SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
BIOMAS ARGENTINOS
Existen distintos tipos de biomas. En Argentina encontramos 10 diferentes biomas,
cada uno con sus particularidades que lo diferencian del resto. Uno de los biomas con
mayor extensión en el país es «Estepa Patagónica«. Otro que predomina en el territorio
argentino es el «Bosque Chaqueño«.
Biomas argentinos: selva misionera
La selva misionera abarca la provincia de Misiones, donde el clima cálido y húmedo,
predominan gran parte del año. Las lluvias suelen ser abundantes y pueden llegar a superar
los 2000 milímetros anuales. En estas tierras predominan el color rojizo de las mismas,
producto de la descomposición de las rocas de origen volcánico. El color rojizo se debe a la
presencia de hierro en forma de oxido férrico, producto de la gran cantidad de humedad.
Selva misionera (Imagen: Jonatan Lewczuk)
Esta región cuenta con una gran cantidad y variedad de flora y fauna característica de la zona.
La flora abundan los arboles como el quebracho, el lampacho negro, la yerba, el cedro
misionero, los helechos, cañaverales y diversas cantidades de plantas florales como las
orquídeas. La fauna es también abundante, existen monos carayá, osos hormigueros y
yaguaretés, estos últimos controlados por la gran amenaza que sufren frente a la caza.
Biomas argentinos: Bosque chaqueño
El bosque chaqueño, es el segundo bioma más importante del país luego de la Selva
Misionera. Se sitúa en la región norte del país, donde predomina el clima cálido y humero,
pero con precipitaciones anuales de 1000 milímetros. Hacia el oeste de la región, las
temperaturas cálidas se mantienen presentes pero escasean las lluvias, lo que convierte a
esta parte de la región, en una zona más seca. El árbol predominante es el quebracho y junto
con el palo borracho, decoran la región del bosque. Su fauna está compuesta por una
diversidad de animales como el tatú carreta, yaguaretés, quirquinchos, zorros, osos
hormigueros y una gran variedad de reptiles.
Biomas argentinos: selva tucumana-salteña
La selva tucumano oranense, se extiende sobre las sierras subandinas de Jujuy, Salta y
Tucumán. Esta región serrana proporciona climas que varían de acuerdo a las alturas de los
diferentes lugares. En general posee un clima cálido y húmedo. El quebracho colorado y el
quebracho blanco, son los arboles típicos de la región. Su fauna está compuesta por zorros,
tapires y pumas, y una gran variedad de reptiles e insectos. La zona cordillerana, desde el
norte de la provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de Neuquén, se extiende el desierto
Andino. Esta zona en el extremo más norte se denomina, PUNA, y se encuentra situada a
unos 3400 msnm. El clima de esta región es árido y seco, con temperaturas bajas durante la
noche (amplitud térmica) vientos fuertes y lluvias escasas. La flora de la región se adapta al
clima y a la falta de agua, por lo que las hojas son pequeñas y poseen espinas, como los
cactus. Los zorros, los hurones, las vicuñas, las llamas y las alpacas son originarios de esta
región.
Biomas argentinos: montes
Los montes ocupan una franja que comienza en el sur de la Salta y llega hasta la costa
atlántica, a la provincia de Chubut, más precisamente la península Valdez. El clima de esta
región es cálido y seco, con precipitaciones anuales que no superan los 800 milímetros en la
zona costera y en la zona cordillerana los 200 milímetros anuales. La vegetación crece de
forma despareja, con arboles bajos y arbustos que se adaptan a los suelos secos, de por
ejemplo las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
Biomas argentinos: espinal
En el sur de la Provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, sur
de San Luis, centro de la Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires, se encuentra la región
del Espinal. Zona de algarrobos, talas y chañares, tiene una fauna diversa, con carpinchos,
vizcachas, gatos montes, pumas y una gran variedad de aves. Con un clima cálido y húmedo,
esta región tiene, en su parte sur, una región templada y seca.
Biomas argentinos: pastizal pampeano
pastizales pampeanos, representan aquella área o zona agrícola-ganadera, conocida
mundialmente y de gran importancia para la economía Argentina. Ocupa el sur de las
provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, norte de la Pampa y casi toda la provincia de
Buenos Aires. En cuestiones de relieves, es una gran llanura que decrece hacia la costa y en
donde la provincia de Buenos Aires, se topa con las sierras de Tandil y Ventana. El clima
templado y húmedo, con abundantes precipitaciones, ayudan a los suelos fértiles y
cultivados por el hombre, lo que la convierte en una zona de poca vegetación.
Biomas argentinos: bosque austral
El bosque Andino Patagónico o Bosque austral, se extiendo por una franja de alrededor de
unos 2000 kilómetros que recorre junto a la cordillera de los Andes, desde la provincia de
Neuquén hasta la provincia más austral del país, Tierra del Fuego. Los zorros, pumas,
ciervos, halcones, son algunos de los animales que se encuentran en la región. Como bien lo
define su nombre, esta región está compuesta por extensos bosques de araucarias, alerces
entre otros que sobreviven a las bajas temperaturas y las abundantes precipitaciones que
rondan desde los 900 a los 3500 milímetros anuales.
Biomas argentinos: estepa patagónica
Por otra parte la estepa patagónica, es un bioma semidesértico que va desde el centro y sur
de la provincia de Neuquén, Rio Negro, parte de Chubut y el norte de la isla de Tierra del
Fuego. El clima es árido, con fuertes vientos que soplan a lo largo del año, y temperaturas
anuales inferiores a los 10 °C. Esta zona, de gran importancia para la economía Argentina,
posee una gran cantidad de recursos minerales, energéticos, gas, carbón y petróleo.
Biomas argentinos: desierto antártico
Por último el desierto antártico, que son aquellas zonas en donde el clima es muy frió y las
temperaturas son inferiores a los 0°C, esta zona abarca las tierras antárticas y las ubicadas
dentro del sector antártico. Esta zona presenta hielos permanentes lo que hace imposible la
vida vegetal y animal, excepto en aquellas zonas costeras donde los lobos marinos, orcas y
ballenas son los protagonistas.
Ejemplos de Biomas
Selva Tucumano-Oranense:
La selva tucumano-oranense se encuentra en las provincias de
Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, y se desarrolla en las
sierras Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los
cordones más orientales de las sierras Pampeanas de
Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las
sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la altura. La
ubicación de las sierras con respecto a los vientos
húmedos del este impone también variaciones en la
vegetación. Como las precipitaciones son estivales, la
actividad vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en
un menor número de especies y en un crecimiento más
lento que en la selva misionera.
Al pie de los montes y en los cerros bajos se desarrolla la
selva de transición, con ejemplares de tipa, cebil, palo
blanco palo amarillo. Este piso se encuentra muy modificado por
la acción
humana. Por encima éste se desarrolla la selva
montaña, con dominio de tipa y
cebil en los lugares bajos, laureles más arriba y
mirtáceas nivel superior. Es una formación muy
densa y húmeda y está cubierta de vapor del verano
lo que favorece la profusión lianas, enredaderas y
epifitas.
Entre los 1.200 y los 2.500 metros de tura, la selva
montaña se empobrece y es emplazada por formaciones
boscosas, encima de estas alturas se desarrollan pastizales.
La selva tucumano-oranense también sido profundamente
alterada por la acción del hombre. Luego
de que sus especies valiosas fueran extraídas
(explotación total), los cultivos de azúcar
y tabaco reemplazaron a la selva. En la actualidad, proceso de
avance sobre la selva continental siendo la principal frontera en
expansión agrícola de nuestro país.
Bosque Austral:
El bosque austral, también conocido como
subantártico o andino-patagónico, se encuentra en
las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del
Fuego, y se desarrolla sobre la estrecha franja cordillerana que
se extiende desde Neuquén hasta la Isla de los Estados. La
región presenta clima frío
con precipitaciones invernales en el sector norte, mientras que,
en el sector sur, éstas se reparten durante todo el
año. El frío invernal impone fuertes límites a
la actividad vegetal. El sector norte, desde Neuquén hasta
Chubut, es la zona más húmeda. En el sector sur,
desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, se extiende el llamado
bosque magallánico, en el que predominan el guindo, la
lenga y el ñire. En este sector el sotobosque es menos
denso.
La fauna está
representada por pumas, zorros y nutrias. Los mamíferos herbívoros son escasos,
aunque todavía se encuentran huemules y ciervos enanos o
pudúes, que por su escasa altura viven ocultos en el
sotobosque. Entre las aves se
cuentan el pájaro carpintero, el tapacola, la avutarda y
varias clases de aves rapaces.
El hombre ha modificado notablemente este bioma. Por un lado,
la extracción de maderas sólo evitada en los
parques nacionales puede provocar la desaparición del
bosque, pues esta formación vegetal tiene un ritmo de
renovación muy lento. Por otro lado, el hombre
modificó el bioma con la introducción de especies exóticas de
animales y
vegetales. Entre los animales podemos mencionar el ciervo
colorado, el jabalí, el castor, la liebre europea y varios
salmónidos. Entre los vegetales se destacan la rosa
mosqueta, la margarita, el llantén y el ajenjo. Todas
estas especies ya están totalmente aclimatadas.
Pastizal Pampeano:
El pastizal pampeano se encuentra en las provincias de Entre
Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y
es un bioma donde predomina la vegetación herbácea.
Incluye especies vegetales que crecen e la altura, formando
manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo,
cubriéndolo totalmente. Es el bioma herbáceo mas
importante del país, aunque presenta el mayor grado de
modificación del hombre casi no hay áreas que
mantengan la formación primitiva. La cubierta original ha
sido reemplazada por cultivos o por el pastoreo; las especies de
pastos, árboles, y arbustos que actualmente la pueblan,
han sido implantadas por el hombre.
La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante
herbívora y posee hábitos cavadores, corredores y
saltadores; la mayor variedad se concentra en lagos o
bañados. Hay insectos, aves (como el pato, la gallareta,
el ñandú, y la cigüeña) y aves de presa
(como el halcón, el chimango y la lechuza de las
vizcacheras), roedores (como la liebre, y la vizcacha), y
carnívoros (como el zorro, el gato montés, y el
puma, ya casi extinguidos).
Bosque Chaqueño:
El bosque Chaqueño, o bosque subtropical, es el mas
extenso de la Argentina. Se encuentra en las provincias de
Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, y
está en contacto con el bioma de la selva por el oeste,
con el espinal por el sudoeste y el sur, y con el Parque por el
este. La franja de transición entre el bosque subtropical
Y los otros biomas
muestra un
empobrecimiento del número de especies, una menor
cobertura arbórea y la coexistencia de especies de los
distintos biomas.
La vegetación predominante es el bosque
xerófilo, es decir, adaptado a las condiciones de
sequía. Predominan las especies caducifolias, de hojas
pequeñas o transformadas en espinas. Las formaciones
vegetales se empobrecen de este a oeste en estrecha
relación con la disminución de las lluvias.
La comunidad
típica es el quebracho, integrada por el quebracho
colorado chaqueño, el quebracho colorado
santiagueño y el quebracho blanco; también se
encuentran el guayacán, el palo santo, el guayaibí
y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o
ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas, que
cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por
arbustos espinosos, como la tusca, el chañar y el vinal, a
causa del intenso pastoreo del ganado.
El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado.
Fueron taladas especies de alto valor
comercial, Principalmente quebrachos, por sus maderas duras y por
su nido de tanino, que se utiliza en el de cueros. La
explotación se realizó a muy superior a las tasas
de reno de estas especies, lo que provocó la
desaparición de varias, pues, como son árbol
madera dura,
su crecimiento es muy lento. La cría extensiva de ganado
también es desarrollada intensamente en las zonas montadas
y en los bordes boscosos. Como la actividad se basa en forrajes
naturales, en invierno los animales se internan en los bosques y
allí ingieren los frutos de las leguminosas, como el
algarrobo, y ramonean brotes tiernos de árboles
y arbustos, dividiendo su regeneración.
Parques y Sabanas Subtropicales:
Estos biomas se encuentran en el sector oriental de Chaco y
Formosa y el noreste de Corrientes; se caracterizan por la
coexistencia de bosques y pastizales. En el parque los
árboles aparecen agrupados, generalmente en las zonas
más altas, y están rodeadas por el bioma del
pastizal. En las sabanas, en cambio, los
árboles aparecen aislados. El clima cálido, y las
precipitaciones abundantes, favorecen el crecimiento de la
vegetación.
La vegetación esta integrada por ejemplares de
quebracho, guayarán, urunday, viraró, etc.,
mezclados con palmeras. Los arbustos, como el vinal el garbanato
negro, también son abundantes y forman densas matas. En
los suelos mas bajos,
y fácilmente inundables, hay bosques de algarrobo y
palmares de caranday.
A los bosques y pastizales hay que agregarles la
vegetación herbácea acuática, que se
desarrolla en los esteros, las lagunas y las orillas de los
ríos. Los camalotes y los embalsados son ejemplos de
vegetación acuática. Los primeros están
compuestos por plantas
flotantes, como el irupé o el aguapey. Los embalsados, en
cambio, son verdaderas islas flotantes, con suelo y
vegetación.
La fauna es similar a la del bosque chaqueño, pero son
más abundantes los animales del ambiente
acuático.
El hombre ha ocupado este bioma y lo ha modificado mucho. Las
áreas boscosas se encuentran prácticamente
arrasadas, tras la explotación forestal, que buscaba
maderas duras y tanino; esta explotación empezó
sobre la zona de los puertos de los grandes ríos, y se fue
internando hacia el oeste. Actualmente la agricultura predomina
en los altos, mientras que la ganadería
se extiende sobre las zonas restantes, en general, más
bajas.
Espinal:
Se encuentra en las provincias de Corrientes, Santa Fe,
Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, y en los bordes de los
pastizales pampeanos, es muy heterogéneo y de
transición
Esta formado por bosques abiertos, con un único
estrato de árboles relativamente bajos. La variedad y
riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha
relación con las características climáticas
de la zona que ocupa: cálido y húmedo, al norte, y
templado y seco, al sur. En el estrato arbóreo siempre
predomina una leguminosa, que va variando de norte a sur: en la
Mesopotamia y
en el centro de Santa Fe es el ñandubay; luego es el
algarrobo, hasta el norte de San Luis; finalmente, en el sur de
San Luis y en La Pampa, es el calden. Los talares en el margen
del Río de La Plata también suelen ser asociados a
esta formación. Los estratos arbustos y herbáceos
son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna
con palmares y áreas de sabanas.
Estos bosques han sido muy explotados y en muchas
áreas han desaparecido totalmente, como ha ocurrido con el
grupo de
caldenes y algarrobos. Estos árboles fueron talados para
extraer su madera y por el avance de actividades agrícolas
y granaderas. La ganadería fue practicada sobre pasturas
naturales y sobre los renovables del bosque, lo que
impidió su reproducción.
Puna:
Este bioma conforma un hábitat
sumamente adverso, ya que a las condiciones de aridez se suma la
altura. En los sitios más favorables hay arbustos, como el
cardón y la queñoa, y en las riberas de los escasos
arroyos se desarrollan tolares. La fauna está dominada por
camélidos, como la vicuña, el guanaco, y la llama;
también hay roedores, aves y carnívoros, como el
puma, el gato de los pajonales.
Semidesierto Altoandino:
Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En
la porción norte ocupa áreas por encima de los
4.500 m de altura, mientras que en el sector sur se presenta en
formas mas aisladas y con alturas menores.
En las laderas abruptas de las laderas domina la estepa
arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y lomadas
suaves y en las zonas con agua, estas
últimas conocidas como "vegas cordilleranas". La
vegetación se adapta a las condiciones climáticas
de aridez, del frío y del fuerte viento. Por esto, las
plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y
compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta
características similares a la puneña.
El hombre aprovecha los pastizales para alinear el
ganado ovino y caprino (campos de veranda) hasta que, con las
primeras nieves el ganado se traslada a zonas mas bajas.
Monte:
Es un bioma de gran extensión, que ocupa los bolsones,
los valles y las laderas de las sierras Pampeanas y de la
Precordillera y las mesetas Patagónicas hasta el valle del
río Chubut.
Su formación típica es el matorral o
estepa arbustiva, que deja grandes manchones de suelo desnudo; no
crecen árboles, excepto a lo largo de los ríos
permanentes.
Los arbustos predominantes son la jarilla, el retamo y varias
formas de algarrobos arbustivos.
La fauna incluye numerosos roedores, como la mara (en
especial, en el sector austral), la vizcacha, el cuis y el
tuco-tuco, además de otros mamíferos, como el
zorro, la comadreja overa, el hurón y el gato de los
pajonales.
En las áreas más altas y expuestas los vientos
húmedos del este, aparecen pastizales de altura, con mayor
desarrollo
vegetal, que son aprovechados para la ganadería.
El monte ha sido explotado por muy diversas actividades, como
la extracción de leña, la cría de ganado
caprino y la caza.
Estepa Patagónica:
Es el dominio de la estepa de arbustos
bajos, adaptados a la aridez y a los fuertes vientos. Las plantas
en cojín y los arbustos pigmeos, como la leña de
piedra y el coapiche, se presentan junto a otros arbustos, como
la mata mora, el neneo, el calafate, o la mata guanaco.
En el sector occidental de la meseta (en contacto con
Los Andes) y en el norte de Tierra del Fuego, donde la humedad es
mayor, se desarrolla un manto de gramíneas. Lo mismo pasa
en el fondo de los cañadores, donde la presencia de
manantiales o vertientes permite el crecimiento de
vegetación muy verde: estas áreas son llamadas
localmente "mallines".
Entre la fauna predominan los animales corredores y cavadores,
como el guanaco, la comadreja overa y la marmota. Entre las aves
se destacan las avutardas. La zona costera presenta una fauna
característica: distintas variedades de pingüinos,
lobos, y elefantes marinos que han sido explotados
desmedidamente; la disminución de ejemplares ha puesto en
peligro a varios de estas especies.
La estepa Patagónica soporta una inmensa carga de
actividad ganadera ovina, cuyos rebaños se alimentan de la
vegetación natural. Esto ha provocado fuertes alteraciones
y degradación de las fuentes
naturales, lo que ha activado procesos
erosivos.

More Related Content

Similar to 10 biomas argentinos

Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesPamela Olivera
 
Ecología del Ecuador
Ecología del EcuadorEcología del Ecuador
Ecología del Ecuadoralejoidro10
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointmariano2008
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas ArgentinosLos Biomas Argentinos
Los Biomas ArgentinosAgus Ghione
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)hilvalucialozano
 
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptxEXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptxNiltonPeaAnampa
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxmacweenaqp
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasmaryori1_huancas
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasCARLOSR63
 
Zonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayZonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayFrancisco Peralta
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdfyerikdavidmorenopere
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perúchipeke
 

Similar to 10 biomas argentinos (20)

Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunesUn bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten características comunes
 
Ecología del Ecuador
Ecología del EcuadorEcología del Ecuador
Ecología del Ecuador
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos Los Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpoint
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Los Biomas Argentinos
Los Biomas ArgentinosLos Biomas Argentinos
Los Biomas Argentinos
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
 
ECORREGIONES DEL PERU
ECORREGIONES DEL PERUECORREGIONES DEL PERU
ECORREGIONES DEL PERU
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
2ecosistematerrestre1 131019214638-phpapp02 (1)
 
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptxEXPOSICION NUMERO 2.pptx
EXPOSICION NUMERO 2.pptx
 
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docxTriptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
Triptico LAS 11 ECORREGIONES DEL PERÚ.docx
 
diversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemasdiversidad de los ecosistemas
diversidad de los ecosistemas
 
Ecosistemas de honduras
Ecosistemas de hondurasEcosistemas de honduras
Ecosistemas de honduras
 
Zonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayZonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguay
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Perú y su diversidad
Perú y su diversidadPerú y su diversidad
Perú y su diversidad
 
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
2ecosistematerrestre1-131019214638-phpapp02.pdf
 
Ecoregiones del perú
Ecoregiones del perúEcoregiones del perú
Ecoregiones del perú
 

Recently uploaded

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxErikRamirez67
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfMariaGabrielaSandova2
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaCamilaIsabelaRodrigu
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfandrea Varela
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxLuisBeltranHuancaT
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docMerlyBrisetTorneroLu
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2dheribertaferrer
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)lemg25102006
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfitssmalexa
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadDiosymarSuarez
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDAdiawaraplast
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxaurorialfonzo6
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAPjuanrincon129309
 

Recently uploaded (20)

brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptxbrasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
brasilia-150521136-lva1-app6891 (1).pptx
 
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdfTriptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
Triptico de Sistemas anticaídas Arnes.pdf
 
La arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historiaLa arquitectura griega y su legado en la historia
La arquitectura griega y su legado en la historia
 
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdfQue es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
Que es la arquitectura griega? Hecho por Andrea varela, arquitectura iv.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptxEQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
EQUIPOS_DE_CONTROL_DE_CALIDAD_DE_TAB_1.pptx
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.docFICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
FICHAS PARA LA PRIMERA SEMANA SALOME.doc
 
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2darquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
arquitectura griega.pdf fghjdchjypiyez2d
 
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
PRESENTACION DE LA ARQUITECTURA GRIEGA (EDAD ANTIGUA)
 
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdfMARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
MARIA ZABALA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA RENACENTISTA.pdf
 
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la ModernidadAfiche Didáctico-Temático de la Modernidad
Afiche Didáctico-Temático de la Modernidad
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDALANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
LANZAMIENTO, NUEVOS SET DE COCINA, PETROLEUM, VINTAGE, CARAMEL Y LAVANDA
 
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptxDanielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
Danielarora Martinez 31061614 ARQUITECTURA GRIEGA.pptx
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAPPlano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas  PTAP
Plano de diseño de una Planta de tratamiento de aguas PTAP
 

10 biomas argentinos

  • 1. BIOMAS ARGENTINOS Existen distintos tipos de biomas. En Argentina encontramos 10 diferentes biomas, cada uno con sus particularidades que lo diferencian del resto. Uno de los biomas con mayor extensión en el país es «Estepa Patagónica«. Otro que predomina en el territorio argentino es el «Bosque Chaqueño«. Biomas argentinos: selva misionera La selva misionera abarca la provincia de Misiones, donde el clima cálido y húmedo, predominan gran parte del año. Las lluvias suelen ser abundantes y pueden llegar a superar los 2000 milímetros anuales. En estas tierras predominan el color rojizo de las mismas, producto de la descomposición de las rocas de origen volcánico. El color rojizo se debe a la presencia de hierro en forma de oxido férrico, producto de la gran cantidad de humedad. Selva misionera (Imagen: Jonatan Lewczuk) Esta región cuenta con una gran cantidad y variedad de flora y fauna característica de la zona. La flora abundan los arboles como el quebracho, el lampacho negro, la yerba, el cedro misionero, los helechos, cañaverales y diversas cantidades de plantas florales como las orquídeas. La fauna es también abundante, existen monos carayá, osos hormigueros y yaguaretés, estos últimos controlados por la gran amenaza que sufren frente a la caza. Biomas argentinos: Bosque chaqueño El bosque chaqueño, es el segundo bioma más importante del país luego de la Selva Misionera. Se sitúa en la región norte del país, donde predomina el clima cálido y humero, pero con precipitaciones anuales de 1000 milímetros. Hacia el oeste de la región, las temperaturas cálidas se mantienen presentes pero escasean las lluvias, lo que convierte a esta parte de la región, en una zona más seca. El árbol predominante es el quebracho y junto con el palo borracho, decoran la región del bosque. Su fauna está compuesta por una diversidad de animales como el tatú carreta, yaguaretés, quirquinchos, zorros, osos hormigueros y una gran variedad de reptiles. Biomas argentinos: selva tucumana-salteña La selva tucumano oranense, se extiende sobre las sierras subandinas de Jujuy, Salta y Tucumán. Esta región serrana proporciona climas que varían de acuerdo a las alturas de los diferentes lugares. En general posee un clima cálido y húmedo. El quebracho colorado y el quebracho blanco, son los arboles típicos de la región. Su fauna está compuesta por zorros, tapires y pumas, y una gran variedad de reptiles e insectos. La zona cordillerana, desde el norte de la provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de Neuquén, se extiende el desierto Andino. Esta zona en el extremo más norte se denomina, PUNA, y se encuentra situada a unos 3400 msnm. El clima de esta región es árido y seco, con temperaturas bajas durante la noche (amplitud térmica) vientos fuertes y lluvias escasas. La flora de la región se adapta al clima y a la falta de agua, por lo que las hojas son pequeñas y poseen espinas, como los cactus. Los zorros, los hurones, las vicuñas, las llamas y las alpacas son originarios de esta región.
  • 2. Biomas argentinos: montes Los montes ocupan una franja que comienza en el sur de la Salta y llega hasta la costa atlántica, a la provincia de Chubut, más precisamente la península Valdez. El clima de esta región es cálido y seco, con precipitaciones anuales que no superan los 800 milímetros en la zona costera y en la zona cordillerana los 200 milímetros anuales. La vegetación crece de forma despareja, con arboles bajos y arbustos que se adaptan a los suelos secos, de por ejemplo las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Biomas argentinos: espinal En el sur de la Provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, sur de San Luis, centro de la Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires, se encuentra la región del Espinal. Zona de algarrobos, talas y chañares, tiene una fauna diversa, con carpinchos, vizcachas, gatos montes, pumas y una gran variedad de aves. Con un clima cálido y húmedo, esta región tiene, en su parte sur, una región templada y seca. Biomas argentinos: pastizal pampeano pastizales pampeanos, representan aquella área o zona agrícola-ganadera, conocida mundialmente y de gran importancia para la economía Argentina. Ocupa el sur de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, norte de la Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires. En cuestiones de relieves, es una gran llanura que decrece hacia la costa y en donde la provincia de Buenos Aires, se topa con las sierras de Tandil y Ventana. El clima templado y húmedo, con abundantes precipitaciones, ayudan a los suelos fértiles y cultivados por el hombre, lo que la convierte en una zona de poca vegetación. Biomas argentinos: bosque austral El bosque Andino Patagónico o Bosque austral, se extiendo por una franja de alrededor de unos 2000 kilómetros que recorre junto a la cordillera de los Andes, desde la provincia de Neuquén hasta la provincia más austral del país, Tierra del Fuego. Los zorros, pumas, ciervos, halcones, son algunos de los animales que se encuentran en la región. Como bien lo define su nombre, esta región está compuesta por extensos bosques de araucarias, alerces entre otros que sobreviven a las bajas temperaturas y las abundantes precipitaciones que rondan desde los 900 a los 3500 milímetros anuales. Biomas argentinos: estepa patagónica Por otra parte la estepa patagónica, es un bioma semidesértico que va desde el centro y sur de la provincia de Neuquén, Rio Negro, parte de Chubut y el norte de la isla de Tierra del Fuego. El clima es árido, con fuertes vientos que soplan a lo largo del año, y temperaturas
  • 3. anuales inferiores a los 10 °C. Esta zona, de gran importancia para la economía Argentina, posee una gran cantidad de recursos minerales, energéticos, gas, carbón y petróleo. Biomas argentinos: desierto antártico Por último el desierto antártico, que son aquellas zonas en donde el clima es muy frió y las temperaturas son inferiores a los 0°C, esta zona abarca las tierras antárticas y las ubicadas dentro del sector antártico. Esta zona presenta hielos permanentes lo que hace imposible la vida vegetal y animal, excepto en aquellas zonas costeras donde los lobos marinos, orcas y ballenas son los protagonistas. Ejemplos de Biomas Selva Tucumano-Oranense: La selva tucumano-oranense se encuentra en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, y se desarrolla en las sierras Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los cordones más orientales de las sierras Pampeanas de Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la altura. La ubicación de las sierras con respecto a los vientos húmedos del este impone también variaciones en la vegetación. Como las precipitaciones son estivales, la actividad vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en un menor número de especies y en un crecimiento más lento que en la selva misionera. Al pie de los montes y en los cerros bajos se desarrolla la selva de transición, con ejemplares de tipa, cebil, palo blanco palo amarillo. Este piso se encuentra muy modificado por la acción humana. Por encima éste se desarrolla la selva montaña, con dominio de tipa y cebil en los lugares bajos, laureles más arriba y mirtáceas nivel superior. Es una formación muy densa y húmeda y está cubierta de vapor del verano lo que favorece la profusión lianas, enredaderas y epifitas. Entre los 1.200 y los 2.500 metros de tura, la selva montaña se empobrece y es emplazada por formaciones boscosas, encima de estas alturas se desarrollan pastizales. La selva tucumano-oranense también sido profundamente alterada por la acción del hombre. Luego de que sus especies valiosas fueran extraídas (explotación total), los cultivos de azúcar y tabaco reemplazaron a la selva. En la actualidad, proceso de avance sobre la selva continental siendo la principal frontera en expansión agrícola de nuestro país.
  • 4. Bosque Austral: El bosque austral, también conocido como subantártico o andino-patagónico, se encuentra en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y se desarrolla sobre la estrecha franja cordillerana que se extiende desde Neuquén hasta la Isla de los Estados. La región presenta clima frío con precipitaciones invernales en el sector norte, mientras que, en el sector sur, éstas se reparten durante todo el año. El frío invernal impone fuertes límites a la actividad vegetal. El sector norte, desde Neuquén hasta Chubut, es la zona más húmeda. En el sector sur, desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, se extiende el llamado bosque magallánico, en el que predominan el guindo, la lenga y el ñire. En este sector el sotobosque es menos denso. La fauna está representada por pumas, zorros y nutrias. Los mamíferos herbívoros son escasos, aunque todavía se encuentran huemules y ciervos enanos o pudúes, que por su escasa altura viven ocultos en el sotobosque. Entre las aves se cuentan el pájaro carpintero, el tapacola, la avutarda y varias clases de aves rapaces. El hombre ha modificado notablemente este bioma. Por un lado, la extracción de maderas sólo evitada en los parques nacionales puede provocar la desaparición del bosque, pues esta formación vegetal tiene un ritmo de renovación muy lento. Por otro lado, el hombre modificó el bioma con la introducción de especies exóticas de animales y vegetales. Entre los animales podemos mencionar el ciervo colorado, el jabalí, el castor, la liebre europea y varios salmónidos. Entre los vegetales se destacan la rosa mosqueta, la margarita, el llantén y el ajenjo. Todas estas especies ya están totalmente aclimatadas. Pastizal Pampeano: El pastizal pampeano se encuentra en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y es un bioma donde predomina la vegetación herbácea. Incluye especies vegetales que crecen e la altura, formando manojos y pajonales, y especies que crecen al ras del suelo, cubriéndolo totalmente. Es el bioma herbáceo mas importante del país, aunque presenta el mayor grado de modificación del hombre casi no hay áreas que
  • 5. mantengan la formación primitiva. La cubierta original ha sido reemplazada por cultivos o por el pastoreo; las especies de pastos, árboles, y arbustos que actualmente la pueblan, han sido implantadas por el hombre. La fauna, perfectamente adaptada por el medio, es predominante herbívora y posee hábitos cavadores, corredores y saltadores; la mayor variedad se concentra en lagos o bañados. Hay insectos, aves (como el pato, la gallareta, el ñandú, y la cigüeña) y aves de presa (como el halcón, el chimango y la lechuza de las vizcacheras), roedores (como la liebre, y la vizcacha), y carnívoros (como el zorro, el gato montés, y el puma, ya casi extinguidos). Bosque Chaqueño: El bosque Chaqueño, o bosque subtropical, es el mas extenso de la Argentina. Se encuentra en las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, y está en contacto con el bioma de la selva por el oeste, con el espinal por el sudoeste y el sur, y con el Parque por el este. La franja de transición entre el bosque subtropical Y los otros biomas muestra un empobrecimiento del número de especies, una menor cobertura arbórea y la coexistencia de especies de los distintos biomas. La vegetación predominante es el bosque xerófilo, es decir, adaptado a las condiciones de sequía. Predominan las especies caducifolias, de hojas pequeñas o transformadas en espinas. Las formaciones vegetales se empobrecen de este a oeste en estrecha relación con la disminución de las lluvias. La comunidad típica es el quebracho, integrada por el quebracho colorado chaqueño, el quebracho colorado santiagueño y el quebracho blanco; también se encuentran el guayacán, el palo santo, el guayaibí y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas, que cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por arbustos espinosos, como la tusca, el chañar y el vinal, a causa del intenso pastoreo del ganado.
  • 6. El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado. Fueron taladas especies de alto valor comercial, Principalmente quebrachos, por sus maderas duras y por su nido de tanino, que se utiliza en el de cueros. La explotación se realizó a muy superior a las tasas de reno de estas especies, lo que provocó la desaparición de varias, pues, como son árbol madera dura, su crecimiento es muy lento. La cría extensiva de ganado también es desarrollada intensamente en las zonas montadas y en los bordes boscosos. Como la actividad se basa en forrajes naturales, en invierno los animales se internan en los bosques y allí ingieren los frutos de las leguminosas, como el algarrobo, y ramonean brotes tiernos de árboles y arbustos, dividiendo su regeneración. Parques y Sabanas Subtropicales: Estos biomas se encuentran en el sector oriental de Chaco y Formosa y el noreste de Corrientes; se caracterizan por la coexistencia de bosques y pastizales. En el parque los árboles aparecen agrupados, generalmente en las zonas más altas, y están rodeadas por el bioma del pastizal. En las sabanas, en cambio, los árboles aparecen aislados. El clima cálido, y las precipitaciones abundantes, favorecen el crecimiento de la vegetación. La vegetación esta integrada por ejemplares de quebracho, guayarán, urunday, viraró, etc., mezclados con palmeras. Los arbustos, como el vinal el garbanato negro, también son abundantes y forman densas matas. En los suelos mas bajos, y fácilmente inundables, hay bosques de algarrobo y palmares de caranday. A los bosques y pastizales hay que agregarles la vegetación herbácea acuática, que se desarrolla en los esteros, las lagunas y las orillas de los ríos. Los camalotes y los embalsados son ejemplos de vegetación acuática. Los primeros están compuestos por plantas flotantes, como el irupé o el aguapey. Los embalsados, en cambio, son verdaderas islas flotantes, con suelo y vegetación. La fauna es similar a la del bosque chaqueño, pero son más abundantes los animales del ambiente acuático.
  • 7. El hombre ha ocupado este bioma y lo ha modificado mucho. Las áreas boscosas se encuentran prácticamente arrasadas, tras la explotación forestal, que buscaba maderas duras y tanino; esta explotación empezó sobre la zona de los puertos de los grandes ríos, y se fue internando hacia el oeste. Actualmente la agricultura predomina en los altos, mientras que la ganadería se extiende sobre las zonas restantes, en general, más bajas. Espinal: Se encuentra en las provincias de Corrientes, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, y en los bordes de los pastizales pampeanos, es muy heterogéneo y de transición Esta formado por bosques abiertos, con un único estrato de árboles relativamente bajos. La variedad y riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha relación con las características climáticas de la zona que ocupa: cálido y húmedo, al norte, y templado y seco, al sur. En el estrato arbóreo siempre predomina una leguminosa, que va variando de norte a sur: en la Mesopotamia y en el centro de Santa Fe es el ñandubay; luego es el algarrobo, hasta el norte de San Luis; finalmente, en el sur de San Luis y en La Pampa, es el calden. Los talares en el margen del Río de La Plata también suelen ser asociados a esta formación. Los estratos arbustos y herbáceos son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna con palmares y áreas de sabanas. Estos bosques han sido muy explotados y en muchas áreas han desaparecido totalmente, como ha ocurrido con el grupo de caldenes y algarrobos. Estos árboles fueron talados para extraer su madera y por el avance de actividades agrícolas y granaderas. La ganadería fue practicada sobre pasturas naturales y sobre los renovables del bosque, lo que impidió su reproducción. Puna: Este bioma conforma un hábitat sumamente adverso, ya que a las condiciones de aridez se suma la altura. En los sitios más favorables hay arbustos, como el cardón y la queñoa, y en las riberas de los escasos
  • 8. arroyos se desarrollan tolares. La fauna está dominada por camélidos, como la vicuña, el guanaco, y la llama; también hay roedores, aves y carnívoros, como el puma, el gato de los pajonales. Semidesierto Altoandino: Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En la porción norte ocupa áreas por encima de los 4.500 m de altura, mientras que en el sector sur se presenta en formas mas aisladas y con alturas menores. En las laderas abruptas de las laderas domina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y lomadas suaves y en las zonas con agua, estas últimas conocidas como "vegas cordilleranas". La vegetación se adapta a las condiciones climáticas de aridez, del frío y del fuerte viento. Por esto, las plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta características similares a la puneña. El hombre aprovecha los pastizales para alinear el ganado ovino y caprino (campos de veranda) hasta que, con las primeras nieves el ganado se traslada a zonas mas bajas. Monte: Es un bioma de gran extensión, que ocupa los bolsones, los valles y las laderas de las sierras Pampeanas y de la Precordillera y las mesetas Patagónicas hasta el valle del río Chubut. Su formación típica es el matorral o estepa arbustiva, que deja grandes manchones de suelo desnudo; no crecen árboles, excepto a lo largo de los ríos permanentes. Los arbustos predominantes son la jarilla, el retamo y varias formas de algarrobos arbustivos. La fauna incluye numerosos roedores, como la mara (en especial, en el sector austral), la vizcacha, el cuis y el tuco-tuco, además de otros mamíferos, como el zorro, la comadreja overa, el hurón y el gato de los pajonales. En las áreas más altas y expuestas los vientos húmedos del este, aparecen pastizales de altura, con mayor
  • 9. desarrollo vegetal, que son aprovechados para la ganadería. El monte ha sido explotado por muy diversas actividades, como la extracción de leña, la cría de ganado caprino y la caza. Estepa Patagónica: Es el dominio de la estepa de arbustos bajos, adaptados a la aridez y a los fuertes vientos. Las plantas en cojín y los arbustos pigmeos, como la leña de piedra y el coapiche, se presentan junto a otros arbustos, como la mata mora, el neneo, el calafate, o la mata guanaco. En el sector occidental de la meseta (en contacto con Los Andes) y en el norte de Tierra del Fuego, donde la humedad es mayor, se desarrolla un manto de gramíneas. Lo mismo pasa en el fondo de los cañadores, donde la presencia de manantiales o vertientes permite el crecimiento de vegetación muy verde: estas áreas son llamadas localmente "mallines". Entre la fauna predominan los animales corredores y cavadores, como el guanaco, la comadreja overa y la marmota. Entre las aves se destacan las avutardas. La zona costera presenta una fauna característica: distintas variedades de pingüinos, lobos, y elefantes marinos que han sido explotados desmedidamente; la disminución de ejemplares ha puesto en peligro a varios de estas especies. La estepa Patagónica soporta una inmensa carga de actividad ganadera ovina, cuyos rebaños se alimentan de la vegetación natural. Esto ha provocado fuertes alteraciones y degradación de las fuentes naturales, lo que ha activado procesos erosivos.