SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
Download to read offline
EL DICCIONARIO: TEXTO, CONTEXTO Y PRETEXTO
PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL
COMO LENGUA EXTRANJERA
Humberto Hernández
Universidad de La Laguna
RESUMEN: Hoy se admite sin discusión que uno de los auxiliares funda-
mentales en la enseñanza de la lengua es el diccionario, no sólo para la enseñanza-
aprendizaje del léxico sino para la de todos los niveles lingüísticos; por esa razón,
la moderna Lexicografía se ha propuesto como uno de sus objetivos el de indagar
sobre estas cuestiones relacionadas con la didáctica del uso del diccionario para
ofrecer a los docentes los repertorios que mejor puedan responder a las necesi-
dades específicas de sus alumnos. Como en otras ocasiones habíamos propuesto
el que habíamos denominado Comentario lexicográfico, expondremos ahora una
actividad complementaría que consiste en aprovechar contextos periodísticos y
literarios en los que las obras lexicográficas constituyen su tema principal, para
utilizarlos como pretextos y perseguir una finalidad didáctica tomándolos como
objeto de análisis y comentario: aunamos así objetivos lingüísticos y literarios
como corresponde al planteamiento integral que defendemos para la enseñanza
de estas disciplinas en los niveles no universitarios.
Sin lugar a dudas, no habría encontrado mejor pretexto para hablar del diccionario
como texto para la enseñanza del español como lengua extranjera que en el contexto de
este XXI Congreso Internacional de ASELE, cuyo tema central, como se sabe es “Del
texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-
LE”. Además, me resultaría difícil decidir en qué línea temática debería insertar esta
comunicación, pues, como se verá, pretendo ofrecer el texto del diccionario (o el rela-
cionado con él) como muestra o estímulo, como objeto de investigación e, incluso, como
producto final. Para poder hacerlo hay que partir del hecho de que su valor didáctico
es indiscutible, e insustituible su papel en el conocimiento y perfeccionamiento de la
lengua.
408	 Humberto Hernández Hernández
El diccionario es un texto, estructurado y autónomo, que presenta la peculiari-
dad, como otros muchos textos de consulta, de que su lectura suele hacerse de forma
fragmentada (se consulta ocasionalmente en el momento en que se plantea una duda),
aunque no son pocos los casos –y esto hay que potenciarlo– en que la lectura puede con-
vertirse en sostenida (una consulta nos lleva a otra palabra, y ésta a otra y a otra), como
veremos más adelante. Pero conviene saber que este texto –el diccionario– puede presen-
tar diferentes apariencias en su nomenclatura y en su microestructura según el grupo de
usuarios a los que fundamentalmente se destina. Así, el diccionario monolingüe para el
estudiante de una L2 poseerá características diferenciales en relación con el monolingüe
para nativos: léxico usual y con función codificadora, además de la descodificadora, por
supuesto. Véanse las diferencias entre estos dos artículos: uno de un diccionario para
nativos [el DRAE], con escasa información facilitadora de la codificación
pingüe. (Del lat. pinguis). 1. adj. Craso, gordo, mantecoso. 2. adj. Abundan-
te, copioso, fértil.
Este otro, del Diccionario de español para extranjeros, de SM, con la informa-
ción que demandaria un estudiante no nativo, apto, por supuesto para actividades de
codificación:
pin.güe adj.inv. Abundante, copioso o fértil: Este negocio nos va a proporcio-
nar pingües beneficios || Ant. Escaso. || Se usa más delante de un nombre en plural:
pingües ganancias, pingües beneficios.
El diccionario es un recurso muy valioso para la adquisición de las distintas habili-
dades y competencias lingüísticas y comunicativas, y es enorme la cantidad de informa-
ción que contiene y que puede ofrecer. Sorprende, pues, que algunos docentes no tengan
los suficientes conocimientos lexicográficos para programar una adecuada didáctica de
su uso y que, en consecuencia, muchos estudiantes no puedan (o no sepan) extraer toda
la información que hay en sus páginas. Como no podía el periodista que me llamó para
entrevistarme y pedirme mi opinión acerca de la inclusión de nuevas palabras en el Dic-
cionario académico, pero fue incapaz de explicarme el significado y la presencia de las
marcas “Esp”., “depect. coloq,”, “com”., y, “U.t.c.adj”. que aparecen en los artículos
grafitero y cultureta:
grafitero, ra. 1. m. y f. Esp. Persona que se dedica a pintar grafitos (|| letreros
o dibujos).
cultureta. 1. f. despect. coloq. Actividad cultural que no alcanza un nivel
aceptable. 2. com. despect. coloq. Persona pretendidamente culta. U. t. c. adj.
El diccionario proporciona información sobre la ortografía y el significado, pero
también información ortológica, morfosintáctica y pragmática, y no sólo es informativa
la información explícita, también informa la que no está presente:
El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español...	 409
palabra entrada o lema [etimología]. [pronunciación]. Categoría. [vigencia
cron.] [ámbito geográf] [actividad]
palabra entrada o lema Del lat. 		 tr. ant. Am. Carp. 			
Voz fr. 		 f. desus. Can. Ling
[nivel social] Definición [información contextual] [información complemen-
taria] Ejemplo
vulg. Dicho de 	U.t.c.s.
poét. Aplicado a 	U.t.c.tr
Esta es una representación esquemática de un artículo de diccionario. Pues bien,
todo lo que aparece en este texto, palabra entrada incluida, es informativo para el con-
sultante: ortografía, posible carácter provisional del lema registrado (la letra cursiva, en
unos casos, o el corche inicial, en otros) y toda la información que va continuación. Por su-
puesto, hay que saber interpretar todo el conjunto de abreviaturas y símbolos utilizados, y
conocer el recurso de que la eventual ausencia de alguna de estas informaciones es también
significativa: la ausencia de la información ortológica significa que la palabra se pronuncia
tal y como se escribe; si no hay información sobre el ámbito geográfico, quiere decir que
la voz (o la acepción) es general a todo el español (europeo y americano); o la ausencia de
información sobre la vigencia cronológica, señala que la voz o la acepción es completa-
mente vigente en el español de hoy. Lo mismo ocurre con la información pragmática, que
indicará los niveles y registros en los que son normales la palabra o la acepción marcadas.
Es posible que en ciertos niveles educativos explicar toda la complejidad de la mi-
croestructura deba plantearse de una manera más práctica o, si se quiere, más didáctica,
utilizando el propio diccionario como texto de partida para la enseñanza de la lengua:
de ahí surge la propuesta de una actividad que he denominado “comentario lexicográ-
fico”, perfectamente realizable con alumnos de niveles avanzados y con estudiantes ex-
tranjeros (Hernández, 1997: 245-261). Esta actividad implica participar de la idea de que
para integrar plenamente una unidad lingüística a nuestra competencia es preciso poseer
una gran cantidad de información sobre ella, pues nuestro objetivo no debe ser sólo
realizar una enseñanza cuantitativa del léxico, sino cualitativa, sobre todo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de una L2. Y toda la información que necesi-
tamos puede extraerse de cualquier artículo de un buen diccionario, pues la microestruc-
tura constituye la expresión más condensada, más resumida, de los numerosos contextos
en que aparecen las palabras; por eso los diccionarios permiten descodificar enunciados
inéditos para el receptor y codificar mensajes que no habíamos elaborado previamente.
Por otra parte, aunque las unidades de la nomenclatura de un diccionario semasio-
lógico no constituyan, en principio, un contexto, en el sentido lingüístico de la voz (en-
torno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento
410	 Humberto Hernández Hernández
considerados), podemos construirlos aprovechando las posibilidades de los dicciona-
rios. Supongamos, por ejemplo, que leemos una noticia como la siguiente:
Lucas Rebolini Manso había escapado del Hospital Fernández antes de ser
socorrido el 6 de febrero último. Según informaron fuentes del nosocomio a LA
NACION, el hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso había ingresado
en la entidad a las 0.45 de ese día en un estado de intoxicación por estupefacientes.
Supongo que, como a mí, llama la atención la palabra nosocomio. Y, aunque del
contexto de la noticia podría deducirse el significado aproximado de la voz, vamos a ase-
gurarnos consultando el diccionario. Nosocomio aparece como voz de uso general en el
DRAE, que la define así: “m. Med. Hospital de enfermos”. Y aquí podría acabar la con-
sulta; sin embargo, teniendo en cuenta que existe un componente formal de la palabra
que constituye un claro prefijo, podríamos situarla en el contexto de todas aquellas con
las que comparte el significado propio de ese prefijo (‘enfermedad’). Su situación en él
nos ayuda a precisar su significado y a ampliar nuestro conocimiento del léxico con otras
palabras con las que semánticamente se relaciona:
nosofobia s. f. Temor anormal y obsesivo a enfermar.
nosogenia. 1. f. Med. Origen y desarrollo de las enfermedades.2. f. Med.
Parte de la nosología que estudia estos fenómenos.
nosografía. 1. f. Med. Parte de la nosología que trata de la clasificación y
descripción de las enfermedades.
nosología. 1. f. Med. Parte de la medicina que tiene por objeto describir,
diferenciar y clasificar las enfermedades.
nosológico, ca.1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la nosología.
nosomanía s.f. En psiquiatría, creencia injustificada de que se padece una
enfermedad.
nosomántica. 1. f. Modo de curar por encantamiento o ensalmo.
Incluso, aprovechando las posibilidades de un diccionario inverso (las versiones en
cederrón facilitan esta consulta), podríamos situarla en otro contexto a partir del com-
ponente sufijal. Se relacionaría ahora con palabras como
leprocomio.1. m. Ecuad. y Ven. Leprosería.
manicomio.1. m. Hospital para locos.
sifilicomio.1. m. Hospital para sifilíticos.
Otro posible contexto nos lo daría un diccionario ideológico, el que agrupa el léxi-
co según el sentido de las palabras, frente a los habituales, los alfabéticos, que lo presen-
tan según criterios formales. Así, en el Diccionario ideológico de la lengua española, de
El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español...	 411
Julio Casares, encontramos que la palabra nosocomio se sitúa en el contexto de hospital,
crujía, galera, cuadra, clínica, uncionario, enfermería, sanatorio, dispensario, lazareto, le-
prosería, malatería, quirófano, manicomio, preventorio, pontón, asilo. Y ahora, después
de indagar sobre los significados de la serie de palabras que constituyen este contexto,
podríamos proceder a organizar el campo semántico ‘establecimiento sanitario’ y tratar
de establecer las relaciones que hay entre ellas. La estructura del campo semántico en
cuestión sería la siguiente:
1. Establecimiento sanitario, para todo tipo de enfermos. Suelen alojarse en él
hospital.1. m. Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de
enfermos, donde se practican también la investigación y la enseñanza.
clínica […] 3. f. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se
diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser
atendido en forma ambulatoria.
nosocomio.1. m. Med. Hospital de enfermos. (No aparece registrado en
Clave. En CREA 123 ocurrencias, salvo alguna excepción, en el ámbito americano,
aunque sí se registra en DEA, sin marcas).
urgencias. 5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos
y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos.
2. Establecimiento sanitario para enfermos contagiosos. Suelen alojarse en él
lazareto.1. m. Establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospe-
chosos de enfermedades contagiosas.2. m. Hospital de leprosos.
preventorio.1. m. Establecimiento destinado a prevenir el desarrollo o propa-
gación de ciertas enfermedades, especialmente la tuberculosis infantil.
leprosería.1. f. Hospital de leprosos.
malatería.1. f. p. us. Edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos.
3. Establecimiento sanitario, sólo para enfermos mentales. Suelen alojarse en él
manicomio.1. m. Hospital para locos.
psiquiátrico, […] .2. m. Hospital o clínica donde se trata a los enfermos
mentales. (No en el listado de DILE). Podría considerarse un uso eufemístico
moderno.
4. Establecimiento sanitario para enfermos con dolencias menos graves o heri-
dos. No suelen alojarse en él
enfermería.1. f. Local o dependencia para enfermos o heridos [sólo se pres-
tan primeros auxilios]
dispensario.1. m. Establecimiento destinado a prestar asistencia médica y
farmacéutica a enfermos que no se alojan en él.
412	 Humberto Hernández Hernández
5. Voces en desuso o anticuadas
pontón.1. m….2. m. Buque viejo que, amarrado de firme en los puertos, sirve
de almacén, de hospital o de depósito de prisioneros.
crujía. […] 2. f. En los hospitales, sala larga en que hay camas a uno y otro
costado y a veces en el medio de ella.
cuadra. 5. f. Sala de un cuartel, hospital o prisión, en que duermen muchos.
galera. 4. f. Fila de camas adicional en los hospitales.
El diccionario, pues, es un recurso necesario, que debería ser habitual en la ense-
ñanza de la lengua; pero, además, como se ha visto, puede ser muy útil como pretex-
to, esto es, utilizar el propio texto del diccionario para conseguir nuestros objetivos de
aprendizaje lingüístico.
Pero quería tratar yo ahora de otras maneras de pretextar con la idea de interesar
a los estudiantes por el uso del diccionario y promover un mejor conocimiento de estas
inestimables obras de consulta, y de la lengua, en última instancia. Pues el prosaico texto
del diccionario ha sido motivo principal de muchos artículos periodísticos, de ensayos
de divulgación lingüística, de pasajes literarios, de poemas y hasta de alguna novela.
Y son estos textos, con una presentación atractiva de sus contenidos y una extensión
apropiada para ser trabajados en clase (los periodísticos tienen en torno a mil palabras)
los que proponemos como pretextos. Algunos de los textos periodísticos, encuadrados
en el género de opinión, que presentamos como modelo y utilizamos en esta exposición,
son los siguientes:
“Palabras y cenotafios”, de Juan José Millás
“Una nueva vida”, de Javier Cercas
“Sobre gallegos y diccionarios”, de Arturo Pérez Reverte
“El nervio de la lengua” de Arcadi Espada
“El fraude lexicográfico” de Humberto Hernández
Los hay también del género noticia, como “RAE revisará la definición de la pala-
bra pederastia”, de Cecilia Jan y Antonio Fraguas, e incluso interesantes reportajes, que
suelen aparecer con motivo de la publicación (o nueva edición) de un diccionario, como
por ejemplo, “El más largo poema jamás escrito” de Anthony Burgess (a propósito de
la publicación de la segunda edición del Oxford English Dictionary), o “La aventura de
fabricar un diccionario”, de Juan José Millás (con motivo de la publicación del Diccio-
nario del español actual, cuya elaboración, que duró unos treinta años, dirigió Manuel
Seco). Hay numerosos reportajes de este tipo relacionados con el Diccionario académi-
co. Podemos encontrar textos de carácter puramente literario: la “Oda al diccionario”,
de Pablo Neruda; o El profesor y el loco, novela de Simon Winchester, que relata la
historia de la elaboración del más importante diccionario en lengua inglesa y la vida de
El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español...	 413
sus principales protagonistas: James Murray, coordinador del diccionario, y y William
Chester Minor, uno de sus colaboradores más prolíficos. Otro texto literario de interés es
el relato “La conjuración de las palabras”, de Benito Pérez Galdós, o el capítulo “Beatriz
(La polución)” en la novela Primavera con una esquina rota, de Mario Benedetti.
Dentro del ámbito filológico hay textos de carácter divulgativo de un elevado po-
der motivador, muchos publicados en la prensa, y perfectamente utilizables para estos
fines: “El diccionario y la gente”, de Gregorio Salvador; “Norma y uso”, de Fernando
Lázaro Carreter; o “El fraude lexicográfico”, de Humberto Hernández, entre otros.
Vamos a presentar algunos fragmentos de algunos de los textos de nuestro corpus
que son representativos de los principales asuntos lexicográficos tratados. Así, por ejem-
plo, en “Palabras y cenotafios” de Juan José Millás encontramos una serie de reflexiones
sobre la lengua tras la lectura de la voz “cenotafio” del Diccionario de María Moliner,
que, por cierto, según nos cuenta, había intentado robar en la conocida librería madri-
leña La Casa del Libro:
En efecto, nada más llegar a casa, lo había abierto al azar y mis ojos habían
caído sobre una curiosa palabra, cenotafio, de la que María Moliner decía:
“Monumento funerario en el cual no está el cadáver de la persona a la que se
dedica”.
Le di muchas vueltas al término y a su definición, como si estuviera obligado
a significar algo especial por haber sido el primero en aparecer ante mis ojos. Y sí,
significaba algo especial, ya que cada una de las palabras del idioma, si lo piensas,
tiene algo de cenotafio, pues en ella no está, paradójicamente, el objeto que nom-
bra. […], pues no lograba comprender por qué al decir “vaca” veía en mi cabeza
una vaca y al decir “va” no veía media vaca. Mi profesor de lengua perdía los
nervios con esta clase de cuestiones, por lo que finalmente hice como que enten-
día todo y no volví a manifestar mis perplejidades idiomáticas (crecer consiste en
hacer como que entiendes). Ya de mayor, al proveerme de algunos rudimentos
lingüísticos, lo entendí, pero sólo con el lado racional. Con el irracional continúo
sin entenderlo, excepto cuando pronuncio la palabra “cenotafio”. Claro, me digo
entonces, la palabra es un monumento en el cual no está el objeto al que se dedica.
En “Una nueva vida”, Javier Cercas comprende que debe abandonar el diccionario
de su vida, la decimonovena edición del DRAE tras ser advertido, y comprobar el ana-
cronismo y la inexactitud de muchas definiciones. Es un texto magnífico para ilustrar el
carácter temporal de los diccionarios y su posible manipulación ideológica:
Siempre había oído decir que una separación es una experiencia desgarrado-
ra; ahora sé que es verdad: la mía lo ha sido.
[…] Como cualquier escritor, yo convivo con un harén de diccionarios, pero
uno de ellos me ha robado el corazón: es el que tengo siempre a mano, el primero
que consulto, el único con el que mantengo una relación íntima; no es un diccio-
414	 Humberto Hernández Hernández
nario, sino mi diccionario, el libro que más he leído en mi vida y que me define.
La decimonovena edición del diccionario de la Real Academia, le respondí al
estudiante. […]
Todo cambió tras ser instado a leer las definiciones de mahometano, marxismo y
dólar, tal como aparecen en la decimonovena edición (“Que profesa la secta de Maho-
ma”, “Doctrina de Carlos Marx y sus secuaces” y “Moneda de plata de los Estados
Unidos, Canadá y Liberia, que vale a la par 5 pesetas y 42 céntimos”, respectivamente).
“Fue entonces cuando me derrumbé –escribe–; me sentí traicionado: era como si aca-
bara de descubrir que mi mapa del universo no respondía a la realidad del universo; me
sentí perdido: comprendí que, a menos que quisiera arruinar mi vida, debía abandonar
para siempre la decimonovena”.
El diccionario debe reflejar la lengua tal como es no como nos gustaría que fuera
y este carácter notarial de las obras lexicográficas no es siempre bien entendida por
sus usuarios. Así lo defiende Arturo Pérez Reverte en su artículo “Sobre gallegos y
diccionarios”:
El DRAE realiza un esfuerzo constante por detectar y corregir las definicio-
nes que, por razones históricas o de prejuicios sociales, resultan inútilmente ofensi-
vas. Pero no puede borrar de un plumazo la memoria y la vida de las palabras. […]
Arcadi Espada ilustra en “El nervio de la lengua” su carácter mutable, cómo esta
circunstancia debe reflejarse en las diferentes ediciones de los diccionarios y cómo mu-
chas veces el DRAE procede con retraso, y lo ejemplifica con los dos sentidos, vigentes
según en el Diccionario, del verbo enervarse:
Desde mis primeros pasos he oído en boca de los redichos la palabra ener-
var. No es, sólo, que la pronunciaran con engolamiento, sino que la decían dos
veces: ‘Enervar no significa ponerse nervioso. Enervar significa, precisamente, lo
contrario: no-nervioso’. Y al decir esto metían un dedo entre el afijo (¡e, e!) y la
raíz (nerv) como si quisieran sacarte el ojo. Obviamente, yo no he visto a nadie, ni
por escrito ni por oído, que utilizara enervar en el redicho sentido. Puede que haya
visto poco. Pero siempre y para todos enervar ha significado ponerse de los nervios.
Hasta 1992, el Diccionario de la Lengua sólo recogía el sentido redicho. […]
En otras ocasiones los artículos critican las deficiencias de algunos diccionarios.
En “El fraude lexicográfico” se denuncia el caso de una obra que se presenta como una
edición moderna y novedosa, cuando en realidad se trata de un antiguo diccionario
plagado de deficiencias:
Hace muchos años que vengo advirtiendo de la presencia, en el mercado edi-
torial español, de numerosos diccionarios, de los denominados “escolares”, cuyo
El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español...	 415
valor educativo es más que dudoso. ¿Qué puede enseñar a un alumno del segundo
ciclo de primaria, por ejemplo, un diccionario que define añoranza, cabalgada y
decapitación como “Acción de añorar”, “Acción de cabalgar” y “Acción de deca-
pitar”, respectivamente? ¿O que proporciona como única acepción de atavismo
“Semejanza con los abuelos”, y de añil “Planta leguminosa”? Podría citar otros
muchos ejemplos, algunos, incluso, absolutamente disparatados, que sorprende-
rían a muchos padres y profesores; sin embargo, les aseguro que han sido extraí-
dos de alguno de esos repertorios tan utilizados por nuestros jóvenes estudiantes
y cuyos contenidos jamás han examinado por suponer, erróneamente, que todos
ellos son iguales y que sus diferencias son solamente cuantitativas. […]
Mario Benedetti simula en “Beatriz (Polución)”, capítulo de su novela Primavera
con una esquina rota, una concreta situación de consulta de una joven con un dicciona-
rio, seguramente de los llamados escolares, en el que se presentan deficiencias muy gene-
rales: ausencia de voces del español meridional o la acusada pudibundez que caracteriza
a muchas de estas obras:
Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta
polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la
frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra
imbancable y no está. […]. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa
sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué
será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé
en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea
que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo inso-
portable de tanto derramamiento de semen. [Acaba concluyendo que “nosotros no
venimos del semen sino de la atmósfera”].
Sin duda el tema más recurrente es el que revela la frecuente actitud reverencial de
los hablantes hacia el diccionario: “el diccionario no solo lo sabe todo sino que además
no se equivoca nunca”, comenta García Márquez que decía su abuelo. Un ejemplo es
lo que nos cuenta Gregorio Salvador en un pasaje de su artículo “El diccionario y la
gente”:
[…] Un taxista de Bogotá discute con su cliente acerca del significado de
una palabra que este ha dicho y que él estima que está impropiamente usada.
Como el cliente se muestra contumaz en su interpretación, el taxista decide parar
el coche para consultar el diccionario y dirimir la cuestión. ¿Dónde creen ustedes
que un taxista colombiano detiene su taxi para realizar esta consulta? ¿Ante una
biblioteca, quizás? ¿Ante una librería? No; en la puerta de un bar. Porque en
Colombia, donde se precian de hablar el mejor español del mundo, las controver-
sias lingüísticas son tan frecuentes en bares, restaurantes o cafeterías, que siempre
hay un Diccionario académico a la mano para resolver la cuestión.[..] Pero el azar
puede, inesperadamente, torcer el rumbo natural de los acontecimientos. El bar
avistado por el taxista se había inaugurado poco antes y tenía un dueño español,
416	 Humberto Hernández Hernández
que quedó sorprendido con la extraña pretensión de tan insólitos parroquianos. Su
contestación debió ser desabrida (¡a saber lo que diría del reclamado e inexistente
diccionario!), el caso es que el taxista se encrespó, sacó una pistola, disparó y lo
hirió en el hombro.
Este mismo tema lo encontramos en este fragmento de La Regenta. El problema
ahora es ortográfico, y la discusión queda zanjada cuando se recurre al diccionario:
[…] —Señor Ronzal, no creo que el señor Redondo, ni nadie, se atreva a
dudar de su palabra de usted. Si usted tiene un diccionario en que lleva h la avena,
con su pan se lo coma; y aun calculo yo qué diccionario será ese... Debe de ser el
diccionario de Autoridades...
—Sí señor; es el diccionario del Gobierno...
—Pues ese es el que manda; y usted tiene razón y don Frutos confunde la
avena con la Habana, donde hizo su fortuna...
Don Frutos se dio por satisfecho. Había comprendido el chiste de la avena
que se había de comer el otro y fingió creerse vencido.
Con sorpresa se puede observar cómo son los propios filólogos –a veces académi-
cos– quienes mejor comprenden las deficiencias de los diccionarios, que, por supues-
to, las tienen, y de ellas debemos ser todos conscientes. Fernando Lázaro en su dardo
“Norma y uso del idioma” reconoce que en las páginas del DRAE puede haber muchas
ausencias, por muchas razones:
Prescindiendo de esas adherencias de origen hereditario o emotivo, el cuer-
po fundamental del Diccionario está formado por miles de palabras que todos
compartimos, pero no necesariamente por todas las que usamos y podemos usar
sin preocupación alguna. […] su no constancia puede deberse a simple lapsus; y
también, porque el notario no va delante de los hechos, sino que los sigue, y la
misión de la Academia es notarial, fedataria. Registra en sus ficheros lo que llega
a su conocimiento: e imprime en el Diccionario lo que, por su difusión, le parece
consignable. De este modo, cuanto en él figura lleva su documentación en regla;
pero mucho de lo que no aparece está en espera de tenerla y, para ello, necesita
vivir libremente sin ser prohibido.
A pesar de todo, los grandes usuarios del idioma, los grandes escritores, le recono-
cen un extraordinario valor, como lo prueban los distintos artículos que le dedica García
Márquez, o la “Oda al diccionario”, de Pablo Neruda, de la que extraemos sólo estos
nueve versos:
El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español...	 417
[…]
Diccionario, no eres
tumba, sepulcro, féretro,
túmulo, mausoleo,
sino preservación,
fuego escondido,
plantación de rubíes,
perpetuidad viviente
de la esencia,
granero del idioma.
[…]
Después de todo lo expuesto no voy a concluir esta comunicación con tono triunfa-
lista de apasionado lexicógrafo que podría sobrevalorar el papel de las obras lexicográ-
ficas. Sigo creyendo que, aunque sus virtudes son evidentes, el diccionario es un medio
y no un fin en la enseñanza de la lengua. Y, aunque nada justificaría nuestra despreocu-
pación por procurarnos los conocimientos lexicográficos necesarios para proceder con
garantías a una correcta didáctica del uso del diccionario en particular y de la lengua en
general, no sería bueno descargar toda nuestra responsabilidad en los libros de texto, ni
siquiera en los diccionario, ni por supuesto en el de la Academia. Por eso propongo, para
finalizar, que reflexionemos con estas palabras de Fernando Lázaro Carreter:
Debe confiarse mucho más en la tarea que pueden desarrollar los profesores de
lengua, conduciendo con conocimientos e instinto el fluir velocísimo del idioma, que en
la eficacia dudosa de las prescripciones oficiales: en cada decisión la Academia podría
dejarse jirones de prestigio. Y ello tanto en lo referente al léxico como en lo gramatical
y estilístico. La tarea de limpiar y pulir el español es responsabilidad mucho más directa
del cuerpo docente. Y este deber tendría que imprimirse fuertemente en el ánimo, no
sólo de los profesores de español de cualquier grado, sino en el de todos los profesores
que enseñan en español, porque también son (quizá, antes que nada) profesores de es-
pañol. Hoy, que se cometen tantos atentados contra nuestro idioma, serán escasos todos
los esfuerzos.
BIBLIOGRAFÍA
Casares, J. (1979, 2ª ed. 9ª tirada): Diccionario ideológico de la lengua española, Barce-
lona: Gustavo Gili.
Hernández, H. (1997): “El comentario lexicográfico”, en M. Crespillo [ed.] y P. Carrasco
[comp.], Comentario lingüístico de textos (Analecta Malacitana, anejo VIII), Málaga,
1997, pp. 245-261.
418	 Humberto Hernández Hernández
Hernández, H. (2008): “Retos de la lexicografía didáctica española”, en Actas del II
Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante 2008, versión en CD-
ROM.
Maldonado, C. (dir.) (2002): Diccionario de español para extranjeros, Madrid, SM.
Real Academia Española, (2001, 22ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid:
Espasa.
Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]: Corpus de referencia del
español actual. <http://www.rae.es> [29-9-2010] .

More Related Content

What's hot

Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...Constitucionalistas_Mexicanos
 
La ortografia una vision multiciplinar
La ortografia una vision multiciplinarLa ortografia una vision multiciplinar
La ortografia una vision multiciplinarariel guzman guzman
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deGregory Arellano
 
Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Erazoskr
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTicaLuz Zas
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguisticamagosho
 
El lenguaje forence..
El lenguaje forence..El lenguaje forence..
El lenguaje forence..gpereira14714
 
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...Beatriz Méndez Guerrero
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literaturalezny cruz alvarez
 
Institutosagasta
InstitutosagastaInstitutosagasta
Institutosagastauap
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional Diana Vaquero
 
Glosario castellano
Glosario castellanoGlosario castellano
Glosario castellanoEsmeralda76
 

What's hot (20)

Estilo jurídico
Estilo jurídicoEstilo jurídico
Estilo jurídico
 
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
Redacción de textos jurídicos. estudio del estilo de la Escuela Libre de Dere...
 
La ortografia una vision multiciplinar
La ortografia una vision multiciplinarLa ortografia una vision multiciplinar
La ortografia una vision multiciplinar
 
Clase 1: La comunicación
Clase 1: La comunicaciónClase 1: La comunicación
Clase 1: La comunicación
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
 
Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)Eb power silabo idiomatica ii (1)
Eb power silabo idiomatica ii (1)
 
Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)Tema 1 (4ta parte)
Tema 1 (4ta parte)
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
El lenguaje forence..
El lenguaje forence..El lenguaje forence..
El lenguaje forence..
 
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Espanhol 2012
Espanhol 2012Espanhol 2012
Espanhol 2012
 
Educarchile
EducarchileEducarchile
Educarchile
 
Institutosagasta
InstitutosagastaInstitutosagasta
Institutosagasta
 
Redacción profesional
Redacción profesional Redacción profesional
Redacción profesional
 
Glosario castellano
Glosario castellanoGlosario castellano
Glosario castellano
 
Yusbeidy
YusbeidyYusbeidy
Yusbeidy
 
El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0El discurso expositivo 0
El discurso expositivo 0
 
Capitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 AnálisisCapitulos 1-5 Análisis
Capitulos 1-5 Análisis
 

Similar to Dialnet el diccionario-5419409

El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iRobertFlorez1
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
Clases y tipos de diccionarios
Clases y tipos de diccionariosClases y tipos de diccionarios
Clases y tipos de diccionariosluis tesen
 
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3a
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3aAltieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3a
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3aLucero Muñoz Cisneros
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdfmueveteporladiabetes
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escritaReni Rivas
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoFrancisco Suárez
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativajuliaines00
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguisticaMariano López
 
El lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeEl lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeKevin Espinoza
 

Similar to Dialnet el diccionario-5419409 (20)

El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboración
 
Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Clases y tipos de diccionarios
Clases y tipos de diccionariosClases y tipos de diccionarios
Clases y tipos de diccionarios
 
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3a
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3aAltieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3a
Altieri nicolina-manual-de-morfosintaxis-3a
 
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguasRepertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
Repertorios léxicos y su utilidad en el aprendizaje de las lenguas
 
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
2-lenguaje-cientific-645985-downloadable-4507251.pdf
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Hand out 5 to 13 14
Hand out 5 to 13 14Hand out 5 to 13 14
Hand out 5 to 13 14
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
01
0101
01
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
 
El lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeEl lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguaje
 
LenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptxLenguayLiteratura_Tema7.pptx
LenguayLiteratura_Tema7.pptx
 

More from marialeal

El analisis de_puesto
El analisis de_puestoEl analisis de_puesto
El analisis de_puestomarialeal
 
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrarios
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrariosGuia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrarios
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrariosmarialeal
 
Toxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosToxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosmarialeal
 
Toxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosToxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosmarialeal
 

More from marialeal (6)

El analisis de_puesto
El analisis de_puestoEl analisis de_puesto
El analisis de_puesto
 
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrarios
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrariosGuia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrarios
Guia de vigilancia epidemiologica en los trabajadores agrarios
 
Toxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosToxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlos
 
Toxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlosToxicodinamica carlos
Toxicodinamica carlos
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Module 2
Module 2Module 2
Module 2
 

Recently uploaded

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Recently uploaded (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Dialnet el diccionario-5419409

  • 1. EL DICCIONARIO: TEXTO, CONTEXTO Y PRETEXTO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Humberto Hernández Universidad de La Laguna RESUMEN: Hoy se admite sin discusión que uno de los auxiliares funda- mentales en la enseñanza de la lengua es el diccionario, no sólo para la enseñanza- aprendizaje del léxico sino para la de todos los niveles lingüísticos; por esa razón, la moderna Lexicografía se ha propuesto como uno de sus objetivos el de indagar sobre estas cuestiones relacionadas con la didáctica del uso del diccionario para ofrecer a los docentes los repertorios que mejor puedan responder a las necesi- dades específicas de sus alumnos. Como en otras ocasiones habíamos propuesto el que habíamos denominado Comentario lexicográfico, expondremos ahora una actividad complementaría que consiste en aprovechar contextos periodísticos y literarios en los que las obras lexicográficas constituyen su tema principal, para utilizarlos como pretextos y perseguir una finalidad didáctica tomándolos como objeto de análisis y comentario: aunamos así objetivos lingüísticos y literarios como corresponde al planteamiento integral que defendemos para la enseñanza de estas disciplinas en los niveles no universitarios. Sin lugar a dudas, no habría encontrado mejor pretexto para hablar del diccionario como texto para la enseñanza del español como lengua extranjera que en el contexto de este XXI Congreso Internacional de ASELE, cuyo tema central, como se sabe es “Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2- LE”. Además, me resultaría difícil decidir en qué línea temática debería insertar esta comunicación, pues, como se verá, pretendo ofrecer el texto del diccionario (o el rela- cionado con él) como muestra o estímulo, como objeto de investigación e, incluso, como producto final. Para poder hacerlo hay que partir del hecho de que su valor didáctico es indiscutible, e insustituible su papel en el conocimiento y perfeccionamiento de la lengua.
  • 2. 408 Humberto Hernández Hernández El diccionario es un texto, estructurado y autónomo, que presenta la peculiari- dad, como otros muchos textos de consulta, de que su lectura suele hacerse de forma fragmentada (se consulta ocasionalmente en el momento en que se plantea una duda), aunque no son pocos los casos –y esto hay que potenciarlo– en que la lectura puede con- vertirse en sostenida (una consulta nos lleva a otra palabra, y ésta a otra y a otra), como veremos más adelante. Pero conviene saber que este texto –el diccionario– puede presen- tar diferentes apariencias en su nomenclatura y en su microestructura según el grupo de usuarios a los que fundamentalmente se destina. Así, el diccionario monolingüe para el estudiante de una L2 poseerá características diferenciales en relación con el monolingüe para nativos: léxico usual y con función codificadora, además de la descodificadora, por supuesto. Véanse las diferencias entre estos dos artículos: uno de un diccionario para nativos [el DRAE], con escasa información facilitadora de la codificación pingüe. (Del lat. pinguis). 1. adj. Craso, gordo, mantecoso. 2. adj. Abundan- te, copioso, fértil. Este otro, del Diccionario de español para extranjeros, de SM, con la informa- ción que demandaria un estudiante no nativo, apto, por supuesto para actividades de codificación: pin.güe adj.inv. Abundante, copioso o fértil: Este negocio nos va a proporcio- nar pingües beneficios || Ant. Escaso. || Se usa más delante de un nombre en plural: pingües ganancias, pingües beneficios. El diccionario es un recurso muy valioso para la adquisición de las distintas habili- dades y competencias lingüísticas y comunicativas, y es enorme la cantidad de informa- ción que contiene y que puede ofrecer. Sorprende, pues, que algunos docentes no tengan los suficientes conocimientos lexicográficos para programar una adecuada didáctica de su uso y que, en consecuencia, muchos estudiantes no puedan (o no sepan) extraer toda la información que hay en sus páginas. Como no podía el periodista que me llamó para entrevistarme y pedirme mi opinión acerca de la inclusión de nuevas palabras en el Dic- cionario académico, pero fue incapaz de explicarme el significado y la presencia de las marcas “Esp”., “depect. coloq,”, “com”., y, “U.t.c.adj”. que aparecen en los artículos grafitero y cultureta: grafitero, ra. 1. m. y f. Esp. Persona que se dedica a pintar grafitos (|| letreros o dibujos). cultureta. 1. f. despect. coloq. Actividad cultural que no alcanza un nivel aceptable. 2. com. despect. coloq. Persona pretendidamente culta. U. t. c. adj. El diccionario proporciona información sobre la ortografía y el significado, pero también información ortológica, morfosintáctica y pragmática, y no sólo es informativa la información explícita, también informa la que no está presente:
  • 3. El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español... 409 palabra entrada o lema [etimología]. [pronunciación]. Categoría. [vigencia cron.] [ámbito geográf] [actividad] palabra entrada o lema Del lat. tr. ant. Am. Carp. Voz fr. f. desus. Can. Ling [nivel social] Definición [información contextual] [información complemen- taria] Ejemplo vulg. Dicho de U.t.c.s. poét. Aplicado a U.t.c.tr Esta es una representación esquemática de un artículo de diccionario. Pues bien, todo lo que aparece en este texto, palabra entrada incluida, es informativo para el con- sultante: ortografía, posible carácter provisional del lema registrado (la letra cursiva, en unos casos, o el corche inicial, en otros) y toda la información que va continuación. Por su- puesto, hay que saber interpretar todo el conjunto de abreviaturas y símbolos utilizados, y conocer el recurso de que la eventual ausencia de alguna de estas informaciones es también significativa: la ausencia de la información ortológica significa que la palabra se pronuncia tal y como se escribe; si no hay información sobre el ámbito geográfico, quiere decir que la voz (o la acepción) es general a todo el español (europeo y americano); o la ausencia de información sobre la vigencia cronológica, señala que la voz o la acepción es completa- mente vigente en el español de hoy. Lo mismo ocurre con la información pragmática, que indicará los niveles y registros en los que son normales la palabra o la acepción marcadas. Es posible que en ciertos niveles educativos explicar toda la complejidad de la mi- croestructura deba plantearse de una manera más práctica o, si se quiere, más didáctica, utilizando el propio diccionario como texto de partida para la enseñanza de la lengua: de ahí surge la propuesta de una actividad que he denominado “comentario lexicográ- fico”, perfectamente realizable con alumnos de niveles avanzados y con estudiantes ex- tranjeros (Hernández, 1997: 245-261). Esta actividad implica participar de la idea de que para integrar plenamente una unidad lingüística a nuestra competencia es preciso poseer una gran cantidad de información sobre ella, pues nuestro objetivo no debe ser sólo realizar una enseñanza cuantitativa del léxico, sino cualitativa, sobre todo en el proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes de una L2. Y toda la información que necesi- tamos puede extraerse de cualquier artículo de un buen diccionario, pues la microestruc- tura constituye la expresión más condensada, más resumida, de los numerosos contextos en que aparecen las palabras; por eso los diccionarios permiten descodificar enunciados inéditos para el receptor y codificar mensajes que no habíamos elaborado previamente. Por otra parte, aunque las unidades de la nomenclatura de un diccionario semasio- lógico no constituyan, en principio, un contexto, en el sentido lingüístico de la voz (en- torno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento
  • 4. 410 Humberto Hernández Hernández considerados), podemos construirlos aprovechando las posibilidades de los dicciona- rios. Supongamos, por ejemplo, que leemos una noticia como la siguiente: Lucas Rebolini Manso había escapado del Hospital Fernández antes de ser socorrido el 6 de febrero último. Según informaron fuentes del nosocomio a LA NACION, el hijo de los actores Antonio Grimau y Leonor Manso había ingresado en la entidad a las 0.45 de ese día en un estado de intoxicación por estupefacientes. Supongo que, como a mí, llama la atención la palabra nosocomio. Y, aunque del contexto de la noticia podría deducirse el significado aproximado de la voz, vamos a ase- gurarnos consultando el diccionario. Nosocomio aparece como voz de uso general en el DRAE, que la define así: “m. Med. Hospital de enfermos”. Y aquí podría acabar la con- sulta; sin embargo, teniendo en cuenta que existe un componente formal de la palabra que constituye un claro prefijo, podríamos situarla en el contexto de todas aquellas con las que comparte el significado propio de ese prefijo (‘enfermedad’). Su situación en él nos ayuda a precisar su significado y a ampliar nuestro conocimiento del léxico con otras palabras con las que semánticamente se relaciona: nosofobia s. f. Temor anormal y obsesivo a enfermar. nosogenia. 1. f. Med. Origen y desarrollo de las enfermedades.2. f. Med. Parte de la nosología que estudia estos fenómenos. nosografía. 1. f. Med. Parte de la nosología que trata de la clasificación y descripción de las enfermedades. nosología. 1. f. Med. Parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades. nosológico, ca.1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la nosología. nosomanía s.f. En psiquiatría, creencia injustificada de que se padece una enfermedad. nosomántica. 1. f. Modo de curar por encantamiento o ensalmo. Incluso, aprovechando las posibilidades de un diccionario inverso (las versiones en cederrón facilitan esta consulta), podríamos situarla en otro contexto a partir del com- ponente sufijal. Se relacionaría ahora con palabras como leprocomio.1. m. Ecuad. y Ven. Leprosería. manicomio.1. m. Hospital para locos. sifilicomio.1. m. Hospital para sifilíticos. Otro posible contexto nos lo daría un diccionario ideológico, el que agrupa el léxi- co según el sentido de las palabras, frente a los habituales, los alfabéticos, que lo presen- tan según criterios formales. Así, en el Diccionario ideológico de la lengua española, de
  • 5. El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español... 411 Julio Casares, encontramos que la palabra nosocomio se sitúa en el contexto de hospital, crujía, galera, cuadra, clínica, uncionario, enfermería, sanatorio, dispensario, lazareto, le- prosería, malatería, quirófano, manicomio, preventorio, pontón, asilo. Y ahora, después de indagar sobre los significados de la serie de palabras que constituyen este contexto, podríamos proceder a organizar el campo semántico ‘establecimiento sanitario’ y tratar de establecer las relaciones que hay entre ellas. La estructura del campo semántico en cuestión sería la siguiente: 1. Establecimiento sanitario, para todo tipo de enfermos. Suelen alojarse en él hospital.1. m. Establecimiento destinado al diagnóstico y tratamiento de enfermos, donde se practican también la investigación y la enseñanza. clínica […] 3. f. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser atendido en forma ambulatoria. nosocomio.1. m. Med. Hospital de enfermos. (No aparece registrado en Clave. En CREA 123 ocurrencias, salvo alguna excepción, en el ámbito americano, aunque sí se registra en DEA, sin marcas). urgencias. 5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos. 2. Establecimiento sanitario para enfermos contagiosos. Suelen alojarse en él lazareto.1. m. Establecimiento sanitario para aislar a los infectados o sospe- chosos de enfermedades contagiosas.2. m. Hospital de leprosos. preventorio.1. m. Establecimiento destinado a prevenir el desarrollo o propa- gación de ciertas enfermedades, especialmente la tuberculosis infantil. leprosería.1. f. Hospital de leprosos. malatería.1. f. p. us. Edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos. 3. Establecimiento sanitario, sólo para enfermos mentales. Suelen alojarse en él manicomio.1. m. Hospital para locos. psiquiátrico, […] .2. m. Hospital o clínica donde se trata a los enfermos mentales. (No en el listado de DILE). Podría considerarse un uso eufemístico moderno. 4. Establecimiento sanitario para enfermos con dolencias menos graves o heri- dos. No suelen alojarse en él enfermería.1. f. Local o dependencia para enfermos o heridos [sólo se pres- tan primeros auxilios] dispensario.1. m. Establecimiento destinado a prestar asistencia médica y farmacéutica a enfermos que no se alojan en él.
  • 6. 412 Humberto Hernández Hernández 5. Voces en desuso o anticuadas pontón.1. m….2. m. Buque viejo que, amarrado de firme en los puertos, sirve de almacén, de hospital o de depósito de prisioneros. crujía. […] 2. f. En los hospitales, sala larga en que hay camas a uno y otro costado y a veces en el medio de ella. cuadra. 5. f. Sala de un cuartel, hospital o prisión, en que duermen muchos. galera. 4. f. Fila de camas adicional en los hospitales. El diccionario, pues, es un recurso necesario, que debería ser habitual en la ense- ñanza de la lengua; pero, además, como se ha visto, puede ser muy útil como pretex- to, esto es, utilizar el propio texto del diccionario para conseguir nuestros objetivos de aprendizaje lingüístico. Pero quería tratar yo ahora de otras maneras de pretextar con la idea de interesar a los estudiantes por el uso del diccionario y promover un mejor conocimiento de estas inestimables obras de consulta, y de la lengua, en última instancia. Pues el prosaico texto del diccionario ha sido motivo principal de muchos artículos periodísticos, de ensayos de divulgación lingüística, de pasajes literarios, de poemas y hasta de alguna novela. Y son estos textos, con una presentación atractiva de sus contenidos y una extensión apropiada para ser trabajados en clase (los periodísticos tienen en torno a mil palabras) los que proponemos como pretextos. Algunos de los textos periodísticos, encuadrados en el género de opinión, que presentamos como modelo y utilizamos en esta exposición, son los siguientes: “Palabras y cenotafios”, de Juan José Millás “Una nueva vida”, de Javier Cercas “Sobre gallegos y diccionarios”, de Arturo Pérez Reverte “El nervio de la lengua” de Arcadi Espada “El fraude lexicográfico” de Humberto Hernández Los hay también del género noticia, como “RAE revisará la definición de la pala- bra pederastia”, de Cecilia Jan y Antonio Fraguas, e incluso interesantes reportajes, que suelen aparecer con motivo de la publicación (o nueva edición) de un diccionario, como por ejemplo, “El más largo poema jamás escrito” de Anthony Burgess (a propósito de la publicación de la segunda edición del Oxford English Dictionary), o “La aventura de fabricar un diccionario”, de Juan José Millás (con motivo de la publicación del Diccio- nario del español actual, cuya elaboración, que duró unos treinta años, dirigió Manuel Seco). Hay numerosos reportajes de este tipo relacionados con el Diccionario académi- co. Podemos encontrar textos de carácter puramente literario: la “Oda al diccionario”, de Pablo Neruda; o El profesor y el loco, novela de Simon Winchester, que relata la historia de la elaboración del más importante diccionario en lengua inglesa y la vida de
  • 7. El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español... 413 sus principales protagonistas: James Murray, coordinador del diccionario, y y William Chester Minor, uno de sus colaboradores más prolíficos. Otro texto literario de interés es el relato “La conjuración de las palabras”, de Benito Pérez Galdós, o el capítulo “Beatriz (La polución)” en la novela Primavera con una esquina rota, de Mario Benedetti. Dentro del ámbito filológico hay textos de carácter divulgativo de un elevado po- der motivador, muchos publicados en la prensa, y perfectamente utilizables para estos fines: “El diccionario y la gente”, de Gregorio Salvador; “Norma y uso”, de Fernando Lázaro Carreter; o “El fraude lexicográfico”, de Humberto Hernández, entre otros. Vamos a presentar algunos fragmentos de algunos de los textos de nuestro corpus que son representativos de los principales asuntos lexicográficos tratados. Así, por ejem- plo, en “Palabras y cenotafios” de Juan José Millás encontramos una serie de reflexiones sobre la lengua tras la lectura de la voz “cenotafio” del Diccionario de María Moliner, que, por cierto, según nos cuenta, había intentado robar en la conocida librería madri- leña La Casa del Libro: En efecto, nada más llegar a casa, lo había abierto al azar y mis ojos habían caído sobre una curiosa palabra, cenotafio, de la que María Moliner decía: “Monumento funerario en el cual no está el cadáver de la persona a la que se dedica”. Le di muchas vueltas al término y a su definición, como si estuviera obligado a significar algo especial por haber sido el primero en aparecer ante mis ojos. Y sí, significaba algo especial, ya que cada una de las palabras del idioma, si lo piensas, tiene algo de cenotafio, pues en ella no está, paradójicamente, el objeto que nom- bra. […], pues no lograba comprender por qué al decir “vaca” veía en mi cabeza una vaca y al decir “va” no veía media vaca. Mi profesor de lengua perdía los nervios con esta clase de cuestiones, por lo que finalmente hice como que enten- día todo y no volví a manifestar mis perplejidades idiomáticas (crecer consiste en hacer como que entiendes). Ya de mayor, al proveerme de algunos rudimentos lingüísticos, lo entendí, pero sólo con el lado racional. Con el irracional continúo sin entenderlo, excepto cuando pronuncio la palabra “cenotafio”. Claro, me digo entonces, la palabra es un monumento en el cual no está el objeto al que se dedica. En “Una nueva vida”, Javier Cercas comprende que debe abandonar el diccionario de su vida, la decimonovena edición del DRAE tras ser advertido, y comprobar el ana- cronismo y la inexactitud de muchas definiciones. Es un texto magnífico para ilustrar el carácter temporal de los diccionarios y su posible manipulación ideológica: Siempre había oído decir que una separación es una experiencia desgarrado- ra; ahora sé que es verdad: la mía lo ha sido. […] Como cualquier escritor, yo convivo con un harén de diccionarios, pero uno de ellos me ha robado el corazón: es el que tengo siempre a mano, el primero que consulto, el único con el que mantengo una relación íntima; no es un diccio-
  • 8. 414 Humberto Hernández Hernández nario, sino mi diccionario, el libro que más he leído en mi vida y que me define. La decimonovena edición del diccionario de la Real Academia, le respondí al estudiante. […] Todo cambió tras ser instado a leer las definiciones de mahometano, marxismo y dólar, tal como aparecen en la decimonovena edición (“Que profesa la secta de Maho- ma”, “Doctrina de Carlos Marx y sus secuaces” y “Moneda de plata de los Estados Unidos, Canadá y Liberia, que vale a la par 5 pesetas y 42 céntimos”, respectivamente). “Fue entonces cuando me derrumbé –escribe–; me sentí traicionado: era como si aca- bara de descubrir que mi mapa del universo no respondía a la realidad del universo; me sentí perdido: comprendí que, a menos que quisiera arruinar mi vida, debía abandonar para siempre la decimonovena”. El diccionario debe reflejar la lengua tal como es no como nos gustaría que fuera y este carácter notarial de las obras lexicográficas no es siempre bien entendida por sus usuarios. Así lo defiende Arturo Pérez Reverte en su artículo “Sobre gallegos y diccionarios”: El DRAE realiza un esfuerzo constante por detectar y corregir las definicio- nes que, por razones históricas o de prejuicios sociales, resultan inútilmente ofensi- vas. Pero no puede borrar de un plumazo la memoria y la vida de las palabras. […] Arcadi Espada ilustra en “El nervio de la lengua” su carácter mutable, cómo esta circunstancia debe reflejarse en las diferentes ediciones de los diccionarios y cómo mu- chas veces el DRAE procede con retraso, y lo ejemplifica con los dos sentidos, vigentes según en el Diccionario, del verbo enervarse: Desde mis primeros pasos he oído en boca de los redichos la palabra ener- var. No es, sólo, que la pronunciaran con engolamiento, sino que la decían dos veces: ‘Enervar no significa ponerse nervioso. Enervar significa, precisamente, lo contrario: no-nervioso’. Y al decir esto metían un dedo entre el afijo (¡e, e!) y la raíz (nerv) como si quisieran sacarte el ojo. Obviamente, yo no he visto a nadie, ni por escrito ni por oído, que utilizara enervar en el redicho sentido. Puede que haya visto poco. Pero siempre y para todos enervar ha significado ponerse de los nervios. Hasta 1992, el Diccionario de la Lengua sólo recogía el sentido redicho. […] En otras ocasiones los artículos critican las deficiencias de algunos diccionarios. En “El fraude lexicográfico” se denuncia el caso de una obra que se presenta como una edición moderna y novedosa, cuando en realidad se trata de un antiguo diccionario plagado de deficiencias: Hace muchos años que vengo advirtiendo de la presencia, en el mercado edi- torial español, de numerosos diccionarios, de los denominados “escolares”, cuyo
  • 9. El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español... 415 valor educativo es más que dudoso. ¿Qué puede enseñar a un alumno del segundo ciclo de primaria, por ejemplo, un diccionario que define añoranza, cabalgada y decapitación como “Acción de añorar”, “Acción de cabalgar” y “Acción de deca- pitar”, respectivamente? ¿O que proporciona como única acepción de atavismo “Semejanza con los abuelos”, y de añil “Planta leguminosa”? Podría citar otros muchos ejemplos, algunos, incluso, absolutamente disparatados, que sorprende- rían a muchos padres y profesores; sin embargo, les aseguro que han sido extraí- dos de alguno de esos repertorios tan utilizados por nuestros jóvenes estudiantes y cuyos contenidos jamás han examinado por suponer, erróneamente, que todos ellos son iguales y que sus diferencias son solamente cuantitativas. […] Mario Benedetti simula en “Beatriz (Polución)”, capítulo de su novela Primavera con una esquina rota, una concreta situación de consulta de una joven con un dicciona- rio, seguramente de los llamados escolares, en el que se presentan deficiencias muy gene- rales: ausencia de voces del español meridional o la acusada pudibundez que caracteriza a muchas de estas obras: Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. […]. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo inso- portable de tanto derramamiento de semen. [Acaba concluyendo que “nosotros no venimos del semen sino de la atmósfera”]. Sin duda el tema más recurrente es el que revela la frecuente actitud reverencial de los hablantes hacia el diccionario: “el diccionario no solo lo sabe todo sino que además no se equivoca nunca”, comenta García Márquez que decía su abuelo. Un ejemplo es lo que nos cuenta Gregorio Salvador en un pasaje de su artículo “El diccionario y la gente”: […] Un taxista de Bogotá discute con su cliente acerca del significado de una palabra que este ha dicho y que él estima que está impropiamente usada. Como el cliente se muestra contumaz en su interpretación, el taxista decide parar el coche para consultar el diccionario y dirimir la cuestión. ¿Dónde creen ustedes que un taxista colombiano detiene su taxi para realizar esta consulta? ¿Ante una biblioteca, quizás? ¿Ante una librería? No; en la puerta de un bar. Porque en Colombia, donde se precian de hablar el mejor español del mundo, las controver- sias lingüísticas son tan frecuentes en bares, restaurantes o cafeterías, que siempre hay un Diccionario académico a la mano para resolver la cuestión.[..] Pero el azar puede, inesperadamente, torcer el rumbo natural de los acontecimientos. El bar avistado por el taxista se había inaugurado poco antes y tenía un dueño español,
  • 10. 416 Humberto Hernández Hernández que quedó sorprendido con la extraña pretensión de tan insólitos parroquianos. Su contestación debió ser desabrida (¡a saber lo que diría del reclamado e inexistente diccionario!), el caso es que el taxista se encrespó, sacó una pistola, disparó y lo hirió en el hombro. Este mismo tema lo encontramos en este fragmento de La Regenta. El problema ahora es ortográfico, y la discusión queda zanjada cuando se recurre al diccionario: […] —Señor Ronzal, no creo que el señor Redondo, ni nadie, se atreva a dudar de su palabra de usted. Si usted tiene un diccionario en que lleva h la avena, con su pan se lo coma; y aun calculo yo qué diccionario será ese... Debe de ser el diccionario de Autoridades... —Sí señor; es el diccionario del Gobierno... —Pues ese es el que manda; y usted tiene razón y don Frutos confunde la avena con la Habana, donde hizo su fortuna... Don Frutos se dio por satisfecho. Había comprendido el chiste de la avena que se había de comer el otro y fingió creerse vencido. Con sorpresa se puede observar cómo son los propios filólogos –a veces académi- cos– quienes mejor comprenden las deficiencias de los diccionarios, que, por supues- to, las tienen, y de ellas debemos ser todos conscientes. Fernando Lázaro en su dardo “Norma y uso del idioma” reconoce que en las páginas del DRAE puede haber muchas ausencias, por muchas razones: Prescindiendo de esas adherencias de origen hereditario o emotivo, el cuer- po fundamental del Diccionario está formado por miles de palabras que todos compartimos, pero no necesariamente por todas las que usamos y podemos usar sin preocupación alguna. […] su no constancia puede deberse a simple lapsus; y también, porque el notario no va delante de los hechos, sino que los sigue, y la misión de la Academia es notarial, fedataria. Registra en sus ficheros lo que llega a su conocimiento: e imprime en el Diccionario lo que, por su difusión, le parece consignable. De este modo, cuanto en él figura lleva su documentación en regla; pero mucho de lo que no aparece está en espera de tenerla y, para ello, necesita vivir libremente sin ser prohibido. A pesar de todo, los grandes usuarios del idioma, los grandes escritores, le recono- cen un extraordinario valor, como lo prueban los distintos artículos que le dedica García Márquez, o la “Oda al diccionario”, de Pablo Neruda, de la que extraemos sólo estos nueve versos:
  • 11. El diccionario: texto, contexto y pretexto para la enseñanza del español... 417 […] Diccionario, no eres tumba, sepulcro, féretro, túmulo, mausoleo, sino preservación, fuego escondido, plantación de rubíes, perpetuidad viviente de la esencia, granero del idioma. […] Después de todo lo expuesto no voy a concluir esta comunicación con tono triunfa- lista de apasionado lexicógrafo que podría sobrevalorar el papel de las obras lexicográ- ficas. Sigo creyendo que, aunque sus virtudes son evidentes, el diccionario es un medio y no un fin en la enseñanza de la lengua. Y, aunque nada justificaría nuestra despreocu- pación por procurarnos los conocimientos lexicográficos necesarios para proceder con garantías a una correcta didáctica del uso del diccionario en particular y de la lengua en general, no sería bueno descargar toda nuestra responsabilidad en los libros de texto, ni siquiera en los diccionario, ni por supuesto en el de la Academia. Por eso propongo, para finalizar, que reflexionemos con estas palabras de Fernando Lázaro Carreter: Debe confiarse mucho más en la tarea que pueden desarrollar los profesores de lengua, conduciendo con conocimientos e instinto el fluir velocísimo del idioma, que en la eficacia dudosa de las prescripciones oficiales: en cada decisión la Academia podría dejarse jirones de prestigio. Y ello tanto en lo referente al léxico como en lo gramatical y estilístico. La tarea de limpiar y pulir el español es responsabilidad mucho más directa del cuerpo docente. Y este deber tendría que imprimirse fuertemente en el ánimo, no sólo de los profesores de español de cualquier grado, sino en el de todos los profesores que enseñan en español, porque también son (quizá, antes que nada) profesores de es- pañol. Hoy, que se cometen tantos atentados contra nuestro idioma, serán escasos todos los esfuerzos. BIBLIOGRAFÍA Casares, J. (1979, 2ª ed. 9ª tirada): Diccionario ideológico de la lengua española, Barce- lona: Gustavo Gili. Hernández, H. (1997): “El comentario lexicográfico”, en M. Crespillo [ed.] y P. Carrasco [comp.], Comentario lingüístico de textos (Analecta Malacitana, anejo VIII), Málaga, 1997, pp. 245-261.
  • 12. 418 Humberto Hernández Hernández Hernández, H. (2008): “Retos de la lexicografía didáctica española”, en Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante 2008, versión en CD- ROM. Maldonado, C. (dir.) (2002): Diccionario de español para extranjeros, Madrid, SM. Real Academia Española, (2001, 22ª ed.): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa. Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]: Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [29-9-2010] .