SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Bloque 1. Historia de España 2º BTO
Colegio Santa Teresa. Calahorra
La presencia de Roma en la P. Ibérica se
prolongó desde finales del s. III a.C. hasta
principios del s. V d.C. Durante este tiempo, la
Península conoció un intenso proceso de
romanización.
La república romana vence a Cartago en la I Guerra Púnica tomando Sicilia y Córcega, en su
lucha por la hegemonía mediterránea. En respuesta, Cartago orientó su expansión hacia la
Península Ibérica y entre los años 238 a.C. y 218 a.C
La familia de los Barca conquista Ebussus y parte
de la mitad peninsular, ocupando Gadir y
fundando Qart Hadasth (Cartago Nova).
Qart Hadasth
En el 220 a.C Aníbal fue elegido
jefe o caudillo del ejército
púnico, e ideó la conquista de
Roma desde la Península
Ibérica atravesando los
Pirineos y los Alpes.
Aníbal
Por lo que narran los textos de la época, entre cartagineses y romanos se
había firmado un tratado o pacto, llamado el Tratado del Ebro, por el
que los cartagineses no podían sobrepasar dicho rio. El ataque de Sagunto
desencadenó la reacción romana, aunque ésta se encuentra más al sur de
la línea del Ebro.
Por ello se cree que el tratado podría ser de un río más al sur, que no
hubo tal tratado o que los romanos lo tomaron como excusa para
La conquista de la Península Ibérica por los romanos se extiende desde el 218 a.C
hasta finales del S. I a.C. La llegada de estos se produjo dentro del escenario general
de la II Guerra púnica que enfrentaba a Roma y Cartago.
La conquista de la Península Ibérica se
realizó en varias etapas:
La primera etapa (218-197 a.C) se inicia con la represalia romana
ante los ataques púnicos. Con la intención de frenar a Aníbal, los
romanos con Cneo Escipión al frente, desembarcaron en Ampurias
en el 218 a.C. Roma conquista el este y sur peninsular tomando las
importantes plazas de Gadir y Cartago Nova, y logrando dominar
toda la costa mediterránea.
En la segunda etapa (197-133 a.C), la
conquista se extenderá hacia las
depresiones de Ebro y Guadalquivir.
La provincia Citerior (norte) fue
escenario de la rebelión de los pueblos
íberos e ilergetes y la provincia
Ulterior (sur), tras la rebelión de los
turdetanos, escapó del control de
Roma. Ésta, tuvo que enviar al cónsul
Marco Catón, quien venció a los
rebeldes y recobró la provincia. Pero
no logró atraerse a los celtíberos que
actuaban como mercenarios pagados
por los turdetanos y cuyos servicios
necesitaba. Catón, finalmente, acabó
venciendo a los sublevados y vendió a
los cautivos como esclavos.
Pese a las campañas
anteriores, la conquista de
la zona central, la
Celtiberia, fue obra
principalmente de Tiberio
Sempronio Graco (179 a 178
a.C.) quien conquistó varias
ciudades, algunas de ellas
mediante pactos y otras
valiéndose de la rivalidad
de los celtíberos con los
vascones situados más al
Norte, con los cuales
probablemente concertó las
alianzas necesarias para
facilitar la dominación
romana en la región de
Celtiberia.
Hermanos Graco
En esta zona fundó Graccurris, la que
parece ser la actual Alfaro
https://www.youtube.com/watch?
v=I3z_SZbw1_4
Las tribus de los vascones y celtíberos se disputaron las ricas
tierras del Valle del Ebro durante muchos años y
probablemente Calagurris, hoy Calahorra, llevó el peso de
la lucha. Cuando Calagurris fue destruida por los romanos,
se repobló con vascones
Más adelante encontramos dos
hechos importantes como fueron la
rebelión lusitana y el asedio a
Numancia:
Un caudillo lusitano
llamado Viriato se
rebeló contra el poder de
Roma e inició una guerra
de guerrillas para
despistar al enemigo. En
el 139 a.C fue asesinado,
parece ser, por sus
propios oficiales, que
habían pactado la
rendición a cambio de
tierras y privilegios.
Estatua a Viriato en Viseu (Portugal)
Para someter a Numancia (133 a.C), el ejército romano
rodeo la ciudad cortando todo contacto con el
exterior. Tras resistir ocho meses de asedio, la ciudad
se rindió ante Plubio Cornelio Escipión Emiliano.
Algunos jefes celtíberos se suicidaron y la población
restante acabó vendida como esclavos. La ciudad fue
arrasada por completo
EL CERCO
DE
ESCIPIÓN
La última etapa tuvo lugar a finales
del siglo I a.C. Hispania fue
escenario de varios enfrentamientos
civiles entre los propios romanos,
como la lucha entre Sertorio
(gobernador-propretor de la
Hipania Citerior) y el dictador Sila,
quien desde Roma lo destituyó de
su pretura. Sertorio se alió con
poblaciones indígenas pero
finalmente fue derrotado por
Pompeyo que consigue poderes
especiales en Roma. Más tarde el
enfrentamiento fue entre el propio
Pompeyo y Julio César.
Sertorio
Entre el 29-19 a.C., ya en época de Augusto, se iniciaron las
guerras cántabras por las que fueron sometidos los pueblos del
norte peninsular (cántabros, astures y galaicos).
La romanización fue un proceso complejo por el que los pueblos autóctonos de la
P.I asimilaron de forma gradual los aspectos fundamentales de la cultura, formas
de vida, costumbres, organización política, jurídica y social romanas, así como su
lengua, el latín. Dicho proceso se produjo paralelamente a la conquista y la
urbanización de la población y persistió hasta el fin de la presencia romana en la
P.I. (s. III a.C.- V d.C.).
ROMANIZACIÓN
División administrativa
Los romanos impusieron en
Hispania su organización política
y administrativa con el objetivo de
conseguir un gobierno eficaz y dar
cohesión al territorio. Durante la
conquista, en el 197 a.C., los
romanos la dividieron en dos
provincias:
En tiempos de Augusto (fin s. I a.C.):
En tiempos de
Augusto (fin s. I a.C.):
P. Imperial
P. Senatoriales
Mejoras
administrativas con
Diocleciano (294-
7 d.C.).Ya no hay
separación entre
provincias
imperiales y
senatoriales:
Baetica (Corduba),
Gallaecia
(Bracara),
Tarraconense
(Tarraco),
Carthaginensis
(Cartago Nova),
Lusitania (Emerita
Augusta),
Mauritania
Tingitana (Tingis)
Por último en el s.
IV se creó la
provincia Balearica
La administración y la explotación de Hispania por Roma se
basaron finalmente en un entramado de ciudades. Las viejas
ciudades fenicias y griegas se revitalizaron, y muchas de las
indígenas se transformaron.
Estas últimas tenían diferentes regímenes
Estipendiarias: que habían sido
conquistadas por la fuerza, sometidas a
un pretor y obligadas a pagar un tributo
anual: estipendio
Federadas: conservaban sus
derechos pero debían prestar auxilio a
Roma.
Inmunes: disfrutaban de autonomía
y privilegios especiales, como no pagar
impuestos
URBANIZACIÓN
Los estudios sobre
urbanización, reformas o
servicios públicos fueron
muy importantes para
Roma puesto que la
ciudad era el centro y las
comunicaciones entre
ellas algo imprescindible.
Así podemos señalar la
cuidada organización de
la ciudad romana de plano
regular (de planta
rectangular similar a la de
los campamentos
romanos- Cardus y
Decumanus) o la
estructura de sus templos,
teatros, termas,
acueductos, etc
CAESARAUGUSTA
Los municipios
romanos
constaban de una
curia o consejo y
de unos
magistrados.
Estos últimos,
entre los que
destacaban los
duoviri y los
ediles, eran
elegidos y
desempeñaban su
cargo durante un
año
Bajo la administración romana, la
economía creció de forma
considerable en la P.I, gracias entre
otras cosas a la llegada de colonos
romanos que se asentaron en los
núcleos urbanos. Las tierras
conquistadas, en general, pertenecían
al pueblo romano (Ager Publicus), la
propiedad de las cuales la detentaba el
Estado.
Pero de estas tierras:
parte se devolvió a los antiguos propietarios
otras se repartieron entre soldados y colonos
y el resto las arrendaba el Estado, aunque con
el tiempo, muchas pasaron a propiedad
Esto explica que la clase senatorial se hiciera con grandes
terrenos (latifundios) y se convirtieran en terratenientes. La
tierra era símbolo de prestigio y riqueza en Roma.
La ocupación de la P.I
originó la explotación
intensiva de sus recursos:
En cuanto a la actividad agrícola y
ganadera, sus bases económicas, lo
diferente será la introducción de
nuevas técnicas: barbecho, arado
romano, animales de tiro, abono,
rotación de cultivos, etc., pero también
la construcción de nuevas
infraestructuras como canales,
acueductos, puentes, etc., los que
provocó un aumento de la producción.
Los productos esenciales fueron, en
secano: cereales, vid y olivo; y en las
zonas de regadío: los frutales y
hortalizas. Algunas regiones como la
Tarraconense o la Bética se hicieron
famosas por sus vinos y aceites de oliva,
que exportaban a Roma
Respecto a la ganadería, los rebaños de ovejas continuaron dominando la
Meseta.
La economía comercial se completaba con la exportación de minerales (cobre
en Riotinto, hierro en el norte, mercurio en Almadén, plata en Cartagena, etc.) y
En la actividad pesquera hay que
destacar el aprovechamiento
piscícola del litoral y la salazón del
pescado (Garum), para el
consumo interno, pero sobre todo
para la exportación
Con el objeto de facilitar el transporte de tropas y mercancías, los
romanos construyeron una red de calzadas, (de la que ya hemos
hablado) que con el tiempo se convirtieron en verdaderos ejes
comerciales. La Vía Augusta conecta las principales ciudades
mediterráneas con la Galia y Roma. Y la Vía de la Plata une los puntos
mineros de norte a sur. A lo que debemos añadir los importantes puertos
marítimos como Cartago, Tarraco o Gades.
A pesar del gran
desarrollo agrícola, la
economía del imperio
era esencialmente
urbana. En las ciudades
crecía la actividad
artesanal, acogiendo
numerosos talleres que
se agrupaban en
corporaciones de oficios
(collegia), y el
comercio marcaba las
relaciones económicas
del extenso Imperio.
La sociedad hispanorromana está compuesta por grupos sociales
diferenciados por grado de fortuna, derechos y participación en los
asuntos públicos. La primera división básica era población libre y
población esclava. Globalmente puede considerarse como una
sociedad de base esclavista.
oOrden Senatorial: Generalmente de
origen romano (patricios) y con grandes
propiedades agrícolas que monopolizan los
altos cargos provinciales y la Administración
local.
oOrden Ecuestre: Controlan parte del
aparato militar, funcionarial y religioso. Son
comerciantes y propietarios medios
oDecuriones: habitantes más ricos de las
ciudades
oPopulus: Conglomerado de pequeños
propietarios, artesanos… Dentro de este
grupo de hombres libres, no todos tenían la
misma condición política y jurídica. Unos
tenían ciudadanía romana y otros latina
(hasta que Caracalla concedió la
ciudadanía romana a todos s. III d. C)
oLibertos: esclavos manumitidos, es decir,
liberados, pero que conservaban vínculos
de dependencia con sus antiguos dueños.
Esclavos: Públicos o privados, son un
número numeroso y de gran importancia
económica. Carecen de autonomía personal y
no son reconocidos como personas, por ello
no pueden constituir familia o poseer bienes.
Es decir, no tienen ningún derecho.
La mayoría eran
prisioneros de
guerra, que
transmitían su
situación a sus
descendientes.
Realizaban los
trabajos más duros
(mina y campo),
aunque había un
grupo algo más
privilegiado
dedicado al servicio
doméstico.
El patrimonio artístico fue uno de los grandes legados de Roma, que deja
constancia del urbanismo que aplicaron a sus ciudades, edificios y obras
de ingeniería: acueductos (Segovia), murallas (Lugo), puentes
(Alcántara), teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica), arcos (Medinaceli),
etc.
Acueducto
Segovia
Anfiteatro
Itálica
Calahorra
Arco de
Bará
Teatro de
Mérida
Termas en
Caldas de
Montbui
Termas
Campo
Valdés en
Gijón
Puente
romano de
Alcántara
Pero quizá una de las herencias más ricas fueron
la lengua (latín) y el derecho. La lengua latina se
difundió por todo el Imperio, y fue la base sobre
la que se formaron las posteriores lenguas
romances peninsulares (castellano, gallego,
catalán y portugués).
También se extendió el uso del
Derecho Romano, el cual, mantiene parte
de su vigencia y constituye el núcleo
fundamental del Derecho de Occidente.
La integración de Hispania a la cultura
romana se muestra en que fuimos cuna de
intelectuales como Séneca, Quintiliano o
Marcial, y de emperadores como Trajano,
Adriano y Teodosio.
Séneca
Marcial Quintiliano
Trajano
Adriano
Teodosi
o
El culto a los dioses romanos,
basado en la tríada capitolina
(Júpiter, Juno y Minerva) fue
practicado en todo el Imperio,
así como el culto imperial, que
daba cohesión a todas la
provincias romanas.
El cristianismo se difundió por
Hispania de forma lenta debido a la
persistencia de cultos paganos y a la
hostilidad de las autoridades, pero
su arraigo fue indiscutible a partir
del s. III y sus seguidores fueron
perseguidos.
Con el Edicto de Milán (313) del emperador Constantino se declaró la libertad
religiosa en el imperio. Este edicto permitía practicar la propia religión no sólo
a los cristianos, sino a todos, cualquiera que fuera su culto. Más adelante, con la
conversión del cristianismo en religión oficial a finales del s. IV (parece ser
que con Teodosio hacia el 470), el cristianismo se afianzó, aunque en Hispania
surgieron movimientos heréticos como el priscilianismo.
El auge del Imperio romano se situó entre los siglos I y II, calificados
como los de paz romana (pax romana). A partir del s. III, el Imperio,
sobre todo la zona occidental, vivió un periodo de crisis que afectó a
todos los ámbitos. Se debió principalmente a la gran extensión del
imperio y a los enormes gastos necesarios para poder sostenerlos.
BAJO IMPERIO
Se debilita el poder del emperador,
por el poder cada vez más elevado
de los ejércitos y porque bastantes
romanos empiezan a convertirse al
cristianismo y ya no practican el
culto al emperador. Hubo guerras
civiles, revueltas campesinas,
destrucción de ciudades y
penetración de algunos pueblos
bárbaros
El fin de las grandes
conquistas y la concesión del
derecho de ciudadanía a los
habitantes libres del
Imperio, produjeron una
disminución considerable de
los ingresos fiscales del
Estado y un encarecimiento
progresivo de la mano de
obra esclava, que resultaba
esencial para su sistema
económico (economía
esclavista). Como
consecuencia, la producción
agrícola disminuyó. Muchos
pequeños propietarios se
vieron obligados a entregar
sus tierras a propietarios
más poderosos y a seguir
trabajándola a cambio de
entregar parte de la cosecha.
La vida en las ciudades fue decayendo y haciéndose insegura, así,
los propietarios de villas rurales, huyeron hacia ellas, alejándose del
control de la ciudad y de sus gobernantes (sobre todo de los
recaudadores). De este modo los pequeños campesinos y los
artesanos, buscaron la protección y el amparo de los
terratenientes, que a cambio de protegerlos, percibían de estos
una parte de su trabajo. Esto es lo que se conoce como sistema de
colonato, precedente del sistema feudal de la Edad Media. Por tanto
podemos decir que el imperio se ruralizó
Bloque 1.3. La hispania romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispaniaprofeshispanica
 
2º ESO, Romanesque Art: main characteristics
2º ESO, Romanesque Art: main characteristics2º ESO, Romanesque Art: main characteristics
2º ESO, Romanesque Art: main characteristicsMercedes Ruano
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaMarga Rubio Soto
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaAarón Reyes
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénicaJuanjo Castro
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantinolioba78
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA244cursolaboral
 
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresmoisesenelcole
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosDaniel Gómez Valle
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodacherepaja
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Atham
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
La conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de HispaniaLa conquista y romanización de Hispania
La conquista y romanización de Hispania
 
2º ESO, Romanesque Art: main characteristics
2º ESO, Romanesque Art: main characteristics2º ESO, Romanesque Art: main characteristics
2º ESO, Romanesque Art: main characteristics
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANATema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
Tema 01- LA HISPANIA ROMANA - EDITORIAL SANTILLANA
 
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadoresTema 14 iberos celtas y colonizadores
Tema 14 iberos celtas y colonizadores
 
La Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodosLa Hispania romana y los visigodos
La Hispania romana y los visigodos
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los MetalesTema 2: Neolítico y Edad de los Metales
Tema 2: Neolítico y Edad de los Metales
 
Hermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño DionisosHermes con el niño Dionisos
Hermes con el niño Dionisos
 

Destacado

Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIlioba78
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930lioba78
 
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodalioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.lioba78
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...lioba78
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándaluslioba78
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936lioba78
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanoslioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimenlioba78
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIlioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicoslioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIIlioba78
 

Destacado (12)

Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
 
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 

Similar a Bloque 1.3. La hispania romana

Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaConchagon
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Mercedes Juarros
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.Ireneadd
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosjlorentemartos
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaMencar Car
 
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano   romanaGuía n° 22 palma, la sociedad hispano   romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romanaMirta Henriquez
 
Hispania Romana
Hispania RomanaHispania Romana
Hispania RomanaIreneadd
 
Hiapania romana
Hiapania romanaHiapania romana
Hiapania romanaIreneadd
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibéricacarmen correas
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanizacióncarlospasll
 
Conquista oriente
Conquista orienteConquista oriente
Conquista oriente--- ---
 

Similar a Bloque 1.3. La hispania romana (20)

Romanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en HispaniaRomanización y visigodos en Hispania
Romanización y visigodos en Hispania
 
Roma Clásica
Roma ClásicaRoma Clásica
Roma Clásica
 
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-Conquista y La romanizacin-en-hispania-
Conquista y La romanizacin-en-hispania-
 
Hispania Romana.
Hispania Romana.Hispania Romana.
Hispania Romana.
 
Bloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodosBloque i roma y visigodos
Bloque i roma y visigodos
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigodaUd3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano   romanaGuía n° 22 palma, la sociedad hispano   romana
Guía n° 22 palma, la sociedad hispano romana
 
Roma Y Bárbaros
Roma Y BárbarosRoma Y Bárbaros
Roma Y Bárbaros
 
Hispania Romana
Hispania RomanaHispania Romana
Hispania Romana
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Hiapania romana
Hiapania romanaHiapania romana
Hiapania romana
 
La conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península IbéricaLa conquista romana de la Península Ibérica
La conquista romana de la Península Ibérica
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Conquista oriente
Conquista orienteConquista oriente
Conquista oriente
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicoslioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islamlioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficoslioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinolioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Riveralioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIlioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romanalioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanalioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griegalioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegalioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberallioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en Españalioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Bloque 1.3. La hispania romana

  • 1. Bloque 1. Historia de España 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2.
  • 3. La presencia de Roma en la P. Ibérica se prolongó desde finales del s. III a.C. hasta principios del s. V d.C. Durante este tiempo, la Península conoció un intenso proceso de romanización.
  • 4. La república romana vence a Cartago en la I Guerra Púnica tomando Sicilia y Córcega, en su lucha por la hegemonía mediterránea. En respuesta, Cartago orientó su expansión hacia la Península Ibérica y entre los años 238 a.C. y 218 a.C
  • 5. La familia de los Barca conquista Ebussus y parte de la mitad peninsular, ocupando Gadir y fundando Qart Hadasth (Cartago Nova). Qart Hadasth
  • 6. En el 220 a.C Aníbal fue elegido jefe o caudillo del ejército púnico, e ideó la conquista de Roma desde la Península Ibérica atravesando los Pirineos y los Alpes. Aníbal
  • 7. Por lo que narran los textos de la época, entre cartagineses y romanos se había firmado un tratado o pacto, llamado el Tratado del Ebro, por el que los cartagineses no podían sobrepasar dicho rio. El ataque de Sagunto desencadenó la reacción romana, aunque ésta se encuentra más al sur de la línea del Ebro. Por ello se cree que el tratado podría ser de un río más al sur, que no hubo tal tratado o que los romanos lo tomaron como excusa para
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La conquista de la Península Ibérica por los romanos se extiende desde el 218 a.C hasta finales del S. I a.C. La llegada de estos se produjo dentro del escenario general de la II Guerra púnica que enfrentaba a Roma y Cartago.
  • 12.
  • 13. La conquista de la Península Ibérica se realizó en varias etapas:
  • 14. La primera etapa (218-197 a.C) se inicia con la represalia romana ante los ataques púnicos. Con la intención de frenar a Aníbal, los romanos con Cneo Escipión al frente, desembarcaron en Ampurias en el 218 a.C. Roma conquista el este y sur peninsular tomando las importantes plazas de Gadir y Cartago Nova, y logrando dominar toda la costa mediterránea.
  • 15.
  • 16. En la segunda etapa (197-133 a.C), la conquista se extenderá hacia las depresiones de Ebro y Guadalquivir. La provincia Citerior (norte) fue escenario de la rebelión de los pueblos íberos e ilergetes y la provincia Ulterior (sur), tras la rebelión de los turdetanos, escapó del control de Roma. Ésta, tuvo que enviar al cónsul Marco Catón, quien venció a los rebeldes y recobró la provincia. Pero no logró atraerse a los celtíberos que actuaban como mercenarios pagados por los turdetanos y cuyos servicios necesitaba. Catón, finalmente, acabó venciendo a los sublevados y vendió a los cautivos como esclavos.
  • 17. Pese a las campañas anteriores, la conquista de la zona central, la Celtiberia, fue obra principalmente de Tiberio Sempronio Graco (179 a 178 a.C.) quien conquistó varias ciudades, algunas de ellas mediante pactos y otras valiéndose de la rivalidad de los celtíberos con los vascones situados más al Norte, con los cuales probablemente concertó las alianzas necesarias para facilitar la dominación romana en la región de Celtiberia. Hermanos Graco
  • 18. En esta zona fundó Graccurris, la que parece ser la actual Alfaro https://www.youtube.com/watch? v=I3z_SZbw1_4
  • 19. Las tribus de los vascones y celtíberos se disputaron las ricas tierras del Valle del Ebro durante muchos años y probablemente Calagurris, hoy Calahorra, llevó el peso de la lucha. Cuando Calagurris fue destruida por los romanos, se repobló con vascones
  • 20. Más adelante encontramos dos hechos importantes como fueron la rebelión lusitana y el asedio a Numancia: Un caudillo lusitano llamado Viriato se rebeló contra el poder de Roma e inició una guerra de guerrillas para despistar al enemigo. En el 139 a.C fue asesinado, parece ser, por sus propios oficiales, que habían pactado la rendición a cambio de tierras y privilegios. Estatua a Viriato en Viseu (Portugal)
  • 21. Para someter a Numancia (133 a.C), el ejército romano rodeo la ciudad cortando todo contacto con el exterior. Tras resistir ocho meses de asedio, la ciudad se rindió ante Plubio Cornelio Escipión Emiliano. Algunos jefes celtíberos se suicidaron y la población restante acabó vendida como esclavos. La ciudad fue arrasada por completo
  • 23. La última etapa tuvo lugar a finales del siglo I a.C. Hispania fue escenario de varios enfrentamientos civiles entre los propios romanos, como la lucha entre Sertorio (gobernador-propretor de la Hipania Citerior) y el dictador Sila, quien desde Roma lo destituyó de su pretura. Sertorio se alió con poblaciones indígenas pero finalmente fue derrotado por Pompeyo que consigue poderes especiales en Roma. Más tarde el enfrentamiento fue entre el propio Pompeyo y Julio César. Sertorio
  • 24.
  • 25. Entre el 29-19 a.C., ya en época de Augusto, se iniciaron las guerras cántabras por las que fueron sometidos los pueblos del norte peninsular (cántabros, astures y galaicos).
  • 26. La romanización fue un proceso complejo por el que los pueblos autóctonos de la P.I asimilaron de forma gradual los aspectos fundamentales de la cultura, formas de vida, costumbres, organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín. Dicho proceso se produjo paralelamente a la conquista y la urbanización de la población y persistió hasta el fin de la presencia romana en la P.I. (s. III a.C.- V d.C.). ROMANIZACIÓN
  • 27. División administrativa Los romanos impusieron en Hispania su organización política y administrativa con el objetivo de conseguir un gobierno eficaz y dar cohesión al territorio. Durante la conquista, en el 197 a.C., los romanos la dividieron en dos provincias:
  • 28. En tiempos de Augusto (fin s. I a.C.): En tiempos de Augusto (fin s. I a.C.): P. Imperial P. Senatoriales
  • 29. Mejoras administrativas con Diocleciano (294- 7 d.C.).Ya no hay separación entre provincias imperiales y senatoriales: Baetica (Corduba), Gallaecia (Bracara), Tarraconense (Tarraco), Carthaginensis (Cartago Nova), Lusitania (Emerita Augusta), Mauritania Tingitana (Tingis) Por último en el s. IV se creó la provincia Balearica
  • 30.
  • 31.
  • 32. La administración y la explotación de Hispania por Roma se basaron finalmente en un entramado de ciudades. Las viejas ciudades fenicias y griegas se revitalizaron, y muchas de las indígenas se transformaron. Estas últimas tenían diferentes regímenes Estipendiarias: que habían sido conquistadas por la fuerza, sometidas a un pretor y obligadas a pagar un tributo anual: estipendio Federadas: conservaban sus derechos pero debían prestar auxilio a Roma. Inmunes: disfrutaban de autonomía y privilegios especiales, como no pagar impuestos
  • 34. Los estudios sobre urbanización, reformas o servicios públicos fueron muy importantes para Roma puesto que la ciudad era el centro y las comunicaciones entre ellas algo imprescindible. Así podemos señalar la cuidada organización de la ciudad romana de plano regular (de planta rectangular similar a la de los campamentos romanos- Cardus y Decumanus) o la estructura de sus templos, teatros, termas, acueductos, etc
  • 35. CAESARAUGUSTA Los municipios romanos constaban de una curia o consejo y de unos magistrados. Estos últimos, entre los que destacaban los duoviri y los ediles, eran elegidos y desempeñaban su cargo durante un año
  • 36. Bajo la administración romana, la economía creció de forma considerable en la P.I, gracias entre otras cosas a la llegada de colonos romanos que se asentaron en los núcleos urbanos. Las tierras conquistadas, en general, pertenecían al pueblo romano (Ager Publicus), la propiedad de las cuales la detentaba el Estado. Pero de estas tierras: parte se devolvió a los antiguos propietarios otras se repartieron entre soldados y colonos y el resto las arrendaba el Estado, aunque con el tiempo, muchas pasaron a propiedad Esto explica que la clase senatorial se hiciera con grandes terrenos (latifundios) y se convirtieran en terratenientes. La tierra era símbolo de prestigio y riqueza en Roma.
  • 37.
  • 38. La ocupación de la P.I originó la explotación intensiva de sus recursos: En cuanto a la actividad agrícola y ganadera, sus bases económicas, lo diferente será la introducción de nuevas técnicas: barbecho, arado romano, animales de tiro, abono, rotación de cultivos, etc., pero también la construcción de nuevas infraestructuras como canales, acueductos, puentes, etc., los que provocó un aumento de la producción.
  • 39. Los productos esenciales fueron, en secano: cereales, vid y olivo; y en las zonas de regadío: los frutales y hortalizas. Algunas regiones como la Tarraconense o la Bética se hicieron famosas por sus vinos y aceites de oliva, que exportaban a Roma Respecto a la ganadería, los rebaños de ovejas continuaron dominando la Meseta. La economía comercial se completaba con la exportación de minerales (cobre en Riotinto, hierro en el norte, mercurio en Almadén, plata en Cartagena, etc.) y
  • 40. En la actividad pesquera hay que destacar el aprovechamiento piscícola del litoral y la salazón del pescado (Garum), para el consumo interno, pero sobre todo para la exportación
  • 41. Con el objeto de facilitar el transporte de tropas y mercancías, los romanos construyeron una red de calzadas, (de la que ya hemos hablado) que con el tiempo se convirtieron en verdaderos ejes comerciales. La Vía Augusta conecta las principales ciudades mediterráneas con la Galia y Roma. Y la Vía de la Plata une los puntos mineros de norte a sur. A lo que debemos añadir los importantes puertos marítimos como Cartago, Tarraco o Gades.
  • 42.
  • 43. A pesar del gran desarrollo agrícola, la economía del imperio era esencialmente urbana. En las ciudades crecía la actividad artesanal, acogiendo numerosos talleres que se agrupaban en corporaciones de oficios (collegia), y el comercio marcaba las relaciones económicas del extenso Imperio.
  • 44. La sociedad hispanorromana está compuesta por grupos sociales diferenciados por grado de fortuna, derechos y participación en los asuntos públicos. La primera división básica era población libre y población esclava. Globalmente puede considerarse como una sociedad de base esclavista.
  • 45. oOrden Senatorial: Generalmente de origen romano (patricios) y con grandes propiedades agrícolas que monopolizan los altos cargos provinciales y la Administración local. oOrden Ecuestre: Controlan parte del aparato militar, funcionarial y religioso. Son comerciantes y propietarios medios oDecuriones: habitantes más ricos de las ciudades oPopulus: Conglomerado de pequeños propietarios, artesanos… Dentro de este grupo de hombres libres, no todos tenían la misma condición política y jurídica. Unos tenían ciudadanía romana y otros latina (hasta que Caracalla concedió la ciudadanía romana a todos s. III d. C) oLibertos: esclavos manumitidos, es decir, liberados, pero que conservaban vínculos de dependencia con sus antiguos dueños.
  • 46. Esclavos: Públicos o privados, son un número numeroso y de gran importancia económica. Carecen de autonomía personal y no son reconocidos como personas, por ello no pueden constituir familia o poseer bienes. Es decir, no tienen ningún derecho. La mayoría eran prisioneros de guerra, que transmitían su situación a sus descendientes. Realizaban los trabajos más duros (mina y campo), aunque había un grupo algo más privilegiado dedicado al servicio doméstico.
  • 47. El patrimonio artístico fue uno de los grandes legados de Roma, que deja constancia del urbanismo que aplicaron a sus ciudades, edificios y obras de ingeniería: acueductos (Segovia), murallas (Lugo), puentes (Alcántara), teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica), arcos (Medinaceli), etc. Acueducto Segovia
  • 49.
  • 53.
  • 57. Pero quizá una de las herencias más ricas fueron la lengua (latín) y el derecho. La lengua latina se difundió por todo el Imperio, y fue la base sobre la que se formaron las posteriores lenguas romances peninsulares (castellano, gallego, catalán y portugués).
  • 58. También se extendió el uso del Derecho Romano, el cual, mantiene parte de su vigencia y constituye el núcleo fundamental del Derecho de Occidente. La integración de Hispania a la cultura romana se muestra en que fuimos cuna de intelectuales como Séneca, Quintiliano o Marcial, y de emperadores como Trajano, Adriano y Teodosio. Séneca Marcial Quintiliano Trajano Adriano Teodosi o
  • 59. El culto a los dioses romanos, basado en la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) fue practicado en todo el Imperio, así como el culto imperial, que daba cohesión a todas la provincias romanas. El cristianismo se difundió por Hispania de forma lenta debido a la persistencia de cultos paganos y a la hostilidad de las autoridades, pero su arraigo fue indiscutible a partir del s. III y sus seguidores fueron perseguidos.
  • 60. Con el Edicto de Milán (313) del emperador Constantino se declaró la libertad religiosa en el imperio. Este edicto permitía practicar la propia religión no sólo a los cristianos, sino a todos, cualquiera que fuera su culto. Más adelante, con la conversión del cristianismo en religión oficial a finales del s. IV (parece ser que con Teodosio hacia el 470), el cristianismo se afianzó, aunque en Hispania surgieron movimientos heréticos como el priscilianismo.
  • 61. El auge del Imperio romano se situó entre los siglos I y II, calificados como los de paz romana (pax romana). A partir del s. III, el Imperio, sobre todo la zona occidental, vivió un periodo de crisis que afectó a todos los ámbitos. Se debió principalmente a la gran extensión del imperio y a los enormes gastos necesarios para poder sostenerlos. BAJO IMPERIO
  • 62. Se debilita el poder del emperador, por el poder cada vez más elevado de los ejércitos y porque bastantes romanos empiezan a convertirse al cristianismo y ya no practican el culto al emperador. Hubo guerras civiles, revueltas campesinas, destrucción de ciudades y penetración de algunos pueblos bárbaros
  • 63. El fin de las grandes conquistas y la concesión del derecho de ciudadanía a los habitantes libres del Imperio, produjeron una disminución considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava, que resultaba esencial para su sistema económico (economía esclavista). Como consecuencia, la producción agrícola disminuyó. Muchos pequeños propietarios se vieron obligados a entregar sus tierras a propietarios más poderosos y a seguir trabajándola a cambio de entregar parte de la cosecha.
  • 64. La vida en las ciudades fue decayendo y haciéndose insegura, así, los propietarios de villas rurales, huyeron hacia ellas, alejándose del control de la ciudad y de sus gobernantes (sobre todo de los recaudadores). De este modo los pequeños campesinos y los artesanos, buscaron la protección y el amparo de los terratenientes, que a cambio de protegerlos, percibían de estos una parte de su trabajo. Esto es lo que se conoce como sistema de colonato, precedente del sistema feudal de la Edad Media. Por tanto podemos decir que el imperio se ruralizó