SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
EUROCENTRISMO E INTELECTUALIDAD COLONIAL EN EL
FILOSOFAR E INVESTIGAR LATINOAMERICANO.
REFLEXIONES PARA LA DECOLONIALIDAD
Jesús Enrique Cruz
auditorjcruz@gmail.com
“Hemos guardado un silencio bastante
parecido a la estupidez”
Proclama de la Junta Tuitiva. La Paz. 1809
El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la decolonialidad del pensar
arraigado en la investigación latinoamericana. Para ello, partimos de la develación de
la concepción moderno colonial euro-céntrica hasta la revelación de aportes
latinoamericanos para la decolonialidad del pensamiento. En tal sentido, se utiliza
como referentes los estudios de Asprella, Liaudat y Parra. (2020). Filosofar desde
nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad; Restrepo y Rojas (2010)
Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos; Walsh, Catherine.
Pensamiento Crítico Y Matriz (De)Colonial: Reflexiones latinoamericanas.
¿Qué es la concepción moderno colonial euro-céntrica?
Utilizando la categoría filosófica modernidad apuntada por Dussel, E. (2000)[1]
como la emancipación del ser humano a través de la razón, y lo considera como el
momento de la historia donde la humanidad se hace consciente de sí misma, de su
libertad y de la posibilidad que tiene de conocer el mundo, por lo que se puede decir:
”es el gesto que se inaugura con el cogito cartesiano en el siglo XVII”. Desde esta
postura intento ir tejiendo los hilos para el entramado filosófico pretendido.
La idea de que la modernidad, expresada en Habermas (1989)[2]
, es el
esfuerzo de la propia razón como proceso crítico, que comienza con el cogito
cartesiano y culmina en el siglo XVIII en Europa, con la Ilustración, la Reforma y la
Revolución Francesa. (p.37) es, para Dussel, un concepto de modernidad
“provinciano”: ubica al inicio de la modernidad dentro de Europa y no necesita más
que de Europa para desarrollarse. Por eso, esta visión de la modernidad es
eurocéntrica.
¿Descolonialismo y Decolonialidad. Una aclaración necesaria?
El colonialismo se define como una forma de dominación político-
administrativa a la que corresponden un conjunto de instituciones, con sus relaciones
y conflictos desde una metrópolis hacia sus colonias, y viceversa. La colonialidad
está referida a un patrón de poder global más comprehensivo y profundo, que
continua vigente, una vez concluye el proceso de colonización, ya que se trata del
esquema de pensamiento y marco de acción que legitima las diferencias entre
sociedades, sujetos y conocimientos. En palabras de Restrepo y Rojas (2010), el
colonialismo ha sido una de las experiencias históricas constitutivas de la
colonialidad, pero la colonialidad no se agota en el colonialismo sino que incluye
muchas otras experiencias y articulaciones que operan incluso en nuestro presente
(p.16)
Esta diferenciación básica de términos, nos conduce a comprender las
categorías descolonización y decolonialidad. La primera de ellas infiere un proceso
de superación del colonialismo, generalmente asociado a las luchas anticoloniales en
el marco de estados concretos. La descolonización se tiende a circunscribir a lo que
se ha denominado independencias políticas de las colonias, que para las Américas
empieza a finales del XVIII.
La categoría decolonialidad, refiere al proceso que busca trascender
históricamente la colonialidad, mejor apreciado como la modernidad/colonialidad. A
la cual los citados Restrepo y Rojas expresan que la colonialidad es el lado oscuro
de la modernidad. En sintonía con esta posición Grosfoguel (2006)
[3]
indica “La
colonialidad no es equivalente al colonialismo. No se deriva de la modernidad ni
antecede a ella. La colonialidad y la modernidad constituyen dos lados de una misma
moneda” (p. 27).
Es una simbiosis la una sin la otra no tiene sentido de su existencia. La
colonialidad como ideología subyacente de la modernidad, ha sido la piedra angular
de la dominación euro-céntrica, desde tiempos de la conquista, y sus renovados
conceptos de “nuevo mundo”, “tercer mundo”, civilización y barbarie, desarrollados y
en vías de desarrollo, modernos y tradicionales, entre otros, donde el propósito es el
mismo: hacer manifiesta la superioridad de la cultura de la dominación sobre los
pueblos sin liberación.
Algunas reflexiones sobre el filosofar e investigar en Latinoamérica
Aclarados estas categorías de análisis, referidas a lo moderno colonial euro-
céntrico y a la colonialidad-decolonialidad, menciono algunas peculiaridades que
diferentes autores, en distintos años, han emitido acerca de la investigación y el
filosofar en América Latina:
Es notable el franco predominio del paradigma academicista, donde la práctica
filosófica efectiva en el ámbito institucionalizado se ejerce casi exclusivamente en
términos canónicos, menciona Ardiles, O (1973)[4]
No tenemos un filosofar, un pensar propio, porque nuestro pensar carece de
coherencia. Mejor dicho, es que el pensar se ha segregado de nuestra cultura,
señala Kusch, R. (2008) [5]
Es muy marcada la dependencia de América Latina de la estructura ontológica
de la modernidad, expresa Scannone, J. (1971)[6]
Los filósofos latinoamericanos se vieron –y se ven aún– confrontados con
diferentes visiones del “Nuevo Mundo” construidas desde Europa. La configuración y
normalización de las carreras de filosofía y ciencias sociales en las universidades
latinoamericanas estuvieron y están fuertemente atravesadas por influencias
europeas, manifiesta Finola (2017)[7]
Estas reflexiones enunciadas desde Latinoamérica por pensadores
latinoamericanos, representan en cierta medida en cómo nos vemos, desde la
periferia en relación a como nos ven desde el eurocentrismo. La periferia es estar
alrededor o fuera del centro. Es el estar en los márgenes, es decir los marginales.
Así se reproduce en las capitales latinoamericanas respecto a los pueblos
circundantes, incluso es del adagio popular en Venezuela, que “Caracas es la capital
y lo demás es monte y culebra” Y esa concepción heredada se hace palpable en la
política, cultura, artes, investigación, comunicación y en casi todos los ámbitos de la
cotidianidad e intelectualidad del latinoamericano, ahora con la disrupción de las
redes sociales, es de percibir modos de transformar esta realidad del dominio
intelectual del centro sobre la periferia.
CONSIDERACIONES FINALES
La concepción moderna colonial euro-céntrica ha predominado en el
pensamiento de la institucionalidad latinoamericana, abarcando todos los ámbitos de
la cotidianidad e intelectualidad, hasta convertirse en una cultura de la dominación
impuesta desde el centro a la periferia.
Esta cultura, ha permeado hacia el interior de los países de la región al
considerar la superioridad de la ciudadanía de los capitalinos sobre los habitantes de
los pueblos que están al margen, vale decir marginados del centro del poder.
Es apropiado usar el término decolonialidad en lugar de descolonización, toda
vez que este último se refiere al proceso de la gesta independentista, donde se
rompen las cadenas del imperio euro-céntrico de ese entonces, entre otros, España
y Portugal, los de mayor presencia.
Las reflexiones que emergen de pensadores latinoamericanos, evidencian un
sentir de la necesaria re-significación de la colonialidad onto-epistemica a modo de
pretender un filosofar e investigar desde nosotros mismos, los latinoamericanos, en
contraposición a la concepción moderno colonial euro-céntrica que nos ha sido
impuesta, desde la invasión de Cristóbal Colon. ¿Cómo podemos lograr esta re-
significación?
Una manera es asumir conscientemente nuestra identidad como seres
pensantes, abordar la realidad de modo crítico y buscar su transformación. Otra es
generar desde nuestro locus de enunciación investigaciones coherentes. Ejemplos
de reflexiones latinoamericanas en distintos ámbitos existen: en la creación artística,
el arte cinético con los venezolanos Jesús Soto y Carlos Cruz Diez a la vanguardia;
en literatura con el colombiano García Márquez, el argentino Jorge Luis Borges,
influenciando a escritores de todo el orbe;
En el filosofar e investigar, hay valiosos aportes de un grupo de intelectuales
latinoamericanos, quienes desde finales de los años 90, han asumido interesantes
estudios sobre el capitalismo, la historia colonial y la modernidad, entre ellos
destacan los distinguidos: Aníbal Quijano (Perú), Edgardo Lander (Venezuela),
Santiago Castro-Gómez, Óscar Guardiola (Colombia), Enrique Dussel (México),
Javier Sanjinés (Bolivia), Zulma Palermo (Argentina), Catherine Walsh (Ecuador),
Walter Mignolo, Arturo Escobar, Freya Schiwy, Fernando Coronil, Nelson Maldonado-
Torres, Agustín Lao-Montes, Ramón Grosfoguel y Margarita Cervantes (EE.UU).
Estas voces desde la periferia, exteriorizan el sentir y pensar de una filosofía e
investigación desde el locus enunciativo, que con el vasto bagaje de la ontología con
que transita por los senderos del conocimiento, pretende construir una episteme
propia, dado su lenguaje, cultura ancestral, experiencias, vivencias, saberes,
resultantes del insaciable estudio, que caracteriza al ser pensante que habita y reside
en América Latina. Ahora nos expresamos, ya no guardamos silencio.
NOTAS AL FINAL
[1]
Para Dussel el "concepto" y "mito" de la modernidad son categorías filosóficas
precisas. Apunta que “el ego cogito moderno fue antecedido en más de un siglo
por el ego conquiro (Yo conquisto) práctico del hispano-lusitano que impuso su
voluntad (la primera “Voluntad-de-Poder” moderna) al indio americano”
[2]
Habermas, J. (1989). Véase: El discurso filosófico de la modernidad, Taurus,
Madrid
[3]
Grosfoguel, Ramón, es un sociólogo portorriqueño. Véase La descolonización de
la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento
fronterizo y colonialidad global. Año 2006.
[4]
Reflexiona Ardiles, Osvaldo: “Manejábamos sus idiomas, emulábamos sus
cátedras, utilizábamos su bibliografía, investigábamos sus fuentes con adecuado
aparato erudito, nos apoyábamos en las diversas variantes de su "visión del
mundo" […] importábamos sus problemas y copiábamos sus soluciones. Con un
poquito de suerte, podríamos lograr que nuestro disfraz fuese perfecto y pasar por
distinguidos ciudadanos del mundo (del mundo metropolitano, claro está)”
[5]
Para Kusch, Rodolfo, esta segregación cultural, se evidencia quizá por el exceso
de hechos, o por ver siempre qué hay en el mundo occidental para imitar.
Entonces no tenemos un pensar propio, nuestro modo de pensar es incoherente y
desgravitado del suelo.
[6]
Scannone, Juan Carlos, elucida sobre la toma de consciencia de la situación de
desarrollo y de dependencia en los planos político, económico, cultural, ética, etc.,
una región subdesarrollada debido al carácter dependiente. Frente al carácter de
dependencia y subordinación.
[7]
Así lo expresa Finola, Hugo Alberto, en su tesis sobre Colonización, razón colonial
y construcción de identidades en el pensamiento latinoamericano: los
antecedentes de la opción de-colonial en Miguel León-Portilla, Leopoldo Zea y
Rodolfo Kusch.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ardiles, O. (1973). “Bases para una destrucción de la Historia de la Filosofía en la
América Indo-ibérica. Prolegómenos para una Filosofía de la Liberación”. En:
AA.VV., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires:
Bonum. Pp. 7-26.
Asprella, E; Liaudat, S; y Parra, F. (Coords.) (2020). Filosofar desde nuestra
América: Liberación, alteridad y situacionalidad. La Plata: EDULP. (Libros de
cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4572/pm.4572.pdf
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (editor),
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas (24-33). Buenos Aires: CLACSO.
Echeverría, C. y Serrano, A. (1977) La filosofía como inserción en la cotidianidad (La
Filosofía en América Central). Revista de Filosofía de la Universidad de Costa
Rica 41:201-206.
Finola, H. A. (2017). Colonización, razón colonial y construcción de identidades en el
pensamiento latinoamericano: los antecedentes de la opción de-colonial en
Miguel León-Portilla, Leopoldo Zea y Rodolfo Kusch. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-
UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad
Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2044
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios
postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global.
Tabula Rasa. (4): 17-48.
Kusch, R. (2008). La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Las
Cuarenta.
Restrepo y Rojas (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos.
Scannone, J.C. (1971). Hacia una dialéctica de la liberación. Tarea del pensar
practicante en Latinoamérica hoy. Stromata, 27 (1/2), 23-60.
Walsh, Catherine. (2005) Pensamiento Crítico Y Matriz (De)Colonial: Reflexiones
latinoamericanas. Primera edición. Universidad Andina Simón Bolívar /
Ediciones Abya-Yala Quito

More Related Content

Similar to ENSAYO_Filosofia 4_Uney 2022.pdf

Mignolo
MignoloMignolo
Mignolo
Felix
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
José Carlos Bonino Jasaui
 
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Isabel Virginia Lopez
 

Similar to ENSAYO_Filosofia 4_Uney 2022.pdf (20)

Informe Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdfInforme Eurocentrismo Angela.pdf
Informe Eurocentrismo Angela.pdf
 
Mignolo
MignoloMignolo
Mignolo
 
Decolonialidad
DecolonialidadDecolonialidad
Decolonialidad
 
87 316-1-pb
87 316-1-pb87 316-1-pb
87 316-1-pb
 
decolonial.pptx
decolonial.pptxdecolonial.pptx
decolonial.pptx
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
 
Entrevista walter.mignolo
Entrevista walter.mignoloEntrevista walter.mignolo
Entrevista walter.mignolo
 
El giro decolonial
El giro decolonialEl giro decolonial
El giro decolonial
 
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
Zelaya, Gloria (2013). De una Epistemologia a otras Epistemologias posibles. ...
 
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonialteorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
teorias contemporáneas 7: teoria postcolonial
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
 
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
 
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismoDel poscolonialismo-al-posoccidentalismo
Del poscolonialismo-al-posoccidentalismo
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Genero y descolonialidad
Genero y descolonialidadGenero y descolonialidad
Genero y descolonialidad
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
 

More from Jesús Enrique Cruz

Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 

More from Jesús Enrique Cruz (20)

Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
 
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
 
CONSIDERACIONES SOBRE EL MUESTREO EN AUDITORÍA: SELECCIÓN DE EVIDENCIAS E IMP...
CONSIDERACIONES SOBRE EL MUESTREO EN AUDITORÍA: SELECCIÓN DE EVIDENCIAS E IMP...CONSIDERACIONES SOBRE EL MUESTREO EN AUDITORÍA: SELECCIÓN DE EVIDENCIAS E IMP...
CONSIDERACIONES SOBRE EL MUESTREO EN AUDITORÍA: SELECCIÓN DE EVIDENCIAS E IMP...
 
CAMBIOS EN EL DICTAMEN DE AUDITORÍA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE LA REGULACIÓN ...
CAMBIOS EN EL DICTAMEN DE AUDITORÍA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE LA REGULACIÓN ...CAMBIOS EN EL DICTAMEN DE AUDITORÍA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE LA REGULACIÓN ...
CAMBIOS EN EL DICTAMEN DE AUDITORÍA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DESDE LA REGULACIÓN ...
 
Dialogo dario 5.0
Dialogo dario 5.0Dialogo dario 5.0
Dialogo dario 5.0
 
Auditoria continua fccpv
Auditoria continua fccpvAuditoria continua fccpv
Auditoria continua fccpv
 
Revista de Gerencia AUDITARE Numero 01. Marzo 2014
Revista de Gerencia AUDITARE Numero 01. Marzo 2014Revista de Gerencia AUDITARE Numero 01. Marzo 2014
Revista de Gerencia AUDITARE Numero 01. Marzo 2014
 
Muestreo en auditoria tributaria
Muestreo en auditoria tributariaMuestreo en auditoria tributaria
Muestreo en auditoria tributaria
 
Normas Generales de Auditoria de Estado. CGR, Mayo 2013
Normas Generales de Auditoria de Estado. CGR, Mayo 2013Normas Generales de Auditoria de Estado. CGR, Mayo 2013
Normas Generales de Auditoria de Estado. CGR, Mayo 2013
 
Auditoria continua
Auditoria continuaAuditoria continua
Auditoria continua
 
Jesus Enrique Cruz - karache pinturas
Jesus Enrique Cruz - karache pinturasJesus Enrique Cruz - karache pinturas
Jesus Enrique Cruz - karache pinturas
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
 
Ética e investigación contable
Ética e investigación contable Ética e investigación contable
Ética e investigación contable
 
Auditoría Tributaria. Control Legalidad
Auditoría Tributaria. Control LegalidadAuditoría Tributaria. Control Legalidad
Auditoría Tributaria. Control Legalidad
 
Conflicto y negociación
Conflicto y negociación Conflicto y negociación
Conflicto y negociación
 
Auditoria sin riesgos
Auditoria sin riesgos Auditoria sin riesgos
Auditoria sin riesgos
 
Control y fiscalizacion 2012
Control y fiscalizacion  2012Control y fiscalizacion  2012
Control y fiscalizacion 2012
 
Trabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quiborTrabajo autopoiesis museo quibor
Trabajo autopoiesis museo quibor
 
5 lecciones de auditoria 123
5 lecciones de auditoria 1235 lecciones de auditoria 123
5 lecciones de auditoria 123
 
Ensayo popper 2012
Ensayo popper 2012Ensayo popper 2012
Ensayo popper 2012
 

Recently uploaded

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
helmer del pozo cruz
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
lvela1316
 

Recently uploaded (20)

EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 

ENSAYO_Filosofia 4_Uney 2022.pdf

  • 1. EUROCENTRISMO E INTELECTUALIDAD COLONIAL EN EL FILOSOFAR E INVESTIGAR LATINOAMERICANO. REFLEXIONES PARA LA DECOLONIALIDAD Jesús Enrique Cruz auditorjcruz@gmail.com “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Proclama de la Junta Tuitiva. La Paz. 1809 El propósito de este ensayo es reflexionar sobre la decolonialidad del pensar arraigado en la investigación latinoamericana. Para ello, partimos de la develación de la concepción moderno colonial euro-céntrica hasta la revelación de aportes latinoamericanos para la decolonialidad del pensamiento. En tal sentido, se utiliza como referentes los estudios de Asprella, Liaudat y Parra. (2020). Filosofar desde nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad; Restrepo y Rojas (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos; Walsh, Catherine. Pensamiento Crítico Y Matriz (De)Colonial: Reflexiones latinoamericanas. ¿Qué es la concepción moderno colonial euro-céntrica? Utilizando la categoría filosófica modernidad apuntada por Dussel, E. (2000)[1] como la emancipación del ser humano a través de la razón, y lo considera como el momento de la historia donde la humanidad se hace consciente de sí misma, de su libertad y de la posibilidad que tiene de conocer el mundo, por lo que se puede decir: ”es el gesto que se inaugura con el cogito cartesiano en el siglo XVII”. Desde esta postura intento ir tejiendo los hilos para el entramado filosófico pretendido. La idea de que la modernidad, expresada en Habermas (1989)[2] , es el esfuerzo de la propia razón como proceso crítico, que comienza con el cogito cartesiano y culmina en el siglo XVIII en Europa, con la Ilustración, la Reforma y la Revolución Francesa. (p.37) es, para Dussel, un concepto de modernidad “provinciano”: ubica al inicio de la modernidad dentro de Europa y no necesita más
  • 2. que de Europa para desarrollarse. Por eso, esta visión de la modernidad es eurocéntrica. ¿Descolonialismo y Decolonialidad. Una aclaración necesaria? El colonialismo se define como una forma de dominación político- administrativa a la que corresponden un conjunto de instituciones, con sus relaciones y conflictos desde una metrópolis hacia sus colonias, y viceversa. La colonialidad está referida a un patrón de poder global más comprehensivo y profundo, que continua vigente, una vez concluye el proceso de colonización, ya que se trata del esquema de pensamiento y marco de acción que legitima las diferencias entre sociedades, sujetos y conocimientos. En palabras de Restrepo y Rojas (2010), el colonialismo ha sido una de las experiencias históricas constitutivas de la colonialidad, pero la colonialidad no se agota en el colonialismo sino que incluye muchas otras experiencias y articulaciones que operan incluso en nuestro presente (p.16) Esta diferenciación básica de términos, nos conduce a comprender las categorías descolonización y decolonialidad. La primera de ellas infiere un proceso de superación del colonialismo, generalmente asociado a las luchas anticoloniales en el marco de estados concretos. La descolonización se tiende a circunscribir a lo que se ha denominado independencias políticas de las colonias, que para las Américas empieza a finales del XVIII. La categoría decolonialidad, refiere al proceso que busca trascender históricamente la colonialidad, mejor apreciado como la modernidad/colonialidad. A la cual los citados Restrepo y Rojas expresan que la colonialidad es el lado oscuro de la modernidad. En sintonía con esta posición Grosfoguel (2006) [3] indica “La colonialidad no es equivalente al colonialismo. No se deriva de la modernidad ni antecede a ella. La colonialidad y la modernidad constituyen dos lados de una misma moneda” (p. 27).
  • 3. Es una simbiosis la una sin la otra no tiene sentido de su existencia. La colonialidad como ideología subyacente de la modernidad, ha sido la piedra angular de la dominación euro-céntrica, desde tiempos de la conquista, y sus renovados conceptos de “nuevo mundo”, “tercer mundo”, civilización y barbarie, desarrollados y en vías de desarrollo, modernos y tradicionales, entre otros, donde el propósito es el mismo: hacer manifiesta la superioridad de la cultura de la dominación sobre los pueblos sin liberación. Algunas reflexiones sobre el filosofar e investigar en Latinoamérica Aclarados estas categorías de análisis, referidas a lo moderno colonial euro- céntrico y a la colonialidad-decolonialidad, menciono algunas peculiaridades que diferentes autores, en distintos años, han emitido acerca de la investigación y el filosofar en América Latina: Es notable el franco predominio del paradigma academicista, donde la práctica filosófica efectiva en el ámbito institucionalizado se ejerce casi exclusivamente en términos canónicos, menciona Ardiles, O (1973)[4] No tenemos un filosofar, un pensar propio, porque nuestro pensar carece de coherencia. Mejor dicho, es que el pensar se ha segregado de nuestra cultura, señala Kusch, R. (2008) [5] Es muy marcada la dependencia de América Latina de la estructura ontológica de la modernidad, expresa Scannone, J. (1971)[6] Los filósofos latinoamericanos se vieron –y se ven aún– confrontados con diferentes visiones del “Nuevo Mundo” construidas desde Europa. La configuración y normalización de las carreras de filosofía y ciencias sociales en las universidades latinoamericanas estuvieron y están fuertemente atravesadas por influencias europeas, manifiesta Finola (2017)[7]
  • 4. Estas reflexiones enunciadas desde Latinoamérica por pensadores latinoamericanos, representan en cierta medida en cómo nos vemos, desde la periferia en relación a como nos ven desde el eurocentrismo. La periferia es estar alrededor o fuera del centro. Es el estar en los márgenes, es decir los marginales. Así se reproduce en las capitales latinoamericanas respecto a los pueblos circundantes, incluso es del adagio popular en Venezuela, que “Caracas es la capital y lo demás es monte y culebra” Y esa concepción heredada se hace palpable en la política, cultura, artes, investigación, comunicación y en casi todos los ámbitos de la cotidianidad e intelectualidad del latinoamericano, ahora con la disrupción de las redes sociales, es de percibir modos de transformar esta realidad del dominio intelectual del centro sobre la periferia. CONSIDERACIONES FINALES La concepción moderna colonial euro-céntrica ha predominado en el pensamiento de la institucionalidad latinoamericana, abarcando todos los ámbitos de la cotidianidad e intelectualidad, hasta convertirse en una cultura de la dominación impuesta desde el centro a la periferia. Esta cultura, ha permeado hacia el interior de los países de la región al considerar la superioridad de la ciudadanía de los capitalinos sobre los habitantes de los pueblos que están al margen, vale decir marginados del centro del poder. Es apropiado usar el término decolonialidad en lugar de descolonización, toda vez que este último se refiere al proceso de la gesta independentista, donde se rompen las cadenas del imperio euro-céntrico de ese entonces, entre otros, España y Portugal, los de mayor presencia. Las reflexiones que emergen de pensadores latinoamericanos, evidencian un sentir de la necesaria re-significación de la colonialidad onto-epistemica a modo de pretender un filosofar e investigar desde nosotros mismos, los latinoamericanos, en contraposición a la concepción moderno colonial euro-céntrica que nos ha sido
  • 5. impuesta, desde la invasión de Cristóbal Colon. ¿Cómo podemos lograr esta re- significación? Una manera es asumir conscientemente nuestra identidad como seres pensantes, abordar la realidad de modo crítico y buscar su transformación. Otra es generar desde nuestro locus de enunciación investigaciones coherentes. Ejemplos de reflexiones latinoamericanas en distintos ámbitos existen: en la creación artística, el arte cinético con los venezolanos Jesús Soto y Carlos Cruz Diez a la vanguardia; en literatura con el colombiano García Márquez, el argentino Jorge Luis Borges, influenciando a escritores de todo el orbe; En el filosofar e investigar, hay valiosos aportes de un grupo de intelectuales latinoamericanos, quienes desde finales de los años 90, han asumido interesantes estudios sobre el capitalismo, la historia colonial y la modernidad, entre ellos destacan los distinguidos: Aníbal Quijano (Perú), Edgardo Lander (Venezuela), Santiago Castro-Gómez, Óscar Guardiola (Colombia), Enrique Dussel (México), Javier Sanjinés (Bolivia), Zulma Palermo (Argentina), Catherine Walsh (Ecuador), Walter Mignolo, Arturo Escobar, Freya Schiwy, Fernando Coronil, Nelson Maldonado- Torres, Agustín Lao-Montes, Ramón Grosfoguel y Margarita Cervantes (EE.UU). Estas voces desde la periferia, exteriorizan el sentir y pensar de una filosofía e investigación desde el locus enunciativo, que con el vasto bagaje de la ontología con que transita por los senderos del conocimiento, pretende construir una episteme propia, dado su lenguaje, cultura ancestral, experiencias, vivencias, saberes, resultantes del insaciable estudio, que caracteriza al ser pensante que habita y reside en América Latina. Ahora nos expresamos, ya no guardamos silencio. NOTAS AL FINAL [1] Para Dussel el "concepto" y "mito" de la modernidad son categorías filosóficas precisas. Apunta que “el ego cogito moderno fue antecedido en más de un siglo por el ego conquiro (Yo conquisto) práctico del hispano-lusitano que impuso su voluntad (la primera “Voluntad-de-Poder” moderna) al indio americano”
  • 6. [2] Habermas, J. (1989). Véase: El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid [3] Grosfoguel, Ramón, es un sociólogo portorriqueño. Véase La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Año 2006. [4] Reflexiona Ardiles, Osvaldo: “Manejábamos sus idiomas, emulábamos sus cátedras, utilizábamos su bibliografía, investigábamos sus fuentes con adecuado aparato erudito, nos apoyábamos en las diversas variantes de su "visión del mundo" […] importábamos sus problemas y copiábamos sus soluciones. Con un poquito de suerte, podríamos lograr que nuestro disfraz fuese perfecto y pasar por distinguidos ciudadanos del mundo (del mundo metropolitano, claro está)” [5] Para Kusch, Rodolfo, esta segregación cultural, se evidencia quizá por el exceso de hechos, o por ver siempre qué hay en el mundo occidental para imitar. Entonces no tenemos un pensar propio, nuestro modo de pensar es incoherente y desgravitado del suelo. [6] Scannone, Juan Carlos, elucida sobre la toma de consciencia de la situación de desarrollo y de dependencia en los planos político, económico, cultural, ética, etc., una región subdesarrollada debido al carácter dependiente. Frente al carácter de dependencia y subordinación. [7] Así lo expresa Finola, Hugo Alberto, en su tesis sobre Colonización, razón colonial y construcción de identidades en el pensamiento latinoamericano: los antecedentes de la opción de-colonial en Miguel León-Portilla, Leopoldo Zea y Rodolfo Kusch. REFERENCIAS CONSULTADAS Ardiles, O. (1973). “Bases para una destrucción de la Historia de la Filosofía en la América Indo-ibérica. Prolegómenos para una Filosofía de la Liberación”. En: AA.VV., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum. Pp. 7-26. Asprella, E; Liaudat, S; y Parra, F. (Coords.) (2020). Filosofar desde nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad. La Plata: EDULP. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4572/pm.4572.pdf
  • 7. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En Edgardo Lander (editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (24-33). Buenos Aires: CLACSO. Echeverría, C. y Serrano, A. (1977) La filosofía como inserción en la cotidianidad (La Filosofía en América Central). Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 41:201-206. Finola, H. A. (2017). Colonización, razón colonial y construcción de identidades en el pensamiento latinoamericano: los antecedentes de la opción de-colonial en Miguel León-Portilla, Leopoldo Zea y Rodolfo Kusch. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA- UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2044 Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. (4): 17-48. Kusch, R. (2008). La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Las Cuarenta. Restrepo y Rojas (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Scannone, J.C. (1971). Hacia una dialéctica de la liberación. Tarea del pensar practicante en Latinoamérica hoy. Stromata, 27 (1/2), 23-60. Walsh, Catherine. (2005) Pensamiento Crítico Y Matriz (De)Colonial: Reflexiones latinoamericanas. Primera edición. Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones Abya-Yala Quito