SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Download to read offline
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO .........................................................3
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA............................................................................................4
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS....................................................................................5
RAÍZ...................................................................................................................................5
TALLO...............................................................................................................................5
HOJAS................................................................................................................................5
FLOR..................................................................................................................................6
FRUTO...............................................................................................................................6
SEMILLA...........................................................................................................................6
PROCESO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN ..........................................................................7
PREPARACIÓN DEL TERRENO ....................................................................................8
PROPAGACIÓN................................................................................................................8
PREPARACIÓN DEL SUELO..........................................................................................9
LABORES CULTURALES.................................................................................................10
PODA ...............................................................................................................................10
RIEGOS............................................................................................................................12
PLAGAS...............................................................................................................................12
1. Acaro arador (Phyllocoptruta oleivora ......................................................................12
2. Áfidos o pulgones......................................................................................................13
3. Escamas de nieve o blanca (Unaspis citri)................................................................13
ENFERMEDADES ..............................................................................................................14
1. Gomosis o pudrición del pie: Hongo (Phythophthora y Diplodia natalensis,
Phythophthora nicotianae, P. cithophthora, P. hibernalis, P. syringae, P. citrícola).....14
2. Antracnosis: Hongo (Colletotrichum acutatum) .......................................................14
3. Nematodos (Tylenchulus semipenetrans)..................................................................14
MANEJO FITOSANITARIO ..............................................................................................15
COSECHA ...........................................................................................................................16
IMPORTANCIA ..................................................................................................................17
ECONÓMICA..................................................................................................................17
SOCIAL............................................................................................................................17
AGROINDUSTRIAL.......................................................................................................17
NUTRIMENTAL .............................................................................................................18
MEDICINAL....................................................................................................................19
FUENTES CONSULTADAS ..............................................................................................20
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de distribución de producción de limón persa y limón mexicano.................3
Figura 2. Fruto del árbol de limón..........................................................................................4
Figura 3. Raíz pivotante del limón. ........................................................................................5
Figura 4. Tallo herbáceo y leñoso del limón ..........................................................................5
Figura 5. Hojas aserradas del limón. ......................................................................................5
Figura 6. Flor del limón..........................................................................................................6
Figura 7. Fruto del árbol de limón..........................................................................................6
Figura 8. Semillas extraídas del fruto de limón......................................................................6
Figura 9. Injertos de limón .....................................................................................................9
Figura 10. Riego por microaspersión en limón ....................................................................12
Figura 11. Daños por ácaros aradores. .................................................................................12
Figura 12. Pulgón negro de los cítricos................................................................................13
Figura 13. Daño ocasionado por escama blanca (Unaspis citri)...........................................13
Figura 14. De izquierda a derecha, daños causados por Gomosis, antracnosis y Tylenchulus
semipenetrans .......................................................................................................................15
LIMÓN (Citrus limon)
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO
El limón es originario del sureste asiático, muy probable del sur de China donde se rinde
culto al fruto siendo un símbolo de la felicidad, y se cultiva en Asia desde hace más de 2,500
años. Una vez extendido el cultivo por China llegó a la zona del actual Irán. Fueron los árabes
a partir del siglo X quienes lo difundieron por la cuenca mediterránea, por el este hacia Grecia
y por el oeste hacia España.
Fue introducido a América montado en los barcos de los conquistadores, más en específico
por expediciones de Juan de Grijalva; fue introducido en Europa por los cruzados del siglo
XII a través de Oriente Medio y África del Norte. Era habitual que fuese de las primeras
provisiones en incorporarse a las largas travesías, pues ya eran conocidas sus propiedades
para prevenir y combatir el escorbuto: enfermedad que se origina por falta de vitamina C.
Hoy ocupa un papel importante en la cultura alimenticia nacional, así como por su
contribución en la generación de divisas. (Mundo sol , s.f.)
Existe una marcada división entre las zonas productoras de limón en México, por parte el
Golfo de México integrado por los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas donde se produce
principalmente limón persa para el mercado de exportación, mientras que la Costa del
Pacífico; Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, se dedican especialmente a la producción
de limón mexicano para abastecer el mercado nacional. (INTAGRI, 2018).
Figura 1. Mapa de distribución de producción de limón persa y limón mexicano.
El limón mexicano es usado como fruta en fresco para consumir su jugo y como aderezo
culinario. A través del procesamiento industrial se extraen aceites esenciales, jugos
concentrados y cáscara. El aceite esencial es la materia prima en la fabricación de bebidas de
cola, productos farmacéuticos, saborizantes y fabricación de perfumes y jabones.
El cultivo del limón se integró verticalmente con la agroindustria procesadora como resultado
de la demanda por el aceite esencial. Después del proceso industrial inicial de extracción de
aceite y jugo; la cáscara fresca se destina para alimentación de ganado y mediante la
deshidratación para la industria de la extracción de pectinas. (Mota Villanueva , 2003)
La plantación del limón mexicano se desarrolló durante el siglo XX. Se inició en Michoacán,
Colima y posteriormente en Guerrero y Oaxaca con el objeto de vender limón fresco a
Estados Unidos. En 1920 se reportaron las primeras industrias extractoras de aceite esencial
en Michoacán, las cuales se expandieron rápidamente en los territorios donde se habían
establecido las plantaciones. México fue aumentando su importancia como proveedor de
aceite esencial a Estados Unidos, hasta convertirse posteriormente en el principal. Desde la
década de los setenta el cultivo cobró mayor importancia en Colima y a nivel nacional como
resultado de programas de apoyo crediticio de bancos en instituciones públicas y los que
permitieron que se incorporaran nuevas áreas de cultivo del limón (Dussel Peters , 2003).
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Sapindales
• Familia: Rutaceae
• Género: Citrus L., 1753
• Especie: limon (L.) Burm. f., 1768
El limonero es un árbol o arbusto pequeño que raras veces sobrepasa los 4 metros de altura
con numerosas ramas con espinas duras y gruesas.
Figura 2. Fruto del árbol de limón
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
RAÍZ
Es vertical y compuesta. Emergen primero raíces fibrosas laterales
de tiene color externo blancuzco o que tiende al pardo.
Posteriormente crece una raíz pivotante principal tipo cónica espesa
y dura. De la cual arrancan las raíces de segundo orden. Estas, crecen
en todas direcciones desde la base del tronco
Al desarrollarse las nuevas raíces, tanto la raíz principal como las
primarias se van suberificando, perdiendo sus pelos absorbentes,
entonces desaparece la función de absorción y se convierten en
órganos de sostén y conducción.
TALLO
El tallo, al igual que con los demás cítricos, es único y en
un inicio es herbáceo, de color verde, efectuando por ello
la función fotosintética, conforme se desarrolla pierde esa
característica haciéndose leñoso y constituyendo el
tronco, casi cilíndrico, recto y de altura y ramificación
variable, de madera compacta resistente y flexible.
La corteza es lisa y de color gris cenizo, las ramas tienden
a extenderse hacia afuera. En su desarrollo, mientras el
tallo crece, van apareciendo ramificaciones provistas de
espinas solitarias situadas en las axilas de las hojas.
HOJAS
Las hojas de la planta de limón son de forma elíptica,
de peciolo corto, no presentan alas basales y pueden
tener su borde aserrado o liso ondulado. El color de
las hojas es verde brillante y además están provistas
de glándulas de aceites esenciales en el limbo, el cual
es aromático y muy volátil. Estas hojas son perennes
y coriáceas, es decir, duras y flexibles a la vez;
particularmente adaptadas para conservar el agua.
Las dimensiones varían según la especie y la edad de
la planta, su tamaño va de 6 a 12.5 centímetros de longitud y 3 a 6 centímetros de ancho, son
unifoliadas, fuertes y las nervaduras son visiblemente notables.
Figura 3. Raíz pivotante
del limón.
Figura 4. Tallo herbáceo y leñoso del limón
Figura 5. Hojas aserradas del limón.
FLOR
La planta de limón tiene una floración muy prolifera más o menos continua, sobre todo en la
región intertropical. Una planta adulta de 10 años puede producir 40,000 flores al año.
Aunque de estas, solamente entre el 1 y el 5% formaran frutos.
Las flores son pequeñas, hermafroditas con polinización cruzada
o autopolinización, se presentan agrupadas en inflorescencias
coloreadas según la especie y la variedad entre blanco, rojo y
violeta, presentan todas sus partes bien diferenciadas y visibles.
Las flores presentan 5 sépalos, 5 pétalos y poseen sus estambres
con anteras amarillas; con el ovario en posición superior. Presenta
numerosos estambres, de 20 a 40, y se encuentran unidos cerca de
la basa formando algunos haces. Su ovario tiene de 8 a 15 lóculos
con estilo prominente y caduco, conteniendo tantos conductos
como lóculos tiene el ovario.
FRUTO
El fruto es pequeño y redondo, con una pequeña
protuberancia en la extremidad. No mide más de 5 cm de
diámetro en las variedades comunes; la cáscara es fina y
verde (amarilla en la madurez), con pulpa jugosa y muy
ácida, dividida entre 9 y 12 gajos. Contiene vitaminas B y C,
además de proporcionar calcio, fósforo y hierro (SIAP,
2020).
El epicarpio es grueso de consistencia blanda que posee
numerosas glándulas de aceites esenciales, su mesocarpio
suele ser esponjoso, delgado y de color claro, mientras que el endocarpio es jugoso y
constituye la mayor parte del fruto, se encuentra dividido en numerosos gajos que pueden
separarse unos de otros con facilidad; al interior de estos se encuentran los sacos de jugo que
se prolongan de manera filiforme desde el lugar que ocupan hasta la parte más interna en la
cual se encuentran las semillas.
SEMILLA
Sus semillas son pequeñas redondas, ovoides y
puntiagudas de color blanco pajizo, formadas por una
protección externa denominada comúnmente tegumentos y
una más interna constituido por el albumen y el embrión,
que está constituido principalmente por dos cotiledones y
las reservas.
Figura 6. Flor del limón
Figura 7. Fruto del árbol de limón
Figura 8. Semillas extraídas del fruto de
limón.
Los tegumentos son las cubiertas que envuelven a la semilla, en tanto que la testa o envoltura
externa es una estructura generalmente dura y coriácea de color blanco marfil o crema. Suele
terminar en una punta achatada.
Se encuentra recubierta por un mucilago que la conserva con la humedad necesaria mientras
permanece dentro del fruto. El tegumento está formado por una delgada membrana que
envuelve al embrión, su color varía del crema al violáceo que se intensifica en el extremo
que se ubica la chalaza.
PROCESO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN
El limón es una planta de origen asiático que desde su descubrimiento se ha considerado
como una de las frutas más importantes a nivel mundial para toda sus clases de usos, desde
alimento hasta empleos con objetivos medicinales, debido a su alta y variada cantidad de
nutrientes y vitaminas.
Su proceso de producción no ha experimentado grandes cambios desde hace años pues no
requiere de procesos demasiado complejos para lograr su desarrollo y aunque este árbol
puede crecer y adaptarse a una variedad de climas y suelos, los climas cálidos son predilectos
para un crecimiento más rápido y abundante. En el siguiente cuadro se indican las
condiciones óptimas de crecimiento para limón:
Cuadro 1. Requerimientos agroclimáticos de crecimiento para limón
CONDICIÓN VALOR
Altitud 40 – 1000 msnm
Temperatura 13-35°C. Óptima: 23 - 30°C
Promedio de lluvias 880 mm anuales
Textura del suelo Franco arenoso o franco arcilloso
Profundidad Más de 1 m
Salinidad Menos a 1.7 (milisiemes/cm)
pH 6 a 8
Drenaje Bueno
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Las labores de preparación del terreno deben practicarse cuando menos un mes antes del
trasplante para de esta manera mejorar y asegurar las condiciones del suelo que faciliten el
desarrollo de las raíces.
El primer paso consiste en la elección del terreno, este debe ser fértil, libre de plagas o
patógenos, con buen contenido nutrimental (magnesio, zinc, hierro, entre otros) y además
debe estar libre de agentes salinos, pues estos interfieren en la nutrición de la planta. Sobre
esto, se recomienda que los agujeros donde se siembre la planta tengan las dimensiones
siguientes:
• 40 cm de largo
• 40 cm de ancho
• 40 cm de profundidad.
Dentro de las tareas, debe considerarse la topografía del terreno para su nivelación. Cuando
las pendientes son muy altas debe asegurarse seguir las curvas de nivel; en cambio, si se tiene
un terreno plano, entonces se traza una línea paralela al terreno para que sirva de base, y se
estaquilla, de acuerdo con la distancia entre surco y surco, posteriormente se sacan
perpendiculares a la línea base y se estaquilla de acuerdo con la distancia entre planta y
planta, y luego se delinea en forma rectangular.
Otras actividades de preparación del terreno son:
Construcción de drenajes: que servirán para un correcto regado del agua que contribuirá en
la nutrición de las plantas de limón. Estos se construyen con un manto superficial para que
el agua no suba 1 metro de la superficie.
Desempiedre. En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantación,
el paso de la maquinaria y el manejo del huerto.
Ampliación del subsuelo: se hace necesario establecer un paso para el arado del subsuelo,
lugar para el cultivo y para el crecimiento de las raíces (SDS, 2013).
PROPAGACIÓN
La reproducción o propagación por semilla es la más común y práctica, sobre todo si se
utilizan portainjertos tolerantes a las adversidades del suelo (plagas o enfermedades). No
obstante, la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan
plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y
que presentan heterogeneidad.
Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete en
el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
Las plántulas o injertos de limón deben obtenerse de preferencia de viveros registrados para
poder garantizar la variedad o genética de la planta, así como la sanidad de esta, pero claro,
hay que tener en cuenta que conseguir plántulas certificadas es más caro que la plántula
tradicional, pero de esta manera el beneficio obtenido será mayor.
Algunas sugerencias para la adquisición de la planta son las siguientes:
• Es importante que la altura del injerto esté por arriba de los 30 cm y así evitar la
cercanía con el suelo que podría acarrearle enfermedades.
• Usar plantas con la copa ya formada
• Evitar plantas con ramas que emergen de un mismo punto porque se corre el riesgo
de producir plantas con tallos torcidos o colgados hacia el suelo.
Los esquejes pueden ser de rama leñosa (aquellas ramas finas que han crecido en el último
año y que aún no tienen madera dura en su interior), se encuentran ramas de este tipo en el
exterior de la copa , es recomendable cortarlas a finales del verano, cuanto están ya se
encuentran casi secas y repletas de recursos, se cortan de unos 20-25 cm de longitud y se
eliminan todas las hojas excepto 2 o 3 de la parte superior, entre mayor sea el grosor de la
estaca se pueden dejar mayor cantidad de hojas presentes.
Debido a que estos esquejes conservan algunas hojas, no
se deben exponer a ambientes demasiado secos que
puedan acelerar la deshidratación a través de los estomas
de las hojas, se cubren los esquejes con una bolsa de
plástico transparente para que se conserve la humedad en
su interior y cada 2 o 3 días se debe levantar para ventilar
el esqueje además de evitar la aparición de hongos sobre
este.
Se recomienda plantar estos esquejes en una maceta con un sustrato como lo es la fibra de
coco ya que se considera la forma más cómoda y segura. No obstante, es posible que un
esqueje enraíce cuando se planta en la tierra del huerto o del jardín, pero hay una posibilidad
de que ataquen microorganismos patógenos o saprófitos, que infectaran el esqueje e
impedirán que el proceso tenga éxito. (Antonio, 2016)
PREPARACIÓN DEL SUELO
Antes de iniciar con la preparación de los suelos para establecer los cultivos de limón debe
tenerse en cuenta la textura, estructura y nivelación del terreno. Es importante que el suelo
sea lo más plano posible, en virtud de esto puede ser sembrado en terrazas. Si el terreno es
pedregoso se debe realizar desempedrado antes de pasar implementos y, además facilitaría
la alineación para hacer el marcaje antes de trasplantar
La preparación del suelo facilitaría el riego y permite una aplicación uniforme del agua. Se
deben de considerar la dirección del riego y la longitud de las “cadenas de agua”.
Figura 9. Injertos de limón
El uso de arado de subsuelo es benéfico en suelos compactados. Y aun es más recomendado
si fueron cultivados con especies perennes; esto también mejora el crecimiento de las raíces
y el drenaje del suelo, y evita daño por la Gomosis.
El limón se adapta a suelos pobres y hasta suelos pedregosos. Dada esta primicia tenemos
que no se requiere una preparación exclusiva (aunque recomendada) para lograr el buen
desarrollo de las plantas de limón; sin embargo, debemos recordar que en los suelos a
establecer el cultivo debe haber buen drenaje y evitar suelos salinos.
Los suelos salinos limitan significativamente el crecimiento y la producción de frutas de
cualquier cítrico. Ya que dificultan la absorción y aprovechamiento de microelementos
esenciales como el hierro el Zinc, el Magnesio y el manganeso en el limón.
RIEGO
Los cítricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el año. Se estima que la
cantidad de agua requerida oscila entre 9,000 y 12,000 m3
por hectárea y por año, mientras
que con 1200 mm de lluvia bien distribuidos durante todo el año los cítricos pueden tener un
buen desarrollo.
Las condiciones de clima tropical seco obligan a realizar riegos en la mayor parte del año.
Durante épocas de seca los árboles requieren riego con una frecuencia de 20 a 32 días. En
general, la cantidad de agua y la frecuencia de riego necesarias dependen de:
• La edad del árbol
• Tipo de suelo
• Clima
• Sistema de riego
Respecto al tipo de suelo puede resultar conveniente realizar un análisis de suelo y para así
poder conocer el contenido de sales (los árboles de limón son sensibles a la salinidad; un alto
contenido de sales puede disminuir la producción hasta en un 50 por ciento.), la capacidad
de campo y el punto de marchitamiento permanente que permitan manejar los riegos de
manera adecuada.
Por lo general, el agua de río y de los pozos profundos se considera de buena calidad por su
bajo contenido de sales como el Sodio, Boro, Cloro y Sulfatos. Sin embargo, se requiere
hacer análisis continuos de la calidad del agua.
LABORES CULTURALES
PODA
Existen 4 tipos de podas básicos que se deben efectuar, dependiendo de la edad del cultivo y
el vigor de los árboles, éstas son:
a. Poda de Formación. Se efectúa para darle forma y resistencia mecánica al árbol. Se
busca formar un esqueleto o armazón que resista mejor los vientos y el peso de las ramas
en época de máxima producción. Esta poda consiste en despuntar la planta a unos 10
centímetros, para estimular la brotación lateral de las yemas; de las ramas que resulten
se escogen tres o cuatro que estén bien distribuidas alrededor de la planta; la separación
entre ellas debe de ser de 4 a 8 centímetros. Cuando estas ramas alcanzan unos 20
centímetros de largo, se les despunta a unos 5 centímetros para seleccionar nuevamente
dos o tres ramas de la nueva brotación. Se pretende que el árbol posea de 6 a 12 ramas
bien distribuidas al finalizar su formación.
b. Poda de Desarrollo. Esta poda debe ser pronta, para evitar el crecimiento excesivo del
follaje y su retardada fructificación. Se limita a eliminar los “chupones” o hijos del
patrón, que se puede hacer manualmente cuando son brotes tiernos y pequeños; si no se
eliminan estos “chupones” compiten por agua y nutrientes, retardando el desarrollo
adecuado de la planta. Es necesario eliminar aquellas ramas desnutridas o “plumas” que
se desarrollan en el centro del tronco y en las ramas. También, se eliminan las ramas que
estén muy cerca o cruzadas, seleccionando la mejor desarrollada y con buena
orientación.
c. Poda de Fructificación. Cuando la plantación es adulta, se persigue mejorar la sanidad
de la copa y principalmente, recuperar el follaje perdido, lo cual está relacionado con la
cantidad y tamaño del fruto. También mejora la penetración de luz, mejorando la calidad
del fruto por su color. Se realizan de cuatro tipos:
• Por las orillas de los árboles: Cuando las copas de los árboles se unen, se cortan
las ramas, formando una calle para que entre sol y tengan mayor producción. Al
año siguiente se hace lo mismo al otro lado.
• Por descope: Cuando los árboles están muy altos, se corta la parte alta.
• Poda cónica: Se corta el follaje en forma cónica, para facilitar la entrada de luz y
la recolección de los frutos.
• Por ventanas: Se cortan ramas a diferentes alturas para facilitar la entrada de sol y
obtener mayores producciones.
d. Poda de Limpieza. Se efectúa después de la cosecha y sirve para eliminar las ramas
secas, rotas, con ataque de gomosis aérea, melanosis, etc., las cuales provocan el inóculo
de patógenos, caída de los frutos pequeños y la calidad externa de la fruta.
Siempre que se realiza una poda, se debe tener cuidado en dejar por último los árboles
enfermos y desinfectar las herramientas con solución de cloro cada vez que se utilicen.
RIEGOS
Existen diversos sistemas de riego y su selección está
muy influenciada por la disponibilidad de agua, suelos,
topografía, clima, capacidad de mano de obra, energía
y el costo relativo de cada uno de estos recursos. Los
métodos de riego más eficientes en el uso del agua son
los riegos localizados como la microaspersión y el
goteo, y los menos eficientes son los riegos por
gravedad o aspersión. En el caso de los primeros, se
pueden efectuar otras actividades como la
fertiirrigación, por medio de la cual aplicamos el fertilizante en raciones oportunas según las
necesidades del cultivo y sin efectuar gastos de mano de obra.
El sistema de riego localizado requiere de baja presión y consiste en utilizar tubería fija (PCV
o polietileno negro) de diámetro pequeño (20 mm) con dispositivos de aplicación de agua,
ya sean emisores o micro aspersores de bajo gasto. La técnica permite riegos ligeros y
frecuentes, y es buena alternativa para los suelos poco profundos y/o con baja capacidad de
retención de agua.
En cuanto a la frecuencia de riego, ésta está determinada por el tipo de suelo existente, es
decir, no soporta el mismo tiempo un suelo arcilloso que un suelo arenoso. Por tanto, sí la
frecuencia normal de riego por superficie en un suelo arcilloso es de 10 - 12 días, en suelos
arenosos deberá proporcionársele dos riegos en esos intervalos con la mitad del caudal. En
suelos arenosos son preferibles los riegos frecuentes con poco caudal, con el fin de que la
zona de raíces permanezca húmeda y los fertilizantes disueltos no lleguen a capas donde es
dudosa la presencia del sistema radicular capaz de aprovechar la humedad y los fertilizantes.
PLAGAS
Las plagas de consideración en el limonero son el ataque de ácaros, que afectan la calidad
comercial de la fruta, otra plaga de consideración son los áfidos, están las hormigas, el
minador de la hoja de cítricos, la mosca blanca, la araña roja, el pulgón y finalmente las
escamas.
1. Acaro arador (Phyllocoptruta oleivora)
Esta plaga se produce entre 17.6 y 31. 5 ºC, con un óptimo
de 24.5 ºC, mientras mayor sea la humedad relativa, su
desarrollo es mejor (Jeppson, 1989).
Afecta al fruto cuando succiona los aceites de la cáscara,
los cuales ocasionan que la superficie de este tome un color
plateado café más o menos uniforme y adquiera una textura
áspera. Los frutos severamente dañados no son
comercializados para su consumo fresco, sino que se
Figura 11. Daños por ácaros
aradores.
Figura 10. Riego por microaspersión en limón
designan para la industria ya que su calidad interna no es afectada. Este acaro puede
atacar también a las hojas, las cuales pierden su brillo y se doblan sus márgenes o se
encrespan, que pueden secarse y desprenderse del árbol. El daño del fruto puede
confundirse con el daño causado por el acaro blanco (Jeppson, 1989).
2. Áfidos o pulgones
Existen varias especies de pulgones, pero entre las más comunes e importantes especies
de pulgones que atacan cítricos se encuentran: el pulgón negro (Toxoptera aurantii),
pulgón verde (Aphis spiraecola), pulgón del algodón (Aphis gossypi) y el pulgón café
(Toxoptera citricidus) (Dixon, 1995).
Los áfidos o pulgones son insectos chupadores que se alimentan
de la savia de las hojas tiernas causando un enrollamiento. Su
principal daño ocurre en plantas jóvenes. Las infestaciones
fuertes pueden reducir el crecimiento, producir desprendimiento
de flores, frutos y aparecimiento de fumagina. Además, estas
especies, principalmente T. citricidus, son transmisoras de
enfermedades viróticas como el Virus Tristeza de los Cítricos
(Dixon, 1995).
3. Escamas de nieve o blanca (Unaspis citri)
Se presenta en las ramas y los troncos en los árboles intensamente infestados, dando la
apariencia de estar cubiertos de nieve. Este color es de la escama macho, mientras que
la hembra es castaño oscuro.
Además de la succión de la savia de hojas, tallos y ocasionalmente en las raíces, también
retardan el crecimiento y la formación de las plantas jóvenes, reducen la producción, las
ramas afectadas pueden quebrarse con el peso de los frutos. Pueden ocasionar la muerte
de la rama e incluso de la planta. Asimismo, segregan un líquido azucarado que atrae a
las hormigas y al hongo Fumagina (Capnodium citri). Los daños ocurren en árboles de
cualquier edad y atacan cualquier parte del árbol.
Figura 13. Daño ocasionado por escama blanca (Unaspis citri).
Figura 12. Pulgón negro de
los cítricos.
ENFERMEDADES
Las enfermedades de limón son causadas, entre otros agentes, por bacterias, hongos, insectos,
ácaros, nematodos, virus, viroides u organismos similares a fitoplasmas. Las dos principales,
que conducen a una serie de cambios en la estrategia de trabajo, son la gomosis y la
antracnosis, hay una amplia variedad de otras enfermedades que también atacan a las cítricas
que afectan al limonero como la mancha grasienta, virus entre otras enfermedades.
1. Gomosis o pudrición del pie: Hongo (Phythophthora y Diplodia natalensis,
Phythophthora nicotianae, P. cithophthora, P. hibernalis, P. syringae, P.
citrícola)
La Gomosis afecta a las raíces, tronco y parte aérea de los árboles. Los principales
síntomas se localizan en el tronco donde se observan áreas muertas de la corteza con
exudaciones de goma, secamiento y agrietamiento vertical. La infección ocurre a través
de heridas o aberturas naturales en la corteza, además ocasiona la destrucción de las
raíces secundarias y raíces absorbentes, por ende, limita la absorción de agua y
nutrimentos. En ataques severos el follaje se torna clorótico, se produce intensa
defoliación y las ramas se secan progresivamente hasta ocasionar la muerte del árbol.
2. Antracnosis: Hongo (Colletotrichum acutatum)
Se considera un problema serio en las regiones cítricas con características de clima
tropical y subtropical. Este grupo de enfermedades lo constituyen la caída del fruto
pequeño. En el limón mexicano es un problema importante que desfavorece la
producción de fruta en los meses de invierno en regiones con lluvias frecuentes durante
la época de emergencia de brotes, floración y estados iniciales de desarrollo del fruto.
Las antracnosis del limón sólo afectan los tejidos jóvenes (brotes, flores y fruto). Los
brotes se marchitan y mueren a partir de las puntas, en las hojas jóvenes pueden aparecer
deformaciones y zonas muertas en el borde o el ápice. El limón mexicano emite brotes
y flores la mayor parte del año lo que hace necesario realizar numerosas aplicaciones de
funguicidas para el combate del hongo, lo que incrementa costos de producción
3. Nematodos (Tylenchulus semipenetrans)
Se considera de los más destructivos y peligrosos para cítricos. Este nematodo ha sido
encontrado ocasionalmente en algunos huertos de limón mexicano, sin embargo, hasta
el momento se desconoce su impacto en la producción y en la calidad del fruto.
Los árboles afectados por el nematodo presentan vigor reducido, follaje escaso y
amarillento, muerte de ramas y consecuentemente baja producción de fruta. Los
síntomas son más notables en la parte superior de la copa de los árboles. Las raíces
primarias son más gruesas y las raíces secundarias presentan excesivo crecimiento con
necrosis de raíces finas. El declinamiento de los árboles es evidente a los tres o cinco
años después de que las raíces han sido dañadas severamente por nematodos.
Figura 14. De izquierda a derecha, daños causados por Gomosis, antracnosis y Tylenchulus semipenetrans
MANEJO FITOSANITARIO
Este manejo comprende el uso eficiente de todas las estrategias disponibles para el control
de plagas y enfermedades, por medio de acciones que prevengan su aparición, adviertan
oportunamente su presencia y mitiguen los daños. (Restrepo, Peñaranda, Jimenez, Álvarez,
& Cruz, 2012)
Dentro de las principales acciones a tomar en cuenta a la hora de darle mantenimiento y/o
establecer un cultivo de limón se encuentran las siguientes:
• Una adecuada selección del material a sembrar. Cuando se habla de cultivos
comerciales de cítricos, la propagación se realiza a través de injertos (asexual), ya que
de forma sexual (semilla) se obtiene una alta variabilidad, que hace de este último
sistema un método inadecuado.
• Una adecuada selección del terreno, que debe reunir condiciones óptimas para el
cultivo en cuanto a temperatura, humedad relativa, precipitación, altitud, presencia
de vientos y brillo solar.
• El diseño y mantenimiento de drenajes para aislar el sistema radicular del nivel
freático y de los posibles excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación.
• Las distancias de siembra tienen que ser las adecuadas, las cuales se determinan
teniendo en cuenta la topografía del terreno y el porte de la copa, para permitir una
adecuada aireación del cultivo.
• Podas fitosanitarias y de formación, especialmente en árboles adultos, para evitar
microclimas húmedos en el dosel del cultivo, mejorando también el ingreso de luz
solar a la copa de los árboles.
• Cosechar siempre con tijeras al ras para evitar daños de otros frutos y la formación
de heridas que puedan ser puerta de ingreso para plagas o enfermedades.
• Evitar el intercambio de canastillas de fruta entre fincas y lavar bien las canastillas y
empaques utilizados.
• Durante las épocas lluviosas las poblaciones de plagas y la incidencia de
enfermedades se incrementan notoriamente. Una vez determinados los niveles de
incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios, se definen las alternativas de
intervención que pueden consistir en controles de carácter físico, biológico o químico.
COSECHA
Aunque el limón puede cosecharse durante todo el año, el 80% del volumen de producción
se obtiene en el periodo comprendido entre mayo a octubre. Sin embargo, la cosecha es la
operación más costosa, pudiendo representar hasta un 40% del costo del cultivo, sobre todo
porque en promedio el corte del limón se efectúa en promedio cada 22 días.
Debe considerarse a la hora de la cosecha que sólo deben cortarse las frutas con madurez de
corte; el limón es una fruta no climatérica, por lo tanto, los frutos deben recolectarse casi en
su punto de madurez comercial, porque una vez apartados del árbol ya no madurarán mucho
más. Es necesario pues cortar únicamente las frutas con buen tamaño, cáscara verde claro de
textura lisa y brillante y que contenga un mínimo de 45% de jugo.
El corte se debe de hacer cuando las hojas y la fruta hayan perdido la humedad por lluvias o
rocío. Para evitar daños en la cáscara del fruto en la cosecha y en el transporte, no debe
cortarse la fruta antes de las 9 de la mañana en el invierno o en huertos recién regados.
Para conservar o mejorar la calidad de la fruta, es importante no dañar la fruta al momento
de la cosecha porque podría provocar pérdidas importantes que finalmente son pérdidas
económicas, sin embargo, la fruta pequeña, no madura o dañada puede usarse en otros
ámbitos de la industria agroalimentaria.
La fruta cosechada se debe de colocar en cajas de plástico con capacidad de 30 kilogramos y
mantenerse en la sombra, estas cajas no deben estar completamente llenas. El estibado debe
ser correcto para disminuir daños en el traslado el cual se debe de hacer el mismo día del
corte. No utilizar costales porque se daña la fruta (Inforural, 2020).
IMPORTANCIA
ECONÓMICA
La importancia de estos cítricos es trascendente, representa una actividad económica
importante, es proveedor de divisas y es preocupación de las autoridades del banco central,
por el impacto de estos en la inflación (López, 2014).
En México el consumo de limón es muy extenso, pero además se trata de uno de los frutos
de mayor exportación. Para 2019 los estados con mayor producción en miles de toneladas
fueron Michoacán, seguido de cerca por Veracruz y en tercer lugar Colima que en conjunto
aportan más del 65% de la producción nacional.
Por otro lado, en ese mismo año México ocupó el puesto número 2 en el ranking mundial de
producción; la mayor parte de las plantaciones correspondieron a la variedad Citrus x
Aurantifolia conocido como limón mexicano.
Aproximadamente el 29% de la producción de limón del país se exporta principalmente a los
Estados Unidos, pero durante 2019 las exportaciones de limón llegaron a 29 países, de los
cuales 14 son clientes habituales al efectuar comprar periódicas. Después de los Estados
Unidos continúan Holanda y Reino Unido como mejores clientes.
SOCIAL
Desde su introducción en nuestro país, el limón ha ocupado un papel sumamente importante
en la cultura alimenticia nacional. Este fruto forma parte de muchas preparaciones como
caldos, pozole, tacos, así como en diferentes bebidas. El limón es el segundo cítrico más
importante en nuestro país, tanto por su consumo en fresco como por su uso industrial.
El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el
consumo nacional. El consumo anual per cápita es de 15.1 kg y participa en un 11.2% en la
producción nacional de frutos siendo de esta manera la cadena de producción, transformación
y comercialización del limón generadores constantes de empleos en el país.
AGROINDUSTRIAL
El limón se emplea sobre todo en fresco, sin embargo, también es ampliamente usado para
la obtención de zumos, jugos, concentrados, aceites esenciales, pectinas, flavonoides, y
demás productos y subproductos pues se trata de un fruto altamente adaptable. Desde otro
punto de vista, tradicionalmente hablando, el limón se ha usado como condimento, aderezo
y con fines medicinales. Por el ácido cítrico que contiene, es un gran estimulante de las
funciones digestivas, estimula las glándulas endocrinas y exocrinas; cura el reuma y demás
manifestaciones artríticas, eficaz contra el escorbuto y es trófico contra las hemorragias
intestinales y hemorroidales.
NUTRIMENTAL
Cuadro 2. Composición nutricional del limón. Fuente: Ailimpo, 2017
Por 100 g de porción comestible
Energía (Kcal) 44
Proteínas (g) 0.7
Lípidos totales (g) 0.4
Hidratos totales (g) 9
Fibra (g) 1
Agua (g) 88.9
Calcio (mg) 12
Hierro (mg) 0.4
Yodo (mg) 3
Magnesio (mg) 18
Zinc (mg) 0.12
Sodio (mg) 3
Potasio (mg) 149
Fósforo (mg) 16
Selenio (mg) 1
Tiamina (mg) 0.05
Riboflavina (mg) 0.03
Equivalentes niacina (mg) 0.17
Vitamina B6 0.11
Ácido fólico (µg) 7
Vitamina C (mg) 50
Vitamina A (µg) 2.3
Vitamina E (mg) 0.5
El componente mayoritario del limón es el agua, por lo que su valor calórico es escaso; por
cada 100 gramos de limón, se pueden encontrar aproximadamente 44 calorías, 1 gramo de
fibra, 9 gramos de hidrato de carbono, 149 miligramos de potasio y 50 miligramos de
vitamina C.
MEDICINAL
Por su alto contenido en Vitamina C el limón se ha empleado desde hace años como método
medicinal por sus cualidades beneficiosas para el sistema inmunológico, contribuyendo a
prevenir resfriados y gripes.
Entre otras cosas, la vitamina C interviene en muchas reacciones enzimáticas, es
indispensable en la producción del colágeno, el cual es necesario para el crecimiento y
reparación de células, tejidos, encías, vasos sanguíneos y huesos. Además, tiene la propiedad
de mejorar la cicatrización, y la función del sistema inmunitario fortaleciendo las defensas
generales del organismo, también colabora en el trasporte de hierro, posee capacidad
antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de algunas enfermedades, así, por ejemplo,
neutralizar sustancias cancerígenas como las nitrosaminas, por lo que parece ejercer un papel
importante en la prevención frente al cáncer.
Por otro lado, se ha comprobado que ayuda a mejorar la circulación y la reducción de la
presión arterial. Su contenido de potasio ayuda a un sano desarrollo y fortalecimiento de la
actividad muscular, regenerando células necesarias para su mantenimiento. (Sebastián,
2019).
FUENTES CONSULTADAS
Ailimpo (Asociación interprofesional de limón y pomelo). 2017. Valor nutricional de
los limones. Fundación Española de la Nutrición. Consultado en
https://www.ailimpo.com/documentos/Valores_nutricionales_Limones.pdf
Alia, I., Lugo, A., Ariza, R., Valdez, L., López, V. y Pacheco, P. 2011. Manual de
tecnología de producción en limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en el estado de Morelos.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Morelos, México.
Consultado el 10/10/2021 en
evaluarte.uaaan.mx/CALIDAD/HORTICULTURA%20SEDE/CUARTO-INFORME-
ACREDITACION/1.%20PERSONAL%20ACAD%C9MICO/CURRICULUM-
PROFESORES-DE-
HORTICULTURA/Dr.%20Luis%20Alonso/Luis%20Alonso%20Valdes/2.%20PRODUCT
OS%20DE%20INVESTIGACION/LIBROS/Manual%20Tec%20Conservaci%F3n%20C%
EDtricos%20Morelos.pdf
Antonio, A. 2016. Cutivo de limonero. https://www.mundohuerto.com/cultivos/limon
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). s.f.
Citrus limon. Obtenido de:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/22025_sg7.pdf
Dusser, E. (2003). Condiciones y propuestas de política para los clusters del limón
mexicano en Colima y la piña en Veracruz. En Territorio y competitividad en la agroindustria
en México. Biblioteca Cepal. pp: 271
Gonzales, J. (2019). El Limón. Obtenido de: https://agrotendencia.tv/agropedia/el-
cultivo-de-limon/
González, J. 2018. Uso, cultivo y curiosidades del más acido promotor de la salud.
Agrotendencia. Consultado en https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-limon/
Hernández, C., & Olvera, J. C. (2010). Impacto de la tecnología regional en la
producción. Monterrey: ITESM.
Inforural, 2020. Manual técnico del cultivo de limón persa. Agroquímicos Arca.
Consultado el 10/10/2021 en: https://www.agroquimicosarca.com/post/manual-
t%C3%A9cnico-del-cultivo-de-lim%C3%B3n-persa
INTAGRI. (2018). La producción de limón en México. Serie frutales (41), 5.
https://www.intagri.com/articulos/frutales/la-produccion-de-limon-en-mexico
Marvin, C. 2005. Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización del
limón, en el municipio de el jícaro, departamento del progreso. Tesis. Universidad de San
Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1452_IN.pdf
Mota, J. B. (2003). FAO. Cadena Productiva del Cultivo de Limón Mexicano en el
estado de Colima, México.
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/foro/alianza/limon.pdf
Mundo sol. (s.f.). El limón y su historia. http://frusemur.com/consejos-saludables/el-
limon-y-su-historia/
Rodríguez, M. (2002). Guía Técnica. Cultivo de Limón Pérsico. Obtenido de:
http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf
SDS (Secretaria de Desarrollo Social). 2013. Proyecto desarrollo social integrado y
sostenible. Chiapas. Consultado el 10/10/2021 en
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha14740.html#:~:text=Preparaci%C3%B3n%20del%
20terreno%20para%20cultivar%20lim%C3%B3n.%20La%20preparaci%C3%B3n,ra%C3
%ADces.%20Se%20recomienda%20hasta%2050%20cm%20de%20profundidad.
Sebastián. 2019. Circuito Productivo del Limón: Proceso Completo de este fruto.
Consultado el 10/10/2021 en:
https://circuitoproductivo.com/limon/#:~:text=El%20circuito%20productivo%20del%20li
m%C3%B3n%20es%20el%20que,su%20alta%20cantidad%20de%20nutrientes%20y%20v
itaminas.%20
Sequera, I. (2000). Producción de limonero Citrus limon (L.) Burn y sus principales
plagas y enfermedades. Obtenido de:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3707/T11993%20SE
QUERA%20SU%c3%81REZ.%20ISIDRO%20ARTURO%20%20%20MONOG.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Vanegas, M (2002). GUÍA TÉCNICA. CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO. Obtenido
de: http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF
Vegas, U., y Narrea, M. (2011). MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE LIMÓN.
Obtenido de:
https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Limon/MANEJO_INTEG
RADO_DEL_CULTIVO_DE_LIMON.pdf

More Related Content

What's hot

Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoFrutosdePicaFrutos
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticiasalvador19XD
 
Infografia codornices
Infografia codornicesInfografia codornices
Infografia codornicesMeryMendoza14
 
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013mecanizacionagricola
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Victor Vallejo
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...FAO
 
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivos
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivosTesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivos
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivosPavel Alfonzo Perdomo R.,
 
Circuito productivo de la carne
Circuito productivo de la carneCircuito productivo de la carne
Circuito productivo de la carnefliacasas
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezpatys2015
 
Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1aculmah
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiasusandique
 

What's hot (20)

09 forero la rizipiscicultura
09 forero la rizipiscicultura09 forero la rizipiscicultura
09 forero la rizipiscicultura
 
Manual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integradoManual manejo Limón integrado
Manual manejo Limón integrado
 
Buenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuariasBuenas practicas pecuarias
Buenas practicas pecuarias
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
TILAPIA
TILAPIATILAPIA
TILAPIA
 
Infografia codornices
Infografia codornicesInfografia codornices
Infografia codornices
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013
Tema 10. equinos, caprinos y ovinos 2013
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivos
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivosTesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivos
Tesis. caracterizacion gallinas criollas y aspectos socioproductivos
 
Circuito productivo de la carne
Circuito productivo de la carneCircuito productivo de la carne
Circuito productivo de la carne
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
 
Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1
 
Proceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fasesProceso de ensilaje y sus fases
Proceso de ensilaje y sus fases
 
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapia
 

Similar to TRABAJO DE INVESTIGACION LIMÓN.pdf

Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorSilvanita Carrion
 
Evolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicanoEvolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicanoRaúl Rmz
 
America latina entre 1900 1930
America latina entre 1900   1930America latina entre 1900   1930
America latina entre 1900 1930Milton Gutierrez
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alEmilio Arce Brenes
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabijuli0832
 
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYMLA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYMEmilioJoseJimenezAnd
 
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdfIGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdfAngelGuevara84
 
008 modelo desarrollista (1)
008 modelo desarrollista (1)008 modelo desarrollista (1)
008 modelo desarrollista (1)karenacosta71
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionCadenaEdwin
 

Similar to TRABAJO DE INVESTIGACION LIMÓN.pdf (20)

Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Evolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicanoEvolución del estado mexicano
Evolución del estado mexicano
 
America latina entre 1900 1930
America latina entre 1900   1930America latina entre 1900   1930
America latina entre 1900 1930
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_alModelo sust de_impor_y_agroex_en_al
Modelo sust de_impor_y_agroex_en_al
 
Guia didactica (2)
Guia didactica (2)Guia didactica (2)
Guia didactica (2)
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de america
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
Siglo xi x
Siglo xi xSiglo xi x
Siglo xi x
 
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYMLA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
LA INDUSTRIA AZUCARERA - HISTORÍA DOMINICANA - OYM
 
Guia didactica 2
Guia didactica 2Guia didactica 2
Guia didactica 2
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdfIGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
IGER-1.º-Básico-C.Sociales-y-F.-Ciudadana-semana-6.pdf
 
008 modelo desarrollista (1)
008 modelo desarrollista (1)008 modelo desarrollista (1)
008 modelo desarrollista (1)
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
Historia de gyq
Historia de gyqHistoria de gyq
Historia de gyq
 
0586
05860586
0586
 

Recently uploaded

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Recently uploaded (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

TRABAJO DE INVESTIGACION LIMÓN.pdf

  • 1. CONTENIDO INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO .........................................................3 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA............................................................................................4 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS....................................................................................5 RAÍZ...................................................................................................................................5 TALLO...............................................................................................................................5 HOJAS................................................................................................................................5 FLOR..................................................................................................................................6 FRUTO...............................................................................................................................6 SEMILLA...........................................................................................................................6 PROCESO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN ..........................................................................7 PREPARACIÓN DEL TERRENO ....................................................................................8 PROPAGACIÓN................................................................................................................8 PREPARACIÓN DEL SUELO..........................................................................................9 LABORES CULTURALES.................................................................................................10 PODA ...............................................................................................................................10 RIEGOS............................................................................................................................12 PLAGAS...............................................................................................................................12 1. Acaro arador (Phyllocoptruta oleivora ......................................................................12 2. Áfidos o pulgones......................................................................................................13 3. Escamas de nieve o blanca (Unaspis citri)................................................................13 ENFERMEDADES ..............................................................................................................14 1. Gomosis o pudrición del pie: Hongo (Phythophthora y Diplodia natalensis, Phythophthora nicotianae, P. cithophthora, P. hibernalis, P. syringae, P. citrícola).....14 2. Antracnosis: Hongo (Colletotrichum acutatum) .......................................................14 3. Nematodos (Tylenchulus semipenetrans)..................................................................14 MANEJO FITOSANITARIO ..............................................................................................15 COSECHA ...........................................................................................................................16 IMPORTANCIA ..................................................................................................................17 ECONÓMICA..................................................................................................................17 SOCIAL............................................................................................................................17 AGROINDUSTRIAL.......................................................................................................17
  • 2. NUTRIMENTAL .............................................................................................................18 MEDICINAL....................................................................................................................19 FUENTES CONSULTADAS ..............................................................................................20 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de distribución de producción de limón persa y limón mexicano.................3 Figura 2. Fruto del árbol de limón..........................................................................................4 Figura 3. Raíz pivotante del limón. ........................................................................................5 Figura 4. Tallo herbáceo y leñoso del limón ..........................................................................5 Figura 5. Hojas aserradas del limón. ......................................................................................5 Figura 6. Flor del limón..........................................................................................................6 Figura 7. Fruto del árbol de limón..........................................................................................6 Figura 8. Semillas extraídas del fruto de limón......................................................................6 Figura 9. Injertos de limón .....................................................................................................9 Figura 10. Riego por microaspersión en limón ....................................................................12 Figura 11. Daños por ácaros aradores. .................................................................................12 Figura 12. Pulgón negro de los cítricos................................................................................13 Figura 13. Daño ocasionado por escama blanca (Unaspis citri)...........................................13 Figura 14. De izquierda a derecha, daños causados por Gomosis, antracnosis y Tylenchulus semipenetrans .......................................................................................................................15
  • 3. LIMÓN (Citrus limon) INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CULTIVO El limón es originario del sureste asiático, muy probable del sur de China donde se rinde culto al fruto siendo un símbolo de la felicidad, y se cultiva en Asia desde hace más de 2,500 años. Una vez extendido el cultivo por China llegó a la zona del actual Irán. Fueron los árabes a partir del siglo X quienes lo difundieron por la cuenca mediterránea, por el este hacia Grecia y por el oeste hacia España. Fue introducido a América montado en los barcos de los conquistadores, más en específico por expediciones de Juan de Grijalva; fue introducido en Europa por los cruzados del siglo XII a través de Oriente Medio y África del Norte. Era habitual que fuese de las primeras provisiones en incorporarse a las largas travesías, pues ya eran conocidas sus propiedades para prevenir y combatir el escorbuto: enfermedad que se origina por falta de vitamina C. Hoy ocupa un papel importante en la cultura alimenticia nacional, así como por su contribución en la generación de divisas. (Mundo sol , s.f.) Existe una marcada división entre las zonas productoras de limón en México, por parte el Golfo de México integrado por los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas donde se produce principalmente limón persa para el mercado de exportación, mientras que la Costa del Pacífico; Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, se dedican especialmente a la producción de limón mexicano para abastecer el mercado nacional. (INTAGRI, 2018). Figura 1. Mapa de distribución de producción de limón persa y limón mexicano.
  • 4. El limón mexicano es usado como fruta en fresco para consumir su jugo y como aderezo culinario. A través del procesamiento industrial se extraen aceites esenciales, jugos concentrados y cáscara. El aceite esencial es la materia prima en la fabricación de bebidas de cola, productos farmacéuticos, saborizantes y fabricación de perfumes y jabones. El cultivo del limón se integró verticalmente con la agroindustria procesadora como resultado de la demanda por el aceite esencial. Después del proceso industrial inicial de extracción de aceite y jugo; la cáscara fresca se destina para alimentación de ganado y mediante la deshidratación para la industria de la extracción de pectinas. (Mota Villanueva , 2003) La plantación del limón mexicano se desarrolló durante el siglo XX. Se inició en Michoacán, Colima y posteriormente en Guerrero y Oaxaca con el objeto de vender limón fresco a Estados Unidos. En 1920 se reportaron las primeras industrias extractoras de aceite esencial en Michoacán, las cuales se expandieron rápidamente en los territorios donde se habían establecido las plantaciones. México fue aumentando su importancia como proveedor de aceite esencial a Estados Unidos, hasta convertirse posteriormente en el principal. Desde la década de los setenta el cultivo cobró mayor importancia en Colima y a nivel nacional como resultado de programas de apoyo crediticio de bancos en instituciones públicas y los que permitieron que se incorporaran nuevas áreas de cultivo del limón (Dussel Peters , 2003). CLASIFICACIÓN BOTÁNICA • Reino: Plantae • División: Magnoliophyta • Clase: Magnoliopsida • Orden: Sapindales • Familia: Rutaceae • Género: Citrus L., 1753 • Especie: limon (L.) Burm. f., 1768 El limonero es un árbol o arbusto pequeño que raras veces sobrepasa los 4 metros de altura con numerosas ramas con espinas duras y gruesas. Figura 2. Fruto del árbol de limón
  • 5. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS RAÍZ Es vertical y compuesta. Emergen primero raíces fibrosas laterales de tiene color externo blancuzco o que tiende al pardo. Posteriormente crece una raíz pivotante principal tipo cónica espesa y dura. De la cual arrancan las raíces de segundo orden. Estas, crecen en todas direcciones desde la base del tronco Al desarrollarse las nuevas raíces, tanto la raíz principal como las primarias se van suberificando, perdiendo sus pelos absorbentes, entonces desaparece la función de absorción y se convierten en órganos de sostén y conducción. TALLO El tallo, al igual que con los demás cítricos, es único y en un inicio es herbáceo, de color verde, efectuando por ello la función fotosintética, conforme se desarrolla pierde esa característica haciéndose leñoso y constituyendo el tronco, casi cilíndrico, recto y de altura y ramificación variable, de madera compacta resistente y flexible. La corteza es lisa y de color gris cenizo, las ramas tienden a extenderse hacia afuera. En su desarrollo, mientras el tallo crece, van apareciendo ramificaciones provistas de espinas solitarias situadas en las axilas de las hojas. HOJAS Las hojas de la planta de limón son de forma elíptica, de peciolo corto, no presentan alas basales y pueden tener su borde aserrado o liso ondulado. El color de las hojas es verde brillante y además están provistas de glándulas de aceites esenciales en el limbo, el cual es aromático y muy volátil. Estas hojas son perennes y coriáceas, es decir, duras y flexibles a la vez; particularmente adaptadas para conservar el agua. Las dimensiones varían según la especie y la edad de la planta, su tamaño va de 6 a 12.5 centímetros de longitud y 3 a 6 centímetros de ancho, son unifoliadas, fuertes y las nervaduras son visiblemente notables. Figura 3. Raíz pivotante del limón. Figura 4. Tallo herbáceo y leñoso del limón Figura 5. Hojas aserradas del limón.
  • 6. FLOR La planta de limón tiene una floración muy prolifera más o menos continua, sobre todo en la región intertropical. Una planta adulta de 10 años puede producir 40,000 flores al año. Aunque de estas, solamente entre el 1 y el 5% formaran frutos. Las flores son pequeñas, hermafroditas con polinización cruzada o autopolinización, se presentan agrupadas en inflorescencias coloreadas según la especie y la variedad entre blanco, rojo y violeta, presentan todas sus partes bien diferenciadas y visibles. Las flores presentan 5 sépalos, 5 pétalos y poseen sus estambres con anteras amarillas; con el ovario en posición superior. Presenta numerosos estambres, de 20 a 40, y se encuentran unidos cerca de la basa formando algunos haces. Su ovario tiene de 8 a 15 lóculos con estilo prominente y caduco, conteniendo tantos conductos como lóculos tiene el ovario. FRUTO El fruto es pequeño y redondo, con una pequeña protuberancia en la extremidad. No mide más de 5 cm de diámetro en las variedades comunes; la cáscara es fina y verde (amarilla en la madurez), con pulpa jugosa y muy ácida, dividida entre 9 y 12 gajos. Contiene vitaminas B y C, además de proporcionar calcio, fósforo y hierro (SIAP, 2020). El epicarpio es grueso de consistencia blanda que posee numerosas glándulas de aceites esenciales, su mesocarpio suele ser esponjoso, delgado y de color claro, mientras que el endocarpio es jugoso y constituye la mayor parte del fruto, se encuentra dividido en numerosos gajos que pueden separarse unos de otros con facilidad; al interior de estos se encuentran los sacos de jugo que se prolongan de manera filiforme desde el lugar que ocupan hasta la parte más interna en la cual se encuentran las semillas. SEMILLA Sus semillas son pequeñas redondas, ovoides y puntiagudas de color blanco pajizo, formadas por una protección externa denominada comúnmente tegumentos y una más interna constituido por el albumen y el embrión, que está constituido principalmente por dos cotiledones y las reservas. Figura 6. Flor del limón Figura 7. Fruto del árbol de limón Figura 8. Semillas extraídas del fruto de limón.
  • 7. Los tegumentos son las cubiertas que envuelven a la semilla, en tanto que la testa o envoltura externa es una estructura generalmente dura y coriácea de color blanco marfil o crema. Suele terminar en una punta achatada. Se encuentra recubierta por un mucilago que la conserva con la humedad necesaria mientras permanece dentro del fruto. El tegumento está formado por una delgada membrana que envuelve al embrión, su color varía del crema al violáceo que se intensifica en el extremo que se ubica la chalaza. PROCESO TÉCNICO DE PRODUCCIÓN El limón es una planta de origen asiático que desde su descubrimiento se ha considerado como una de las frutas más importantes a nivel mundial para toda sus clases de usos, desde alimento hasta empleos con objetivos medicinales, debido a su alta y variada cantidad de nutrientes y vitaminas. Su proceso de producción no ha experimentado grandes cambios desde hace años pues no requiere de procesos demasiado complejos para lograr su desarrollo y aunque este árbol puede crecer y adaptarse a una variedad de climas y suelos, los climas cálidos son predilectos para un crecimiento más rápido y abundante. En el siguiente cuadro se indican las condiciones óptimas de crecimiento para limón: Cuadro 1. Requerimientos agroclimáticos de crecimiento para limón CONDICIÓN VALOR Altitud 40 – 1000 msnm Temperatura 13-35°C. Óptima: 23 - 30°C Promedio de lluvias 880 mm anuales Textura del suelo Franco arenoso o franco arcilloso Profundidad Más de 1 m Salinidad Menos a 1.7 (milisiemes/cm) pH 6 a 8 Drenaje Bueno
  • 8. PREPARACIÓN DEL TERRENO Las labores de preparación del terreno deben practicarse cuando menos un mes antes del trasplante para de esta manera mejorar y asegurar las condiciones del suelo que faciliten el desarrollo de las raíces. El primer paso consiste en la elección del terreno, este debe ser fértil, libre de plagas o patógenos, con buen contenido nutrimental (magnesio, zinc, hierro, entre otros) y además debe estar libre de agentes salinos, pues estos interfieren en la nutrición de la planta. Sobre esto, se recomienda que los agujeros donde se siembre la planta tengan las dimensiones siguientes: • 40 cm de largo • 40 cm de ancho • 40 cm de profundidad. Dentro de las tareas, debe considerarse la topografía del terreno para su nivelación. Cuando las pendientes son muy altas debe asegurarse seguir las curvas de nivel; en cambio, si se tiene un terreno plano, entonces se traza una línea paralela al terreno para que sirva de base, y se estaquilla, de acuerdo con la distancia entre surco y surco, posteriormente se sacan perpendiculares a la línea base y se estaquilla de acuerdo con la distancia entre planta y planta, y luego se delinea en forma rectangular. Otras actividades de preparación del terreno son: Construcción de drenajes: que servirán para un correcto regado del agua que contribuirá en la nutrición de las plantas de limón. Estos se construyen con un manto superficial para que el agua no suba 1 metro de la superficie. Desempiedre. En algunas zonas se requiere esta labor para facilitar el trazo de la plantación, el paso de la maquinaria y el manejo del huerto. Ampliación del subsuelo: se hace necesario establecer un paso para el arado del subsuelo, lugar para el cultivo y para el crecimiento de las raíces (SDS, 2013). PROPAGACIÓN La reproducción o propagación por semilla es la más común y práctica, sobre todo si se utilizan portainjertos tolerantes a las adversidades del suelo (plagas o enfermedades). No obstante, la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.
  • 9. Las plántulas o injertos de limón deben obtenerse de preferencia de viveros registrados para poder garantizar la variedad o genética de la planta, así como la sanidad de esta, pero claro, hay que tener en cuenta que conseguir plántulas certificadas es más caro que la plántula tradicional, pero de esta manera el beneficio obtenido será mayor. Algunas sugerencias para la adquisición de la planta son las siguientes: • Es importante que la altura del injerto esté por arriba de los 30 cm y así evitar la cercanía con el suelo que podría acarrearle enfermedades. • Usar plantas con la copa ya formada • Evitar plantas con ramas que emergen de un mismo punto porque se corre el riesgo de producir plantas con tallos torcidos o colgados hacia el suelo. Los esquejes pueden ser de rama leñosa (aquellas ramas finas que han crecido en el último año y que aún no tienen madera dura en su interior), se encuentran ramas de este tipo en el exterior de la copa , es recomendable cortarlas a finales del verano, cuanto están ya se encuentran casi secas y repletas de recursos, se cortan de unos 20-25 cm de longitud y se eliminan todas las hojas excepto 2 o 3 de la parte superior, entre mayor sea el grosor de la estaca se pueden dejar mayor cantidad de hojas presentes. Debido a que estos esquejes conservan algunas hojas, no se deben exponer a ambientes demasiado secos que puedan acelerar la deshidratación a través de los estomas de las hojas, se cubren los esquejes con una bolsa de plástico transparente para que se conserve la humedad en su interior y cada 2 o 3 días se debe levantar para ventilar el esqueje además de evitar la aparición de hongos sobre este. Se recomienda plantar estos esquejes en una maceta con un sustrato como lo es la fibra de coco ya que se considera la forma más cómoda y segura. No obstante, es posible que un esqueje enraíce cuando se planta en la tierra del huerto o del jardín, pero hay una posibilidad de que ataquen microorganismos patógenos o saprófitos, que infectaran el esqueje e impedirán que el proceso tenga éxito. (Antonio, 2016) PREPARACIÓN DEL SUELO Antes de iniciar con la preparación de los suelos para establecer los cultivos de limón debe tenerse en cuenta la textura, estructura y nivelación del terreno. Es importante que el suelo sea lo más plano posible, en virtud de esto puede ser sembrado en terrazas. Si el terreno es pedregoso se debe realizar desempedrado antes de pasar implementos y, además facilitaría la alineación para hacer el marcaje antes de trasplantar La preparación del suelo facilitaría el riego y permite una aplicación uniforme del agua. Se deben de considerar la dirección del riego y la longitud de las “cadenas de agua”. Figura 9. Injertos de limón
  • 10. El uso de arado de subsuelo es benéfico en suelos compactados. Y aun es más recomendado si fueron cultivados con especies perennes; esto también mejora el crecimiento de las raíces y el drenaje del suelo, y evita daño por la Gomosis. El limón se adapta a suelos pobres y hasta suelos pedregosos. Dada esta primicia tenemos que no se requiere una preparación exclusiva (aunque recomendada) para lograr el buen desarrollo de las plantas de limón; sin embargo, debemos recordar que en los suelos a establecer el cultivo debe haber buen drenaje y evitar suelos salinos. Los suelos salinos limitan significativamente el crecimiento y la producción de frutas de cualquier cítrico. Ya que dificultan la absorción y aprovechamiento de microelementos esenciales como el hierro el Zinc, el Magnesio y el manganeso en el limón. RIEGO Los cítricos requieren humedad disponible en el suelo en todo el año. Se estima que la cantidad de agua requerida oscila entre 9,000 y 12,000 m3 por hectárea y por año, mientras que con 1200 mm de lluvia bien distribuidos durante todo el año los cítricos pueden tener un buen desarrollo. Las condiciones de clima tropical seco obligan a realizar riegos en la mayor parte del año. Durante épocas de seca los árboles requieren riego con una frecuencia de 20 a 32 días. En general, la cantidad de agua y la frecuencia de riego necesarias dependen de: • La edad del árbol • Tipo de suelo • Clima • Sistema de riego Respecto al tipo de suelo puede resultar conveniente realizar un análisis de suelo y para así poder conocer el contenido de sales (los árboles de limón son sensibles a la salinidad; un alto contenido de sales puede disminuir la producción hasta en un 50 por ciento.), la capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente que permitan manejar los riegos de manera adecuada. Por lo general, el agua de río y de los pozos profundos se considera de buena calidad por su bajo contenido de sales como el Sodio, Boro, Cloro y Sulfatos. Sin embargo, se requiere hacer análisis continuos de la calidad del agua. LABORES CULTURALES PODA Existen 4 tipos de podas básicos que se deben efectuar, dependiendo de la edad del cultivo y el vigor de los árboles, éstas son:
  • 11. a. Poda de Formación. Se efectúa para darle forma y resistencia mecánica al árbol. Se busca formar un esqueleto o armazón que resista mejor los vientos y el peso de las ramas en época de máxima producción. Esta poda consiste en despuntar la planta a unos 10 centímetros, para estimular la brotación lateral de las yemas; de las ramas que resulten se escogen tres o cuatro que estén bien distribuidas alrededor de la planta; la separación entre ellas debe de ser de 4 a 8 centímetros. Cuando estas ramas alcanzan unos 20 centímetros de largo, se les despunta a unos 5 centímetros para seleccionar nuevamente dos o tres ramas de la nueva brotación. Se pretende que el árbol posea de 6 a 12 ramas bien distribuidas al finalizar su formación. b. Poda de Desarrollo. Esta poda debe ser pronta, para evitar el crecimiento excesivo del follaje y su retardada fructificación. Se limita a eliminar los “chupones” o hijos del patrón, que se puede hacer manualmente cuando son brotes tiernos y pequeños; si no se eliminan estos “chupones” compiten por agua y nutrientes, retardando el desarrollo adecuado de la planta. Es necesario eliminar aquellas ramas desnutridas o “plumas” que se desarrollan en el centro del tronco y en las ramas. También, se eliminan las ramas que estén muy cerca o cruzadas, seleccionando la mejor desarrollada y con buena orientación. c. Poda de Fructificación. Cuando la plantación es adulta, se persigue mejorar la sanidad de la copa y principalmente, recuperar el follaje perdido, lo cual está relacionado con la cantidad y tamaño del fruto. También mejora la penetración de luz, mejorando la calidad del fruto por su color. Se realizan de cuatro tipos: • Por las orillas de los árboles: Cuando las copas de los árboles se unen, se cortan las ramas, formando una calle para que entre sol y tengan mayor producción. Al año siguiente se hace lo mismo al otro lado. • Por descope: Cuando los árboles están muy altos, se corta la parte alta. • Poda cónica: Se corta el follaje en forma cónica, para facilitar la entrada de luz y la recolección de los frutos. • Por ventanas: Se cortan ramas a diferentes alturas para facilitar la entrada de sol y obtener mayores producciones. d. Poda de Limpieza. Se efectúa después de la cosecha y sirve para eliminar las ramas secas, rotas, con ataque de gomosis aérea, melanosis, etc., las cuales provocan el inóculo de patógenos, caída de los frutos pequeños y la calidad externa de la fruta. Siempre que se realiza una poda, se debe tener cuidado en dejar por último los árboles enfermos y desinfectar las herramientas con solución de cloro cada vez que se utilicen.
  • 12. RIEGOS Existen diversos sistemas de riego y su selección está muy influenciada por la disponibilidad de agua, suelos, topografía, clima, capacidad de mano de obra, energía y el costo relativo de cada uno de estos recursos. Los métodos de riego más eficientes en el uso del agua son los riegos localizados como la microaspersión y el goteo, y los menos eficientes son los riegos por gravedad o aspersión. En el caso de los primeros, se pueden efectuar otras actividades como la fertiirrigación, por medio de la cual aplicamos el fertilizante en raciones oportunas según las necesidades del cultivo y sin efectuar gastos de mano de obra. El sistema de riego localizado requiere de baja presión y consiste en utilizar tubería fija (PCV o polietileno negro) de diámetro pequeño (20 mm) con dispositivos de aplicación de agua, ya sean emisores o micro aspersores de bajo gasto. La técnica permite riegos ligeros y frecuentes, y es buena alternativa para los suelos poco profundos y/o con baja capacidad de retención de agua. En cuanto a la frecuencia de riego, ésta está determinada por el tipo de suelo existente, es decir, no soporta el mismo tiempo un suelo arcilloso que un suelo arenoso. Por tanto, sí la frecuencia normal de riego por superficie en un suelo arcilloso es de 10 - 12 días, en suelos arenosos deberá proporcionársele dos riegos en esos intervalos con la mitad del caudal. En suelos arenosos son preferibles los riegos frecuentes con poco caudal, con el fin de que la zona de raíces permanezca húmeda y los fertilizantes disueltos no lleguen a capas donde es dudosa la presencia del sistema radicular capaz de aprovechar la humedad y los fertilizantes. PLAGAS Las plagas de consideración en el limonero son el ataque de ácaros, que afectan la calidad comercial de la fruta, otra plaga de consideración son los áfidos, están las hormigas, el minador de la hoja de cítricos, la mosca blanca, la araña roja, el pulgón y finalmente las escamas. 1. Acaro arador (Phyllocoptruta oleivora) Esta plaga se produce entre 17.6 y 31. 5 ºC, con un óptimo de 24.5 ºC, mientras mayor sea la humedad relativa, su desarrollo es mejor (Jeppson, 1989). Afecta al fruto cuando succiona los aceites de la cáscara, los cuales ocasionan que la superficie de este tome un color plateado café más o menos uniforme y adquiera una textura áspera. Los frutos severamente dañados no son comercializados para su consumo fresco, sino que se Figura 11. Daños por ácaros aradores. Figura 10. Riego por microaspersión en limón
  • 13. designan para la industria ya que su calidad interna no es afectada. Este acaro puede atacar también a las hojas, las cuales pierden su brillo y se doblan sus márgenes o se encrespan, que pueden secarse y desprenderse del árbol. El daño del fruto puede confundirse con el daño causado por el acaro blanco (Jeppson, 1989). 2. Áfidos o pulgones Existen varias especies de pulgones, pero entre las más comunes e importantes especies de pulgones que atacan cítricos se encuentran: el pulgón negro (Toxoptera aurantii), pulgón verde (Aphis spiraecola), pulgón del algodón (Aphis gossypi) y el pulgón café (Toxoptera citricidus) (Dixon, 1995). Los áfidos o pulgones son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las hojas tiernas causando un enrollamiento. Su principal daño ocurre en plantas jóvenes. Las infestaciones fuertes pueden reducir el crecimiento, producir desprendimiento de flores, frutos y aparecimiento de fumagina. Además, estas especies, principalmente T. citricidus, son transmisoras de enfermedades viróticas como el Virus Tristeza de los Cítricos (Dixon, 1995). 3. Escamas de nieve o blanca (Unaspis citri) Se presenta en las ramas y los troncos en los árboles intensamente infestados, dando la apariencia de estar cubiertos de nieve. Este color es de la escama macho, mientras que la hembra es castaño oscuro. Además de la succión de la savia de hojas, tallos y ocasionalmente en las raíces, también retardan el crecimiento y la formación de las plantas jóvenes, reducen la producción, las ramas afectadas pueden quebrarse con el peso de los frutos. Pueden ocasionar la muerte de la rama e incluso de la planta. Asimismo, segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas y al hongo Fumagina (Capnodium citri). Los daños ocurren en árboles de cualquier edad y atacan cualquier parte del árbol. Figura 13. Daño ocasionado por escama blanca (Unaspis citri). Figura 12. Pulgón negro de los cítricos.
  • 14. ENFERMEDADES Las enfermedades de limón son causadas, entre otros agentes, por bacterias, hongos, insectos, ácaros, nematodos, virus, viroides u organismos similares a fitoplasmas. Las dos principales, que conducen a una serie de cambios en la estrategia de trabajo, son la gomosis y la antracnosis, hay una amplia variedad de otras enfermedades que también atacan a las cítricas que afectan al limonero como la mancha grasienta, virus entre otras enfermedades. 1. Gomosis o pudrición del pie: Hongo (Phythophthora y Diplodia natalensis, Phythophthora nicotianae, P. cithophthora, P. hibernalis, P. syringae, P. citrícola) La Gomosis afecta a las raíces, tronco y parte aérea de los árboles. Los principales síntomas se localizan en el tronco donde se observan áreas muertas de la corteza con exudaciones de goma, secamiento y agrietamiento vertical. La infección ocurre a través de heridas o aberturas naturales en la corteza, además ocasiona la destrucción de las raíces secundarias y raíces absorbentes, por ende, limita la absorción de agua y nutrimentos. En ataques severos el follaje se torna clorótico, se produce intensa defoliación y las ramas se secan progresivamente hasta ocasionar la muerte del árbol. 2. Antracnosis: Hongo (Colletotrichum acutatum) Se considera un problema serio en las regiones cítricas con características de clima tropical y subtropical. Este grupo de enfermedades lo constituyen la caída del fruto pequeño. En el limón mexicano es un problema importante que desfavorece la producción de fruta en los meses de invierno en regiones con lluvias frecuentes durante la época de emergencia de brotes, floración y estados iniciales de desarrollo del fruto. Las antracnosis del limón sólo afectan los tejidos jóvenes (brotes, flores y fruto). Los brotes se marchitan y mueren a partir de las puntas, en las hojas jóvenes pueden aparecer deformaciones y zonas muertas en el borde o el ápice. El limón mexicano emite brotes y flores la mayor parte del año lo que hace necesario realizar numerosas aplicaciones de funguicidas para el combate del hongo, lo que incrementa costos de producción 3. Nematodos (Tylenchulus semipenetrans) Se considera de los más destructivos y peligrosos para cítricos. Este nematodo ha sido encontrado ocasionalmente en algunos huertos de limón mexicano, sin embargo, hasta el momento se desconoce su impacto en la producción y en la calidad del fruto. Los árboles afectados por el nematodo presentan vigor reducido, follaje escaso y amarillento, muerte de ramas y consecuentemente baja producción de fruta. Los síntomas son más notables en la parte superior de la copa de los árboles. Las raíces primarias son más gruesas y las raíces secundarias presentan excesivo crecimiento con necrosis de raíces finas. El declinamiento de los árboles es evidente a los tres o cinco años después de que las raíces han sido dañadas severamente por nematodos.
  • 15. Figura 14. De izquierda a derecha, daños causados por Gomosis, antracnosis y Tylenchulus semipenetrans MANEJO FITOSANITARIO Este manejo comprende el uso eficiente de todas las estrategias disponibles para el control de plagas y enfermedades, por medio de acciones que prevengan su aparición, adviertan oportunamente su presencia y mitiguen los daños. (Restrepo, Peñaranda, Jimenez, Álvarez, & Cruz, 2012) Dentro de las principales acciones a tomar en cuenta a la hora de darle mantenimiento y/o establecer un cultivo de limón se encuentran las siguientes: • Una adecuada selección del material a sembrar. Cuando se habla de cultivos comerciales de cítricos, la propagación se realiza a través de injertos (asexual), ya que de forma sexual (semilla) se obtiene una alta variabilidad, que hace de este último sistema un método inadecuado. • Una adecuada selección del terreno, que debe reunir condiciones óptimas para el cultivo en cuanto a temperatura, humedad relativa, precipitación, altitud, presencia de vientos y brillo solar. • El diseño y mantenimiento de drenajes para aislar el sistema radicular del nivel freático y de los posibles excesos de humedad en las épocas de máxima precipitación. • Las distancias de siembra tienen que ser las adecuadas, las cuales se determinan teniendo en cuenta la topografía del terreno y el porte de la copa, para permitir una adecuada aireación del cultivo. • Podas fitosanitarias y de formación, especialmente en árboles adultos, para evitar microclimas húmedos en el dosel del cultivo, mejorando también el ingreso de luz solar a la copa de los árboles.
  • 16. • Cosechar siempre con tijeras al ras para evitar daños de otros frutos y la formación de heridas que puedan ser puerta de ingreso para plagas o enfermedades. • Evitar el intercambio de canastillas de fruta entre fincas y lavar bien las canastillas y empaques utilizados. • Durante las épocas lluviosas las poblaciones de plagas y la incidencia de enfermedades se incrementan notoriamente. Una vez determinados los niveles de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios, se definen las alternativas de intervención que pueden consistir en controles de carácter físico, biológico o químico. COSECHA Aunque el limón puede cosecharse durante todo el año, el 80% del volumen de producción se obtiene en el periodo comprendido entre mayo a octubre. Sin embargo, la cosecha es la operación más costosa, pudiendo representar hasta un 40% del costo del cultivo, sobre todo porque en promedio el corte del limón se efectúa en promedio cada 22 días. Debe considerarse a la hora de la cosecha que sólo deben cortarse las frutas con madurez de corte; el limón es una fruta no climatérica, por lo tanto, los frutos deben recolectarse casi en su punto de madurez comercial, porque una vez apartados del árbol ya no madurarán mucho más. Es necesario pues cortar únicamente las frutas con buen tamaño, cáscara verde claro de textura lisa y brillante y que contenga un mínimo de 45% de jugo. El corte se debe de hacer cuando las hojas y la fruta hayan perdido la humedad por lluvias o rocío. Para evitar daños en la cáscara del fruto en la cosecha y en el transporte, no debe cortarse la fruta antes de las 9 de la mañana en el invierno o en huertos recién regados. Para conservar o mejorar la calidad de la fruta, es importante no dañar la fruta al momento de la cosecha porque podría provocar pérdidas importantes que finalmente son pérdidas económicas, sin embargo, la fruta pequeña, no madura o dañada puede usarse en otros ámbitos de la industria agroalimentaria. La fruta cosechada se debe de colocar en cajas de plástico con capacidad de 30 kilogramos y mantenerse en la sombra, estas cajas no deben estar completamente llenas. El estibado debe ser correcto para disminuir daños en el traslado el cual se debe de hacer el mismo día del corte. No utilizar costales porque se daña la fruta (Inforural, 2020).
  • 17. IMPORTANCIA ECONÓMICA La importancia de estos cítricos es trascendente, representa una actividad económica importante, es proveedor de divisas y es preocupación de las autoridades del banco central, por el impacto de estos en la inflación (López, 2014). En México el consumo de limón es muy extenso, pero además se trata de uno de los frutos de mayor exportación. Para 2019 los estados con mayor producción en miles de toneladas fueron Michoacán, seguido de cerca por Veracruz y en tercer lugar Colima que en conjunto aportan más del 65% de la producción nacional. Por otro lado, en ese mismo año México ocupó el puesto número 2 en el ranking mundial de producción; la mayor parte de las plantaciones correspondieron a la variedad Citrus x Aurantifolia conocido como limón mexicano. Aproximadamente el 29% de la producción de limón del país se exporta principalmente a los Estados Unidos, pero durante 2019 las exportaciones de limón llegaron a 29 países, de los cuales 14 son clientes habituales al efectuar comprar periódicas. Después de los Estados Unidos continúan Holanda y Reino Unido como mejores clientes. SOCIAL Desde su introducción en nuestro país, el limón ha ocupado un papel sumamente importante en la cultura alimenticia nacional. Este fruto forma parte de muchas preparaciones como caldos, pozole, tacos, así como en diferentes bebidas. El limón es el segundo cítrico más importante en nuestro país, tanto por su consumo en fresco como por su uso industrial. El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran importancia para el consumo nacional. El consumo anual per cápita es de 15.1 kg y participa en un 11.2% en la producción nacional de frutos siendo de esta manera la cadena de producción, transformación y comercialización del limón generadores constantes de empleos en el país. AGROINDUSTRIAL El limón se emplea sobre todo en fresco, sin embargo, también es ampliamente usado para la obtención de zumos, jugos, concentrados, aceites esenciales, pectinas, flavonoides, y demás productos y subproductos pues se trata de un fruto altamente adaptable. Desde otro punto de vista, tradicionalmente hablando, el limón se ha usado como condimento, aderezo y con fines medicinales. Por el ácido cítrico que contiene, es un gran estimulante de las funciones digestivas, estimula las glándulas endocrinas y exocrinas; cura el reuma y demás manifestaciones artríticas, eficaz contra el escorbuto y es trófico contra las hemorragias intestinales y hemorroidales.
  • 18. NUTRIMENTAL Cuadro 2. Composición nutricional del limón. Fuente: Ailimpo, 2017 Por 100 g de porción comestible Energía (Kcal) 44 Proteínas (g) 0.7 Lípidos totales (g) 0.4 Hidratos totales (g) 9 Fibra (g) 1 Agua (g) 88.9 Calcio (mg) 12 Hierro (mg) 0.4 Yodo (mg) 3 Magnesio (mg) 18 Zinc (mg) 0.12 Sodio (mg) 3 Potasio (mg) 149 Fósforo (mg) 16 Selenio (mg) 1 Tiamina (mg) 0.05 Riboflavina (mg) 0.03 Equivalentes niacina (mg) 0.17 Vitamina B6 0.11 Ácido fólico (µg) 7 Vitamina C (mg) 50 Vitamina A (µg) 2.3 Vitamina E (mg) 0.5
  • 19. El componente mayoritario del limón es el agua, por lo que su valor calórico es escaso; por cada 100 gramos de limón, se pueden encontrar aproximadamente 44 calorías, 1 gramo de fibra, 9 gramos de hidrato de carbono, 149 miligramos de potasio y 50 miligramos de vitamina C. MEDICINAL Por su alto contenido en Vitamina C el limón se ha empleado desde hace años como método medicinal por sus cualidades beneficiosas para el sistema inmunológico, contribuyendo a prevenir resfriados y gripes. Entre otras cosas, la vitamina C interviene en muchas reacciones enzimáticas, es indispensable en la producción del colágeno, el cual es necesario para el crecimiento y reparación de células, tejidos, encías, vasos sanguíneos y huesos. Además, tiene la propiedad de mejorar la cicatrización, y la función del sistema inmunitario fortaleciendo las defensas generales del organismo, también colabora en el trasporte de hierro, posee capacidad antioxidante que ayuda a reducir el riesgo de algunas enfermedades, así, por ejemplo, neutralizar sustancias cancerígenas como las nitrosaminas, por lo que parece ejercer un papel importante en la prevención frente al cáncer. Por otro lado, se ha comprobado que ayuda a mejorar la circulación y la reducción de la presión arterial. Su contenido de potasio ayuda a un sano desarrollo y fortalecimiento de la actividad muscular, regenerando células necesarias para su mantenimiento. (Sebastián, 2019).
  • 20. FUENTES CONSULTADAS Ailimpo (Asociación interprofesional de limón y pomelo). 2017. Valor nutricional de los limones. Fundación Española de la Nutrición. Consultado en https://www.ailimpo.com/documentos/Valores_nutricionales_Limones.pdf Alia, I., Lugo, A., Ariza, R., Valdez, L., López, V. y Pacheco, P. 2011. Manual de tecnología de producción en limón ‘Persa’ y naranja ‘Valencia’ en el estado de Morelos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Morelos, México. Consultado el 10/10/2021 en evaluarte.uaaan.mx/CALIDAD/HORTICULTURA%20SEDE/CUARTO-INFORME- ACREDITACION/1.%20PERSONAL%20ACAD%C9MICO/CURRICULUM- PROFESORES-DE- HORTICULTURA/Dr.%20Luis%20Alonso/Luis%20Alonso%20Valdes/2.%20PRODUCT OS%20DE%20INVESTIGACION/LIBROS/Manual%20Tec%20Conservaci%F3n%20C% EDtricos%20Morelos.pdf Antonio, A. 2016. Cutivo de limonero. https://www.mundohuerto.com/cultivos/limon CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). s.f. Citrus limon. Obtenido de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/22025_sg7.pdf Dusser, E. (2003). Condiciones y propuestas de política para los clusters del limón mexicano en Colima y la piña en Veracruz. En Territorio y competitividad en la agroindustria en México. Biblioteca Cepal. pp: 271 Gonzales, J. (2019). El Limón. Obtenido de: https://agrotendencia.tv/agropedia/el- cultivo-de-limon/ González, J. 2018. Uso, cultivo y curiosidades del más acido promotor de la salud. Agrotendencia. Consultado en https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-limon/ Hernández, C., & Olvera, J. C. (2010). Impacto de la tecnología regional en la producción. Monterrey: ITESM. Inforural, 2020. Manual técnico del cultivo de limón persa. Agroquímicos Arca. Consultado el 10/10/2021 en: https://www.agroquimicosarca.com/post/manual- t%C3%A9cnico-del-cultivo-de-lim%C3%B3n-persa INTAGRI. (2018). La producción de limón en México. Serie frutales (41), 5. https://www.intagri.com/articulos/frutales/la-produccion-de-limon-en-mexico Marvin, C. 2005. Proyecto de factibilidad para la producción y comercialización del limón, en el municipio de el jícaro, departamento del progreso. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1452_IN.pdf
  • 21. Mota, J. B. (2003). FAO. Cadena Productiva del Cultivo de Limón Mexicano en el estado de Colima, México. http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/foro/alianza/limon.pdf Mundo sol. (s.f.). El limón y su historia. http://frusemur.com/consejos-saludables/el- limon-y-su-historia/ Rodríguez, M. (2002). Guía Técnica. Cultivo de Limón Pérsico. Obtenido de: http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf SDS (Secretaria de Desarrollo Social). 2013. Proyecto desarrollo social integrado y sostenible. Chiapas. Consultado el 10/10/2021 en https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha14740.html#:~:text=Preparaci%C3%B3n%20del% 20terreno%20para%20cultivar%20lim%C3%B3n.%20La%20preparaci%C3%B3n,ra%C3 %ADces.%20Se%20recomienda%20hasta%2050%20cm%20de%20profundidad. Sebastián. 2019. Circuito Productivo del Limón: Proceso Completo de este fruto. Consultado el 10/10/2021 en: https://circuitoproductivo.com/limon/#:~:text=El%20circuito%20productivo%20del%20li m%C3%B3n%20es%20el%20que,su%20alta%20cantidad%20de%20nutrientes%20y%20v itaminas.%20 Sequera, I. (2000). Producción de limonero Citrus limon (L.) Burn y sus principales plagas y enfermedades. Obtenido de: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3707/T11993%20SE QUERA%20SU%c3%81REZ.%20ISIDRO%20ARTURO%20%20%20MONOG.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Vanegas, M (2002). GUÍA TÉCNICA. CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO. Obtenido de: http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF Vegas, U., y Narrea, M. (2011). MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE LIMÓN. Obtenido de: https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Limon/MANEJO_INTEG RADO_DEL_CULTIVO_DE_LIMON.pdf