SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
1. Factores de la diversidad biogeográfica.
2. Características de las regiones biogeográficas.
3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
0. Introducción
La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y
fauna se refiere. La riqueza de especies existentes, a la que hay que añadir la propia del
archipiélago canario, es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de
convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea.
La mayor parte de la superficie está desprovista de la vegetación originaria. Por ello,
cuando nos referimos a la vegetación debemos distinguir entre la cubierta vegetal,
realmente existente, y la vegetación potencial, es decir, aquella que existiría en
condiciones naturales sin intervención humana. La diferencia entre una y otra es una
huella palpable de la acción humana sobre el medio y tiene notables repercusiones en la
fauna.
1. Factores de la diversidad biogeográfica de España.
Con frecuencia, aludimos a la cubierta vegetal en términos poco diferenciados,
hablando indistintamente de flora y de vegetación. La flora es el conjunto de especies
vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la
disposición de las mismas sobre la superficie geográfica. Así, un país como España
puede tener abundante flora pero escasa vegetación y viceversa. Cuando la vegetación
de una zona es el resultado exclusivo de la incidencia de factores naturales, se denomina
climax o potencial.
La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación
individualizados por su tamaño y aspecto. Hay tres tipos básicos: el bosque, el matorral y
el prado.
En España existen unas 10.000 especies, fruto de la variedad de factores que inciden
sobre ella:
1.1. Factores físicos:
 El clima, cada planta necesita unas condiciones específicas de temperatura y
humedad.
 El relieve, al ser muy diverso da lugar a especies diferentes en función de la altura,
de la orientación a barlovento o a sotavento y de la ubicación en la solana o en la
umbría.
 El suelo, dado que cada especie prefiere un tipo determinado de suelo.
 La posición de puente de la Península.
 La originalidad de la vegetación canaria, causada por la insularidad.
1.2. Factores humanos, como la introducción de especies interesantes por su valor
económico, o la degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de
una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación
secundaria.
2. Características de las regiones biogeográficas.
En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos denominados reinos florales, que se
subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holoártico, que
comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres
regiones florales:
1
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
 La región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas como los Pirineos y la
Cordillera Cantábrica).
 La región eurosiberiana (norte de la Península y algunos sectores del Sistema
Central y del Sistema Ibérico).
 La región mediterránea (resto de la Península).
 En Canarias se encuentra la región macaronésica.
2.1. La región boreoalpina.
En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en
función de la altura y de la orientación. Así se suceden el bosque, los matorrales (a partir
de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles), los prados y las plantas
rupícolas adaptadas a vivir en las rocas.
2.2. La región eurosiberiana.
Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de
temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas
condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque
caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce
considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los
estratos arbustivo y herbáceo.
2.3. La región mediterránea.
El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las
exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta
una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando
mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso,
la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y
profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.
2.4. La región macaronésica.
Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos.
Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo
holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los
caracteres autóctonos.
3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular.
3.1. Las formaciones vegetales y su distribución. Las formaciones vegetales se
disponen en comunidades, cuyo conjunto forma el paisaje vegetal de un área.
Actualmente la mayoría de formaciones vegetales han sido modificadas profundamente
por el hombre, por tanto se encuentran muy alejadas de su situación original como paisaje
natural (estadio climax, cuando la vegetación de una zona es el resultado exclusivo de la
incidencia de factores naturales). Estas modificaciones unidas a los frecuentes incendios
forestales, definen el carácter regresivo de dichas formaciones, muy alejadas de los
bosques naturales, casi extinguidos en España.
En los ecosistemas naturales se puede dar lo contrario, es decir, la sucesión vegetal,
proceso que incluye la evolución desde un estadio degradado, casi sin vegetación, a un
estadio climácico de bosque desarrollado.
Si no se producen fenómenos como incendios forestales, talas masivas, roturaciones
excesivas, el bosque tiende a recuperarse hasta alcanzar su máximo desarrollo.
Los tres tipos básicos de formaciones vegetales son el bosque, el matorral y el prado o
estepa.
 Bosques: áreas en las que la vegetación dominante son árboles.
 Matorrales: campos en los que predomina una vegetación arbustiva que a menudo
2
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
comprende prados y plantas herbáceas.
 Prados o praderas ocupan grandes extensiones con hierba para el pasto del
ganado. Estepas: territorios llanos en los que predomina una vegetación herbácea,
propia de climas con escasas precipitaciones, como el esparto.
Existen en España cinco formaciones vegetales: eurosiberiana, mediterránea,
macaronésica, de montaña y de ribera.
3.2. Formaciones vegetales de la región eurosiberiana. Se caracteriza por una
vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad
abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las
características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio (caída de la
hoja en otoño) que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce
considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los
estratos arbustivo y herbáceo. Las especies más características son el roble y el haya.
 El roble, no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige
menos humedad que el haya, por lo cual se sitúa a cotas más bajas (baja y media
montaña). Es de crecimiento lento. Su madera es dura y se emplea en la
construcción y en la fabricación de muebles y barcos. Se extiende en suelos
silíceos de Galicia, Asturias, León y oeste del Sistema Central (roble carballo) y en
terrenos calizos de los Pirineos y País Vasco (roble albar).
 El haya, tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita mucha humedad, por lo que
solemos encontrarlo en las montañas. Se adapta a los suelos calizos y silíceos,
aunque prefiere los primeros. Es de crecimiento lento. Su madera dura y de gran
calidad se emplea para fabricar muebles. Forma bosques específicos (hayedos) o
mixtos con el roble. Se encuentra principalmente en la Cordillera Cantábrica y
Pirineos, con ejemplares aislados en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central.
 El castaño, es una especie alóctona, originaria de Europa oriental. Es una
formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Se extiende
por ambientes húmedos y templados, sobre suelos silíceos (más frecuente, por
tanto, en la zona occidental de la Península). Permite el aprovechamiento de su
fruto y de su madera.
 El pino, es una especie de repoblación muy extendida y adaptada a cualquier tipo
de suelo, ya que soporta la sequía y las bajas temperaturas. Es muy rentable por
su resina y por su madera, aunque fácilmente inflamable. Destacan: el pino
resinero, el pino albar y el pino canario (ignífugo).
 El matorral atlántico. Se conoce con el nombre de landa. Es muy leñoso y se
adapta a cualquier tipo de suelo. Ocupa zonas en las que el bosque caducifolio se
ha degradado o como vegetación supraforestal. Las principales especies son: el
tojo, el brezo, la retama y el piorno.
 Los prados, cuando no hay estrato arbustivo, proliferan los prados, formaciones
herbáceas muy útiles para el ganado y muy extendidos.
 El bosque marcescente. Es un tipo de bosque atlántico adaptado a la aridez. Los
árboles tienen una hoja que se seca en otoño pero no llega a caer totalmente o cae
al principio de primavera al nacer los nuevos brotes. Destacan el quejigo (“roble
andaluz”) y el rebollo. Se encuentran en los Sistemas Ibérico y central, en Sierra
Morena y en la Cordillera Penibética.
3.3. Formaciones vegetales de la región mediterránea. El bosque perennifolio y el
matorral mediterráneo son las formaciones vegetales características. El bosque
perennifolio está adaptado a la aridez estival, las hojas son pequeñas y resistentes al
3
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
calor. Son formaciones esclerófilas, que no tienen mucha altura y permiten el desarrollo
de un estrato arbustivo muy potente.
El bosque perennifolio lo forman las siguientes especies:
 La encina, resistente a la sequía y adaptado a todo tipo de suelos. Puede vivir
cientos de años, alcanzando un gran porte. Es una especie en regresión, siendo
sustituida por especies más rentables como la vid y el olivo. Se desarrolla en las
dehesas extremeñas y andaluzas, donde constituye un bosque transformado por el
hombre para aprovechamiento ganadero. Su madera es muy dura y resistente, se
usaba para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. Su fruto, la
bellota, se usa para alimentar al ganado.
 El alcornoque, adaptado a suelos ácidos de tipo silíceo. Necesita más humedad
que la encina. Necesita inviernos suaves y cierta humedad. Su madera es muy
dura y se aprovecha para hacer toneles y barcos y de su corteza se obtiene el
corcho. Se extiende por el suroeste y algunas áreas del sur de Andalucía (de Cádiz
a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón.
 El pino, al igual que en la región eurosiberiana, se extiende por el resto del
territorio por su gran capacidad de adaptación.
El matorral mediterráneo, es una fase regresiva del bosque perennifolio debidoa la
acción humana. Presenta tres tipos:
 La maquia, formación arbustiva de gran porte, superior a dos metros de altura,
muy densa e impenetrable. Las principales especies son la jara, el brezo, el
lentisco y la retama.
 La garriga, de menor densidad y altura. Destacan el tomillo y el romero.
 La estepa, formada por hierbas bajas mezcladas con algunas especies arbustivas
de escaso porte y densidad y dejan al descubierto unos suelos pobres. Destaca el
palmito, el cardo, el espartal, el espárrago y el orégano. Es propia de las zonas
semiáridas del sureste y del valle del Ebro, donde la sequía impide el desarrollo de
los árboles, y de las zonas donde la garriga se ha dagradado por la acción
humana.
3.4. Formaciones vegetales de ribera.
En las orillas de los ríos la humedad impregna el suelo y la vegetación presenta rasgos
diferentes a la vegetación característica del entorno, sobre todo en las zonas de clima
seco. La vegetación de ribera estabiliza los márgenes de los ríos y reduce la erosión
fluvial, favorece la sedimentación de materiales y fertiliza el terreno inundado. Modera
la temperatura del agua y la luz que le llega, ofrece lugar de refugio, cría y descanso a
muchas especies animales y depura las aguas subterráneas y freáticas. Su extensión
se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la extensión de
cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones.
Lo forman especies como alisos, sauces, chopos, álamos, fresnos y olmos. Son
especies de rápido crecimiento y madera blanda (chopo y sauce) para uso industrial.
Están acompañados de juncos y matorrales (cornejo, madreselva, zarzamora, rosales
silvestres, etc.).
3.5. Formaciones vegetales de montaña. La altitud provoca la disminución de la
temperatura y propicia una vegetación adaptada a condiciones específicas de
temperatura y humedad. Las especies vegetales se estudian por su posición en altura a
través de las llamadas cliseries. Generalmente se suceden de menor a mayor altura, el
bosque, el matorral, los prados y las plantas rupícolas.
a) La montaña alpina o pirenaica:
4
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos:
 El piso basal hasta los 1200 m incluye encinas y robles.
 El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m reúne coníferas naturales (abeto,
pino negro y pino silvestre) sotobosque formado por rododendros y arándanos.
 El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo
vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las rocas
desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas (rupícolas).
 El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m en las zonas planas o de escasa
pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los
espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas rupícolas (musgos y líquenes),
cuando desaparece la nieve.
b) El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.
 El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima:
◦ En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio.
◦ En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y
caducifolio o pinares a mayor altitud.
 El piso supraforestal incluye pequeños arbustos:
◦ En la zona atlántica, brezo y genista.
◦ En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.
 La cima está dominada por los prados en la zona atlántica y matorrales espinosos
en la mediterránea.
3.6. Formaciones vegetales de Canarias. La vegetación de Canarias es de una gran
riqueza, es de origen mediterráneo pero con influencias africanas y del Atlántico sur. La
insularidad influye en los endemismos y las reliquias.
En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos:
 El piso basal hasta los 300 m, está marcado por la aridez: matorrales como
el cardón y la tabaiba.
 El piso intermedio entre los 300 y los 800 m. Está condicionada por el
descenso térmico y el aumento de la humedad: palmeras, dragos y sabinas.
 El piso termocanario entre los 800 y 1200 m. vegetación adaptada a las
nieblas causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación.
Dos formaciones originales: el bosque de laurisilva –más de 20 especies- y
el fayal-brezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre.
 El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino
canario- que al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío.
En las áreas más altas se encuentra en cedro canario.
 El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en
Tenerife y en La Palma. La vegetación es prácticamente inexistente, con
musgos, líquenes, pequeñas matas dispersas y una gran riqueza florística
(violeta del Teide).
3.7. La vegetación de Andalucía. Las formaciones vegetales andaluzas son
esencialmente mediterráneas, pero las diferencias del clima y del relieve hacen que haya
importantes diferencias de unas zonas a otras. La vegetación natural en la mayor parte es
el bosque mediterráneo. Junto a los ríos se localizan algunos bosques de ribera y en las
zonas montañosas encontramos también árboles de hoja caduca y formaciones del
singular pinsapo.
Hay grandes extensiones de matorral mediterráneo, a veces por degradación del bosque
5
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
y en las zonas áridas (Almería) se da una vegetación esteparia.
El paisaje forestal está determinado por las variedades climáticas, el relieve, el suelo y la
posición geográfica del territorio andaluz, ocupando el ámbito forestal el 52,6% del
territorio.
El ámbito forestal se aprovecha de diversos modos, destacando la caza, la extracción de
corcho, la madera, la ganadería extensiva en las dehesas, sobre todo, y la función
recreativa, cada vez más demandada por la sociedad.
Como en el resto de España debe afrontar diversos retos para el futuro: la desertización
o pérdida de suelos, agravada por los incendios, el cambio climático y la presión
humana.
4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas.
El medio natural influye en la actividad humana a través de los recursos que proporciona y
a través de los riesgos que comporta. La acción humana sobre el medio natural tiene una
doble dimensión: por una parte ocasiona problemas medioambientales y por otra parte
realiza políticas encaminadas a luchar contra ellos y proteger los espacios naturales.
El hombre actúa sobre el medio negativamente con la sobreexplotación, la contaminación
y la destrucción de elementos medioambientales.
4.1. Los principales problemas que ocasiona la intervención humana son:
 Degradación ambiental y paisajística, provocada por la expansión urbana y la
construcción de redes de transporte y comunicaciones.
 La contaminación. Puede ser:
▪ Contaminación atmosférica, que produce la lluvia ácida, la reducción de la
capa de ozono y el efecto invernadero.
▪ Residuos sólidos urbanos (RSU). Han aumentado considerablemente y
generan problemas de recogida selectiva, y complejos tratamientos para su
reciclaje o eliminación.
▪ Contaminación acústica, producida por el ruido ambiental del tráfico, la
industria, los bares, discotecas...El 75% de los españoles sufre un nivel de
ruido superior al límite de la tolerancia.
▪ Contaminación de las aguas continentales superficiales y subterráneas,
provocada por los desechos procedentes de la agricultura y de la industria,
así como por las aguas fecales sin depurar dando lugar a veces a la
eutrofización. Esta situación afecta sobre todo a los curso medio y bajo de
nuestros ríos y las costas cercanas a grandes ciudades e industrias.
 Sobreexplotación, deforestación y desertificación.
▪ Sobreexplotación de las aguas por el aumento del consumo para usos
agrarios, urbanos e industriales.
▪ Deforestación causada por el calor, los rayos, la quema de rastrojos
naturales o provocados por el ser humano. Los incendios forestales
destruyen la cubierta vegetal y aumenta por tanto la erosión, alterando el
balance hídrico de las cuencas donde se producen.
▪ La desertificación es un proceso inducido por el hombre por el cual un
territorio termina adquiriendo las características propias del desierto (clima,
vegetación, suelos). Existe un riesgo muy elevado en el 11% del territorio y
en general, 2/3 de la superficie española está expuesta a este problema.
▪ La sobreexplotación de la fauna: el avance de la urbanización, la
deforestación y destrucción de ecosistemas están ocasionando que muchas
6
TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3)
GEO2 MHR 2018-2019
especies estén en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, lobo), al
igual que la sobrepesca está agotando los caladeros y afecta de forma
negativa a la fauna marina.
4.2. Las políticas medioambientales. En España se inició la política ambiental en 1970
con las primeras leyes de carácter ambiental. La Constitución de 1978 y los Estatutos de
las Comunidades Autónomas reconocen el derecho de los españoles a gozar de un medio
ambiente adecuado y también contemplan la obligación de los poderes públicos de velar
por el uso racional de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Además
debemos seguir las directivas de la Unión Europea que siguen las directrices de la ONU.
Destacan el Tratado Fundacional de la UE (1992); los Programas de Acción sobre el
Medio Ambiente que se impulsan desde 1973; la Estrategia de Desarrollo Sostenible
(EDS); o la Estrategia Europa 2020, que aspira a lograr un “crecimiento inteligente,
sostenible e integrador”.
La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad apuesta por el uso sostenible, la
conservación y restauración de los ecosistemas naturales a través de las figuras de
protección de espacios naturales.
Los espacios protegidos se dividen en:
 Parques nacionales, espacios naturales de alto valor ecológico que dependen de
la administración del Estado y de las comunidades autónomas.
 Parques naturales, áreas donde es compatible la defensa de la naturaleza y el
aprovechamiento agropecuario, cultural y de ocio, cuya gestión corresponde a las
comunidades autónomas.
 Otras figuras de protección son: las reservas naturales, las áreas marinas
protegidas, los monumentos naturales y los paisajes protegidos.
A estas figuras se suman los espacios protegidos por la Red Natura 2000, los Lugares
de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Conservación (ZEC) y la Red
Mundial de Reservas de la Biosfera, entre otras.
Entre las medidas de protección destacan la prevención, el etiquetado ecológico, y las
auditorías medioambientales; también tenemos la Ley de Calidad del Aire y
Protección de la Atmósfera (2007).
Hasta ahora se ha logrado frenar la amenaza de algunas especies; se ha mejorado el
tratamiento de las aguas residuales (Plan Nacional de Calidad de las Aguas); se ha
moderado la fiebre urbanística del litoral; y se ha aumentado la conciencia ambiental.
Cabe destacar la creación del Observatorio de la Sostenibilidad (2014) que ha hecho
un informe del grado de cumplimiento de los programas de sostenibilidad europeos y de la
ONU.
Entre los retos que se plantean se hallan: la descarbonización de la economía, el
reciclaje, fijar los límites de sobreexplotación de los recursos y la protección de la
biodiversidad natural.
7

More Related Content

What's hot

Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
FranciscoJ62
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
Luz García
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
Carmen Camacho López
 

What's hot (20)

VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10Espacio rural, tema 10
Espacio rural, tema 10
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Temario geografía
Temario geografíaTemario geografía
Temario geografía
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.
 

Similar to Las regiones biogeográficas de España

Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
José Miguel Castanys
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
zaporra
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
FranciscoJ62
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
MartaBarbudo
 

Similar to Las regiones biogeográficas de España (20)

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Tema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficasTema 5 las regiones biogeograficas
Tema 5 las regiones biogeograficas
 
Tema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficasTema: lasregionesbiogeograficas
Tema: lasregionesbiogeograficas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cylTema 6  Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
Tema 6 Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en cyl
 
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 7  LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 7 LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.pptx
 
Conceptos de biogeografia
Conceptos de biogeografiaConceptos de biogeografia
Conceptos de biogeografia
 
Regiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de EspañaRegiones biogeográficas de España
Regiones biogeográficas de España
 
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de EspañaTema7: Las regiones biogeográficas de España
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de EspañaTema 7.- Las regiones biogeográficas de España
Tema 7.- Las regiones biogeográficas de España
 
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
 
T7 biogeografia
T7 biogeografiaT7 biogeografia
T7 biogeografia
 
La vegetación en España
La vegetación en EspañaLa vegetación en España
La vegetación en España
 

More from mmhr

More from mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 

Recently uploaded

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Recently uploaded (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Las regiones biogeográficas de España

  • 1. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) 1. Factores de la diversidad biogeográfica. 2. Características de las regiones biogeográficas. 3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. 4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 0. Introducción La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes, a la que hay que añadir la propia del archipiélago canario, es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea. La mayor parte de la superficie está desprovista de la vegetación originaria. Por ello, cuando nos referimos a la vegetación debemos distinguir entre la cubierta vegetal, realmente existente, y la vegetación potencial, es decir, aquella que existiría en condiciones naturales sin intervención humana. La diferencia entre una y otra es una huella palpable de la acción humana sobre el medio y tiene notables repercusiones en la fauna. 1. Factores de la diversidad biogeográfica de España. Con frecuencia, aludimos a la cubierta vegetal en términos poco diferenciados, hablando indistintamente de flora y de vegetación. La flora es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la disposición de las mismas sobre la superficie geográfica. Así, un país como España puede tener abundante flora pero escasa vegetación y viceversa. Cuando la vegetación de una zona es el resultado exclusivo de la incidencia de factores naturales, se denomina climax o potencial. La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y aspecto. Hay tres tipos básicos: el bosque, el matorral y el prado. En España existen unas 10.000 especies, fruto de la variedad de factores que inciden sobre ella: 1.1. Factores físicos:  El clima, cada planta necesita unas condiciones específicas de temperatura y humedad.  El relieve, al ser muy diverso da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación a barlovento o a sotavento y de la ubicación en la solana o en la umbría.  El suelo, dado que cada especie prefiere un tipo determinado de suelo.  La posición de puente de la Península.  La originalidad de la vegetación canaria, causada por la insularidad. 1.2. Factores humanos, como la introducción de especies interesantes por su valor económico, o la degradación de la cubierta vegetal existente. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria. 2. Características de las regiones biogeográficas. En la Tierra existen grandes conjuntos florísticos denominados reinos florales, que se subdividen en regiones. La Península Ibérica forma parte del reino holoártico, que comprende las tierras continentales al norte del trópico de Cáncer y consta de tres regiones florales: 1
  • 2. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019  La región boreoalpina (zonas más elevadas de montañas como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica).  La región eurosiberiana (norte de la Península y algunos sectores del Sistema Central y del Sistema Ibérico).  La región mediterránea (resto de la Península).  En Canarias se encuentra la región macaronésica. 2.1. La región boreoalpina. En la montaña, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas en función de la altura y de la orientación. Así se suceden el bosque, los matorrales (a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles), los prados y las plantas rupícolas adaptadas a vivir en las rocas. 2.2. La región eurosiberiana. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. 2.3. La región mediterránea. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato. 2.4. La región macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la unión en el archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos. 3. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. 3.1. Las formaciones vegetales y su distribución. Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto forma el paisaje vegetal de un área. Actualmente la mayoría de formaciones vegetales han sido modificadas profundamente por el hombre, por tanto se encuentran muy alejadas de su situación original como paisaje natural (estadio climax, cuando la vegetación de una zona es el resultado exclusivo de la incidencia de factores naturales). Estas modificaciones unidas a los frecuentes incendios forestales, definen el carácter regresivo de dichas formaciones, muy alejadas de los bosques naturales, casi extinguidos en España. En los ecosistemas naturales se puede dar lo contrario, es decir, la sucesión vegetal, proceso que incluye la evolución desde un estadio degradado, casi sin vegetación, a un estadio climácico de bosque desarrollado. Si no se producen fenómenos como incendios forestales, talas masivas, roturaciones excesivas, el bosque tiende a recuperarse hasta alcanzar su máximo desarrollo. Los tres tipos básicos de formaciones vegetales son el bosque, el matorral y el prado o estepa.  Bosques: áreas en las que la vegetación dominante son árboles.  Matorrales: campos en los que predomina una vegetación arbustiva que a menudo 2
  • 3. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 comprende prados y plantas herbáceas.  Prados o praderas ocupan grandes extensiones con hierba para el pasto del ganado. Estepas: territorios llanos en los que predomina una vegetación herbácea, propia de climas con escasas precipitaciones, como el esparto. Existen en España cinco formaciones vegetales: eurosiberiana, mediterránea, macaronésica, de montaña y de ribera. 3.2. Formaciones vegetales de la región eurosiberiana. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las características del suelo, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio (caída de la hoja en otoño) que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Las especies más características son el roble y el haya.  El roble, no soporta veranos calurosos, tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya, por lo cual se sitúa a cotas más bajas (baja y media montaña). Es de crecimiento lento. Su madera es dura y se emplea en la construcción y en la fabricación de muebles y barcos. Se extiende en suelos silíceos de Galicia, Asturias, León y oeste del Sistema Central (roble carballo) y en terrenos calizos de los Pirineos y País Vasco (roble albar).  El haya, tolera mal el calor y muy bien el frío, necesita mucha humedad, por lo que solemos encontrarlo en las montañas. Se adapta a los suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los primeros. Es de crecimiento lento. Su madera dura y de gran calidad se emplea para fabricar muebles. Forma bosques específicos (hayedos) o mixtos con el roble. Se encuentra principalmente en la Cordillera Cantábrica y Pirineos, con ejemplares aislados en el Sistema Ibérico y en el Sistema Central.  El castaño, es una especie alóctona, originaria de Europa oriental. Es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Se extiende por ambientes húmedos y templados, sobre suelos silíceos (más frecuente, por tanto, en la zona occidental de la Península). Permite el aprovechamiento de su fruto y de su madera.  El pino, es una especie de repoblación muy extendida y adaptada a cualquier tipo de suelo, ya que soporta la sequía y las bajas temperaturas. Es muy rentable por su resina y por su madera, aunque fácilmente inflamable. Destacan: el pino resinero, el pino albar y el pino canario (ignífugo).  El matorral atlántico. Se conoce con el nombre de landa. Es muy leñoso y se adapta a cualquier tipo de suelo. Ocupa zonas en las que el bosque caducifolio se ha degradado o como vegetación supraforestal. Las principales especies son: el tojo, el brezo, la retama y el piorno.  Los prados, cuando no hay estrato arbustivo, proliferan los prados, formaciones herbáceas muy útiles para el ganado y muy extendidos.  El bosque marcescente. Es un tipo de bosque atlántico adaptado a la aridez. Los árboles tienen una hoja que se seca en otoño pero no llega a caer totalmente o cae al principio de primavera al nacer los nuevos brotes. Destacan el quejigo (“roble andaluz”) y el rebollo. Se encuentran en los Sistemas Ibérico y central, en Sierra Morena y en la Cordillera Penibética. 3.3. Formaciones vegetales de la región mediterránea. El bosque perennifolio y el matorral mediterráneo son las formaciones vegetales características. El bosque perennifolio está adaptado a la aridez estival, las hojas son pequeñas y resistentes al 3
  • 4. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 calor. Son formaciones esclerófilas, que no tienen mucha altura y permiten el desarrollo de un estrato arbustivo muy potente. El bosque perennifolio lo forman las siguientes especies:  La encina, resistente a la sequía y adaptado a todo tipo de suelos. Puede vivir cientos de años, alcanzando un gran porte. Es una especie en regresión, siendo sustituida por especies más rentables como la vid y el olivo. Se desarrolla en las dehesas extremeñas y andaluzas, donde constituye un bosque transformado por el hombre para aprovechamiento ganadero. Su madera es muy dura y resistente, se usaba para elaborar ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón. Su fruto, la bellota, se usa para alimentar al ganado.  El alcornoque, adaptado a suelos ácidos de tipo silíceo. Necesita más humedad que la encina. Necesita inviernos suaves y cierta humedad. Su madera es muy dura y se aprovecha para hacer toneles y barcos y de su corteza se obtiene el corcho. Se extiende por el suroeste y algunas áreas del sur de Andalucía (de Cádiz a Málaga), en el noreste de Cataluña y en Castellón.  El pino, al igual que en la región eurosiberiana, se extiende por el resto del territorio por su gran capacidad de adaptación. El matorral mediterráneo, es una fase regresiva del bosque perennifolio debidoa la acción humana. Presenta tres tipos:  La maquia, formación arbustiva de gran porte, superior a dos metros de altura, muy densa e impenetrable. Las principales especies son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.  La garriga, de menor densidad y altura. Destacan el tomillo y el romero.  La estepa, formada por hierbas bajas mezcladas con algunas especies arbustivas de escaso porte y densidad y dejan al descubierto unos suelos pobres. Destaca el palmito, el cardo, el espartal, el espárrago y el orégano. Es propia de las zonas semiáridas del sureste y del valle del Ebro, donde la sequía impide el desarrollo de los árboles, y de las zonas donde la garriga se ha dagradado por la acción humana. 3.4. Formaciones vegetales de ribera. En las orillas de los ríos la humedad impregna el suelo y la vegetación presenta rasgos diferentes a la vegetación característica del entorno, sobre todo en las zonas de clima seco. La vegetación de ribera estabiliza los márgenes de los ríos y reduce la erosión fluvial, favorece la sedimentación de materiales y fertiliza el terreno inundado. Modera la temperatura del agua y la luz que le llega, ofrece lugar de refugio, cría y descanso a muchas especies animales y depura las aguas subterráneas y freáticas. Su extensión se ha reducido por la acción humana sobre los márgenes y cauces, la extensión de cultivos y urbanizaciones, así como las canalizaciones. Lo forman especies como alisos, sauces, chopos, álamos, fresnos y olmos. Son especies de rápido crecimiento y madera blanda (chopo y sauce) para uso industrial. Están acompañados de juncos y matorrales (cornejo, madreselva, zarzamora, rosales silvestres, etc.). 3.5. Formaciones vegetales de montaña. La altitud provoca la disminución de la temperatura y propicia una vegetación adaptada a condiciones específicas de temperatura y humedad. Las especies vegetales se estudian por su posición en altura a través de las llamadas cliseries. Generalmente se suceden de menor a mayor altura, el bosque, el matorral, los prados y las plantas rupícolas. a) La montaña alpina o pirenaica: 4
  • 5. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 Representada en los Pirineos, tiene cuatro pisos:  El piso basal hasta los 1200 m incluye encinas y robles.  El piso subalpino entre los 1200 y los 2400 m reúne coníferas naturales (abeto, pino negro y pino silvestre) sotobosque formado por rododendros y arándanos.  El piso alpino entre los 2400 y los 3000 m, es el dominio del prado, de ciclo vegetativo corto, pues está cubierto de nieve 7 u 8 meses al año. Sobre las rocas desnudas crecen plantas pequeñas adaptadas a vivir en las rocas (rupícolas).  El piso nival se sitúa por encima de los 3000 m en las zonas planas o de escasa pendiente la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En los espacios con fuerte pendiente suelen crecer plantas rupícolas (musgos y líquenes), cuando desaparece la nieve. b) El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpino.  El piso basal está ocupado por el bosque característico de su clima: ◦ En la zona de clima oceánico, el bosque caducifolio. ◦ En la de clima mediterráneo, el bosque perennifolio en la parte baja y caducifolio o pinares a mayor altitud.  El piso supraforestal incluye pequeños arbustos: ◦ En la zona atlántica, brezo y genista. ◦ En la mediterránea, arbustos y matorrales espinosos.  La cima está dominada por los prados en la zona atlántica y matorrales espinosos en la mediterránea. 3.6. Formaciones vegetales de Canarias. La vegetación de Canarias es de una gran riqueza, es de origen mediterráneo pero con influencias africanas y del Atlántico sur. La insularidad influye en los endemismos y las reliquias. En las islas con relieve montañoso se suceden los siguientes pisos:  El piso basal hasta los 300 m, está marcado por la aridez: matorrales como el cardón y la tabaiba.  El piso intermedio entre los 300 y los 800 m. Está condicionada por el descenso térmico y el aumento de la humedad: palmeras, dragos y sabinas.  El piso termocanario entre los 800 y 1200 m. vegetación adaptada a las nieblas causadas por los alisios, la reducción térmica y la menor insolación. Dos formaciones originales: el bosque de laurisilva –más de 20 especies- y el fayal-brezal, que resulta de la degradación de la laurisilva por el hombre.  El piso canario entre los 1200 y 2200 m: bosque de coníferas –pino canario- que al quedar fuera del mar de nubes se adapta a la aridez y al frío. En las áreas más altas se encuentra en cedro canario.  El piso supracanario está por encima de los 2200 m y solo lo hallamos en Tenerife y en La Palma. La vegetación es prácticamente inexistente, con musgos, líquenes, pequeñas matas dispersas y una gran riqueza florística (violeta del Teide). 3.7. La vegetación de Andalucía. Las formaciones vegetales andaluzas son esencialmente mediterráneas, pero las diferencias del clima y del relieve hacen que haya importantes diferencias de unas zonas a otras. La vegetación natural en la mayor parte es el bosque mediterráneo. Junto a los ríos se localizan algunos bosques de ribera y en las zonas montañosas encontramos también árboles de hoja caduca y formaciones del singular pinsapo. Hay grandes extensiones de matorral mediterráneo, a veces por degradación del bosque 5
  • 6. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 y en las zonas áridas (Almería) se da una vegetación esteparia. El paisaje forestal está determinado por las variedades climáticas, el relieve, el suelo y la posición geográfica del territorio andaluz, ocupando el ámbito forestal el 52,6% del territorio. El ámbito forestal se aprovecha de diversos modos, destacando la caza, la extracción de corcho, la madera, la ganadería extensiva en las dehesas, sobre todo, y la función recreativa, cada vez más demandada por la sociedad. Como en el resto de España debe afrontar diversos retos para el futuro: la desertización o pérdida de suelos, agravada por los incendios, el cambio climático y la presión humana. 4. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. El medio natural influye en la actividad humana a través de los recursos que proporciona y a través de los riesgos que comporta. La acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión: por una parte ocasiona problemas medioambientales y por otra parte realiza políticas encaminadas a luchar contra ellos y proteger los espacios naturales. El hombre actúa sobre el medio negativamente con la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción de elementos medioambientales. 4.1. Los principales problemas que ocasiona la intervención humana son:  Degradación ambiental y paisajística, provocada por la expansión urbana y la construcción de redes de transporte y comunicaciones.  La contaminación. Puede ser: ▪ Contaminación atmosférica, que produce la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono y el efecto invernadero. ▪ Residuos sólidos urbanos (RSU). Han aumentado considerablemente y generan problemas de recogida selectiva, y complejos tratamientos para su reciclaje o eliminación. ▪ Contaminación acústica, producida por el ruido ambiental del tráfico, la industria, los bares, discotecas...El 75% de los españoles sufre un nivel de ruido superior al límite de la tolerancia. ▪ Contaminación de las aguas continentales superficiales y subterráneas, provocada por los desechos procedentes de la agricultura y de la industria, así como por las aguas fecales sin depurar dando lugar a veces a la eutrofización. Esta situación afecta sobre todo a los curso medio y bajo de nuestros ríos y las costas cercanas a grandes ciudades e industrias.  Sobreexplotación, deforestación y desertificación. ▪ Sobreexplotación de las aguas por el aumento del consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. ▪ Deforestación causada por el calor, los rayos, la quema de rastrojos naturales o provocados por el ser humano. Los incendios forestales destruyen la cubierta vegetal y aumenta por tanto la erosión, alterando el balance hídrico de las cuencas donde se producen. ▪ La desertificación es un proceso inducido por el hombre por el cual un territorio termina adquiriendo las características propias del desierto (clima, vegetación, suelos). Existe un riesgo muy elevado en el 11% del territorio y en general, 2/3 de la superficie española está expuesta a este problema. ▪ La sobreexplotación de la fauna: el avance de la urbanización, la deforestación y destrucción de ecosistemas están ocasionando que muchas 6
  • 7. TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) GEO2 MHR 2018-2019 especies estén en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, lobo), al igual que la sobrepesca está agotando los caladeros y afecta de forma negativa a la fauna marina. 4.2. Las políticas medioambientales. En España se inició la política ambiental en 1970 con las primeras leyes de carácter ambiental. La Constitución de 1978 y los Estatutos de las Comunidades Autónomas reconocen el derecho de los españoles a gozar de un medio ambiente adecuado y también contemplan la obligación de los poderes públicos de velar por el uso racional de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente. Además debemos seguir las directivas de la Unión Europea que siguen las directrices de la ONU. Destacan el Tratado Fundacional de la UE (1992); los Programas de Acción sobre el Medio Ambiente que se impulsan desde 1973; la Estrategia de Desarrollo Sostenible (EDS); o la Estrategia Europa 2020, que aspira a lograr un “crecimiento inteligente, sostenible e integrador”. La Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad apuesta por el uso sostenible, la conservación y restauración de los ecosistemas naturales a través de las figuras de protección de espacios naturales. Los espacios protegidos se dividen en:  Parques nacionales, espacios naturales de alto valor ecológico que dependen de la administración del Estado y de las comunidades autónomas.  Parques naturales, áreas donde es compatible la defensa de la naturaleza y el aprovechamiento agropecuario, cultural y de ocio, cuya gestión corresponde a las comunidades autónomas.  Otras figuras de protección son: las reservas naturales, las áreas marinas protegidas, los monumentos naturales y los paisajes protegidos. A estas figuras se suman los espacios protegidos por la Red Natura 2000, los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Conservación (ZEC) y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, entre otras. Entre las medidas de protección destacan la prevención, el etiquetado ecológico, y las auditorías medioambientales; también tenemos la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (2007). Hasta ahora se ha logrado frenar la amenaza de algunas especies; se ha mejorado el tratamiento de las aguas residuales (Plan Nacional de Calidad de las Aguas); se ha moderado la fiebre urbanística del litoral; y se ha aumentado la conciencia ambiental. Cabe destacar la creación del Observatorio de la Sostenibilidad (2014) que ha hecho un informe del grado de cumplimiento de los programas de sostenibilidad europeos y de la ONU. Entre los retos que se plantean se hallan: la descarbonización de la economía, el reciclaje, fijar los límites de sobreexplotación de los recursos y la protección de la biodiversidad natural. 7