SlideShare a Scribd company logo
1 of 86
Download to read offline
LENGUAMETA
Revista de traducción literaria
ISSN: 2961-2470
(En línea)
Año 01 - N.° 01
Mayo 2023
Tacna, Perú
«La única manera de continuar en vida es
manteniendo templada la cuerda de nuestro
espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro.»
Julio Ramón Ribeyro
Prosas apátridas
Lenguameta
Revista de traducción literaria
Año 1 Nº 1 2023
Edición: mayo de 2023
Dirección:
Lesly Lucía Nina Llanos
Villa Heroes del Cenepa 7-6
Gregorio Albarración Lanchipa - Tacna, Perú
Co-dirección:
Andres Eduardo Lopez Saavedra
Michell Sebastian Jimenez Laveriano
Equipo Editorial:
Lesly Lucía Nina Llanos
Andres Eduardo Lopez Saavedra
Michell Sebastian Jimenez Laveriano
Consejo Editorial:
Dr. Jaime Vargas Luna
Dr. Odi Gonzales / New York University
Jose Garay Boszeta / Dulzorada
Ilustraciones:
Michell Sebastian Jimenez Laveriano
Diagramación:
Gladys Chambilla Aleluya
Multimedia:
Cinthya Rios Bustinza
Correspondencia:
lenguameta.traduclit@gmail.com
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 2023-04085
ISSN: 2961-2470 (En línea)
Disponible en https://revistalenguameta.wordpress.com
Publicación anual
Hecho en Perú
Made in Peru
Perú Suyupi Rurasqa
Mucho antes de la meta, este proyecto sobrevivió a tiempos tan azarosos
como diferentes, algunos de ellos más difíciles que otros. Y casi como
escapando de manos temblorosas e inexpertas, pero volviendo luego a ellas,
esta empresa literaria llegó a apuntar mucho más alto que la primera vez.
Podríamos rastrear, entonces, el inicio de este trabajo conjunto llamado Lenguameta:
revista de Traducción literaria, gestado a partir del año 2020 en el auditorio de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El equipo fundador se conoció gracias
a un atípico taller de Traducción literaria, organizado por el CELIT (Centro de
Estudiantes de Literatura). Con el pasar de las conversaciones y eventuales experiencias,
comprendimos una necesidad mayor. Eventualmente, asumimos el deber de mantener
el nuevo grupo de traducción que había dejado aquellas primeras sesiones con Óscar
Limache, poeta y traductor quien fue además una primera voz consejera para nuestras
mayores dudas. La elaboración del proyecto tomó tiempo y lugar en la virtualidad.
A lo largo del año siguiente, nuestro equipo fundador fortaleció su conocimiento
de la disciplina involucrándose en el medio e identificando a los verdaderos agentes
de la traducción literaria, como, por ejemplo: traductores, gestores culturales,
investigadores, etc. Es de nuestro pleno agrado señalar que para la presente edición
contamos con gran parte de los nombres que pensamos desde un primer momento.
El camino de la traducción literaria en el Perú siempre ha sido uno de pendientes
trabajosas, aunque también de panoramas sorprendentes. Así lo podríamos asegurar,
luego de revisar trabajos fundacionales para este tipo de propuestas, como son los aportes
de Ricardo Silva-Santisteban, editor y traductor mayor de nuestro circuito literario;
de igual modo con las prácticas y publicaciones del poeta Óscar Limache. Por otro
lado, en cuanto al ámbito editorial, debemos reconocer las propuestas de revistas como
Lucerna, revista de notable inspiración, o la benjamina y admirable Lengua Imperfecta.
La elección de los idiomas en este número responde al interés de Lenguameta por
abordar las lenguas de un modo equitativo y libre. Buscamos el diálogo y el vínculo, ya
que mucho de la traducción involucra la confluencia de conocimientos entre dos lenguas.
LENGUAMETA
Revista de traducción literaria
8
Contenido
TRADUCCIONES
LENGUAMETA. N°1, 2023
POETRY
44					14
Gerard Manley Hopkins
Fragment of Canto LI		 16
Erza Pound
This was a poet...			 18
Emily Dickinson
Sex and horseradish			 20
Eugenia Leigh
Tell					22
Kristen Tracy
NARRATIVE
Ashes of vengance			 24
Henry Van Dyke
The cauld lad of Hilton		 28
Joseph Jacobs
POESÍA
44					15
Pablo Alejos
Fragmento del Canto LI		 17
María Poblete
Este era una poeta...		 19
Daniel Orellano
Sexo y rábanos picantes		 21
Paola Santos
Decir					23
Fabiola Bautista
NARRATIVA
Cenizas de venganza		 25
Merleth Rodríguez
El pequeño fantasma de Hilton 29
Diana Velarde
Andrés Lopéz Lucía Nina Sebastian Jimenez
De manera que para este primer número, decidimos escoger las lenguas del quechua e
inglés. Nuestro proyecto, el cual puede definirse también como uno académico-cultural,
es consciente de las grandes implicancias socioculturales como el reconocimiento de las
lenguas nativas en el país, por lo que en la elaboración del Eje Quechua, se veló por una
apertura de nuestra lengua milenaria desde nuestros espacios de creación, traducción e
investigación. Cabe recalcar que en la sección de traducciones acudimos a quechuablantes
poetas y especialistas, quienes ofrecieron lo mejor de sí para esta disciplina de traducción.
Tuvimos también colaboraciones por parte de la catedrática Claudia Cisneros, la
intérprete Nancy Ayala, la investigadora Alison Krögel, la poeta Gloria Cáceres, el
catedrático Odi Gonzales, el profesor y divulgador internacional Américo Mendoza.
Por otro lado, en el Eje Inglés, pudimos recibir el apoyo de nuestros seguidores
alrededor de todo Latinoamérica. Las traducciones de la convocatoria que hicimos mediante
nuestras redes sociales significaron una primera respuesta alentadora y atenta al primer
número. La recepción de trabajos fue un éxito, gracias a los participantes y, en definitiva,
a la asesoría de colegas amigos en cada proceso de edición. Podríamos referirnos, en este
punto, a la colaboración y apoyo del editor José Garay, quien también es parte de nuestra
serie de entrevistas. Nuestro segundo eje está conformado por especialistas nacionales e
internacionales de la lengua y literatura como el catedrático y escritor Carlos Arámbulo, la
catedrática Mercedes Enríquez-Aranda, las especialistas Thompson y Janney, entre otros.
Las palabras de agradecimiento siempre terminan por ser insuficientes para
trabajos como este. Queremos agradecer a cada persona involucrada en nuestro
primer número: al profesor Vargas Luna, por su tiempo y enseñanzas; Gladys
Chambilla, por su fortaleza y entrega salvadora; Jully Crispin, por su apoyo y
vehemencia; Cinthya Ríos, por la voz resuelta; Christian Cachay, por el soporte
y las palabras amigas, entre tantas otras personas que extendieron su solidaridad
con pulso sereno. Como también la cuerda que ahora termina por fin de tensarse,
esta vez bajo nuestra palabra forjada en la implacable dirección hacia el futuro.
EJE INGLÉS
10 11
EJE QUECHUA
TRADUCCIONES
POESÍA
Donde quiera que vayas		 34
Mariano Melgar
Masa					36
César Vallejo
Poema 20				38
Pablo Neruda
Tres haikus de Matsuo Basho 42
Octavio Paz y Eikichi Hayashiya
HARAWI
Mamachay				44
Alberto Almirón
Unay runami kank ¿imataq? 48
Ericka Huancas
WILLAKUY
Llullasapa chinkirumanta		 52
Rogelia Fernández
HARAWI
Mayman Riptikipas			35
Luis Paraguay
Tantanakuy				37
Claudia Cisneros
Harawi, iskay chunka		 39
Raquel Vallejo
Matsuo Bashopa Kimsa haykun 43
Orlando Reyes
POESÍA
Madrecita				45
Alberto Almirón
Soy originario, ¿y qué?		 49
Ericka Huancas
RELATO
Chinguero mentiroso		 53
Carlos Flores
MISCELÁNEA
META Y ENCUENTRO
LENGUAMETA. N°1, 2023
Diccionario trilingüe Quechua-Español-Inglés:
Arquitectura de un puente intercultural 					58
Emily Fjaellen Thompson y Christine Mladic Janney
DIÁLOGO PARA LAS VOCES
Claudia Cisneros: El idioma nos hace libres 				68
Carlos Arámbulo: El vinculo emocional en la traducción 		74
Nancy Ayala: Hablemos quechua sin miedo 				84
Alfredo Ruiz: La traducción es atreverse 					92
Jose Garay: Dulzorada y los mecanismos literarios de encuentro 100
Américo Mendoza: La soberanía de la lengua quechua 106
ENSAYOS
Traducción e interpretación de textos quechuas:
magnitudes de una colisión					 116
Odi Gonzales
De cómo traducir poesía siguiendo su vuelo: Keats traducido en Miró 148
Mercedes Enríquez-Aranda
GRUPO DE ESTUDIO: Un espacio de traducción literaria 158
COLABORADORES							 163
The Train, its Wailing		 57
Allison Krogel
Trenpa chuk chuk nisqan 		 56
Gloria Cáceres
14 15
INGLÉS POESÍA ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
I wake and feel the fell of dark, not day.
What hours, O what black hours we have spent
This night! what sights you, heart, saw; ways you went!
And more must, in yet longer light's delay.
With witness I speak this. But where I say
Hours I mean years, mean life. And my lament
Is cries countless, cries like dead letters sent
To dearest him that lives alas! away.
I am gall, I am heartburn. God's most deep decree
Bitter would have me taste: my taste was me;
Bones built in me, flesh filled, blood brimmed the curse.
Selfyeast of spirit a dull dough sours. I see
The lost are like this, and their scourge to be
As I am mine, their sweating selves; but worse.
Gerard Manley Hopkins
44 44
Traducido por Pablo Alejos
Despierto y siento el rencor de la sombra, no el día.
¡Qué negras, oh, qué negras las horas que hemos pasado esta noche!
¡Qué visiones tuviste, corazón, qué caminos recorriste!
Y de seguro habrá más, en la aún larga espera del alba.
Con firmeza expreso esto. Pero, donde digo horas,
Digo años, a la vida me refiero. Y es mi lamento
Un alarido eterno, cual de cartas sin respuesta
Enviadas al más amado, ¡ay!, que vive allá.
Soy hiel, soy acedía. El decreto de Dios más profundo
Me haría probar la amargura: sabor que me supo a mí;
Huesos puso en mí, me llenó de carne y rebosó la maldición la sangre.
Propia levadura del alma que agria una sosa masa.
Veo que son así los réprobos, y es su azote ser,
Como soy yo el mío, sus yos sudorosos; pero peores.
16 17
INGLÉS POESÍA ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
Usury rusts the man and his chisel
It destroys the craftsman, destroying craft;
Azure is caught with cancer.
Usury kills the child in the womb
And breaks short the young man’s courting
Usury brings age into youth; it lies between the bride
and the bridegroom
Usury is against Nature’s increase.
Whores for Eleusis;
Under usury no stone is cut smooth.
Ezra Pound
FRAGMENT OF CANTO LI FRAGMENTO DEL CANTO LI
Traducido por María Poblete
La usura corroe al hombre y a sus herramientas;
destruye al artesano y destruye su oficio.
El cielo azul es invadido por el cáncer.
La usura mata a la criatura en el vientre materno
y detiene abruptamente el cortejo del joven enamorado.
La usura envejece a la juventud;
y se inmiscuye en medio de los recién casados.
La usura obstaculiza el desarrollo de la naturaleza.
Mercenarios para Eleusis;
habiendo usura ninguna piedra se corta con prolijidad.
18 19
INGLÉS POESÍA ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
This was a Poet –
It is That
Distills amazing sense
From Ordinary Meanings –
And Attar so immense
From the familiar species
That perished by the Door –
We wonder it was not
Ourselves
Arrested it – before –
Of Pictures, the Discloser –
The Poet – it is He –
Entitles Us - by Contrast –
To ceaseless Poverty –
Of Portion – so unconscious –
The Robbing – could not harm –
Himself – to Him – a Fortune –
Exterior – to Time –
Emily Dickinson
THIS WAS A POET...
Traducido por Daniel Orellano
Este era un Poeta –
El Que
Destila asombroso sentido
De los Significados comunes –
Y Fragancia tan intensa
De las familiares especies
Que perecieron en la Puerta –
Nos preguntamos por qué
Nosotros mismos
No las apresamos – antes –
De Imágenes, el Revelador
El Poeta – es Él –
Que Nos da Derecho – por Contraste –
A la incesante Pobreza –
De Parte – tan inconsciente –
Que El Robo – no podría perjudicar –
Para Sí– a Él mismo– una Fortuna
Ajena – al Tiempo –
ESTE ERA UN POETA...
20 21
INGLÉS POESÍA ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
My mother left my father more than once. A favorite
family tradition observed when I was four.
Ten. Eleven. Twelve. Leaving is easier
the second time. Like sex. Distance is an acquired
taste. Horseradish. When I first touched
a boy, I lusted for that stench
of begging. I would trap the boy in his car. Demand
he drive to the airport and park. He would reach
between my jeans. I would cry. Beg.
For no reason. Then he’d also beg and I’d let him
drive back to his large house. Let him
see his married parents again.
I left that boy. Then left the next one. Then left the next
and the next and when one tried to leave me, I tied
that one to my neck. He stayed for years
until I left him, too. Flew away,
really—his body, hanging
from my body.
Eugenia Leigh
SEX AND HORSERADISH SEXO Y RÁBANOS PICANTES
Traducido por Paola Santos
Mi madre dejó a mi padre más de una vez. Era nuestra preciada
tradición familiar, habitual a mis cuatro años.
Diez. Once. Doce. Irse es más fácil
la segunda vez. Como el sexo. La distancia es un gusto
adquirido. Como los rábanos picantes. Cuando toqué
por primera vez a un chico, ansiaba el hedor
de la súplica. Atrapaba al chico en su carro. Le exigía conducir
hasta el aeropuerto y parar. Él metía la mano
en mi pantalón. Yo lloraba. Suplicaba.
Sin razón alguna. Entonces él también suplicaba y yo le permitía
conducir de vuelta a su enorme casa. Le permitía
ver a sus aún casados padres de nuevo.
Dejé a ese chico. Luego dejé al siguiente. Luego al siguiente
y al siguiente y cuando uno trató de dejarme, lo até
a mi cuello. Se quedó durante años
hasta que lo dejé también. Y se fue volando,
con su cuerpo tan genuino colgando
de mi cuerpo.
22 23
INGLÉS POESÍA ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
—an alcoholic father, a sad-faced mother,
an uncle who died while cleaning his gun.
My students have problems. They put them
down on paper, hand them to me and say here,
here is a poem. Sometimes they don’t get
anything right. Chad´s sister bleeds to death
in a villanelle. We find her in the bathroom
by following a trail of rhymes. Nobody
in the workshop wants to say what´s wrong.
This poem makes us sad. We want it
to be perfect. But the world isn´t perfect.
We suffer even when we do everything right.
I should tell Chad that he has written a great poem.
That he is going to grow up to be a great man
who will have children who he will never forget
to kiss. His little heart ticks like a bomb.
We can hear it. He wants to have a better ending.
But this is what he´s got.
Kristen Tracy
TELL DECIR
Traducido por Fabiola Bautista
—un padre alcohólico, una madre de triste-mirar,
un tío que murió mientras limpiaba su arma.
Mis estudiantes cargan problemas. Los plasman
en un papel, me los entregan y dicen aquí,
aquí hay un poema. En ocasiones ellos no
aciertan. La hermana de Chad desangra hasta agonizar
en una villanella. La encontramos en el sanitario
al seguir un rastro de rimas. Nadie
en el taller se atreve a romper el silencio.
Este poema nos entristece. Queremos
que sea perfecto. Pero el mundo no lo es.
Sufrimos aun cuando acertamos.
Debería decirle a Chad que ha escrito un grandioso poema.
Que él crecerá para convertirse en un gran hombre
el cual tendrá hijos a quienes nunca olvidará
besar. Su pequeño latir a punto de estallar.
Podemos escucharlo. Desea un mejor final.
Pero esto es lo que hay.
24 25
INGLÉS CUENTO ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
Dun was a hard little city, proud and harsh; but impregnable because it was
built upon a high rock. The host of the Visigoths had besieged it for months
in vain. Then came a fugitive from the city, at midnight, to the tent of Alaric,
the Chief of the besiegers.
The man was haggard and torn. His eyes were wild, his hands trembling.
The Chief held and steadied him with a look.
"Who are you?" he asked. "Your name, the purpose that brings you here?"
"My name," said the man, "is the Avenger. For thirty years I have lived in
Dun, and the people have been unjust and cruel to me. They persecuted my
family, because they hated me. My wife died of a broken heart, my children
of starvation. I have just escaped from the prison of Dun, and come to tell
you how the city may be taken. There is a secret pathway, a hidden entrance.
I know it and can reveal it to you."
"Good," said the Chief, measuring the man with tranquil eyes, "but what
is your price?"
"Vengeance," said the man, "I ask only the right to revenge my sufferings
upon those who have inflicted them, when you have taken the city."
Alaric bent his head and was silent for a moment. "It is a fair price," he
said, "and I will pay it. Tell me the way to take the city, and I will leave at your
command a troop of soldiers sufficient to work your will on it afterward."
ASHES OF VENGANCE
Henry Van Dyke
CENIZAS DE VENGANZA
Traducido por Merleth Rodríguez
Dun era una pequeña ciudad despiadada, soberbia y áspera; pero impenetrable,
ya que fue construida sobre una alta montaña. La hueste de los visigodos la
había sitiado en vano durante meses. Hasta que finalmente, un fugitivo de la
ciudad llegó a medianoche a la tienda de Alarico, el jefe de los sitiadores.
El hombre estaba ojeroso y destrozado. Sus ojos estaban desenfrenados, sus
manos temblaban. El jefe lo detuvo y lo tranquilizó con la mirada.
—¿Quién eres? —preguntó—, ¿tu nombre, la razón por la que estás aquí?.
—Mi nombre —dijo el hombre—, es el Vengador. He vivido en Dun
durante treinta años, y sus habitantes han sido injustos y crueles conmigo.
Persiguieron a mi familia porque me odiaban. Mi esposa murió de tristeza, mis
hijos de hambre. Acabo de escapar de la prisión de Dun y he venido a decirles
cómo pueden tomar la ciudad. Conozco un camino secreto, una entrada oculta
que puedo revelarles.
—Bien —dijo el jefe, juzgando al hombre con tranquilidad—, ¿y a cambio
de qué?
—Venganza —dijo el hombre—, solo pido que cuando hayan tomado la
ciudad, me otorguen el derecho de vengarme de quienes me hicieron sufrir.
Alarico inclinó su cabeza y guardó silencio por un momento. —Es un precio
justo —dijo—, y lo pagaré. Dime la forma de tomar la ciudad, y pondré a tu
disposición una tropa de soldados suficiente para que puedas hacer tu voluntad.
26 27
INGLÉS CUENTO ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
II
The trumpet sounded the capture of the city in the morning. The Avenger,
waking late from his troubled sleep, led his soldiers through the open gate.
It was like a city of the dead, and the bodies of those who had been killed
in the last defense, lay where they had fallen. Empty and silent were the streets
where lie had so often walked in humiliation. Gone were the familiar faces that
had frowned on him and mocked him. The houses at whose doors he had often
knocked were vacant. His wrath sank within him, and the arrow of solitude
pierced him to the heart.
Then he came to the belfry, and there was the bell-ringer, one of the worst
of his ancient persecutors, standing at the entrance of the tower.
"Why are you here?" said the Avenger.
"By the orders of King Alaric," answered the bell-ringer, "to ring the bells
when peace comes to the city."
"Ring now," said the Avenger, "ring now!"
Then, at the sound of the bells, the people who had concealed themselves
at Alaric's command came trooping forth from the cellars and caves where
they had been hiding,--old men and women and children, a motley throng
of sufferers.
The Avenger looked at them and the tears ran down his cheeks, because
he remembered.
"Listen," he said, "don't be afraid. These soldiers are going on to join their
army. You have done me great wrong. But the fire of hatred is burnt out, and
in the ashes of vengeance we are going to plant the seeds of peace."
II
Por la mañana, la trompeta anunció la toma de la ciudad. El Vengador,
despertando tarde de un sueño agitado, dirigió a sus soldados a través del portón
abierto.
Era como una ciudad de muertos, y los cuerpos de aquellos que habían
sido asesinados en la última defensa yacían donde habían caído. Las calles por
las que tantas veces había caminado humillado, estaban vacías y silenciosas.
Los rostros familiares que le habían fruncido el ceño y se habían burlado de
él, se habían ido. Las casas en cuyas puertas había tocado tantas veces ahora
estaban deshabitadas. Su ira se desmoronó dentro de él y la flecha de soledad
lo atravesó hasta el corazón.
Entonces se dirigió al campanario, y allí estaba el campanero, uno de los
peores de sus antiguos perseguidores, de pie a la entrada de la torre.
—¿Por qué estás aquí? —dijo el Vengador.
—Por órdenes del rey Alarico —respondió el campanero y añadió—: para
hacer sonar las campanas cuando haya paz en la ciudad.
—Hazlo ahora —dijo el Vengador—, ¡hazlo ahora!
Entonces, al sonar las campanas, salieron en muchedumbre de los sótanos y
cuevas todos aquellos que se habían ocultado por orden de Alarico: una diversa
multitud de víctimas conformada por ancianos, mujeres y niños.
Al verlos, los recuerdos hicieron que las lágrimas corrieran sobre las mejillas
del Vengador.
—Escuchen, no teman —dijo—. Estos soldados van a volver con su ejército.
Ustedes me han hecho un gran mal, pero el fuego del odio se ha consumido,
y en las cenizas de la venganza sembraremos las semillas de la paz.
28 29
INGLÉS CUENTO ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
At Hilton Hall, long years ago, there lived a Brownie that was the contrariest
Brownie you ever knew. At night, after the servants had gone to bed, it would
turn everything topsy-turvy, put sugar in the salt-cellars, pepper into the beer,
and was up to all kinds of pranks.
It would throw the chairs down, put tables on their backs, rake out fires,
and do as much mischief as could be. But sometimes it would be in a good
temper, and then! — “What’s a Brownie?” you say. Oh, it’s a kind of a sort of
a Bogle, but it isn’t so cruel as a Redcap! What! you don’t know what’s a Bogle
or a Redcap! Ah, me! what’s the world a-coming to? Of course a Brownie is
a funny little thing, half man, half goblin, with pointed ears and hairy hide.
When you bury a treasure, you scatter over it blood drops of a newly slain kid
or lamb, or, better still, bury the animal with the treasure, and a Brownie will
watch over it for you, and frighten everybody else away.
Where was I? Well, as I was saying, the Brownie at Hilton Hall would play
at mischief, but if the servants laid out for it a bowl of cream, or a knuckle cake
spread with honey, it would clear away things for them, and make everything
tidy in the kitchen. One night, however, when the servants had stopped up late,
they heard a noise in the kitchen, and, peeping in, saw the Brownie swinging
to and fro on the Jack chain, and saying:
THE CAULD LAD OF HILTON
Joseph Jacobs
EL PEQUEÑO FANTASMA DE HILTON
Traducido por Diana Velarde
En los pasillos del castillo Hilton, hace muchos años, habitaba un Brownie que
era el más molesto Brownie que haya existido. Por la noche, después de que los
sirvientes se habían ido a dormir, todo lo ponía patas arriba, el azúcar en los
saleros, la pimienta en la cerveza, y hacía todo tipo de jugarretas.
Lanzaba las sillas al piso, ponía las mesas de cabeza, removía la ceniza de
la chimenea, y hacía todas las travesuras posibles. Sin embargo, a veces, podía
estar de buen ánimo ¡y entonces! – “¿Qué es un Brownie?” preguntas. ¡Oh, es
un tipo de Bogle, pero no tan malvado como un Redcap! ¡Qué! ¿no sabes lo que
es un Bogle o un Redcap! ¡Ah, cielos! ¿Hacia dónde va el mundo? Obviamente
un Brownie es algo pequeño y gracioso, mitad hombre, mitad duende, con
orejas puntiagudas y piel peluda. Cuando entierras un tesoro, rocías gotas de
sangre de un cabrito o cordero recién sacrificado sobre el lugar, o, mejor aún,
entierras al animal con el tesoro, un Brownie lo cuidará por ti espantando a
todos lejos de allí.
¿Dónde me quedé? Bueno, como iba diciendo, el Brownie de Hilton Hall
hacía travesuras, pero si los sirvientes le dejaban un tazón con crema, o un pastel
de carne bañado con miel, él limpiaba todo por ellos, y dejaba todo ordenado
en la cocina. Pero una noche, cuando los sirvientes habían terminado tarde,
escucharon un ruido en la cocina, y al echar un vistazo, vieron al Brownie
balanceándose de un lado a otro con la cadena diciendo:
30 31
INGLÉS CUENTO ESPAÑOL
LENGUAMETA. N°1, 2023
“Woe’s me! woe’s me!
The acorn’s not yet Fallen from the tree,
That’s to grow the wood,
That’s to make the cradle,
That’s to rock the bairn,
That’s to grow to the man,
That’s to lay me.
Woe’s me! woe’s me!”
So they took pity on the poor Brownie, and asked the nearest henwife what
they should do to send it away. “That’s easy enough,” said the henwife, and told
them that a Brownie that’s paid for its service, in aught that’s not perishable, goes
away at once. So they made a cloak of Lincoln green, with a hood to it, and put
it by the hearth and watched. They saw the Brownie come up, and seeing the
hood and cloak, put them on, and frisk about, dancing on one leg and saying:
“I’ve taken your cloak, I’ve taken your hood;
The Cauld Lad of Hilton will do no more good.”
And with that it vanished, and was never seen or heard of afterwards.
¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí!
La bellota aún no cae del árbol,
que será cuando se obtenga la madera,
que servirá para hacer la cuna,
que mecerá al bebé,
que se convertirá en hombre,
quien al fin me liberará.
¡Ay de mí! ¡Ay de mí!
Los sirvientes se compadecieron del pobre Brownie y le preguntaron
a la anciana hechicera más cercana qué debían hacer para liberarlo. “Es
muy simple,” dijo la anciana, y les contó que un Brownie al que se le
paga por su servicio, con algo que no sea perecible, se va de inmediato.
Entonces ellos confeccionaron una capa de Lincoln verde con capucha.
La dejaron junto a la chimenea y observaron. Vieron al Brownie aparecer,
y al ver la capucha y la capa, se las puso, bailando en un pie diciendo:
“Tomé su capa, tomé su capucha;
el pequeño fantasma del Hilton Hall no hará nada mejor.”
Y diciendo esto desapareció, y nunca más se le vio o se oyó de él.
35
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
34
QUECHUA SUREÑO POESÍA
“Dondequiera que vayas
Te seguiré, mi dueño”.
Así en eco halagüeño
Mi bien me consoló
¡Oh suave, oh dulce acento!
Pero ¿para qué canto?
Callado, placer tanto
Guste mi corazón.
Mariano Melgar
DONDEQUIERA QUE VAYAS MAYMAN RIPTIKIPAS
Traducido por Luis Paraguay
“Mayman riptikipas
Qatisaykim, duyñuchay”.
Hina llullapayaq miski simi
Sunqunta tiyaykuchini!
Llampucha, miski paqariq!
Ichaqa ¿imapaq takini?
Upalla, intu kusikuy
Mallina sunqu.
37
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
36
QUECHUA CHANKA POESÍA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “No mueras; ¡te amo tanto!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“!No nos dejes! ¡valor! ¡vuelve a la vida!”
pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil
clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos
con un ruego común: “¡Quédate, hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…
César Vallejo
MASA TANTANAKUY
Traducido por Claudia Cisneros
Awqanakuy tukuruptinmi,
Awqanakuq wañukuptinmi, wañukuqman huk runa hamurqa.
Hinaspam niykurqa “¡Ama wañuychu; ancha anchatam kuyayki!”
ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa.
Iskayñataqmi asuykurunku nisqata nistin:
“Ama saqiwaykuchu! ¡kallpanchakuy! ¡kawsayman kutimuy!”
ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa.
Mañakustin rirqaku iskay chunka, pachak, waranqa, pichqa waranqa
nisqata nistin “¡Ancha ancha kuyay, mana atiqtaq, wañuymanta mana atiqtaq!”
ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa.
Hunu runakunam muyuriykurqaku,
Huk mañakuyllawan: “¡Wawqiy qipakuy!”
ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa.
Chaymi, qalacha pachamamamapa runankunaqa
Muyuriykarirqaku; ayaqa llakirisqataq qawariykarirqa, kusirisqa;
alli allichallamanta hatarikuykuspa
huk ñiqin kaq runatam marqarikuykuspa; puririyta qallarikuykurqa…
39
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
38
POESÍA
QUECHUA CHANKA
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.”
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Pablo Neruda
POEMA 20 HARAWI, ISKAY CHUNKA
Traducido por Raquel Vallejo
Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi.
Qillqayman, nisuntaq: “Tutata kanchirichkaqnmi,
Quyllurkunapas karupi anqasllaña chukchukun”.
Tuta wayrapas hanaq pachapi takispa muyuchkanmi.
Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi.
Ñuqapas kuyaranim, chaynallataqmi paypas kuyawara.
Kunan tuta kunan tutahinapim marqakuykurqani.
Wiñaypaqmi hanaq pacha ukupi ancha anchata mucharani.
Payqa kuyawaram, wakin [punchawkunapiqa] ñuqapas kuyaranitaqmi.
Imaynaraqtaq hatun ñawinkunatapas ama kuyaymanchu karqa.
Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi.
Hamutaptiyqa manañataqmi kaykunchu.
Aswan chanin tutayayta uyariy, isisi mana paywan
Harawiqa wichinmi ayahina pastupas sullamanhina.
Imataq qukuwan mana kuyayniyta churaykuptin.
Tutaqa killasqam kachkan payñataqmi man ñuqawanchu kachkan.
Chayllam lliwchan. Karupipim pipas takin. Karupim.
41
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
40
POESÍA
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
QUECHUA CHANKA
Ayayqa manam kusikunchu pay wischurusqaywan.
Yaqa asuykachinapaqhinallam, qawayniymi payta maskan.
Sunquymi payta maskan, payqa manañan ñuqawanchu.
Hina tuta kaqllam ima yuraqyachin kikin kaq sachakunatapas.
Ñuqanchik, hina kaqkunaqa, manañan chay chaynanachu kanchik.
Ñuqaqa manan kuyaniñachu, chiqapmi, ichaqa haykataya kuyarqani.
Rinrin tupaykunanpaq rimayniyqa wayrata maskara.
Chay ukpam. Ukpacha kanqa. Manaraq muchachkaptiy ñawpaqninhina.
Rimaynin, qusim aychan. Ñawinkunapas mana tukuyniyuqmi.
Manañan kuyaniñachu, chaynam, ichapas kuyaniraq.
Nadachallam kuyayqa, chaynataqmi suni suni qunqayqa
Kunan tutahinapim, marqayniypi marqakurqani,
Nunayqa manan qunqanchu wchinkachisqaywam.
Kayllañapasñach kay tukupay nanay paypa quwasqan,
Kayllañapasñach kay tukupay harawi qillqasqay.
43
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
42
QUECHUA CENTRAL POESÍA
El mar ya oscuro:
los gritos de los patos
apenas blancos.
Un viejo estanque:
salta una rana ¡zas!
chapaleteo.
Traducido por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya
TRES HAIKUS DE MATSUO BASHO
Tregua de vidrio:
el son de la cigarra
taladra las rocas.
MATSUO BASHOPA KIMSA HAYKUN
Traducido por Orlando Reyes
Qishpipa shuyaynin:
cigarra qutsuykun
qaqakunata uchkukacharkun.
Hatunqucha asquna:
wachwakuna qapariykachayan
yuraqllana.
Huk awkis pukyu:
mikuy ratsak ¡pintiykun!
palchaq yaku nin.
45
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
44
POESÍA
Pacham paqarichin phuyuta paratawan			
qamtaq paqarichinki qharita warmitawan,		
shilum paqarinchin phuyuta				
qamtaq munakuyniykita.
Mayun apamun rumikunata, aqukunata			
paran apamun chirita wayrata ima,			
qamtaq apamunki mikhunata,				
paran apamun chakrakunapaq sumaq llamllayayniyta
qamtaq apamunki irqikunapaq kusikuyninta.
Mamachay:						
Qampa wawaykikunaqa					
mana nawidasniyuqmi parimurqanku,			
qampa makiykikunaqa					
saphita hasp´ispa					
pachamamaq ukhunmanta				
musuq kawsayta hurqumurqan.				
Alberto Almirón
MAMACHAY
QUECHUA SUREÑO
MADRECITA
Traducido por Alberto Almirón
La tierra produce la nube y la lluvia
tú creas al hombre y la mujer,
el cielo crea la nube
y tú, tu amor.
El río trae piedras y arenas
la lluvia trae el viento y el frio,
y tú traes el alimento,
la lluvia trae la savia de las chacras
y tú traes la alegría de los niños.
Madrecita:
tus hijos
nacieron sin navidad,
tus manos
cogiendo las raíces
desde las entrañas de la pachamama
sacó la nueva vida.
47
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
46
POESÍA
Mamachay:						
qamwan kushkam pachata riqsimusun,			
qammi niwanki maypin llaki kachkan,			
ñuqataq saywata saqitamusaq;				
yuyayniyman aypaspañam				
mana llakiyuq						
pachata saqitamusaq.		
QUECHUA SUREÑO
Madrecita:
juntamente contigo conoceremos el mundo,
tú me dirás, dónde está la pena,
y yo iré dejando un hito;
cuando tenga uso de razón
dejaré un mundo
sin sufrimiento.
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
QUECHUA KAÑARIS POESÍA
48
Apuraq pachamamaraq un dunta llakipamasha
Unay rimayta yačakushani
Unayta markaypi kawsashani winarqa
Yunqaman riray
Chiyman čatiyqa,
Rikakuyniyta suwamaran
Nuqam marka rimanaypi rimaray
Čirni rikay anayman ratamun
Llulla asikuykuna nuqata upallachimanan
Rumaykuna ikiypi shikwakan, shallqa niman
Indigena niqta uyapani
Shallqanman kutinman imatash kaypi ruran
Ima kaymapis arkamankachu
Firmim nawpashaq, aylluypaq, rimaypaqpis
Rimayninshi upallachimanqa nirmi.
Llaepunllapa pantashami
Sintillami tukupaykaman kashaq.
Ericka Huancas
UNAY RUNAMI KANK ¿IMATAQ?
49
SOY ORIGINARIO, ¿Y QUÉ?
Traducido por Ericka Huancas
Los Apus y la Pachamama un don me han concedido
Una lengua originaria yo he aprendido.
Durante toda mi vida en mi pueblito he vivido
Al haber yo crecido
A la ciudad he partido.
Al llegar ahí, las miradas me he robado
Pues en mi lengua natal yo he hablado.
Miradas de odio, rencor y desprecio caen sobre mi
Sonrisas fingidas que en el fondo me quieren silenciar
Voces y murmullos hay detrás de mí, es serrano dicen.
Es un indígena escucho decir
A su puna debería regresar y no estar aquí.
Ni siquiera esto me podrá detener.
Yo seguiré siempre firme por mi cultura y mi lengua fortalecer
Ellos piensan que sus palabras me harán silenciar.
Que equivocados que están
Seguiré siempre fuerte hasta el final.
51
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
50
POESÍA
Unaykunapi kani ¿imapis?
Shallqapi yuriray niynki chiynu
Michkatapis musyamay, chiyllatami ilqashayki
Ari, kichwami kani
Aymarami kani
Shipibum kani
Unay runami kani
Chiynullam kayshaq maykanpis.
QUECHUA KAÑARIS
Soy originario, ¿y qué?
Nací en la puna como me dices
Dame más insultos y yo te responderé siempre:
Si, soy quechua,
Soy aymara,
Soy shipibo,
Soy originario
Y seguiré siendo así hasta el final de mis días.
LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL
53
52
QUECHUA BOLIVIANO CUENTO
Juk pacha ñin, unay, tata apu chinkiruman kamachisqa ñin, saraq pharawinpi
trigo puqunanta, sapinpitaq papa puqunanta, jinata kamachimusqa.
Chayta uyariytawantaq, chinkiruqa manchay k’uchita phurun t’akakuyta
phawaspa rispa llamk’aqkunaman willamusqa. Chaymantataq paykunamanqa
ñisqa ñin, sara, papa, trigo, chaykuna wak wakpi puqunanta willarpasqa,
llullarpakusqa.
Chay llullakusqanta yachaytawantaq apuqa chinkirutaqa chakinpi
jasut’iykusqa, chaymanta kunanqa chinkiruqa phinkispa phinkispa purin ñin.
“Chaymanta jinata purin, llullakusqanrayku jinata purin kunanqa, phinkispa
phinkispa purikun”.
				
Rogelia Fernández, relato oral
LLULLASAPA CHINKIRUMANTA CHINGUERO MENTIROSO
Traducido por Carlos Flores
Érase una vez, hace mucho, dice que el Señor Supremo Altísimo había ordenado
al chinguero, que en su espiga del maíz produzca trigo y en su raíz que produzca
papa, así le había ordenado.
Luego de escuchar eso, el chinguero obediente había ido volando muy
veloz para informar a los trabajadores. Posteriormente dice que así les había
informado, que el maíz, la papa y el trigo produzcan por separado, así le había
mentido.
El Señor Supremo Altísimo al saber su mentira en sus patas le había azotado,
por esa razón se dice que el chinguero hoy en día camina saltando y saltando.
“Por esa razón camina así, por haber mentido camina así hoy en día, camina
saltando y saltando”.
56
QUECHUA CHANKA POESÍA
Karumanta hamuq trenpa
chuk chukninta uyarini
miski musquyniyta
mancharichistin.
Qiwi qiwi rumiyasqa
ñankunaman apawastin.
Tutay tutapi chuk chukninqa.
chinkarparin.
Rimaq mayupa takillanmi
phiñasqa takankunawan
nunapa maqayninhina
llakikunata willastin hamunku.
Timpupa qapariyhinata
samariyta yachapayayta
ancha ñakarisqa nunayta uyarini.
Kay watukunamanta
mana imaman chaqnawaqta
ayqiyta maskakuni.
¿Maypitaq huk kuyayta tariyman
chayman hap’ipakunaypaq?
Gloria Cáceres
TRENPA CHUK CHUK NISQAN
57
LENGUAMETA. N°1, 2023 INGLÉS
THE TRAIN, ITS WAILING
Traducido por Alison Krögel
I hear the wailing, the train
approaches from far away
honeyed dreams
tormented
carrying me instead to
serpentine, scabrous tracks
Deep in the night, the wailing
vanishes
only the song of the river who speaks
with her seething lashes
like blows that fall upon the soul
come to whisper, relating plunges foretold
Like the very cries of Time
I hear the echoes, the breaths
of my affliction
I search for a path to take flight
to cast off these fetters,
tying me to the void.
Where might I find a love
to hold me fast?
58 59
RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023
La idea de redactar un diccionario trilingüe
surgió en las aulas de New York University
(NYU), donde enseña el profesor peruano,
nativo hablante del Quechua Cusqueño,
Odi Gonzales. El Profesor Gonzales ha
dedicado gran parte de su vida al estudio
de la lengua y el pensamiento andino
como investigador, poeta y traductor.
Christine Mladic Janney y Emily Fjaellen
Thompson, entonces estudiantes de
posgrado, realizaron estudios de Quechua
con el Profesor Gonzales. Después, los
tres iniciamos este proyecto que duró 7
años, con investigaciones en los núcleos
de migrantes andinos quechuas en Nueva
York, y en el Perú donde (Emily y Christine)
DICCIONARIO TRILINGÜE QUECHUA-
ESPAÑOL-INGLÉS: ARQUITECTURA DE UN
PUENTE INTERCULTURAL
Emily Fjaellen Thompson y Christine Mladic Janney
Universidad de Nueva York
nos internamos en las comunidades quechuas de Cusco y la región
altoandina. Después de la publicación del diccionario, Christine obtuvo su
doctorado en antropología de NYU, y Emily está culminando sus estudios
de doctorado en antropología en la Universidad de California, Berkeley.
Al parecer, nuestro diccionario Quechua-Español-Inglés con 11,000
entradas y dicciones conjugadas, fue el primero que se publica en los Estados
Unidos. Debido a la pandemia de Covid-19, no hemos podido difundirlo
apropiadamente en el Perú. Ahora, en este ensayo compartimos los avatares
sobre el proceso y las dificultades que enfrentamos al interpolar los tres
idiomas. El diccionario está redactado desde la perspectiva de un nativo
hablante y sus estudiantes, basado primeramente en los cursos de Quechua y las
investigaciones filológicas y traducciones realizadas y publicadas por el profesor.
Las definiciones del diccionario ofrecen sólo una idea aproximada
de las palabras y conceptos presentados, y no pueden comunicar su
complejidad y riqueza total. A pesar de estas limitaciones, esperamos
que el diccionario sea una herramienta para facilitar y fomentar el uso
del Quechua. Recomendamos que los estudiantes lo usen como un
recurso junto con una clase o un estudio independiente más profundo.
Horizonte temprano
Desde épocas precolombinas, el Quechua, o Runasimi, se ha difundido y se ha
diversificado por los Andes de Sudamérica. Actualmente, hay por lo menos 10
millones de hablantes entre Bolivia, Ecuador y Perú, así como en ciertas regiones de
Argentina, Colombia y Chile, y en comunidades de la diáspora por todo el mundo.
La mayoría de investigadores admite que la cultura Inka utilizó una
variante del Quechua como lingua franca, que los españoles llamaron “Lengua
General del Perú”, una conjunción sobre la base de la variante cusqueña con
chinchaysuyu y otras variantes. Esta lengua general se impuso sobre otras lenguas
y variantes que eran habladas por grupos étnicos multilingües en el mismo
período. La coexistencia del Quechua con otras lenguas ancestrales como Aymara
o Pukina, generó una interfluencia que se mantiene hasta hoy, y se refleja en
muchas de las palabras Quechuas son sustrato Aymara o Pukina del diccionario.
El Quechua fue fijado en la escritura por los sacerdotes Españoles durante
el siglo XVI con la intención de evangelizar y convertir a los pueblos andinos;
por esta razón, al margen de sus contribuciones, los primeros diccionarios y
tratados de gramática Quechuas conllevan una motivación más eclesiástica,
política que lingüística. No fue sino hasta el siglo XX que académicos y
lingüistas comenzaron a prestar una sostenida atención al estudio del Quechua,
investigando sus aspectos fonológicos, morfológicos, lexicológicos y semánticos.
60 61
RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023
Los estudios realizados por Gary Parker y Alfredo Torero proponen que
las lenguas y dialectos Quechuas se podrían organizar en dos ramas, cada
una con sus propias variedades subdivididas. A pesar de no ser totalmente
aceptado, este sistema de clasificación persiste hasta hoy. El Quechua forma
parte de una familia lingüística que tiene muchas variedades; algunas de ellas
son mutuamente inteligibles, y otras no. El Quechua que presentamos en el
diccionario es el que se habla en la región de Cusco, llamada variante Cusco-
Collao, que se entiende como una variante del Quechua Sureño del Perú.
Desafíos
Redactar un diccionario puede ser un proyecto académico meramente abstracto
al presentar una lista de términos con mínima mención de los contextos de
uso. Un diccionario no puede registrar todos los impulsos que conlleva un
idioma vivo, ni puede evitar la colisión de dos códigos irreductibles: la oralidad
y la escritura. La elaboración de este diccionario fue un verdadero reto, entre
otras razones, por el carácter aglutinante del Quechua, lo que significa que
una palabra puede llevar muchos sufijos que denotan matices semánticos
únicos y precisos. Por ejemplo, el verbo akllay se define como escoger, y está
relacionado con los siguientes términos: akllachiy: hacer escoger; akllakuy:
escoger para uno mismo; akllaysiy: ayudar a escoger. De la misma forma,
algunas preposiciones del Inglés y Español van adicionadas como sufijos en
el Quechua, lo que marca una diferencia a nivel estructural. Por ejemplo, el
sufijo -kama equivale a hasta; -wan a con; y -manta a de (procedencia). En el
Quechua, distinto al Inglés y Español, estas no son morfemas independientes.
En algunos casos debido al espacio limitado, nuestro diccionario presenta
definiciones que pueden parecer sinónimos equivalentes, pero no los son. Por
ejemplo, la palabra anochecer se define como ch’isinyay, rasphiyay, y tutayay. En
realidad, cada una refiere a momentos distintos del proceso del anochecer.
Después de casi seis siglos de convivencia el Quechua y el Español de
la región Andina mantienen muchos vínculos e interdependencias. Hay
cierta convergencia en la pronunciación; por ejemplo, tuta que equivale a
noche se pronuncia lo mismo en el Quechua y en el Español. Como se sabe,
el Quechua fue escrito por los Españoles usando el alfabeto latino. Ahora
ha surgido un discurso sobre la escritura del Quechua: los que promueven
el uso con tres vocales (A, I, U) y los que fomentan la grafía con 5 vocales
(A, E, I, O, U). A diferencia del Español, algunas consonantes Quechuas
muestran sus propias inflexiones, por ejemplo, las palabras glotalizadas
representadas por un apóstrofe: t’ika (flor), los sonidos aspirados que llevan las
consonantes “h” o “hh”: phuyu (nube o nublado/a), chhachu (harapiento/a).
Oralidad y escritura
Durante el proceso de evangelización, los primeros diccionarios, textos
catequísticos, tratados de gramática y recopilaciones realizadas por sacerdotes
Españoles con asistentes bilingües, fijaron por primera vez en la escritura las
palabras Quechuas; en muchos casos las transcripciones no son fieles a la dicción
nativa, porque la transcripción está basada en el oído Español. Por otro lado, los
primeros diccionarios, si bien documentos primigenios de gran aporte registraron
también las manipulaciones a nivel semántico perpetradas durante el proceso
de Evangelización, en el que palabras Quechuas que—previo a la Conquista—
tenían un significado, aparecen después en libros y diccionarios con otro. Esto
fue muy común sobre todo con los términos relacionados con la fe, las creencias y
algunas categorías culturales andinas. He aquí algunos casos de resemantización:
Significado prehispánico		/		Post-evangelización
Supay: sombrear, ensombrecer demonio
Saqra: hiperactivo/a, travieso/a diablo
Hucha: incumplimiento a un acuerdo social pecado
62 63
RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023
Afortunadamente la comunidad de Quechuahablantes, ese gran
diccionario oral y vivo, sigue empleando hasta hoy términos quechuas con los
significados precolombinos. Sin embargo, los significados históricos se han visto
afectados por el contacto lingüístico con el Español, el Inglés u otros idiomas.
Asimismo, hay palabras que teniendo un mismo significado rigen en el
ámbito ritual y en el cotidiano:
Amaru: serpiente (ritual);
Machaqway: serpiente, culebra (común)
Pikchay: masticar coca (uso ceremonial);
Hallpay: masticar coca (uso cotidiano)
Los signos de interrogación, de admiración y otras convenciones de la
escritura son prescindibles en el Quechua escrito; la interrogación lo marca
un sufijo (-chu) no el tono de voz; El género del hablante, por otro lado, es
determinante en el Quechua: hay adjetivos y sustantivos diferentes para cada sexo:
Tura: hermano (de la mujer); Wayqe: hermano (del hombre)
Ñaña: hermana (de la mujer); Pana: hermana (del hombre)
Wayna: joven (hombre); Sipas: joven (mujer)
Debido a las diferencias culturales, a la diferencia de códigos (oralidad/
escritura), y porque el Quechua es una lengua con tendencia a las acciones
concretas, algunas nociones o categorías andinas son harto difíciles de plasmar
en Español o Inglés, y viceversa. Es el caso de la categoría espacio/temporal
pacha que alberga tiempo y espacio, dualidad en la que, según el pensamiento
andino, discurre todo. Pero también equivale a tierra, en el sentido planetario
y cosmogónico. El término espacial pacha se diferencia del de tiempo por
los modificadores que le preceden: hanaq pacha/mundo de arriba (espacio);
kunan pacha/ahora mismo (tiempo). Hay formas verbales cuyos sufijos (–
sqa, -paku, por ejemplo) denotan una temporalidad. Los participios del
tipo machasqa: ebrio, que es distinto de machaq/borracho (consuetudinario).
Igualmente, el sufijo –ya denota un proceso, la configuración de algo que
sucede en el tiempo: machuyay: envejecer (hombre); mayayay: envejecer (mujer).
Tal como en el Inglés, el Quechua sólo tiene una palabra para el pronombre
de segunda persona; es decir, no hay diferencia entre el tú informal y el usted
formal, ya que ambos son expresados por la misma palabra qan en el Quechua.
Distinto del Inglés y del Español, el Quechua tiene dos formas del pronombre
nosotros: Inclusivo, que se denota con el pronombre noqanchis (incluye al
hablante, al interlocutor y a todos los oyentes), y exclusivo, con noqayku
(refiere al hablante y sólo a algunos oyentes; excluye al interlocutor). El verbo
kay en Quechua equivale a ser/estar del Español; este último se diferencia del
ser porque va en progresivo (-sha) que denota una temporalidad. Por ejemplo,
Estoy feliz se dice en Quechua: Kusisqa kashani (nadie está feliz eternamente).
Racionalidad e instinto
Hay una gran cantidad de verbos y sustantivos que se comparten con los
animales, o que provienen del reino animal, o de la agricultura. En otros casos
el radical es el mismo para ambos; la diferencia lo marca un sufijo, por ejemplo:
Wachay: parir (animal)
Wachakuy: dar a luz (humano)
Debido a la estructura interna de los diccionarios, algunos términos –tales
como los agentivos o participios- hubimos de verter al Español o Inglés de
un modo que parecen barbarismos. Por ejemplo, el vocablo qhellichaq que
literalmente sería el/la que ensucia, lo vertimos como ensuciador/a; takiq: el/la
que canta como cantor/a. En otros casos, el Español nos permitió equivalentes
más viables como preguntón para tapupakuq, no preguntador. No en pocos casos
hubimos de actualizar el significado originario de algunos términos, tales como
qhawana que literalmente refiere un observatorio, el sitio por donde o desde
el cual uno atisba u observa; junto a esta definición registramos su equivalente
actualizado: ventana. En el término tupuq: medidor confluyen el hombre y la
64 65
RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023
máquina; desde luego que el Quechua sólo registra como medidor a la persona
que mide, no al medidor de luz, un caso en el que la máquina desplaza al hombre.
Los adjetivos de cantidad askha, ancha, ñisu, sinchi, etc. devienen en
adverbios cuando llevan la marca –ta: askhata, anchata, ñisuta, sinchita. Los
verbos onomatopéyicos son comunes, tales como thasnuy que registra la
acción de apagar el fuego con agua. Hay muchos patronímicos de la mitología
andina (waka, awki, apu, etc) que definimos genéricamente como deidad
andina, aunque cada uno es distinto y específico; enumerar sus atributos e
índole hubiera sido demasiado para este proyecto. Los adjetivos o verbos
que conciernen a seres humanos llevan el género en paréntesis (hombre)
o (mujer), cuando es necesario. Cuando las palabras se repiten, como el
ejemplo de hanku hanku, toman un nuevo significado; en este caso, hanku
hanku significa a medio cocer, aunque su traducción literal sería crudo crudo.
La forma básica de los verbos en Quechua es el imperativo singular, pero por
razones pedagógicas y comparativas con el Español—la lengua de convivencia—
los tradujimos como si fueran infinitivos, igual que en Español y en Inglés:
Llank’ay: ¡trabaja! (imperativo) ------- v. trabajar (infinitivo)
Lloqsiy: ¡sal! (imperativo) -------- v. salir (infinitivo)
Un proceso sin fin
En el proceso enseñanza/aprendizaje de la lengua Quechua, nos dimos
cuenta que carecíamos de un diccionario que contenga las palabras más
usadas para comunicarnos y enriquecer nuestro aprendizaje. Pero
también, este diccionario fue pensado para satisfacer el pedido de las
comunidades Quechuahablantes de Estados Unidos y Perú, para quienes
los materiales Quechuas son igualmente escasos. Fue así que nos unimos
en este proyecto que llevó casi siete años como equipo. Así, elaboramos el
diccionario, inducidos por nuestras propias ideas, necesidades y carencias.
Entonces, es con humildad y fervor que queremos ofrecerle al mundo
el diccionario, anticipándole nuestras disculpas por algún error que no
advertimos, o por los vacíos propios de nuestras limitaciones. Como en
nuestro salón de clase, eliminemos la barrera entre el que enseña y los que
aprenden; practiquemos la categoría andina de la reciprocidad donde no hay
una persona que lo sabe todo ni una que no sabe nada: todo es compartido.
En el Quechua los verbos enseñar y aprender son lo mismo: yachay. Se les
diferencia porque aprender va siempre en la forma progresiva: el aprendizaje
es un proceso que nunca termina: todos siempre estamos aprendiendo.
69
LENGUAMETA. N°1, 2023
LENGUAMETA. N°1, 2023
CLAUDIA CISNEROS:
EL IDIOMA NOS HACE
LIBRES
Fotos: Daniela Vazquez
Claudia Cisneros Ayala es catedrática, traductora e intérprete quechuahablante.
Actualmente es coordinadora del programa de Lenguas Originarias y
enseña quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Remontémonos al pasado. En distintas etapas de su vida ¿Qué significa
para usted ser quechua?
Antes que nada quisiera empezar agradeciendo a los que en esta oportunidad
me han invitado para hablar sobre mi vida. Yo he estado pensando en relación
a ella en dos etapas: la primera en la que nací quechua (hablando quechua,
llorando quechua, amamantando quechua) y la segunda en Lima. Toda la
primera parte ha sido una vida feliz. Ser quechua para mí significó ser libre,
una vida en el campo de una manera libre: corretear de arriba a abajo, bajo la
lluvia, bailando con la lluvia, cantando con la lluvia, cantando con los pajaritos,
persiguiendo a los pajaritos, en este caso a los yutos, perdices, recolectando sus
huevos y con una gran responsabilidad. Lamentablemente, a mis diez años se
produjo la violencia interna en Ayacucho, en la que murieron más de setenta
mil quechuahablantes que no tenían nada que ver, ni con la política, ni con el
otro partido, ni con los militares. Su culpa habría sido ser quechuahablantes y
no saber las cuestiones de defensa… y como carnerito nos han cortado el cuello.
En ese contexto, nos trajeron a Lima, es allí donde comienza la otra parte
de mi vida, mi papá nos matricula a mí y a mis hermanas en un colegio que
quedaba junto al río Rímac, me tomaron un examen y manan yachanichu1
,
entonces, no pasé. Nuevamente, tuve que aprender el castellano. El problema
era que no entendía, para sacar una buena nota tenía la técnica de memorizar
y memorizar o escribir bonito. En los primeros ciclos de la universidad, para
el análisis y las exposiciones, el memorismo me chocó bastante. El maestro
Genaro Quispe me dio lecturas sobre la cultura andina, la identidad y la
historia. En la universidad, éramos unos ocho estudiantes quechuahablantes
y formamos un grupo denominado “Comunidad Universitaria Quechua-
Aymara” en el 97. El maestro nos enseñaba como jugando, nos decía: “vamos
a hablar en quechua”. Para mi mala suerte, mi lengua también se me amarraba
1 No sé.
70 71
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
y el castellano lo hablaba poco, con vergüenza y con temor a equivocarme.
Resulta que volviendo a hablar en quechua, recuperé mi identidad. Así, en el
grupo —con la dirección del Maestro Genaro Quispe— hacíamos unas locuras.
Él nos decía: «La gente tiene que cambiar la idea de que los andinos somos
torpes como la Paisana Jacinta. Nosotros vamos a vestirnos con polleras e ir
a los eventos públicos. En el carro saquen de su manta su carné universitario
y díganle al cobrador: “Señor, cóbrese”. Así las personas nos van a tener
respeto y van a ver que uno teniendo vestimenta del Ande puede superarse.»
Sobre su camino como educadora, ¿cuáles fueron los primeros retos en
torno a la enseñanza de la lengua quechua?
Como docente les decía a los jovencitos quechuhablantes que entiendan que
nosotros manejamos dos idiomas distintos, y todavía con estructuras totalmente
distintas. Algunos me decían: “Tal profesora nos ha dicho que tenemos que hablar
bien, tenemos que expresarnos bien”. Y yo les decía: “Ah, bueno, a ti te ha dicho
la profesora que hables bien, pero no te ha dicho en qué idioma. Dile: Ari mamay,
suma sumaqchatam ñuqaykuqa rimarisaqku, qam niwasqaykikumanhina2
”. De
esta manera, los jovencitos tendrían seguridad. En realidad, los docentes cuando
tienen estudiantes andinos o amazónicos tienen que hacerlos exponer en su
idioma para darle un valor especial a una persona con una lengua diferente.
Yo enseñaba como licenciada con el título de lengua y literatura en la
Cantuta, más tarde me especialicé en Educación Intercultural Bilingüe.
Al dictar los cursos de especialidad, aprendí todo lo relacionado con la
cultura andina: teoría del folclor, literatura, semántica, fonética y sintaxis.
Es allí que también aprendí la enseñanza del idioma. En realidad, falta
estructurar bastante el conocimiento, pero los conocimientos existen.
2 “Sí, madrecita linda, como tú nos has dicho, de esa manera, lo hablaré nuestra lengua,
así, de bien bonito”.
Nos puede comentar su experiencia con la traducción de “Malte” de
Oswaldo Reynoso3
. ¿Qué reto suscitó la traducción del español al quechua?
“Malte” fue una sugerencia de los compañeros de la RedLit4
, la traducción
ha sido una cuestión de apoyo. La historia relatada se adecúa a la vida y toda
esa partecita que cada uno de nosotros hemos pasado en el colegio. Oswaldo
Reynoso, como docente, ha captado esa belleza, esa descripción bonita del
profesor, del estudiante y del personaje principal al que simplemente describe.
En el proceso de traducción algunas partecitas han sido difíciles. El
castellano, inclusive para la traducción, es un vacío. En mi cerebro suena un
vacío profundo y no le encuentro sentido al castellano hasta que yo vaya a la
etimología. Por eso el castellano para mí es bastante complicadito, inclusive
para la traducción del castellano al quechua: si es del quechua al español
tengo que traducir de lo último al principio, no como en el castellano que
lo traduces de la izquierda a la derecha. Por otra parte, ha sido fácil porque
3 Malte [edición multilingüe] de Oswaldo Reynoso (2021) Red Literaria Peruana
4 Red Literaria Peruana.
72 73
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
«En mi cerebro suena un vacío
profundo, y no le encuentro sentido
al castellano hasta que yo vaya a la
etimología»
se puede traducir textos que uno conoce, y bueno, como docente, al enseñar
quechua conozco un poco más de pupitres y ventanas. Tal vez si tradujera
cosas científicas que tienen que ver con lo abstracto demoraría más tiempo.
¿Podría contarnos el proceso de traducción desde el español al quechua
con ejemplos específicos?
En mi caso, lo que hago es coincidir oraciones en ambos idiomas y luego los invierto:
el verbo al final, el objeto directo antes del verbo, la frase nominal al principio
y las frases circunstanciales; eso me ayuda para tener una correlación. Algunas
palabras las tengo que buscar en AULEX5
, porque aunque soy quechuahablante
no necesariamente sé todas las palabras, y también hay términos en desuso.
Por ejemplo, en la oración: “El río Amarillo queda en China”. Aquí, el
adjetivo cambia de orden, en quechua es Q’illu mayuqa6
, por la importancia del
adjetivo, ya que el color es un elemento que existe como otro, pero que tiene más
trascendencia. Además, para nosotros ‘China’ significa un animalito hembra, en
este contexto, se agrega ‘pueblo’ para que se comprenda: China llaqtapim. Otro
ejemplo es con: “Malte disimuladamente volteó la cabeza”. Al no encontrar
la palabra «disimiludamente» en quechua, opté por manan munaqhinallam7
.
Asimismo, Reynoso utiliza bastante la descripción, describe de la jovencita:
“la punta rosada de su lengua”. Yo conocía la palabra llamka como trabajo, pero en
AULEX descubrí que la palabra aspirada llamkha es rosado. Otra característica del
5 Diccionarios para autodidactas.
6 Amarillo río.
7 Como no queriendo.
quechua es que busca integrar, para ello se usan los posesivos, en el caso de las partes
del cuerpo, en el español está fragmentado: la lengua y la cabeza no le pertenece
a nadie, está volando sin cuerpo. En este caso, “la punta rosada de su lengua”, el
“su” es pertinente, por lo que se traduciría: Llamkha qalluchanpa ñawpaqninpas.
Entonces, como ven, siempre tengo que buscar giros para que se encuentren
los idiomas, y así quede bonito. Para terminar, un dato extra de nosotros, los
quechuahablantes, es que siempre tenemos que afirmar y si no nos consta decimos
“dicen que” y para eso usamos el sufijo reportativo: -s y -si. Por lo que siempre
digo el quechuahablante no miente, siempre tiene que afirmar y si no pones la
afirmación dice alguna idea que tiene una certeza hasta el 99% y le faltaría el 1%.
¿Quisiera darnos un comentario final para nuestros lectores
quechuahablantes?
Sí, decirle a los demás que el idioma que nosotros tenemos nos hace libres.
Hablando otro idioma no me siento libre. Con el quechua sí, ahí puedes
reír y ser tú. No eres otra persona, con el castellano pareciera que fuera
otra persona. El quechua te da identidad, te da dulzura, te da regocijo,
cuando cantas y bailas en quechua. Eres lo que tú eres, no imitas a nadie
y eso es importante: amamaquqasunchikchu runasimichanchikunata
runasiminchikwanmi allin imamanpasachsunchik qispichunchik
kusikusiqsa kuripunchiq asi asistinmipurisunchiq pakisunchiqpaschayllapan
pekinawampa8
porque nuestro idioma es una lengua de la antigüedad.
Como quechuahablantes hay que comprometernos a enseñar lo
poquito que sabemos y así avanzar entre todos como ayni, un yanapay, para
aprender nuestros idiomas, nuestras costumbres, nuestros conocimientos,
nuestros cantos, nuestra alegría, de todo en realidad. Ese sería mi mensaje.
8 "No debemos olvidar nuestras lenguas originarias porque con ellas bailamos, cantamos,
somos felices y también irradiamos alegría al resto".
75
LENGUAMETA. N°1, 2023
Fotos: Andrés López
CARLOS ARÁMBULO:
EL VÍNCULO EMOCIONAL
EN LA TRADUCCIÓN
LENGUAMETA. N°1, 2023
Carlos Arámbulo es docente, escritor y traductor. Catedrático y coordinador de la
Maestría en escritura creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha traducido Lustra de Ezra Pound (1916) y Joyce. Poesía completa (2020).
Coméntenos brevemente sobre su formación como traductor literario.
Yo no tengo una formación convencional como traductor, no estudié
traducción. El inglés lo aprendí desde mi niñez, ya que viví en países de habla
inglesa, por lo que mi formación fue de un contacto directo con el idioma,
y al usarlo constantemente trae un problema: restringe el vocabulario del
traductor porque normalmente la gente de la calle no usa el idioma con una
finalidad académica, sino que utiliza un repertorio restringido de palabras.
Curiosamente a veces siento que estas expresiones de la vida diaria son las
más útiles. El problema para traducir literatura es que tienes que tener un
contacto emocional y especial con el autor, estar empapado de su vida y de
su obra, entender su poética y leerlo durante muchos años. Creo que ese es
el origen de la traducción: la experiencia de la calle y no solo del diccionario.
En el Perú, no existe una formación académica para convertirse en traductor
literario, ¿qué áreas considera usted que uno debería dominar para dedicarse
a la traducción literaria?
Cada traducción requiere cierta clase de formación. La traducción literaria debe
abarcar: la música, la lingüística y obviamente el conocimiento de los dos idiomas
con lo que se trabaja. El conocimiento de la propia lengua y el conocimiento de
la perspectiva estética –la aproximación a diversas poéticas– es muy importante
porque ¿cómo puedes entender la poética en otro idioma, si no entiendes el
concepto de la poética autoral?, ¿qué significa?, ¿cómo analizarla?, ¿dónde
hallarla? Hay que aprender a encontrar estas sutilezas y variantes mínimas que
hay entre un autor y otro, a partir de esto, uno puede ser más fiel al original.
Entonces, creo que es fundamental tener una buena formación lingüística,
por lo menos, manejar bien el idioma, en un nivel de corrección y, en
segundo nivel, al de creación. En la traducción literaria, hay un juego de
intuición y sensibilidad más que de corrección, a veces hay que sacrificarla,
76 77
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
para optar por lo que va a privilegiar, por ejemplo, al traducir Chamber
music de Joyce yo decía: “esto es musical, tengo que ver la forma de al menos
intentar conseguir algunas aliteraciones y si no se puede lo mínimo que puedo
garantizar es trabajar otra forma de hacer música”. Por lo que creo que es
indispensable eso, pero también una formación musical, hay que escuchar
mucha música; la poesía comenzó a desaparecer cuando se desligó de la danza
y de la música y ahora poca gente lee a Pound entendiendo la música interna
en sus versos. Y así se termina haciendo poesía en verso blanco y ya no música.
¿Considera necesaria la incorporación de un curso de traducción literaria
en la carrera de Literatura?
Creo que sería interesante proponer para la escuela de Literatura de San Marcos,
quizá no un curso de traducción –porque se ha discutido y se dice que debe
estar en lingüística o en la escuela de idiomas–, pero, por lo menos, un taller
de traducción literaria, así como tenemos talleres de narrativa, de poesía,
de teatro. Algo relevante, puesto que tendrían un semestre para enfocarse y
estudiar el texto; y si no sirve para hacer una traducción publicable, tendrían
material para el trabajo que estén investigando. Entonces, creo que podría haber
gente interesada en un taller de traducción, para ello, habría que poner una
plana docente atractiva en San Marcos. Hay varios catedráticos en la escuela
que hacemos traducción y me parecería un aporte importante para la escuela.
Asimismo, podría colocarse en la concentración de escritura creativa,
hay que reconocer que existe creatividad en la traducción. En la Edad Media,
los que traducían se sentían con toda la libertad de añadir sus aportes a un
texto y esa era considerado autoría, la noción de copia es muy moderna, pero
para el autor medieval verter un texto en lengua local era considerado como
creación, si solamente copiar se consideraba creación, entonces la traducción
sería una rama de la creación, la recreación de un texto de otra lengua a la tuya.
La ventaja del trabajo de taller, funciona extraordinariamente bien desde mi
experiencia con el taller de maestría y de narración, un taller de traducción
literaria puede ser un laboratorio en el cual el alumno que quiere acercarse
directamente al texto de un autor pueda tener apoyo de varios compañeros.
No obstante, en el caso de la poesía o de la narrativa en otros idiomas, es un
trabajo muy complejo y largo, a veces puede tomar más tiempo que escribir,
y claro, uno puede lograr la publicación, es como un aporte que hace uno
a la literatura, pero poco se reconoce el valor de la traducción en el Perú.
En el Perú, a comparación con otros países latinoamericanos, la promoción
de la traducción literaria es escasa: no existen premios exclusivos sobre
Traducción Literaria y las editoriales no publican muchas traducciones.
Coméntenos sobre su experiencia y cómo ve el futuro de la traducción
literaria en el Perú.
Lo que debe hacerse es un esfuerzo simultáneo: primero, los premios; segundo,
dar confianza a los autores y por último, hacer promoción a la traducción.
Es importante que el premio de los Estímulos Económicos continúe porque
tiene un acápite para obras en otro idioma que no sea español, incluyendo a
las lenguas nativas. Asimismo, las editoriales deberían confiar en los autores
locales, el problema es que nuestro mercado es pequeño, las ediciones de
2000 ejemplares en el Perú –si se venden– son consideradas exitosas y eso
78 79
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
habla de un mercado bastante restringido. La promoción de la traducción
se ha convertido casi en un ‘pasa la voz’ entre iniciados en la literatura, pero
así como reventamos cohetes para un libro sobre una figura política y su
biografía, ¿por qué no hacerlo por una traducción?, así remarcar su calidad y
cualidad de aporte peruano al corpus de traducciones sobre autores notables.
Otro inconveniente es que también muchas veces no se quieren pagar los
derechos, hay que esperar hasta que se muera, entonces estamos traduciendo
cosas de 1920. Esto también le corresponde a las editoriales, aunque les costaría
más a las independientes, pero con el conocimiento de las que poseen mayores
recursos y que pueden invertir más en promoción, creo que comenzarían a
mover la rueda. Así se presenta el otro componente, que las grandes editoriales
se sumen al pleito de contratar traducciones en el Perú; no obstante, también
está la economía escala: pago una sola vez en España y lo ven en todo el mundo
y ya está. Hay que romper esa lógica de mercado que es un poco perversa
porque hace que se concentre el recurso, entonces el origen está concentrado y
un solo país produce traducciones. Bueno, también es un tema de los agentes
literarios, ellos deciden a quién le dan el derecho de traducción en el contrato,
entonces no se reservan nada, eso va como un paquete en la obra del autor.
Cuéntenos su experiencia al publicar en editoriales, ¿existe una intervención
del corrector o editor sobre la obra traducida?
En mi trabajo de creación casi no se me hacen correcciones, y si lo hacen
son cosas mínimas. En el caso de la traducción, he trabajado con editoriales
medianas: Campo Letrado y Seglusa, la editorial que tenía Lucho Delgado,
hijo de Washington Delgado; en ese caso, el texto sale como llegó y punto.
Los correctores se limitan a la corrección de la coma, el punto, el typo, el error
de tipeo y a veces a alguna que otra duda; con el caso del traductor casi como
que no se le toca, entonces la editorial piensa algo como “no tengo cómo
discutir el idioma”, por ello, falta un asesor de traducciones, ese podría ser un
trabajo interesante. Así se van generando puestos de trabajo a partir de una
decisión comercial que es abrir la cancha de las traducciones locales, entonces
claro, tendrían un revisor de correcciones, podría ser que es alguien que esté
en la oficina central donde ellos hacen sus negociaciones para América Latina.
«Es casi como convertirse en un
parabrisas de auto, tienes que estar
ahí para proteger el texto, pero ser
invisible porque, si no, te chocas»
Entonces, es importante la presencia de alguien con quien discutir si
existe esta dificultad, ya que entre los autores es difícil discutir. Debido a
ello tienes que recurrir a otras ediciones previas, a veces para contrastar lo
que has hecho, nunca lo que vas a hacer, sino lo que has hecho. Es así que el
valor de alguien que te discuta un par o dos cosas, creo que es importante y
hay que asumirlo con humildad, así pensarlo por el bien de la traducción y
no en lo personal. La traducción, de por sí, ya es un acto de generosidad y de
devoción literaria, es casi como convertirse en un parabrisas de auto, tienes
que estar ahí para proteger el texto, pero ser invisible porque, si no, te chocas.
Hemos notado que las publicaciones que usted ha hecho son trabajos
individuales, ¿le interesa la traducción colaborativa?, ¿qué opinión tiene
al respecto?
He visto más que traducciones colaborativas de grupos grandes, traducciones
de a dos. Me parece que ampliar ese círculo complica demasiado el trabajo.
La traducción es casi como una segunda autoría, es una reinterpretación, una
re-escritura. Mientras más manos pongas, va a ver más reescrituras posibles y
esto se convertiría prácticamente en un texto de todos y de nadie. Considero que
dos traductores puede llegar a ser adecuado, porque en la lectura uno entiende
lo que quiere decir el autor y quizás no todos lo entiendan así, entonces deberían
trabajar traductores con la misma competencia sobre el autor, con el mismo
nivel de compenetración con la obra, por lo menos con el mismo nivel de
80 81
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
capacidad creativa en la propia lengua y que puedan concordar para lograr algo
que se note uniforme. Ahora, como taller, me parece un ejercicio extraordinario.
Hay mucha discusión sobre las traducciones, yo trato de defender la unidad
y la unicidad del texto. He visto muy buenas traducciones de a dos personas,
por ejemplo, Baudelaire en Cátedra, son Alan Verjat y Luis Martínez de Merlo,
hay dos cositas que yo discutiría, me parece que está muy bien porque veo
al mismo autor. Es importante entender que el autor vive en sus obsesiones,
por y para sus obsesiones, entonces hay que descifrar esas obsesiones, lo que
podríamos llamar estilo del autor o personalidad del autor. Por ejemplo:
Baudelaire tiene una escritura muy individual; Hemingway parece fácil de
traducir, pero es necesario que el traductor entienda la ley de las correlaciones
objetivas que planteó Eliot; traducir a Proust es cuestión de orden, ubicar
los núcleos y entender adónde va la frase, por eso requiere
leerlo muchas veces; Emily Dickinson es sumamente difícil
porque es hipoverbal: tres palabras en un verso, aparentemente
desconectadas. Es ahí en donde se tiene que tomar una
decisión, poner tus manos al fuego y decir “Yo interpreto así”.
Sabemos que usted ha traducido autores de la talla de Joyce
y Pound y nos dimos cuenta de que existe una tendencia
por la traducción de poesía. Cuéntenos sus preferencias
en traducción, ya sea de género o idioma.
Ya, primero, ¿por qué prefiero traducir poesía? Es por una
cuestión práctica, en algún momento, quise traducir El
libro negro (1938) de Lawrence Durrell que es una novela
extraordinaria y me di cuenta de que para traducir narrativa
necesitas tiempo planificado, es decir, dedicarle muchas horas
en un período concentrado de tiempo porque se pierde el sabor
del texto cuando le estás encontrando sentido hoy, después
la próxima semana o en cuatro meses. Eso hace que la labor
de traducir narrativa requiera un esfuerzo bien remunerado,
en relación al tiempo que uno va a invertir, en cambio,
al traducir poesía se puede trabajar poema por poema y en la comparación
de lo que has traducido es más fácil mantener esa cierta unidad del texto.
El inglés porque depende del autor, por ejemplo, traducir a Joyce para
mí era casi, no lo quiero decir con soberbia, como respirar porque he leído
a Joyce toda mi vida, me he dedicado a leerlo, a estudiarlo, a ver versiones,
a leer el Ulises (1920) en distintas traducciones, a contrastar ediciones del
Retrato del artista adolescente (1916), en fin, entonces, yo conozco más a Joyce
que a mi vecino, como se solía decir: “yo conozco más a Leopold Bloom que
a mi vecino”. Humberto Eco decía eso “conozco más la Edad Media que el
mundo actual porque vivo sumergido en ella”, lo mismo me pasó con Pound.
En cambio, a quien me he dedicado a revisar y tratado de traducir del francés
es a Mallarmé y es sumamente complejo, es casi como traducir a Emily
82 83
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
Dickinson. Otro es Verlaine, que es ante todo música, entonces si pretendes
traducir poemas que son casi solo música se vuelve más complejo, imagínate
traducir a Eguren al inglés, es muy difícil la traducción inversa. Eguren y
Verlaine son muy parecidos, es más yo considero a Eguren un parnasiano,
muchos dicen simbolista, lo que pasa es que parnasianos y simbolistas
están conectados, el vínculo se llama Mallarmé, el parnasiano simbolista.
Existe mucha controversia sobre la traducción inversa. ¿Qué opina?
Lo que pasa es que tiene una dificultad adicional, normalmente, ¿qué hacemos?
Tomamos una opción, entendemos primero cuál es el campo retórico del
momento. Por ejemplo, si yo voy a traducir a Joyce, debo entender el campo
retórico de la poesía postromántica inglesa, y si está sumergido en ella, genial,
es relativamente más fácil, pero cuando vas a traducir desde tu lengua hacia la
otra, tienes que participar del campo retórico actual de la otra lengua. O sea, es
distinto traer las cosas de un campo retórico que puedes estudiar académicamente
a un campo retórico que te es connatural, a tomar ese ámbito connatural y tú
convertirte, por ejemplo, en un post romántico inglés, a veces alguna gente
dice “uy pero leo este traductor y todos sus poetas suenan iguales”. Bueno, no
será porque los que lo traducen son más o menos de la misma época ¿el campo
retórico no será similar? Y es por eso que ciertas elecciones y opciones sean más
o menos las que están dando vueltas en el aire, podía ser, entonces más que,
el conocimiento de la otra lengua, creo que el problema es el de los campos
retóricos, es más complejo viajar al pasado que viajar al presente, para viajar al
presente hay que transcurrir, para viajar al pasado hay que inventar una máquina.
La realización de una traducción inversa no la veo viable porque se me
complica muchísimo, como es nuestra lengua y conocemos tanto de sus matices.
Hay algo de insolencia en la traducción, es asumir que tú puedes traer una lengua
a otra, pero es mucho más insolente si a todo esto, lo voy a llevar hacia la otra;
eso es mucho más difícil, pienso que la traducción inversa es compleja, pero creo
que hay casos muy especiales de bilingüismo, casi al 50/50, por ejemplo, Moro.
A mí me gustaría traducir, por ejemplo, algún cuento de Ribeyro al francés,
por la sintaxis, es más parecida al español que al inglés, ni qué pensar de lo que
traducen, por ejemplo, imagínate Bryce Echenique traducido al alemán, una
lengua glutinante con otro que puede ser muy similar al quechua en estructura,
no en forma de construirse, pero es un trabajo mayor. Con honestidad te
digo que en este momento yo no me siento en capacidad de firmar al 100%
una traducción inversa porque la respeto muchísimo. Preferiría, por ejemplo,
que un inglés, un francés o un belga tradujera cosas peruanas a sus idiomas.
¿Podría brindarnos un consejo a las personas que están sumergiéndose en
la traducción literaria?
Es horrible dar consejos, no me gustan. Cada autor es una entidad distinta, o sea,
lo que a mí me sirve para escribir, a ti no te sirve, pero sí podría compartir algo de
lo que me ha hecho feliz traduciendo: punto uno, siempre traducir a los autores
que amas, que reverencias, que veneras; el segundo consejo sería, ten paciencia,
traducir no es una cuestión de llegar antes, es cuestión de llegar seguro, hay que
dejar respirar los textos, uno a veces odia los errores porque ya los pasó y no los
anotó, entonces, en la lectura de dentro de dos semanas o tres semanas, los vas
a notar; tercero, compartan sus traducciones, encuentren algún amigo que les
ayude a conversar sus opciones, que les cuestione un poco ya el hecho de traducir
es una apuesta por la generosidad y los autores no somos generosos. En cambio
el traductor creo que tiene más facilidad para compartir, entonces aprovechen
eso también, uno o dos amigos que puedan ayudarte, siempre son importantes y
el resto confía en tu intuición porque nunca va a haber traducción perfecta, no
existe, no hay, la va a discutir el tiempo o la va a discutir otro traductor. Entonces,
si ya tienes un convencimiento intuitivo de cómo debe ser interpretada cierta
línea, defiéndela, porque lo que se está leyendo es tu versión, tu reelaboración
del texto. No te traiciones por la corrección, de lo que se trata es de interpretar.
84 85
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
NANCY AYALA:
HABLEMOS QUECHUA
SIN MIEDO
LENGUAMETA. N°1, 2023
Fotos: Sebastian Jimenez
Nancy Ayala es intérprete y traductora de quechua chanka, reconocida por la Dirección
de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Cuenta con una amplia experiencia en
telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía y plataformas digitales), es reconocida por
su labor de locución por el Congreso de la República y otras asociaciones internacionales.
Generalmente, la etapa decisiva para la identidad cultural se desarrolla en
la niñez. Cuéntenos qué aspectos repercutieron en sus primeros años, ¿en
su familia o comunidad, hubo algún conflicto?
El quechua es mi lengua materna, empecé con ella desde niña, quiera o no quiera
he tenido que hablar en quechua porque los niños a mi alrededor lo hacían.
Sin embargo, siempre hay personas que no quieren escuchar el quechua: son
racistas. Mi madre posiblemente haya pasado por esa situación, ella no quería que
hable quechua. Que eso era feo, que eso era malo, eso era lo que te “sembraba”,
por lo que yo hablaba castellano y quechua a la vez con mi mamá. Yo crecí en
el campo y por ende aprendí nuestra lengua, nuestro idioma. Después, pasé a
la ciudad a estudiar. Antes de ingresar a la universidad, gané un concurso de
radio y en la entrevista que me hicieron hablé en quechua. Es finalmente que
cuando ingreso a la universidad tomo consciencia de nuestra identidad, un
profesor me recomendó llevar el curso de quechua, yo no lo quise, le dije: “Yo
ya sé”, pero en el examen jalé porque no sabía escribir, allí es cuando yo digo:
“¿De dónde soy? ¿Quién soy?”. Por ello, empecé a aprender más de mi idioma.
En este camino como traductora e intérprete ¿Cuáles fueron los primeros
retos de formación y capacitación? Tenemos entendido que, respecto al
quechua, las variantes abundan y pueden dificultar el proceso de aprendizaje.
Siempre he sido intérprete. Desde el momento que empecé a mantener
el quechua como mi lengua materna. Más que todo en la locución y en
atención al cliente. Hice también traducciones para empresas, sean nacionales
sean privadas. Un día, pues, me indican que requiero dar mi código como
intérprete y traductora, yo había pactado una traducción para un ministerio,
y me solicitan el código de intérprete, “¿qué es ese código?”, les digo. Ese
contrato quedó en cero porque yo no contaba con la inscripción. Entonces,
86 87
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
fui al Ministerio de Cultura, a la Dirección de Lenguas Indígenas, en la cual
me indican que sí o sí debo llevar el curso de intérprete-traductor. Así que
concursé, porque se concursa a nivel nacional y los cupos son limitados, e ingresé.
Y, bueno, en ese curso tienes que dar exámenes y trabajos, no es solamente
escuchar clases, según tu formación vas a tener pruebas para ser traductor:
traductor o intérprete, o los dos. En mi caso, aprobé para ser intérprete y
traductora. Después de esto, hice mi pasantía y recién mi nombre ha sido
difundido en el diario El Peruano y reconocido por el Ministerio de cultura.
Respecto al quechua, creo que hay algo de 36 o 37 variantes en el Perú.
El ministerio ha hecho una división: El quechua centro, en el que están los
departamentos Junín, Cerro de pasco, Huánuco, Áncash, sierra de Lima; el
quechua Collao, en Puno, Cuzco, sierra de Arequipa, Moquegua y Tacna, y el
quechua Chanka —que anteriormente se decía quechua Ayacuchano, quechua
Huari por la cultura preinca— (Apurímac, Huancavelica y Ayacucho). Entonces,
cuando me decían, por ejemplo, de la variante Huaylas que es de Ancash, es
cierto que lo están castellanizando demasiado, como en Ayacucho, ahí están
haciendo el quechuañol. En las variantes también hay palabras diferentes, para
ser clara en este aspecto, el quechua chanka es el que más se habla en el Perú. Yo
me sorprendí cuando fui a la provincia Ayaviri, en Puno, y tuvimos reunión con
personas quechuahablantes. La diferencia no es tanta, es diferente el quechua de
Cuzco. Entonces, como decía, también en el quechua hay palabras diferentes,
por ejemplo: el número cuatro casi en la mayor parte del Perú se dice tawa,
pero en Áncash, en Cerro de Pasco es chusku. Cuando me dijeron por primera
vez chusku, yo pensé que me estaban insultando, pero no, realmente es chusku.
A propósito de las variantes, ¿usted cree que existen tensiones o preferencias
dentro de las instituciones que requieren el servicio de traducción y afines?
Es cierto que hay esa tensión: “no, mi quechua” o “no, mi variante”. Te voy
a contar una anécdota. Una fecha con Miguel Humberto Aguirre, quien era
director de un programa, me dice: “Señora Nancy, usted me dice que habla
quechua ¿cómo yo sé que usted está hablando bien, cómo yo sé que usted me está
indicando bien y me está informando bien en quechua?”. Entonces le digo “¿por
qué me lo comenta a estas alturas?”. Ya habían pasado 15 años, creo, que estaba
trabajando en la radio y me dice el Sr. Aguirre: “Pues no, un cuzqueño me dice
que usted no está hablando bien”. Es más, me dijo que le habían dicho “¿por qué
una ayacuchana y por qué no un cusqueño?. Yo puedo locutar”. Sí, hay casos,
no creas que no. Bueno, le dije “Pues le voy a presentar un documento de lo que
yo sé, Don Miguel”, “¿Y ahora qué hago?”, me dije. Fui a la universidad San
Marcos y di mi examen de suficiencia de escritura y hablado. Claro que aprobé
satisfactoriamente y le entregué los resultados al señor Miguel Humberto Aguirre.
De todas las variantes, la que más predomina es el quechua chanka o el
quechua ayacuchano. Según mi experiencia de trabajo en la radio, televisión,
prensa escrita, spots y grabaciones de traducción, me parece que el quechua chanka
es el más solicitado porque la pronunciación es bien clara y fácil de entender.
En su experiencia laboral de contacto directo a través del servicio al cliente,
¿cómo vio la respuesta de la o el quechua hablante al momento de ser
atendido en su misma lengua?
88 89
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
«El quechua se habla siempre
pensando en el bien de la otra
persona, es dulce.»
El quechua se habla siempre pensando en el bien de la otra persona, es dulce. En
quechua, se suele decir “hermanito”, pero si yo a ti te digo “hermanito”, tú me
dirás —de repente—: “¿Por qué me dice hermanito si yo no soy su familia?”. En
quechua es distinto, tú tienes que presentarte a la otra persona con ese cariño,
no existe: “yo soy superior para él”, tienes que decirle: “hermanito, hermanito
ñañayay turiyay”, con eso tú ya —como dicen en español— ya te los metiste al
bolsillo. Además, dicen que la gente al ser recibidos en quechua dejan de sentirse
como la oveja perdida y sienten que logran encontrar a su manada. Para ellos Lima
era otra cosa, otro mundo. En ese aspecto, según mi experiencia, te puedo decir
que en atención al cliente o en locución yo prefiero hacerla en quechua, porque
sé que me van a escuchar y que voy a poder solucionar el problema del cliente.
Una anécdota, por ejemplo: Del cliente, su celular era pospago y le llamaron
en español por la compra de unos paquetes de internet, llamadas, etc., él
pagaba veintitantos soles al mes y de repente, por error, tenía que pagar algo
de 60 soles. Él me dice «¿Por qué voy a pagar tanto? yo no voy a pagar, no voy
a pagar, manam manam manam». Y en quechua es sí o es no: no hay a medias.
Se dice manam, tiene que ser no; si es ari, es sí. No hay a medias, como en el
español: quizás. Entonces, el cliente me dice manam manan pagansaq1
, y yo le
respondo: “Esta es tu deuda, es que habías comprado estos paquetes” y él dice
“ah ya, mi celular lo voy a tirar al barranco, mi celular lo voy a tirar al río. A
ver ¿quién le va a pagar? ¿cómo le voy a pagar?”. Hay que manejarlo con tino
y explicar que existe un sistema con datos y demás, todo esto en quechua, y
cuando yo le soluciono eso, se identifican con una. Pues nosotros, en nuestro
idioma, sí encontramos arreglo. Me acuerdo que el cliente me dijo: “Te agradezco
mucho. Tú me has explicado bien, me has hecho entender, yo hubiese botado
1 “No voy a pagar”.
al barranco por las puras mi celular”. Siempre que nosotros explicábamos, casi
la mayoría nos decía “¿Dónde estás?, que te voy a llevar cachipa, te voy a llevar
carnecita, te voy a llevar huevo de gallina, una gallinita, porque tú me has
ayudado”. Y cuando les decía que estaba hablando desde Lima, me respondían:
“¿Qué? ¿Quechua ya llegó a Lima? ¿En Lima ya se puede hablar quechua?”.
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Lenguas Indígenas
está trabajando en la evaluación a personas bilingües de empresas nacionales,
como en el Banco de la Nación, hospitales, colegios, entre otros. Ya existe una
ley en la que tenemos el derecho de recibir atención bilingüe. La institución
del Estado tiene que ver a quién traer en caso de requerir algún intérprete,
también se puede llamar al número que tiene el Ministerio de cultura para
que te puedan atender con servicio de un intérprete. Te comento, cuando
trabajaba para Movistar, un señor me llama y me dice: “Estoy en Jirón de la
unión, mis hijos trabajan, pero mi celular está malogrado y he venido al local
del Jirón. Acá el guachimán no me deja entrar, me dice «Tienes que hablar
español o tienes que traer a una persona que hable español». Eso no debería de
pasar, ¿voy a esperar todavía a que venga mi familia? y ¿si no viene?, ¿quién me
escucha?”. Entonces, creo que por esas razones el Ministerio está avanzando
este trabajo. Ojalá que también se dé en empresas privadas, al menos las de
telecomunicaciones deberían tener personal de intérpretes y traductores para
que atiendan a las personas en su propia lengua (quechua, aymara, asháninka
y otras lenguas que tenemos en el Perú). Al menos implementar el quechua,
que es más hablado en el Perú. Deberíamos avanzar en ese aspecto, porque a
veces las mamitas llegan a las instituciones estatales y las señoritas que trabajan,
por ejemplo, para repartir ese programa Juntos o Pensión 65 no son capaces
de decirle: Rimaykullayki mamakuna taitakuna, ¿allillanchu?, que las salude
y les diga: “Les vamos a dar. Acérquense. Hagan fila.” Tiene que ser igual
la atención a los quechuahablantes al igual que con cualquier otro idioma.
Todavía nos falta ver al quechua como a otro idioma, cuando logremos eso,
creo que todos vamos a querer hablar nuestro quechua, que es tan bonito.
90 91
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
En una ciudad en la que está completamente en otro idioma, ¿cómo el
quechuahablante puedo desenvolverse bien? ¿Cómo puede interactuar?
Yo no sé qué tienen contra los serranos o los selváticos. ¿Por qué discriminar?
¿Por qué? Sin embargo, los que hacen ese tipo de cosas, a todo volumen, cantan
a viva voz: “mi Perú esto y el otro”, cuando no se identifican realmente con
el país, con la gente y su cultura. Bueno, con esto no quiero decir que todos
aprendan el quechua, hay maneras de aprender. Así como jugando se aprende.
En quechua, tú no vas a hablar pensando en el mal de la otra persona, no le
vas a desear el mal a la otra persona, sino siempre el bien. En la tierra de los
quechuahablantes, hay solidaridad, la cual se practica desde antes: el ayni, el favor.
Entonces, hay personas que lo ven equivocadamente. Los quechuahablantes
no son tímidos, simplemente no están acostumbrados a este mundo.
Cuando yo por primera vez vi una radio, miraba a la radio, por un lado,
por el otro, admirada; “¿Cómo es esto? ¿Hay personas chiquititas que se
han metido? ¿Cómo cantan tanto?” Ese es el encuentro de dos culturas.
Es un arduo camino de la promoción cultural. Nos podría contar su labor
en Allpanchilk del canal Nuestra tierra y como expositora de las lenguas
originarias para el Ministerio de Cultura.
Bueno, pues, los programas donde he trabajado siempre han sido culturales,
mayormente eran agro. Empecé en el año 81, con Félix Gavilán –periodista que
falleció en Uchuraccay, lo mataron–, director de la radio La Voz de Huamanga,
que ahora ya no existe. Empecé dando información sobre el agro, ese programa
fue muy escuchado y tenía bastante rating. Después, tuve el programa Amanecer
Campesino en RPP2
. Te cuento una anécdota, por ejemplo, un señor en Cuzco
ganó un premio mayor en ese tiempo, no sé con qué banco, pero cuando
los periodistas de El Comercio le preguntaron: “¿Dónde aprendiste a hacer el
humus para tus plantas?”, el señor les respondió “Aprendí escuchando Amanecer
Campesino, porque ahí la señora Nancy habla en quechua y explica bien y
2 Radio Programas del Perú
por eso aprendí”. Mis últimos trabajos de locución fueron para el programa
RCR3
en Allpanchilk hubo una combinación de artistas, música y noticia.
Para finalizar, ¿cuál es su recomendación a los jóvenes que están interesados,
pero no se animan a aprender la lengua quechua y su cultura?
Bueno, como siempre digo, hay que hablar quechua sin vergüenza, sin
miedo, porque es nuestra. Si tú te identificas con tu cultura e identidad, sí
vas a poder aprender, pero mientras tú no te identificas con tu identidad,
no se podrá aprender. Luego, una vez que abracen la cultura, dirán que
no fue difícil aprender quechua. Si tú dices “Ari, sí puedo», aprenderás.
Tan bonito es nuestro idioma que deberíamos de continuar recopilándolo,
manteniéndolo y difundiendo lo que es nuestro. Y lo vuelvo a repetir: Ama
pinqakuspa, ama manchakuspa rimasunchik ñuqanchikta runasiminchikta4
.
3 Red de Comunicación Regional
4 “Hablemos quechua sin miedo, sin temor”
92 93
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
ALFREDORUIZCHINCHAY:
LA TRADUCCIÓN ES
ATREVERSE
LENGUAMETA. N°1, 2023
Fotos: Andrés López
Alfredo Ruiz Chinchay es director editorial, traductor y editor de los sellos
editoriales Amotape Libros y Viringo Cartonero. Amotape Libros es también una
editorial especializada en ediciones bilingües. Chinchay ha tomado relevancia en
el circuito editorial independiente por sus labores de edición y promoción cultural.
En primer lugar, queríamos felicitarte por tu visita a la feria Internacional
del Libro de Guadalajara. Cuéntanos sobre tus impresiones del circuito
editorial en México ¿Qué podemos rescatar de él, en comparación al circuito
peruano?
Creo que el punto de partida es la diferencia de niveles en el circuito cultural
(literario, editorial). México tiene una diversidad muy amplia, por lo que, tanto
la literatura como el libro transitan como un producto cultural. Entonces,
México es —y en especial la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—
un punto de encuentro, no solamente de lectores, sino también de editores,
traductores y gestores de derechos de autor. Hay días en que la feria está
abierta solamente para los profesionales del libro durante esas horas no
hay ingreso del público. Pero, ¿por qué se hacen estos horarios? Porque
justamente los editores, los que están a cargo de los stands o la gente que
viene de afuera —no solamente latinoamericanos— se reúnen y se conocen.
Se requiere tiempo para esas actividades. Por lo tanto, creo que esa es la
diferencia que resalta entre ambos circuitos. Yo imagino que los peruanos
que hemos ido en esta ocasión a la feria, hemos conocido un mundo nuevo
donde la competencia no solamente es a nivel de producto, sino también a
nivel de concepto de las editoriales, de formatos, libros, materiales, texturas
y de visión. Y creo que, sobre todo, de cómo te relacionas con los demás,
porque puede ser que solamente te veas con esas personas una vez al año,
pero si eres constante en la feria, los editores se acordarán de ti. De alguna
manera, para los que asumen proyectos editoriales es casi imposible desligar
la imagen de la editorial con la del editor. De por sí, esa es una experiencia
fundamental, más que todo para abrir el panorama de lo que se está haciendo.
94 95
ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023
Volvamos a tus primeros años en el circuito editorial ¿Cuáles fueron los
espacios, las actividades o los amigos que posibilitaron estas actividades?
Creo que la ventaja en mi caso tiene que ver un poco con la edad. Imagino
que es muy difícil para un chico de 16 años que está recién ingresando a la
universidad, que está descubriendo recién el mundo, poder plantearse proyectos
de gran envergadura. En mi caso, yo ingresé a la universidad ya con un poco
de madurez. En el mismo año que ingreso surge la editorial, pero yo ya venía
realizando trabajos de asistente de editor, recogiendo y traduciendo pequeñas
cosas. De dos a tres años venía realizando algunas labores que no aspiraban a ser
remuneradas, más bien, aquello era una cuestión de experiencia, que finalmente
me sirvió cuando tuve un proyecto formal. Una cosa es tener un proyecto donde
no le debes nada a nadie y lo puedes dejar de la noche a la mañana; y otra
cuando ya tienes mínimamente algo —trámites legales y administrativos—,
la responsabilidad está a otro nivel de exigencia y de compromiso.
Los primeros títulos de Amotape Libros son traducciones de Óscar Limache,
con quien yo he trabajado bastante tiempo. Él me entregó las traducciones,
las revisamos, aprobamos la publicación e hicimos un trabajo de revisión y
edición que duró unos seis a siete meses, y a mediados de 2013 salieron los
primeros cuatro libros. Yo creo que los círculos cercanos ayudan a proveer
el material que va a nutrir a un proyecto editorial como a un proyecto de
traducción, ya que parte de la confianza. Si recién estás empezando —ya sea
traduciendo o editando— nadie te conoce, nadie sabe cómo eres y qué tan
confiable eres en tu trabajo. Entonces, esa es la principal razón por la que los
círculos amicales son importantes. Y también depende mucho de cómo es que
tú vas a formar tu proyecto; por ejemplo, con mis compañeros de San Marcos
creamos Cartonazo Editores, una editorial cartonera en la facultad de Letras.
Respecto a los trabajos de edición y traducción, ¿qué fue lo que te motivó
a ejercer estas disciplinas? Trabajos no tan reconocidos a nivel nacional,
como es el caso de la traducción literaria.
Primero fue la traducción. Para traducir, o para entrar a la traducción literaria,
pienso que se debe tener una intención o deseo creativo. Es decir, en mi caso,
si bien yo no escribo, me gustaría hacerlo, pero quizás no tengo la disciplina
ni la experiencia o el mecanismo ideal para escribir, pero la traducción es
también creación. Entonces, tiene sus complejidades y la ventaja es que tienes
un texto base del cual tú partes para trabajarlo en tu lengua. Y eso no es
fácil, dependiendo del autor y la lengua, el modo en que se está expresando
el autor, a veces una palabra demora en ser interpretada un día, una semana.
Pero la traducción tiene esta característica de ser un poco más accesible.
Partir de una obra base implica también conocer la obra del autor. Yo he
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf
LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf

More Related Content

Similar to LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf

Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana Florez
Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana FlorezPeriódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana Florez
Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana FlorezDiana Lucía Cabrejo Vidal
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio PazDamita Ruda
 
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...Universidad Complutense de Madrid
 
Lenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7ºLenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7ºfloribella
 
literatura ll
literatura llliteratura ll
literatura lldemegaar
 
Reseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaReseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaFernandocm11
 
Reseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaReseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaJavier755
 
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1Plesiosaurio n.° 11, vol. 1
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1Plesiosaurio
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoMarcos Luk'aña
 
Recordando a los Restrepo Escobar
Recordando a los Restrepo Escobar Recordando a los Restrepo Escobar
Recordando a los Restrepo Escobar Enrique Posada
 
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...Marcial Pons Argentina
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchezEsperanza Molina
 
Trabajo práctico de barroco 4 eco
Trabajo práctico de barroco 4 ecoTrabajo práctico de barroco 4 eco
Trabajo práctico de barroco 4 ecopatricia carrascal
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Profe Sara
 
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)HumanidadesUPNORTE
 

Similar to LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf (20)

Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana Florez
Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana FlorezPeriódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana Florez
Periódico castellano presentado por Valery Benítez y Adriana Florez
 
La búsqueda del presente - Octavio Paz
La búsqueda del presente -  Octavio PazLa búsqueda del presente -  Octavio Paz
La búsqueda del presente - Octavio Paz
 
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 7º, Texto del Estudiante
 
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...
Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Tere...
 
Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9Mandala Literaria N° 9
Mandala Literaria N° 9
 
Lenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7ºLenguaje estudiante 7º
Lenguaje estudiante 7º
 
LITERATURA PERU.pdf
LITERATURA PERU.pdfLITERATURA PERU.pdf
LITERATURA PERU.pdf
 
literatura ll
literatura llliteratura ll
literatura ll
 
Reseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaReseña lengua y cultura
Reseña lengua y cultura
 
Reseña lengua y cultura
Reseña lengua y culturaReseña lengua y cultura
Reseña lengua y cultura
 
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1Plesiosaurio n.° 11, vol. 1
Plesiosaurio n.° 11, vol. 1
 
Diccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de HuánucoDiccionario Quechua de Huánuco
Diccionario Quechua de Huánuco
 
Recordando a los Restrepo Escobar
Recordando a los Restrepo Escobar Recordando a los Restrepo Escobar
Recordando a los Restrepo Escobar
 
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...
LA VIDA Y LA ÉPOCA DE RAÚL PREBISCH, 1901-1986.Edgar J. ADosman.ISBN:97884976...
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
Trabajo práctico de barroco 4 eco
Trabajo práctico de barroco 4 ecoTrabajo práctico de barroco 4 eco
Trabajo práctico de barroco 4 eco
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
Libro de cuentos (Ministerio de Educación)
 
Antología del bicentenario
Antología del bicentenarioAntología del bicentenario
Antología del bicentenario
 
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
Boletin 100 (Dpto. de Humanidades)
 

Recently uploaded

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 

Recently uploaded (15)

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 

LENGUAMETA. Revista de traducción literaria. Número 1. Quechua - Inglés.pdf

  • 1.
  • 2. LENGUAMETA Revista de traducción literaria ISSN: 2961-2470 (En línea) Año 01 - N.° 01 Mayo 2023 Tacna, Perú
  • 3. «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro.» Julio Ramón Ribeyro Prosas apátridas Lenguameta Revista de traducción literaria Año 1 Nº 1 2023 Edición: mayo de 2023 Dirección: Lesly Lucía Nina Llanos Villa Heroes del Cenepa 7-6 Gregorio Albarración Lanchipa - Tacna, Perú Co-dirección: Andres Eduardo Lopez Saavedra Michell Sebastian Jimenez Laveriano Equipo Editorial: Lesly Lucía Nina Llanos Andres Eduardo Lopez Saavedra Michell Sebastian Jimenez Laveriano Consejo Editorial: Dr. Jaime Vargas Luna Dr. Odi Gonzales / New York University Jose Garay Boszeta / Dulzorada Ilustraciones: Michell Sebastian Jimenez Laveriano Diagramación: Gladys Chambilla Aleluya Multimedia: Cinthya Rios Bustinza Correspondencia: lenguameta.traduclit@gmail.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2023-04085 ISSN: 2961-2470 (En línea) Disponible en https://revistalenguameta.wordpress.com Publicación anual Hecho en Perú Made in Peru Perú Suyupi Rurasqa
  • 4. Mucho antes de la meta, este proyecto sobrevivió a tiempos tan azarosos como diferentes, algunos de ellos más difíciles que otros. Y casi como escapando de manos temblorosas e inexpertas, pero volviendo luego a ellas, esta empresa literaria llegó a apuntar mucho más alto que la primera vez. Podríamos rastrear, entonces, el inicio de este trabajo conjunto llamado Lenguameta: revista de Traducción literaria, gestado a partir del año 2020 en el auditorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El equipo fundador se conoció gracias a un atípico taller de Traducción literaria, organizado por el CELIT (Centro de Estudiantes de Literatura). Con el pasar de las conversaciones y eventuales experiencias, comprendimos una necesidad mayor. Eventualmente, asumimos el deber de mantener el nuevo grupo de traducción que había dejado aquellas primeras sesiones con Óscar Limache, poeta y traductor quien fue además una primera voz consejera para nuestras mayores dudas. La elaboración del proyecto tomó tiempo y lugar en la virtualidad. A lo largo del año siguiente, nuestro equipo fundador fortaleció su conocimiento de la disciplina involucrándose en el medio e identificando a los verdaderos agentes de la traducción literaria, como, por ejemplo: traductores, gestores culturales, investigadores, etc. Es de nuestro pleno agrado señalar que para la presente edición contamos con gran parte de los nombres que pensamos desde un primer momento. El camino de la traducción literaria en el Perú siempre ha sido uno de pendientes trabajosas, aunque también de panoramas sorprendentes. Así lo podríamos asegurar, luego de revisar trabajos fundacionales para este tipo de propuestas, como son los aportes de Ricardo Silva-Santisteban, editor y traductor mayor de nuestro circuito literario; de igual modo con las prácticas y publicaciones del poeta Óscar Limache. Por otro lado, en cuanto al ámbito editorial, debemos reconocer las propuestas de revistas como Lucerna, revista de notable inspiración, o la benjamina y admirable Lengua Imperfecta. La elección de los idiomas en este número responde al interés de Lenguameta por abordar las lenguas de un modo equitativo y libre. Buscamos el diálogo y el vínculo, ya que mucho de la traducción involucra la confluencia de conocimientos entre dos lenguas. LENGUAMETA Revista de traducción literaria
  • 5. 8 Contenido TRADUCCIONES LENGUAMETA. N°1, 2023 POETRY 44 14 Gerard Manley Hopkins Fragment of Canto LI 16 Erza Pound This was a poet... 18 Emily Dickinson Sex and horseradish 20 Eugenia Leigh Tell 22 Kristen Tracy NARRATIVE Ashes of vengance 24 Henry Van Dyke The cauld lad of Hilton 28 Joseph Jacobs POESÍA 44 15 Pablo Alejos Fragmento del Canto LI 17 María Poblete Este era una poeta... 19 Daniel Orellano Sexo y rábanos picantes 21 Paola Santos Decir 23 Fabiola Bautista NARRATIVA Cenizas de venganza 25 Merleth Rodríguez El pequeño fantasma de Hilton 29 Diana Velarde Andrés Lopéz Lucía Nina Sebastian Jimenez De manera que para este primer número, decidimos escoger las lenguas del quechua e inglés. Nuestro proyecto, el cual puede definirse también como uno académico-cultural, es consciente de las grandes implicancias socioculturales como el reconocimiento de las lenguas nativas en el país, por lo que en la elaboración del Eje Quechua, se veló por una apertura de nuestra lengua milenaria desde nuestros espacios de creación, traducción e investigación. Cabe recalcar que en la sección de traducciones acudimos a quechuablantes poetas y especialistas, quienes ofrecieron lo mejor de sí para esta disciplina de traducción. Tuvimos también colaboraciones por parte de la catedrática Claudia Cisneros, la intérprete Nancy Ayala, la investigadora Alison Krögel, la poeta Gloria Cáceres, el catedrático Odi Gonzales, el profesor y divulgador internacional Américo Mendoza. Por otro lado, en el Eje Inglés, pudimos recibir el apoyo de nuestros seguidores alrededor de todo Latinoamérica. Las traducciones de la convocatoria que hicimos mediante nuestras redes sociales significaron una primera respuesta alentadora y atenta al primer número. La recepción de trabajos fue un éxito, gracias a los participantes y, en definitiva, a la asesoría de colegas amigos en cada proceso de edición. Podríamos referirnos, en este punto, a la colaboración y apoyo del editor José Garay, quien también es parte de nuestra serie de entrevistas. Nuestro segundo eje está conformado por especialistas nacionales e internacionales de la lengua y literatura como el catedrático y escritor Carlos Arámbulo, la catedrática Mercedes Enríquez-Aranda, las especialistas Thompson y Janney, entre otros. Las palabras de agradecimiento siempre terminan por ser insuficientes para trabajos como este. Queremos agradecer a cada persona involucrada en nuestro primer número: al profesor Vargas Luna, por su tiempo y enseñanzas; Gladys Chambilla, por su fortaleza y entrega salvadora; Jully Crispin, por su apoyo y vehemencia; Cinthya Ríos, por la voz resuelta; Christian Cachay, por el soporte y las palabras amigas, entre tantas otras personas que extendieron su solidaridad con pulso sereno. Como también la cuerda que ahora termina por fin de tensarse, esta vez bajo nuestra palabra forjada en la implacable dirección hacia el futuro. EJE INGLÉS
  • 6. 10 11 EJE QUECHUA TRADUCCIONES POESÍA Donde quiera que vayas 34 Mariano Melgar Masa 36 César Vallejo Poema 20 38 Pablo Neruda Tres haikus de Matsuo Basho 42 Octavio Paz y Eikichi Hayashiya HARAWI Mamachay 44 Alberto Almirón Unay runami kank ¿imataq? 48 Ericka Huancas WILLAKUY Llullasapa chinkirumanta 52 Rogelia Fernández HARAWI Mayman Riptikipas 35 Luis Paraguay Tantanakuy 37 Claudia Cisneros Harawi, iskay chunka 39 Raquel Vallejo Matsuo Bashopa Kimsa haykun 43 Orlando Reyes POESÍA Madrecita 45 Alberto Almirón Soy originario, ¿y qué? 49 Ericka Huancas RELATO Chinguero mentiroso 53 Carlos Flores MISCELÁNEA META Y ENCUENTRO LENGUAMETA. N°1, 2023 Diccionario trilingüe Quechua-Español-Inglés: Arquitectura de un puente intercultural 58 Emily Fjaellen Thompson y Christine Mladic Janney DIÁLOGO PARA LAS VOCES Claudia Cisneros: El idioma nos hace libres 68 Carlos Arámbulo: El vinculo emocional en la traducción 74 Nancy Ayala: Hablemos quechua sin miedo 84 Alfredo Ruiz: La traducción es atreverse 92 Jose Garay: Dulzorada y los mecanismos literarios de encuentro 100 Américo Mendoza: La soberanía de la lengua quechua 106 ENSAYOS Traducción e interpretación de textos quechuas: magnitudes de una colisión 116 Odi Gonzales De cómo traducir poesía siguiendo su vuelo: Keats traducido en Miró 148 Mercedes Enríquez-Aranda GRUPO DE ESTUDIO: Un espacio de traducción literaria 158 COLABORADORES 163 The Train, its Wailing 57 Allison Krogel Trenpa chuk chuk nisqan 56 Gloria Cáceres
  • 7.
  • 8. 14 15 INGLÉS POESÍA ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 I wake and feel the fell of dark, not day. What hours, O what black hours we have spent This night! what sights you, heart, saw; ways you went! And more must, in yet longer light's delay. With witness I speak this. But where I say Hours I mean years, mean life. And my lament Is cries countless, cries like dead letters sent To dearest him that lives alas! away. I am gall, I am heartburn. God's most deep decree Bitter would have me taste: my taste was me; Bones built in me, flesh filled, blood brimmed the curse. Selfyeast of spirit a dull dough sours. I see The lost are like this, and their scourge to be As I am mine, their sweating selves; but worse. Gerard Manley Hopkins 44 44 Traducido por Pablo Alejos Despierto y siento el rencor de la sombra, no el día. ¡Qué negras, oh, qué negras las horas que hemos pasado esta noche! ¡Qué visiones tuviste, corazón, qué caminos recorriste! Y de seguro habrá más, en la aún larga espera del alba. Con firmeza expreso esto. Pero, donde digo horas, Digo años, a la vida me refiero. Y es mi lamento Un alarido eterno, cual de cartas sin respuesta Enviadas al más amado, ¡ay!, que vive allá. Soy hiel, soy acedía. El decreto de Dios más profundo Me haría probar la amargura: sabor que me supo a mí; Huesos puso en mí, me llenó de carne y rebosó la maldición la sangre. Propia levadura del alma que agria una sosa masa. Veo que son así los réprobos, y es su azote ser, Como soy yo el mío, sus yos sudorosos; pero peores.
  • 9. 16 17 INGLÉS POESÍA ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 Usury rusts the man and his chisel It destroys the craftsman, destroying craft; Azure is caught with cancer. Usury kills the child in the womb And breaks short the young man’s courting Usury brings age into youth; it lies between the bride and the bridegroom Usury is against Nature’s increase. Whores for Eleusis; Under usury no stone is cut smooth. Ezra Pound FRAGMENT OF CANTO LI FRAGMENTO DEL CANTO LI Traducido por María Poblete La usura corroe al hombre y a sus herramientas; destruye al artesano y destruye su oficio. El cielo azul es invadido por el cáncer. La usura mata a la criatura en el vientre materno y detiene abruptamente el cortejo del joven enamorado. La usura envejece a la juventud; y se inmiscuye en medio de los recién casados. La usura obstaculiza el desarrollo de la naturaleza. Mercenarios para Eleusis; habiendo usura ninguna piedra se corta con prolijidad.
  • 10. 18 19 INGLÉS POESÍA ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 This was a Poet – It is That Distills amazing sense From Ordinary Meanings – And Attar so immense From the familiar species That perished by the Door – We wonder it was not Ourselves Arrested it – before – Of Pictures, the Discloser – The Poet – it is He – Entitles Us - by Contrast – To ceaseless Poverty – Of Portion – so unconscious – The Robbing – could not harm – Himself – to Him – a Fortune – Exterior – to Time – Emily Dickinson THIS WAS A POET... Traducido por Daniel Orellano Este era un Poeta – El Que Destila asombroso sentido De los Significados comunes – Y Fragancia tan intensa De las familiares especies Que perecieron en la Puerta – Nos preguntamos por qué Nosotros mismos No las apresamos – antes – De Imágenes, el Revelador El Poeta – es Él – Que Nos da Derecho – por Contraste – A la incesante Pobreza – De Parte – tan inconsciente – Que El Robo – no podría perjudicar – Para Sí– a Él mismo– una Fortuna Ajena – al Tiempo – ESTE ERA UN POETA...
  • 11. 20 21 INGLÉS POESÍA ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 My mother left my father more than once. A favorite family tradition observed when I was four. Ten. Eleven. Twelve. Leaving is easier the second time. Like sex. Distance is an acquired taste. Horseradish. When I first touched a boy, I lusted for that stench of begging. I would trap the boy in his car. Demand he drive to the airport and park. He would reach between my jeans. I would cry. Beg. For no reason. Then he’d also beg and I’d let him drive back to his large house. Let him see his married parents again. I left that boy. Then left the next one. Then left the next and the next and when one tried to leave me, I tied that one to my neck. He stayed for years until I left him, too. Flew away, really—his body, hanging from my body. Eugenia Leigh SEX AND HORSERADISH SEXO Y RÁBANOS PICANTES Traducido por Paola Santos Mi madre dejó a mi padre más de una vez. Era nuestra preciada tradición familiar, habitual a mis cuatro años. Diez. Once. Doce. Irse es más fácil la segunda vez. Como el sexo. La distancia es un gusto adquirido. Como los rábanos picantes. Cuando toqué por primera vez a un chico, ansiaba el hedor de la súplica. Atrapaba al chico en su carro. Le exigía conducir hasta el aeropuerto y parar. Él metía la mano en mi pantalón. Yo lloraba. Suplicaba. Sin razón alguna. Entonces él también suplicaba y yo le permitía conducir de vuelta a su enorme casa. Le permitía ver a sus aún casados padres de nuevo. Dejé a ese chico. Luego dejé al siguiente. Luego al siguiente y al siguiente y cuando uno trató de dejarme, lo até a mi cuello. Se quedó durante años hasta que lo dejé también. Y se fue volando, con su cuerpo tan genuino colgando de mi cuerpo.
  • 12. 22 23 INGLÉS POESÍA ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 —an alcoholic father, a sad-faced mother, an uncle who died while cleaning his gun. My students have problems. They put them down on paper, hand them to me and say here, here is a poem. Sometimes they don’t get anything right. Chad´s sister bleeds to death in a villanelle. We find her in the bathroom by following a trail of rhymes. Nobody in the workshop wants to say what´s wrong. This poem makes us sad. We want it to be perfect. But the world isn´t perfect. We suffer even when we do everything right. I should tell Chad that he has written a great poem. That he is going to grow up to be a great man who will have children who he will never forget to kiss. His little heart ticks like a bomb. We can hear it. He wants to have a better ending. But this is what he´s got. Kristen Tracy TELL DECIR Traducido por Fabiola Bautista —un padre alcohólico, una madre de triste-mirar, un tío que murió mientras limpiaba su arma. Mis estudiantes cargan problemas. Los plasman en un papel, me los entregan y dicen aquí, aquí hay un poema. En ocasiones ellos no aciertan. La hermana de Chad desangra hasta agonizar en una villanella. La encontramos en el sanitario al seguir un rastro de rimas. Nadie en el taller se atreve a romper el silencio. Este poema nos entristece. Queremos que sea perfecto. Pero el mundo no lo es. Sufrimos aun cuando acertamos. Debería decirle a Chad que ha escrito un grandioso poema. Que él crecerá para convertirse en un gran hombre el cual tendrá hijos a quienes nunca olvidará besar. Su pequeño latir a punto de estallar. Podemos escucharlo. Desea un mejor final. Pero esto es lo que hay.
  • 13. 24 25 INGLÉS CUENTO ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 Dun was a hard little city, proud and harsh; but impregnable because it was built upon a high rock. The host of the Visigoths had besieged it for months in vain. Then came a fugitive from the city, at midnight, to the tent of Alaric, the Chief of the besiegers. The man was haggard and torn. His eyes were wild, his hands trembling. The Chief held and steadied him with a look. "Who are you?" he asked. "Your name, the purpose that brings you here?" "My name," said the man, "is the Avenger. For thirty years I have lived in Dun, and the people have been unjust and cruel to me. They persecuted my family, because they hated me. My wife died of a broken heart, my children of starvation. I have just escaped from the prison of Dun, and come to tell you how the city may be taken. There is a secret pathway, a hidden entrance. I know it and can reveal it to you." "Good," said the Chief, measuring the man with tranquil eyes, "but what is your price?" "Vengeance," said the man, "I ask only the right to revenge my sufferings upon those who have inflicted them, when you have taken the city." Alaric bent his head and was silent for a moment. "It is a fair price," he said, "and I will pay it. Tell me the way to take the city, and I will leave at your command a troop of soldiers sufficient to work your will on it afterward." ASHES OF VENGANCE Henry Van Dyke CENIZAS DE VENGANZA Traducido por Merleth Rodríguez Dun era una pequeña ciudad despiadada, soberbia y áspera; pero impenetrable, ya que fue construida sobre una alta montaña. La hueste de los visigodos la había sitiado en vano durante meses. Hasta que finalmente, un fugitivo de la ciudad llegó a medianoche a la tienda de Alarico, el jefe de los sitiadores. El hombre estaba ojeroso y destrozado. Sus ojos estaban desenfrenados, sus manos temblaban. El jefe lo detuvo y lo tranquilizó con la mirada. —¿Quién eres? —preguntó—, ¿tu nombre, la razón por la que estás aquí?. —Mi nombre —dijo el hombre—, es el Vengador. He vivido en Dun durante treinta años, y sus habitantes han sido injustos y crueles conmigo. Persiguieron a mi familia porque me odiaban. Mi esposa murió de tristeza, mis hijos de hambre. Acabo de escapar de la prisión de Dun y he venido a decirles cómo pueden tomar la ciudad. Conozco un camino secreto, una entrada oculta que puedo revelarles. —Bien —dijo el jefe, juzgando al hombre con tranquilidad—, ¿y a cambio de qué? —Venganza —dijo el hombre—, solo pido que cuando hayan tomado la ciudad, me otorguen el derecho de vengarme de quienes me hicieron sufrir. Alarico inclinó su cabeza y guardó silencio por un momento. —Es un precio justo —dijo—, y lo pagaré. Dime la forma de tomar la ciudad, y pondré a tu disposición una tropa de soldados suficiente para que puedas hacer tu voluntad.
  • 14. 26 27 INGLÉS CUENTO ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 II The trumpet sounded the capture of the city in the morning. The Avenger, waking late from his troubled sleep, led his soldiers through the open gate. It was like a city of the dead, and the bodies of those who had been killed in the last defense, lay where they had fallen. Empty and silent were the streets where lie had so often walked in humiliation. Gone were the familiar faces that had frowned on him and mocked him. The houses at whose doors he had often knocked were vacant. His wrath sank within him, and the arrow of solitude pierced him to the heart. Then he came to the belfry, and there was the bell-ringer, one of the worst of his ancient persecutors, standing at the entrance of the tower. "Why are you here?" said the Avenger. "By the orders of King Alaric," answered the bell-ringer, "to ring the bells when peace comes to the city." "Ring now," said the Avenger, "ring now!" Then, at the sound of the bells, the people who had concealed themselves at Alaric's command came trooping forth from the cellars and caves where they had been hiding,--old men and women and children, a motley throng of sufferers. The Avenger looked at them and the tears ran down his cheeks, because he remembered. "Listen," he said, "don't be afraid. These soldiers are going on to join their army. You have done me great wrong. But the fire of hatred is burnt out, and in the ashes of vengeance we are going to plant the seeds of peace." II Por la mañana, la trompeta anunció la toma de la ciudad. El Vengador, despertando tarde de un sueño agitado, dirigió a sus soldados a través del portón abierto. Era como una ciudad de muertos, y los cuerpos de aquellos que habían sido asesinados en la última defensa yacían donde habían caído. Las calles por las que tantas veces había caminado humillado, estaban vacías y silenciosas. Los rostros familiares que le habían fruncido el ceño y se habían burlado de él, se habían ido. Las casas en cuyas puertas había tocado tantas veces ahora estaban deshabitadas. Su ira se desmoronó dentro de él y la flecha de soledad lo atravesó hasta el corazón. Entonces se dirigió al campanario, y allí estaba el campanero, uno de los peores de sus antiguos perseguidores, de pie a la entrada de la torre. —¿Por qué estás aquí? —dijo el Vengador. —Por órdenes del rey Alarico —respondió el campanero y añadió—: para hacer sonar las campanas cuando haya paz en la ciudad. —Hazlo ahora —dijo el Vengador—, ¡hazlo ahora! Entonces, al sonar las campanas, salieron en muchedumbre de los sótanos y cuevas todos aquellos que se habían ocultado por orden de Alarico: una diversa multitud de víctimas conformada por ancianos, mujeres y niños. Al verlos, los recuerdos hicieron que las lágrimas corrieran sobre las mejillas del Vengador. —Escuchen, no teman —dijo—. Estos soldados van a volver con su ejército. Ustedes me han hecho un gran mal, pero el fuego del odio se ha consumido, y en las cenizas de la venganza sembraremos las semillas de la paz.
  • 15. 28 29 INGLÉS CUENTO ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 At Hilton Hall, long years ago, there lived a Brownie that was the contrariest Brownie you ever knew. At night, after the servants had gone to bed, it would turn everything topsy-turvy, put sugar in the salt-cellars, pepper into the beer, and was up to all kinds of pranks. It would throw the chairs down, put tables on their backs, rake out fires, and do as much mischief as could be. But sometimes it would be in a good temper, and then! — “What’s a Brownie?” you say. Oh, it’s a kind of a sort of a Bogle, but it isn’t so cruel as a Redcap! What! you don’t know what’s a Bogle or a Redcap! Ah, me! what’s the world a-coming to? Of course a Brownie is a funny little thing, half man, half goblin, with pointed ears and hairy hide. When you bury a treasure, you scatter over it blood drops of a newly slain kid or lamb, or, better still, bury the animal with the treasure, and a Brownie will watch over it for you, and frighten everybody else away. Where was I? Well, as I was saying, the Brownie at Hilton Hall would play at mischief, but if the servants laid out for it a bowl of cream, or a knuckle cake spread with honey, it would clear away things for them, and make everything tidy in the kitchen. One night, however, when the servants had stopped up late, they heard a noise in the kitchen, and, peeping in, saw the Brownie swinging to and fro on the Jack chain, and saying: THE CAULD LAD OF HILTON Joseph Jacobs EL PEQUEÑO FANTASMA DE HILTON Traducido por Diana Velarde En los pasillos del castillo Hilton, hace muchos años, habitaba un Brownie que era el más molesto Brownie que haya existido. Por la noche, después de que los sirvientes se habían ido a dormir, todo lo ponía patas arriba, el azúcar en los saleros, la pimienta en la cerveza, y hacía todo tipo de jugarretas. Lanzaba las sillas al piso, ponía las mesas de cabeza, removía la ceniza de la chimenea, y hacía todas las travesuras posibles. Sin embargo, a veces, podía estar de buen ánimo ¡y entonces! – “¿Qué es un Brownie?” preguntas. ¡Oh, es un tipo de Bogle, pero no tan malvado como un Redcap! ¡Qué! ¿no sabes lo que es un Bogle o un Redcap! ¡Ah, cielos! ¿Hacia dónde va el mundo? Obviamente un Brownie es algo pequeño y gracioso, mitad hombre, mitad duende, con orejas puntiagudas y piel peluda. Cuando entierras un tesoro, rocías gotas de sangre de un cabrito o cordero recién sacrificado sobre el lugar, o, mejor aún, entierras al animal con el tesoro, un Brownie lo cuidará por ti espantando a todos lejos de allí. ¿Dónde me quedé? Bueno, como iba diciendo, el Brownie de Hilton Hall hacía travesuras, pero si los sirvientes le dejaban un tazón con crema, o un pastel de carne bañado con miel, él limpiaba todo por ellos, y dejaba todo ordenado en la cocina. Pero una noche, cuando los sirvientes habían terminado tarde, escucharon un ruido en la cocina, y al echar un vistazo, vieron al Brownie balanceándose de un lado a otro con la cadena diciendo:
  • 16. 30 31 INGLÉS CUENTO ESPAÑOL LENGUAMETA. N°1, 2023 “Woe’s me! woe’s me! The acorn’s not yet Fallen from the tree, That’s to grow the wood, That’s to make the cradle, That’s to rock the bairn, That’s to grow to the man, That’s to lay me. Woe’s me! woe’s me!” So they took pity on the poor Brownie, and asked the nearest henwife what they should do to send it away. “That’s easy enough,” said the henwife, and told them that a Brownie that’s paid for its service, in aught that’s not perishable, goes away at once. So they made a cloak of Lincoln green, with a hood to it, and put it by the hearth and watched. They saw the Brownie come up, and seeing the hood and cloak, put them on, and frisk about, dancing on one leg and saying: “I’ve taken your cloak, I’ve taken your hood; The Cauld Lad of Hilton will do no more good.” And with that it vanished, and was never seen or heard of afterwards. ¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! La bellota aún no cae del árbol, que será cuando se obtenga la madera, que servirá para hacer la cuna, que mecerá al bebé, que se convertirá en hombre, quien al fin me liberará. ¡Ay de mí! ¡Ay de mí! Los sirvientes se compadecieron del pobre Brownie y le preguntaron a la anciana hechicera más cercana qué debían hacer para liberarlo. “Es muy simple,” dijo la anciana, y les contó que un Brownie al que se le paga por su servicio, con algo que no sea perecible, se va de inmediato. Entonces ellos confeccionaron una capa de Lincoln verde con capucha. La dejaron junto a la chimenea y observaron. Vieron al Brownie aparecer, y al ver la capucha y la capa, se las puso, bailando en un pie diciendo: “Tomé su capa, tomé su capucha; el pequeño fantasma del Hilton Hall no hará nada mejor.” Y diciendo esto desapareció, y nunca más se le vio o se oyó de él.
  • 17.
  • 18. 35 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 34 QUECHUA SUREÑO POESÍA “Dondequiera que vayas Te seguiré, mi dueño”. Así en eco halagüeño Mi bien me consoló ¡Oh suave, oh dulce acento! Pero ¿para qué canto? Callado, placer tanto Guste mi corazón. Mariano Melgar DONDEQUIERA QUE VAYAS MAYMAN RIPTIKIPAS Traducido por Luis Paraguay “Mayman riptikipas Qatisaykim, duyñuchay”. Hina llullapayaq miski simi Sunqunta tiyaykuchini! Llampucha, miski paqariq! Ichaqa ¿imapaq takini? Upalla, intu kusikuy Mallina sunqu.
  • 19. 37 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 36 QUECHUA CHANKA POESÍA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: “No mueras; ¡te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: “!No nos dejes! ¡valor! ¡vuelve a la vida!” pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos con un ruego común: “¡Quédate, hermano!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar… César Vallejo MASA TANTANAKUY Traducido por Claudia Cisneros Awqanakuy tukuruptinmi, Awqanakuq wañukuptinmi, wañukuqman huk runa hamurqa. Hinaspam niykurqa “¡Ama wañuychu; ancha anchatam kuyayki!” ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa. Iskayñataqmi asuykurunku nisqata nistin: “Ama saqiwaykuchu! ¡kallpanchakuy! ¡kawsayman kutimuy!” ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa. Mañakustin rirqaku iskay chunka, pachak, waranqa, pichqa waranqa nisqata nistin “¡Ancha ancha kuyay, mana atiqtaq, wañuymanta mana atiqtaq!” ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa. Hunu runakunam muyuriykurqaku, Huk mañakuyllawan: “¡Wawqiy qipakuy!” ayañataqmi hinapi ¡wayyy! hinapi wañuchkarqa. Chaymi, qalacha pachamamamapa runankunaqa Muyuriykarirqaku; ayaqa llakirisqataq qawariykarirqa, kusirisqa; alli allichallamanta hatarikuykuspa huk ñiqin kaq runatam marqarikuykuspa; puririyta qallarikuykurqa…
  • 20. 39 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 38 POESÍA QUECHUA CHANKA Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Pablo Neruda POEMA 20 HARAWI, ISKAY CHUNKA Traducido por Raquel Vallejo Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi. Qillqayman, nisuntaq: “Tutata kanchirichkaqnmi, Quyllurkunapas karupi anqasllaña chukchukun”. Tuta wayrapas hanaq pachapi takispa muyuchkanmi. Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi. Ñuqapas kuyaranim, chaynallataqmi paypas kuyawara. Kunan tuta kunan tutahinapim marqakuykurqani. Wiñaypaqmi hanaq pacha ukupi ancha anchata mucharani. Payqa kuyawaram, wakin [punchawkunapiqa] ñuqapas kuyaranitaqmi. Imaynaraqtaq hatun ñawinkunatapas ama kuyaymanchu karqa. Llaki harawikunataqa kay tutapi qillqaymanmi. Hamutaptiyqa manañataqmi kaykunchu. Aswan chanin tutayayta uyariy, isisi mana paywan Harawiqa wichinmi ayahina pastupas sullamanhina. Imataq qukuwan mana kuyayniyta churaykuptin. Tutaqa killasqam kachkan payñataqmi man ñuqawanchu kachkan. Chayllam lliwchan. Karupipim pipas takin. Karupim.
  • 21. 41 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 40 POESÍA Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. QUECHUA CHANKA Ayayqa manam kusikunchu pay wischurusqaywan. Yaqa asuykachinapaqhinallam, qawayniymi payta maskan. Sunquymi payta maskan, payqa manañan ñuqawanchu. Hina tuta kaqllam ima yuraqyachin kikin kaq sachakunatapas. Ñuqanchik, hina kaqkunaqa, manañan chay chaynanachu kanchik. Ñuqaqa manan kuyaniñachu, chiqapmi, ichaqa haykataya kuyarqani. Rinrin tupaykunanpaq rimayniyqa wayrata maskara. Chay ukpam. Ukpacha kanqa. Manaraq muchachkaptiy ñawpaqninhina. Rimaynin, qusim aychan. Ñawinkunapas mana tukuyniyuqmi. Manañan kuyaniñachu, chaynam, ichapas kuyaniraq. Nadachallam kuyayqa, chaynataqmi suni suni qunqayqa Kunan tutahinapim, marqayniypi marqakurqani, Nunayqa manan qunqanchu wchinkachisqaywam. Kayllañapasñach kay tukupay nanay paypa quwasqan, Kayllañapasñach kay tukupay harawi qillqasqay.
  • 22. 43 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 42 QUECHUA CENTRAL POESÍA El mar ya oscuro: los gritos de los patos apenas blancos. Un viejo estanque: salta una rana ¡zas! chapaleteo. Traducido por Octavio Paz y Eikichi Hayashiya TRES HAIKUS DE MATSUO BASHO Tregua de vidrio: el son de la cigarra taladra las rocas. MATSUO BASHOPA KIMSA HAYKUN Traducido por Orlando Reyes Qishpipa shuyaynin: cigarra qutsuykun qaqakunata uchkukacharkun. Hatunqucha asquna: wachwakuna qapariykachayan yuraqllana. Huk awkis pukyu: mikuy ratsak ¡pintiykun! palchaq yaku nin.
  • 23. 45 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 44 POESÍA Pacham paqarichin phuyuta paratawan qamtaq paqarichinki qharita warmitawan, shilum paqarinchin phuyuta qamtaq munakuyniykita. Mayun apamun rumikunata, aqukunata paran apamun chirita wayrata ima, qamtaq apamunki mikhunata, paran apamun chakrakunapaq sumaq llamllayayniyta qamtaq apamunki irqikunapaq kusikuyninta. Mamachay: Qampa wawaykikunaqa mana nawidasniyuqmi parimurqanku, qampa makiykikunaqa saphita hasp´ispa pachamamaq ukhunmanta musuq kawsayta hurqumurqan. Alberto Almirón MAMACHAY QUECHUA SUREÑO MADRECITA Traducido por Alberto Almirón La tierra produce la nube y la lluvia tú creas al hombre y la mujer, el cielo crea la nube y tú, tu amor. El río trae piedras y arenas la lluvia trae el viento y el frio, y tú traes el alimento, la lluvia trae la savia de las chacras y tú traes la alegría de los niños. Madrecita: tus hijos nacieron sin navidad, tus manos cogiendo las raíces desde las entrañas de la pachamama sacó la nueva vida.
  • 24. 47 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 46 POESÍA Mamachay: qamwan kushkam pachata riqsimusun, qammi niwanki maypin llaki kachkan, ñuqataq saywata saqitamusaq; yuyayniyman aypaspañam mana llakiyuq pachata saqitamusaq. QUECHUA SUREÑO Madrecita: juntamente contigo conoceremos el mundo, tú me dirás, dónde está la pena, y yo iré dejando un hito; cuando tenga uso de razón dejaré un mundo sin sufrimiento.
  • 25. LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL QUECHUA KAÑARIS POESÍA 48 Apuraq pachamamaraq un dunta llakipamasha Unay rimayta yačakushani Unayta markaypi kawsashani winarqa Yunqaman riray Chiyman čatiyqa, Rikakuyniyta suwamaran Nuqam marka rimanaypi rimaray Čirni rikay anayman ratamun Llulla asikuykuna nuqata upallachimanan Rumaykuna ikiypi shikwakan, shallqa niman Indigena niqta uyapani Shallqanman kutinman imatash kaypi ruran Ima kaymapis arkamankachu Firmim nawpashaq, aylluypaq, rimaypaqpis Rimayninshi upallachimanqa nirmi. Llaepunllapa pantashami Sintillami tukupaykaman kashaq. Ericka Huancas UNAY RUNAMI KANK ¿IMATAQ? 49 SOY ORIGINARIO, ¿Y QUÉ? Traducido por Ericka Huancas Los Apus y la Pachamama un don me han concedido Una lengua originaria yo he aprendido. Durante toda mi vida en mi pueblito he vivido Al haber yo crecido A la ciudad he partido. Al llegar ahí, las miradas me he robado Pues en mi lengua natal yo he hablado. Miradas de odio, rencor y desprecio caen sobre mi Sonrisas fingidas que en el fondo me quieren silenciar Voces y murmullos hay detrás de mí, es serrano dicen. Es un indígena escucho decir A su puna debería regresar y no estar aquí. Ni siquiera esto me podrá detener. Yo seguiré siempre firme por mi cultura y mi lengua fortalecer Ellos piensan que sus palabras me harán silenciar. Que equivocados que están Seguiré siempre fuerte hasta el final.
  • 26. 51 LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 50 POESÍA Unaykunapi kani ¿imapis? Shallqapi yuriray niynki chiynu Michkatapis musyamay, chiyllatami ilqashayki Ari, kichwami kani Aymarami kani Shipibum kani Unay runami kani Chiynullam kayshaq maykanpis. QUECHUA KAÑARIS Soy originario, ¿y qué? Nací en la puna como me dices Dame más insultos y yo te responderé siempre: Si, soy quechua, Soy aymara, Soy shipibo, Soy originario Y seguiré siendo así hasta el final de mis días.
  • 27. LENGUAMETA. N°1, 2023 ESPAÑOL 53 52 QUECHUA BOLIVIANO CUENTO Juk pacha ñin, unay, tata apu chinkiruman kamachisqa ñin, saraq pharawinpi trigo puqunanta, sapinpitaq papa puqunanta, jinata kamachimusqa. Chayta uyariytawantaq, chinkiruqa manchay k’uchita phurun t’akakuyta phawaspa rispa llamk’aqkunaman willamusqa. Chaymantataq paykunamanqa ñisqa ñin, sara, papa, trigo, chaykuna wak wakpi puqunanta willarpasqa, llullarpakusqa. Chay llullakusqanta yachaytawantaq apuqa chinkirutaqa chakinpi jasut’iykusqa, chaymanta kunanqa chinkiruqa phinkispa phinkispa purin ñin. “Chaymanta jinata purin, llullakusqanrayku jinata purin kunanqa, phinkispa phinkispa purikun”. Rogelia Fernández, relato oral LLULLASAPA CHINKIRUMANTA CHINGUERO MENTIROSO Traducido por Carlos Flores Érase una vez, hace mucho, dice que el Señor Supremo Altísimo había ordenado al chinguero, que en su espiga del maíz produzca trigo y en su raíz que produzca papa, así le había ordenado. Luego de escuchar eso, el chinguero obediente había ido volando muy veloz para informar a los trabajadores. Posteriormente dice que así les había informado, que el maíz, la papa y el trigo produzcan por separado, así le había mentido. El Señor Supremo Altísimo al saber su mentira en sus patas le había azotado, por esa razón se dice que el chinguero hoy en día camina saltando y saltando. “Por esa razón camina así, por haber mentido camina así hoy en día, camina saltando y saltando”.
  • 28.
  • 29. 56 QUECHUA CHANKA POESÍA Karumanta hamuq trenpa chuk chukninta uyarini miski musquyniyta mancharichistin. Qiwi qiwi rumiyasqa ñankunaman apawastin. Tutay tutapi chuk chukninqa. chinkarparin. Rimaq mayupa takillanmi phiñasqa takankunawan nunapa maqayninhina llakikunata willastin hamunku. Timpupa qapariyhinata samariyta yachapayayta ancha ñakarisqa nunayta uyarini. Kay watukunamanta mana imaman chaqnawaqta ayqiyta maskakuni. ¿Maypitaq huk kuyayta tariyman chayman hap’ipakunaypaq? Gloria Cáceres TRENPA CHUK CHUK NISQAN 57 LENGUAMETA. N°1, 2023 INGLÉS THE TRAIN, ITS WAILING Traducido por Alison Krögel I hear the wailing, the train approaches from far away honeyed dreams tormented carrying me instead to serpentine, scabrous tracks Deep in the night, the wailing vanishes only the song of the river who speaks with her seething lashes like blows that fall upon the soul come to whisper, relating plunges foretold Like the very cries of Time I hear the echoes, the breaths of my affliction I search for a path to take flight to cast off these fetters, tying me to the void. Where might I find a love to hold me fast?
  • 30. 58 59 RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023 La idea de redactar un diccionario trilingüe surgió en las aulas de New York University (NYU), donde enseña el profesor peruano, nativo hablante del Quechua Cusqueño, Odi Gonzales. El Profesor Gonzales ha dedicado gran parte de su vida al estudio de la lengua y el pensamiento andino como investigador, poeta y traductor. Christine Mladic Janney y Emily Fjaellen Thompson, entonces estudiantes de posgrado, realizaron estudios de Quechua con el Profesor Gonzales. Después, los tres iniciamos este proyecto que duró 7 años, con investigaciones en los núcleos de migrantes andinos quechuas en Nueva York, y en el Perú donde (Emily y Christine) DICCIONARIO TRILINGÜE QUECHUA- ESPAÑOL-INGLÉS: ARQUITECTURA DE UN PUENTE INTERCULTURAL Emily Fjaellen Thompson y Christine Mladic Janney Universidad de Nueva York nos internamos en las comunidades quechuas de Cusco y la región altoandina. Después de la publicación del diccionario, Christine obtuvo su doctorado en antropología de NYU, y Emily está culminando sus estudios de doctorado en antropología en la Universidad de California, Berkeley. Al parecer, nuestro diccionario Quechua-Español-Inglés con 11,000 entradas y dicciones conjugadas, fue el primero que se publica en los Estados Unidos. Debido a la pandemia de Covid-19, no hemos podido difundirlo apropiadamente en el Perú. Ahora, en este ensayo compartimos los avatares sobre el proceso y las dificultades que enfrentamos al interpolar los tres idiomas. El diccionario está redactado desde la perspectiva de un nativo hablante y sus estudiantes, basado primeramente en los cursos de Quechua y las investigaciones filológicas y traducciones realizadas y publicadas por el profesor. Las definiciones del diccionario ofrecen sólo una idea aproximada de las palabras y conceptos presentados, y no pueden comunicar su complejidad y riqueza total. A pesar de estas limitaciones, esperamos que el diccionario sea una herramienta para facilitar y fomentar el uso del Quechua. Recomendamos que los estudiantes lo usen como un recurso junto con una clase o un estudio independiente más profundo. Horizonte temprano Desde épocas precolombinas, el Quechua, o Runasimi, se ha difundido y se ha diversificado por los Andes de Sudamérica. Actualmente, hay por lo menos 10 millones de hablantes entre Bolivia, Ecuador y Perú, así como en ciertas regiones de Argentina, Colombia y Chile, y en comunidades de la diáspora por todo el mundo. La mayoría de investigadores admite que la cultura Inka utilizó una variante del Quechua como lingua franca, que los españoles llamaron “Lengua General del Perú”, una conjunción sobre la base de la variante cusqueña con chinchaysuyu y otras variantes. Esta lengua general se impuso sobre otras lenguas y variantes que eran habladas por grupos étnicos multilingües en el mismo período. La coexistencia del Quechua con otras lenguas ancestrales como Aymara o Pukina, generó una interfluencia que se mantiene hasta hoy, y se refleja en muchas de las palabras Quechuas son sustrato Aymara o Pukina del diccionario. El Quechua fue fijado en la escritura por los sacerdotes Españoles durante el siglo XVI con la intención de evangelizar y convertir a los pueblos andinos; por esta razón, al margen de sus contribuciones, los primeros diccionarios y tratados de gramática Quechuas conllevan una motivación más eclesiástica, política que lingüística. No fue sino hasta el siglo XX que académicos y lingüistas comenzaron a prestar una sostenida atención al estudio del Quechua, investigando sus aspectos fonológicos, morfológicos, lexicológicos y semánticos.
  • 31. 60 61 RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023 Los estudios realizados por Gary Parker y Alfredo Torero proponen que las lenguas y dialectos Quechuas se podrían organizar en dos ramas, cada una con sus propias variedades subdivididas. A pesar de no ser totalmente aceptado, este sistema de clasificación persiste hasta hoy. El Quechua forma parte de una familia lingüística que tiene muchas variedades; algunas de ellas son mutuamente inteligibles, y otras no. El Quechua que presentamos en el diccionario es el que se habla en la región de Cusco, llamada variante Cusco- Collao, que se entiende como una variante del Quechua Sureño del Perú. Desafíos Redactar un diccionario puede ser un proyecto académico meramente abstracto al presentar una lista de términos con mínima mención de los contextos de uso. Un diccionario no puede registrar todos los impulsos que conlleva un idioma vivo, ni puede evitar la colisión de dos códigos irreductibles: la oralidad y la escritura. La elaboración de este diccionario fue un verdadero reto, entre otras razones, por el carácter aglutinante del Quechua, lo que significa que una palabra puede llevar muchos sufijos que denotan matices semánticos únicos y precisos. Por ejemplo, el verbo akllay se define como escoger, y está relacionado con los siguientes términos: akllachiy: hacer escoger; akllakuy: escoger para uno mismo; akllaysiy: ayudar a escoger. De la misma forma, algunas preposiciones del Inglés y Español van adicionadas como sufijos en el Quechua, lo que marca una diferencia a nivel estructural. Por ejemplo, el sufijo -kama equivale a hasta; -wan a con; y -manta a de (procedencia). En el Quechua, distinto al Inglés y Español, estas no son morfemas independientes. En algunos casos debido al espacio limitado, nuestro diccionario presenta definiciones que pueden parecer sinónimos equivalentes, pero no los son. Por ejemplo, la palabra anochecer se define como ch’isinyay, rasphiyay, y tutayay. En realidad, cada una refiere a momentos distintos del proceso del anochecer. Después de casi seis siglos de convivencia el Quechua y el Español de la región Andina mantienen muchos vínculos e interdependencias. Hay cierta convergencia en la pronunciación; por ejemplo, tuta que equivale a noche se pronuncia lo mismo en el Quechua y en el Español. Como se sabe, el Quechua fue escrito por los Españoles usando el alfabeto latino. Ahora ha surgido un discurso sobre la escritura del Quechua: los que promueven el uso con tres vocales (A, I, U) y los que fomentan la grafía con 5 vocales (A, E, I, O, U). A diferencia del Español, algunas consonantes Quechuas muestran sus propias inflexiones, por ejemplo, las palabras glotalizadas representadas por un apóstrofe: t’ika (flor), los sonidos aspirados que llevan las consonantes “h” o “hh”: phuyu (nube o nublado/a), chhachu (harapiento/a). Oralidad y escritura Durante el proceso de evangelización, los primeros diccionarios, textos catequísticos, tratados de gramática y recopilaciones realizadas por sacerdotes Españoles con asistentes bilingües, fijaron por primera vez en la escritura las palabras Quechuas; en muchos casos las transcripciones no son fieles a la dicción nativa, porque la transcripción está basada en el oído Español. Por otro lado, los primeros diccionarios, si bien documentos primigenios de gran aporte registraron también las manipulaciones a nivel semántico perpetradas durante el proceso de Evangelización, en el que palabras Quechuas que—previo a la Conquista— tenían un significado, aparecen después en libros y diccionarios con otro. Esto fue muy común sobre todo con los términos relacionados con la fe, las creencias y algunas categorías culturales andinas. He aquí algunos casos de resemantización: Significado prehispánico / Post-evangelización Supay: sombrear, ensombrecer demonio Saqra: hiperactivo/a, travieso/a diablo Hucha: incumplimiento a un acuerdo social pecado
  • 32. 62 63 RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023 Afortunadamente la comunidad de Quechuahablantes, ese gran diccionario oral y vivo, sigue empleando hasta hoy términos quechuas con los significados precolombinos. Sin embargo, los significados históricos se han visto afectados por el contacto lingüístico con el Español, el Inglés u otros idiomas. Asimismo, hay palabras que teniendo un mismo significado rigen en el ámbito ritual y en el cotidiano: Amaru: serpiente (ritual); Machaqway: serpiente, culebra (común) Pikchay: masticar coca (uso ceremonial); Hallpay: masticar coca (uso cotidiano) Los signos de interrogación, de admiración y otras convenciones de la escritura son prescindibles en el Quechua escrito; la interrogación lo marca un sufijo (-chu) no el tono de voz; El género del hablante, por otro lado, es determinante en el Quechua: hay adjetivos y sustantivos diferentes para cada sexo: Tura: hermano (de la mujer); Wayqe: hermano (del hombre) Ñaña: hermana (de la mujer); Pana: hermana (del hombre) Wayna: joven (hombre); Sipas: joven (mujer) Debido a las diferencias culturales, a la diferencia de códigos (oralidad/ escritura), y porque el Quechua es una lengua con tendencia a las acciones concretas, algunas nociones o categorías andinas son harto difíciles de plasmar en Español o Inglés, y viceversa. Es el caso de la categoría espacio/temporal pacha que alberga tiempo y espacio, dualidad en la que, según el pensamiento andino, discurre todo. Pero también equivale a tierra, en el sentido planetario y cosmogónico. El término espacial pacha se diferencia del de tiempo por los modificadores que le preceden: hanaq pacha/mundo de arriba (espacio); kunan pacha/ahora mismo (tiempo). Hay formas verbales cuyos sufijos (– sqa, -paku, por ejemplo) denotan una temporalidad. Los participios del tipo machasqa: ebrio, que es distinto de machaq/borracho (consuetudinario). Igualmente, el sufijo –ya denota un proceso, la configuración de algo que sucede en el tiempo: machuyay: envejecer (hombre); mayayay: envejecer (mujer). Tal como en el Inglés, el Quechua sólo tiene una palabra para el pronombre de segunda persona; es decir, no hay diferencia entre el tú informal y el usted formal, ya que ambos son expresados por la misma palabra qan en el Quechua. Distinto del Inglés y del Español, el Quechua tiene dos formas del pronombre nosotros: Inclusivo, que se denota con el pronombre noqanchis (incluye al hablante, al interlocutor y a todos los oyentes), y exclusivo, con noqayku (refiere al hablante y sólo a algunos oyentes; excluye al interlocutor). El verbo kay en Quechua equivale a ser/estar del Español; este último se diferencia del ser porque va en progresivo (-sha) que denota una temporalidad. Por ejemplo, Estoy feliz se dice en Quechua: Kusisqa kashani (nadie está feliz eternamente). Racionalidad e instinto Hay una gran cantidad de verbos y sustantivos que se comparten con los animales, o que provienen del reino animal, o de la agricultura. En otros casos el radical es el mismo para ambos; la diferencia lo marca un sufijo, por ejemplo: Wachay: parir (animal) Wachakuy: dar a luz (humano) Debido a la estructura interna de los diccionarios, algunos términos –tales como los agentivos o participios- hubimos de verter al Español o Inglés de un modo que parecen barbarismos. Por ejemplo, el vocablo qhellichaq que literalmente sería el/la que ensucia, lo vertimos como ensuciador/a; takiq: el/la que canta como cantor/a. En otros casos, el Español nos permitió equivalentes más viables como preguntón para tapupakuq, no preguntador. No en pocos casos hubimos de actualizar el significado originario de algunos términos, tales como qhawana que literalmente refiere un observatorio, el sitio por donde o desde el cual uno atisba u observa; junto a esta definición registramos su equivalente actualizado: ventana. En el término tupuq: medidor confluyen el hombre y la
  • 33. 64 65 RESEÑA LENGUAMETA. N°1, 2023 máquina; desde luego que el Quechua sólo registra como medidor a la persona que mide, no al medidor de luz, un caso en el que la máquina desplaza al hombre. Los adjetivos de cantidad askha, ancha, ñisu, sinchi, etc. devienen en adverbios cuando llevan la marca –ta: askhata, anchata, ñisuta, sinchita. Los verbos onomatopéyicos son comunes, tales como thasnuy que registra la acción de apagar el fuego con agua. Hay muchos patronímicos de la mitología andina (waka, awki, apu, etc) que definimos genéricamente como deidad andina, aunque cada uno es distinto y específico; enumerar sus atributos e índole hubiera sido demasiado para este proyecto. Los adjetivos o verbos que conciernen a seres humanos llevan el género en paréntesis (hombre) o (mujer), cuando es necesario. Cuando las palabras se repiten, como el ejemplo de hanku hanku, toman un nuevo significado; en este caso, hanku hanku significa a medio cocer, aunque su traducción literal sería crudo crudo. La forma básica de los verbos en Quechua es el imperativo singular, pero por razones pedagógicas y comparativas con el Español—la lengua de convivencia— los tradujimos como si fueran infinitivos, igual que en Español y en Inglés: Llank’ay: ¡trabaja! (imperativo) ------- v. trabajar (infinitivo) Lloqsiy: ¡sal! (imperativo) -------- v. salir (infinitivo) Un proceso sin fin En el proceso enseñanza/aprendizaje de la lengua Quechua, nos dimos cuenta que carecíamos de un diccionario que contenga las palabras más usadas para comunicarnos y enriquecer nuestro aprendizaje. Pero también, este diccionario fue pensado para satisfacer el pedido de las comunidades Quechuahablantes de Estados Unidos y Perú, para quienes los materiales Quechuas son igualmente escasos. Fue así que nos unimos en este proyecto que llevó casi siete años como equipo. Así, elaboramos el diccionario, inducidos por nuestras propias ideas, necesidades y carencias. Entonces, es con humildad y fervor que queremos ofrecerle al mundo el diccionario, anticipándole nuestras disculpas por algún error que no advertimos, o por los vacíos propios de nuestras limitaciones. Como en nuestro salón de clase, eliminemos la barrera entre el que enseña y los que aprenden; practiquemos la categoría andina de la reciprocidad donde no hay una persona que lo sabe todo ni una que no sabe nada: todo es compartido. En el Quechua los verbos enseñar y aprender son lo mismo: yachay. Se les diferencia porque aprender va siempre en la forma progresiva: el aprendizaje es un proceso que nunca termina: todos siempre estamos aprendiendo.
  • 34.
  • 35. 69 LENGUAMETA. N°1, 2023 LENGUAMETA. N°1, 2023 CLAUDIA CISNEROS: EL IDIOMA NOS HACE LIBRES Fotos: Daniela Vazquez Claudia Cisneros Ayala es catedrática, traductora e intérprete quechuahablante. Actualmente es coordinadora del programa de Lenguas Originarias y enseña quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Remontémonos al pasado. En distintas etapas de su vida ¿Qué significa para usted ser quechua? Antes que nada quisiera empezar agradeciendo a los que en esta oportunidad me han invitado para hablar sobre mi vida. Yo he estado pensando en relación a ella en dos etapas: la primera en la que nací quechua (hablando quechua, llorando quechua, amamantando quechua) y la segunda en Lima. Toda la primera parte ha sido una vida feliz. Ser quechua para mí significó ser libre, una vida en el campo de una manera libre: corretear de arriba a abajo, bajo la lluvia, bailando con la lluvia, cantando con la lluvia, cantando con los pajaritos, persiguiendo a los pajaritos, en este caso a los yutos, perdices, recolectando sus huevos y con una gran responsabilidad. Lamentablemente, a mis diez años se produjo la violencia interna en Ayacucho, en la que murieron más de setenta mil quechuahablantes que no tenían nada que ver, ni con la política, ni con el otro partido, ni con los militares. Su culpa habría sido ser quechuahablantes y no saber las cuestiones de defensa… y como carnerito nos han cortado el cuello. En ese contexto, nos trajeron a Lima, es allí donde comienza la otra parte de mi vida, mi papá nos matricula a mí y a mis hermanas en un colegio que quedaba junto al río Rímac, me tomaron un examen y manan yachanichu1 , entonces, no pasé. Nuevamente, tuve que aprender el castellano. El problema era que no entendía, para sacar una buena nota tenía la técnica de memorizar y memorizar o escribir bonito. En los primeros ciclos de la universidad, para el análisis y las exposiciones, el memorismo me chocó bastante. El maestro Genaro Quispe me dio lecturas sobre la cultura andina, la identidad y la historia. En la universidad, éramos unos ocho estudiantes quechuahablantes y formamos un grupo denominado “Comunidad Universitaria Quechua- Aymara” en el 97. El maestro nos enseñaba como jugando, nos decía: “vamos a hablar en quechua”. Para mi mala suerte, mi lengua también se me amarraba 1 No sé.
  • 36. 70 71 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 y el castellano lo hablaba poco, con vergüenza y con temor a equivocarme. Resulta que volviendo a hablar en quechua, recuperé mi identidad. Así, en el grupo —con la dirección del Maestro Genaro Quispe— hacíamos unas locuras. Él nos decía: «La gente tiene que cambiar la idea de que los andinos somos torpes como la Paisana Jacinta. Nosotros vamos a vestirnos con polleras e ir a los eventos públicos. En el carro saquen de su manta su carné universitario y díganle al cobrador: “Señor, cóbrese”. Así las personas nos van a tener respeto y van a ver que uno teniendo vestimenta del Ande puede superarse.» Sobre su camino como educadora, ¿cuáles fueron los primeros retos en torno a la enseñanza de la lengua quechua? Como docente les decía a los jovencitos quechuhablantes que entiendan que nosotros manejamos dos idiomas distintos, y todavía con estructuras totalmente distintas. Algunos me decían: “Tal profesora nos ha dicho que tenemos que hablar bien, tenemos que expresarnos bien”. Y yo les decía: “Ah, bueno, a ti te ha dicho la profesora que hables bien, pero no te ha dicho en qué idioma. Dile: Ari mamay, suma sumaqchatam ñuqaykuqa rimarisaqku, qam niwasqaykikumanhina2 ”. De esta manera, los jovencitos tendrían seguridad. En realidad, los docentes cuando tienen estudiantes andinos o amazónicos tienen que hacerlos exponer en su idioma para darle un valor especial a una persona con una lengua diferente. Yo enseñaba como licenciada con el título de lengua y literatura en la Cantuta, más tarde me especialicé en Educación Intercultural Bilingüe. Al dictar los cursos de especialidad, aprendí todo lo relacionado con la cultura andina: teoría del folclor, literatura, semántica, fonética y sintaxis. Es allí que también aprendí la enseñanza del idioma. En realidad, falta estructurar bastante el conocimiento, pero los conocimientos existen. 2 “Sí, madrecita linda, como tú nos has dicho, de esa manera, lo hablaré nuestra lengua, así, de bien bonito”. Nos puede comentar su experiencia con la traducción de “Malte” de Oswaldo Reynoso3 . ¿Qué reto suscitó la traducción del español al quechua? “Malte” fue una sugerencia de los compañeros de la RedLit4 , la traducción ha sido una cuestión de apoyo. La historia relatada se adecúa a la vida y toda esa partecita que cada uno de nosotros hemos pasado en el colegio. Oswaldo Reynoso, como docente, ha captado esa belleza, esa descripción bonita del profesor, del estudiante y del personaje principal al que simplemente describe. En el proceso de traducción algunas partecitas han sido difíciles. El castellano, inclusive para la traducción, es un vacío. En mi cerebro suena un vacío profundo y no le encuentro sentido al castellano hasta que yo vaya a la etimología. Por eso el castellano para mí es bastante complicadito, inclusive para la traducción del castellano al quechua: si es del quechua al español tengo que traducir de lo último al principio, no como en el castellano que lo traduces de la izquierda a la derecha. Por otra parte, ha sido fácil porque 3 Malte [edición multilingüe] de Oswaldo Reynoso (2021) Red Literaria Peruana 4 Red Literaria Peruana.
  • 37. 72 73 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 «En mi cerebro suena un vacío profundo, y no le encuentro sentido al castellano hasta que yo vaya a la etimología» se puede traducir textos que uno conoce, y bueno, como docente, al enseñar quechua conozco un poco más de pupitres y ventanas. Tal vez si tradujera cosas científicas que tienen que ver con lo abstracto demoraría más tiempo. ¿Podría contarnos el proceso de traducción desde el español al quechua con ejemplos específicos? En mi caso, lo que hago es coincidir oraciones en ambos idiomas y luego los invierto: el verbo al final, el objeto directo antes del verbo, la frase nominal al principio y las frases circunstanciales; eso me ayuda para tener una correlación. Algunas palabras las tengo que buscar en AULEX5 , porque aunque soy quechuahablante no necesariamente sé todas las palabras, y también hay términos en desuso. Por ejemplo, en la oración: “El río Amarillo queda en China”. Aquí, el adjetivo cambia de orden, en quechua es Q’illu mayuqa6 , por la importancia del adjetivo, ya que el color es un elemento que existe como otro, pero que tiene más trascendencia. Además, para nosotros ‘China’ significa un animalito hembra, en este contexto, se agrega ‘pueblo’ para que se comprenda: China llaqtapim. Otro ejemplo es con: “Malte disimuladamente volteó la cabeza”. Al no encontrar la palabra «disimiludamente» en quechua, opté por manan munaqhinallam7 . Asimismo, Reynoso utiliza bastante la descripción, describe de la jovencita: “la punta rosada de su lengua”. Yo conocía la palabra llamka como trabajo, pero en AULEX descubrí que la palabra aspirada llamkha es rosado. Otra característica del 5 Diccionarios para autodidactas. 6 Amarillo río. 7 Como no queriendo. quechua es que busca integrar, para ello se usan los posesivos, en el caso de las partes del cuerpo, en el español está fragmentado: la lengua y la cabeza no le pertenece a nadie, está volando sin cuerpo. En este caso, “la punta rosada de su lengua”, el “su” es pertinente, por lo que se traduciría: Llamkha qalluchanpa ñawpaqninpas. Entonces, como ven, siempre tengo que buscar giros para que se encuentren los idiomas, y así quede bonito. Para terminar, un dato extra de nosotros, los quechuahablantes, es que siempre tenemos que afirmar y si no nos consta decimos “dicen que” y para eso usamos el sufijo reportativo: -s y -si. Por lo que siempre digo el quechuahablante no miente, siempre tiene que afirmar y si no pones la afirmación dice alguna idea que tiene una certeza hasta el 99% y le faltaría el 1%. ¿Quisiera darnos un comentario final para nuestros lectores quechuahablantes? Sí, decirle a los demás que el idioma que nosotros tenemos nos hace libres. Hablando otro idioma no me siento libre. Con el quechua sí, ahí puedes reír y ser tú. No eres otra persona, con el castellano pareciera que fuera otra persona. El quechua te da identidad, te da dulzura, te da regocijo, cuando cantas y bailas en quechua. Eres lo que tú eres, no imitas a nadie y eso es importante: amamaquqasunchikchu runasimichanchikunata runasiminchikwanmi allin imamanpasachsunchik qispichunchik kusikusiqsa kuripunchiq asi asistinmipurisunchiq pakisunchiqpaschayllapan pekinawampa8 porque nuestro idioma es una lengua de la antigüedad. Como quechuahablantes hay que comprometernos a enseñar lo poquito que sabemos y así avanzar entre todos como ayni, un yanapay, para aprender nuestros idiomas, nuestras costumbres, nuestros conocimientos, nuestros cantos, nuestra alegría, de todo en realidad. Ese sería mi mensaje. 8 "No debemos olvidar nuestras lenguas originarias porque con ellas bailamos, cantamos, somos felices y también irradiamos alegría al resto".
  • 38. 75 LENGUAMETA. N°1, 2023 Fotos: Andrés López CARLOS ARÁMBULO: EL VÍNCULO EMOCIONAL EN LA TRADUCCIÓN LENGUAMETA. N°1, 2023 Carlos Arámbulo es docente, escritor y traductor. Catedrático y coordinador de la Maestría en escritura creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha traducido Lustra de Ezra Pound (1916) y Joyce. Poesía completa (2020). Coméntenos brevemente sobre su formación como traductor literario. Yo no tengo una formación convencional como traductor, no estudié traducción. El inglés lo aprendí desde mi niñez, ya que viví en países de habla inglesa, por lo que mi formación fue de un contacto directo con el idioma, y al usarlo constantemente trae un problema: restringe el vocabulario del traductor porque normalmente la gente de la calle no usa el idioma con una finalidad académica, sino que utiliza un repertorio restringido de palabras. Curiosamente a veces siento que estas expresiones de la vida diaria son las más útiles. El problema para traducir literatura es que tienes que tener un contacto emocional y especial con el autor, estar empapado de su vida y de su obra, entender su poética y leerlo durante muchos años. Creo que ese es el origen de la traducción: la experiencia de la calle y no solo del diccionario. En el Perú, no existe una formación académica para convertirse en traductor literario, ¿qué áreas considera usted que uno debería dominar para dedicarse a la traducción literaria? Cada traducción requiere cierta clase de formación. La traducción literaria debe abarcar: la música, la lingüística y obviamente el conocimiento de los dos idiomas con lo que se trabaja. El conocimiento de la propia lengua y el conocimiento de la perspectiva estética –la aproximación a diversas poéticas– es muy importante porque ¿cómo puedes entender la poética en otro idioma, si no entiendes el concepto de la poética autoral?, ¿qué significa?, ¿cómo analizarla?, ¿dónde hallarla? Hay que aprender a encontrar estas sutilezas y variantes mínimas que hay entre un autor y otro, a partir de esto, uno puede ser más fiel al original. Entonces, creo que es fundamental tener una buena formación lingüística, por lo menos, manejar bien el idioma, en un nivel de corrección y, en segundo nivel, al de creación. En la traducción literaria, hay un juego de intuición y sensibilidad más que de corrección, a veces hay que sacrificarla,
  • 39. 76 77 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 para optar por lo que va a privilegiar, por ejemplo, al traducir Chamber music de Joyce yo decía: “esto es musical, tengo que ver la forma de al menos intentar conseguir algunas aliteraciones y si no se puede lo mínimo que puedo garantizar es trabajar otra forma de hacer música”. Por lo que creo que es indispensable eso, pero también una formación musical, hay que escuchar mucha música; la poesía comenzó a desaparecer cuando se desligó de la danza y de la música y ahora poca gente lee a Pound entendiendo la música interna en sus versos. Y así se termina haciendo poesía en verso blanco y ya no música. ¿Considera necesaria la incorporación de un curso de traducción literaria en la carrera de Literatura? Creo que sería interesante proponer para la escuela de Literatura de San Marcos, quizá no un curso de traducción –porque se ha discutido y se dice que debe estar en lingüística o en la escuela de idiomas–, pero, por lo menos, un taller de traducción literaria, así como tenemos talleres de narrativa, de poesía, de teatro. Algo relevante, puesto que tendrían un semestre para enfocarse y estudiar el texto; y si no sirve para hacer una traducción publicable, tendrían material para el trabajo que estén investigando. Entonces, creo que podría haber gente interesada en un taller de traducción, para ello, habría que poner una plana docente atractiva en San Marcos. Hay varios catedráticos en la escuela que hacemos traducción y me parecería un aporte importante para la escuela. Asimismo, podría colocarse en la concentración de escritura creativa, hay que reconocer que existe creatividad en la traducción. En la Edad Media, los que traducían se sentían con toda la libertad de añadir sus aportes a un texto y esa era considerado autoría, la noción de copia es muy moderna, pero para el autor medieval verter un texto en lengua local era considerado como creación, si solamente copiar se consideraba creación, entonces la traducción sería una rama de la creación, la recreación de un texto de otra lengua a la tuya. La ventaja del trabajo de taller, funciona extraordinariamente bien desde mi experiencia con el taller de maestría y de narración, un taller de traducción literaria puede ser un laboratorio en el cual el alumno que quiere acercarse directamente al texto de un autor pueda tener apoyo de varios compañeros. No obstante, en el caso de la poesía o de la narrativa en otros idiomas, es un trabajo muy complejo y largo, a veces puede tomar más tiempo que escribir, y claro, uno puede lograr la publicación, es como un aporte que hace uno a la literatura, pero poco se reconoce el valor de la traducción en el Perú. En el Perú, a comparación con otros países latinoamericanos, la promoción de la traducción literaria es escasa: no existen premios exclusivos sobre Traducción Literaria y las editoriales no publican muchas traducciones. Coméntenos sobre su experiencia y cómo ve el futuro de la traducción literaria en el Perú. Lo que debe hacerse es un esfuerzo simultáneo: primero, los premios; segundo, dar confianza a los autores y por último, hacer promoción a la traducción. Es importante que el premio de los Estímulos Económicos continúe porque tiene un acápite para obras en otro idioma que no sea español, incluyendo a las lenguas nativas. Asimismo, las editoriales deberían confiar en los autores locales, el problema es que nuestro mercado es pequeño, las ediciones de 2000 ejemplares en el Perú –si se venden– son consideradas exitosas y eso
  • 40. 78 79 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 habla de un mercado bastante restringido. La promoción de la traducción se ha convertido casi en un ‘pasa la voz’ entre iniciados en la literatura, pero así como reventamos cohetes para un libro sobre una figura política y su biografía, ¿por qué no hacerlo por una traducción?, así remarcar su calidad y cualidad de aporte peruano al corpus de traducciones sobre autores notables. Otro inconveniente es que también muchas veces no se quieren pagar los derechos, hay que esperar hasta que se muera, entonces estamos traduciendo cosas de 1920. Esto también le corresponde a las editoriales, aunque les costaría más a las independientes, pero con el conocimiento de las que poseen mayores recursos y que pueden invertir más en promoción, creo que comenzarían a mover la rueda. Así se presenta el otro componente, que las grandes editoriales se sumen al pleito de contratar traducciones en el Perú; no obstante, también está la economía escala: pago una sola vez en España y lo ven en todo el mundo y ya está. Hay que romper esa lógica de mercado que es un poco perversa porque hace que se concentre el recurso, entonces el origen está concentrado y un solo país produce traducciones. Bueno, también es un tema de los agentes literarios, ellos deciden a quién le dan el derecho de traducción en el contrato, entonces no se reservan nada, eso va como un paquete en la obra del autor. Cuéntenos su experiencia al publicar en editoriales, ¿existe una intervención del corrector o editor sobre la obra traducida? En mi trabajo de creación casi no se me hacen correcciones, y si lo hacen son cosas mínimas. En el caso de la traducción, he trabajado con editoriales medianas: Campo Letrado y Seglusa, la editorial que tenía Lucho Delgado, hijo de Washington Delgado; en ese caso, el texto sale como llegó y punto. Los correctores se limitan a la corrección de la coma, el punto, el typo, el error de tipeo y a veces a alguna que otra duda; con el caso del traductor casi como que no se le toca, entonces la editorial piensa algo como “no tengo cómo discutir el idioma”, por ello, falta un asesor de traducciones, ese podría ser un trabajo interesante. Así se van generando puestos de trabajo a partir de una decisión comercial que es abrir la cancha de las traducciones locales, entonces claro, tendrían un revisor de correcciones, podría ser que es alguien que esté en la oficina central donde ellos hacen sus negociaciones para América Latina. «Es casi como convertirse en un parabrisas de auto, tienes que estar ahí para proteger el texto, pero ser invisible porque, si no, te chocas» Entonces, es importante la presencia de alguien con quien discutir si existe esta dificultad, ya que entre los autores es difícil discutir. Debido a ello tienes que recurrir a otras ediciones previas, a veces para contrastar lo que has hecho, nunca lo que vas a hacer, sino lo que has hecho. Es así que el valor de alguien que te discuta un par o dos cosas, creo que es importante y hay que asumirlo con humildad, así pensarlo por el bien de la traducción y no en lo personal. La traducción, de por sí, ya es un acto de generosidad y de devoción literaria, es casi como convertirse en un parabrisas de auto, tienes que estar ahí para proteger el texto, pero ser invisible porque, si no, te chocas. Hemos notado que las publicaciones que usted ha hecho son trabajos individuales, ¿le interesa la traducción colaborativa?, ¿qué opinión tiene al respecto? He visto más que traducciones colaborativas de grupos grandes, traducciones de a dos. Me parece que ampliar ese círculo complica demasiado el trabajo. La traducción es casi como una segunda autoría, es una reinterpretación, una re-escritura. Mientras más manos pongas, va a ver más reescrituras posibles y esto se convertiría prácticamente en un texto de todos y de nadie. Considero que dos traductores puede llegar a ser adecuado, porque en la lectura uno entiende lo que quiere decir el autor y quizás no todos lo entiendan así, entonces deberían trabajar traductores con la misma competencia sobre el autor, con el mismo nivel de compenetración con la obra, por lo menos con el mismo nivel de
  • 41. 80 81 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 capacidad creativa en la propia lengua y que puedan concordar para lograr algo que se note uniforme. Ahora, como taller, me parece un ejercicio extraordinario. Hay mucha discusión sobre las traducciones, yo trato de defender la unidad y la unicidad del texto. He visto muy buenas traducciones de a dos personas, por ejemplo, Baudelaire en Cátedra, son Alan Verjat y Luis Martínez de Merlo, hay dos cositas que yo discutiría, me parece que está muy bien porque veo al mismo autor. Es importante entender que el autor vive en sus obsesiones, por y para sus obsesiones, entonces hay que descifrar esas obsesiones, lo que podríamos llamar estilo del autor o personalidad del autor. Por ejemplo: Baudelaire tiene una escritura muy individual; Hemingway parece fácil de traducir, pero es necesario que el traductor entienda la ley de las correlaciones objetivas que planteó Eliot; traducir a Proust es cuestión de orden, ubicar los núcleos y entender adónde va la frase, por eso requiere leerlo muchas veces; Emily Dickinson es sumamente difícil porque es hipoverbal: tres palabras en un verso, aparentemente desconectadas. Es ahí en donde se tiene que tomar una decisión, poner tus manos al fuego y decir “Yo interpreto así”. Sabemos que usted ha traducido autores de la talla de Joyce y Pound y nos dimos cuenta de que existe una tendencia por la traducción de poesía. Cuéntenos sus preferencias en traducción, ya sea de género o idioma. Ya, primero, ¿por qué prefiero traducir poesía? Es por una cuestión práctica, en algún momento, quise traducir El libro negro (1938) de Lawrence Durrell que es una novela extraordinaria y me di cuenta de que para traducir narrativa necesitas tiempo planificado, es decir, dedicarle muchas horas en un período concentrado de tiempo porque se pierde el sabor del texto cuando le estás encontrando sentido hoy, después la próxima semana o en cuatro meses. Eso hace que la labor de traducir narrativa requiera un esfuerzo bien remunerado, en relación al tiempo que uno va a invertir, en cambio, al traducir poesía se puede trabajar poema por poema y en la comparación de lo que has traducido es más fácil mantener esa cierta unidad del texto. El inglés porque depende del autor, por ejemplo, traducir a Joyce para mí era casi, no lo quiero decir con soberbia, como respirar porque he leído a Joyce toda mi vida, me he dedicado a leerlo, a estudiarlo, a ver versiones, a leer el Ulises (1920) en distintas traducciones, a contrastar ediciones del Retrato del artista adolescente (1916), en fin, entonces, yo conozco más a Joyce que a mi vecino, como se solía decir: “yo conozco más a Leopold Bloom que a mi vecino”. Humberto Eco decía eso “conozco más la Edad Media que el mundo actual porque vivo sumergido en ella”, lo mismo me pasó con Pound. En cambio, a quien me he dedicado a revisar y tratado de traducir del francés es a Mallarmé y es sumamente complejo, es casi como traducir a Emily
  • 42. 82 83 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 Dickinson. Otro es Verlaine, que es ante todo música, entonces si pretendes traducir poemas que son casi solo música se vuelve más complejo, imagínate traducir a Eguren al inglés, es muy difícil la traducción inversa. Eguren y Verlaine son muy parecidos, es más yo considero a Eguren un parnasiano, muchos dicen simbolista, lo que pasa es que parnasianos y simbolistas están conectados, el vínculo se llama Mallarmé, el parnasiano simbolista. Existe mucha controversia sobre la traducción inversa. ¿Qué opina? Lo que pasa es que tiene una dificultad adicional, normalmente, ¿qué hacemos? Tomamos una opción, entendemos primero cuál es el campo retórico del momento. Por ejemplo, si yo voy a traducir a Joyce, debo entender el campo retórico de la poesía postromántica inglesa, y si está sumergido en ella, genial, es relativamente más fácil, pero cuando vas a traducir desde tu lengua hacia la otra, tienes que participar del campo retórico actual de la otra lengua. O sea, es distinto traer las cosas de un campo retórico que puedes estudiar académicamente a un campo retórico que te es connatural, a tomar ese ámbito connatural y tú convertirte, por ejemplo, en un post romántico inglés, a veces alguna gente dice “uy pero leo este traductor y todos sus poetas suenan iguales”. Bueno, no será porque los que lo traducen son más o menos de la misma época ¿el campo retórico no será similar? Y es por eso que ciertas elecciones y opciones sean más o menos las que están dando vueltas en el aire, podía ser, entonces más que, el conocimiento de la otra lengua, creo que el problema es el de los campos retóricos, es más complejo viajar al pasado que viajar al presente, para viajar al presente hay que transcurrir, para viajar al pasado hay que inventar una máquina. La realización de una traducción inversa no la veo viable porque se me complica muchísimo, como es nuestra lengua y conocemos tanto de sus matices. Hay algo de insolencia en la traducción, es asumir que tú puedes traer una lengua a otra, pero es mucho más insolente si a todo esto, lo voy a llevar hacia la otra; eso es mucho más difícil, pienso que la traducción inversa es compleja, pero creo que hay casos muy especiales de bilingüismo, casi al 50/50, por ejemplo, Moro. A mí me gustaría traducir, por ejemplo, algún cuento de Ribeyro al francés, por la sintaxis, es más parecida al español que al inglés, ni qué pensar de lo que traducen, por ejemplo, imagínate Bryce Echenique traducido al alemán, una lengua glutinante con otro que puede ser muy similar al quechua en estructura, no en forma de construirse, pero es un trabajo mayor. Con honestidad te digo que en este momento yo no me siento en capacidad de firmar al 100% una traducción inversa porque la respeto muchísimo. Preferiría, por ejemplo, que un inglés, un francés o un belga tradujera cosas peruanas a sus idiomas. ¿Podría brindarnos un consejo a las personas que están sumergiéndose en la traducción literaria? Es horrible dar consejos, no me gustan. Cada autor es una entidad distinta, o sea, lo que a mí me sirve para escribir, a ti no te sirve, pero sí podría compartir algo de lo que me ha hecho feliz traduciendo: punto uno, siempre traducir a los autores que amas, que reverencias, que veneras; el segundo consejo sería, ten paciencia, traducir no es una cuestión de llegar antes, es cuestión de llegar seguro, hay que dejar respirar los textos, uno a veces odia los errores porque ya los pasó y no los anotó, entonces, en la lectura de dentro de dos semanas o tres semanas, los vas a notar; tercero, compartan sus traducciones, encuentren algún amigo que les ayude a conversar sus opciones, que les cuestione un poco ya el hecho de traducir es una apuesta por la generosidad y los autores no somos generosos. En cambio el traductor creo que tiene más facilidad para compartir, entonces aprovechen eso también, uno o dos amigos que puedan ayudarte, siempre son importantes y el resto confía en tu intuición porque nunca va a haber traducción perfecta, no existe, no hay, la va a discutir el tiempo o la va a discutir otro traductor. Entonces, si ya tienes un convencimiento intuitivo de cómo debe ser interpretada cierta línea, defiéndela, porque lo que se está leyendo es tu versión, tu reelaboración del texto. No te traiciones por la corrección, de lo que se trata es de interpretar.
  • 43. 84 85 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 NANCY AYALA: HABLEMOS QUECHUA SIN MIEDO LENGUAMETA. N°1, 2023 Fotos: Sebastian Jimenez Nancy Ayala es intérprete y traductora de quechua chanka, reconocida por la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Cuenta con una amplia experiencia en telecomunicaciones (radio, televisión, telefonía y plataformas digitales), es reconocida por su labor de locución por el Congreso de la República y otras asociaciones internacionales. Generalmente, la etapa decisiva para la identidad cultural se desarrolla en la niñez. Cuéntenos qué aspectos repercutieron en sus primeros años, ¿en su familia o comunidad, hubo algún conflicto? El quechua es mi lengua materna, empecé con ella desde niña, quiera o no quiera he tenido que hablar en quechua porque los niños a mi alrededor lo hacían. Sin embargo, siempre hay personas que no quieren escuchar el quechua: son racistas. Mi madre posiblemente haya pasado por esa situación, ella no quería que hable quechua. Que eso era feo, que eso era malo, eso era lo que te “sembraba”, por lo que yo hablaba castellano y quechua a la vez con mi mamá. Yo crecí en el campo y por ende aprendí nuestra lengua, nuestro idioma. Después, pasé a la ciudad a estudiar. Antes de ingresar a la universidad, gané un concurso de radio y en la entrevista que me hicieron hablé en quechua. Es finalmente que cuando ingreso a la universidad tomo consciencia de nuestra identidad, un profesor me recomendó llevar el curso de quechua, yo no lo quise, le dije: “Yo ya sé”, pero en el examen jalé porque no sabía escribir, allí es cuando yo digo: “¿De dónde soy? ¿Quién soy?”. Por ello, empecé a aprender más de mi idioma. En este camino como traductora e intérprete ¿Cuáles fueron los primeros retos de formación y capacitación? Tenemos entendido que, respecto al quechua, las variantes abundan y pueden dificultar el proceso de aprendizaje. Siempre he sido intérprete. Desde el momento que empecé a mantener el quechua como mi lengua materna. Más que todo en la locución y en atención al cliente. Hice también traducciones para empresas, sean nacionales sean privadas. Un día, pues, me indican que requiero dar mi código como intérprete y traductora, yo había pactado una traducción para un ministerio, y me solicitan el código de intérprete, “¿qué es ese código?”, les digo. Ese contrato quedó en cero porque yo no contaba con la inscripción. Entonces,
  • 44. 86 87 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 fui al Ministerio de Cultura, a la Dirección de Lenguas Indígenas, en la cual me indican que sí o sí debo llevar el curso de intérprete-traductor. Así que concursé, porque se concursa a nivel nacional y los cupos son limitados, e ingresé. Y, bueno, en ese curso tienes que dar exámenes y trabajos, no es solamente escuchar clases, según tu formación vas a tener pruebas para ser traductor: traductor o intérprete, o los dos. En mi caso, aprobé para ser intérprete y traductora. Después de esto, hice mi pasantía y recién mi nombre ha sido difundido en el diario El Peruano y reconocido por el Ministerio de cultura. Respecto al quechua, creo que hay algo de 36 o 37 variantes en el Perú. El ministerio ha hecho una división: El quechua centro, en el que están los departamentos Junín, Cerro de pasco, Huánuco, Áncash, sierra de Lima; el quechua Collao, en Puno, Cuzco, sierra de Arequipa, Moquegua y Tacna, y el quechua Chanka —que anteriormente se decía quechua Ayacuchano, quechua Huari por la cultura preinca— (Apurímac, Huancavelica y Ayacucho). Entonces, cuando me decían, por ejemplo, de la variante Huaylas que es de Ancash, es cierto que lo están castellanizando demasiado, como en Ayacucho, ahí están haciendo el quechuañol. En las variantes también hay palabras diferentes, para ser clara en este aspecto, el quechua chanka es el que más se habla en el Perú. Yo me sorprendí cuando fui a la provincia Ayaviri, en Puno, y tuvimos reunión con personas quechuahablantes. La diferencia no es tanta, es diferente el quechua de Cuzco. Entonces, como decía, también en el quechua hay palabras diferentes, por ejemplo: el número cuatro casi en la mayor parte del Perú se dice tawa, pero en Áncash, en Cerro de Pasco es chusku. Cuando me dijeron por primera vez chusku, yo pensé que me estaban insultando, pero no, realmente es chusku. A propósito de las variantes, ¿usted cree que existen tensiones o preferencias dentro de las instituciones que requieren el servicio de traducción y afines? Es cierto que hay esa tensión: “no, mi quechua” o “no, mi variante”. Te voy a contar una anécdota. Una fecha con Miguel Humberto Aguirre, quien era director de un programa, me dice: “Señora Nancy, usted me dice que habla quechua ¿cómo yo sé que usted está hablando bien, cómo yo sé que usted me está indicando bien y me está informando bien en quechua?”. Entonces le digo “¿por qué me lo comenta a estas alturas?”. Ya habían pasado 15 años, creo, que estaba trabajando en la radio y me dice el Sr. Aguirre: “Pues no, un cuzqueño me dice que usted no está hablando bien”. Es más, me dijo que le habían dicho “¿por qué una ayacuchana y por qué no un cusqueño?. Yo puedo locutar”. Sí, hay casos, no creas que no. Bueno, le dije “Pues le voy a presentar un documento de lo que yo sé, Don Miguel”, “¿Y ahora qué hago?”, me dije. Fui a la universidad San Marcos y di mi examen de suficiencia de escritura y hablado. Claro que aprobé satisfactoriamente y le entregué los resultados al señor Miguel Humberto Aguirre. De todas las variantes, la que más predomina es el quechua chanka o el quechua ayacuchano. Según mi experiencia de trabajo en la radio, televisión, prensa escrita, spots y grabaciones de traducción, me parece que el quechua chanka es el más solicitado porque la pronunciación es bien clara y fácil de entender. En su experiencia laboral de contacto directo a través del servicio al cliente, ¿cómo vio la respuesta de la o el quechua hablante al momento de ser atendido en su misma lengua?
  • 45. 88 89 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 «El quechua se habla siempre pensando en el bien de la otra persona, es dulce.» El quechua se habla siempre pensando en el bien de la otra persona, es dulce. En quechua, se suele decir “hermanito”, pero si yo a ti te digo “hermanito”, tú me dirás —de repente—: “¿Por qué me dice hermanito si yo no soy su familia?”. En quechua es distinto, tú tienes que presentarte a la otra persona con ese cariño, no existe: “yo soy superior para él”, tienes que decirle: “hermanito, hermanito ñañayay turiyay”, con eso tú ya —como dicen en español— ya te los metiste al bolsillo. Además, dicen que la gente al ser recibidos en quechua dejan de sentirse como la oveja perdida y sienten que logran encontrar a su manada. Para ellos Lima era otra cosa, otro mundo. En ese aspecto, según mi experiencia, te puedo decir que en atención al cliente o en locución yo prefiero hacerla en quechua, porque sé que me van a escuchar y que voy a poder solucionar el problema del cliente. Una anécdota, por ejemplo: Del cliente, su celular era pospago y le llamaron en español por la compra de unos paquetes de internet, llamadas, etc., él pagaba veintitantos soles al mes y de repente, por error, tenía que pagar algo de 60 soles. Él me dice «¿Por qué voy a pagar tanto? yo no voy a pagar, no voy a pagar, manam manam manam». Y en quechua es sí o es no: no hay a medias. Se dice manam, tiene que ser no; si es ari, es sí. No hay a medias, como en el español: quizás. Entonces, el cliente me dice manam manan pagansaq1 , y yo le respondo: “Esta es tu deuda, es que habías comprado estos paquetes” y él dice “ah ya, mi celular lo voy a tirar al barranco, mi celular lo voy a tirar al río. A ver ¿quién le va a pagar? ¿cómo le voy a pagar?”. Hay que manejarlo con tino y explicar que existe un sistema con datos y demás, todo esto en quechua, y cuando yo le soluciono eso, se identifican con una. Pues nosotros, en nuestro idioma, sí encontramos arreglo. Me acuerdo que el cliente me dijo: “Te agradezco mucho. Tú me has explicado bien, me has hecho entender, yo hubiese botado 1 “No voy a pagar”. al barranco por las puras mi celular”. Siempre que nosotros explicábamos, casi la mayoría nos decía “¿Dónde estás?, que te voy a llevar cachipa, te voy a llevar carnecita, te voy a llevar huevo de gallina, una gallinita, porque tú me has ayudado”. Y cuando les decía que estaba hablando desde Lima, me respondían: “¿Qué? ¿Quechua ya llegó a Lima? ¿En Lima ya se puede hablar quechua?”. El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Lenguas Indígenas está trabajando en la evaluación a personas bilingües de empresas nacionales, como en el Banco de la Nación, hospitales, colegios, entre otros. Ya existe una ley en la que tenemos el derecho de recibir atención bilingüe. La institución del Estado tiene que ver a quién traer en caso de requerir algún intérprete, también se puede llamar al número que tiene el Ministerio de cultura para que te puedan atender con servicio de un intérprete. Te comento, cuando trabajaba para Movistar, un señor me llama y me dice: “Estoy en Jirón de la unión, mis hijos trabajan, pero mi celular está malogrado y he venido al local del Jirón. Acá el guachimán no me deja entrar, me dice «Tienes que hablar español o tienes que traer a una persona que hable español». Eso no debería de pasar, ¿voy a esperar todavía a que venga mi familia? y ¿si no viene?, ¿quién me escucha?”. Entonces, creo que por esas razones el Ministerio está avanzando este trabajo. Ojalá que también se dé en empresas privadas, al menos las de telecomunicaciones deberían tener personal de intérpretes y traductores para que atiendan a las personas en su propia lengua (quechua, aymara, asháninka y otras lenguas que tenemos en el Perú). Al menos implementar el quechua, que es más hablado en el Perú. Deberíamos avanzar en ese aspecto, porque a veces las mamitas llegan a las instituciones estatales y las señoritas que trabajan, por ejemplo, para repartir ese programa Juntos o Pensión 65 no son capaces de decirle: Rimaykullayki mamakuna taitakuna, ¿allillanchu?, que las salude y les diga: “Les vamos a dar. Acérquense. Hagan fila.” Tiene que ser igual la atención a los quechuahablantes al igual que con cualquier otro idioma. Todavía nos falta ver al quechua como a otro idioma, cuando logremos eso, creo que todos vamos a querer hablar nuestro quechua, que es tan bonito.
  • 46. 90 91 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 En una ciudad en la que está completamente en otro idioma, ¿cómo el quechuahablante puedo desenvolverse bien? ¿Cómo puede interactuar? Yo no sé qué tienen contra los serranos o los selváticos. ¿Por qué discriminar? ¿Por qué? Sin embargo, los que hacen ese tipo de cosas, a todo volumen, cantan a viva voz: “mi Perú esto y el otro”, cuando no se identifican realmente con el país, con la gente y su cultura. Bueno, con esto no quiero decir que todos aprendan el quechua, hay maneras de aprender. Así como jugando se aprende. En quechua, tú no vas a hablar pensando en el mal de la otra persona, no le vas a desear el mal a la otra persona, sino siempre el bien. En la tierra de los quechuahablantes, hay solidaridad, la cual se practica desde antes: el ayni, el favor. Entonces, hay personas que lo ven equivocadamente. Los quechuahablantes no son tímidos, simplemente no están acostumbrados a este mundo. Cuando yo por primera vez vi una radio, miraba a la radio, por un lado, por el otro, admirada; “¿Cómo es esto? ¿Hay personas chiquititas que se han metido? ¿Cómo cantan tanto?” Ese es el encuentro de dos culturas. Es un arduo camino de la promoción cultural. Nos podría contar su labor en Allpanchilk del canal Nuestra tierra y como expositora de las lenguas originarias para el Ministerio de Cultura. Bueno, pues, los programas donde he trabajado siempre han sido culturales, mayormente eran agro. Empecé en el año 81, con Félix Gavilán –periodista que falleció en Uchuraccay, lo mataron–, director de la radio La Voz de Huamanga, que ahora ya no existe. Empecé dando información sobre el agro, ese programa fue muy escuchado y tenía bastante rating. Después, tuve el programa Amanecer Campesino en RPP2 . Te cuento una anécdota, por ejemplo, un señor en Cuzco ganó un premio mayor en ese tiempo, no sé con qué banco, pero cuando los periodistas de El Comercio le preguntaron: “¿Dónde aprendiste a hacer el humus para tus plantas?”, el señor les respondió “Aprendí escuchando Amanecer Campesino, porque ahí la señora Nancy habla en quechua y explica bien y 2 Radio Programas del Perú por eso aprendí”. Mis últimos trabajos de locución fueron para el programa RCR3 en Allpanchilk hubo una combinación de artistas, música y noticia. Para finalizar, ¿cuál es su recomendación a los jóvenes que están interesados, pero no se animan a aprender la lengua quechua y su cultura? Bueno, como siempre digo, hay que hablar quechua sin vergüenza, sin miedo, porque es nuestra. Si tú te identificas con tu cultura e identidad, sí vas a poder aprender, pero mientras tú no te identificas con tu identidad, no se podrá aprender. Luego, una vez que abracen la cultura, dirán que no fue difícil aprender quechua. Si tú dices “Ari, sí puedo», aprenderás. Tan bonito es nuestro idioma que deberíamos de continuar recopilándolo, manteniéndolo y difundiendo lo que es nuestro. Y lo vuelvo a repetir: Ama pinqakuspa, ama manchakuspa rimasunchik ñuqanchikta runasiminchikta4 . 3 Red de Comunicación Regional 4 “Hablemos quechua sin miedo, sin temor”
  • 47. 92 93 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 ALFREDORUIZCHINCHAY: LA TRADUCCIÓN ES ATREVERSE LENGUAMETA. N°1, 2023 Fotos: Andrés López Alfredo Ruiz Chinchay es director editorial, traductor y editor de los sellos editoriales Amotape Libros y Viringo Cartonero. Amotape Libros es también una editorial especializada en ediciones bilingües. Chinchay ha tomado relevancia en el circuito editorial independiente por sus labores de edición y promoción cultural. En primer lugar, queríamos felicitarte por tu visita a la feria Internacional del Libro de Guadalajara. Cuéntanos sobre tus impresiones del circuito editorial en México ¿Qué podemos rescatar de él, en comparación al circuito peruano? Creo que el punto de partida es la diferencia de niveles en el circuito cultural (literario, editorial). México tiene una diversidad muy amplia, por lo que, tanto la literatura como el libro transitan como un producto cultural. Entonces, México es —y en especial la Feria Internacional del Libro de Guadalajara— un punto de encuentro, no solamente de lectores, sino también de editores, traductores y gestores de derechos de autor. Hay días en que la feria está abierta solamente para los profesionales del libro durante esas horas no hay ingreso del público. Pero, ¿por qué se hacen estos horarios? Porque justamente los editores, los que están a cargo de los stands o la gente que viene de afuera —no solamente latinoamericanos— se reúnen y se conocen. Se requiere tiempo para esas actividades. Por lo tanto, creo que esa es la diferencia que resalta entre ambos circuitos. Yo imagino que los peruanos que hemos ido en esta ocasión a la feria, hemos conocido un mundo nuevo donde la competencia no solamente es a nivel de producto, sino también a nivel de concepto de las editoriales, de formatos, libros, materiales, texturas y de visión. Y creo que, sobre todo, de cómo te relacionas con los demás, porque puede ser que solamente te veas con esas personas una vez al año, pero si eres constante en la feria, los editores se acordarán de ti. De alguna manera, para los que asumen proyectos editoriales es casi imposible desligar la imagen de la editorial con la del editor. De por sí, esa es una experiencia fundamental, más que todo para abrir el panorama de lo que se está haciendo.
  • 48. 94 95 ENTREVISTA LENGUAMETA. N°1, 2023 Volvamos a tus primeros años en el circuito editorial ¿Cuáles fueron los espacios, las actividades o los amigos que posibilitaron estas actividades? Creo que la ventaja en mi caso tiene que ver un poco con la edad. Imagino que es muy difícil para un chico de 16 años que está recién ingresando a la universidad, que está descubriendo recién el mundo, poder plantearse proyectos de gran envergadura. En mi caso, yo ingresé a la universidad ya con un poco de madurez. En el mismo año que ingreso surge la editorial, pero yo ya venía realizando trabajos de asistente de editor, recogiendo y traduciendo pequeñas cosas. De dos a tres años venía realizando algunas labores que no aspiraban a ser remuneradas, más bien, aquello era una cuestión de experiencia, que finalmente me sirvió cuando tuve un proyecto formal. Una cosa es tener un proyecto donde no le debes nada a nadie y lo puedes dejar de la noche a la mañana; y otra cuando ya tienes mínimamente algo —trámites legales y administrativos—, la responsabilidad está a otro nivel de exigencia y de compromiso. Los primeros títulos de Amotape Libros son traducciones de Óscar Limache, con quien yo he trabajado bastante tiempo. Él me entregó las traducciones, las revisamos, aprobamos la publicación e hicimos un trabajo de revisión y edición que duró unos seis a siete meses, y a mediados de 2013 salieron los primeros cuatro libros. Yo creo que los círculos cercanos ayudan a proveer el material que va a nutrir a un proyecto editorial como a un proyecto de traducción, ya que parte de la confianza. Si recién estás empezando —ya sea traduciendo o editando— nadie te conoce, nadie sabe cómo eres y qué tan confiable eres en tu trabajo. Entonces, esa es la principal razón por la que los círculos amicales son importantes. Y también depende mucho de cómo es que tú vas a formar tu proyecto; por ejemplo, con mis compañeros de San Marcos creamos Cartonazo Editores, una editorial cartonera en la facultad de Letras. Respecto a los trabajos de edición y traducción, ¿qué fue lo que te motivó a ejercer estas disciplinas? Trabajos no tan reconocidos a nivel nacional, como es el caso de la traducción literaria. Primero fue la traducción. Para traducir, o para entrar a la traducción literaria, pienso que se debe tener una intención o deseo creativo. Es decir, en mi caso, si bien yo no escribo, me gustaría hacerlo, pero quizás no tengo la disciplina ni la experiencia o el mecanismo ideal para escribir, pero la traducción es también creación. Entonces, tiene sus complejidades y la ventaja es que tienes un texto base del cual tú partes para trabajarlo en tu lengua. Y eso no es fácil, dependiendo del autor y la lengua, el modo en que se está expresando el autor, a veces una palabra demora en ser interpretada un día, una semana. Pero la traducción tiene esta característica de ser un poco más accesible. Partir de una obra base implica también conocer la obra del autor. Yo he