SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA GENITAL FEMENINO
ORGANOS INTERNOS
CAMILA ANDREA GALINDO VELEZ
MARIA PAULA ESPITIA PEÑA
JENIFER CAROLINA MARIN CORREA
JHON ALEXANDER MARIN HERNÁNDEZ
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
MEDIO DE FIJACION:
IMÁGENES TOMADAS DE: anatomía de pro
bordes laterales se
desdobla
Ligamento ancho del
útero hoja anterior
Ligamento ancho del
útero hoja posterior
• MESOMETRIO: porción basal del LAU
• MESOSALPINX: porción superior del LAU,(envuelve trompas uterinas)
• MESOOVARIO: porción posterior del LAU,( lleva vasos y nervios al ovario)
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Ovarios
Mide: aproximadamente 2,5 a 4,5
cm de largo y 0,5 a 1 cm de ancho
Dos caras: medial - lateral
IMAGEN TOMADAD DE: http://www.slideshare.net/luispeluza100/anatomia-general-aparato-
reproductor-femenino?smtNoRedir=1
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Relaciones
IMÁGENES TOMADAS DE: anatomy 4D
• LATERAL: pared lateral de la pelvis menor.
• MEDIAL: Con la trompa uterina del
mesosalpinx.
• ANTERIOR: con el hilio del ovario.
• POSTERIOR: con el uréter.
• SUPERIOR: con el colon sigmoideo ( izq. ) y el
apéndice cecal (der).
• INFERIOR: con los vasos umbilicales.
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
IMAGEN TOMADA DE: http://www.slideshare.net/baptistaortiz/ovarios-exposicion
Medios de fijación
mesosalpinx
Ligamento propio del
ovario
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Trompas uterinas
IMAGEN TOMADA DE: https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-funcion-de-las-trompas-
de-falopio-43273.html
istmo
ampolla
infundíbulo
Porción intramural de la
trompa uterina
Miden: aproximadamente 10 cm
Ubicación: en el mesosalpinx
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Medios de fijación
Ligamento ancho del útero Ligamento infundibuloovarico o fimbria ovárica
IMAGEN TOMADA DE: ANATOMIA DE LATARJET
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Útero
Fondo
Cuerpo
Istmo
Cuello
uterino
IMAGEN TOMADA DE: anatomía de latrjet
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Cuerpo
(caras)
IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro
Anterior o
vesical
Posterior o
intestinal
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Útero: relaciones
IMÁGENES TOMADAS DE: anatomía de pro
• ANTERIOR: fondo del sacovesicouterino.
• POSTERIOR: fondo del saco rectouterino.
• LATERAL: ligamento ancho del útero.
IMAGEN TOMADA DE: http://slideplayer.es/slide/149622/
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Medios de fijación
peritoneo
Ligamentos redondos
Ligamento
pubocervical
Ligamento cardinal
Ligamento uterosacro
IMAGEN TOMADA DE: http://www.easynotecards.com/notecard_set/57794
Ligamento
uterosacro
IMAGEN TOMADA DE: http://ueu.co/es/accesssurgery-print-26/
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Vagina
IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro
• Medida: 8-10 cm de largo aproximadamente
• Recorrido: va del útero a la vulva
RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO
Relaciones
IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro
• ANTERIOR: fondo de la vejiga urinaria
y la uretra.
• LATERAL: el elevador del ano, fascia
pélvica visceral y los uréteres.
• POSTERIOR: (de inferior a superior)
conducto anal, el recto y el fondo del
saco rectouterino.
• El ovario está irrigado principalmente por la ARTERIA
OVÁRICA, rama de la aorta abdominal, y por ramas ováricas
provenientes de la ARTERIA UTERINA.
• Las arterias ováricas, derecha e izquierda, nacen de la porción
abdominal de la aorta por debajo del origen de las arterias
renales y descienden en dirección inferior y lateral
acompañadas por las venas ováricas y pasando por delante del
uréter.
• La arteria ovárica se apoya sobre la fosa iliolumbar, cruzan los
vasos ilíacos externos o los comunes dependiendo de la
ubicación del ovario, y llegan a este último a través del
ligamento suspensorio del ovario.
VASCULARIZACION OVARIOS
Imagen tomada de: anatomía de pro
VASCULARIZACION OVARIOS
• En su trayecto emite las siguientes ramas: ramas ureterales; ramas tubáricas, para
las trompas uterinas, y ramas ováricas que ingresan en el hilio ovárico.
• La rama ovárica, que proviene de la arteria uterina a la altura del ángulo
superolateral del útero, llega al ovario a través del mesoovario. A nivel del ovario se
anastomosa con la arteria ovárica y con la rama tubaria de la arteria uterina
Imagen tomada de: anatomía de pro
VASCULARIZACION OVARIOS
Aorta abdominal
Arteria ovárica
Accesoriamente
Ramas ováricas
Provienen
Arteria Uterina
VASCULARIZACION OVARIOS
Venas ováricas
Forman
Plexo venoso
pampiniforme
En
Ligamento
ancho
Se fusiona
Vena ovárica
Derecha Izquierda
Forma
VCI
Vena renal
izquierda
DRENAJE VENOSO
drenan
• Los vasos y nervios de la trompa uterina están
contenidos dentro del mesosálpinx.
• La trompa uterina está irrigada por ramas
tubáricas, que provienen de LA ARTERIA
OVÁRICA, y por la rama tubárica medial, rama
de LA ARTERIA UTERINA.
• VENAS
• Las venas de la trompa uterina se disponen
formando un plexo a nivel del mesosálpinx, que
drena a la vena uterina porción medial y en
dirección lateral a la vena ovárica.
El Mesosálpinx Es Membrana
Revestida De Peritoneo Que
Recubre La Trompa Y Forma El
Ligamento Ancho Del Útero.
VASCULARIZACION DE LA TROMPA UTERINA
• El útero está irrigado principalmente por las arterias
uterinas derecha e izquierda.
• y secundariamente por las arterias ováricas y la arteria
del ligamento redondo
• La arteria uterina es la equivalente de la arteria del
conducto deferente del hombre.
• Atraviesa la base del ligamento ancho del útero, llega al
cuello del útero y asciende con un trayecto tortuoso a lo
largo del borde lateral del útero, dentro del mesometrio del
ligamento ancho, acompañada por las venas uterinas.
• La arteria uterina se relaciona en dirección inferior con la
arteria vaginal, y medialmente es cruzada por el uréter que
luego se sitúa por debajo y detrás de la arteria.
VASCULARIZACION DEL UTERO
• El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso
uterino que se encuentra principalmente a nivel de la raíz del
ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las
venas uterinas derecha e izquierda que terminan en las venas
ilíacas internas derecha e izquierda.
• El plexo venoso uterino está conectado con el plexo venoso
vaginal. Una parte de la sangre venosa de la porción superior del
cuerpo y del fondo del útero drena hacia las venas ováricas,
• la derecha drena a la vena cava inferior, y la izquierda drena a la
vena renal izquierda.
• El drenaje venoso del ligamento redondo termina en las venas del
ligamento redondo, que drenan a las venas epigástricas inferiores.
DRENAJE VENOSO
• La vagina está ricamente vascularizada por las
siguientes arterias:
• ramas vaginales, provenientes de la arteria uterina,
que están comunicadas con las arterias vaginales y
rectales inferiores..
• la arteria ácigos de la vagina, anastomosis
longitudinal impar e inconstante sobre las caras
anterior y posterior de la vagina.
• la arteria vaginal, originada directamente de la arteria
ilíaca interna.
• y las ramas vaginales de la arteria rectal media, que
irrigan la porción inferior de la vagina
Imagen tomada de: anatomía de pro
VASCULARIZACION DE LA VAGINA
• El drenaje venoso de la vagina termina en el plexo venoso vaginal que está ubicado
alrededor de la vagina y que presenta numerosas conexiones con los plexos venosos
vecinos, drenando finalmente la sangre hacia las venas ilíacas internas.
DRENAJE VENOSO
• El ovario está inervado por el plexo ovárico,
formado por fibras del sistema nervioso
autónomo que provienen de los plexos aórtico
abdominal y renal. Estas fibras son
vasomotoras y también sensitivas, y
transmiten el dolor de origen ovárico
INERVACION DEL OVARIO
• La trompa uterina recibe inervación
simpática (L1L2) a través del plexo
uterovaginal que proviene del plexo
hipogástrico inferior, e inervación
parasimpática (S2-S4) a través de los
nervios esplácnicos de la pelvis.
INERVACION DE LAS TROMPAS UTERINAS
• El útero sólo recibe ramos del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático.
• El sistema simpático emite ramos eferentes que descienden hasta el útero a través de los plexos
hipogástrico y pélvico.
• El sistema parasimpático da ramos eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a través de los
nervios erigentes, que ingresan en el plexo pélvico.
• todos estos ramos forman a nivel del parametrio el plexo uterovaginal, que presenta numerosos
ganglios. Este plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario.
• Las fibras eferentes del útero (parasimpáticas) o sensitivas conducen los estímulos nociceptivos al igual
que los estímulos sexuales hacia los ganglios torácicos y al asta posterior de los segmentos espinales
S2, S3, y S4.
INERVACION DEL UTERO
• La inervación de la vagina proviene de
los nervios esplácnicos de la pelvis y de
los nervios vaginales, que son ramos
simpáticos del plexo uterovaginal
(originado del plexo hipogástrico inferior).
INERVACION DE LA VAGINA
DRENAJE
LINFÁTIC
O
PRINCIPALES GRUPOS DE
GANGLIOS
Ganglios
linfáticos
iliacos
externos
ganglios
linfáticos
sacros
Ganglios
linfáticos
iliacos
comunes
Ganglios
linfáticos
iliacos
internos
Ganglios linfáticos iliacos externos
Ganglios linfáticos iliacos internos
Drena:
• Órganos
pélvicos
inferiores
• Periné
• Región
glútea
ganglios linfáticos sacros
Ganglios linfáticos iliacos comunes
POMEROY
Cirugía de
esterilización
femenina
Esterilización
tubárica
Tubectomia
Oclusión
Tubarica
Bilateral (OTB)
El POMEROY es el tipo de LIGADURA DE TROMPAS, o ESTERIZACIÓN TUBÁRICA
más frecuentemente realizada en el mundo.
Es muy común que las mujeres busquen un método definitivo para planificar y
recurran a la sección de las trompas de Falopio, conocido como el POMEROY
La ligadura de las trompas de Falopio (LT) lugar habitual de la fecuandacion, es un
método anticonceptivo de tipo quirúrgico, en cual consiste en la oclusión bilateral de las
trompas de Falopio con el fin de impedir la unión del óvulo-espermatozoide. Sirve para
evitar el embarazo en forma permanente.
La ligadura de trompas se puede recomendar para mujeres adultas que sepan con
seguridad que no desean quedar en embarazo en el futuro. Entre los beneficios del
método se incluye el hecho de ser una forma segura de protegerse contra un embarazo
y la disminución del riesgo de cáncer de ovario.
¿QUE ES ?
• La ligadura de trompas es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una
mujer. Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se
someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo esto significa que es "estéril".
IMAGEN TOMADA DE: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17136.htm
NORMAL
PROCEDIMIENTO
CUIDADO
POSTOPERATORIOS
 Se utiliza entestecía general a la paciente.
 El procedimiento dura aproximadamente 30 minutos.
 El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el abdomen, generalmente alrededor del
ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el
útero y las trompas de Falopio.
 En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara diminuta en un extremo
(laparoscopio). A través del laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y separada, se
introducirán instrumentos para bloquear las trompas.
 Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño gancho o un anillo (banda).
 La ligadura de trompas también puede realizarse inmediatamente después de tener un bebé a través de
una incisión pequeña en el ombligo. También se puede hacer durante una cesárea.
 Otro método utiliza espirales que se colocan en las trompas en el punto donde éstas se conectan con el
útero (procedimiento histeroscópico de oclusión de las trompas). Este procedimiento se realiza a través
del cuello uterino. Esta técnica no implica cortes en el abdomen y algunas veces se puede hacer en las
instalaciones de una clínica sin necesidad de anestesia general.
DESCRIPCION DEL POMEROY
RIESGOS DEL POMEROY
Cierre incompleto de las trompas, lo cual
podría aún hacer posible que se presente un
embarazo. Aproximadamente 1 de cada 200
mujeres que ha tenido ligadura de trompas
queda en embarazo posteriormente.
Aumento del riesgo de
embarazo tubárico (ectópico)
si dicho embarazo ocurre
después de una ligadura de
trompas
Lesión a órganos o tejidos
adyacentes causada por
instrumentos
quirúrgicos.
HISTERECTOMIA
• Histerectomía La histerectomía es la extirpación del útero que se puede realizar por
vía vaginal o abdominal. Generalmente se utiliza el abordaje abdominal, ya que
permite realizar una buena exploración del resto de la cavidad abdominal. La
histerectomía puede ser total, parcial o radical.
UNA HISTERECTOMIA PUEDE HACERCE A
TRAVES DE:
• Una incisión quirúrgica en el abdomen (llamada abierta o abdominal).
• Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre y luego usando un
laparoscopio.
• Una incisión quirúrgica en la vagina y usando un laparoscopio.
• Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre, con el fin de realizar la
cirugía robótica.
¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO?
• Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial.
• Cáncer de cuello uterino o cambios en el cuello uterino llamados displasia cervical que puede llevar a
cáncer.
• Cáncer ovárico.
• Dolor crónico (prolongado) de la pelvis.
• Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos.
• Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse con otros tratamientos.
• Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino).
• Tumores en el útero, como miomas uterinos.
• Sangrado incontrolable durante el parto.
LOS RIESGOS DE UNA HISTERECTOMÍA
SON:
• Lesión de la vejiga o los uréteres.
• Dolor durante las relaciones sexuales.
• Menopausia temprana si se extirpan los ovarios.
• Disminución de la libido.
• Aumento del riesgo de cardiopatía si los ovarios se extirpan antes de la menopausia.
MIOMECTOMIA
Una miomectomía es la extirpación de fibromas de la pared uterina. Los fibromas son tumores no cancerosos.
IMAGEN TOMADA DE: http://www.nucleuscatalog.com/miomectom%C3%ADa-rob%C3%B3tica/view-item?ItemID=77403
SE PUEDE REALIZAR POR: cirugía abierta o por cirugía laparoscópica
Fibroide intramural
(dentro de la pared)
Fibroide subseroso
(pared exterior)
Fibroide submucoso
(pared interna)
Fibroide pedunculado
(en forma de racimo, puede ser
en la pared interna o externa)
MIOMECTOMIA
Miomectomía abdominal.
Es una intervención quirúrgica en la cual se
extirpan los miomas a través de una
incisión en el abdomen, normalmente en
sentido horizontal (paralela a la cintura).
IMAGEN TOMADA DE:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=3bb6e77f-
7239-4082-81fb-4aeb0064ca19&chunkiid=177901
Miomas submucosos (dentro de la pared uterina)
son más difíciles de eliminar mediante
laparoscopia y habitual que se proceda a la
miomectomía con acceso abdominal
MIOMECTOMIA
Miomectomía laparoscópica.
Esta se realiza a través de pequeñas incisiones
externas y se sirve de una cámara de fibra óptica para
orientar al cirujano por el interior del cuerpo.
los miomas subserosos (miomas superficiales) se tratan
por medio de esta miomectomia laparoscópica ya que
son los más fáciles de extirpar por medio de este
procedimiento.
IMAGEN TOMADA DE:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=3bb6e77f-
7239-4082-81fb-4aeb0064ca19&chunkiid=177901
PROCESO PREOPERATORIO
VALORACIÓN DEL PACIENTE: ecografía,
marcadores tumorales
CONSENTIMIENTO INFORMADO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
PROCESO TRANSOPERATORIO
BIBLIOGRAFIA
1. Keith L Moore. Anatomía con orientación clínica. Séptima edición. Canadá: Lippincott Williams &
Wilkins Copyright;2013.
2. Latarjet L liard. Anatomía humana. Cuarta edición. Buenos aires: editorial panamericana;2011.
3. Pró E. Anatomía clínica. Primera edición. Argentina: editorial panamericana;2012.
4. Drake R, Wayne V. GREY Anatomía para estudiantes. Tercera edición. España: Elsevier;2015.
5. Schorge J, Schaffer I, otros. Williams Ginecología. Primera edición. China: editorial Mc Graw Hill
education;2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
Meryth Wonder
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
JesusRafaelSanchezSustaita
 

La actualidad más candente (20)

02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroInervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
Utero
UteroUtero
Utero
 
Anatomía Genital femenino
Anatomía Genital femeninoAnatomía Genital femenino
Anatomía Genital femenino
 
Anatomía del útero
Anatomía del úteroAnatomía del útero
Anatomía del útero
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
Irrigacion Pelvica
Irrigacion PelvicaIrrigacion Pelvica
Irrigacion Pelvica
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
Inervacion y linfaticos de la pelvis 3
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Anatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvisAnatomia de-pelvis
Anatomia de-pelvis
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvisIrrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Anatomia del ano
Anatomia del anoAnatomia del ano
Anatomia del ano
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 

Similar a Sistema genital femenino órganos internos

Anatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor femAnatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor fem
Borrego Belilty
 
Visceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomiaVisceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomia
Gloriiah Maldonado
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Daniel Angulo
 
Anatomia De Pelvis Femenina1
Anatomia De Pelvis Femenina1Anatomia De Pelvis Femenina1
Anatomia De Pelvis Femenina1
Ivan Martinez
 
Anatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis FemeninaAnatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis Femenina
Ivan Martinez
 

Similar a Sistema genital femenino órganos internos (20)

Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femeninoAnatomia y fisiologia aparato genital femenino
Anatomia y fisiologia aparato genital femenino
 
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptxORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
 
Intestino grueso
Intestino grueso Intestino grueso
Intestino grueso
 
Aparato Genital Masculino
Aparato Genital MasculinoAparato Genital Masculino
Aparato Genital Masculino
 
rossy.pptx
rossy.pptxrossy.pptx
rossy.pptx
 
rossyciclomenstrual.pptx
rossyciclomenstrual.pptxrossyciclomenstrual.pptx
rossyciclomenstrual.pptx
 
Organos pelvianos
Organos pelvianosOrganos pelvianos
Organos pelvianos
 
Anatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor femAnatomia del aparato reproductor fem
Anatomia del aparato reproductor fem
 
Ccs blog
Ccs blogCcs blog
Ccs blog
 
anatomia gineco .pdf
anatomia gineco .pdfanatomia gineco .pdf
anatomia gineco .pdf
 
Visceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomiaVisceras de la pelvis anatomia
Visceras de la pelvis anatomia
 
Venas del cuerpo humano
Venas del cuerpo humanoVenas del cuerpo humano
Venas del cuerpo humano
 
Sistema genital femenino
Sistema genital femeninoSistema genital femenino
Sistema genital femenino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdfANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1).pdf
 
Anatomia De Pelvis Femenina1
Anatomia De Pelvis Femenina1Anatomia De Pelvis Femenina1
Anatomia De Pelvis Femenina1
 
Anatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis FemeninaAnatomia De Pelvis Femenina
Anatomia De Pelvis Femenina
 
Anatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femeninoAnatomia del aparato Reproductor femenino
Anatomia del aparato Reproductor femenino
 

Más de Maria Paula Espitia Peña

Más de Maria Paula Espitia Peña (20)

EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PEXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
 
INTOXICACIONES
INTOXICACIONESINTOXICACIONES
INTOXICACIONES
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
sepsis neonnatal
sepsis neonnatal sepsis neonnatal
sepsis neonnatal
 
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
LIQUIDOS EN NEONATOS
LIQUIDOS EN NEONATOSLIQUIDOS EN NEONATOS
LIQUIDOS EN NEONATOS
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Nac infectologia
Nac infectologiaNac infectologia
Nac infectologia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
 
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatriaTranstorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
 
Breastfeeding
BreastfeedingBreastfeeding
Breastfeeding
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
 
Heart attack
Heart attackHeart attack
Heart attack
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
PAI colombia.
PAI colombia.PAI colombia.
PAI colombia.
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Sistema genital femenino órganos internos

  • 1. SISTEMA GENITAL FEMENINO ORGANOS INTERNOS CAMILA ANDREA GALINDO VELEZ MARIA PAULA ESPITIA PEÑA JENIFER CAROLINA MARIN CORREA JHON ALEXANDER MARIN HERNÁNDEZ
  • 2. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO MEDIO DE FIJACION: IMÁGENES TOMADAS DE: anatomía de pro bordes laterales se desdobla Ligamento ancho del útero hoja anterior Ligamento ancho del útero hoja posterior • MESOMETRIO: porción basal del LAU • MESOSALPINX: porción superior del LAU,(envuelve trompas uterinas) • MESOOVARIO: porción posterior del LAU,( lleva vasos y nervios al ovario)
  • 3. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Ovarios Mide: aproximadamente 2,5 a 4,5 cm de largo y 0,5 a 1 cm de ancho Dos caras: medial - lateral IMAGEN TOMADAD DE: http://www.slideshare.net/luispeluza100/anatomia-general-aparato- reproductor-femenino?smtNoRedir=1
  • 4. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Relaciones IMÁGENES TOMADAS DE: anatomy 4D • LATERAL: pared lateral de la pelvis menor. • MEDIAL: Con la trompa uterina del mesosalpinx. • ANTERIOR: con el hilio del ovario. • POSTERIOR: con el uréter. • SUPERIOR: con el colon sigmoideo ( izq. ) y el apéndice cecal (der). • INFERIOR: con los vasos umbilicales.
  • 5. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO IMAGEN TOMADA DE: http://www.slideshare.net/baptistaortiz/ovarios-exposicion Medios de fijación mesosalpinx Ligamento propio del ovario
  • 6. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Trompas uterinas IMAGEN TOMADA DE: https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-funcion-de-las-trompas- de-falopio-43273.html istmo ampolla infundíbulo Porción intramural de la trompa uterina Miden: aproximadamente 10 cm Ubicación: en el mesosalpinx
  • 7. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Medios de fijación Ligamento ancho del útero Ligamento infundibuloovarico o fimbria ovárica IMAGEN TOMADA DE: ANATOMIA DE LATARJET
  • 8. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Útero Fondo Cuerpo Istmo Cuello uterino IMAGEN TOMADA DE: anatomía de latrjet
  • 9. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Cuerpo (caras) IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro Anterior o vesical Posterior o intestinal
  • 10. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Útero: relaciones IMÁGENES TOMADAS DE: anatomía de pro • ANTERIOR: fondo del sacovesicouterino. • POSTERIOR: fondo del saco rectouterino. • LATERAL: ligamento ancho del útero. IMAGEN TOMADA DE: http://slideplayer.es/slide/149622/
  • 11. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Medios de fijación peritoneo Ligamentos redondos Ligamento pubocervical Ligamento cardinal Ligamento uterosacro IMAGEN TOMADA DE: http://www.easynotecards.com/notecard_set/57794 Ligamento uterosacro IMAGEN TOMADA DE: http://ueu.co/es/accesssurgery-print-26/
  • 12. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Vagina IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro • Medida: 8-10 cm de largo aproximadamente • Recorrido: va del útero a la vulva
  • 13. RELACIONES ANATOMICAS: ORGANOS INTERNOS DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO Relaciones IMAGEN TOMADA DE: anatomía de pro • ANTERIOR: fondo de la vejiga urinaria y la uretra. • LATERAL: el elevador del ano, fascia pélvica visceral y los uréteres. • POSTERIOR: (de inferior a superior) conducto anal, el recto y el fondo del saco rectouterino.
  • 14. • El ovario está irrigado principalmente por la ARTERIA OVÁRICA, rama de la aorta abdominal, y por ramas ováricas provenientes de la ARTERIA UTERINA. • Las arterias ováricas, derecha e izquierda, nacen de la porción abdominal de la aorta por debajo del origen de las arterias renales y descienden en dirección inferior y lateral acompañadas por las venas ováricas y pasando por delante del uréter. • La arteria ovárica se apoya sobre la fosa iliolumbar, cruzan los vasos ilíacos externos o los comunes dependiendo de la ubicación del ovario, y llegan a este último a través del ligamento suspensorio del ovario. VASCULARIZACION OVARIOS
  • 15. Imagen tomada de: anatomía de pro VASCULARIZACION OVARIOS
  • 16. • En su trayecto emite las siguientes ramas: ramas ureterales; ramas tubáricas, para las trompas uterinas, y ramas ováricas que ingresan en el hilio ovárico. • La rama ovárica, que proviene de la arteria uterina a la altura del ángulo superolateral del útero, llega al ovario a través del mesoovario. A nivel del ovario se anastomosa con la arteria ovárica y con la rama tubaria de la arteria uterina Imagen tomada de: anatomía de pro VASCULARIZACION OVARIOS
  • 17. Aorta abdominal Arteria ovárica Accesoriamente Ramas ováricas Provienen Arteria Uterina VASCULARIZACION OVARIOS
  • 18. Venas ováricas Forman Plexo venoso pampiniforme En Ligamento ancho Se fusiona Vena ovárica Derecha Izquierda Forma VCI Vena renal izquierda DRENAJE VENOSO drenan
  • 19. • Los vasos y nervios de la trompa uterina están contenidos dentro del mesosálpinx. • La trompa uterina está irrigada por ramas tubáricas, que provienen de LA ARTERIA OVÁRICA, y por la rama tubárica medial, rama de LA ARTERIA UTERINA. • VENAS • Las venas de la trompa uterina se disponen formando un plexo a nivel del mesosálpinx, que drena a la vena uterina porción medial y en dirección lateral a la vena ovárica. El Mesosálpinx Es Membrana Revestida De Peritoneo Que Recubre La Trompa Y Forma El Ligamento Ancho Del Útero. VASCULARIZACION DE LA TROMPA UTERINA
  • 20. • El útero está irrigado principalmente por las arterias uterinas derecha e izquierda. • y secundariamente por las arterias ováricas y la arteria del ligamento redondo • La arteria uterina es la equivalente de la arteria del conducto deferente del hombre. • Atraviesa la base del ligamento ancho del útero, llega al cuello del útero y asciende con un trayecto tortuoso a lo largo del borde lateral del útero, dentro del mesometrio del ligamento ancho, acompañada por las venas uterinas. • La arteria uterina se relaciona en dirección inferior con la arteria vaginal, y medialmente es cruzada por el uréter que luego se sitúa por debajo y detrás de la arteria. VASCULARIZACION DEL UTERO
  • 21. • El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra principalmente a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las venas uterinas derecha e izquierda que terminan en las venas ilíacas internas derecha e izquierda. • El plexo venoso uterino está conectado con el plexo venoso vaginal. Una parte de la sangre venosa de la porción superior del cuerpo y del fondo del útero drena hacia las venas ováricas, • la derecha drena a la vena cava inferior, y la izquierda drena a la vena renal izquierda. • El drenaje venoso del ligamento redondo termina en las venas del ligamento redondo, que drenan a las venas epigástricas inferiores. DRENAJE VENOSO
  • 22. • La vagina está ricamente vascularizada por las siguientes arterias: • ramas vaginales, provenientes de la arteria uterina, que están comunicadas con las arterias vaginales y rectales inferiores.. • la arteria ácigos de la vagina, anastomosis longitudinal impar e inconstante sobre las caras anterior y posterior de la vagina. • la arteria vaginal, originada directamente de la arteria ilíaca interna. • y las ramas vaginales de la arteria rectal media, que irrigan la porción inferior de la vagina Imagen tomada de: anatomía de pro VASCULARIZACION DE LA VAGINA
  • 23. • El drenaje venoso de la vagina termina en el plexo venoso vaginal que está ubicado alrededor de la vagina y que presenta numerosas conexiones con los plexos venosos vecinos, drenando finalmente la sangre hacia las venas ilíacas internas. DRENAJE VENOSO
  • 24. • El ovario está inervado por el plexo ovárico, formado por fibras del sistema nervioso autónomo que provienen de los plexos aórtico abdominal y renal. Estas fibras son vasomotoras y también sensitivas, y transmiten el dolor de origen ovárico INERVACION DEL OVARIO
  • 25. • La trompa uterina recibe inervación simpática (L1L2) a través del plexo uterovaginal que proviene del plexo hipogástrico inferior, e inervación parasimpática (S2-S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis. INERVACION DE LAS TROMPAS UTERINAS
  • 26. • El útero sólo recibe ramos del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático. • El sistema simpático emite ramos eferentes que descienden hasta el útero a través de los plexos hipogástrico y pélvico. • El sistema parasimpático da ramos eferentes (motores: S2, S3 y S4) que llegan al útero a través de los nervios erigentes, que ingresan en el plexo pélvico. • todos estos ramos forman a nivel del parametrio el plexo uterovaginal, que presenta numerosos ganglios. Este plexo envía ramos para el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario. • Las fibras eferentes del útero (parasimpáticas) o sensitivas conducen los estímulos nociceptivos al igual que los estímulos sexuales hacia los ganglios torácicos y al asta posterior de los segmentos espinales S2, S3, y S4. INERVACION DEL UTERO
  • 27.
  • 28. • La inervación de la vagina proviene de los nervios esplácnicos de la pelvis y de los nervios vaginales, que son ramos simpáticos del plexo uterovaginal (originado del plexo hipogástrico inferior). INERVACION DE LA VAGINA
  • 29.
  • 33. Ganglios linfáticos iliacos internos Drena: • Órganos pélvicos inferiores • Periné • Región glútea
  • 36.
  • 37.
  • 39. El POMEROY es el tipo de LIGADURA DE TROMPAS, o ESTERIZACIÓN TUBÁRICA más frecuentemente realizada en el mundo. Es muy común que las mujeres busquen un método definitivo para planificar y recurran a la sección de las trompas de Falopio, conocido como el POMEROY La ligadura de las trompas de Falopio (LT) lugar habitual de la fecuandacion, es un método anticonceptivo de tipo quirúrgico, en cual consiste en la oclusión bilateral de las trompas de Falopio con el fin de impedir la unión del óvulo-espermatozoide. Sirve para evitar el embarazo en forma permanente. La ligadura de trompas se puede recomendar para mujeres adultas que sepan con seguridad que no desean quedar en embarazo en el futuro. Entre los beneficios del método se incluye el hecho de ser una forma segura de protegerse contra un embarazo y la disminución del riesgo de cáncer de ovario.
  • 40. ¿QUE ES ? • La ligadura de trompas es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo esto significa que es "estéril". IMAGEN TOMADA DE: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17136.htm
  • 44.  Se utiliza entestecía general a la paciente.  El procedimiento dura aproximadamente 30 minutos.  El cirujano hará 1 o 2 incisiones quirúrgicas pequeñas en el abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio.  En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara diminuta en un extremo (laparoscopio). A través del laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y separada, se introducirán instrumentos para bloquear las trompas.  Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño gancho o un anillo (banda).  La ligadura de trompas también puede realizarse inmediatamente después de tener un bebé a través de una incisión pequeña en el ombligo. También se puede hacer durante una cesárea.  Otro método utiliza espirales que se colocan en las trompas en el punto donde éstas se conectan con el útero (procedimiento histeroscópico de oclusión de las trompas). Este procedimiento se realiza a través del cuello uterino. Esta técnica no implica cortes en el abdomen y algunas veces se puede hacer en las instalaciones de una clínica sin necesidad de anestesia general. DESCRIPCION DEL POMEROY
  • 45. RIESGOS DEL POMEROY Cierre incompleto de las trompas, lo cual podría aún hacer posible que se presente un embarazo. Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres que ha tenido ligadura de trompas queda en embarazo posteriormente. Aumento del riesgo de embarazo tubárico (ectópico) si dicho embarazo ocurre después de una ligadura de trompas Lesión a órganos o tejidos adyacentes causada por instrumentos quirúrgicos.
  • 46.
  • 47. HISTERECTOMIA • Histerectomía La histerectomía es la extirpación del útero que se puede realizar por vía vaginal o abdominal. Generalmente se utiliza el abordaje abdominal, ya que permite realizar una buena exploración del resto de la cavidad abdominal. La histerectomía puede ser total, parcial o radical.
  • 48. UNA HISTERECTOMIA PUEDE HACERCE A TRAVES DE: • Una incisión quirúrgica en el abdomen (llamada abierta o abdominal). • Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre y luego usando un laparoscopio. • Una incisión quirúrgica en la vagina y usando un laparoscopio. • Tres a cuatro pequeñas incisiones quirúrgicas en el vientre, con el fin de realizar la cirugía robótica.
  • 49.
  • 50. ¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO? • Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial. • Cáncer de cuello uterino o cambios en el cuello uterino llamados displasia cervical que puede llevar a cáncer. • Cáncer ovárico. • Dolor crónico (prolongado) de la pelvis. • Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos. • Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse con otros tratamientos. • Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino). • Tumores en el útero, como miomas uterinos. • Sangrado incontrolable durante el parto.
  • 51. LOS RIESGOS DE UNA HISTERECTOMÍA SON: • Lesión de la vejiga o los uréteres. • Dolor durante las relaciones sexuales. • Menopausia temprana si se extirpan los ovarios. • Disminución de la libido. • Aumento del riesgo de cardiopatía si los ovarios se extirpan antes de la menopausia.
  • 52.
  • 53. MIOMECTOMIA Una miomectomía es la extirpación de fibromas de la pared uterina. Los fibromas son tumores no cancerosos. IMAGEN TOMADA DE: http://www.nucleuscatalog.com/miomectom%C3%ADa-rob%C3%B3tica/view-item?ItemID=77403 SE PUEDE REALIZAR POR: cirugía abierta o por cirugía laparoscópica Fibroide intramural (dentro de la pared) Fibroide subseroso (pared exterior) Fibroide submucoso (pared interna) Fibroide pedunculado (en forma de racimo, puede ser en la pared interna o externa)
  • 54. MIOMECTOMIA Miomectomía abdominal. Es una intervención quirúrgica en la cual se extirpan los miomas a través de una incisión en el abdomen, normalmente en sentido horizontal (paralela a la cintura). IMAGEN TOMADA DE: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=3bb6e77f- 7239-4082-81fb-4aeb0064ca19&chunkiid=177901 Miomas submucosos (dentro de la pared uterina) son más difíciles de eliminar mediante laparoscopia y habitual que se proceda a la miomectomía con acceso abdominal
  • 55. MIOMECTOMIA Miomectomía laparoscópica. Esta se realiza a través de pequeñas incisiones externas y se sirve de una cámara de fibra óptica para orientar al cirujano por el interior del cuerpo. los miomas subserosos (miomas superficiales) se tratan por medio de esta miomectomia laparoscópica ya que son los más fáciles de extirpar por medio de este procedimiento. IMAGEN TOMADA DE: http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=3bb6e77f- 7239-4082-81fb-4aeb0064ca19&chunkiid=177901
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. PROCESO PREOPERATORIO VALORACIÓN DEL PACIENTE: ecografía, marcadores tumorales CONSENTIMIENTO INFORMADO PREPARACIÓN DEL PACIENTE
  • 61.
  • 62.
  • 63. BIBLIOGRAFIA 1. Keith L Moore. Anatomía con orientación clínica. Séptima edición. Canadá: Lippincott Williams & Wilkins Copyright;2013. 2. Latarjet L liard. Anatomía humana. Cuarta edición. Buenos aires: editorial panamericana;2011. 3. Pró E. Anatomía clínica. Primera edición. Argentina: editorial panamericana;2012. 4. Drake R, Wayne V. GREY Anatomía para estudiantes. Tercera edición. España: Elsevier;2015. 5. Schorge J, Schaffer I, otros. Williams Ginecología. Primera edición. China: editorial Mc Graw Hill education;2008

Notas del editor

  1. Los ganglios linfáticos que drenan la pelvis varían según la persona en tamaño, numero, localización y la división.
  2. Los principales grupos de ganglios son 4, ellos llevan el nombre del vaso sanguíneo que acompañan
  3. Este grupo de ganglios estan tendidos a lo largo de los vasos iliacos externos y por encima del borde pelvico, reciben la linfa de los ganglios inginales. Se disponen en ganglios laterales que van al lado de la vena y se llama ganglio lagunar o retrocrural lateral, los mediales al lado de la arteria y se llama ganglio lagunar o retrocrural medial y los intermedios entre vena y arteria y se llama ganglio lagunar o retrocrural intermedios Reciben el drenaje de la vejiga, prostata, uretra posterior, vagina cuello uterino
  4. Tmbn llamado hipogastrico. Se situan en el tronco de la arteria iliaca interna en su cara anterior y posterior. Drenan Los organos pelvicos inferiores(uretra vagina por la anastomosis, testiculo), el perine y la region glutea. Esta compuesto de 4 a 8 ganglios.
  5. Se encuentran detrás del recto y a cada lado de el. Van al lado de la arteria sacra media. Reciben linfa de los organos pelvicos posteroinferiores
  6. Se localizan alrededor de la A. iliaca comun. Tiene 3 subgrupos: intermedio o retrovascular, medio (en medio del paquete vascular) e interno o del promontorio, son los mas inferiores.drena la pared pelviana y la parte inferior de la vejiga. A el drenan todo los grupos ya mencionados
  7. Aquí podemos edentificarcada grupo de ganglios(nombrar cada estructura). Los ganglios pararectales son otros importantes estan al lado de los vasos iliacos internos y reciben linfa de los ovarios testiculos, epididimo y trompas uterinas Los ganglios linfaticos pelvicos estan muy interconentados lo cual permite estirpar varios ganglios sin afectar el drenaje aunque es desventajoso en presencia de cancer pues puede hacer metastasis en cualquier organo pelvico
  8. Miomas uterinos : son tumores benignos mesenquimatosos originados en el músculo liso uterino, generalmente se diagnostica entre los 35 y 55 años. los miomas uterinos pueden ser o sintomáticos, esto depende de su número, volumen y de la ubicación del mioma. sus síntomas locales son el aumento del sangrado menstrual (hipermenorrea) habitualmente por miomas intramurales, el sangrado intermenstruo (metrorragias) generalmente provocado por los miomas submucosos, y el dolor en hipogastrio. También pueden dar síntomas por compresión cuando alcanzan un tamaño considerable y cuando son cervicales (menos frecuentes): polaquiuria, tenesmo, disuria y retención urinaria por compresión de la vejiga o de la uretra. Por compresión del uréter pueden ocasionar uronefrosis. La compresión del recto puede generar constipación crónica, tenesmo, o hemorroides. Los síntomas generales son la anemia.
  9. ES UNA CIRUGIA GINECOLOGICA EFICAZ Y SEGURA QUE SE LEVA A CABO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS QUISTES OVARICOS
  10. LOS QUISTES SON COMO SACOS LLENOS DE LIQUIDO QUE SE FORMAN EN LA CORTEZA DEL OVARIO Y AL AUMENTAR EN TAMAÑO O EN NUMERO INVADEN GRAN PARTE DE EL AVECES DESAPARECEN POR SI SOLO O A VECES SE ROMPEN Y PRODUCEN UN SANGRADO.. Entonces la laparoscopia ofrece una rapida recuperacion, menores tasas de dolor despues de la operación y reduccion de infecciones
  11. 3 PASOS QUE SE DEBEN HACEN ANTES DE QUE SE LLEVE A CABO EL PROCESO DE OPERACIÓN. LA ECOGRAFIA ES PARA VER LAS CARACTERISTICAS DE LOS QUISTES Y LAS ALTERACIONES PATOLOGICAS EN EL OVARIO Y EN ALGUNOS CASOS EL LUGAR DONDE SE ESTAN LOS UISTES Marcadores tumorales: se mide la concentracion del antigeno serico del cacer, y para descartar otras neoplacias ovaricas Concentimeinto informado: sediscute con el paciente los riesgos y las complcaciones, y una explicacion de lo que puede suceder si no se hace esta cirugia Preparacion del paciente: no se requiere antibioticos por la baja tasa de infeccion
  12. POSISION GINECOLOGICA SE LE APLICA LA ANASTESIA SE PONE UNA SONDA DE FOLEY PARA QUE NO SE PRODUSCA UNA LESION POR LA VEGIJA LLENA SINO QUE ELLA MANTENGA PEQUEÑA O DESINFLAMADA. SE INSERTAN LOS TROCARES A NIVEL ABDOMINAL POR LO GENERAL SON 2 O TRES, SE REVISA SI LA PELVIS Y LA REGION SUPERIOR DE LA CAVIDAD NO TIENEN PRESENCIA DE CANCER, DESPUES SE HACEN LAVADOS Y BIOPSIAS PARA EL ESTUDIO DE LAS CELULAS. SE TOMA EL LIGAMENTO UTEROOVARICO Y SE LEVANTA CON UNA SONDA ROMA Y LUEGO SE COGE O SE INMOVILIZA EL OVARIO CON UNA PINZA ATRAUMATICAY SE RETIRA LA SONDA ROMA. Y CON UNA AGUJA BIPOLAR SE CORTA SIN TOCAR LOS QUISTES LA CAPSULA OVARICA OLA CAPA ALBUGINEA .
  13. IMÁGENES DEL CELI: DESPUES SE LLEVA A CABO LA DISECCION DEL QUISTE OSEA QUE SE SACA LA ABLACION ES CUANDO SE PONE EL QUISTE DENTRO DE UNA BOLA ENDOSCOPICA Y SE EXTRAE A TRAVEZ DE LA PARED ABDOMINAL Y SE CIERRA LA ABERTURA DE LA BOLSA LUEGO SE CIERRA LA HERIDA