiado
a través de recursos regionales. En contraparte, el Cerro Renca está afectado principalmente por el
descuido del espacio albergando basurales, tomas ilegales, etc.
XXL. Área de 1000 Ha - Altura de 300 a 600 m.
Cerro Lo Aguirre, Cerro Chena.
Considerados como elementos de difícil manipulación, estos se encuentran ubicados en las zonas poniente
y sur de la ciudad considerados como elementos que anulan completamente las conexiones urbanas y que
separan la ciudad. La similitud de estos elementos se ve reflejada en la dificultad que se tiene hoy en día
en realizar esfuerzos de recuperación de estos espacios, que además son los principales cerros de
mayores aportes ecológicos.
9 | P á g i n a
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A partir de la información obtenida en la investigación se puede afirmar que el principal problema es que
hoy en día los Cerros Isla no tienen el valor e importancia que debieran por su distribución dentro de la
ciudad. Esta desvalorización actualmente afecta en la dotación de espacios y áreas verdes de Santiago,
quedando en evidencia que se otorga más importancia al libre mercado que a las necesidades de hacer
una mejor ciudad, ya sea en temas de ecología ambiental, conexiones urbanas e implementación de
espacios públicos frente a un área urbana que presenta bajos estándares para sus ciudadanos, es decir,
la ciudad contamina en demasía por la emisión de CO2 y es por este motivo que es necesario tomar
medidas para hacer frente a esta contingencia ambiental y poder otorgar una mejor calidad de vida. Es de
esta manera que los criterios de rentabilidad económica adquieren mayor relevancia que la planificación
urbana, lo que ha establecido una predominancia de recursos y beneficios del uso del paisaje y localización,
invisibilizando criterios basados en la riqueza ambiental, patrimonial, social y sustentable de los Cerros Isla
(Picón y Barrera, 2019).
Siguiendo con lo anterior, gran parte del gran problema es el crecimiento urbano exponencial que se vio
presente en un momento donde las acciones normativas se tardaban en poner en práctica, lo que provocó
la privatización de los Cerros Isla. Junto con esto, es complejo lograr hacer que estos espacios sean
públicos debido a que recuperarlos implica una gran inversión a nivel regional frente a estos bordes de
ciudad, lo que genera una discontinuidad y desconexión urbana. Esto repercute en la periferia porque
comienzan a fragmentarse aún más aquellos lugares que ya han sido aislados y resulta muy dificultoso
poder considerar estas piezas como elementos de convergencia y conexión.
Ilustración 7, Esquema de Problemática, Elaboración Propia
2.1 Plan Regulador Comunal
Según la Municipalidad De Renca (2020), el plan regulador comunal es:
Es un instrumento de planificación territorial que establece cuáles son las condiciones que deben
cumplir las edificaciones y cómo se ordenan las distintas actividades al interior del territorio
comunal. Este plan define qué es lo que se puede construir y dónde, además de determinar la
ubicación y tamaño de calles y áreas verdes de la comuna. (p.10).
10 | P á g i n a
Si bien existe una especificación del uso de suelo en los espacios de Cerros Isla, éstos no han sido
considerados como parte de un sistema ecológico integral ni tampoco articulados a una escala territorial
metropolitana (Fundación Cerros Isla, 2018).
Este aspecto es fundamental, puesto que los cerros isla constituyen un actor fundamental dentro del
sistema natural y antrópico de la región metropolitana, donde la acción del hombre ha desarrollado una
ciudad con más de siete millones de habitantes que, además, concentra cerca del 50% del PIB chileno; es
decir, es un territorio relevante a escala nacional. De la misma manera, cabe destacar que estos cerros
son considerados como espacios con notables atributos naturales a integrar y deben ser aprovechados por
sus habitantes. También requieren ser acompañados de infraestructuras y servicios (Hernández, 2020).
Es por esto que es necesario integrar dentro de la planificación territorial los tipos de usos permitidos en
estos espacios. De lo contrario, no tomar medidas adecuadas en estas superficies puede empeorar las
consecuencias directas con el mercado inmobiliario, la explotación de recursos, los vertederos ilegales y
las tomas de terreno, afectando negativamente el paisaje urbano y a sus habitantes.
Para comprender los procesos de planificación territorial, Mashini (2014) señala algunos episodios
históricos relevantes que permiten comprender la integración de los cerros islas en la trama urbana con el
paso del tiempo. Estos son las transformaciones urbanas impulsadas por Benjamín Vicuña a fines del siglo
XIX, la ciudad de Karl Brunner, el Plan Regulador Intercomunal de Santiago de 1960, el decreto 420 en
1979, el Plan Regulador Metropolitano de 1994 y por último las modificaciones del PRMS desde la década
de los 90’.
Ilustración 8, Tabla de Evolución del PRMS, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa
Se evidencia en rasgos generales la demostración de los avances normativos del concepto Cerros Isla
aplicados a través de los instrumentos de planificación, dentro del Plan Regulador Metropolitano de
11 | P á g i n a
Santiago. Se comprende como un proceso que ha llevado años en formarse y que ha pasado por distintos
modelos de planificación de espacios abiertos y públicos, que en la actualidad se encuentra categorizado
como Áreas de Alto riesgo para asentamientos urbanos, Parque Metropolitano, Parque Intercomunal y
Áreas Verdes Complementarias.
A partir de lo anterior y como método de observación a la aplicación de este marco normativo se analizó el
caso periférico de la comuna de Puente Alto, el que hoy en día está dentro de la categoría de ser la comuna
que alberga dos Cerros Isla, y que según el Censo (2017) es la comuna con mayor población a nivel
nacional, con una cantidad de 568.106 habitantes, siendo una comuna que ha evidenciado propiamente el
crecimiento urbano y expansión del PRMS.
Ilustración 9, Crecimiento Urbano Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa
12 | P á g i n a
Ilustración 10, Definiciones Normativas Cerros de Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En
Disputa
Una vez que se analizó el marco normativo de Puente Alto se puede mencionar que los Cerros Isla son
considerados como parques intercomunales, los que desde La Ordenanza del Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (2007) son considerados como:
Áreas verdes de uso público o privado que pueden acoger actividades recreacionales, deportivas, de culto,
culturales, científicas, de esparcimiento y turismo al aire libre; su alcance trasciende de los límites
comunales de dos o más comunas. Los usos antes mencionados deberán ser complementarios y
compatibles y no podrán alterar su carácter de área verde, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico.
En conclusión, se puede afirmar que la información es contradictoria, puesto que hoy en día se les otorga
otro tipo de usos a estos espacios y se ha perdido el valor paisajístico. Así mismo Hernández (2020),
menciona que esta contradicción se evidencia en el caso particular de Puente Alto, específicamente en
territorios designados como áreas verdes por los instrumentos de planificación territorial, pero que en la
práctica terminan siendo terrenos baldíos o explotados como actividades extractivas o productivas. Lo
anterior se puede observar en los cerros islas La Ballena y Las Cabras. Ambos casos presentan un proceso
dispar de establecimiento y recuperación de su función social y su valor de uso, viéndose condicionado por
los costos y beneficios de su valor de cambio.
13 | P á g i n a
2.2 Consecuencias del Mal Uso de Estos Espacios
El llevar a cabo un mal uso de los Cerros Isla tiene consecuencias negativas a mediano y largo plazo para
el ciclo ecológico de las ciudades. A mediano plazo puede existir la explotación de recursos como por
ejemplo la explotación de minerales en el Cerro Las Cabras y la hidroeléctrica ubicada en el Cerro Chequén
y Cerro Lo Aguirre. De la misma manera, otra consecuencia es la generación de vertederos ilegales debido
a la falta de protección y uso de los cerros, convirtiéndose en espacios de relleno sanitario, ejemplificado
en el Cerro Del Medio. Junto con esto, el déficit habitacional de la ciudad produce que las personas habiten
estos espacios vacíos, generando tomas de terreno, las cuales tienen mayor riesgo de incendios al no
tener las condiciones eléctricas necesarias para vivir en aquellos lugares, un ejemplo de esto es el caso es
el Cerro Dieciocho, que ha tenido varios incendios y accidentes a causa de esto. Por otra parte, existe la
presión inmobiliaria, la que destruye completamente los ecosistemas de los cerros, interviniendo y
modificando su morfología natural, como lo es el caso del Cerro Apoquindo, Cerro San Luis, Cerro Loma
Larga y Cerro Jardín Alto.
Ilustración 11, Problemas a Corto Plazo, Elaboración Propia
Las consecuencias a largo plazo son dos. La primera es la desertificación, lo cual es un proceso de
degradación del suelo, que puede ser causado por diversos factores, incluyendo la actividad humana, el
cambio climático y los patrones de lluvia.
Entre los posibles riesgos de la desertificación climática en Santiago, se encuentran la reducción de la
disponibilidad de agua, lo que afecta la cantidad y calidad del agua disponible en la ciudad y podría culminar
en problemas de salud y la calidad de vida de sus habitantes. Otro riesgo es la pérdida de la biodiversidad,
es decir, la reducción de plantas y animales en la región, impactando negativamente en el ecosistema y en
la economía local. Un tercer riesgo y el que genera más impacto en los cerros es el aumento de la erosión
14 | P á g i n a
del suelo debido a que puede provocar deslizamientos de tierra y daños a la infraestructura urbana. De la
misma manera, otra consecuencia es el incremento de riesgo de incendios forestales debido a la escasez
de agua y el impacto en la agricultura y la economía local, reduciéndose la actividad agrícola y la capacidad
de la región para sostenerse económicamente (Martínez, 2023)
En Chile la desertificación está presente y avanza en silencio sobre las regiones del país, especialmente
en la capital. Hasta ahora ha sido un proceso lento, entre 0,4 y 1 km anualmente. En uno de los peores
escenarios del cambio climático el desierto podría avanzar unos 50 km2 por año y el principal causante es
el factor humano, más que las condiciones climáticas naturales (El Mostrador, 2015).
Ilustración 12, Problemas a Largo Plazo, Elaboración Propia
Una segunda consecuencia negativa del mal uso de los cerros es la reducción de aves, lo que genera un
desbalance ecológico puesto que las aves son importantes reguladoras del ecosistema urbano. Su
desaparición puede afectar el equilibrio ecológico y provocar un aumento en la población de insectos y
roedores. Además, puede ocasionar problemas de salud pública. Otro aspecto relevante es que muchas
especies de aves son polinizadoras de las plantas en la ciudad, por lo que su disminución puede tener un
impacto negativo en la reproducción y diversidad de las plantas, afectando también en la calidad del aire y
la biodiversidad local. De la misma manera, muchas aves urbanas, como las palomas y las urracas pueden
actuar en el control de plagas de insectos y roedores en la ciudad (Ministerio del Medio Ambiente, 2021).
Para hacer frente a estos riesgos es necesario tomar medidas para reducir la emisión de gases de efecto
invernadero, conservar los recursos naturales y mejorar la gestión del agua y la tierra. Además, es
importante que se tomen medidas para educar a la población sobre los riesgos de la desertificación y cómo
pueden contribuir a prevenirla.
15 | P á g i n a
3. PLAN DE ACCIÓN
3.1 Cerro La Ballena
Como plan de acción se buscó generar un proyecto que se encuentre dentro de la categoría de cerros de
la periferia y que hoy en día no cuentan con una infraestructura pública necesaria para mantener estos
espacios, por lo que se propuso directamente el Cerro La Ballena ya que es el cerro más próximo a la
extensión aislada de la ciudad, es decir, San José de Maipo. De esta manera se logró generar una
conectividad hacia esta parte de la ciudad que está separada geográficamente y también crear espacios
públicos próximos hacia esta zona.
Ilustración 13, Relación Con San José de Maipo, Elaboración Propia
La idea principal es utilizar formalmente el espacio del cerro, ya que hasta ahora existen fundaciones que
se dedican al cuidado del lugar, pero su área de acción no permite evitar el aumento de las consecuencias
futuras del mal uso del espacio anteriormente mencionadas en la investigación y que ya se encuentran en
curso, tales como la explotación de recursos, vertederos ilegales, tomas de terreno y la presión inmobiliaria.
16 | P á g i n a
Ilustración 14, Plano de Contexto Cerro La Ballena, Elaboración Propia
Dentro de las características del lugar, este se caracteriza por convivir con externalidades que podrían
dañar su entorno, tal como lo son las tomas de terreno existentes que amenazan con expandir su área por
sobre las faldas del cerro y los vertederos ilegales que han provocado gran parte de la contaminación e
incendios dentro del cerro. Por otra parte, los usos formales que se han establecido en el sector no propician
una buena implantación dentro de la manzana del cerro, por lo que muchas de ellas hoy en día obstruyen
los accesos principales a este lugar y no dialogan con las áreas aun no urbanizadas que quedan en el
lugar.
Por otra parte, se logra observar como el desarrollo inmobiliario comienza a rodear completamente el cerro,
visibilizándose como una ‘’isla’’ sobre la trama urbana.
17 | P á g i n a
Ilustración 16, Foto Satelital Cerro La Ballena, Extraído de Google Earth
Ilustración 15, Fotografías Aéreas Cerro La Ballena, Elaboración Propia
18 | P á g i n a
Ilustración 17, Fotografías Cerro La Ballena, Elaboración Propia
19 | P á g i n a
3.2 Fotogrametría
Ilustración 18, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación E, Elaboración Propia
Ilustración 19, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación O, Elaboración Propia
Ilustración 20, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación S, Elaboración Propia
Ilustración 21, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación N, Elaboración Propia
20 | P á g i n a
Ilustración 22, Fotogrametría Cerro La Ballena, Isométrica Norte y Sur, Elaboración Propia
21 | P á g i n a
3.3 Beneficios del uso del cerro
Dentro de los beneficios que se conseguirían utilizando adecuadamente el espacio del Cerro La Ballena:
- La evitación del avance de vertederos ilegales, tomas de terreno y presión inmobiliaria. Esto
mediante el funcionamiento del circuito que crea un perímetro de protección para el cerro que
controla el acceso y usos de éste.
- Establecería una clara conexión entre la ciudad y el cerro a través de su perímetro, lo cual sería
beneficioso para los habitantes de cada extremo porque podrían circular por todo el sector que
previamente no tuvo uso. Además, tendría la capacidad de funcionar como pieza urbana
articuladora, o sea, un punto que permite derivar a las personas a otros lugares.
- Recuperación de paños vacíos de la ciudad, en este caso el cerro, el cual de no ser utilizado se
podría convertir en un espacio abandonado dentro de Puente Alto en un futuro.
- Promover el uso activo de los espacios de áreas verdes de parte de los habitantes, brindándoles
una mejor calidad de vida y los incentivaría a apropiarse de estos espacios, mejorando los índices
en la comuna.
- Cuidar las cumbres, las que hoy en día son parte de las estaciones de corredores de distintas
especies de aves en el sector. De la misma manera, se generaría una disminución de CO2 y se
evitaría la erosión del suelo gracias a la vegetación del cerro obtenida a través de un sistema de
arborización.
- Concientizar a los habitantes de la comuna sobre la importancia de la vegetación endémica, esto
debido a que son especies sustentables, se adecúan al escenario del cambio climático en Santiago,
son capaces de vivir adecuadamente con menos agua y temperaturas más altas, se conectan entre
sí y generan interacciones ecológicas en diversas escalas.
- Dar inicio a soluciones similares para otros cerros que son parte de la misma categoría, es decir,
que tengan condiciones similares en cuanto a la posición que tienen actualmente frente a la ciudad.
Esto quiere decir que el plan cuenta con la capacidad de ser replicado y de esta manera fomentar
la protección y cuidado de otros cerros dentro de Santiago.
22 | P á g i n a
-
Ilustración 23, Grafico de Beneficios del Uso Del Cerro, Extraído de Fundación Cerros Isla
23 | P á g i n a
3.4 Fundamentos estratégicos
Para la realización del proyecto se llevó a cabo una serie de estrategias a distintas escalas. De esta manera
se aseguró justificar la sostenibilidad del proyecto considerando todas las implicancias que podría tener el
abordar un proyecto con estas características. En primera instancia se realizó un plano nolli para identificar
los usos públicos y privados en el barrio.
Ilustración 24, Plano Nolli + Zonas de Interés, Elaboración Propia
De esta manera se logra observar las ocupaciones de uso privado en el barrio, pero principalmente se logra
entender la manzana que ocupa el cerro, en que se evidencia la importancia de este espacio para el barrio
y los remanentes que ah dejado la mala inserción en la ocupación de la manzana. De la misma manera se
observan posibles puntos de conexión y continuidad de espacio público externo a la manzana.
24 | P á g i n a
Otro punto de análisis fue el estudio de sombras proyectadas por el cerro, con el fin de proponer la mejor
ubicación para la implementación de infraestructura de reforestación publica para el cerro. En donde la
importancia del lugar escogido es de suma importancia para el asoleamiento del lugar.
Ilustración 25, Plano de Asoleamiento + Puntos de Interés, Elaboración Propia
Observando que las proyecciones de sombra se extienden considerablemente en el barrio y que existen
dos puntos principales del mejor asoleamiento dentro del lugar. Relacionando el punto norte con el estudio
anterior como principal foco de implementación de infraestructura de reforestación por su continuidad con
área publica y mejor punto de soleamiento.
25 | P á g i n a
El siguiente estudio fue el reconocimiento de las faldas del cerro, considerandose como espacios de
planicies previos al relieve que denota un cerro, por lo que se contrapuso con el plano nolli, reflejando el
resultado de los espacios utiles que quedan dentro de la manzana.
Ilustración 26, Plano de Ubicación Faldas del Cerro, Elaboración Propia
Como manera de abordar intervenciones en el cerro, se busca introducirse plenamente en zonas donde no
se invada el area natural y buscar un tipo de abordaje que permita el resguardo, cuidado, delimitado y
control para proteger este espacio.
26 | P á g i n a
Por ultimo, se analizó los principales ejes del barrio, con el fin de esteblecer puntos principales de interes
que lograsén establecer puntos de directa conectividad entre la ciudad y el cerro. Con la iniciativa de
consolidar puntos de partida en el cerro a estos corredores urbanos.
Ilustración 27, Plano Puntos de Contacto Ejes Aledaños, Elaboración Propia
Por ultimo paso de generación de estrategias, se sintetizo toda la información obtenida de estos estudios
y se definio un área en que converguian todos estos puntos, para proponer la principal infraestructura del
proyecto.
27 | P á g i n a
Esta área se establece como la mejor ubicación de emplazamiento para proponer infraestructura publica
de reforestación en el barrio, dentro de los factores mas importantes es que en ella se ubica el mejor
punto de asoleamiento, conecta con dos principales corredores del barrio y se podria articular la zona
estableciendo una circulación directa, abordando la principal problemática de la esquina que trata sobre
las malas implantaciones de infraestructura, que afectaron la llegada al cerro.
Ilustración 28, Plano de Emplazamiento de Interés + Planos de Contacto Ejes + Plano Nolli, Elaboración Propia
28 | P á g i n a
Como principal operación, se reconoce las faldas del cerro y se propone un zocalo de circulación y de
protección a esta zona.
En segundo lugar, se reconocen los principales ejes y se conectan mediante una pieza de dotación
urbana para la reforestación del cerro.
Como partido general, se establece un sistema de protección, circulación y reforestación. Dotando de
infraestructura capaz de regenerar e incentivar la educación de vegetación endémica del cerro.
Ilustración 29, Operación Esquemática 1 y 2, Elaboración Propia
Ilustración 31, Operación Esquemática 3 y 4, Elaboración Propia
Ilustración 30, Partido General, Elaboración Propia
29 | P á g i n a
4. PROYECTO
4.1 Referentes
Para fines del proyecto se consideraron referentes constructivos, es decir, aquellos que aluden a
tecnologías constructivas renovables, como lo es el uso de la madera tecnológica y aplicaciones en
proyectos de arquitectura con soluciones novedosas y funcionales que busquen una buena imagen de un
edificio con materiales renovables.
Diseñada con un sistema de ejes constructivos de doble envigado que permite conexiones estructuradas
con los requerimientos de afianzar la estructura en movimientos horizontales al diseñar estructuras en
madera.
Ilustración 32, Casa Con Patio, Diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete, 2019
30 | P á g i n a
Este referente se interpreta como una sucesión repetitiva que permite adecuarse distintas necesidades de
implantaciones longitudinales de una estructura a partir de la repetición de ejes estructurales
Ilustración 33, The Steilneset Memorial, diseñada por Peter Zumthor, 2011
31 | P á g i n a
El diseño de este referente utiliza la madera como elemento principal de construcción sobre un terreno de
pendientes. Construyendo todo el programa habitable a un nivel elevado, extendiendo los elementos
estructurales sobre el terreno, sosteniendo y arriostrando los pilares del proyecto.
Ilustración 34, Casa Madera, diseñada por Smiljan Radic, 2015
32 | P á g i n a
También se buscaron referentes programáticos que aportaran ideas de generación de estrategias de
distribución programática, la principal influencia es el plan maestro en el campus lo contador, que se
sintetiza a partir del reconocimiento de las circulaciones. Siendo la principal estrategia para abordar el anillo
perimetral propuesto en el proyecto
En tercer y último lugar, se buscó referentes urbanos que se viesen involucrados en el desarrollo de una
propuesta de zócalo dentro de la instancia de diseño en cerros, para el cual se consideró la propuesta de
Paseo Zócalo Metropolitano, con una plataforma de abastecimiento de infraestructura pública.
Ilustración 35, Maqueta del plan maestro Campus Lo Contador, Beals Lyon Arquitectos, 2015
Ilustración 36, Paseo Zócalo Metropolitano, Elemental, 2014
33 | P á g i n a
4.2 Zócalo
Un zócalo se define en la arquitectura como un cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar
basamentos a un mismo nivel (RAE,
2014)
A partir de esto como propuesta de
implementación dentro del cerro, se
proyecta un Zócalo que delimita y
protege al cerro, esta se desarrolla
mediante la conformación de una
plataforma guiada partir de las cotas de
terreno. Esta se propone como un
circuito de abastecimiento urbano,
albergando dos pistas, una peatonal y
otra para ciclistas, dando la utilidad de
conectar todo el perímetro del cerro
hacia los barrios. Con el fin de incentivar
la recreación y el paseo urbano
colectivo. El motivo de la pista fue hacer
un circuito de ciclismo que pueda
utilizarse para entrenar. El Zócalo se
implementa como un abastecimiento de
infraestructura urbana para la comuna
con luminarias, baños y bebederos. Este
a también cumple la función de circuito
de observación de especies endémicas.
Además, integra un sistema para el
desarrollo futuro del proyecto a través de
descuelgues, que funcionan como
puntos de inicio para el desarrollo de
pabellones. Como manera de construir
el Zócalo, se propone elaborar los muros
de contención con los mismos
elementos extraídos del cerro. También
hay bebederos. educativo.
Ilustración 37, Plano Circuito Zócalo Cerro La Ballena, Elaboración
Propia
34 | P á g i n a
Las áreas de descuelgue a lo largo del circuito, se proyectan con la intención de establecer parámetros de
intervención en futuras etapas de evolución del proyecto zócalo. En esta instancia se desarrolla el pabellón
principal ubicado en la zona norte del cerro. Este elemento sirve se proyecta pensando en un flujo de
tránsito dentro de él, por eso se propone como un punto de salida o descarrilado del circuito, demarcando
a su vez los puntos de interés para las siguientes etapas
Ilustración 38, Plano de Operación en Descuelgue, Elaboración Propia
Si bien el principal motivo de la generación del zócalo es conectar el contexto inmediato, este integra un
circuito de bicicletas de 3 pistas, de modo que este espacio también sea un aporte de infraestructura
deportiva para la comuna, con una pista de 4,5km de desarrollo.
Ilustración 39, Sección Fugada Circuito Zócalo, Elaboración Propia
35 | P á g i n a
36 | P á g i n a
Ilustración 40, Imagen Exterior Zócalo, Elaboración Propia
37 | P á g i n a
4.3 Vivero Educativo
El pabellón se ubica al comienzo de un parque urbano catalogado como eje de barrio, este lugar se
encuentra próximo de una esquina punta de diamante entre las principales avenidas del cerro, las cuales
son Av. México y Av. San Carlos, en esta esquina se encuentra una Iglesia y un Cesfam, que impiden el
acceso directo hacia el cerro, ya que ambos abarcan grandes superficies de la manzana del cerro.
Iglesia
Av. San Carlos
Av. México
CESFAM
Av. P° Pie Andino
Cerro La Ballena
Ilustración 41, Isométrica Contexto Vivero Educativo, Elaboración Propia
38 | P á g i n a
Como parte de la propuesta para abordar su ubicación, se comprenden las predominancias del contexto
frente a un paño longitudinal de esparcimiento público. Y como respuesta frente a esta característica del
contexto, se propone un pabellón que remate a este parque urbano, mediante una pieza que dialogue con
el parque, aludiendo a esta característica morfológica del lugar. Proyectando un remate longitudinal que
conecte la calle Av. México con Av. San Carlos dentro de la manzana.
Ilustración 43, Viste Fachada Frontal Vivero Educativo, Elaboración Propia
Ilustración 42, Estrategias de Implantación, Elaboración Propia
39 | P á g i n a
El proyecto Vivero Educativo propone infraestructura pública educativa sobre la importancia de la
implementación de vegetación endémica en la ciudad, este edificio es posado sobre un zócalo que regula
la altura de llegada en los dos puntos de conexión del barrio, esto con la intensión de generar una planicie
útil sobre la morfología existente para permitir el uso de las distintas capacidades de los usuarios.
El edificio funciona mediante dos niveles, de los cuales la función del primer nivel es almacenar programas
que permitan el trabajo de producción de vegetación y poder exhibir el proceso de producción a través de
dobles alturas que permitan ver los resultados de este trabajo, considerando áreas de recepción, descanso,
bodegas, trabajo, cultivo, traslados y de SSHH. Si bien esta es la principal función de este nivel, también
se divide en 3 áreas, la primera se dedica al cultivo mediante la técnica de la germinación hasta el periodo
de Fase Juventud de una planta, finalizando este periodo se deriva a la fase de reforestación del cerro.
Cuando la planta se encuentra en la Fase Juventud
y no se encuentra en condiciones de soportar el
trasplante de reforestación, esta se deriva a la
segunda, que se dedica al mantenimiento de la
planta hasta que tenga un estado optimo de
plantación. La misma área se dedica a la producción
de especies mediante la técnica de esquejes.
Por último, se plantea un área de servicios intermedia
de estos dos servicios, donde se sitúa la sala
eléctrica, estanques de captación de aguas lluvias y
bombas de aguas que abastecen al edificio.
El segundo nivel se plantea como un piso permeable,
que funciona como circuito educativo y que logra
mostrar todas las funciones del primer piso. En este
nivel se consideran áreas de exposiciones,
investigación, aprendizaje sobre las técnicas de
cultivo y la administración.
Este nivel plantea la circulación directa mediante dos
rampas que conectan los dos accesos con el circuito
Zócalo.
Ilustración 44, Etapas de Producción, Elaboración Propia
40 | P á g i n a
Ilustración 46, Sección Fugada Vivero Educativo, Elaboración Propia
Zócalo
C. Germinación
C. Mantenimiento
Administración
Conexión Zócalo
Taller de Germinación
Recepción
Recepción
Servicios
Recepción
Taller de Esqueje
Ilustración 45, Isométrica Espacialidades, Elaboración Propia
41 | P á g i n a
42 | P á g i n a
Ilustración 47, Planta Nivel 01, Elaboración Propia
43 | P á g i n a
44 | P á g i n a
Ilustración 48, Planta Nivel 02, Elaboración Propia
45 | P á g i n a
Como manejo de sostenibilidad del proyecto, se utilizan las grandes dimensiones del pabellón para
aprovechar las aguas lluvias, a pesar que la cantidad de precipitaciones en la ciudad hoy en día
presentan un gran déficit, con las dimensiones propuestas se estaría captando alrededor de 448.755
litros al año. Teniendo en cuenta utilizando un sistema de ciclo cerrado, las perdidas hídricas dentro del
sistema serian mínimas. Considerando bombas de agua que funcionan mediante la dotación de energía
producida por el sistema de paneles solares del proyecto.
Ilustración 49, Diagrama de Captación y Almacenaje de Aguas Lluvias
Ilustración 50, Imagen Isométrica, Elaboración Propia
46 | P á g i n a
Ilustración 51, Tabla de Captación de Aguas Lluvias, Elaboración Propia
47 | P á g i n a
Ilustración 52, Imagen Interior Cultivo Germinación, Elaboración Propia
48 | P á g i n a
Ilustración 53, Imagen Interior Segundo Nivel, Pasarela de Observación, Elaboración Propia
49 | P á g i n a
Ilustración 54, Imagen Interior Segundo Nivel, Muestrario Vegetación, Elaboración Propia
50 | P á g i n a
Ilustración 55, Imagen Exterior, Jardín Público Vegetación Endémica, Elaboración Propia
51 | P á g i n a
4.4 Estructura
Ilustración 56, Isométrica Explotada, Modulo Constructivo, Elaboración Propia
52 | P á g i n a
Como sistema constructivo, se utiliza la matera laminada como
elemento principal del edificio, referenciando la estructura con
los referentes expuestos. Diseñando un eje base constructivo
con un sistema de pórtico arriostrado en ambos sentidos. A
partir de la repetición de dos ejes se conforma el módulo
constructivo que se adecuan a las necesidades propuestas, ya
sea por distintas alturas y apertura de accesos, en las que varía
la extensión de sus elementos. La propuesta estructural logra
desarrollar un proyecto longitudinal que permite extender
según requerimientos necesarios.
Ilustración 57, Planta Estructura
Nivel 02, Elaboración Propia
Ilustración 58, Imagen Acceso Recepción, Elaboración Propia
53 | P á g i n a
Materiales:
01.- Terreno Natural
02.-Emplantillado
03.- Caluga de Hormigón
04.- Fierro Estriado 10mm
05.- Canastilla Fierro Estriado
06.- Fundación de Hormigón
07.- Malla Acma 25x25cm
08.- Radier
09.- Piscina Fitorremediación
10.- Tierra de Cultivo
11.- Herraje Encuentro Pilar de Madera
12.- Marco Ventanal
13.- Madera Lamina HILAM 138 x360 mm.
14.- Termopanel
15.- Madera Laminada HILAM 228 x90mm
16.- Ventana Abatible
17.- Madera Laminada HILAM 240 x90mm
18.- Herraje Angulo 100x100mm
19.- Perno Hexagonal 5/8’’
20.- Perfil Cuadrado 50x50x4mm
21.- Acero desplegado 5mm
22.- Perfil Rectangular 40x20x3mm
23.- Perfil Tubular Redondo 30x3mm
24.- Madera Laminada HILAM 360x90mm
25.- Tensor Barra Acero 20mm.
26.- Madera Laminada 90x60mm
27.-Perfil Canal C 30x20x3mm
Ilustración 59, Corte Escantillón,
Elaboración Propia
54 | P á g i n a
Ilustración 60, Isométrica Detalle Unión Tipo, Elaboración Propia
55 | P á g i n a
5. BIBLIOGRAFÍA
- Martínez. (2023). Qué es la desertificación y por qué tenemos que abordar este problema. Instituto
multidisciplinar para el estudio del medio. Universidad de Alicante.
https://raco.cat/index.php/Atzavara/article/view/411293/506231
- El Mostrador. (2015). El desierto avanza silenciosamente sobre Santiago.
https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/27/el-desierto-avanza-silenciosamente-sobre-
santiago/
- Ministerio de medio ambiente. (2021). Estrategia nacional de conservación de aves.
https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/06/Estrategia-Nacional-de-Conservacio%CC%81n-
de-Aves-2021-2030.pdf
- Hernández. (2020). Cerros islas como espacios públicos en disputa:
Contradicciones entre planificación y gobernanza urbana chilena.
https://www.fundacioncerrosisla.cl/_files/ugd/8e4003_8bbfb8bab40547219e7b630cb4a7a2a9.pdf
- Fundación Cerros Isla. (2018). Cerros isla de Santiago: construyendo un nuevo imaginario de
ciudad a partir de su biografía. https://fc50d403-e643-46a6-a21b-
7ec4d6a20ca8.filesusr.com/ugd/8e4003_ac874c84e06c421e85ca586b93a21046.pdf
- Municipalidad de Renca. (2020). Anteproyecto Actualización Del Plan Regulador Comunal:
Memoria Explicativa
- Censo. (2017).
- Gobernanza Metropolitana. (2007). Ordenanza. Plan Regulador Metropolitano de Santiago
- Krueckeberg, D. (1995). The Difficult Character of Property: To Whom Do Things Belong?, Journal
of the American Planning Association, 61:3, 301-309
- Fernandez, I. (2009). Recuperación de los cerros islas: ¿una posible solución a los problemas
ambientales de Santiago? Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y
Paisaje. (Vol. 2) Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad
Central de Chile Santiago, Chile.
https://www.researchgate.net/publication/220038679_Recuperacion_de_los_cerros_islas_una_
posible_solucion_a_los_problemas_ambientales_de_santiago
- Mashini, D. (2014). Plan de integración de los cerros isla de Santiago a una matriz ecológica: Caso
del cerro Hasbún dentro del Corredor Sur de San Bernardo. Tesis Magistral. Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago, Chile.
2 | P á g i n a

More Related Content

Similar to Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercado.pdf

Campanar
CampanarCampanar
Campanartallera
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTaller Libre de Proyecto Social
 
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docx
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docxREPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docx
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docxElsaCaceres3
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Graciela Mariani
 
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territoriosDavid Hidalgo Pérez
 
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego CanalesTesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canalesdpc21
 
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...Marcela Mendoza Rodelo
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcionProyectoCiudadPatrim
 
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.Sofia Delgado
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017SociologiaUrbana
 
Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio Dani Alvarez
 
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85Tomas Echiburu
 
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdfDiseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdffernandomalber
 

Similar to Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercado.pdf (20)

Campanar
CampanarCampanar
Campanar
 
03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final03 colegio sans facon documento final
03 colegio sans facon documento final
 
Yo soy uniatlantico
Yo soy uniatlanticoYo soy uniatlantico
Yo soy uniatlantico
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René SalamancaTLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
TLPS - Proyecto de mejoramiento en el Barrio René Salamanca
 
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docx
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docxREPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docx
REPORTAJE EL BARRIO DE VALENCIA.docx
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios01 planur e-transformando territorios
01 planur e-transformando territorios
 
25 Aniversario
25 Aniversario25 Aniversario
25 Aniversario
 
Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
Tesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego CanalesTesis Magister _ Diego Canales
Tesis Magister _ Diego Canales
 
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...
Proyecto de investigación CONSTRUCCIÓN INDISCRIMINADA EN EL PARQUE MIRADOR DE...
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
 
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
DPS Sofia Delgado E. Uniandes. Tesis de grado 2018 - 01.
 
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
Leccion 13 el estudio de la vida urbana 2016 2017
 
Sociales part ciudadana
Sociales part ciudadanaSociales part ciudadana
Sociales part ciudadana
 
Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio Hbaitos en mi barrio
Hbaitos en mi barrio
 
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85
Mapocho Pedaleable / Revista ARQ 85
 
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdfDiseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
Diseño Urbano, 3ra Edición - Gustavo Munizaga Vigil-www.FreeLibros.org.pdf
 
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
CONCIENCIA AMBIENTAL OCAÑA
 

Recently uploaded

PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 

Recently uploaded (20)

PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 

Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercado.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. Vivero Educativo Para La Reforestación Nativa Memoria de Proyecto para optar al título de Arquitecta Autor/a del proyecto Vicente Molina Mercado Profesor/a guía Martín Labbé Santiago, Chile. Agosto 2023
  • 4. © (Vicente Molina). Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra con fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento. Santiago, Chile. 2023.
  • 5. ANEXO: HOJA DE CALIFICACIÓN En Santiago, el __ de ________________ de ____, el abajo firmante deja constancia que la estudiante Vicente Molina Mercado de la carrera de Arquitectura ha aprobado el Proyecto de Título para optar al Título de Arquitecta con una nota de ________. LORETO LYON NUÑO Directora carrera de Arquitectura, Santiago Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Universidad San Sebastián
  • 6.
  • 7. Agradecimientos El estudiar arquitectura muchas veces te hace pasar por momentos de dedicación frenética por el estudio, dejando de lado amigos, familia e inclusive a tu pareja, es un camino lleno de desafíos, por sobre todo los primeros años, en que los deberes académicos te exigen introducirte bajo un modo de ver la vida completamente nuevo, resolviendo problemas muchas veces con el método de ‘’prueba y error’’ y que termina por convertirse en un ciclo vicioso que hay que saber manejar. Dicho esto, reconociendo mi instancia como estudiante, me costó manejar este ciclo y sentí la soledad que conllevaba el no controlar este círculo vicioso incluyendo la carga académica de los primeros 4 años de la carrera. Es por esto que quiero agradecer a mi familia. Mis padres Marta y José Luis por confiar en mis decisiones, dándome las herramientas, el apoyo y el cariño necesario en cada momento, en especial por cada ayuda que me dio mi papa maqueteando en momentos de urgencia y también a mi madre que muchas veces me enseño y me ayudo a dibujar. A mi abuelita Oty, que durante toda la carrera me escucho, alentó y alimento con mucho cariño. Y mi hermano Lucas quien siempre estaba para darme aliento, conversar, compartir y ayudarme muchas veces yendo a comprar mis materiales. Agradecer especialmente a mi pareja Javiera, que me apoyo durante toda la carrera y que muchas veces me llevo durmiendo a la universidad luego de haber trasnochado, me ayudo a maquetear y conversar sobre distintas ideas. Siendo mi principal fuente de apoyo en todo momento, pasando por muchos momentos difíciles dentro de todo el periodo, pero siempre apoyándonos mutuamente y enorgulleciéndonos de nuestro proceso de crecer como personas y como pareja, poniendo en prioridad todo el amor que sentimos. También quiero agradecer a mis amigos Jorge, Barbara, Tian, Eric y Alejandra por su apoyo durante todo este proceso y de que han sido personas de las que eh aprendido mucho y que les tengo muchísimo cariño.
  • 8.
  • 9. Motivación Desde mi infancia viví y crecí en la comuna de Puente Alto, cerca del cerro La Ballena. Debido a lo lejano que me encontraba con otros parques, el cerro era un escape directo para conectarse con espacios abiertos y naturales, junto a mi familia lo visitábamos con frecuencia y las actividades que se compartían eran elevar volantines junto a los vecinos, recorrer en bicicleta o tan solo dar un paseo por él. Con el paso del tiempo el cerro fue perdiendo su valor como espacio natural, se vio afectado tras el abrupto desarrollo urbano del sector, rodeando completamente las cuadras aledañas al cerro, lo que llamó la atención para instalar un CESFAM y una iglesia que diera cabida a los nuevos residentes, destruyendo completamente la esquina principal de acceso al cerro y cerrando gran parte de la superficie de las faldas del cerro que se ocupaba como parque. Mediante fui aprendiendo de arquitectura, comprendí cada vez más los procesos que venían afectando a la ciudad, en particular lugares como estos y del mismo modo me tocó observar cómo la pandemia iba afectando cada vez más a la población, respecto a problemas como la falta de espacios públicos y accesibilidades a viviendas, provocando consecuencias directas al cerro, el cual se comenzó a visibilizar como un espacio de libre disposición para campamentos y basurales, asentándose en las pocas orillas del cerro que se consideraban como explanadas de libre uso. Si bien esto fue parte de las cosas negativas que dejó la pandemia, también volvió el sentimiento de pertenencia y valor, en momentos donde el encierro fue tan abrupto, que al mirar por la ventana el cerro invitaba a recorrerlo y explorar nuevamente sus cumbres. Mediante existían menos restricciones de salidas, el panorama de escape más próximo de las comunidades aledañas era encontrarse en el cerro, por ende, éste volvió a ser protagonista de salidas matutinas para trotar, andar en bicicleta, caminar o tan solo despejar la mente sentado en alguna de sus cumbres, en las que vislumbraba espectaculares vistas de la ciudad. Cada vez que frecuentaba el cerro me recordaba cómo fue en el pasado, cuando no existían tantas casas y podía rodear completamente el cerro, buscando lagartijas o haciendo carreras en bicicleta. Dado el interés por este cerro y ya recorriendo más partes de la ciudad, me di cuenta que el ‘’Cerro La Ballena’’ no era el único fenómeno morfológico de la ciudad, si no que había muchos más distribuidos por la ciudad, algunos más pequeños y más grandes que otros. Fue en ese momento cuando me interesó el tema y encontré la Fundación Cerros Isla que ya había hecho un gran trabajo de recopilación y puesta en valor de estos espacios, por lo que decidí dedicar la instancia de trabajo que conlleva un proyecto de título de arquitectura sobre imaginar cómo sería un proyecto integrado a la ciudad que busque proteger y preservar estos espacios.
  • 10. Resumen El siguiente trabajo expuesto presenta las problemáticas urbanas que impactan hoy en día a los Cerros Isla de Santiago, adentrándose al tema desde la formación de estos elementos en la geografía original de la cuenca de Santiago, por consiguiente se expone la generación del concepto en Santiago, explicando la importancia que tiene el desarrollo de la ciudad y como afecto este al estado de los cerros, demostrando cual es la principal influencia de esta problemática debido a periodos en donde la ciudad se vio inserta en cambios bruscos por su crecimiento exponencial en los últimos 40 años. Analizando las implicancias que contrajo estos cambios a las distintas comunas de la ciudad, luego de entender la ciudad en conjunto a los cerros se presenta un método de categorización de estos elementos, de manera de establecer sus similitudes y como se asocian al impacto que tienen estos en la ciudad, evidenciando problemáticas urbanas que comparten. Por otra parte, se presenta la formación del problema, que radica principalmente en el abandono y la falta de criterios que actualmente posicionan a la rentabilidad económica por sobre la planificación urbana para hacer una mejor ciudad. Consiguiente a esto se analizó el los avances del marco normativo a lo largo de la historia y entender cómo es que se abarcan estos espacios en la actualidad. Describiendo los conceptos normativos que refieren a los cerros para saber cómo es que hoy en día la normativa hace valer su planificación de la ciudad, esto, a través de poner un caso periférico como elemento objeto de estudio, evidenciando inconsistencias al comparar la realidad lo que establece hoy en día la ley. Del mismo modo se explican las consecuencias sobre el mal uso de los espacios, explicando que también esto considera impactos negativos de grandes magnitudes a largo plazo, convirtiéndose en una problemática que se hace presente alrededor de toda la ciudad. Un segundo aspecto presenta una respuesta frente a lo expuesto anteriormente mediante un plan de acción para generar un proyecto proponiendo la utilización del caso Cerro La Ballena, puesto que se ubica en la periferia y es uno de los elementos próximos con la comuna de San José de Maipo, que se encuentra aislada de infraestructura pública por una barrera geográfica de la ciudad. Exponiendo los beneficios que se presentan al utilizar este espacio, tal como son, la evitación del avance de vertederos ilegales, tomas de terreno, presión inmobiliaria, conexiones entre los barrios, entre otros. Finalmente se presentando una serie de referentes que influyeron en la toma de decisiones del proyecto. El cual se presenta a partir de fundamentos estratégicos expuestos en presente trabajo, para proyectar un circuito Zócalo que contiene y conecta a los barrios en donde se inserta el cerro, del mismo modo se instaura como un perímetro de protección de la vegetación endémica del lugar y un circuito transitable, que define los puntos más importantes de conexión con el barrio. Del mismo modo se propone como un proyecto diseñado por etapas y en esta instancia se desarrolla la principal infraestructura de Vivero Educativo, en la que se crea un plan de reforestación y educación interactiva a los visitantes.
  • 11. Índice 1. MARCO TEÓRICO................................................................................................................................ 1 1.1 Cerros Isla .......................................................................................................................................... 1 1.2 Evolución De Los Cerros Frente a La Ciudad ................................................................................ 3 1.3 Categorizaciones ............................................................................................................................... 7 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................... 9 2.1 Plan Regulador Comunal .................................................................................................................. 9 2.2 Consecuencias del Mal Uso de Estos Espacios .......................................................................... 13 3. PLAN DE ACCIÓN ............................................................................................................................. 15 3.1 Cerro La Ballena .............................................................................................................................. 15 3.2 Fotogrametría................................................................................................................................... 19 3.3 Beneficios del uso del cerro........................................................................................................... 21 3.4 Fundamentos estratégicos ............................................................................................................. 23 4. PROYECTO.......................................................................................................................................... 29 4.1 Referentes ........................................................................................................................................ 29 4.2 Zócalo ............................................................................................................................................... 32 4.3 Vivero Educativo.............................................................................................................................. 37 4.4 Estructura ......................................................................................................................................... 51 5. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 55
  • 12.
  • 13. Índice Esquemas Ilustración 1, Formación de la Cuenca de Santiago, Elaboración Propia..................................................... 1 Ilustración 2, Cerros Isla de Santiago, Elaboración Propia........................................................................... 2 Ilustración 3, Evolución de los Cerros Frente a la Ciudad, Extraído de Fundación Cerros Isla ................... 3 Ilustración 4, Gráficos de Calidad de Vida, Extraído de Fundación Cerros Isla ........................................... 4 Ilustración 5, Índices de Distribución de Áreas Verdes, Extraído de Fundación Cerros Isla........................ 6 Ilustración 6, Categorización Por Tamaños, Elaboración Propia.................................................................. 7 Ilustración 7, Esquema de Problemática, Elaboración Propia ...................................................................... 9 Ilustración 8, Tabla de Evolución del PRMS, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa ..................................................................................................................................................................... 10 Ilustración 9, Crecimiento Urbano Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa......................................................................................................................................................... 11 Ilustración 10, Definiciones Normativas Cerros de Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa .................................................................................................................................... 12 Ilustración 11, Problemas a Corto Plazo, Elaboración Propia .................................................................... 13 Ilustración 12, Problemas a Largo Plazo, Elaboración Propia.................................................................... 14 Ilustración 13, Relación Con San José de Maipo, Elaboración Propia....................................................... 15 Ilustración 14, Plano de Contexto Cerro La Ballena, Elaboración Propia................................................... 16 Ilustración 15, Fotografías Aéreas Cerro La Ballena, Elaboración Propia.................................................. 17 Ilustración 16, Foto Satelital Cerro La Ballena, Extraído de Google Earth ................................................. 17 Ilustración 17, Fotografías Cerro La Ballena, Elaboración Propia .............................................................. 18 Ilustración 18, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación E, Elaboración Propia..................................... 19 Ilustración 19, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación O, Elaboración Propia .................................... 19 Ilustración 20, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación S, Elaboración Propia..................................... 19 Ilustración 21, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación N, Elaboración Propia .................................... 19 Ilustración 22, Fotogrametría Cerro La Ballena, Isométrica Norte y Sur, Elaboración Propia.................... 20 Ilustración 23, Grafico de Beneficios del Uso Del Cerro, Extraído de Fundación Cerros Isla.................... 22 Ilustración 24, Plano Nolli + Zonas de Interés, Elaboración Propia............................................................ 23 Ilustración 25, Plano de Asoleamiento + Puntos de Interés, Elaboración Propia....................................... 24 Ilustración 26, Plano de Ubicación Faldas del Cerro, Elaboración Propia.................................................. 25 Ilustración 27, Plano Puntos de Contacto Ejes Aledaños, Elaboración Propia .......................................... 26 Ilustración 28, Plano de Emplazamiento de Interés + Planos de Contacto Ejes + Plano Nolli, Elaboración Propia .......................................................................................................................................................... 27 Ilustración 29, Operación Esquemática 1 y 2, Elaboración Propia ............................................................. 28 Ilustración 30, Partido General, Elaboración Propia ................................................................................... 28 Ilustración 31, Operación Esquemática 3 y 4, Elaboración Propia ............................................................. 28 Ilustración 32, Casa Con Patio, Diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete, 2019......................... 29 Ilustración 33, The Steilneset Memorial, diseñada por Peter Zumthor, 2011............................................. 30 Ilustración 34, Casa Madera, diseñada por Smiljan Radic, 2015 ............................................................... 31 Ilustración 35, Maqueta del plan maestro Campus Lo Contador, Beals Lyon Arquitectos, 2015............... 32 Ilustración 36, Paseo Zócalo Metropolitano, Elemental, 2014.................................................................... 32 Ilustración 37, Plano Circuito Zócalo Cerro La Ballena, Elaboración Propia.............................................. 33 Ilustración 38, Plano de Operación en Descuelgue, Elaboración Propia ................................................... 34 Ilustración 39, Sección Fugada Circuito Zócalo, Elaboración Propia ......................................................... 34 Ilustración 40, Imagen Exterior Zócalo, Elaboración Propia ....................................................................... 36 Ilustración 41, Isométrica Contexto Vivero Educativo, Elaboración Propia ................................................ 37 Ilustración 42, Estrategias de Implantación, Elaboración Propia................................................................ 38 Ilustración 43, Viste Fachada Frontal Vivero Educativo, Elaboración Propia............................................. 38 Ilustración 44, Etapas de Producción, Elaboración Propia ......................................................................... 39
  • 14. Ilustración 45, Isométrica Espacialidades, Elaboración Propia................................................................... 40 Ilustración 46, Sección Fugada Vivero Educativo, Elaboración Propia ...................................................... 40 Ilustración 47, Planta Nivel 01, Elaboración Propia .................................................................................... 42 Ilustración 48, Planta Nivel 02, Elaboración Propia .................................................................................... 44 Ilustración 49, Diagrama de Captación y Almacenaje de Aguas Lluvias.................................................... 45 Ilustración 50, Imagen Isométrica, Elaboración Propia............................................................................... 45 Ilustración 51, Tabla de Captación de Aguas Lluvias, Elaboración Propia................................................. 46 Ilustración 52, Imagen Interior Cultivo Germinación, Elaboración Propia................................................... 47 Ilustración 53, Imagen Interior Segundo Nivel, Pasarela de Observación, Elaboración Propia................. 48 Ilustración 54, Imagen Interior Segundo Nivel, Muestrario Vegetación, Elaboración Propia ..................... 49 Ilustración 55, Imagen Exterior, Jardín Público Vegetación Endémica, Elaboración Propia...................... 50 Ilustración 56, Isométrica Explotada, Modulo Constructivo, Elaboración Propia........................................ 51 Ilustración 57, Planta Estructura Nivel 02, Elaboración Propia................................................................... 52 Ilustración 58, Imagen Acceso Recepción, Elaboración Propia.................................................................. 52 Ilustración 59, Corte Escantillón, Elaboración Propia ................................................................................. 53 Ilustración 60, Isométrica Detalle Unión Tipo, Elaboración Propia ............................................................. 54
  • 15. 1 | P á g i n a 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Cerros Isla Según la Fundación Cerros Isla (2018) la ciudad de Santiago se encuentra en la falda occidental de la cordillera de los andes, situándose en una zona geográfica que está rodeada por cumbres de más de 6.000m de altura. Por el poniente se encuentra el elevado cordón de la cordillera de la costa que se empina hasta los 2.000m sobre el nivel del mar. Al norte está el cordón de Chacabuco y al sur, la angostura de Paine. Al estar rodeada por cerros de gran altura, la cuenca de la ciudad de Santiago es bastante cerrada, lo que se explica ya que a finales del paleozoico y a partir de la dinámica de las placas tectónicas sudamericana y la subducción de la placa nazca tuvo como resultado la producción de los plegamientos que erigen primero la cordillera de la costa y posteriormente la de los andes, situando a la ciudad en medio de ambos y dentro de un gran valle. A esto se le suma la acción erosiva de los ríos y cursos de agua que fueron desgastando las cordilleras y depositando su carga sedimentaria en las partes más bajas, dando como resultado un relieve bastante plano y con condiciones muy favorables para el asentamiento urbano (Fundación Cerros Isla, 2018). Ilustración 1, Formación de la Cuenca de Santiago, Elaboración Propia Los llamados ‘’Cerros isla’’ corresponden a elementos estructurales de los procesos tectónicos originales ocurridos en la cuenca que aún no han sido suficientemente desgastados por la acción erosiva del clima, los ríos, procesos geológicos o volcánicos. A diferencia del cordón montañoso andino y la cordillera de la costa, estos cerros son los últimos vestigios de antiguos bordes de cordillera que aún se asoman dentro de un mar de sedimentos que se han depositado sobre el valle alrededor de ellos. La existencia de una depresión ha determinado este curioso relieve plano con prominencias que se constituyen en verdaderos vigilantes del territorio que los rodea. Comprendiendo esto, es fácil imaginar que la denominación de isla o cerros isla corresponde a estas formaciones que están en proceso de desgaste y han resistido por milenios la acción de las fuerzas de la naturaleza, pero que sin duda se encuentran en una condición dinámica y de cambio, situación que los posiciona en una categoría de cierta fragilidad e importancia desde el punto de
  • 16. 2 | P á g i n a vista de conservación, especialmente en relación al manejo de la erosión (Fundación Cerros Isla. 2018). Según la Fundación Cerros Isla (2018) existen 62 Cerros Isla dentro de la Región Metropolitana, de los cuales 26 se encuentran dentro o adyacentes a la trama urbana. En conjunto suman alrededor de 5.000 hectáreas de terrenos no urbanizados dentro de la ciudad. Cabe destacar que el Cerro San Cristóbal, el Cerro Dieciocho y el Chequen están conectados al macizo andino e igualmente se consideran dentro de los 26 debido a que su condición es muy cercana a la de isla o porque han quedado aislados producto de la urbanización. Este tipo de espacios naturales se encuentran insertos dentro de una matriz urbana y muchos de ellos hoy en día se consideran como las principales fuentes naturales que sustentan la ciudad y albergan ecosistemas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Desde el punto de vista ecológico, su importancia reside en su capacidad de albergar vegetación endémica del valle, cumpliendo una condición de conectores entre los cordones montañosos que enmarcan el valle de Santiago. Del mismo modo cumplen funciones ambientales como la captura de contaminantes producidos por la actividad humana. Ilustración 2, Cerros Isla de Santiago, Elaboración Propia
  • 17. 3 | P á g i n a 1.2 Evolución De Los Cerros Frente a La Ciudad La evolución de la ciudad de Santiago es un acontecimiento clave para comprender el estado actual de los Cerros Isla, así como lo es el icónico ejemplo del Cerro Santa Lucía, que evoluciona junto a la ciudad desde el periodo colonial y que, a fines del siglo XIX, el intendente Benjamín Vicuña Mackenna inició el proyecto de mejoras urbanas en el marco de la celebración del centenario de la república, integrando el cerro como elemento partícipe de la ciudad para otorgar espacios públicos y de áreas verdes. Esto se debe al hecho de estar ubicado en el centro de la capital, en un periodo en que el área metropolitana no superaba los mil habitantes. El incremento de la población en comparación a los últimos 40 años llega a una estimación de más de siete millones de habitantes dentro de la ciudad. Desde los años 50 hasta principios de los 70’, el estado fue el principal protagonista del proceso de urbanización ya que desarrolló gran parte de las políticas públicas habitacionales fuera del límite urbano, dando como resultado la necesidad de aumentar el radio urbano hacia las periferias y cuyas superficies ocupadas eran de terrenos naturales y agrícolas (Hernández, 2020). Ilustración 3, Evolución de los Cerros Frente a la Ciudad, Extraído de Fundación Cerros Isla En los últimos 40 años se presenta un crecimiento abrupto que repercutió en la planificación urbana de la ciudad de Santiago. Krueckeberg (1983) menciona que “desde los inicios de la planificación urbana moderna como disciplina se ha encontrado la necesidad de intervenir en las ciudades en respuesta a su crecimiento acelerado sobre el territorio rural y a los impactos de la industrialización. Así como lo fue a inicios del siglo XIX y XX con la explosiva migración campo-ciudad, el aumento poblacional y la prevalencia del desarrollo económico en el proceso industrial, la disciplina de la planificación urbana busca dar respuesta a las problemáticas de las nuevas configuraciones urbanas que conlleva como desafío el desarrollo urbano-rural y emerge la cultura de la planificación” (Hernández, 2020, p.24) Es a partir de esto que se implementa una producción masiva de viviendas en gran parte de las comunas periféricas, expandiendo la ciudad sobre los 26 cerros isla actuales. Algunos se vieron afectados
  • 18. 4 | P á g i n a completamente por la urbanización, como por ejemplo el Cerro Jardín Alto, el cual se vio afectado destruyendo completamente su morfología para el desarrollo inmobiliario. A partir de la segunda mitad del siglo XX la ciudad de Santiago comienza a considerar la planificación intercomunal por sobre la comunal como una forma de abordar los conflictos del crecimiento urbano periférico, generando una brecha entre los distintos niveles de políticas urbanas en materia de calidad de vida urbana entre los Planes Reguladores de cada municipio, que en 1960 ya incluía 17 comunas (Hernández, 2020). Esta diferencia se ve reflejada en la dotación de áreas verdes en las distintas comunas que albergan Cerros Isla, notando diferencias en cómo se manejan estas piezas con respecto a los distintos niveles de políticas urbanas en materia de calidad de vida, visibilizando que el sector nororiente cuenta con gran parte de la implementación de áreas verdes en estos espacios. Un claro ejemplo de esto es el Cerro San Cristóbal, el cual se ha convertido en la infraestructura pública más grande de la región Metropolitana, afectando directamente los índices de calidad de vida urbana. La fundación Cerros Isla (2018) asegura que: Un sistema de parques en torno a los cerros isla supone grandes desafíos en términos de planificación y de cambios de paradigma relacionados a nuestro imaginario de parques urbanos. Es posible vislumbrar distintas razones de por qué estos cerros no se han consolidado como áreas verdes, a pesar de que se les ha considerado como tales desde los primeros planes urbanos de Santiago hasta la actualidad. Uno de los principales motivos tiene relación con los altos costos de construcción y mantención que se asocian al desarrollo de áreas verdes. El imaginario urbano de parque alude a un modelo importado que se caracteriza por estar altamente diseñado, con extensas Ilustración 4, Gráficos de Calidad de Vida, Extraído de Fundación Cerros Isla
  • 19. 5 | P á g i n a explanadas de color verde y con una vegetación introducida de alto requerimiento hídrico que no corresponde al clima mediterráneo y cada vez más desértico de nuestra región. (p. 25) El promedio de áreas verdes por habitante en Santiago es cercano a los 3,7m2, cifra que demuestra desigualdad en su distribución, ya que las comunas de bajos recursos cuentan con cerca de 3m2 por habitante, lo que se diferencia de las comunas más acomodadas, las cuales bordean los 9m2 por cada habitante. La desigualdad de ingresos totales de cada municipio afectó directamente a la dotación de estos espacios y la implementación de Cerros Isla como piezas que aportan a la ciudad (Hernández, 2020). Es por esto que hoy en día muchos de los Cerros Isla se encuentran en mal estado, incluso de abandono. La extracción de madera, áridos y forraje, junto con ciertas actividades irregulares como el motociclismo, las quemas intencionadas o el depósito ilegal de basura han provocado su deterioro ambiental. Esto se refleja claramente en una disminución de su cobertura vegetal y en sus altos niveles de erosión. Además, se provocó una fragmentación ecológica a partir del hecho de que muchos de estos cerros hayan sido rodeados y aislados por el crecimiento de la ciudad. Esto tiene como consecuencia el daño del hábitat natural de la flora y fauna presente en aquellos lugares. Cabe destacar que no sólo se ha contribuido a su degradación ambiental, sino que también se ha generado externalidades negativas para las comunidades aledañas, las cuales en su mayoría perciben los Cerros Isla como sitios inhóspitos e inseguros (Fundación Cerros Isla, 2018).
  • 20. 6 | P á g i n a Ilustración 5, Índices de Distribución de Áreas Verdes, Extraído de Fundación Cerros Isla
  • 21. 7 | P á g i n a 1.3 Categorizaciones Como parte de los métodos de análisis de elementos de gran escala, se realizó una categorización para entenderlos como piezas urbanas que hoy en día articulan la ciudad o se posicionan como bordes y distancian la conexión entre los barrios donde se insertan. Dado que son elementos principales de la ciudad, como propuesta de abordaje al tema se presenta una un estudio de categorización por dimensiones permite establecer similitudes y observar cómo la ciudad se relaciona con ellos según la proximidad con el centro de la ciudad. Ilustración 6, Categorización Por Tamaños, Elaboración Propia XS. Área desde 2 a 10 Ha. - Altura desde 10 a 50 m. Cerro Rinconada, Cerro Navia, Cerro Santa Lucía y Cerro Hasbún. Estos cerros se consideran como elementos de fácil manipulación, convertidos como parte de la infraestructura pública de la ciudad, ejemplo más icónico es el caso de Cerro Santa Lucía que por escala y ubicación en la ciudad. Por su contraparte casos como Cerro Hasbún y Cerro Rinconada son dos
  • 22. 8 | P á g i n a ejemplos que reflejan problemas de vialidad, pero se con una diferencia sustancial por los tipos de ingresos de sus comunas S. Área desde 10 a 25 Ha. - Altura desde 30 a 75 m. Cerro Loma Larga, Cerro El Manzano, Cerro Los Piques, Cerro San Luis y Cerro Blanco. Considerados como elementos de fácil manipulación, gran parte de estos se encuentran en el sector oriente de la ciudad, las dimensiones de esta categoría no dificultan las conexiones urbanas de la ciudad y alguno de ellos son utilizados con motivos religiosos e inmobiliarios, salvo el caso del Cerro El Manzano que hoy en día se conserva de manera natural y alberga un embalse de agua. M. Área desde 25 a 75 Ha. - Altura desde 50 a 125 m. Cerro Calán, Cerro Apoquindo, Cerro Amapola, Cerro Jardín Alto, Cerro Chequén, Cerro Las Cabras, Cerro Los Morros, Cerro Adasme. Considerados como elementos de mediana manipulación, muchos de ellos están distribuidos entre la zona oriente y sur de la ciudad, las dimensiones de esta categoría comienzan a dificultar medianamente las conexiones urbanas de la ciudad, esta clasificación se ve utilizada por inmobiliarias, espacios naturales levemente intervenidos y casos como el Cerro Las Cabras, se encuentra siendo utilizado para la explotación de recursos naturales L. Área desde 75 a 300 Ha. - Altura desde 50 a 200 m. Cerro Dieciocho, Cerro Del Medio, Cerro Alvarado, Cerro La Ballena, Cerro Negro. Considerados como elementos de difícil manipulación, muchos de ellos están distribuidos entre la zona oriente y sur de la ciudad, las dimensiones de esta categoría dificultan las conexiones urbanas, estableciéndose como bordes separadores de barrios. Esta clasificación se ve afectada principalmente por la privatización de estos espacios, ya que son elementos que afectan a múltiples barrios, hoy en día algunos de ellos se ven afectados principalmente por problemas de viviendas, ya que se han establecido tomas de terreno en casos como Cerro Dieciocho y Cerro la Ballena. Por otra parte, se establece como zonas de relleno el Cerro del Medio y Cerro Negro. XL. Área desde 500 a 1000 Ha. - Altura desde 150 a 300 m. Cerro San Cristóbal, Cerro Renca Considerados como elementos de difícil manipulación, estos están distribuidos en el centro y norte de la ciudad, las dimensiones de esta categoría anulan las conexiones urbanas, estableciéndose como separadores de la ciudad. Estos casos consideran similitudes de emplazamiento, pero se diferencian principalmente de la cercanía con el centro e ingresos municipales. Siendo los dos elementos significativos para la ciudad. Hoy en día se utiliza el Cerro San Cristóbal como un parque intercomunal que fue financiado a través de recursos regionales. En contraparte, el Cerro Renca está afectado principalmente por el descuido del espacio albergando basurales, tomas ilegales, etc. XXL. Área de 1000 Ha - Altura de 300 a 600 m. Cerro Lo Aguirre, Cerro Chena. Considerados como elementos de difícil manipulación, estos se encuentran ubicados en las zonas poniente y sur de la ciudad considerados como elementos que anulan completamente las conexiones urbanas y que separan la ciudad. La similitud de estos elementos se ve reflejada en la dificultad que se tiene hoy en día en realizar esfuerzos de recuperación de estos espacios, que además son los principales cerros de mayores aportes ecológicos.
  • 23. 9 | P á g i n a 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A partir de la información obtenida en la investigación se puede afirmar que el principal problema es que hoy en día los Cerros Isla no tienen el valor e importancia que debieran por su distribución dentro de la ciudad. Esta desvalorización actualmente afecta en la dotación de espacios y áreas verdes de Santiago, quedando en evidencia que se otorga más importancia al libre mercado que a las necesidades de hacer una mejor ciudad, ya sea en temas de ecología ambiental, conexiones urbanas e implementación de espacios públicos frente a un área urbana que presenta bajos estándares para sus ciudadanos, es decir, la ciudad contamina en demasía por la emisión de CO2 y es por este motivo que es necesario tomar medidas para hacer frente a esta contingencia ambiental y poder otorgar una mejor calidad de vida. Es de esta manera que los criterios de rentabilidad económica adquieren mayor relevancia que la planificación urbana, lo que ha establecido una predominancia de recursos y beneficios del uso del paisaje y localización, invisibilizando criterios basados en la riqueza ambiental, patrimonial, social y sustentable de los Cerros Isla (Picón y Barrera, 2019). Siguiendo con lo anterior, gran parte del gran problema es el crecimiento urbano exponencial que se vio presente en un momento donde las acciones normativas se tardaban en poner en práctica, lo que provocó la privatización de los Cerros Isla. Junto con esto, es complejo lograr hacer que estos espacios sean públicos debido a que recuperarlos implica una gran inversión a nivel regional frente a estos bordes de ciudad, lo que genera una discontinuidad y desconexión urbana. Esto repercute en la periferia porque comienzan a fragmentarse aún más aquellos lugares que ya han sido aislados y resulta muy dificultoso poder considerar estas piezas como elementos de convergencia y conexión. Ilustración 7, Esquema de Problemática, Elaboración Propia 2.1 Plan Regulador Comunal Según la Municipalidad De Renca (2020), el plan regulador comunal es: Es un instrumento de planificación territorial que establece cuáles son las condiciones que deben cumplir las edificaciones y cómo se ordenan las distintas actividades al interior del territorio comunal. Este plan define qué es lo que se puede construir y dónde, además de determinar la ubicación y tamaño de calles y áreas verdes de la comuna. (p.10).
  • 24. 10 | P á g i n a Si bien existe una especificación del uso de suelo en los espacios de Cerros Isla, éstos no han sido considerados como parte de un sistema ecológico integral ni tampoco articulados a una escala territorial metropolitana (Fundación Cerros Isla, 2018). Este aspecto es fundamental, puesto que los cerros isla constituyen un actor fundamental dentro del sistema natural y antrópico de la región metropolitana, donde la acción del hombre ha desarrollado una ciudad con más de siete millones de habitantes que, además, concentra cerca del 50% del PIB chileno; es decir, es un territorio relevante a escala nacional. De la misma manera, cabe destacar que estos cerros son considerados como espacios con notables atributos naturales a integrar y deben ser aprovechados por sus habitantes. También requieren ser acompañados de infraestructuras y servicios (Hernández, 2020). Es por esto que es necesario integrar dentro de la planificación territorial los tipos de usos permitidos en estos espacios. De lo contrario, no tomar medidas adecuadas en estas superficies puede empeorar las consecuencias directas con el mercado inmobiliario, la explotación de recursos, los vertederos ilegales y las tomas de terreno, afectando negativamente el paisaje urbano y a sus habitantes. Para comprender los procesos de planificación territorial, Mashini (2014) señala algunos episodios históricos relevantes que permiten comprender la integración de los cerros islas en la trama urbana con el paso del tiempo. Estos son las transformaciones urbanas impulsadas por Benjamín Vicuña a fines del siglo XIX, la ciudad de Karl Brunner, el Plan Regulador Intercomunal de Santiago de 1960, el decreto 420 en 1979, el Plan Regulador Metropolitano de 1994 y por último las modificaciones del PRMS desde la década de los 90’. Ilustración 8, Tabla de Evolución del PRMS, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa Se evidencia en rasgos generales la demostración de los avances normativos del concepto Cerros Isla aplicados a través de los instrumentos de planificación, dentro del Plan Regulador Metropolitano de
  • 25. 11 | P á g i n a Santiago. Se comprende como un proceso que ha llevado años en formarse y que ha pasado por distintos modelos de planificación de espacios abiertos y públicos, que en la actualidad se encuentra categorizado como Áreas de Alto riesgo para asentamientos urbanos, Parque Metropolitano, Parque Intercomunal y Áreas Verdes Complementarias. A partir de lo anterior y como método de observación a la aplicación de este marco normativo se analizó el caso periférico de la comuna de Puente Alto, el que hoy en día está dentro de la categoría de ser la comuna que alberga dos Cerros Isla, y que según el Censo (2017) es la comuna con mayor población a nivel nacional, con una cantidad de 568.106 habitantes, siendo una comuna que ha evidenciado propiamente el crecimiento urbano y expansión del PRMS. Ilustración 9, Crecimiento Urbano Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa
  • 26. 12 | P á g i n a Ilustración 10, Definiciones Normativas Cerros de Puente Alto, Extraído de Cerros Isla Como Espacios Públicos En Disputa Una vez que se analizó el marco normativo de Puente Alto se puede mencionar que los Cerros Isla son considerados como parques intercomunales, los que desde La Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (2007) son considerados como: Áreas verdes de uso público o privado que pueden acoger actividades recreacionales, deportivas, de culto, culturales, científicas, de esparcimiento y turismo al aire libre; su alcance trasciende de los límites comunales de dos o más comunas. Los usos antes mencionados deberán ser complementarios y compatibles y no podrán alterar su carácter de área verde, su valor paisajístico o su equilibrio ecológico. En conclusión, se puede afirmar que la información es contradictoria, puesto que hoy en día se les otorga otro tipo de usos a estos espacios y se ha perdido el valor paisajístico. Así mismo Hernández (2020), menciona que esta contradicción se evidencia en el caso particular de Puente Alto, específicamente en territorios designados como áreas verdes por los instrumentos de planificación territorial, pero que en la práctica terminan siendo terrenos baldíos o explotados como actividades extractivas o productivas. Lo anterior se puede observar en los cerros islas La Ballena y Las Cabras. Ambos casos presentan un proceso dispar de establecimiento y recuperación de su función social y su valor de uso, viéndose condicionado por los costos y beneficios de su valor de cambio.
  • 27. 13 | P á g i n a 2.2 Consecuencias del Mal Uso de Estos Espacios El llevar a cabo un mal uso de los Cerros Isla tiene consecuencias negativas a mediano y largo plazo para el ciclo ecológico de las ciudades. A mediano plazo puede existir la explotación de recursos como por ejemplo la explotación de minerales en el Cerro Las Cabras y la hidroeléctrica ubicada en el Cerro Chequén y Cerro Lo Aguirre. De la misma manera, otra consecuencia es la generación de vertederos ilegales debido a la falta de protección y uso de los cerros, convirtiéndose en espacios de relleno sanitario, ejemplificado en el Cerro Del Medio. Junto con esto, el déficit habitacional de la ciudad produce que las personas habiten estos espacios vacíos, generando tomas de terreno, las cuales tienen mayor riesgo de incendios al no tener las condiciones eléctricas necesarias para vivir en aquellos lugares, un ejemplo de esto es el caso es el Cerro Dieciocho, que ha tenido varios incendios y accidentes a causa de esto. Por otra parte, existe la presión inmobiliaria, la que destruye completamente los ecosistemas de los cerros, interviniendo y modificando su morfología natural, como lo es el caso del Cerro Apoquindo, Cerro San Luis, Cerro Loma Larga y Cerro Jardín Alto. Ilustración 11, Problemas a Corto Plazo, Elaboración Propia Las consecuencias a largo plazo son dos. La primera es la desertificación, lo cual es un proceso de degradación del suelo, que puede ser causado por diversos factores, incluyendo la actividad humana, el cambio climático y los patrones de lluvia. Entre los posibles riesgos de la desertificación climática en Santiago, se encuentran la reducción de la disponibilidad de agua, lo que afecta la cantidad y calidad del agua disponible en la ciudad y podría culminar en problemas de salud y la calidad de vida de sus habitantes. Otro riesgo es la pérdida de la biodiversidad, es decir, la reducción de plantas y animales en la región, impactando negativamente en el ecosistema y en la economía local. Un tercer riesgo y el que genera más impacto en los cerros es el aumento de la erosión
  • 28. 14 | P á g i n a del suelo debido a que puede provocar deslizamientos de tierra y daños a la infraestructura urbana. De la misma manera, otra consecuencia es el incremento de riesgo de incendios forestales debido a la escasez de agua y el impacto en la agricultura y la economía local, reduciéndose la actividad agrícola y la capacidad de la región para sostenerse económicamente (Martínez, 2023) En Chile la desertificación está presente y avanza en silencio sobre las regiones del país, especialmente en la capital. Hasta ahora ha sido un proceso lento, entre 0,4 y 1 km anualmente. En uno de los peores escenarios del cambio climático el desierto podría avanzar unos 50 km2 por año y el principal causante es el factor humano, más que las condiciones climáticas naturales (El Mostrador, 2015). Ilustración 12, Problemas a Largo Plazo, Elaboración Propia Una segunda consecuencia negativa del mal uso de los cerros es la reducción de aves, lo que genera un desbalance ecológico puesto que las aves son importantes reguladoras del ecosistema urbano. Su desaparición puede afectar el equilibrio ecológico y provocar un aumento en la población de insectos y roedores. Además, puede ocasionar problemas de salud pública. Otro aspecto relevante es que muchas especies de aves son polinizadoras de las plantas en la ciudad, por lo que su disminución puede tener un impacto negativo en la reproducción y diversidad de las plantas, afectando también en la calidad del aire y la biodiversidad local. De la misma manera, muchas aves urbanas, como las palomas y las urracas pueden actuar en el control de plagas de insectos y roedores en la ciudad (Ministerio del Medio Ambiente, 2021). Para hacer frente a estos riesgos es necesario tomar medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, conservar los recursos naturales y mejorar la gestión del agua y la tierra. Además, es importante que se tomen medidas para educar a la población sobre los riesgos de la desertificación y cómo pueden contribuir a prevenirla.
  • 29. 15 | P á g i n a 3. PLAN DE ACCIÓN 3.1 Cerro La Ballena Como plan de acción se buscó generar un proyecto que se encuentre dentro de la categoría de cerros de la periferia y que hoy en día no cuentan con una infraestructura pública necesaria para mantener estos espacios, por lo que se propuso directamente el Cerro La Ballena ya que es el cerro más próximo a la extensión aislada de la ciudad, es decir, San José de Maipo. De esta manera se logró generar una conectividad hacia esta parte de la ciudad que está separada geográficamente y también crear espacios públicos próximos hacia esta zona. Ilustración 13, Relación Con San José de Maipo, Elaboración Propia La idea principal es utilizar formalmente el espacio del cerro, ya que hasta ahora existen fundaciones que se dedican al cuidado del lugar, pero su área de acción no permite evitar el aumento de las consecuencias futuras del mal uso del espacio anteriormente mencionadas en la investigación y que ya se encuentran en curso, tales como la explotación de recursos, vertederos ilegales, tomas de terreno y la presión inmobiliaria.
  • 30. 16 | P á g i n a Ilustración 14, Plano de Contexto Cerro La Ballena, Elaboración Propia Dentro de las características del lugar, este se caracteriza por convivir con externalidades que podrían dañar su entorno, tal como lo son las tomas de terreno existentes que amenazan con expandir su área por sobre las faldas del cerro y los vertederos ilegales que han provocado gran parte de la contaminación e incendios dentro del cerro. Por otra parte, los usos formales que se han establecido en el sector no propician una buena implantación dentro de la manzana del cerro, por lo que muchas de ellas hoy en día obstruyen los accesos principales a este lugar y no dialogan con las áreas aun no urbanizadas que quedan en el lugar. Por otra parte, se logra observar como el desarrollo inmobiliario comienza a rodear completamente el cerro, visibilizándose como una ‘’isla’’ sobre la trama urbana.
  • 31. 17 | P á g i n a Ilustración 16, Foto Satelital Cerro La Ballena, Extraído de Google Earth Ilustración 15, Fotografías Aéreas Cerro La Ballena, Elaboración Propia
  • 32. 18 | P á g i n a Ilustración 17, Fotografías Cerro La Ballena, Elaboración Propia
  • 33. 19 | P á g i n a 3.2 Fotogrametría Ilustración 18, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación E, Elaboración Propia Ilustración 19, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación O, Elaboración Propia Ilustración 20, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación S, Elaboración Propia Ilustración 21, Fotogrametría Cerro La Ballena, Elevación N, Elaboración Propia
  • 34. 20 | P á g i n a Ilustración 22, Fotogrametría Cerro La Ballena, Isométrica Norte y Sur, Elaboración Propia
  • 35. 21 | P á g i n a 3.3 Beneficios del uso del cerro Dentro de los beneficios que se conseguirían utilizando adecuadamente el espacio del Cerro La Ballena: - La evitación del avance de vertederos ilegales, tomas de terreno y presión inmobiliaria. Esto mediante el funcionamiento del circuito que crea un perímetro de protección para el cerro que controla el acceso y usos de éste. - Establecería una clara conexión entre la ciudad y el cerro a través de su perímetro, lo cual sería beneficioso para los habitantes de cada extremo porque podrían circular por todo el sector que previamente no tuvo uso. Además, tendría la capacidad de funcionar como pieza urbana articuladora, o sea, un punto que permite derivar a las personas a otros lugares. - Recuperación de paños vacíos de la ciudad, en este caso el cerro, el cual de no ser utilizado se podría convertir en un espacio abandonado dentro de Puente Alto en un futuro. - Promover el uso activo de los espacios de áreas verdes de parte de los habitantes, brindándoles una mejor calidad de vida y los incentivaría a apropiarse de estos espacios, mejorando los índices en la comuna. - Cuidar las cumbres, las que hoy en día son parte de las estaciones de corredores de distintas especies de aves en el sector. De la misma manera, se generaría una disminución de CO2 y se evitaría la erosión del suelo gracias a la vegetación del cerro obtenida a través de un sistema de arborización. - Concientizar a los habitantes de la comuna sobre la importancia de la vegetación endémica, esto debido a que son especies sustentables, se adecúan al escenario del cambio climático en Santiago, son capaces de vivir adecuadamente con menos agua y temperaturas más altas, se conectan entre sí y generan interacciones ecológicas en diversas escalas. - Dar inicio a soluciones similares para otros cerros que son parte de la misma categoría, es decir, que tengan condiciones similares en cuanto a la posición que tienen actualmente frente a la ciudad. Esto quiere decir que el plan cuenta con la capacidad de ser replicado y de esta manera fomentar la protección y cuidado de otros cerros dentro de Santiago.
  • 36. 22 | P á g i n a - Ilustración 23, Grafico de Beneficios del Uso Del Cerro, Extraído de Fundación Cerros Isla
  • 37. 23 | P á g i n a 3.4 Fundamentos estratégicos Para la realización del proyecto se llevó a cabo una serie de estrategias a distintas escalas. De esta manera se aseguró justificar la sostenibilidad del proyecto considerando todas las implicancias que podría tener el abordar un proyecto con estas características. En primera instancia se realizó un plano nolli para identificar los usos públicos y privados en el barrio. Ilustración 24, Plano Nolli + Zonas de Interés, Elaboración Propia De esta manera se logra observar las ocupaciones de uso privado en el barrio, pero principalmente se logra entender la manzana que ocupa el cerro, en que se evidencia la importancia de este espacio para el barrio y los remanentes que ah dejado la mala inserción en la ocupación de la manzana. De la misma manera se observan posibles puntos de conexión y continuidad de espacio público externo a la manzana.
  • 38. 24 | P á g i n a Otro punto de análisis fue el estudio de sombras proyectadas por el cerro, con el fin de proponer la mejor ubicación para la implementación de infraestructura de reforestación publica para el cerro. En donde la importancia del lugar escogido es de suma importancia para el asoleamiento del lugar. Ilustración 25, Plano de Asoleamiento + Puntos de Interés, Elaboración Propia Observando que las proyecciones de sombra se extienden considerablemente en el barrio y que existen dos puntos principales del mejor asoleamiento dentro del lugar. Relacionando el punto norte con el estudio anterior como principal foco de implementación de infraestructura de reforestación por su continuidad con área publica y mejor punto de soleamiento.
  • 39. 25 | P á g i n a El siguiente estudio fue el reconocimiento de las faldas del cerro, considerandose como espacios de planicies previos al relieve que denota un cerro, por lo que se contrapuso con el plano nolli, reflejando el resultado de los espacios utiles que quedan dentro de la manzana. Ilustración 26, Plano de Ubicación Faldas del Cerro, Elaboración Propia Como manera de abordar intervenciones en el cerro, se busca introducirse plenamente en zonas donde no se invada el area natural y buscar un tipo de abordaje que permita el resguardo, cuidado, delimitado y control para proteger este espacio.
  • 40. 26 | P á g i n a Por ultimo, se analizó los principales ejes del barrio, con el fin de esteblecer puntos principales de interes que lograsén establecer puntos de directa conectividad entre la ciudad y el cerro. Con la iniciativa de consolidar puntos de partida en el cerro a estos corredores urbanos. Ilustración 27, Plano Puntos de Contacto Ejes Aledaños, Elaboración Propia Por ultimo paso de generación de estrategias, se sintetizo toda la información obtenida de estos estudios y se definio un área en que converguian todos estos puntos, para proponer la principal infraestructura del proyecto.
  • 41. 27 | P á g i n a Esta área se establece como la mejor ubicación de emplazamiento para proponer infraestructura publica de reforestación en el barrio, dentro de los factores mas importantes es que en ella se ubica el mejor punto de asoleamiento, conecta con dos principales corredores del barrio y se podria articular la zona estableciendo una circulación directa, abordando la principal problemática de la esquina que trata sobre las malas implantaciones de infraestructura, que afectaron la llegada al cerro. Ilustración 28, Plano de Emplazamiento de Interés + Planos de Contacto Ejes + Plano Nolli, Elaboración Propia
  • 42. 28 | P á g i n a Como principal operación, se reconoce las faldas del cerro y se propone un zocalo de circulación y de protección a esta zona. En segundo lugar, se reconocen los principales ejes y se conectan mediante una pieza de dotación urbana para la reforestación del cerro. Como partido general, se establece un sistema de protección, circulación y reforestación. Dotando de infraestructura capaz de regenerar e incentivar la educación de vegetación endémica del cerro. Ilustración 29, Operación Esquemática 1 y 2, Elaboración Propia Ilustración 31, Operación Esquemática 3 y 4, Elaboración Propia Ilustración 30, Partido General, Elaboración Propia
  • 43. 29 | P á g i n a 4. PROYECTO 4.1 Referentes Para fines del proyecto se consideraron referentes constructivos, es decir, aquellos que aluden a tecnologías constructivas renovables, como lo es el uso de la madera tecnológica y aplicaciones en proyectos de arquitectura con soluciones novedosas y funcionales que busquen una buena imagen de un edificio con materiales renovables. Diseñada con un sistema de ejes constructivos de doble envigado que permite conexiones estructuradas con los requerimientos de afianzar la estructura en movimientos horizontales al diseñar estructuras en madera. Ilustración 32, Casa Con Patio, Diseñada por Guillermo Hevia + Catalina Poblete, 2019
  • 44. 30 | P á g i n a Este referente se interpreta como una sucesión repetitiva que permite adecuarse distintas necesidades de implantaciones longitudinales de una estructura a partir de la repetición de ejes estructurales Ilustración 33, The Steilneset Memorial, diseñada por Peter Zumthor, 2011
  • 45. 31 | P á g i n a El diseño de este referente utiliza la madera como elemento principal de construcción sobre un terreno de pendientes. Construyendo todo el programa habitable a un nivel elevado, extendiendo los elementos estructurales sobre el terreno, sosteniendo y arriostrando los pilares del proyecto. Ilustración 34, Casa Madera, diseñada por Smiljan Radic, 2015
  • 46. 32 | P á g i n a También se buscaron referentes programáticos que aportaran ideas de generación de estrategias de distribución programática, la principal influencia es el plan maestro en el campus lo contador, que se sintetiza a partir del reconocimiento de las circulaciones. Siendo la principal estrategia para abordar el anillo perimetral propuesto en el proyecto En tercer y último lugar, se buscó referentes urbanos que se viesen involucrados en el desarrollo de una propuesta de zócalo dentro de la instancia de diseño en cerros, para el cual se consideró la propuesta de Paseo Zócalo Metropolitano, con una plataforma de abastecimiento de infraestructura pública. Ilustración 35, Maqueta del plan maestro Campus Lo Contador, Beals Lyon Arquitectos, 2015 Ilustración 36, Paseo Zócalo Metropolitano, Elemental, 2014
  • 47. 33 | P á g i n a 4.2 Zócalo Un zócalo se define en la arquitectura como un cuerpo inferior de un edificio u obra, que sirve para elevar basamentos a un mismo nivel (RAE, 2014) A partir de esto como propuesta de implementación dentro del cerro, se proyecta un Zócalo que delimita y protege al cerro, esta se desarrolla mediante la conformación de una plataforma guiada partir de las cotas de terreno. Esta se propone como un circuito de abastecimiento urbano, albergando dos pistas, una peatonal y otra para ciclistas, dando la utilidad de conectar todo el perímetro del cerro hacia los barrios. Con el fin de incentivar la recreación y el paseo urbano colectivo. El motivo de la pista fue hacer un circuito de ciclismo que pueda utilizarse para entrenar. El Zócalo se implementa como un abastecimiento de infraestructura urbana para la comuna con luminarias, baños y bebederos. Este a también cumple la función de circuito de observación de especies endémicas. Además, integra un sistema para el desarrollo futuro del proyecto a través de descuelgues, que funcionan como puntos de inicio para el desarrollo de pabellones. Como manera de construir el Zócalo, se propone elaborar los muros de contención con los mismos elementos extraídos del cerro. También hay bebederos. educativo. Ilustración 37, Plano Circuito Zócalo Cerro La Ballena, Elaboración Propia
  • 48. 34 | P á g i n a Las áreas de descuelgue a lo largo del circuito, se proyectan con la intención de establecer parámetros de intervención en futuras etapas de evolución del proyecto zócalo. En esta instancia se desarrolla el pabellón principal ubicado en la zona norte del cerro. Este elemento sirve se proyecta pensando en un flujo de tránsito dentro de él, por eso se propone como un punto de salida o descarrilado del circuito, demarcando a su vez los puntos de interés para las siguientes etapas Ilustración 38, Plano de Operación en Descuelgue, Elaboración Propia Si bien el principal motivo de la generación del zócalo es conectar el contexto inmediato, este integra un circuito de bicicletas de 3 pistas, de modo que este espacio también sea un aporte de infraestructura deportiva para la comuna, con una pista de 4,5km de desarrollo. Ilustración 39, Sección Fugada Circuito Zócalo, Elaboración Propia
  • 49. 35 | P á g i n a
  • 50. 36 | P á g i n a Ilustración 40, Imagen Exterior Zócalo, Elaboración Propia
  • 51. 37 | P á g i n a 4.3 Vivero Educativo El pabellón se ubica al comienzo de un parque urbano catalogado como eje de barrio, este lugar se encuentra próximo de una esquina punta de diamante entre las principales avenidas del cerro, las cuales son Av. México y Av. San Carlos, en esta esquina se encuentra una Iglesia y un Cesfam, que impiden el acceso directo hacia el cerro, ya que ambos abarcan grandes superficies de la manzana del cerro. Iglesia Av. San Carlos Av. México CESFAM Av. P° Pie Andino Cerro La Ballena Ilustración 41, Isométrica Contexto Vivero Educativo, Elaboración Propia
  • 52. 38 | P á g i n a Como parte de la propuesta para abordar su ubicación, se comprenden las predominancias del contexto frente a un paño longitudinal de esparcimiento público. Y como respuesta frente a esta característica del contexto, se propone un pabellón que remate a este parque urbano, mediante una pieza que dialogue con el parque, aludiendo a esta característica morfológica del lugar. Proyectando un remate longitudinal que conecte la calle Av. México con Av. San Carlos dentro de la manzana. Ilustración 43, Viste Fachada Frontal Vivero Educativo, Elaboración Propia Ilustración 42, Estrategias de Implantación, Elaboración Propia
  • 53. 39 | P á g i n a El proyecto Vivero Educativo propone infraestructura pública educativa sobre la importancia de la implementación de vegetación endémica en la ciudad, este edificio es posado sobre un zócalo que regula la altura de llegada en los dos puntos de conexión del barrio, esto con la intensión de generar una planicie útil sobre la morfología existente para permitir el uso de las distintas capacidades de los usuarios. El edificio funciona mediante dos niveles, de los cuales la función del primer nivel es almacenar programas que permitan el trabajo de producción de vegetación y poder exhibir el proceso de producción a través de dobles alturas que permitan ver los resultados de este trabajo, considerando áreas de recepción, descanso, bodegas, trabajo, cultivo, traslados y de SSHH. Si bien esta es la principal función de este nivel, también se divide en 3 áreas, la primera se dedica al cultivo mediante la técnica de la germinación hasta el periodo de Fase Juventud de una planta, finalizando este periodo se deriva a la fase de reforestación del cerro. Cuando la planta se encuentra en la Fase Juventud y no se encuentra en condiciones de soportar el trasplante de reforestación, esta se deriva a la segunda, que se dedica al mantenimiento de la planta hasta que tenga un estado optimo de plantación. La misma área se dedica a la producción de especies mediante la técnica de esquejes. Por último, se plantea un área de servicios intermedia de estos dos servicios, donde se sitúa la sala eléctrica, estanques de captación de aguas lluvias y bombas de aguas que abastecen al edificio. El segundo nivel se plantea como un piso permeable, que funciona como circuito educativo y que logra mostrar todas las funciones del primer piso. En este nivel se consideran áreas de exposiciones, investigación, aprendizaje sobre las técnicas de cultivo y la administración. Este nivel plantea la circulación directa mediante dos rampas que conectan los dos accesos con el circuito Zócalo. Ilustración 44, Etapas de Producción, Elaboración Propia
  • 54. 40 | P á g i n a Ilustración 46, Sección Fugada Vivero Educativo, Elaboración Propia Zócalo C. Germinación C. Mantenimiento Administración Conexión Zócalo Taller de Germinación Recepción Recepción Servicios Recepción Taller de Esqueje Ilustración 45, Isométrica Espacialidades, Elaboración Propia
  • 55. 41 | P á g i n a
  • 56. 42 | P á g i n a Ilustración 47, Planta Nivel 01, Elaboración Propia
  • 57. 43 | P á g i n a
  • 58. 44 | P á g i n a Ilustración 48, Planta Nivel 02, Elaboración Propia
  • 59. 45 | P á g i n a Como manejo de sostenibilidad del proyecto, se utilizan las grandes dimensiones del pabellón para aprovechar las aguas lluvias, a pesar que la cantidad de precipitaciones en la ciudad hoy en día presentan un gran déficit, con las dimensiones propuestas se estaría captando alrededor de 448.755 litros al año. Teniendo en cuenta utilizando un sistema de ciclo cerrado, las perdidas hídricas dentro del sistema serian mínimas. Considerando bombas de agua que funcionan mediante la dotación de energía producida por el sistema de paneles solares del proyecto. Ilustración 49, Diagrama de Captación y Almacenaje de Aguas Lluvias Ilustración 50, Imagen Isométrica, Elaboración Propia
  • 60. 46 | P á g i n a Ilustración 51, Tabla de Captación de Aguas Lluvias, Elaboración Propia
  • 61. 47 | P á g i n a Ilustración 52, Imagen Interior Cultivo Germinación, Elaboración Propia
  • 62. 48 | P á g i n a Ilustración 53, Imagen Interior Segundo Nivel, Pasarela de Observación, Elaboración Propia
  • 63. 49 | P á g i n a Ilustración 54, Imagen Interior Segundo Nivel, Muestrario Vegetación, Elaboración Propia
  • 64. 50 | P á g i n a Ilustración 55, Imagen Exterior, Jardín Público Vegetación Endémica, Elaboración Propia
  • 65. 51 | P á g i n a 4.4 Estructura Ilustración 56, Isométrica Explotada, Modulo Constructivo, Elaboración Propia
  • 66. 52 | P á g i n a Como sistema constructivo, se utiliza la matera laminada como elemento principal del edificio, referenciando la estructura con los referentes expuestos. Diseñando un eje base constructivo con un sistema de pórtico arriostrado en ambos sentidos. A partir de la repetición de dos ejes se conforma el módulo constructivo que se adecuan a las necesidades propuestas, ya sea por distintas alturas y apertura de accesos, en las que varía la extensión de sus elementos. La propuesta estructural logra desarrollar un proyecto longitudinal que permite extender según requerimientos necesarios. Ilustración 57, Planta Estructura Nivel 02, Elaboración Propia Ilustración 58, Imagen Acceso Recepción, Elaboración Propia
  • 67. 53 | P á g i n a Materiales: 01.- Terreno Natural 02.-Emplantillado 03.- Caluga de Hormigón 04.- Fierro Estriado 10mm 05.- Canastilla Fierro Estriado 06.- Fundación de Hormigón 07.- Malla Acma 25x25cm 08.- Radier 09.- Piscina Fitorremediación 10.- Tierra de Cultivo 11.- Herraje Encuentro Pilar de Madera 12.- Marco Ventanal 13.- Madera Lamina HILAM 138 x360 mm. 14.- Termopanel 15.- Madera Laminada HILAM 228 x90mm 16.- Ventana Abatible 17.- Madera Laminada HILAM 240 x90mm 18.- Herraje Angulo 100x100mm 19.- Perno Hexagonal 5/8’’ 20.- Perfil Cuadrado 50x50x4mm 21.- Acero desplegado 5mm 22.- Perfil Rectangular 40x20x3mm 23.- Perfil Tubular Redondo 30x3mm 24.- Madera Laminada HILAM 360x90mm 25.- Tensor Barra Acero 20mm. 26.- Madera Laminada 90x60mm 27.-Perfil Canal C 30x20x3mm Ilustración 59, Corte Escantillón, Elaboración Propia
  • 68. 54 | P á g i n a Ilustración 60, Isométrica Detalle Unión Tipo, Elaboración Propia
  • 69. 55 | P á g i n a 5. BIBLIOGRAFÍA - Martínez. (2023). Qué es la desertificación y por qué tenemos que abordar este problema. Instituto multidisciplinar para el estudio del medio. Universidad de Alicante. https://raco.cat/index.php/Atzavara/article/view/411293/506231 - El Mostrador. (2015). El desierto avanza silenciosamente sobre Santiago. https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/07/27/el-desierto-avanza-silenciosamente-sobre- santiago/ - Ministerio de medio ambiente. (2021). Estrategia nacional de conservación de aves. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/06/Estrategia-Nacional-de-Conservacio%CC%81n- de-Aves-2021-2030.pdf - Hernández. (2020). Cerros islas como espacios públicos en disputa: Contradicciones entre planificación y gobernanza urbana chilena. https://www.fundacioncerrosisla.cl/_files/ugd/8e4003_8bbfb8bab40547219e7b630cb4a7a2a9.pdf - Fundación Cerros Isla. (2018). Cerros isla de Santiago: construyendo un nuevo imaginario de ciudad a partir de su biografía. https://fc50d403-e643-46a6-a21b- 7ec4d6a20ca8.filesusr.com/ugd/8e4003_ac874c84e06c421e85ca586b93a21046.pdf - Municipalidad de Renca. (2020). Anteproyecto Actualización Del Plan Regulador Comunal: Memoria Explicativa - Censo. (2017). - Gobernanza Metropolitana. (2007). Ordenanza. Plan Regulador Metropolitano de Santiago - Krueckeberg, D. (1995). The Difficult Character of Property: To Whom Do Things Belong?, Journal of the American Planning Association, 61:3, 301-309 - Fernandez, I. (2009). Recuperación de los cerros islas: ¿una posible solución a los problemas ambientales de Santiago? Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje. (Vol. 2) Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile Santiago, Chile. https://www.researchgate.net/publication/220038679_Recuperacion_de_los_cerros_islas_una_ posible_solucion_a_los_problemas_ambientales_de_santiago - Mashini, D. (2014). Plan de integración de los cerros isla de Santiago a una matriz ecológica: Caso del cerro Hasbún dentro del Corredor Sur de San Bernardo. Tesis Magistral. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
  • 70.
  • 71.
  • 72. 2 | P á g i n a