SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Instituciones políticas y sociales novohispanas
Integró: Humberto Domínguez Chávez
UNAM CCH Azcapotzalco, junio 2019
El primer virreinato
americano fue el otorgado
por la Corona a Cristóbal
Colón, como parte de las
concesiones estipuladas en
las Capitulaciones de Santa
Fe, el cual se extinguió en
1536.
Entre 1535 y 1543, se
establecieron los dos
grandes virreinatos de Nueva
España y del Perú, que
subsistieron durante todo el
período colonial
Rossati et al. (1996d) VICENS VIVES JAIME, ed., Historia social y económica de España y América, T. III
Eran representantes
personales del monarca en
las Indias, el otro yo. En
los inicios de la colonia el
nombramiento se hacía de
por vida, luego se limitó a
tres años y más tarde se
extendió gradualmente
hasta los cinco años. El
virrey, además, pertenecía
a la nobleza española
cercana al monarca y
ejerció la autoridad
suprema dentro de su
jurisdicción indiana
Hernández Sánchez-Barba (1963)
Los virreyes
En el territorio de su unidad administrativa fue el jefe
civil y militar, y tenía a su cargo la aplicación de la
justicia, la administración del tesoro y los aspectos
seculares del gobierno eclesiástico en cumplimiento del
Real Patronato.
Por sus atribuciones de gobierno siempre se le designó
virrey o gobernador; por las militares fueron
invariablemente capitanes generales; por las hacendarias
eran ordenadores del pago del erario y más tarde
titulados superintendentes de la real hacienda.
Historia General de España y América, Ed. Rialp, tomo VII
En el terreno judicial fueron
presidentes de la Audiencia en la
ciudad en que residían, y tenían
jurisdicción disciplinaria sobre
los oidores, pero sin intervenir
en pleitos y sentencias, debido a
que no siempre eran letrados en
jurisprudencia
Funciones de los virreyes
Encomendero en el Codex Kingsborough
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kingsborough.jpg
El virrey Luis de Velasco da varas a los alcaldes y alguaciles
indígenas . En: Vázquez (2009: 89)
Una función principal era la de conservar y
aumentar las rentas reales y nombrar a la
mayoría de los funcionarios coloniales menores,
laicos y eclesiásticos.
Por lo que su poder era muy grande, lo mismo
que sus enemigos y competidores
Códice de Yanhuitlán (11r)
http://bdmx.mx/documento/galeria/codice-yanhuitlan/co_11r/fo_yanhuitlan
Francisco de Toledo virrey de Perú (1569 - 1581)
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Toledo
Entendía en
primera instancia
en todos los
pleitos referentes
a los indígenas.
También
reasignaba las
encomiendas
vacantes,
práctica ésta que
dio lugar a
muchos celos y
discordias
Incrementar las rentas y proteger
a los indios
Guaman Poma
La Real Audiencia fue el más alto tribunal
judicial de apelación en las Indias, pues
contó con jurisdicción civil y criminal, y
una amplia competencia extendida incluso
al ámbito eclesiástico, en función de las
facultades que el Real Patronato otorgó a
la corona. La creación de las Audiencias
indianas, tuvo como principal objetivo
reafirmar la supremacía de la justicia del
rey por sobre la de los gobernadores
Divisiones administrativas de las Audiencias
Vicens Vives Jaime (ed.), Historia social y económica de España y América, tomo III
La Real Audiencia
Funcionarios de la Real Audiencia. Guaman Poma
Sobre la Audiencia únicamente se encontraba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía
recurrir en los casos de mayor categoría. Una función importante de este tribunal real
consistía en la asesoría a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción, por lo
que se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y
gobernadores
Su organización era semejante a
la del Consejo de Indias, con
autoridades colegiadas. Se
integraba con letrados
profesionales que, en principio,
fueron cuatro oidores y un fiscal
presididos por el virrey o
gobernador de la zona. Al paso
del tiempo el número de
funcionarios se aumentó en los
territorios más extensos. En
forma rotativa, cada año, un
oidor debía realizar viajes
judiciales y de inspección por las
provincias que formaban parte de
la jurisdicción de la Audiencia
La primera Audiencia se estableció en Santo Domingo en 1511.
Entre 1527 y 1563, se fundaron las Audiencias de México, Panamá, Guatemala, Lima,
Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile; lo que marcó el proceso de control, por el
monarca, de la colonización y del poder en América
Real Audiencia de Santo Domingo 1511
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Santo_
Funciones de las audiencias
Palacio Virreinal de Nueva España
https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal
El Cabildo integraba
el organismo
representativo de la
comunidad, que velaba
por el buen
funcionamiento de una
ciudad y tenía
jurisdicción sobre su
territorio.
El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces
municipales y por los concejales o regidores
Los alcaldes podían duplicarse en las poblaciones grandes; el número
de los concejales variaba también de acuerdo con la importancia de
las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las
urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más.
Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que
los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos
nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca.
Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades
económicas, vendió estas plazas al mejor postor.
Los cabildos
Guaman Poma
Sus funciones se avocaban al buen
gobierno de la ciudad, el control del
presupuesto y de las rentas, el
abastecimiento de alimentos, la
persecución de delincuentes y la
administración de la justicia local;
trabajaba a través de sesiones,
algunas de las cuales eran públicas y
otras privadas. En circunstancias
especiales se efectuaban cabildos
abiertos, donde participaban los
vecinos más connotados
Para sus tareas integraron una serie de funcionarios, entre los
cuales se pueden señalar al alférez real, que era heraldo y
portaestandarte de la ciudad; el depositario general de los bienes
en litigio; el fiel ejecutor que era un inspector de pesas y
medidas y de los precios en tiendas y mercados; el receptor de
penas que actuaba como recaudador de multas judiciales; el
alguacil mayor que era el jefe de la policía municipal; el
procurador general que era el representante de los vecinos ante
el Cabildo; y un escribano o secretario que levantaba actas
México a finales siglo XVII
https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal
Funciones de los cabildos
Guaman Poma
El avance de los conquistadores y la
colonización, obligó a la corona a dividir
el territorio en unidades políticas
administrativas que se denominaron
gobernaciones; generalmente se
otorgaron al jefe de la hueste militar
por medio de las capitulaciones
respectivas, y en general, confirmadas
después por el rey como premio y a la
vez como único medio de mantener
cierto control sobre el desarrollo de la
ocupación.
Al comienzo del período colonial este nombramiento tuvo un carácter
hereditario
Existieron diversos tipos de gobernaciones, dependiendo de la
naturaleza del territorio incorporado y del número y la actitud de la
población nativa. Así, por ejemplo, existieron gobernaciones en
Chile, Guatemala, y el norte de México, en donde la permanente
resistencia indígena convertía al gobernador a su vez en capitán
general y a la gobernación en capitanía general. Gozaba de
atribuciones de gobierno y justicia, tenía autoridad para
encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía la jefatura militar
y se beneficiaba de los productos de la región a su cargo
Las gobernaciones
Guaman Poma
Cortés avanzando con ayuda de tamemes, Códice Azcatitlan
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico
En las gobernaciones se designaron una serie de funcionarios
subalternos; los más importantes fueron los corregidores,
originariamente titular del gobierno de una ciudad y su
término.
Que correspondió con el de alcalde mayor en algunas regiones
indianas.
Los oficios públicos, considerados al principio como
mercedes y recompensas reales a los conquistadores, con el
transcurso del tiempo los más significativos se entregaron a
una burocracia asalariada en la que letrados y nobles
peninsulares tuvieron un gran papel, lo que convirtió a la
administración de los territorios americanos en un
instrumento eficaz para afirmar el centralismo monárquico
sobre los intereses de las aristocracias locales
Administración y funciones de las gobernaciones
Para el gobierno de los
pueblos de indios se
instituyó un cargo de menor
categoría, el corregidor de
indios.
Que fue creado para
intensificar la acción
civilizadora entre los
indígenas, favorecer su
evangelización y evitar los
abusos que sobre ellos
ejercían a menudo los
encomenderos.
Guaman Poma
Guaman Poma
La sociedad novohispana
La sociedad colonial se
estructuró en diversos
grupos o estamentos
ordenados jerárquicamente.
Según Charles Gibson lo que
sobrevivió de la cultura india
en la América Española puede
identificarse principalmente a
nivel individual, familiar y de
comunidad. Para las
comunidades, la tendencia
fue a independizarse una de
la otra, resistir las presiones
españolas de forma
colectiva, y sobrevivir como
depositarias de los vestigios
del indianismo
Estratificación social, Augusto Montenegro, (1984)
Los conquistadores ocuparon el primer rango social; sus
objetivos eran la riqueza, el poder y la honra. Les
siguieron en importancia quienes fundaron ciudades e
iniciaron la colonización.
Luego se ubicarían los vecinos con casa y patrimonio en la
ciudad y aquellos que se ganaban la vida como mineros,
pequeños comerciantes, artesanos o granjeros.
Por último, los tratantes, pulperos, buhoneros,
vendedores ambulantes, etc., que conformaron el pueblo
urbano. Más adelante el dinero se convirtió en el mejor y
más eficaz vehículo de movilidad social, con el cual se
podía comprar la nobleza y el favor del rey
Pugna que rompió la unidad y los intereses que habían cohesionado al
grupo blanco, sembrando la semilla de la emancipación de las
colonias americanas. Criollos y peninsulares nunca fueron muy
numerosos; a mediados del siglo XVI había unos 150 mil en la
América española, cifra que aumentó a los 660 mil al siglo
siguiente. Recién a comienzos del siglo XVIII esta población
sobrepasó el millón de habitantes
Los conquistadores y los criollos
Los criollos, aumentaron
paulatinamente en número y
engrosaron al estamento social
más alto. En el siglo XVIII
comenzaron a llamarse
americanos, y disputaron los
principales cargos públicos a
los peninsulares.
Hernán Cortés y Xicohténcatl, Lienzo de Tlaxcala
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico
Trabajos agrícolas en el Códice
Florentino
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cultivo_maiz_C%C3%B3dice_Florentino_libro_IV_f.72.png
Castas: De español e india sale mestizo
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
Los conquistadores se unieron a las
mujeres aborígenes con la conquista,
surgiendo así los mestizos.
Los calpullis mexicanos, centro de la
organización social prehispánica, fueron
perdiendo su cohesión debido a la
imposición de las jerarquías hispanas.
El indígena americano legalmente fue
considerado superior a las castas; podía
disfrutar de bienes, cultivar tierras,
criar ganado y comerciar sin las
restricciones impuestas a mestizos,
mulatos o negros.La nobleza aborigen se relacionó con los hispanos y
pudo conservar ciertos privilegios, como exención
del pago de tributos, y sus hijos fueron educados
en colegios especiales vinculados a las órdenes
religiosas
Los aborígenes desarraigados fueron concentrados
en los pueblos de indios, donde los españoles
intentaron implantar sus propias categorías socio-
políticas.
Así, hubo cabildos indígenas integrados por un
alcalde y regidores elegidos por la comunidad.
Estos funcionarios se transformaron en
intermediarios entre el Estado español y la
población nativa
Los indígenas y mestizos
Trabajos agrícolas en el Códice Florentino
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cultivo_maiz_C%C3%B3dice_Florentino_
El mundo español, por su parte, estuvo
vinculado a las ciudades y villas; la plaza era
el centro de la vida social y económica.
Las transacciones se efectuaban en el lugar
del mercado, donde vendían los pequeños
comerciantes y los representantes de los
grandes mercaderes.
La vida giraba en torno a la plaza mayor, la
iglesia y el cabildo, y fue un fiel reflejo de la
vida urbana europea.
Las calles fueron diseñadas de acuerdo a una distribución que
dividía a la ciudad en manzanas cuadradas, imitando un
tablero de ajedrez
El grupo de los blancos, integrado por españoles y criollos,
habitaba en el centro de la villa; las tierras adyacentes
fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más
bajos, dando origen a cinturones de pobreza.
Amparados en la propiedad de la tierra o en altos cargos
públicos, el sector privilegiado vivía sin mayores sobresaltos.
La tendencia era establecer familias extensas, a través de
matrimonios, con sus iguales, controlando las esferas
provinciales y locales del poder
Los españoles en ciudades y villas
Pintura de Castas
https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal
De español y mulata, morisca. Miguel Cabrera, 1763
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial
Vista de la Ciudad de México. Fines del siglo XVII
https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal
La plaza operó como centro de contratación laboral, e incorporaba la sede del gobierno, la
cárcel, y las casas de las autoridades tenían una ubicación exclusiva alrededor del centro de
la villa.
Allí se tomaban las decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba a
cabildo abierto y desfilaban las tropas.
La plaza era también lugar propicio para la culminación de festejos civiles y religiosos, como
la recepción de un nuevo gobernante o prelado, la jura de los reyes o el nacimiento de un
heredero. Todo ello se amenizaba con juegos de cañas y corridas de toros.
El pueblo urbano estaba compuesto por españoles pobres, mestizos, indígenas y castas. Estos
últimos, si bien eran considerados hombres libres, no tenían acceso a los cargos públicos ni
prestigio social. Los que conseguían enriquecerse, podían incorporarse a alguno de los grupos
sociales superiores.
La plaza mayor
Indígenas compartiendo la comida Códice Florentino
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aztec_shared_meal.jpg
La sociedad indígena a nivel local continuó
funcionando según sus normas, resistiéndose mucho a
la hispanización. Las lenguas indígenas siguieron
hablándose, incorporando sólo algunos términos del
idioma castellano.
Las viviendas y los métodos de construcción variaron
muy poco a lo largo del período colonial.
No obstante, la mayoría pasó a residir en los denominados pueblos de indios, donde
estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas doctrineros
La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de
los peninsulares. Haciendas, minas y obrajes consumieron la mayor parte del esfuerzo
laboral de los nativos. También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades,
manteniendo muchos de sus métodos ancestrales hasta el día de hoy
La vida cotidiana del indígena
La vida indígena transcurrió fundamentalmente en
el ámbito rural, aunque a partir del siglo XVII se
acercaron a las ciudades españolas.
Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta
tradicional, a pesar de que algunos usaban
pantalones, camisas, sombreros y tejidos de lana.
De Lovo y de Yndia produce Zambaigo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial
De Español e India Mestiza
https://www.3museos.com/?pieza=de-espanol-e-india-mestiza
Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor blancura
se lograba una mejor ubicación en la sociedad. Era muy difícil acceder a los privilegios,
derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara,
transformándose el prejuicio racial en prejuicio social
Al aumentar el número de mestizos, apareció
una legislación discriminatoria contra ellos; se
les prohibió tener repartimientos y encomiendas
o desempeñar oficios públicos y reales. En las
ciudades convivieron con negros e indígenas; de
su cruce nacieron las castas, uniones
multirraciales de escasa incidencia blanca, en
las que el negro entraba como alguno de sus
componentes
Para distinguir los diversos tipos étnicos se empleó
una nomenclatura muy pintoresca: mulato, zambo,
morisco, albarazado, lobo, cambujo, tente-en-el-
aire o no-te-entiendo. Las castas se clasificaron
teniendo en cuenta el color de la piel, en forma de
una pigmentocracia.
Los mestizos y las castas
De Negro e India sale Lobo (Zambo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
El privilegio para instituir mayorazgos fue concedido en 1529 en la América española. Era una
institución del derecho civil destinada a perpetuar, en una familia, la posesión de ciertos
bienes, fundamentalmente tierras, en favor del primogénito. Así se vinculaban los bienes de
los linajes más conocidos.
No podían venderse, traspasarse o hipotecarse; y no podían ser objeto de ningún impuesto sin
licencia real. Este sistema impulsó el latifundismo, que influiría decisivamente en la vida
económica de la Nueva España.
Los Mayorazgos
El Hacendado y su Mayordomo. Carlos Nebel 1836
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Nebel
El último lugar en la estratificación social americana lo
ocuparon los esclavos africanos. Superaron el millón de
individuos que fueron traídos a la América española
durante la colonia.
Se estima una mortandad de un 20 %, en su traslado; de
ahí el nombre de tumbeiros, ataúdes, con el que se
designaba a los barcos negreros. El precio de una pieza
de India, término aplicado, según su calidad, a uno
esclavo se estimaba en barras de hierro.
O le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría mediante la compra de su libertad
a precio de mercado. Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros
cimarrones o esclavos fugitivos que huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban
parcialidades o palenques y se dedicaban a saquear haciendas, poblados y caminos para sustentarse
La trata de esclavos africanos
Para el siglo XVIII se vendía cada esclavo en la costa
africana entre 40 o 50 barras, alrededor de unas 15
libras esterlinas. En América podían costar entre 40 y 50
libras esterlinas, lo que explica el intereses de las
compañías de negreros.
Los esclavos estuvieron sujetos a muchas limitaciones: la
prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades
y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio.
Especialmente en el siglo XVIII, pudieron acceder a la
libertad mediante la manumisiónEsclava africana con su ama
https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a
Referencias
BAGU SERGIO (1985), “Las estructuras sociales del sistema colonial: su gestación y quiebra” en: Historia Universal Salvat, T.
XX,
BERNAND, CARMEN [compiladora] (1994), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México,
FCE
BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI (1996), Historia del Nuevo Mundo, México, FCE,
BETHELL, LESLIE (editor) [1990], Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica,
CÉSPEDES DEL CASTILLO GUILLERMO (1983), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor,T. VI, Historia de España,
dirigida por Manuel Tuñón de Lara.
DET KONGELIGE BIBLIOTEK (2001), Guaman Poma, Nueva crónica y buen gobierno (1615), Copenhague, Dinamarca,
http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idm45821230787600
GALEANO EDUARDO (1982-1986), Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI,
GIBSON CHARLES (1974), Los Aztecas bajo el dominio español, México, Siglo XXI,
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA Mario (1963, Historia Universal de América, Madrid, Guadarrama
RIALP(1982-1989), Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid
SALVAT (1985), Historia Universal Salvat, T. XX y XXI, Barcelona,
LOBERA MOLINA MIGUEL (s/f), El Real de Plata, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/realag.htm
MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S (1995), Historia de América, Madrid,
Universitas, Cap. XII y XIV
MONTENEGRO GONZÁLEZ AUGUSTO (1984), Historia de América, México, Norma
ROSATI A. HUGO et al. (1996a), América y la Irrupción Europea, Santiago, Universidad Católica de Chile,
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html
-(1996b), El Mundo Indígena a la Llegada de los Españoles, Universidad Católica de Chile, Santiago,
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h00.html
-(1996c), Conquista Española y Resistencia Indígena, Universidad Católica de Chile, Santiago,
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html
-(1996d), La América Española Colonial Siglos XVI-XVIII, Universidad Católica de Chile, Santiago,
http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html
VÁZQUEZ SEGURA Ma. de la LUZ (2004), Historia de México: de la época prehispánica a la actualidad : enseñanza básica,
México, Limusa
VICENS VIVES J. [editor] (1958), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide

More Related Content

What's hot

Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restauradakikapu8
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) Ivan Botero
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoSW México Preparatoria
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberalkikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevoluciónkikapu8
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaLedy Cabrera
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundokikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlankikapu8
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasMariana Villafaena Olivera
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicaskikapu8
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de Méxicokikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxkikapu8
 

What's hot (20)

Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
La Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de MéxicoLa Evangelización. La conquista espiritual de México
La Evangelización. La conquista espiritual de México
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanasIndependencia de las 13 colonias norteamericanas
Independencia de las 13 colonias norteamericanas
 
Estados Unidos: El nacimiento de una nación I
Estados Unidos: El nacimiento de una nación IEstados Unidos: El nacimiento de una nación I
Estados Unidos: El nacimiento de una nación I
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Conquista espiritual
Conquista espiritualConquista espiritual
Conquista espiritual
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
El segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicanoEl segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicano
 
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOSINDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS
 
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo ImperioIntervencion Francesa y Segundo Imperio
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 

Similar to Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas

La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptxPatricia CP
 
Las instituciones en américa
Las instituciones en américaLas instituciones en américa
Las instituciones en américaGildaNoguerola
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaProfesandi
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4kikapu8
 
ernesto diez cannseco
ernesto diez cannsecoernesto diez cannseco
ernesto diez cannsecojeresa
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez cansecojeresa
 
Actividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoActividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoxxiener
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiajeresa
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez cansecojeresa
 
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoContexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoDavid Cardenas
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiPancho Henriquez
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOlaArtemioPalacios
 
Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934Bembos
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]benilde
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]benilde
 

Similar to Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas (20)

La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
1. El orden colonial hispanoamericano.pptx
 
Las instituciones en américa
Las instituciones en américaLas instituciones en américa
Las instituciones en américa
 
Administracion colonial española de america
Administracion colonial española de americaAdministracion colonial española de america
Administracion colonial española de america
 
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4Sociedad Americana Colonial Equipo 4
Sociedad Americana Colonial Equipo 4
 
ernesto diez cannseco
ernesto diez cannsecoernesto diez cannseco
ernesto diez cannseco
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez canseco
 
Actividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynatoActividades economicas del virreynato
Actividades economicas del virreynato
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
El legado español 1
El legado español 1El legado español 1
El legado español 1
 
Ernesto diez canseco
Ernesto diez cansecoErnesto diez canseco
Ernesto diez canseco
 
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupoContexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
Contexto cultural en la historia del trabajo social de grupo
 
Colonia en América
Colonia en AméricaColonia en América
Colonia en América
 
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
 
Construyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iiiConstruyendo identidad mestiza iii
Construyendo identidad mestiza iii
 
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP. PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
PRIMERAS FORMAS DE DOMINO ESP.
 
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla1.6.1. La Institucionalidad  EspañOla
1.6.1. La Institucionalidad EspañOla
 
Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934Gobiernovirreinal 160202124934
Gobiernovirreinal 160202124934
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]
 
El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]El sistema de gobierno[1]
El sistema de gobierno[1]
 

More from kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxkikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistakikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidoskikapu8
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVIkikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVkikapu8
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014kikapu8
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014kikapu8
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014kikapu8
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014kikapu8
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014kikapu8
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014kikapu8
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicakikapu8
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014kikapu8
 

More from kikapu8 (14)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014Sociedad americana colonial 2014
Sociedad americana colonial 2014
 
Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014Metodología de la Historia 2014
Metodología de la Historia 2014
 
Maximato 2014
Maximato 2014Maximato 2014
Maximato 2014
 
La Ilustración 2014
La Ilustración 2014La Ilustración 2014
La Ilustración 2014
 
Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014Europa en los siglos XIV y XV 2014
Europa en los siglos XIV y XV 2014
 
Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014Emilio portes Gil presidente interino 2014
Emilio portes Gil presidente interino 2014
 
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánicaDiversidad cultural de México en la epoca prehispánica
Diversidad cultural de México en la epoca prehispánica
 
Cardenismo 2014
Cardenismo 2014Cardenismo 2014
Cardenismo 2014
 

Recently uploaded

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Recently uploaded (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas

  • 1. Instituciones políticas y sociales novohispanas Integró: Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Azcapotzalco, junio 2019 El primer virreinato americano fue el otorgado por la Corona a Cristóbal Colón, como parte de las concesiones estipuladas en las Capitulaciones de Santa Fe, el cual se extinguió en 1536. Entre 1535 y 1543, se establecieron los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, que subsistieron durante todo el período colonial Rossati et al. (1996d) VICENS VIVES JAIME, ed., Historia social y económica de España y América, T. III
  • 2. Eran representantes personales del monarca en las Indias, el otro yo. En los inicios de la colonia el nombramiento se hacía de por vida, luego se limitó a tres años y más tarde se extendió gradualmente hasta los cinco años. El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana Hernández Sánchez-Barba (1963) Los virreyes
  • 3. En el territorio de su unidad administrativa fue el jefe civil y militar, y tenía a su cargo la aplicación de la justicia, la administración del tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico en cumplimiento del Real Patronato. Por sus atribuciones de gobierno siempre se le designó virrey o gobernador; por las militares fueron invariablemente capitanes generales; por las hacendarias eran ordenadores del pago del erario y más tarde titulados superintendentes de la real hacienda. Historia General de España y América, Ed. Rialp, tomo VII En el terreno judicial fueron presidentes de la Audiencia en la ciudad en que residían, y tenían jurisdicción disciplinaria sobre los oidores, pero sin intervenir en pleitos y sentencias, debido a que no siempre eran letrados en jurisprudencia Funciones de los virreyes Encomendero en el Codex Kingsborough https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kingsborough.jpg
  • 4. El virrey Luis de Velasco da varas a los alcaldes y alguaciles indígenas . En: Vázquez (2009: 89) Una función principal era la de conservar y aumentar las rentas reales y nombrar a la mayoría de los funcionarios coloniales menores, laicos y eclesiásticos. Por lo que su poder era muy grande, lo mismo que sus enemigos y competidores Códice de Yanhuitlán (11r) http://bdmx.mx/documento/galeria/codice-yanhuitlan/co_11r/fo_yanhuitlan Francisco de Toledo virrey de Perú (1569 - 1581) https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Toledo Entendía en primera instancia en todos los pleitos referentes a los indígenas. También reasignaba las encomiendas vacantes, práctica ésta que dio lugar a muchos celos y discordias Incrementar las rentas y proteger a los indios
  • 5. Guaman Poma La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal, y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico, en función de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona. La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores Divisiones administrativas de las Audiencias Vicens Vives Jaime (ed.), Historia social y económica de España y América, tomo III La Real Audiencia
  • 6. Funcionarios de la Real Audiencia. Guaman Poma Sobre la Audiencia únicamente se encontraba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía recurrir en los casos de mayor categoría. Una función importante de este tribunal real consistía en la asesoría a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción, por lo que se constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y gobernadores Su organización era semejante a la del Consejo de Indias, con autoridades colegiadas. Se integraba con letrados profesionales que, en principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador de la zona. Al paso del tiempo el número de funcionarios se aumentó en los territorios más extensos. En forma rotativa, cada año, un oidor debía realizar viajes judiciales y de inspección por las provincias que formaban parte de la jurisdicción de la Audiencia La primera Audiencia se estableció en Santo Domingo en 1511. Entre 1527 y 1563, se fundaron las Audiencias de México, Panamá, Guatemala, Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile; lo que marcó el proceso de control, por el monarca, de la colonización y del poder en América Real Audiencia de Santo Domingo 1511 https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Audiencia_de_Santo_ Funciones de las audiencias
  • 7. Palacio Virreinal de Nueva España https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal El Cabildo integraba el organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía jurisdicción sobre su territorio. El concejo o cabildo estaba compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores Los alcaldes podían duplicarse en las poblaciones grandes; el número de los concejales variaba también de acuerdo con la importancia de las ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas ocho; en las capitales virreinales, doce o más. Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los siglos XVII y XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor postor. Los cabildos Guaman Poma
  • 8. Sus funciones se avocaban al buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las rentas, el abastecimiento de alimentos, la persecución de delincuentes y la administración de la justicia local; trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados Para sus tareas integraron una serie de funcionarios, entre los cuales se pueden señalar al alférez real, que era heraldo y portaestandarte de la ciudad; el depositario general de los bienes en litigio; el fiel ejecutor que era un inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y mercados; el receptor de penas que actuaba como recaudador de multas judiciales; el alguacil mayor que era el jefe de la policía municipal; el procurador general que era el representante de los vecinos ante el Cabildo; y un escribano o secretario que levantaba actas México a finales siglo XVII https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal Funciones de los cabildos Guaman Poma
  • 9. El avance de los conquistadores y la colonización, obligó a la corona a dividir el territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron gobernaciones; generalmente se otorgaron al jefe de la hueste militar por medio de las capitulaciones respectivas, y en general, confirmadas después por el rey como premio y a la vez como único medio de mantener cierto control sobre el desarrollo de la ocupación. Al comienzo del período colonial este nombramiento tuvo un carácter hereditario Existieron diversos tipos de gobernaciones, dependiendo de la naturaleza del territorio incorporado y del número y la actitud de la población nativa. Así, por ejemplo, existieron gobernaciones en Chile, Guatemala, y el norte de México, en donde la permanente resistencia indígena convertía al gobernador a su vez en capitán general y a la gobernación en capitanía general. Gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía la jefatura militar y se beneficiaba de los productos de la región a su cargo Las gobernaciones Guaman Poma Cortés avanzando con ayuda de tamemes, Códice Azcatitlan https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico
  • 10. En las gobernaciones se designaron una serie de funcionarios subalternos; los más importantes fueron los corregidores, originariamente titular del gobierno de una ciudad y su término. Que correspondió con el de alcalde mayor en algunas regiones indianas. Los oficios públicos, considerados al principio como mercedes y recompensas reales a los conquistadores, con el transcurso del tiempo los más significativos se entregaron a una burocracia asalariada en la que letrados y nobles peninsulares tuvieron un gran papel, lo que convirtió a la administración de los territorios americanos en un instrumento eficaz para afirmar el centralismo monárquico sobre los intereses de las aristocracias locales Administración y funciones de las gobernaciones Para el gobierno de los pueblos de indios se instituyó un cargo de menor categoría, el corregidor de indios. Que fue creado para intensificar la acción civilizadora entre los indígenas, favorecer su evangelización y evitar los abusos que sobre ellos ejercían a menudo los encomenderos. Guaman Poma Guaman Poma
  • 11. La sociedad novohispana La sociedad colonial se estructuró en diversos grupos o estamentos ordenados jerárquicamente. Según Charles Gibson lo que sobrevivió de la cultura india en la América Española puede identificarse principalmente a nivel individual, familiar y de comunidad. Para las comunidades, la tendencia fue a independizarse una de la otra, resistir las presiones españolas de forma colectiva, y sobrevivir como depositarias de los vestigios del indianismo Estratificación social, Augusto Montenegro, (1984)
  • 12. Los conquistadores ocuparon el primer rango social; sus objetivos eran la riqueza, el poder y la honra. Les siguieron en importancia quienes fundaron ciudades e iniciaron la colonización. Luego se ubicarían los vecinos con casa y patrimonio en la ciudad y aquellos que se ganaban la vida como mineros, pequeños comerciantes, artesanos o granjeros. Por último, los tratantes, pulperos, buhoneros, vendedores ambulantes, etc., que conformaron el pueblo urbano. Más adelante el dinero se convirtió en el mejor y más eficaz vehículo de movilidad social, con el cual se podía comprar la nobleza y el favor del rey Pugna que rompió la unidad y los intereses que habían cohesionado al grupo blanco, sembrando la semilla de la emancipación de las colonias americanas. Criollos y peninsulares nunca fueron muy numerosos; a mediados del siglo XVI había unos 150 mil en la América española, cifra que aumentó a los 660 mil al siglo siguiente. Recién a comienzos del siglo XVIII esta población sobrepasó el millón de habitantes Los conquistadores y los criollos Los criollos, aumentaron paulatinamente en número y engrosaron al estamento social más alto. En el siglo XVIII comenzaron a llamarse americanos, y disputaron los principales cargos públicos a los peninsulares. Hernán Cortés y Xicohténcatl, Lienzo de Tlaxcala https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico Trabajos agrícolas en el Códice Florentino https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cultivo_maiz_C%C3%B3dice_Florentino_libro_IV_f.72.png
  • 13. Castas: De español e india sale mestizo https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas Los conquistadores se unieron a las mujeres aborígenes con la conquista, surgiendo así los mestizos. Los calpullis mexicanos, centro de la organización social prehispánica, fueron perdiendo su cohesión debido a la imposición de las jerarquías hispanas. El indígena americano legalmente fue considerado superior a las castas; podía disfrutar de bienes, cultivar tierras, criar ganado y comerciar sin las restricciones impuestas a mestizos, mulatos o negros.La nobleza aborigen se relacionó con los hispanos y pudo conservar ciertos privilegios, como exención del pago de tributos, y sus hijos fueron educados en colegios especiales vinculados a las órdenes religiosas Los aborígenes desarraigados fueron concentrados en los pueblos de indios, donde los españoles intentaron implantar sus propias categorías socio- políticas. Así, hubo cabildos indígenas integrados por un alcalde y regidores elegidos por la comunidad. Estos funcionarios se transformaron en intermediarios entre el Estado español y la población nativa Los indígenas y mestizos Trabajos agrícolas en el Códice Florentino https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cultivo_maiz_C%C3%B3dice_Florentino_
  • 14. El mundo español, por su parte, estuvo vinculado a las ciudades y villas; la plaza era el centro de la vida social y económica. Las transacciones se efectuaban en el lugar del mercado, donde vendían los pequeños comerciantes y los representantes de los grandes mercaderes. La vida giraba en torno a la plaza mayor, la iglesia y el cabildo, y fue un fiel reflejo de la vida urbana europea. Las calles fueron diseñadas de acuerdo a una distribución que dividía a la ciudad en manzanas cuadradas, imitando un tablero de ajedrez El grupo de los blancos, integrado por españoles y criollos, habitaba en el centro de la villa; las tierras adyacentes fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos, dando origen a cinturones de pobreza. Amparados en la propiedad de la tierra o en altos cargos públicos, el sector privilegiado vivía sin mayores sobresaltos. La tendencia era establecer familias extensas, a través de matrimonios, con sus iguales, controlando las esferas provinciales y locales del poder Los españoles en ciudades y villas Pintura de Castas https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal De español y mulata, morisca. Miguel Cabrera, 1763 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial
  • 15. Vista de la Ciudad de México. Fines del siglo XVII https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/de-rutinas-paseos-y-cortejos-en-la-vida-de-la-nobleza-virreinal La plaza operó como centro de contratación laboral, e incorporaba la sede del gobierno, la cárcel, y las casas de las autoridades tenían una ubicación exclusiva alrededor del centro de la villa. Allí se tomaban las decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba a cabildo abierto y desfilaban las tropas. La plaza era también lugar propicio para la culminación de festejos civiles y religiosos, como la recepción de un nuevo gobernante o prelado, la jura de los reyes o el nacimiento de un heredero. Todo ello se amenizaba con juegos de cañas y corridas de toros. El pueblo urbano estaba compuesto por españoles pobres, mestizos, indígenas y castas. Estos últimos, si bien eran considerados hombres libres, no tenían acceso a los cargos públicos ni prestigio social. Los que conseguían enriquecerse, podían incorporarse a alguno de los grupos sociales superiores. La plaza mayor
  • 16. Indígenas compartiendo la comida Códice Florentino https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aztec_shared_meal.jpg La sociedad indígena a nivel local continuó funcionando según sus normas, resistiéndose mucho a la hispanización. Las lenguas indígenas siguieron hablándose, incorporando sólo algunos términos del idioma castellano. Las viviendas y los métodos de construcción variaron muy poco a lo largo del período colonial. No obstante, la mayoría pasó a residir en los denominados pueblos de indios, donde estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas doctrineros La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de los peninsulares. Haciendas, minas y obrajes consumieron la mayor parte del esfuerzo laboral de los nativos. También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades, manteniendo muchos de sus métodos ancestrales hasta el día de hoy La vida cotidiana del indígena La vida indígena transcurrió fundamentalmente en el ámbito rural, aunque a partir del siglo XVII se acercaron a las ciudades españolas. Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta tradicional, a pesar de que algunos usaban pantalones, camisas, sombreros y tejidos de lana. De Lovo y de Yndia produce Zambaigo https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial
  • 17. De Español e India Mestiza https://www.3museos.com/?pieza=de-espanol-e-india-mestiza Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor blancura se lograba una mejor ubicación en la sociedad. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social Al aumentar el número de mestizos, apareció una legislación discriminatoria contra ellos; se les prohibió tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales. En las ciudades convivieron con negros e indígenas; de su cruce nacieron las castas, uniones multirraciales de escasa incidencia blanca, en las que el negro entraba como alguno de sus componentes Para distinguir los diversos tipos étnicos se empleó una nomenclatura muy pintoresca: mulato, zambo, morisco, albarazado, lobo, cambujo, tente-en-el- aire o no-te-entiendo. Las castas se clasificaron teniendo en cuenta el color de la piel, en forma de una pigmentocracia. Los mestizos y las castas De Negro e India sale Lobo (Zambo) https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_castas
  • 18. El privilegio para instituir mayorazgos fue concedido en 1529 en la América española. Era una institución del derecho civil destinada a perpetuar, en una familia, la posesión de ciertos bienes, fundamentalmente tierras, en favor del primogénito. Así se vinculaban los bienes de los linajes más conocidos. No podían venderse, traspasarse o hipotecarse; y no podían ser objeto de ningún impuesto sin licencia real. Este sistema impulsó el latifundismo, que influiría decisivamente en la vida económica de la Nueva España. Los Mayorazgos El Hacendado y su Mayordomo. Carlos Nebel 1836 https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Nebel
  • 19. El último lugar en la estratificación social americana lo ocuparon los esclavos africanos. Superaron el millón de individuos que fueron traídos a la América española durante la colonia. Se estima una mortandad de un 20 %, en su traslado; de ahí el nombre de tumbeiros, ataúdes, con el que se designaba a los barcos negreros. El precio de una pieza de India, término aplicado, según su calidad, a uno esclavo se estimaba en barras de hierro. O le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría mediante la compra de su libertad a precio de mercado. Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades o palenques y se dedicaban a saquear haciendas, poblados y caminos para sustentarse La trata de esclavos africanos Para el siglo XVIII se vendía cada esclavo en la costa africana entre 40 o 50 barras, alrededor de unas 15 libras esterlinas. En América podían costar entre 40 y 50 libras esterlinas, lo que explica el intereses de las compañías de negreros. Los esclavos estuvieron sujetos a muchas limitaciones: la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio. Especialmente en el siglo XVIII, pudieron acceder a la libertad mediante la manumisiónEsclava africana con su ama https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a
  • 20. Referencias BAGU SERGIO (1985), “Las estructuras sociales del sistema colonial: su gestación y quiebra” en: Historia Universal Salvat, T. XX, BERNAND, CARMEN [compiladora] (1994), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, FCE BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI (1996), Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, BETHELL, LESLIE (editor) [1990], Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, CÉSPEDES DEL CASTILLO GUILLERMO (1983), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor,T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. DET KONGELIGE BIBLIOTEK (2001), Guaman Poma, Nueva crónica y buen gobierno (1615), Copenhague, Dinamarca, http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/text/?open=idm45821230787600 GALEANO EDUARDO (1982-1986), Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, GIBSON CHARLES (1974), Los Aztecas bajo el dominio español, México, Siglo XXI, HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA Mario (1963, Historia Universal de América, Madrid, Guadarrama RIALP(1982-1989), Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid SALVAT (1985), Historia Universal Salvat, T. XX y XXI, Barcelona, LOBERA MOLINA MIGUEL (s/f), El Real de Plata, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/realag.htm MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S (1995), Historia de América, Madrid, Universitas, Cap. XII y XIV MONTENEGRO GONZÁLEZ AUGUSTO (1984), Historia de América, México, Norma ROSATI A. HUGO et al. (1996a), América y la Irrupción Europea, Santiago, Universidad Católica de Chile, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html -(1996b), El Mundo Indígena a la Llegada de los Españoles, Universidad Católica de Chile, Santiago, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/h00.html -(1996c), Conquista Española y Resistencia Indígena, Universidad Católica de Chile, Santiago, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html -(1996d), La América Española Colonial Siglos XVI-XVIII, Universidad Católica de Chile, Santiago, http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html VÁZQUEZ SEGURA Ma. de la LUZ (2004), Historia de México: de la época prehispánica a la actualidad : enseñanza básica, México, Limusa VICENS VIVES J. [editor] (1958), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide