SlideShare a Scribd company logo
1. La escultura que voy a abordar es un relieve en dos piezas cuya finalidad será
servir de difusor acústico de sonido para un estudio de música, pero al tiempo cui-
daré que presente un carácter compositivo estético. Para ello preparo dos soportes
de madera de chapa marina (uno para cada pieza del díptico) de iguales dimensio-
nes: 125 cm. x 122 cm. x 1,8 cm.
2.1. Con arreglo a un escueto plan compositivo que he establecido, vacío en cada
soporte, en posiciones invertidas, la forma de dos de los extremos de una mesa de
madera de centro de salón desechada. A lo largo del proceso practicaré en las ba-
ses de la composición los huecos que sean posibles con el propósito de aligerar de
peso la obra.
2.2. Encastro en los huecos realizados los dos extremos indicados de la mesa; pre-
viamente he tenido que desmontar el mueble, cortar las dos partes correspondien-
tes con las medidas deseadas y encolarlas. En lo sucesivo, seguiré este plantea-
miento de ir añadiendo elementos compositivos en una pieza del díptico y en la
otra.
2.3. A partir de aquí, trazo unas líneas que utilizaré como pautas para la distribución
de los diferentes elementos de composición que emplearé; la otra pauta del diseño
la marcarán las dos formas en relieve grandes integradas. El escueto plan composi-
tivo que mencioné en el momento 2.1., se irá precisando poco a poco sobre la mar-
cha.
2.4. En ocasiones, como en ésta, los huecos operados cumplirán también la función
de crear un plano de relieve bajo el soporte (a semejanza de un sótano). Aquí los
cortes se acoplan a las formas y medidas de las piezas de tumbona que irán suje-
tas encima.
2.5. Como dichas piezas saldrán por los lados externos de los soportes, he amplia-
do los mismos con madera encolada y atornillada; y dado que presentan por el cor-
te algunas aberturas que deseo cerrar, sujeto y encolo unas piececitas de madera
con la medida oportuna.
2.6. Sujeto provisionalmente con tornillos los dos trozos referidos de tumbona inser-
vible. Evidentemente, las líneas trazadas en el momento 2.3. estaban hechas en
consonancia con la forma y medida de estos dos elementos compositivos.
2.7. Ejecuto dos huecos más en cada parte del díptico, y lo hago convenientemente
en función de la forma y medidas de los componentes que irán fijados encima y que
serán de madera; sólo que en este caso los de la izquierda están realizados mera-
mente para suprimir peso a la obra, no así los de la derecha.
2.8. En el cuerpo de la izquierda encolo y clavo en su lugar las dos piezas de made-
ra, y en el de la derecha hago lo propio pero antes he practicado dos cortes geomé-
tricos según un plan previsto; además, en los cuatro componentes freso unas mol-
duras en sus dimensiones largas opuestas a los trozos de tumbona, y en el interior
del rectángulo.
2.9. Dado que tengo previsto colocar dos objetos redondos (uno cerrado con forma
de cono truncado a la izquierda y el otro abierto circular a la derecha), efectúo en
las piezas de tumbona los cortes pertinentes ateniéndome al plan ideado que voy
ejecutando.
2.10. Es el momento ahora de sujetar definitivamente las piezas de tumbona, em-
pleando cola y tornillos para madera; y luego inmovilizo el cuenco plástico con fibra
de vidrio y resina de poliéster, y el aro de madera con cola y puntas a la tabla de
base y con dicha fibra y resina al trozo de tumbona.
2.11. Siguiendo el diseño de líneas trazado en el instante 2.3., encolo y clavo un
conjunto de un modelo de moldura, formado por cuatro piezas invertidas dos a dos,
en la pieza izquierda del díptico, y una moldura de otro tipo en dos partes en la pie-
za del otro lado.
2.12. Completo el trazado del diseño referido por el interior de las primeras formas
grandes integradas (ver momento 2.2.), pero no lo hago con las molduras anterior-
mente empleadas, sino con piezas creadas con maderas con un saliente notorio de
los soportes; ambas están, encoladas y sujetas con tornillos.
2.13. Instalo tres componentes de distinta naturaleza y procedencia en cada parte
(dos de ellos están constituidos por dos elementos cada uno): patas de muebles,
cilindro vaciado, soportes de apliques de luz, semiesfera sectorizada y tubo plásti-
cos; los fijo mediante el uso de cola y resina de poliéster, tornillos y puntas en fun-
ción del tipo de material.
2.14. Encolo y clavo en la parte izquierda tres trozos de madera, previo fresado,
junto a un fragmento de una pieza plástica; y en la otra parte del díptico vuelvo a
hacer uso de la moldura que utilicé en el paso 2.11., sólo que disponiéndola en otra
posición; a ella le acompaña un pequeño aspersor cilíndrico plástico encastrado
verticalmente en el soporte.
2.15. En la zona izquierda utilizo cola y puntas en dos conjuntos creados con cuatro
trozos de moldura y dos listones, dispuestos verticalmente y en paralelo, y un tira-
dor de cajón; y en la otra parte dispongo una base modificada de aplique de luz con
tres tubos de PVC.
2.16. Ahora en el lado izquierdo fijo en paralelo con cola dos trozos de la moldura
usada en los instantes 2.11. y 2.14, pero volviendo a cambiar su posición, y practico
un corte rectangular en el soporte; y en la derecha encolo y clavo, también en para-
lelo, dos trozos de listón con rebajes equidistantes.
2.17. En ambas partes del díptico encolo y atornillo dos piezas iguales de madera
(un ángulo labrado y un cilindrito torneado), invirtiendo sus posiciones.
2.18. Acoplo ahora dos conjuntos formados por una parte de un casillero para espe-
cias, dos trozos de varilla cilíndrica y un cacho de pata cilíndrica torneada, en la zo-
na izquierda; y en la derecha, la otra parte del casillero para especias, otro trozo de
pata cilíndrica torneada con un botón, dos fragmentos de marco de cuadro y un pe-
dazo de lateral de cuna.
2.19. En este momento trabajo en dos espacios abiertos, uno en el 2.16. en el que
encolo y clavo un aro de instrumento de percusión, troceado en cuatro partes igua-
les acanaladas por sus mitades; y el otro abierto en el 2.4. y rematado en el 2.8., en
el que encolo y clavo igualmente tres varillas torneadas con modificaciones la del
medio.
2.20. En este instante, marco en ambos lados los lugares donde instalaré las si-
guientes piezas, abro una serie de huecos circulares y practico taladros en los sitios
oportunos para efectuar sujeciones.
2.21. A continuación, sujeto cada pieza en su lugar empleando cola, tornillos o pun-
tas en función de la conveniencia. Los elementos acoplados son materiales y obje-
tos de naturaleza múltiple (molduras, aros, piezas de fontanería, trozos de filtros,
empuñadura de tostadora, complementos de sujeciones de cortinas…), y algunos
de los elementos son compuestos de dos o tres piezas de distinta procedencia.
2.22. Sectorizo aún más ambas formas en relieve grandes, presentes en la obra en
proceso desde el momento 2.2., con el propósito de integrar diferentes composicio-
nes de alto relieve; en la de la izquierda encolo y atornillo un trozo de moldura y en
la de la derecha una tablita alargada con un rebaje y otras dos acanaladas acopla-
das.
2.23. Verticalmente y hacia el frente, en la de la izquierda encolo una composición
de trozos de tarima de composite, con cortes irregulares; y en la de la derecha tro-
zos de varillas torneadas de diferentes secciones y procedencias (generalmente de
muebles).
2.24. A los lados de la composición de restos de tarima acoplo dos piezas iguales
realizadas con retales de madera del soporte; y en el componente derecho del dípti-
co encolo y atornillo trozos de la moldura empleada en 2.11., 2.14 y 2.16, sólo que
dispuestos en vertical; además, encolo dos trozos de tunería de PVC y de cilindros
de madera.
2.25. Completo la pequeña composición de la izquierda encolando y atornillando
dos piezas creadas con molduras y listoncitos planos; y prosigo con la de la dere-
cha encolando y atornillando igualmente trozos de la moldura utilizada anteriormen-
te, aunque con cortes oblicuos en consonancia con los de los tubos y cilindros, y un
fragmento de filtro.
2.26. Con el fin de sujetar fácilmente en ambos lados piezas cilíndricas huecas de
determinados diámetros, y otras abiertas con bases de otras formas, encolo y clavo
piececitas de madera de retales del soporte con dichas formas y diámetros, así co-
mo en dos casos otros tipos de anclajes.
2.27. Procedo a la sujeción de ese tipo de piezas huecas mediante cola, y de otras
macizas con cola y tornillos. En la izquierda las piezas forman dos conjuntos cilín-
dricos dentro de sendos tubos anchos de PVC.
2.28. Continúo con la sujeción del mismo tipo de piezas, empleando igual procedi-
miento. Esos elementos compositivos, que estoy instalando en el mismo sector a
izquierda y derecha, son de diversa naturaleza: tuberías y listones cilíndricos de
distintas secciones, diferentes tipos de molduras, trozos de patas de tumbona, fil-
tros de agua y cartucho de tóner.
2.29. En el sector izquierdo prosigo con la sujeción de algunas de las piezas men-
cionadas; mientras que en el derecho la composición ha quedado concluida y me
abro a otro sector, en el que encolo y atornillo un conjunto creado con piezas de
madera encorvadas, y encolo y clavo las bases para otra sujeción posterior.
2.30. El sector del componente izquierdo del díptico que comencé a preparar en el
momento 2.26., queda ya finalizado; y en el que empecé a componer en el anterior
(el 2.29.), encolo en las bases previamente ancladas dos trozos iguales de patas de
tumbona.
2.31. En la zona izquierda abordo la composición del sector que queda por trabajar,
y en él sujeto a cada lado dos piezas iguales creadas con molduras y tubos de dos
secciones distintas; mientras que en la de la derecha, encolo un resto de pata de
cuna y las dos mitades de una pelota de golf.
2.32. Continúo en el sector de la izquierda encolando y atornillando tres pares de
compuestos de la moldura usada en 2.11., 2.14., 2.16., 2.24. y 2.25., aunque pre-
sentando una novedad más; y en el último sector vacante del lado derecho, encolo
y atornillo o clavo una vara torneada de silla y una pieza creada con maderas.
2.33. Prosiguiendo con esas composiciones, en la parte izquierda encolo y atornillo
dos soportes de varilla de cortina con un tubo de aluminio; y en la derecha, asimis-
mo encolo y atornillo un soporte de aplique de luz y una pata de armario, además
de pegar dos soportes de madera para el anclaje a continuación de dos piezas.
2.34. Finalizo la ejecución del relieve en el sector izquierdo con cuatro remates de
barra de cortina (dos del tamaño habitual y los otros dos pequeños); y la del dere-
cho con dos trozos de patas de tumbona con ruedas, un fragmento de moldura y un
remate de varilla con un trozo de ella.
2.35. Concluida ya la composición en relieve, acometo una serie de remates, limpio
bien todo el trabajo con un compresor y cierro los fondos abiertos que han de que-
dar definitivamente cerrados, encolándolos y clavándolos; otros irán provisional-
mente cerrados con tornillos (o con clavos sin cola) para posibilitar una mejor apli-
cación de pintura en posibles pintados posteriores.
2.36. Esta imagen presenta el reverso del díptico, con sus ocho dispositivos para
poder colgarlo en la pared (rebajes en el soporte con una placa metálica cada uno),
dos refuerzos metálicos en las zonas más débiles, los cierres fijos y los eventuales
de chapa marina fina, y toda la tornillería empleada para la sujeción de algunas de
las piezas.
3. Aplico dos o tres manos de pintura blanca con el propósito de uniformar los dis-
tintos colores que presentan los materiales empleados (dos para los más claros y
tres para los más oscuros), y de conseguir darle luminosidad y sensación de limpie-
za a la obra.
4. Este “Difusor acústico” queda así concluido y colgado de la pared que había de
acogerlo. Aunque se había planteado con el cliente colorearlo como la pared para
crear la sensación óptica de que surge de ella, hemos decidido rematarlo en blanco
con una mano más. De este modo, resalta algo de la pared y queda igualmente uni-
formizado, suavizando la impresión de invasión del espacio que hubiera podido pro-
ducir si hubiera adoptado otro cromatismo o, sobre todo, otros varios.
FICHA TÉCNICA
TÍTULO:
“Difusor acústico”.
MEDIDAS:
135 x 122 x 23,3 cm. el componente izquierdo y 135 x 122 x 20,8 cm. el dere-
cho.
FECHA DE CONCLUSIÓN:
Julio de 2023.
MATERIALES: Clasificados por su naturaleza:
1. Maderas: panel de chapa marina para los soportes y un retal fino del mismo
tipo para los cierres traseros de huecos, restos de muebles diversos, repisas, mol-
duras variadas, varillas cilíndricas de distintas secciones, listones, soportes de apli-
ques de luz, aros distintos, complementos de barra de cortina, caja de instrumento
de percusión y tirador de cajón. 2. Plásticos: restos de tumbona, filtros diversos de
agua, tubos de secciones varias, restos de recipientes, de mecanismos de cister-
nas y de tarima, cuenco, asa de tostadora, cartucho de tóner, vaso, aspersor y ob-
jeto no identificado. 3. Metales: tubos de aluminio de dos secciones y tirador de
puerta. 4. Otros: gomas, pelota de golf, botón y pintura plástica blanca.
INSTRUMENTOS:
co, resina de poliéster, catalizador, cola polivinílica, pinceles y brochas, lijas, escofi-
nas, cinta adhesiva, tijeras, alicates, espátulas, formones, cúter, destornillador, tor-
nillos, matillo, puntas, botador, punzón y sargentos.
TÉCNICA:
Construcción realizada con materiales sólidos, objetos y pintura.
COMENTARIO:
La obra ofrece un relieve escultórico, cuyo contenido es una composición abs-
tracta y su presentación un díptico, que responde a la denominación de “Difusor
acústico” porque esa es precisamente su función. Consiste en una construcción en
relieve dado que las formas y volúmenes que accidentan su superficie, generando
salientes y entrantes, tienen el cometido de difundir el sonido; por consiguiente, pre-
tende alternar su competencia estética, propia de una obra plástica, con otra espe-
cífica funcional; lo que hace que el presente trabajo sea el único de esta exposición
que intenta presentar esta característica dual.
Un difusor acústico, o de sonido, es un recurso técnico que se propone mejorar
la calidad sonora de un recinto, diseminando homogéneamente -tanto espacial co-
mo temporalmente- la energía acústica que incide sobre su superficie. Al contrario
que los paneles acústicos absorbentes, en lugar de absorber la energía los difuso-
res la dispersan uniformemente. Sus propiedades materiales y estructurales son las
que fundamentan su funcionamiento; de manera que tanto el diferente coeficiente
de absorción del sonido de los materiales empleados en su construcción, como el
adecuado diseño, o ubicación y combinación de los elementos compositivos, serán
los que determinen su eficacia. En la construcción de este “Difusor acústico” he te-
nido en cuenta diferentes tipos de estructuras estándar disponibles en el mercado
para ese fin, pero me he decantado por aportar considerable diversidad de elemen-
tos compositivos y originalidad de diseño, alejándome estéticamente de lo usual; no
obstante, al tratarse de un prototipo nuevo muy diferente de lo que parece homolo-
gado, desconozco los beneficios que pueda aportar a la expansión homogénea del
sonido, por lo que tendrá en este sentido un carácter experimental; teniendo en
consideración que el difusor de sonido es un instrumento complementario en el
acondicionamiento acústico de una sala.
A pesar de que este difusor integre elementos que pueden ser perfectamente
reconocibles, como los fragmentos de tumbona o las varillas cilíndricas torneadas
pertenecientes a detalles de muebles de madera, su conjunto es una abstracción
plástica en sentido académico; es decir, una síntesis constructiva estética ajena a
cualquier alusión temática a una realidad concreta con la que mantener algún pare-
cido. Indudablemente toda representación plástica entraña alguna abstracción, in-
cluso la más pretendidamente realista en la que su asunto es una referencia a lo
real buscando objetividad con un grado concreto de realismo; sin embargo, aquí,
contrariamente, el motivo no es exterior sino plenamente subjetivo aunque, paradó-
jicamente, esté tratado con materiales -desechos metamorfoseados- específicos de
nuestra realidad cotidiana. Por la finalidad de esta abstracción como instrumento
difusor del sonido musical, me parece pertinente referirme a la estrecha relación
existente entre la abstracción como fenómeno plástico y la música, puesta de relie-
ve ya desde las primeras experiencias pictóricas abstractas en torno a 1910; pero
sucede, por añadidura, que con este difusor pretendo poner su abstracción al servi-
cio de la música. Existe otra vinculación con otro movimiento plástico, la Bauhaus
(1919), que se desprende de un comentario inicial: la identificación entre estética y
funcionalidad, combinación paradójica de la “inutilidad” específica de una obra plás-
tica y la utilidad de un objeto práctico, y que conecta con la estética de los objetos
funcionales comunes.

More Related Content

Similar to Difusor acústico. Proceso de realización

Evolución de objetos D5.
Evolución de objetos D5.Evolución de objetos D5.
Evolución de objetos D5.
Jennifer
 

Similar to Difusor acústico. Proceso de realización (20)

Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización Osada sintonía. Proceso de realización
Osada sintonía. Proceso de realización
 
Tema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realizaciónTema onírico. Proceso de realización
Tema onírico. Proceso de realización
 
Platos recontextualizados. Proceso de construcción
Platos recontextualizados. Proceso de construcciónPlatos recontextualizados. Proceso de construcción
Platos recontextualizados. Proceso de construcción
 
La pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realizaciónLa pensadora. Proceso de realización
La pensadora. Proceso de realización
 
Síntesis. Proceso de construcción
Síntesis. Proceso de construcciónSíntesis. Proceso de construcción
Síntesis. Proceso de construcción
 
Cartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realizaciónCartografía. Proceso de realización
Cartografía. Proceso de realización
 
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realizaciónBaliza de finalidad estética. Proceso de realización
Baliza de finalidad estética. Proceso de realización
 
Abstracción piramidal. Proceso de realización
Abstracción piramidal. Proceso de realización Abstracción piramidal. Proceso de realización
Abstracción piramidal. Proceso de realización
 
Pieza del ajedrez. Proceso de construcción de
Pieza del ajedrez. Proceso de construcción de Pieza del ajedrez. Proceso de construcción de
Pieza del ajedrez. Proceso de construcción de
 
Torre con alhajas. Proceso de construcción
 Torre con alhajas. Proceso de construcción Torre con alhajas. Proceso de construcción
Torre con alhajas. Proceso de construcción
 
Escena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcciónEscena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcción
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
Maqueta para obra de ingeniería escultórica. Proceso de realización
Maqueta para obra de ingeniería escultórica. Proceso de realización Maqueta para obra de ingeniería escultórica. Proceso de realización
Maqueta para obra de ingeniería escultórica. Proceso de realización
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
Mesa para picar alimentos "The Table Fast"
 
Urbe enigmática. Proceso de realización
Urbe enigmática. Proceso de realizaciónUrbe enigmática. Proceso de realización
Urbe enigmática. Proceso de realización
 
Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción  Pirámide triangular. Proceso de construcción
Pirámide triangular. Proceso de construcción
 
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficasPuerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
Puerta desvencijada. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
Evolución de objetos D5.
Evolución de objetos D5.Evolución de objetos D5.
Evolución de objetos D5.
 
Proceso de realización de Subacuático II
Proceso de realización de Subacuático IIProceso de realización de Subacuático II
Proceso de realización de Subacuático II
 

More from Luis José Ferreira Calvo

More from Luis José Ferreira Calvo (20)

Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogoArribando a la concreción II. Texto de catálogo
Arribando a la concreción II. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plásticaArribando a la concreción II. Obra plástica
Arribando a la concreción II. Obra plástica
 
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicasArribando a la concreción II. Fichas técnicas
Arribando a la concreción II. Fichas técnicas
 
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolArribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción I. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Títulos de las obras en inglé...
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicasParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Fichas técnicas
 
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plásticaParadojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
Paradojas germinadas. Tanzania medio propicio. Obra plástica
 
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogoParadojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
Paradojas germinadas. Tanzania, medio propicio. Texto de catálogo
 
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
Arribando a la concreción. Fichas técnicas.
 
Arribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plásticaArribando a la concreción. Obra plástica
Arribando a la concreción. Obra plástica
 
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogoArribando a la concreción. Texto de catálogo
Arribando a la concreción. Texto de catálogo
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Títulos de las obras en inglés, ...
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Texto de presentación
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plásticaReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Obra plástica
 
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicasReproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
Reproduciendo / Recreando Argentina y Chile. Fichas técnicas
 
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficasIdílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
Idílico escenario. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficasEl pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
El pan de cada día. Tres procesos de construcciones fotográficas
 
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y españolHabitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
Habitar espacios. Títulos de las obras en inglés, alemán y español
 
Sueño plácido. Tres procesos de construcciones fotográficas
Sueño plácido. Tres procesos de construcciones fotográficasSueño plácido. Tres procesos de construcciones fotográficas
Sueño plácido. Tres procesos de construcciones fotográficas
 

Recently uploaded

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Recently uploaded (20)

Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
Artes Visuales: origen, que son, para que sirven, clasificacion, tipos de tec...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
Formato Humedales RAMSAR: Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) ...
 
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docxLos conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
Los conflictos en el Perú en la última década sociales y laborales.docx
 
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docxtodas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
todas las Fechas Cívicas de bolivia .docx
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJETODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL MAQUILLAJE
 

Difusor acústico. Proceso de realización

  • 1.
  • 2. 1. La escultura que voy a abordar es un relieve en dos piezas cuya finalidad será servir de difusor acústico de sonido para un estudio de música, pero al tiempo cui- daré que presente un carácter compositivo estético. Para ello preparo dos soportes de madera de chapa marina (uno para cada pieza del díptico) de iguales dimensio- nes: 125 cm. x 122 cm. x 1,8 cm. 2.1. Con arreglo a un escueto plan compositivo que he establecido, vacío en cada soporte, en posiciones invertidas, la forma de dos de los extremos de una mesa de madera de centro de salón desechada. A lo largo del proceso practicaré en las ba- ses de la composición los huecos que sean posibles con el propósito de aligerar de peso la obra.
  • 3. 2.2. Encastro en los huecos realizados los dos extremos indicados de la mesa; pre- viamente he tenido que desmontar el mueble, cortar las dos partes correspondien- tes con las medidas deseadas y encolarlas. En lo sucesivo, seguiré este plantea- miento de ir añadiendo elementos compositivos en una pieza del díptico y en la otra. 2.3. A partir de aquí, trazo unas líneas que utilizaré como pautas para la distribución de los diferentes elementos de composición que emplearé; la otra pauta del diseño la marcarán las dos formas en relieve grandes integradas. El escueto plan composi- tivo que mencioné en el momento 2.1., se irá precisando poco a poco sobre la mar- cha.
  • 4. 2.4. En ocasiones, como en ésta, los huecos operados cumplirán también la función de crear un plano de relieve bajo el soporte (a semejanza de un sótano). Aquí los cortes se acoplan a las formas y medidas de las piezas de tumbona que irán suje- tas encima. 2.5. Como dichas piezas saldrán por los lados externos de los soportes, he amplia- do los mismos con madera encolada y atornillada; y dado que presentan por el cor- te algunas aberturas que deseo cerrar, sujeto y encolo unas piececitas de madera con la medida oportuna.
  • 5. 2.6. Sujeto provisionalmente con tornillos los dos trozos referidos de tumbona inser- vible. Evidentemente, las líneas trazadas en el momento 2.3. estaban hechas en consonancia con la forma y medida de estos dos elementos compositivos. 2.7. Ejecuto dos huecos más en cada parte del díptico, y lo hago convenientemente en función de la forma y medidas de los componentes que irán fijados encima y que serán de madera; sólo que en este caso los de la izquierda están realizados mera- mente para suprimir peso a la obra, no así los de la derecha.
  • 6. 2.8. En el cuerpo de la izquierda encolo y clavo en su lugar las dos piezas de made- ra, y en el de la derecha hago lo propio pero antes he practicado dos cortes geomé- tricos según un plan previsto; además, en los cuatro componentes freso unas mol- duras en sus dimensiones largas opuestas a los trozos de tumbona, y en el interior del rectángulo. 2.9. Dado que tengo previsto colocar dos objetos redondos (uno cerrado con forma de cono truncado a la izquierda y el otro abierto circular a la derecha), efectúo en las piezas de tumbona los cortes pertinentes ateniéndome al plan ideado que voy ejecutando.
  • 7. 2.10. Es el momento ahora de sujetar definitivamente las piezas de tumbona, em- pleando cola y tornillos para madera; y luego inmovilizo el cuenco plástico con fibra de vidrio y resina de poliéster, y el aro de madera con cola y puntas a la tabla de base y con dicha fibra y resina al trozo de tumbona. 2.11. Siguiendo el diseño de líneas trazado en el instante 2.3., encolo y clavo un conjunto de un modelo de moldura, formado por cuatro piezas invertidas dos a dos, en la pieza izquierda del díptico, y una moldura de otro tipo en dos partes en la pie- za del otro lado.
  • 8. 2.12. Completo el trazado del diseño referido por el interior de las primeras formas grandes integradas (ver momento 2.2.), pero no lo hago con las molduras anterior- mente empleadas, sino con piezas creadas con maderas con un saliente notorio de los soportes; ambas están, encoladas y sujetas con tornillos. 2.13. Instalo tres componentes de distinta naturaleza y procedencia en cada parte (dos de ellos están constituidos por dos elementos cada uno): patas de muebles, cilindro vaciado, soportes de apliques de luz, semiesfera sectorizada y tubo plásti- cos; los fijo mediante el uso de cola y resina de poliéster, tornillos y puntas en fun- ción del tipo de material.
  • 9. 2.14. Encolo y clavo en la parte izquierda tres trozos de madera, previo fresado, junto a un fragmento de una pieza plástica; y en la otra parte del díptico vuelvo a hacer uso de la moldura que utilicé en el paso 2.11., sólo que disponiéndola en otra posición; a ella le acompaña un pequeño aspersor cilíndrico plástico encastrado verticalmente en el soporte. 2.15. En la zona izquierda utilizo cola y puntas en dos conjuntos creados con cuatro trozos de moldura y dos listones, dispuestos verticalmente y en paralelo, y un tira- dor de cajón; y en la otra parte dispongo una base modificada de aplique de luz con tres tubos de PVC.
  • 10. 2.16. Ahora en el lado izquierdo fijo en paralelo con cola dos trozos de la moldura usada en los instantes 2.11. y 2.14, pero volviendo a cambiar su posición, y practico un corte rectangular en el soporte; y en la derecha encolo y clavo, también en para- lelo, dos trozos de listón con rebajes equidistantes. 2.17. En ambas partes del díptico encolo y atornillo dos piezas iguales de madera (un ángulo labrado y un cilindrito torneado), invirtiendo sus posiciones.
  • 11. 2.18. Acoplo ahora dos conjuntos formados por una parte de un casillero para espe- cias, dos trozos de varilla cilíndrica y un cacho de pata cilíndrica torneada, en la zo- na izquierda; y en la derecha, la otra parte del casillero para especias, otro trozo de pata cilíndrica torneada con un botón, dos fragmentos de marco de cuadro y un pe- dazo de lateral de cuna. 2.19. En este momento trabajo en dos espacios abiertos, uno en el 2.16. en el que encolo y clavo un aro de instrumento de percusión, troceado en cuatro partes igua- les acanaladas por sus mitades; y el otro abierto en el 2.4. y rematado en el 2.8., en el que encolo y clavo igualmente tres varillas torneadas con modificaciones la del medio.
  • 12. 2.20. En este instante, marco en ambos lados los lugares donde instalaré las si- guientes piezas, abro una serie de huecos circulares y practico taladros en los sitios oportunos para efectuar sujeciones. 2.21. A continuación, sujeto cada pieza en su lugar empleando cola, tornillos o pun- tas en función de la conveniencia. Los elementos acoplados son materiales y obje- tos de naturaleza múltiple (molduras, aros, piezas de fontanería, trozos de filtros, empuñadura de tostadora, complementos de sujeciones de cortinas…), y algunos de los elementos son compuestos de dos o tres piezas de distinta procedencia.
  • 13. 2.22. Sectorizo aún más ambas formas en relieve grandes, presentes en la obra en proceso desde el momento 2.2., con el propósito de integrar diferentes composicio- nes de alto relieve; en la de la izquierda encolo y atornillo un trozo de moldura y en la de la derecha una tablita alargada con un rebaje y otras dos acanaladas acopla- das. 2.23. Verticalmente y hacia el frente, en la de la izquierda encolo una composición de trozos de tarima de composite, con cortes irregulares; y en la de la derecha tro- zos de varillas torneadas de diferentes secciones y procedencias (generalmente de muebles).
  • 14. 2.24. A los lados de la composición de restos de tarima acoplo dos piezas iguales realizadas con retales de madera del soporte; y en el componente derecho del dípti- co encolo y atornillo trozos de la moldura empleada en 2.11., 2.14 y 2.16, sólo que dispuestos en vertical; además, encolo dos trozos de tunería de PVC y de cilindros de madera. 2.25. Completo la pequeña composición de la izquierda encolando y atornillando dos piezas creadas con molduras y listoncitos planos; y prosigo con la de la dere- cha encolando y atornillando igualmente trozos de la moldura utilizada anteriormen- te, aunque con cortes oblicuos en consonancia con los de los tubos y cilindros, y un fragmento de filtro.
  • 15. 2.26. Con el fin de sujetar fácilmente en ambos lados piezas cilíndricas huecas de determinados diámetros, y otras abiertas con bases de otras formas, encolo y clavo piececitas de madera de retales del soporte con dichas formas y diámetros, así co- mo en dos casos otros tipos de anclajes. 2.27. Procedo a la sujeción de ese tipo de piezas huecas mediante cola, y de otras macizas con cola y tornillos. En la izquierda las piezas forman dos conjuntos cilín- dricos dentro de sendos tubos anchos de PVC.
  • 16. 2.28. Continúo con la sujeción del mismo tipo de piezas, empleando igual procedi- miento. Esos elementos compositivos, que estoy instalando en el mismo sector a izquierda y derecha, son de diversa naturaleza: tuberías y listones cilíndricos de distintas secciones, diferentes tipos de molduras, trozos de patas de tumbona, fil- tros de agua y cartucho de tóner. 2.29. En el sector izquierdo prosigo con la sujeción de algunas de las piezas men- cionadas; mientras que en el derecho la composición ha quedado concluida y me abro a otro sector, en el que encolo y atornillo un conjunto creado con piezas de madera encorvadas, y encolo y clavo las bases para otra sujeción posterior.
  • 17. 2.30. El sector del componente izquierdo del díptico que comencé a preparar en el momento 2.26., queda ya finalizado; y en el que empecé a componer en el anterior (el 2.29.), encolo en las bases previamente ancladas dos trozos iguales de patas de tumbona. 2.31. En la zona izquierda abordo la composición del sector que queda por trabajar, y en él sujeto a cada lado dos piezas iguales creadas con molduras y tubos de dos secciones distintas; mientras que en la de la derecha, encolo un resto de pata de cuna y las dos mitades de una pelota de golf.
  • 18. 2.32. Continúo en el sector de la izquierda encolando y atornillando tres pares de compuestos de la moldura usada en 2.11., 2.14., 2.16., 2.24. y 2.25., aunque pre- sentando una novedad más; y en el último sector vacante del lado derecho, encolo y atornillo o clavo una vara torneada de silla y una pieza creada con maderas. 2.33. Prosiguiendo con esas composiciones, en la parte izquierda encolo y atornillo dos soportes de varilla de cortina con un tubo de aluminio; y en la derecha, asimis- mo encolo y atornillo un soporte de aplique de luz y una pata de armario, además de pegar dos soportes de madera para el anclaje a continuación de dos piezas.
  • 19. 2.34. Finalizo la ejecución del relieve en el sector izquierdo con cuatro remates de barra de cortina (dos del tamaño habitual y los otros dos pequeños); y la del dere- cho con dos trozos de patas de tumbona con ruedas, un fragmento de moldura y un remate de varilla con un trozo de ella. 2.35. Concluida ya la composición en relieve, acometo una serie de remates, limpio bien todo el trabajo con un compresor y cierro los fondos abiertos que han de que- dar definitivamente cerrados, encolándolos y clavándolos; otros irán provisional- mente cerrados con tornillos (o con clavos sin cola) para posibilitar una mejor apli- cación de pintura en posibles pintados posteriores.
  • 20. 2.36. Esta imagen presenta el reverso del díptico, con sus ocho dispositivos para poder colgarlo en la pared (rebajes en el soporte con una placa metálica cada uno), dos refuerzos metálicos en las zonas más débiles, los cierres fijos y los eventuales de chapa marina fina, y toda la tornillería empleada para la sujeción de algunas de las piezas. 3. Aplico dos o tres manos de pintura blanca con el propósito de uniformar los dis- tintos colores que presentan los materiales empleados (dos para los más claros y tres para los más oscuros), y de conseguir darle luminosidad y sensación de limpie- za a la obra.
  • 21. 4. Este “Difusor acústico” queda así concluido y colgado de la pared que había de acogerlo. Aunque se había planteado con el cliente colorearlo como la pared para crear la sensación óptica de que surge de ella, hemos decidido rematarlo en blanco con una mano más. De este modo, resalta algo de la pared y queda igualmente uni- formizado, suavizando la impresión de invasión del espacio que hubiera podido pro- ducir si hubiera adoptado otro cromatismo o, sobre todo, otros varios. FICHA TÉCNICA TÍTULO: “Difusor acústico”. MEDIDAS: 135 x 122 x 23,3 cm. el componente izquierdo y 135 x 122 x 20,8 cm. el dere- cho. FECHA DE CONCLUSIÓN: Julio de 2023. MATERIALES: Clasificados por su naturaleza: 1. Maderas: panel de chapa marina para los soportes y un retal fino del mismo tipo para los cierres traseros de huecos, restos de muebles diversos, repisas, mol- duras variadas, varillas cilíndricas de distintas secciones, listones, soportes de apli- ques de luz, aros distintos, complementos de barra de cortina, caja de instrumento de percusión y tirador de cajón. 2. Plásticos: restos de tumbona, filtros diversos de agua, tubos de secciones varias, restos de recipientes, de mecanismos de cister- nas y de tarima, cuenco, asa de tostadora, cartucho de tóner, vaso, aspersor y ob- jeto no identificado. 3. Metales: tubos de aluminio de dos secciones y tirador de puerta. 4. Otros: gomas, pelota de golf, botón y pintura plástica blanca. INSTRUMENTOS:
  • 22. co, resina de poliéster, catalizador, cola polivinílica, pinceles y brochas, lijas, escofi- nas, cinta adhesiva, tijeras, alicates, espátulas, formones, cúter, destornillador, tor- nillos, matillo, puntas, botador, punzón y sargentos. TÉCNICA: Construcción realizada con materiales sólidos, objetos y pintura. COMENTARIO: La obra ofrece un relieve escultórico, cuyo contenido es una composición abs- tracta y su presentación un díptico, que responde a la denominación de “Difusor acústico” porque esa es precisamente su función. Consiste en una construcción en relieve dado que las formas y volúmenes que accidentan su superficie, generando salientes y entrantes, tienen el cometido de difundir el sonido; por consiguiente, pre- tende alternar su competencia estética, propia de una obra plástica, con otra espe- cífica funcional; lo que hace que el presente trabajo sea el único de esta exposición que intenta presentar esta característica dual. Un difusor acústico, o de sonido, es un recurso técnico que se propone mejorar la calidad sonora de un recinto, diseminando homogéneamente -tanto espacial co- mo temporalmente- la energía acústica que incide sobre su superficie. Al contrario que los paneles acústicos absorbentes, en lugar de absorber la energía los difuso- res la dispersan uniformemente. Sus propiedades materiales y estructurales son las que fundamentan su funcionamiento; de manera que tanto el diferente coeficiente de absorción del sonido de los materiales empleados en su construcción, como el adecuado diseño, o ubicación y combinación de los elementos compositivos, serán los que determinen su eficacia. En la construcción de este “Difusor acústico” he te- nido en cuenta diferentes tipos de estructuras estándar disponibles en el mercado para ese fin, pero me he decantado por aportar considerable diversidad de elemen- tos compositivos y originalidad de diseño, alejándome estéticamente de lo usual; no obstante, al tratarse de un prototipo nuevo muy diferente de lo que parece homolo- gado, desconozco los beneficios que pueda aportar a la expansión homogénea del sonido, por lo que tendrá en este sentido un carácter experimental; teniendo en consideración que el difusor de sonido es un instrumento complementario en el acondicionamiento acústico de una sala. A pesar de que este difusor integre elementos que pueden ser perfectamente reconocibles, como los fragmentos de tumbona o las varillas cilíndricas torneadas pertenecientes a detalles de muebles de madera, su conjunto es una abstracción plástica en sentido académico; es decir, una síntesis constructiva estética ajena a cualquier alusión temática a una realidad concreta con la que mantener algún pare- cido. Indudablemente toda representación plástica entraña alguna abstracción, in- cluso la más pretendidamente realista en la que su asunto es una referencia a lo real buscando objetividad con un grado concreto de realismo; sin embargo, aquí, contrariamente, el motivo no es exterior sino plenamente subjetivo aunque, paradó- jicamente, esté tratado con materiales -desechos metamorfoseados- específicos de nuestra realidad cotidiana. Por la finalidad de esta abstracción como instrumento difusor del sonido musical, me parece pertinente referirme a la estrecha relación existente entre la abstracción como fenómeno plástico y la música, puesta de relie- ve ya desde las primeras experiencias pictóricas abstractas en torno a 1910; pero sucede, por añadidura, que con este difusor pretendo poner su abstracción al servi- cio de la música. Existe otra vinculación con otro movimiento plástico, la Bauhaus (1919), que se desprende de un comentario inicial: la identificación entre estética y funcionalidad, combinación paradójica de la “inutilidad” específica de una obra plás- tica y la utilidad de un objeto práctico, y que conecta con la estética de los objetos funcionales comunes.